Ciencianueva21

Page 1

I

Modelo matemático del dilema electoral Vietnam: guerra geofísica

Premios Nobel 1972

MELCHOR ROMERO: la rebelión de los locos



Modelo matemático del dilema electoral Vietnam: guerra geofísica

Premios N o b e l 1972

MELCHOR ROMERO: la rebelión de los locos

'^mm i

Revista de ciencia y tecnología

Año III / N" 2 1 / diciembre 1972 / Buenos Aires Av. R o q u e Skíenz P e ñ a 8 2 5 , 9* piso, Of. 9 3 - Buenos Aires Tel.: 45-7175

PREMIOS NOBEL 1972 Física: Superconductividad 8 9 10

Edmundo D, Ramos y Daniel H. Sánchez

Medicina Química La guerra geofísica de Vietnam: Nuevos aportes para el genocidio Daniel Goldstein

14

16 22

Cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Alemania Melchor Romero (II) : la rebelión de los locos Mito y realidad de la burocracia en América latina Oscar Oszlak

25

Tecnología y sociedad: Lina visión a través de la Ingeniería Química en América latina Mario

31

Kamenetzky

Computación y modelos de funcionamiento Entrevista a José Manuel Olavarría, Carlos Sobredo y Oscar Rufo

36

Presente y futuro del movimiento de cargas en la Región Metropolitana de Buenos Aires CETRA

40 43 45 21 42 49 55 59 60 64

Humor Nuevo I P B : Becas externas para argentinos Novedades d e ciencia y tecnología Juegos Matemáticos Libros n u e v o s Comentarios d e libros Correo del lector Metegol Problemas d e Go

47

I Jornadas Latinoamericanas y V Argentinas de Ingeniería Eléctrica AGIBA: Asociación Gremial de Ingenieros de Buenos Aires Japón: la estrategia del desarrollo y el desarrollo de la tecnología (II) Memorias virtuales Rubens La Torre

52

Modelo del dilema electoral argentino Mario Bunge

De las opiniones expresadas en los artículos firmados son responsables exclusivos sus autores.

1


Nuestra tapa y los pintores

Director Ricardo A. Ferraro Director Adjunto Hebe Mitlag

"En Europa. . . se me hizo carne que sólo vale la pena todo arle que busca, aún a riesgo de equivocarse. . . También sé desde entonces que el artista está condicionado por un contexto que lo rodea. Volví a la Argentina para contribuir a la formación de una expresión nacional por medio de una imagen viva resultante de un proceso de invención nacido de exigencias interiores. Es hora de elaborar nuestras propias vanguardias. Si bien creo en el camino en que estoy, creo, aún más, en el espíritu con que estoy en ese camino. Creo en la creación, no en las corrientes." La profesión de fe pertenece a Luis Felipe Noé, quien ilustró generosamente nuestra tapa, como antes lo hicieran Hermenegildo Sabat, Lorenzo Amengual, Ernesto Deira y Oscar Smiije. Noé nació en Buenos Aires en 1933; trabajó con Horacio Butler y participa, desde 1957 en las más importantes exposiciones del país y del extranjero, desde el Instituto Torcuato Di Telia hasta la Bienal de París, pasando por México, Lima, Río de Janeiro, Londres.

Asesores Héctor Abrales Hernán Bonadeo Daniel Goldstein Roberto Lugo Jorge Schvarzer Ricardo Schwarcz Secretario de redacción; Horacio Speratti Redacción Lucía Bonadeo Katia Fischer Ana Tedeschi Patricia Walsh Diseño gráfico Isabel Carballo Dibujo Fernando Díaz María Angélica Peña Humor

El próximo número de Ciencia Nueva aparecerá alrededor del 15 de marzo

Julio Moreno Suar Secretaría María Susana Abrales Rodolfo D'Amario Corresponsales

Es una publicación de Editorial Ciencia Nueva S.R.L., Av. R. Sáenz Peña 825, 9° P., of. 93, Buenos Aires, República Argentina, Tel.: 45-7175. Distribuidores: en la República Argentina Ryela S.A.I.C.I.F. y A., Paraguay 340, Capital Federal, Tel.: 32-6010 al 29; en Capital Federal, Vaccaro Hnos., S.R.L., Solís 585, Capital Federal. Impreso en Talleres Gráficos DIDOT S.C.A., Luca 2223, Buenos Aires. Precio del ejemplar: ley 18.188 $ 5 (m$n. 500). Suscripciones: Argentina, ley 18.188 | 5 0 (m$n. 5.000) por doce números; Uruguay, $3000, exterior, por vía ordinaria, u$s. 15 anual. Registro de la propiedad intelectual n° 1.049.414. Hecho el depósito de ley. Derechos reservados en castellano y cualquier otro idioma para los trabajos originales, y en castellano para colaboraciones traducidas.

2

Jerusalén: Eduardo Fischbein Londres: Eduardo Ortiz Los Angeles: Julio Moreno México: Jaime Kravsov Montevideo: Juan Arturo Grompone Ñapóles: Esteban Levialdi París: Alain Jaubert - Beatriz Ottonello San Pablo: Ricardo Albizuri Santiago de Chile: Juan Pablo Schifini


-•¿S»

PREMIOS NOBEL 1972 Física: J. Bardeen, L. N. Cooper y J. R. Schrieffer

Superconductividad msi-r

Edmundo D. Ramos y Daniel H. Sánchez Días pasados la prensa mundial anunciaba que tres científicos norteamericanos habían sido laureados con el premio Nobel de Física. J. Bardeen, L. N. Cooper y J. R. Schrieffer recibieron dicho galardón por su teoría microscópica sobre el fenómeno de la superconductividad. Esta teoría más conocida como B.C.S., f u e elaborada en el año 1957. AI lector no especializado le resultará muy difícil apreciar la trascendencia del trabajo de B.C.S. si desconoce las importantísimas aplicaciones tecnológicas, tanto actuales como potenciales del fenómeno de la superconductividad. En este artículo presentaremos las características sobresalientes de los superconductores y el desarrollo histórico de la comprensión de este fenómeno. Primero introduciremos las ideas básicas de la teoría B.C.S. y luego bosquejaremos un panorama de las aplicaciones tecnológicas que ofrecen los superconductores, El desarrollo de esta tecnología crece vertiginosamente, previéndose que afectará la vida cotidiana de la humanidad al finalizar este siglo.

Por superconductividad se conoce una combinación de propiedades electromagnéticas y térmicas que presentan ciertos materiales metálicos a muy bajas temperaturas. En el año 1908, H. Kamerlingh Onnes 2 (Universidad de Leyden, Holanda) logró alcanzar, por primera vez, estas temperaturas licuando helio.3 Utilizando este nuevo rango de temperaturas, H. K. Onnes (1911, 1913), estudió la resistencia eléctrica de los metales. Observó que la resistencia eléctrica del mercurio (Hg) decrecía abruptamente a cero para una temperatura T ~ 4 . 1 6 ° K (Fig. 1). Todos los intentos que realizó para detectar alguna resistencia al pasaje de una corriente continua a temperaturas menores que 4° K dieron resultados negativos. Onnes llamó a éste fenómeno superconductividad, y a la temperatura a que se produce, temperatura crítica (Te). Las técnicas de medición de la resistencia eléctrica son cada día más precisas. Esto hace que aún actualmente se continúen aplicando nuevas técnicas a la medición de la resistencia eléctrica de los superconductores.4 Collins (1956) hizo circular una corriente eléctrica en un anillo superconductor. De existir una resistencia eléctrica R esta

corriente decrecerá en el tiempo de acuerdo a I ( t ) = I o exp. ( — R t / L ) donde L es la inductancia magnética del anillo. Collins observó la corriente durante dos años y medio y no pudo medir ninguna variación en la intensidad lo. Esto implica que R para un S.C. debe ser menor que 10"21 ohms-cm. Quinn e Ittner (1962) realizaron el mismo experimento, utilizando un circuito cuyo L era muy pequeño, y esperando sólo 7 hs. bajaron este límite a 10"28 ohms-cm. Como comparación, nótese que la resistividad del mejor conductor a temperatura ambiente (cobre de alta pureza) es de 10"9 ohms-cm. Otra propiedad descubierta muy poco después, es la posibilidad de restaurar la resistencia normal mediante la aplicación de un campo magnético externo. Al campo magnético mínimo que destruye la superconductividad se lo denomina campo crítico (He). Experimentalmente se encontró que la dependencia de He con la temperatura puede aproximarse por una ley de tipo parabólico H c ( T ) = H c ( 0 ) [1 — ( T / T c ) 2 ] donde Hc(T) y Hc(O) son los campos magnéticos críticos a las tempe-


raturas T y 0 ° K . Vemos en la Fig. 2, que en principio existen dos regiones, que podrían pensarse como dos fases termodinámicas bien definidas: k superconductora (SC) y la normal (N). Aquí se presentó un gran escollo a la interpretación teórica del fenómeno. Si un S.C. es un conductor perfecto (R = O) las ecuaciones de Maxwell implican que la variación temporal del flujo magnético dentro del mismo es nula. O sea — = O, 3t es decir, la inducción magnética se mantiene constante e igual al valor que poseía inicialmente ( B [ t ] = B [inicial]). 5 Vemos en el diagrama representado en la figura 2 que, por ejemplo, el estado G, que corresponde a un dado (H, T), puede ser alcanzado por los caminos EG o FG. El valor inicial del campo B para estos caminos es diferente. Dependiendo, por consiguiente, el valor del campo B en el estado G, del camino escogido. De ser cierto esto, la transición normal-superconductor no sería reversible en el sentido termodinámico. Fue necesario entonces, decidir si el diagrama (H, T) representaba dos fases termodinámicas, en cuyo caso las ecuaciones de Maxwell no se aplicarían a los S.C., o si, en cambio, un S.C. era simplemente un conductor perfecto para el que eran válidas las leyes de Maxwell, en cuyo caso la interpretación termodinámica del fenómeno no sería posible. El experimento decisivo, realizado por Meissner y Ochsenfeld (Alémania 1933), resolvió la contradicción en favor de la termodinámica. Descubrieron que la fase superconductora se caracteriza por la expulsión total del flujo magnético dentro del S.C. (B = O ) . Esta propiedad fundamental de los S.C. se conoce como el efecto Meissner.

Teorías fenomeuológicas Antes del importante descubrimiento de Meissner; Keesom (1924), Rutgers (1933) y Gorter (1933) supusieron que la transición N-SC era reversible y estudiaron el problema desde el punto de vista termodinámico. Este último en particular estuvo muy próximo a predecir teóricamente el efecto Meissner.

Figura 1: Representación esquemática de la resistencia eléctrica (R) de un metal superconductor a corriente continua como función de la temperatura (T). El valor R cae abruptamente a cero al volverse el material superconductor a temperaturas más bajas que la crítica (Te).

Figura 2: Campo crítico reducido [Hc(T)/Hc(0)] de un superconductor como función de la temperatura reducida (T/Tc). La región sombreada SC corresponde al estado superconductor y la región N al normal.

/////// Vk

Te TEMPERATURA

% /

TEMPERATURA

REDUCID,»

Figura 3: Diagrama de la interacción entre electrones por medio de un fonón. Las líneas sólidas representan a los electrones y la sinuosa al fonón. El eje vertical representa la escala del tiempo.

estado final estado intermedio "estado inicial

Gorter y Casimir (1934) sugirieron un modelo termodinámico para los S.C., conocido como modelo de los dos fluidos: un fluído normal ( R ^ O ) y otro S.C. (R = O ) . El grado de superconductividad es medido por un parámetro de orden, proporcional a la densidad n8 de los electrones que componen el fluido S.C. Este modelo predice una dependencia parabólica del campo crítico con la temperatura, un calor específico electrónico proporcional a T 3 , y una dependencia de ns con la temperatura del tipo [1 — (T/T<0 4 ]. F. London y H. London (Reino Unido, 1935) modificaron las ecuaciones de Maxwell incluyendo el he-

cho experimental que B = O en el interior de un S.C. La teoría de London predice que el efecto Meissner no puede ser total. Las densidades de corriente superficiales necesarias para anular la inducción magnética, no pueden ser infinitas. Por consiguiente, el campo B debe penetrar en un S.C. una distancia llamada longitud de penetración (A). En el modelo de London, A está dado por A0 = (m/|.i 0 n s e 2 ) 1,4 , donde m y e son la masa y la carga del electrón, |i0 la permeabilidad magnética del vacío, y nB la densidad de electrones superconductores. Las experiencias verifican la existencia de una longitud de penetración del mismo orden de magnitud que A„ ~


Figura 4: Representación de un par de Cooper. Los electrones se aparean con sus vectores impulso (K) y spin opuestos.

10~ G cm; h, variaba con la temperatura como T) '—' A,,/[ 1 — ( T / T e ) 4 ] » , que concuerda con lo predicho por Gorter y 'Casimir, sobre la variación de n« con la temperatura.

eléctrica es la misma que en el estado normal. Para frecuencias mayores que 10 11 Hertz los S.C. ya no son conductores perfectos. c) Coherencia del estado S.C. En el año 1950 en la URSS, Ginzburg y Landau (G.L.) daban a conocer una teoría en la que la energía libre de un S.C. es función de un parámetro de orden G. L. mostraron que esta función XV describe un estado cuántico coherente de muchas partículas, que se manifiesta en propiedades macroscópicas. Esta teoría explica muchas situaciones experimentales y su importancia radica en haber introducido conceptos cuánticos en el tratamiento fenomenológico.

d) Una interacción atractiva entre electrones. Se conocía que los metales malos conductores a temperatura ambiente Hacia una teoría son S.C. con una Te relativamente microscópica alta (Te para el Pb es 7,22°K) mientras que buenos conductores como a) La red cristalina. En busca de Cu y Ag no son superconductores un mecanismo microscópico, se in- hasta temperaturas tan bajas como vestigó qué participación tenía en unos pocos milésimos de grado Keleste fenómeno la red cristalina. El vin. La resistencia eléctrica de los estudio de rayos X de la transición metales a temperatura ambiente se N-SC mostró que no existe ningún debe principalmente a interacciones cambio en la estructura de la red con la red cristalina (foliones). cristalina. Sin embargo, Pippard Frohlich (Estados Unidos, 1950) (Reino Unido, 1950-53) encontró e i n d e p e n d i e n t e m e n t e Bardeen que la longitud de penetración X de- (1950), sugirieron que puede exispende de la dirección cristalina, y tir una interacción atractiva entre en particular del libre camino medio los electrones a través de los fonode los electrones en la red. Para in- nes. Esta interacción es ilustrada en cluir este efecto, modificó las ecua- la Figura 3. Supongamos que iniciones de London, introduciendo la cialmente (t — t o ) tenemos dos idea de que los electrones interac- electrones libres en un metal, repretúan entre sí a una distancia '1 lla- sentados en la figura 3 por las líneas mada longitud de coherencia. En rectas Ki y Ka. A un tiempo tA uno esta teoría la interacción entre los de ellos interacciona con la red, es electrones es no local. decir, emite un fonón (representado b) El gap de energía. Mediciones por la línea sinuosa q) que es luego muy precisas del calor específico absorbido a un tiempo tu por el otro electrónico (C e s ) en la fase S.C. electrón. En el estado final volvemostraron variaciones respecto a la mos a tener dos electrones libres redependencia cúbica con la tempera- presentados por las líneas Ki — q tura predicha por Gorter y Casimir. y Ka + q. En este proceso el imA muy bajas temperaturas C<.„ si- pulso y la energía del estado final gue una ley del tipo exponencial (t > tu) son los mismos que en el Cía ~ e x p ( - A/kT) donde A es estado inicial (t < ÍA). Sin embarun parámetro con unidades de ener- go, durante el intervalo de tiempo gía y k es la constante de Boltzman. At = tu — tA podemos pensar que Esta dependencia puede ser expli- los electrones forman un estado licada si existe un gap de energía A gado cuya energía no está bien deen la banda de conducción del me- terminada y sólo se la conoce con tal superconductor. La existencia de una incerteza AE ~ h/At, donde h este gap explicaría también el com- es la constante de Plank. Este tipo portamiento de los superconducto- de procesos, conocidos como virtuares a corrientes de alta frecuencia. les, pueden ocurrir a cero grado abA estas frecuencias la resistencia soluto (T = 0°K).

El Dr. John Bordeen actualmente es Profesor en el Departamento de Física de la Universidad de Illinois (Illinois, EE.UU.). Previamente le fue otorgado el premio Nobel por su colaboración en el descubrimiento del transistor. A partir de 1957 sus trabajos científicos se concentraron en desarrollar distintos aspectos de la teoría BCS, principalmetne el cálculo de las propiedades físicas que predice el modelo del que es coautor.

La energía de este estado ligado tiene que ser del orden de las energías típicas de la red, por ejemplo la energía asociada a la frecuencia de Debye (hv D ). Por consiguiente la energía típica de interacción en un S.C. debe ser del orden de la energía típica de la interacción electrón-fonón. O sea, kTc es del orden de hvj). Como la frecuencia de Debye es proporcional a la inversa de la raíz cuadrada de la masa de los iones ( M i ) que componen la red, tendremos en Te la misma dependencia en la masa de los iones. Te Mi'-'2 = c t e . ) . Nótese que de esta forma se relaciona una propiedad exclusivamente electrónica (Te) con otra de la red (Mi). P a r a l e l a e independientemente Maxwell ( 1 9 5 0 ) y Serin (1950) descubrieron el efecto isotópico en S.C. Midiendo Te para distintos isótopos de mercurio verificaron que TcM oc = cte. En particular, Serin demostró fehacientemente que el valor de a en H g es igual a — .

s


ricanos hubieran comprendido que la superconductividad está íntimamente relacionada al concepto de un campo cuántico coherente de mi> chas partículas del tipo Ginzburg y Landau. Recién en 1956 L. N. Cooper dio el próximo paso importante hacia la solución del problema. Cooper estudió qué le sucedería a un gas de Fermi de electrones libres a T = 0°K en presencia de una interacción atractiva. Los resultados de Cooper sugirieron que el estado de Fermi de electrones libres era inestable y éstos pasarían a un nuevo estado más favorable energéticamente. Este proceso era más probable si los electrones se apareaban entre sí con momentos (K) y spines ( t ) iguales y opuestos como se muestra esquemáticamente en la figura 4. El problema de Cooper, junto con El Dr. J. Robert Schrieffer es Profesor la interacción electrón-fonón de Fróen el Departamento de Física de la hlich y Bardeen, y el concepto que Universidad de Pennsylvania (Pennsyl- la superconductividad estaba relaciovania, EE.UU.). Su labor científica a nada con un estado cuántico cohepartir de 1957 se concentró en propie- rente de todos los electrones llevadades de los SC (efecto túnel). Actual- ron a Bardeen, Cooper y Schrieffer mente sus publicaciones están funda- en 1957 a formular una-teoría mimentalmente relacionadas con propie- croscópica que describiremos a condades magnéticas en metales (efecto tinuación. Kondo).

P. W. Anderson e relata, que en si año 1950 EE.UU. se encontraba en medio de la era de McCarthy, lo que llevó a una censura total del material científico proveniente de la URSS. Víctima de este proceso político fue la revista soviética JETP conteniendo el trabajo de Ginzburg y Landau. Es así que en la década del 50 el desarrollo científico en este campo se diera en forma totalmente independiente en ambos países. En la URSS, la teoría de Ginzburg y Landau fue el pilar básico de la investigación. Fenomenológicamente los soviéticos explicaron todas las propiedades de los SC incluso la de aquellos conocidos como tipo II (Abrikosov 1956). Para ellos una teoría microscópica debía explicar solamente el formalismo de Ginzburg y Landau. En EE.UU., mientras tanto, se trataba de encontrar la clave del problema entre la inverosímil cantidad y variedad de datos experimentales. Anderson estima que la teoría microscópica habría sido descubierta mucho antes, si los científicos ame-

6

Teoría de Bardeen, Cooper y Schrieffer (BCS) Bardeen, Cooper y Schrieffer supusieron que todos los electrones estaban apareados en estados del tipo Cooper, el electrón |K, f > con el electrón |—K, f > . Para describir este nuevo estado idearon una función de onda cuántica de todos los electrones. Como segundo paso supusieron que los electrones interactuaban entre sí mediante una repulsión coulombiana y una atracción tipo Frohlich-Bardeen, de manera que la suma de ambas daba como resultado una fuerza atractiva. Con estos elementos calcularon que, efectivamente, el estado de un gas de Fermi en presencia de una interacción atractiva era un estado de menor energía que el de un gas de electrones libres. Demostraron también que para romper un par de Cooper era necesario una energía mínima, llegando así a deducir la existencia de un "gap" en el espectro de energías electrónico. Posteriores desarrollos probaron que las propiedades físicas de los superconduc-

tores tipo I eran explicadas cuantitativamente por la teoría BCS Gorkov (URSS 1959) dedujo el formalismo de Ginzburg y Landau a partir de BCS ligando de esta manera el tratamiento fenomenológico con el microscópico. El desarrollo de la superconductividad a partir de 1957 ha sido inmenso como para poder resumirlo en este artículo. De todos modos es importante aclarar que aun cuando la teoría BCS no es la solución final del problema, los conceptos básicos que hacen la superconductividad, pares de Cooper e interacción electrónica vía los fenones, son válidos en todos los casos.

Aplicaciones tecnológicas Las aplicaciones inmediatas utilizan el hecho de que los SC exhiben resistencia eléctrica nula a una corriente continua y que en presencia de un campo magnético es posible pasar del estado SC al normal. Utilizando el estado normal (R 7 ^ 0 ) como posición de "abierto" y el estado SC (R = O) como posición "cerrado" se puede construir un interruptor magnético. Este dispositivo se conoce con el nombre de "Criotrón"y se han desarrollado circuitos electrónicos con miras a utilizarlos en computadoras. Otra aplicación en la industria de computadoras consiste en que una corriente inducida en un anillo SC no decrece con el tiempo y por lo tanto puede utilizarse como elemento de memoria. En algunos SC de tipo II el campo crítico (He) para destruir la superconductividad puede llegar a ser muy alto (en Va 3 Ga es 350 Koersteds). Esto hace que imanes construidos con estos materiales puedan alcanzar campos magnéticos (según estimaciones) del orden de 100 Kilogauss o más. La investigación en este campo es activísima hoy día, con miras a su aplicación en la construcción de aceleradores de partículas y en la investigación de la física del plasma.7 El efecto Josephson, que ocurre cuando a dos superconductores distintos puestos en contacto se les hace circular una corriente eléctrica entre ellos, ha permitido construir voltímetros que llegan a medir 1 0 - 1 7 voltios (fantom voltímetros) y mag-


netómetros muy sensibles que detectan 3 a 10~ 4 gauss. Otra area de investigación muy activa es la construcción de generadores de electricidad, y líneas de transmisión superconductoras, que reemplazarían a las actuales líneas de alta tensión. Existen en funcionamiento prototipos en diversos países. Por ejemplo, en Francia se lia construido un generador que produce 2 KW con una eficiencia del 95 %. En Estados Unidos, General Electric, ha construido un generador de 150 KW y motores para la industria naval, reduciendo en un 50 % el tamaño de los sistemas de propulsión. Se estima que el crecimiento de producción de energía eléctrica utilizando reactores nucleares, llevará aparejado la utilización de generadores y líneas de transmisión superconductoras, de manera que en la década del 80 ambas estarán en pleno uso. Quizás la realización más espectacular sea la construcción de la línea ferroviaria Tokaido de Japón. En esta, trenes rápidos se moverán suspendidos en el aire por medio de imanes S.C. Este proyecto está ya en plena construcción y entrará en funcionamiento en 1980. El lector se preguntará como es que con todas las posibilidades prácticas que ofrecen los S.C., y que ya se conocían hace 50 años, las más importantes aplicaciones tecnológicas sean tan recientes o estén aún en la etapa de desarrollo. Esta demora se debe a que los S.C. conocidos tienen Te del orden de unos pocos grados Kelvin. Gran cantidad de esfuerzo se ha volcado en buscar S.C. con Te más elevado. Gracias al trabajo de B. Mathias se ha logrado llevar el límite para Te de 10°K hasta 20°K. Por otro lado, para utilizar los S.C. es necesario poseer la tecnología industrial que permita obtener bajas temperaturas económicamente. Este proceso se dá actualmente a temperaturas de nitrógeno líquido (70°K) pero, en el caso del He líquido queda aún mucho por hacer. En esta década se está desarrollando la industria del helio líquido, abaratando así los costos y la accesibilidad del mismo, haciendo que los planes científicos de los países más avanzados incluyan más proyectos de aplicación tecnológica de los S.C.

Laboratorios en nuestro país En nuestro país existen dos centros de investigación con la capacidad de producir helio líquido. Uno es el Centro Atómico de Bariloche que ha estado en pleno funcionamiento desde hace muchos años realizando una labor continuada de investigación científica dentro de las limitaciones, geográficas y económicas que le impone el medio. El otro es el laboratorio de Bajas Temperaturas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Las limitaciones geográficas en este caso son mucho menores, pero se dio el fenómeno de no existir el personal especializado para realizar una labor continuada. Actualmente, los autores de este artículo, recientemente regresados al país, se encuentran abocados a llevar adelante un plan de investigación científica y de ayuda técnica a la industria local en lo que se refiere a bajas temperaturas. Cabe destacar que este laboratorio acaba de recibir un equipo científico por valor de 20.000 dólares donado por el Prof. B. Serin de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, EE.UU. Esto le permitirá funcionar con relativa eficiencia en un plazo de tiempo razonable. Los planes de desarrollo del gobierno, fijarán en el futuro, el grado de participación de la Argentina en este proceso de aplicación tecnológica de los S.C. O

Edmundo D. Ramos y Daniel H. Sánchez son Licenciados en Ciencias Físicas de la Universidad de Buenos Aires (1965), donde realizaron tareas docentes y de investigación. Desde 1966 a 1972 estuvieron trabajando bajo la dirección del Dr. Bemard Serin en el departamento de Física de la Universidad de Rutgers, New Jersey, EE.UU., donde recibieron sus títulos de Doctor of Philosophy. Actualmente se han incorporado al Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

El Dr. León N. Cooper es Profesor en el Departamento de Física de la Universidad de Brown (Rhode Island, EE.UU.). Excepto por su colaboración en el trabajo BCS no se le conocen trabajos importantes a partir de 1957.

REFERENCIAS 1 J. Bardeen, L. N. Cooper y J. R. Schrieffer, Phys. Rev. IOS, 1175 (1957). 2 Ver por ejemplo: "Superconductivity" (editado por R. D. Parles) Marcel Dekker Inc., Nueva York 1969. 3 El gas helio (He 4 ) se licúa a 4,2"K (—268,96° C) y es posible alcanzar temperaturas de 1,0° K (—272,16° C) simplemente reduciendo su presión de vapor (por ejemplo haciendo vacío en el recipiente que lo contiene). 4 De ahora en adelante abreviaremos superconductor como SC. 5 El campo magnético H está relacionado con el campo inducción magnética B a través de B = n» ( H + I ) , donde n» es la permeabilidad magnética del vacío e I Ja magnetización del material. El campo magnético H es controlado por el experimentador, pero B depende del valor de I que posee el material que se investigue. De manera que en el laboratorio se puede llegar a un mismo estado (H, T) en el que la muestra tenga distintos valores de magnetización I y por consiguiente B. De ser válidas las leyes de Maxwell para un SC esta sería la situación. El efecto Meissner muestra en cambio, que en un SC, se cumple siempre 1 = —H (B = O) para cualquier valor de H (si H < H e ) . Este fenómeno se conoce también con el nombre de diamagnetismo perfecto. 0 P. W. Anderson es uno de los físicos teóricos en estado sólido más destacados con que cuenta EE.UU. hoy día. Sus colaboraciones científicas más importantes son en el campo del problema de muchas partículas, superconductores tipo II, efecto Josephson y el efecto Kondo. T Ver por ejemplo: "Generadores Magnetohidrodinámicos" y "El superconductor eléctrico". CIENCIA NUEVA, N? 19, octubre 1972.


Medicina G. M. Edelman y R. R. Porter Gerald Maurice Edelman y Rodney R. Porter compartieron el premio Nobel de fisiología y medicina de 1972, por sus estudios sobre la estructura química de los anticuerpos. En rigor, la elección no resultó una sorpresa, ya que el boom inmunológico requería un espaldarazo de este tipo para instalarse aún con más solidez —si cabe— en la cresta de la moda de la investigación biológica. La elección de Edelman no constituyo una sorpresa: era un predestinado para el galardón, un cuidadoso artífice de su fama. Brillante y demoledor, hábil administrador de recursos humanos e instrumentales, diseñó un dispositivo perfecto para llegar al premio Nobel. Dispuso de una base de operaciones adecuada, el Rockefeller Institute for Medical Research (luego Rockefeller University) donde se articulaba en forma ideal la química de proteínas (Stein Moore), la síntesis de proteínas (Lipmann), la genética (Hotchkiss y Zinder) y la inmunología (Kunkel). Utilizando sagazmente toda la tecnología y la experiencia del Rockefeller, Edelman atacó el problema de los anticuerpos con un criterio moderno ("molecular") mientras que sus competidores potenciales continuaban eludiendo el problema. El lema de Crick, "If you cuntíotstudy junction, study structure" fue asimilado provechosamente por Edelman, que luego de demostrar la estructura tetramérica de las gamma-globulinas, la identidad de las proteínas de Bence-Jones con las cadenas livianas de proteínas mielomatosas monoclonales y de realizar algunos experimentos elegantes de reasociación de subunidades, emprendió la tarea de definir la estructura primaria de una molécula completa de anticuerpo de 7S. Este logro tecnológico implicó la movilización de un verdadero ejército de técnicos y varias promocio-

8

nes de estudiantes predoctorales y becarios postdoctorales. Finalmente, apuntó toda esta eficiente maquinaria para resolver otros problemas análogos: así surgió k estructura de la concanavalina, donde se dio el gusto lujoso de resolver no sólo la secuencia de aminoácidos sino la estructura tridimensional. Rod Porter, por el contrarío, hizo gala durante toda su vida de una modestia provinciana. Alumno de Fred Sanger, aprendió el oficio de químico de proteínas en el momento en que la especialidad nacía en Cambridge pero en lugar de integrarse al grupo superselecto dedicado a la biología molecular de bacterias y virus bacterianos pasó a un hospital londinense para estudiar el problema estructural de las entonces misteriosas moléculas de anticuerpos. Su carrera académica culminó hace pocos años al ser nombrado profesor de química biológica de la Universidad de Oxford, donde se dedica a estudiar receptores en las membranas de las células inmunocompetentes. Edelman y Porter extrajeron a la inmunología del mundo nebuloso de la microbiología convencional al convertirla en una ciencia analizable mediante los métodos de la química de proteínas y la física de macromolecuks: los anticuerpos (las moléculas proteicas responsables de la inmunidad) resultaron ser pasibles de análisis estructurales tanto químicos como cristalográficos y por lo tanto, su síntesis, evolución y diversidad interpretables en términos moleculares. Sin embargo, resulta injusto que el premio Nobel de 1972 se haya restringido a Porter y Edelman, ya que por lo menos dos investigadores más aportaron resultados fundamentales para la dilucidación de la estructura química de los anticuerpos: César Milstein y Ro-


bert Hill. Milstein, un químico argentino que estudió con Fred Sanger, retornó a Cambridge en 1961 al ser dejado cesante, con todo un grupo de biólogos moleculares, del Instituto Malbrán. Desde el M.R.C. Laboratory of Molecular Biology se constituyó en uno de los más pujantes líderes de la inmunología química. Hill, un veterano experto en secuencias —intervino en la resolución de la estructura de la hemoglobina— fue el primero en encontrar e interpretar en términos genéticos y evolutivos las homologías internas de secuencia en las subunidades de las moléculas de anticuerpo. En última instancia, la secuencia de Edelman sirvió para confirmar las observaciones de Milstein y Hill. Ni Edelman ni Porter aportaron nada significativo en el campo de las hipótesis para explicar la aparición de las especificidades químicas de las moléculas de anticuerpos. Los únicos teóricos brillantes de la inmunología estructural fueron Linus Pauling y Oliver Smithies, aunque ninguno de los dos pudieron resolver adecuadamente los problemas que se plantearon. Por último, queda en pie la pregunta principal: en 1972, la dilucidación de la estructura primaria y secundaria de una molécula proteica —por importante que ésta sea en biología— ¿constituyen en sí un logro suficiente como para merecer un premio Nobel? Edelman y Porter se limitaron a aplicar con talento y pre-

cisión los métodos inventados por otros para la resolución de las secuencias de aminoácidos de proteínas de alto peso molecular. El mérito sigue siendo de Fred Sanger (premio Nobel 1958), que revolucionó la química y la biología al demostrar que una proteína, pese a su extraordinaria complejidad, puede ser analizable químicamente en su totalidad y sin ambigüedad. Per® ahora además se sabe muy bien que conocer la estructura primaria de una pro teína no alcanza para comprender su función biológica, ya que esta depende de su estructura tridimensional. De modo que aparte de la dificultad que entraña resolver la secuencia de un polímero de alto peso molecular (una molécula de gamma-globulina tiene 1.500 aminoácidos) el esfuerzo en nada difiere del de aquellos de decenas de químicos de proteínas. Nada concreto se avanzó en el conocimiento del mecanismo íntimo de función de los anticuerpos. Sin la estructura tridimensional la historia es incompleta. El caso de la hemoglobina sirve de elocuente ilustración. Sólo después del estupendo trabajo cristalográfico de Max Perutz y su escuela en Cambridge se pudo conocer la fisiología de la hemoglobina. Otro tanto puede decirse sobre las proteínas enzimáticas. O

D. G.

Química C. Atifinseii, S. Moore y W. Stein El premio Nobel de química correspondió a tres expertos en proteínas, Christian B. Anfinsen, Stanford Moore y William Stein. Trabajando en el entonces Rockefeller Institute for Medical Research, Moore y Stein desarrollaron en la década del 50 el analizador automático de aminoácidos —conocido umversalmente como el "Moore-Stein"— que es el epítome de sus extraordinarias contribuciones a la química biológica. Este aparato, basado en cromatografía de columna utilizando resinas de intercambio iónico y diferentes sistemas de^ solventes, permitió el violento desarrollo de la biología molecular al hacer posible la determinación precisa, rutinaria y rápida de la composición de los péptidos obtenidos durante los estudios de secuencia. Por otra parte, los experimentos de Moore y Stein sobre secuencia y relación estructura-función de la enzima ribonucleasa constituyen modelos clásicos de un enfoque racional de la enzimología. Anfinsen es, como Edelman, un buen químico de proteínas. Pero además Anfinsen se caracterizó por una imaginación fértil y una gran tendencia a realizar experimentos claves. Así, Anfinsen consolidó uno de los principios básicos de la biología: fue él quien demostró por primera vez que la estructura tridimensional de una protema (de la cual deriva su función) depende única y exclusivamente de la secuencia de aminoácidos que la compone. Su logro más reciente fue la invención, en colaboración con Pedro Cuatrecasas, de la tecnolo-

gía más racional y poderosa para la purificación de proteínas: las columnas de afinidad. Si bien su labor se desarrolló fundamentalmente fuera de la universidad —dirigió por muchos años el Laboratorio de Fisiología Celular del N.I.H.— Anfinsen ha sido un gran formador de científicos: químicos e inmunólogos de la talla de Epstein, Canfield, Haber, Young, Cuatrecasas, se cuentan entre sus discípulos. Su libro "Bases moleculares de la evolución" (traducido al español y editado por EUDEBA en 1963) fue uno de los textos que inspiraron a varias promociones de científicos y estudiantes del mundo entero. Es evidente, pues, que los logros de los diferentes laureados de medicina, fisiología y química de 1972 son dispares. Por un lado, lo recibieron inventores de tecnología fundamental como Moore y Stein, y aplicadores eficientes de esa tecnología, como Edelman y Porter. Anfinsen pertenece a una categoría aparte, ya que en su labor se conjugan faces tecnológicas y creativas Si bien la biología molecular acaparó una vez más los premios Nobel de medicina, fisiología y química, comparando los recientes premios con aquellos de Watson, Crick, Jacob, Monod, Lwoff, Luria, Deibruck y Hershey es evidente que también en esta disciplina la tecnología ha comenzado a prevalecer sobre las ideas. O

D. G.

9


La guerra geofísica del Vietnam Nuevos aportes para el genocidio Daniel Goldstein

Advanced Research Projects Agency (ARPA) es una agencia de investigación y desarrollo del Departamento de Defensa, con una organización propia, que opera bajo la dirección y la supervisión del Director de Investigaciones para la Defensa e Ingeniería. Es responsable de efectuar la investigación básica y aplicada y de desarrollo de todos los proyectos maneados que el Director de Investigaciones para la Defensa e Ingeniería le plantee. La Agencia utiliza los servicios de los departamentos militares, de otras agencias gubernamentales, de entidades públicas y privadas, individuos, organizaciones e instituciones educacionales y científicas para llevar a cabo sus proyectos. United States Government Organization Manual 1970-1971. Office of the Federal Register. National Archives and Records Service. General Services Administration.

ARPA es entre las instituciones científicas estadounidenses lo que la CIA es entre las instituciones políticas: un organismo casi autónomo, separado del resto del Departamento de Defensa, dedicado al desarrollo de proyectos militares supersecretos de alto riesgo y máxima prioridad, facultado operativa y económicamente para utilizar todos los recursos humanos y materiales disponibles dentro y fuera de los Estados Unidos de Norteamérica. Apenas se profundiza en la historia de las operaciones bélicas norteamericanas, se hace muy difícil desentrañar cuál de las dos agencias inició algunos de los proyectos macabros que se llevan a cabo en Vietnam. Así ocurre, por ejemplo, con la guerra geofísica. ¿Quién provocó la primera lluvia artificial en el sudeste astático, la CIA o ARPA? La pregunta parece ociosa, pero lo notable es que tamaña monstruosidad ha ocurrido y ocurre en la península indochina: desde 1963 el ejército expedicionario norteamericano está dedicado a modificar las condiciones climáticas de Vietnam, Laos, Camboya y Tailandia de acuerdo a sus necesidades estratégicas y tácticas. Los resultados de estas modificadones climáticas —lluvias torrenciales que exageran y prolongan k temporada del monzón— son análogos a los producidos por las campañas masivas de defoliación:

10

conducen a una alteración profunda e irreversible de la flora y la fauna de la región y provocan la muerte, enfermedades y el hambre de centenares de miles de civiles._ Como en el caso de la guerra biológica y química, el objetivo de la guerra geofísica es aumentar la miseria de la población no combatiente y la destrucción de los recursos económicos de los pueblos atacados. Los Documentos

del

Pentágono

Los Documentos del Pentágono (The Pentagon Papers: the Defense Department History of United States Decisionmaking on Vietnam, Beacon Press, Boston, Mass.) dados a conocer por Daniel Ellsberg destaparon el asunto. Se supo entonces que la Junta de Jefes de Estado Mayor (los Joint Chiefs of Staff, JCS) estaba entusiasmada con los experimentos "exitosos" de lluvia inducida sobre Laos, realizados desde 1966. En 1967, la Junta instó d entonces presidente Lyndon B. Johnson a que autorizara un programa de modificación climática sistemática —bautizado Proyecto P O P EYE— para ampliar las operaciones bélicas en Vietnam sin generar repercusiones críticas en la opinión pública norteamericana. Nadie llegará jamás a sospechar, argumentaban los


JCS, que las lluvias cada vez más torrenciales y prolongadas de la temporada del monzón no se debían a cambios espontáneos de la dinámica atmosférica en Laos, Camboya y Vietnam. El objetivo del Pentágono era entorpecer el tránsito de hombres y pertrechos a lo largo de la llamada senda de Ho Chi Minh, convirtiendo vastas zonas de Indochina en pantanos intransitables para vehículos convencionales. El departamento de Defensa se refería así al proyecto POP EYE (The Pentagon Papers, vol. 4, pág. 421): "4. Operaciones en Laos-. continuar como hasta ahora para comenzar la operación POP EYE, para reducir la transitabilidad a lo largo de las rutas de infiltración. Cambios autoridad/políticos-, se pide autorización para implementar la fase operativa de los procesos de modificación climática ensayados previamente y evaluados con todo éxito en la misma área. Riesgo ¡impacto-, los riesgos operacionales son los normales en toda tarea militar. El riesgo de compromiso es mínimo." El 21 de febrero de 1967, los JCS insistieron nuevamente ante Johnson, solicitando la venia presidencial para implementar ocho proyectos ("ocho áreas de opción específicas en las que se puede causar grandes daños o completa destrucción de los objetivos en cuestión"), el último de los cuales era: "8. Causar lluvias que interfieran en, o cerca de Laos." El estudio de factibilidad de la inducción de lluvias con fines militares estaba a cargo de ARPA y contaba ya por ese entonces con los tres elementos claves para conquistar la imaginación presidencial: un nombre ridículo (Proyecto Nile Blue), un presupuesto inmenso (3 millones de dólares) y una computadora monstruo (la ILLIAC I V ) . En 1971 el Pentágono reconoció que la cifra total de recursos dedicada al problema de modificación climática superaba los 10 millones de dólares. También

amenazaba adquirir una magnitud intranquilizadora, el Departamento de Defensa decidió ponerse a la cabeza de los críticos, movilizando a un ex-empleado, el profesor Gordon James Fraser MacDonald, que había sido subdirector de ARPA durante todo el período de investigación y desarrollo de la inducción de lluvias con fines militares y que ahora es uno de los adalides la "lucha" contra la contaminación ambiental, como miembro titular del Comité por la Calidad del Medio Ambiente, un organismo que depende directamente de la presidencia de los Estados Unidos. MacDonald ya había publicitado los horrores de una guerra geofísica hipotética en un libro editado por Nigel Calder, Unless Peace Comes: A scientific Forecast of New Weapons (Viking Press, New York, 1968); su artículo comenta las potencialidades de la guerra geofísica: control de las precipitaciones^ sequías, terremotos y aun el posible deshielo del Artico, sin mencionar ni una sola vez lo que el ejército norteamericano estaba haciendo en Vietnam. En 1971, MacDonald desarrolló una intensa actividad en Washington en torno a las denuncias sobre guerra geofísica en Vietnam. La técnica rindió sus frutos, ya que si bien se hicieron interpelaciones en el Senado y se comenzó a hablar públicamente del problema, el programa militar siguió adelante y nada se supo concretamente sobre su implementación, ya que los responsables se ampararon en el secreto militar para no decir nada preciso. El público quedó conforme con la existencia de comisiones parlamentarias ocupadas de la guerra geofísica, sustituyéndose así la solución de la monstruosidad por la sensación de que se estaban tomando medidas para controlar al Pentágono. Jack Anderson revolvió nuevamente el avispero al denunciar desde el "Washington Post la existencia de un proyecto operacional desde 1967, denominado Intermediary-Compatriot e instrumentado por la U. S. Air Forcé, para "exagerar la época de las lluvias" y que por lo menos hasta fines de 1971 estaba en plena ejecución.

la CIA

Las revelaciones sobre la guerra geofísica causaron verdadero estupor en la opinión pública norteamericana, sensibilizada por los resultados de la guerra biológica y química contra Vietnam. Sin embargo, ARPA aparentemente no fue la primera agencia gubernamental norteamericana que incursionó en el arsenal geofísico. Seymour Hersh, autor del texto clásico Chemical and Biological Warfare, denunció en un artículo aparecido en el New York Times que en 1963 la CIA había recurrido a la inducción de lluvias sobre Saigón para controlar las multitudinarias manifestaciones populares contra el régimen de Diem. Los expertos en represión de la CIA habían llegado a la conclusión que para combatir movilizaciones populares las lluvias torrenciales persistentes son un agente disuasivo mucho más eficaz que los gases lacrimógenos. Los éxitos obtenidos en 1963 determinaron que también en 1964 se apelara a la inducción de lluvias en momentos de intranquilidad política en Saigón. La técnica del

camaleón

Entre los Documentos del Pentágono y las evidencias recogidas por Hersh, se consiguió la masa crítica de información necesaria para desencadenar interpelaciones en el Senado de los Estados Unidos. Como la situación

Por qué la lluvia Los militares norteamericanos persiguen los siguientes objetivos con la guerra geofísica: • prolongar la época del monzón para mantener los caminos intransitables, • producir interferencias con los radares que controlan los SAM (Surface-air missiles), los cohetes tierra-aire que defienden Vietnam del Norte y los territorios liberados de Vietnam del Sur, Laos y Camboya. El territorio por donde se entreteje la llamada ruta de Ho Chi Minh es montañoso, cubierto por densas selvas y atravesado por riachos y además es densamente poblado. En forma sucesiva, este tercio de Vietnam, Laos y Camboya soportó y soporta cotidianos bombardeos de saturación con lós B-52, defoliación sistemática, incendio de bosques, rociamiento con gases, siembras de armas electrónicas antipersonal y ahora, finalmente, inundaciones masivas causadas por temporales inducidos por los expertos en modificaciones climáticas. La técnica utilizada en la península indochina se conoce como modificación dinámica de nubes-, una descripción accesible del método se puede leer en un artículo de William L. Woodley, aparecido en Science (9 de octubre de 1970, pág. 127) donde se relata una

n


experiencia realizada en el sur de Florida. Todo consiste en sembrar cumulus con ioduro de plata que produce nubes gigantescas y desencadena lluvias. Unos pocos aviones penetran en las nubes elegidas y disparan pequeños cohetes que al explotar liberan el ioduro de piala (en la jerga técnica esto se denomina "pirotecnia") que actúa como semilla de condensación. Cualquier avión puede ser utilizado para esta siembra: una misión sipo tarda 6 horas y requiere 50 kilogramos de ioduro de plata. Por otra parte, no se siembra sobre el lugar sobre el cual se desea que llueva, sino donde hay nubes y en aquellos días en que las condiciones atmosféricas permiten predecir el desplazamiento de las mismas hacia el blanco. Esto implica que desde el punto de vista militar, la misión es poco riesgosa porque muy probablemente no se encontrará fuego antiaéreo. Pero esto no es todo. Según Deborah Shapley (La Recherche, setiembre de 1972, pág. 794) se ha desarrollado una nueva técnica, denominada "higroscópica", que resulta en lluvias acidas, mucho más eficientes que las naturales para provocar interferencias en los radares que controlan los SAM. Por ahora se desconoce si esta técnica ya fue utilizada en la península indochina. Secretos

y

omisiones

Mientras tanto, el senador J. William Fulbright, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado Norteamericano, interpeló en Washington al secretario de Defensa, Melvin Laird. Science reprodujo el siguiente diálogo (16 de junio de 1972, pág. 1218): Fulbright: " . . . en otras palabras, ustedes nunca han recurrido al control de las condiciones climáticas, aun cuando tienen la capacidad para hacerlo". Laird: "Nunca hemos realizado este tipo de actividad sobre Vietnam del Norte". En la respuesta de Laird está la trampa, porque se sabe que se han realizado experiencias sobre el Mar de China y que dada la dinámica de la atmósfera en esa zona, los efectos se deben sentir necesariamente sobre Vietnam del Norte. Cabe recordar que en octubre de 1971 ocurrieron en Vietnam del Norte las inundaciones más desvastadoras de los últimos 25 años, a fines de ía temporada del monzón. El Director de Investigaciones para la Defensa e Ingeniería, John S. Foster que controla las actividades de ARPA, se negó a responder aduciendo que parte del trabajo sobre el tema es secreto militar. Gordon J. F. MacDonald, interrogado por el senador Claírbone Pell, dijo que "ningún proyecto para controlar o modificar el clima debería ser llevado a cabo por los Estados Unidos... si no se tiene idea de antemano sobre sus resultados". Algunos científicos militares fueron mucho más explícitos. Pierre Saint-Armand, director de la División de Ciencias Planetarias y Terrestres del Naval Weapon Center, se manifestó entusiasta partidario de las lluvias artificiales como armas de guerra. En un reportaje concedido a Deborah Shapley, de Science, dijo: "No pienso que usar las condiciones climáticas para disuadir a la gente de que se traslade de un sitio a otro sea una mala cosa. Si se considera el daño que se ocasiona impidiendo el transporte y se lo compara con el que se produce quemando o bombardeando, no veo qué tiene de inmoral".

12

El argumento de Saint-Armand es similar a los utilizados para justificar la guerra química y biológica: es más "humano" gasear y defoliar que utilizar armas convencionales. Sólo que en Indochina los que reciben el impacto de las técnicas "no convencionales" de guerra no son los combatientes sino la población civil, cuyos medios de subsistencia son liquidados y que desprovista de recursos de protección adecuados resulta víctima segura ele los tóxicos y de las inundaciones. La modificación de las condiciones climáticas significa un desastre total: si pierden las casas, los sembradíos, las comunicaciones con los centros urbanos dotados de atención médica (por más precaria que ésta sea) y todo resulta en hambrunas, epidemias y muertes. La guerra geofísica no resulta más humana que los bombardeos, pero sin duda es más barata y sus efectos superan en masividad a los obtenidos mediante armas convencionales. Las nuevas

armas

Al analizar la estrategia norteamericana en Vietnam hay que distinguir entre lo que se hace en función directa del conflicto actual y el significado que tiene la guerra de Vietnam como campo de ensayo para guerras futuras. La crónica del conflicto demuestra que la destrucción de las ciudades, el minado de los puertos y el descalabro de los sistemas de transporte de Vietnam del Norte no conduce a la victoria militar norteamericana. Más aún, los bombardeos con B-52, la defoliación y las armas antipersonal no consiguieron interrumpir el transporte de pertrechos y hombres de un lado a otro de la península indochina. La "senda de Ho Chi Minh" no es un camino, es iodo el tercio medio de Indochina y ni aun el poderío bélico norteamericano puede congelar la vida de una franja territorial tan ancha. Las ciudades de Vietnam del Norte no concentran a la población. La gente vive, produce y colabora con el esfuerzo militar en áreas rurales, dispersa y camuflada: la ciudad como núcleo político, organizativo, productivo y militar dejó de existir. Lo mismo sucede con el transporte; no hay caminos reales, sino redes de senderos alternativos. No hay un medio de transporte, sino sistemas complementarios que integran hombres, anímales, bicicletas, camiones, motocicletas, trenes y lanchas. Las comunicaciones están programadas y ejecutadas de acuerdo a pautas que no son las conocidas ni practicadas en el mundo occidental: las dos obsesiones que rigen nuestra movilidad cotidiana, la rapidez y la exactitud de llegada y salida, carecen de sentido en Vietnam del Norte y en las zonas liberadas de Vietnam del Sur, Laos y Camboya. El fracaso de los armamentos y de los ejércitos convencionales (fuesen estos norteamericanos, sudvietnamitas, coreanos, tailandeses, filipinos o australianos) determinó que los planificadores del Pentágono buscaran otro tipo de solución. Era necesario un cambio cualitativo. No se trataba de producir solamente más y mejores armas convencionales y au.n la formación de asesinos politizados como los "boinas verdes" resultó inútil. Es decir, ni las bombas ni los cuerpos especiales pueden acabar con guerras como la de Vietnam. Era preciso diseñar un nuevo tipo de armas que deben reunir tres condiciones claves: tener masividad en sus


.electos territoriales, ser capaces de interferir con la vida diques han sido eficientemente destruidos mediante del enemigo más allá del momento del ataque efectivo, bombas guiadas por láser. Una potencia urbana como los Estados Unidos estaba es decir, debe seguir produciendo efectos prolongados preparada para hacer la guerra contra otras potencias en el tiempo, y debe ser barata. La guerra geofísica reúne las características ideales urbanas. La estrategia y la tecnología militares giraban para suplir armas para guerras no convencionales. Unos en torno a la hipótesis de guerras simétricas. Vietnam pocos aviones sembrando algunos kilogramos de sustan- introdujo la asimetría. Todo el potencial bélico convencias irrisoriamente baratas en una época propicia del año cional no sólo dejó de ser suficiente para ganar en Vietpueden aumentar en un 35 a 50 por ciento las lluvias nam, sino que por el contrario, se convirtió en aceleraprovocando inundaciones monstruosas en territorios ex- dor de un proceso político de cambio radical. La guerra tensos ya degradados por las superbombas de los B-52 geofísica intenta cambiar el panorama, pero aparentev de 4 a 6 años de defoliación permanente, donde los mente tampoco da rasultados. O

Un "profesor de la guerra" El doctor Gordon J. F. MacDonald es un exponente típico del "profesor de la guerra" norteamericano. Nacido en 1929, se educó en Harvard, donde obtuvo un Ph. D. en meteorología. Una vez doctorado, pasó al M.I.T. como profesor del Departamento de Geología y Geofísica. En 1958 fue nombrado profesor titular de geofísica de la Universidad de California en Los Angeles, donde desde 1960 dirigió el Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas. Miembro titular de la National Academy of Sciences de Washington, MacDonald integró el equipo permanente del Institute for Defense Analysis ( I D A ) , una corporación fundada en 1956 por el M.I.T., Stanford, Tulane, el California Institute of Technology y el Case Institute para proveer de análisis científico y tecnológico superior al Grupo de Evaluación de Sistemas de Armamentos (Weapons Systems Evaluation Group) del Departamento de Defensa.* (El Institute for Defense Analysis se amplió, incorporando a las universidades de California, Princeton, Columbia, Pennsylvania State y Michigan y fue cerrado en 1968 a raíz de la violenta oposición estudiantil en la Universidad de Columbia). Su vinculación con ARPA culminó con su nombramiento como miembro titular de la Defense Science Board, el cuerpo asesor científico de más alto nivel del Pentágono.

El Pentágono fue siempre muy explícito en cuanto a la función de los comités asesores científicos a los que pertenecen los "profesores de la guerra". En la directiva 5030.13 del 20 de abril de 1962, el Departamento de Defensa puntualizó los servicios esenciales que cumplen estos organismos: a) mantener al tanto al Pentágono de los nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos aplicables al desarollo de armamentos;

b) seleccionar a aquellos científicos más capacitados para realizar investigaciones especiales de interés militar; c) reclutar estudiantes talentosos para interesarlos en temas militares; d) proveer de una reserva de mano de obra científica para desarrollar proyectos militares urgentes y prioritarios. * La élite de la destrucción, CIENCIA NUEVA, N? 18, pág. 41.


Cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Alemania De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del "Convenio Básico entre el Gobierno de la República Federal de Alemania y el Gobierno de la República Argentina sobre colaboración en la investigación científica y en el desarrollo tecnológico", del 31 de marzo de 1969, tuvo lugar en Buenos Aires, del 28 de noviembre al 1? de diciembre de 1972, una reunión de consulta de representantes de ambas Partes Contratantes. La Delegación Argentina estuvo presidida por el Consejero D. Ernesto Garzón Valdés del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Comisión Coordinadora para Asuntos Científicos y Técnicos). La Delegación Alemana estuvo presidida por el Director de la Dirección de Cooperación Internacional del Ministerio Federal de Educación y Ciencia de la República Federal de Alemania, Reinhard Loosch. Los temas de colaboración analizados fueron los siguientes: 1. Utilización de energía nuclear para fines pacíficos

2. Investigación y desarrollo aeroespacial de aplicación civil Representantes de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales y del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre firmaron un acuerdo de colaboración en el sector de la exploración científica de la alta atmósfera, especialmente con la ayuda de las nubes de vapores metálicos y en el sector de la tecnología para ello necesario. Esta cooperación fue iniciada con el lanzamiento exitoso de tres cohetes Rigel entre el 1? al 15 de noviembre de 1972, desde la Base de Lanzamiento Chamical. Ambas delegaciones coincidieron en que las siguientes áreas de cooperación en la investigación y desarrollo deberán ser tenidas en cuenta: Aerodinámica, Materiales y estructuras, Lucha antigranizo, Diseño de un avión de gran altura (estudio de factibilidad), Mecánica de los fluidos, Medicina aeroespacial. 3. Biología marina Por notas reversales firmadas el 1? de diciembre de 1972, ambos gobiernos han acordado un programa escalonado para la continuación e intensificación de la actividad científica en el sector de la biología y ecología de organismos del mar para el entendimiento de la dinámica de las poblaciones y los mecanismos de la bioproducción que fundamentan el racional aprovechamiento económico.

truir, partiendo de la red de cuatro estaciones instaladas en 1970 en Washington, Berlín, Buenos Aires y Tokio, una cadena de cinco estaciones en Buenos Aires, La Rioja, Puerto Madryn, Ushuaia y la Antártida para estudiar la propagación de tormentas originadas en el área del Amazonas. Los aparatos necesarios serán puestos a disposición por ambas partes. La experimentación comenzará, probablemente, a fines de 1973. ^ El programa conjunto representará una importante contribución internacional en el campo de la investigación atmosférica. 6. Química orgánica y de los alimentos Ambas delegaciones coincidieron en la necesidad de intensificar las buenas relaciones científicas ya existentes entre la Universidad de Buenos Aires y las universidades alemanas en el campo de la química orgánica y de la química de alimentos y de promoverlas, a nivel de gobierno, dentro del marco del Convenio Básico actualmente vigente. La delegación alemana hizo entrega al Instituto de Química Orgánica de la Universidad de Buenos Aires, en nombre del Gobierno Federal, del documento de donación de un espectrómetro de resonancia nuclear.

Las dos delegaciones analizaron el desarrollo y los resultados de la cooperación en el campo de la investigación y la técnica nuclear, especialmente dentro del marco del convenio vigente entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de la República Argentina (C.N.E.A.) y 7. Bioquímica la Gesellschaft für Kernforfchung Para la promoción de la cooperación de Karlsruhe (G.f.K.). Ambas parargentino-alemana en el campo de la tes comprobaron que esta coopera- 4. Electrónica ción, comenzada hace ya algunos Los expertos en electrónica de la de- bioquímica, la República Federal de años, cada vez es más estrecha y ha legación alemana mantuvieron con- Alemania pondrá a disposición de la producido fecundos resultados para versaciones —sobre todo en el Ins- Universidad Nacional del Sur un ambas partes y ofrece buenas pers- tituto Nacional de Tecnología In- aparato de electroforesis tipo Elphor pectivas para su continuación a lar- dustrial (I.N.T.I.)— acerca de las Va P 2 , para la investigación de proposibilidades de una cooperación en teínas animales. go plazo. este campo. Las delegaciones coincidieron en Además, se estuvo de acuerdo en 8. Medicina y biología que la cooperación futura deberá la conveniencia de aumentar los con- La delegación argentina expresó su comprender las prioridades estable- tactos industriales entre ambos paídeseo de llevar la cooperación al cidas en el proyecto de programa de ses. campp de la medicina y la biología, trabajo de C.N.E.A. y G.f.K., espeprincipalmente en los siguientes tecialmente el ciclo de combustible.- 5. Investigación atmosférica mas: técnica biomédica, oncología, y la seguridad de reactores y coin- La Comisión Nacional de Estudios geriatría, enfermedades infecciosas, cidieron en que el desarrollo de reac- Geo-Heliofísicos (C.N.E.G.H.) y el biología alimentaria, investigaciones tores medianos y pequeños tiene es- Max Planck Institut für Radioasgenéticas sobre plantas agrícolas, enpecial importancia. tronomie de Bonn se proponen cons- tre otros. O

14


NADIE LO HABIA INVENTADO NOSOTRO LO HICIMO No todos se animan a intentar cosas, nosotros sí. Y pudimos todo lo que pretendíamos. Porque saben?, nosotros somos obsesivos, y tenemos una manía: ei perfeccionismo y lo que había hecho hasta el momento era muy bueno pero no nos conformaba. Ahora hemos terminado la faz de experimentación y tenemos funcionando el prototipo de un nuevo producto Holimar. Todavía no tiene nombre propio, pero es un transductor acústico, lo que llamamos comúnmente un sistema de parlantes. Aquí esta. Queremos que lo escuche...

Holimar

Consultores en Inaeniería de sonido.

NUEVA DIRECCION, CESPEDES 2 6 8 0 T.E. 73-8127


MELCHOR ROMERO (II) la rebelión de los locos

»/

i i '•f

)J

En el N* 18 de CIENCIA NUEVA, del mes de agosto, se publicó la primer nota sobre la situación del Hospital Neuropsiquiátrico de Melchor Romero. Esta nota es la continuación de aquélla, y resume los hechos ocurridos en el hospital, durante los últimos tres meses, en los que a la dramática situación de los internados se sumó el conflicto del personal hospitalario con las autoridades, en demanda de salarios justos, lo que ensombrece aún más el panorama del hospital, tornándolo ya sin solución posible en el marco de la actual política sanitaria argentina. El poder del sistema "En un sistema represivo, opresivo y policíaco, la psiquiatría institucional es represión, opresión y policía . . ." (Ramón García). El 3 de agosto próximo pasado, el personal del Hospital Melchor Romero, nucleado en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), resuelve efectuar un paro de 24 horas, en razón de haber sido sancionado uno de sus delegados, el señor Coronel, medida que se atribuye a la participación que el afectado tuvo en anteriores demandas por aumentos de salarios. El personal en conflicto, entrevista al señor Ismael Bruno, Director General del Ministerio, a quien solicitaban el cese de la sanción^ (un traslado a otra dependencia), el pago de las bonificaciones por reencasillamiento, horas extras e insalubridad, adeudadas desde un año atrás, así como el nombramiento de nuevo personal, en especial del que se hallaba cumpliendo funciones ad-honorem, en algunos casos desde varios años atrás. El señor Bruno promete el pago de lo adeudado y la reconsideración del traslado, declarando que éste se había dispuesto sin conocer el carácter de delegado del afectado, lo cual variaba la situación. Asimismo promete el nombramiento del personal ad-honorem. Ante estas promesas se resuelve el levantamiento del paro. El 7 de setiembre, el personal de ATE, resuelve un nuevo paro por 24 horas. El motivo reside en el no cumplimiento de las promesas efectuadas a los trabajadores, los que no recibieron el pago de la deuda, como era de esperar, con los haberes del mes de setiembre, así como tampoco se dio solución a las otras exigencias planteadas. Este paro es más drástico que el anterior: no se dejan guardias en el hospital, y el personal se reúne a reclamar frente al Ministerio, junto con el personal del Hospital San Juan de Dios y del Instituto del Tórax, que se solidarizan con la medida de fuerza. El Subsecretario de Salud Pública recibe a una. delegación, y se forma una comisión integrada por ambas partes que es-

16

tudia una solución al conflicto y que debe expedirse en los días subsiguientes. Ante ello se decide, nuevamente, levantar el paro. El 19 de setiembre se resuelve, por tercera vez, un pa™. ahora por tiempo indeterminado, y que luego se fijaría en 60 horas.,Los motivos son los mismos, y que se deje sin efecto la existencia de un nuevo cuerpo de vigilancia armado, dentro del hospital, al cual se responsabiliza de innumerables atropellos y actos de intimidación contra el personal! Se responsabiliza al Administrador, señor Antonio Carregal del mantenimiento de ese cuerpo, al que califican de "parapolicial". En ese mismo día, fuerzas policiales impiden una asamblea del personal, que había sido autorizada por la Dirección. Varios carros de asalto se instalan en la puerta del hospital y el personal debe refugiarse adentro del mismo, donde ocupan d pabellón V. Horas después, ATE, Filial La Plata, interpone un recurso de amparo ante el Juez Ozafraín (el mismo que había intervenido en otro recurso en favor de los internados). En este pedido se citan "los derechos que le caben al trabajador de realizar asambleas en su lugar de trabajo" y se puntualizan "los peligros que una posible represión policial, en el hospital, puede acarrear para los internados del mismo". Más tarde, los trabajadores se dirigen al Hospital de Niños, donde el Director les prohibe reunirse en asamblea. Afuera espera la policía. El día '22, al finalizar el paro que fue unánime, el Ministerio de Bienestar Social informa la decisión de pagar las bonificaciones adeudadas, y en cuanto al Servicio de Vigilancia se dispone que sus integrantes no llevarán armas, usarán guardapolvos y cumplirán un nuevo reglamento. Esta última medida no satisface, por cuanto se considera absurda la existencia de 15 porteros para controlar seis vehículos abastecedores por día, cuando la falta de otro tipo de personal es una constante. El 26 de setiembre muere un internado, aplastado por el carro en que transportaba las ollas de comida.

| 1


Los internados, hombres y mujeres, cargan con ollas, garrafas, y realizan todo tipo de trabajos, sin recibir ninguna remuneración. El 6 de octubre se resuelve el traslado de dos delegados del personal de Melchor Romero, los señores Giusi y Coronel, ambos pertenecientes a la Comisión Interna del Sindicato de Trabajadores de M. R., de activa participación en los tres paros efectuados. Uno pasa a Magdalena y el otro a Berisso. El 7 de octubre personal de Melchor Romero formula una denuncia contra el Cuerpo de Vigilancia, que se publica en el diario "El Día" de La Plata. La misma expone que, un miembro de ese Cuerpo, en estado de ebriedad, entró en la Sala de Maternidad, en momentos en que una paciente estaba dando a luz, impidiendo a una enfermera la atención del recién nacido, sobrino de una empleada del hospital, acusándola de ser "una permanente agitadora". El bebé, que no pudo ser atendido, entró en estado de coma, del cual salió con lesiones cerebrales. Consultadas las autoridades manifestaron que "conocemos el problema que ha sido elevado a las autoridades correspondientes". El 20 de octubre se cierra el Club Alborada de los internados y el Servicio de Rehabilitación del hospital. El personal rentado es trasladado y al resto, ad-honorem, se le prohibe la entrada al hospital. El 22 de octubre, el suplemento dominical del diario El Día, publica una carta de un internado en Melchor Romero. La carta es una larga serie de miserias padecidas. Luego de su publicación, el señor Picone ha desaparecido, y hasta el momento nadie sabe dar cuenta de su paradero.

Sentirse menos loco A principios de 1970, un equipo formado por trece personas, incluyendo psicólogos, estudiantes de esa carrera y asistentes sociales, organizaron y pusieron en marcha, dentro del hospital, un Servicio de Rehabilitación. Del grupo, sólo tres psicólogos eran personal nombrado, por lo que gozaban de una remuneración; el resto aportó su colaboración ad-honorem, durante dos años, a la espera de un nombramiento que nunca llegó a concretarse, pese a ser reiteradamente solicitado. El servicio, haciendo un análisis del estado de la institución, en esos momentos, y de los efectos negativos actividades bajo la dirección de la psicóloga Amalia que ésta producía en los pacientes, se trazó un plan de Rettori, que abarcaba desde la captación del paciente institucionalizado hasta los que se encontraban en condiciones de pre-alta. Así fue como, durante los dos años que duró el Servicio, se puso en marcha un plan cuyo objetivo fue lograr la resocialización del paciente, o sea su rehabilitación con vistas a su reinserción social. Se trabajó con los internados a nivel individual, grupal —incluyendo a los familiares de los mismos— y comur nitario. Para ello se impulsó la creación de centros de expresión, y así surgieron el Club de los Internados —al cual ellos mismos colocaron el significativo nombre de "Alborada"— y el periódico "Propósitos", editado por una Secretaría de Prensa, formada asimismo por internados. El diario gozó de corta vida: el segundo número fue censurado y el tercero coincidió con la clausura del mismo, por parte de las autoridades del hospital.

•éi

Corral de la Sala Esquirol (1972) Si bien el Servicio llegó a ser reconocido, legalmente, por la Dirección, y se le asignó un personal estable, su nueva modalidad de trabajo —y las consecuencias que esta tuvo sobre los cien pacientes que alcanzaron en el una participación activa— produjo permanentes conflictos en la dinámica interna del hospital, que culminaron con su cierre, y por ende, el cese de sus ámbitos de acción, como el Club, que representaba uno de los mayores logros para los internados, porque con ello lograban reintegrarse a una vida creadora. Levantar el local destinado al Club requirió un gran esfuerzo, por parte de los integrantes del Servicio y de los internados. Prolongadas jomadas —que incluyeron sábados y domingos— rindieron un estimulante resultado: un lugar, distante de las salas, con paredes pintadas, baños adecuados y suficiente espacio. El club, dirigido por una comisión directiva —formada por pacientes de pre-alta— cuyo presidente, el señor A. Landin era también un internado, sumó su aporte a las tareas del Servicio, y al poco tiempo se encararon numerosas actividades en común, tales como lecturas de diarios, clases de alfabetización, cerámica, pintura, música y deportes, así como bailes, almuerzos y salidas que consiguieron integrar , en un mismo plano a los pacientes, personal y vecinos del hospital. Los internados valoraron estas experiencias como un ensayo de sus aptitudes, sobre todo aquéllos en situación de pre-alta, que necesitan adquirir seguridad en sí mismos y "sentirse menos locos". El Club se transformó, entonces, en la única comunicación entre el mundo del hospital y la realidad exterior. Por todas estas causas se comprenden conceptos expresados por los mismos pacientes, tales como: "Necesitábamos un lugar como éste para aprender a manejarnos com personas normales. Tenemos que acostumbrarnos nuevamente a un montón de cosas, como por ejemplo, los ruidos de la calle, que a mí me molestan mucho cuando salgo . . ." (Mario, 17 años); u otros testimonios tales como: "Aquí podemos hablar sin miedo, aprender, discutir. Sin la represión de

17


las salas nos sentimos menos locos. Se nos reconoce como p e r s o n a s . . . " (Ramón); "Es un lugar para volver a comenzar y tener confianza, recordar que estamos vivos y no seguir deteriorándonos..." (Antonio); "Es lo que necesitábamos: un lugar para que la familia venga sin temor, para tomar mate, leer, jugar a las cartas o simplemente encontrarse con amigos. . . " Sin embargo, muchos de estos pacientes 110 podían concurrir al club cuando querían, porque estaban castigados o se les prohibía la salida de las salas.

Jlrf

Somos cantaradas hasta el ííltimo final El 20 de octubre se dispone el cierre del Club y la disolución del Servicio de Rehabilitación. Los tres profesionales rentados son trasladados, y al resto del personal —ad-honorem— se les prohibe, de ahí en más, la entrada al hospital. La medida, que afecta a diez profesionales y estudiantes de psicología, se fundamenta —oficialmente— en "una necesaria descentralización de la rehabilitación", la que, actualmente, se estaría llevando a cabo en los límites de cada sala de internación. Esta medida carece de fundamento, ya que la total escasez de personal en Melchor Romero, determina, entre otras, la falta de médicos preparados para dirigir tareas de rehabilitación, además de partir de un concepto erróneo_ en cuanto a ésta se refiere, ya que el mantener al paciente confinado en el ámbito de su sala, no posibilita de manera alguna su resocialización. Demás está decir que, dentro de la Sala, las conductas y actividades de los pacientes están totalmente controladas, desde la superioridad, y en forma uniforme para todos; ejemplo de ello son: la vestimenta uniformada, horarios fijos, restricción espacial, etc. Esta medida afecta también al profesional psicólogo, restringiendo su campo de acción específico, y se manifiesta con el no-reconocimiento de su quehacer profesional. Tampoco^ se explicitan, de ningún modo, las causas de la necesidad de una descentralización, todo lo que concurre a demostrar, que esta necesidad surge de las "molestias" que provocaron las opiniones de los enfermos sobre la situación del hospital y el trato que se les dispensa, opiniones que salieron a la luz en la campaña periodística. De esta manera, se consigue deterrar un intento nuevo realizado a través de técnicas no opresivas, y también se castiga la reciente incorporación de los psicólogos y personal del servicio a la lucha que por mejoras salariales llevaron adelante junto a los demás trabajadores de Melchor Romero. Al firmarse la orden de cierre, el presidente del club, un internado, se encerró en el local del mismo toda la noche, "para que no lo tomara la policía". Ese mismo día se hizo una asamblea con el cuerpo de delegados del hospital, personal, internados y autoridades, sin que se llegara a ningún acuerdo. Las gestiones realizadas ante la Dirección también resultaron infructuosas. Ocupado el Servicio clausurado, los profesionales e internados son desalojados por una comisión policial. Nuevamente se recurre al director, el doctor Ibáñez, y éste manifiesta que la medida ha sido tomada por el COTA (Consejo Asesor Técnico Administrativo), formado por médicos y jefes de áreas psiquiátricas del hospital, pero que, en realidad, la resolución "viene de arriba y yo no

18

puedo hacer nada". Además aclara que la medida se refiere al servicio y no al club, "caso que podría ser reconsiderado". Expone también que la prohibición de entrada "surge de una disposición general cuyo contenido apunta a que no trabaje nadie sin que se le pague . . . " La mañana del día de la clausura, y estando reunido en el local el personal del servicio, llegan dos miembros del Cuerpo de Vigilancia, que se llevan los muebles, inclusive los realizados por los propios internados. Más tarde regresan y ponen un candado a la puerta. Actualmente, el local construido por los internados, es una sala con 20 camas, que ya tiene adosado su respectivo "corral" (espacio cerrado por alambre tejido). Muchos de los internados no alcanzan a comprender porqué les quitan el club y el servicio. Se sienten mutilados. Un ex integrante del servicio nos asegura: "En una semana se han sicotizado pacientes que estaban en condiciones de pre-alta". Un internado va más allá y condena: "El Club era el hijo del Servicio de Rehabilitación, pero recuerden que los manicomios son el aborto de la sociedad". Los internados ya no tienen ni el club ni el servicio, pero todavía les queda el consuelo de reunirse y cantar la "Marcha Alborada", que ellos mismos compusieran: "Somos camaradas hasta el último final / somos de Alborada, el Club de la hermandad . . ." *

*

*

Esta vez, Melchor Romero, cuyo ejemplo no difiere del resto de los hospitales, sufrió más que nunca la embestida del sistema, el mismo que ha elegido aislar "la locura", que provoca y encierra dentro de sí, no para


intentar una recuperación, en muchos casos posible, sino para segregar, aislar, reprimir los síntomas y no tratar sus causas. El conflicto alcanza su pico más agudo cuando concurren las luchas de los internados, llevada adelante por profesionales conscientes, con la lucha del personal del hospital. Cuando estos dos sectores afectados se solidarizan en una lucha común, los que sustentan el poder matan dos pájaros de un tiro. Los sectores afectados, internados y personal, reconocen un brazo ejecutor, en la campaña de represión y la "purga" desatada: el señor Antonio Carregal, el administrador del hospital, quien en un primer momento se mostró afectuoso y humanitario, pero no tardó mucho en mostrar su verdadero rostro, acompañado por el fiel Cuerpo de Vigilancia. Carregal es un representante más

de instituciones anacrónicas como Melchor Romero, que corresponde a un sistema social, como el que padecemos, de desarrollo dependiente, que necesita instrumentar instituciones en las que pueda descartarse de los marginados, o sea aquéllos que ya no producen, que por diversas razones no son rentables; y en la mayoría de los casos, estas razones, surgen de la dinámica misma que caracteriza a esta sociedad, donde el hombre de bajos recursos debe entrar, como mercancía, en un juego competitivo, que fácilmente llega a amenazar su integridad física y mental. El "loco" es, entonces, señalado, aislado, segregado o escondido a los ojos de la sociedad que lo produce, y que necesita preservarse a sí misma en su criterio de "salud". O

P. w .

Experiencia llevada a cabo por un grupo de trabajo, en el que participaron cinco internados y dos psicólogos, antes del cierre del Servicio de Rehabilitación y el Club "Alborada". (Julio a octubre de 1972.) H. E. N. (43 años): " . . .Se recuerda a través de los hechos que conmovieron a la opinión pública, sobre el Hospital Neupisiquiátrico Melchor Romero, a través de lo que los periódicos locales fueron escalonando lo que ocurría en este hospital. Yo le pregunto a la sociedad como un internado: ¿Por qué el motivo particular de lo que ocurre en otros hospitales, que no son mentales?, ¿por qué para ellos cualquier cantidad de guita, y mientras tanto para nosotros la miseria, la angustia y el dolor? Me pregunto si somos enfermos, o qué es lo que somos realmente. ¿Para qué?, ¿por qué para los otros hospitales que no son neupisiquiátricos hay de todo y para nosotros nada?, ¿por qué esa diferencia? . . . " " . . . Como se dijo alguna vez: que es una vergüenza que en un mundo humano y cristiano existan lugares como este manicomio. Yo me hago una cuestión: ¿Por qué el Gobierno Argentino nos da a los internados una vida miserable y un plato rasposo de comida, que en un restorán lo regalan? Yo preguntaría: ¿Dónde está la plata que paga el pueblo para suministrar este hospital?" " . . . Mi familia, personalmente, creía, como creían en mi pueblo, que aquí se comían cosas ricas. Recuerdo que una vez hablé con ellos y les hice el siguiente planteo: Que si ellos pensaban que aquí se comía bien y se estaba bien ¿por qué no se metían adentro todos juntos una temporada y yo me volvía a Olavarría por 15 días? Los vendría a visitar los fines de semana. Entonces me iban a dar una respuesta. También les dice el flaco H. E. N., que rueguen al cielo que nunca les toque caer aquí adentro, porque ahí van a saber cuantos pares son tres botas." ". . . Les voy a abrir los ojos, perdonen, que a lo mejor les va a doler: ¿Qué pasaba en los hogares, o sea humildes, o sea oligarcas?, ¿qué pasaba con el enfermo mental, que a lo mejor, el padre, el hermano o la madre, o la hermana, o a los núcleos que ellos trataban, les molestaba tener un hijo loco?, ¿qué pasaba? . . . en un acto de cobardía infame salían a la calle a ver dónde los po-

dían meter. ¡¡Son tan atorrantes y tan bajos, que ni vergüenza tienen de hacer eso con un familiar!! Si yo fuera Presidente Argentino ordenaría que: el hijo loco o nervioso sea curado en su casa." . . Con la experiencia de un internado que está en el pentáculo, le digo: Usted que está en el mundo de la verdadera FANTASIA, del güiski, de las minas, las pilchas, la apariencia y la noche ¿qué le podrían importar este pequeño mundo? Y después dicen que usted vive en la realidad y yo en la fantasía. ¡ ¡Vamos!! . . ." " . . . Dentro de esta sociedad, en este carnaval bullicioso, que podría asemejarlo con palabras dúctiles, preguntarle: ¿qué son?, ¿qué es lo que quieren?, ¿adonde quieren llegar?. Bueno, siguiendo la comparsa bulliciosa de esta sociedad que ha tomado un camino, me pregunto en mi pensamiento más alto: ¿es un camino justo?, ¿o tal vez, un camino equivocado?. Por eso simplemente le hago esta pregunta: Señores oligarcas, lugartenientes ¿qué es lo que quieren en ese mundo de copas que ustedes tienen, de minas, de orgías y de lujos? Yo en mi patética hombría, les digo que se olvidaron una cosa: que dentro de este mundo, el único que la talla verdaderamente, es Jesucristo, el Señor de Nazaret, el único que merece llamarse SEÑOR. . . , porque de nada les van a valer sus orgías, sus mansiones y riquezas, porque en cualquier momento cae la guadaña y tienen que dar el adiós definitivo a este mundo. . . " A. L. (63 años): " . . .Usted está afuera, es libre, tiene trabajo y conoce gente importante, por eso usted PUEDE y yo no. Si usted viviese en mi lugar, sabría lo que realmente es la injusticia. La justicia se mueve con dinero para los abogados, o con amigos que son políticos, militares o curas. Por eso, yo tengo que aguantar mi desgracia de estar encerrado aquí adentro, simplemente, porque NO PUEDO. Mi delito es ser pobre y no tener amigos, ni una familia que me ayude. Me metieron aquí por estar 'nervioso'. Yo le pregunto a usted: ¿Qué pasaría si en este

19


país se encerrara a todos los nerviosos? Indudablemente, se necesitaría un hospicio más grande que la provincia de Buenos Aires. . . " " . . .Los problemas de nuestra vida (económicos y familiares), no se arreglan con insulina, electroshocks; al contrario, nos embrutecen y nos hacen más difícil encontrar las soluciones". " . . . L o peor del hospital son las horas que pasamos sin hacer nada, porque nos obligan a pensar en nuestros problemas que no tienen arreglo, que nos obligan a masticar nuestra amargura y desesperación". E. L. (18 años): " . . .Ya desde los 15 años andaba de hospital en hospital y de instituto en instituto. Hace dos años que estoy aquí y mi familia me prometió que me iba a llevar y aquí estoy. Nunca se preocuparon por mí, total SOY EL UNICO QUE NO SIRVO PARA NADA. Todos mis hermanos son estudiosos menos yo, que no puedo. Desgraciadamente, sufro de una enfermedad, epilepsia, ¿pero cuántos hay afuera que sufren de la misma enfermedad, y sin embargo, siguen s u e l t o s ? . . . " " . . .Usted va a festejar el día de la primavera, invitará a sus amigos, pero sin acordarse que hay gente que no puede festejarla, que le gustaría, pero desgraciadamente no puede". " . . .Me extraña que en un país como el nuestro, habiendo tanta riqueza, la mayoría inexplotada, haya tanta gente buscando trabajo por todos lados. Nuestro país exporta al exterior la mejor carne vacuna, mientras que nosotros nos quedamos con la peor. ¿A usted que le parece? Yo no le echo la culpa a nadie, pero hay algo que no funciona". " . . . A veces, pensando, me pregunto cómo se po-

dría hacer para que en el hospital nos asistieran médicos que fueran BUENOS, y no médicos, que a lo mejor, sin querer, nos hagan mal sin darse cuenta Creo que las autoridades del hospital tendrían que pensar en ésto que les digo". V. L. (28 años): " . . .Comenzamos . . .me levanto a las dos y media de la mañana, que me despejo tomando unos mates y calentando el agua para los demás muchachos que trabajan en la limpieza (otros enfermos). Y de esta manera, a las cuatro de la mañana, los llamo a todos los muchachos que hacen la limpieza y tomamos mate durante 50 minutos hasta las cinco menos diez, que es la hora que se prenden las luces en la sala, y comenzamos la limpieza hasta las cinco y tnedia de la mañana. Y para las seis menos veinte, viene el cambio de GUADIA, que se dedica a poner un poco de ORDEN y a REPARTIR LOS COMPRIMIDOS a las seis de la mañana. Y después sigo trabajando todo el día". " . . .Con toda la tarea que hago en la sala y en otros lugares, tendría que recibir un sueldo, y en cambio, estoy laburando por un plato de sopa miserable y un jarrito de leche con agua. Ahora me entranqué, no sé que iba a d e c i r . . . ¡Ah!, y nosotros laburando y los grandes señores llevándose el sueldo a costilla de los internados". " . . .Por lo menos cuando estaba en Penales, laburaba, pero tan siquiera, recibía peculio, que debía ser en aquellos tiempos, mil pesos por mes, que me alcanzaba para cigarrillos y tabaco. Tal siquiera aquí, en Salud Pública fuera así, sería una gloria.. ., que pensando bien, dan ganas de pedir la libertad y salir a trabajar afuera. . . "

Post-scriptum: B. A. B. (25 años, psicólogo). " . . .Nuestro mundo está colmado de enloquecidos. Quién no sabe ayudar a quien lo molesta, es un posible enloquecedor. Hay por supuesto, enloquecedores y enloquecidos. ¿Cuál es más culpable, el que enloquece a otros, o el enloquecido por otros? Pienso que el enloquecedor es un peligro social. Sin embargo, en nuestra socedad, los enloquecedores andan sueltos y los enloquecidos encerrados. Ambos, son producto de esta sociedad de mierda. Por eso, debemos desmitificar y liberar al enfermo mental, y transformar este sistema de explotación y de violencia. . . " " . . . A este hospital vienen muchos estudiantes de medicina y psicología a ver 'enfermedades' o 'casos', pero no personas de carne y hueso, con una historia, con una fa-

20

milia . . . Así los preparan para que mañana sean técnicos, especialistas insensibles, que les importe un comino de lo que sienten y sufren las personas aquí internadas. Este es un mérito suyo, señores profesores uni-

versitarios, sigan pues, alienando a la juventud para que sean como ustedes, profesionales trepadores y castrados de sensibilidad y espíritu". " . . . T e n e r amigos aquí adentro, es tener una parte propia encerrada en el hospicio. Es tener una memoria que no perdona, que nos hace recordar con detalles lo que ellos sufren. Frente a este dolor que se ha transformado en un estigma, un enemigo se ve claro. Un enemigo que es la negación, de gente como usted, que no quiere asumir la realidad de los que sufren. Escuche, por favor, yo soy joven y tengo una parte muerta en el hospicio. O la revivo, o moriré con ella". " . . .Todos podemos hacer algo para voltear el muro. Cada pequeño movimiento que usted haga por abrir el cerco que rodea el manicomio, cientos de internados lo verán como una esperanza. Sí, usted, puede desenterrar a muchos hombres". O


Humor

1

SI FELIPE, VO SE QUE R UD. LE . C CfeTñBfl CREER, FERQ EN EEfl MISMB r . SILLR EN QUE IJD. REPDSR ,DfeTlW6LHDl&lv|R5 GEWTE&i DE BIEN HRN.TQMRDO TE .RECUERDO EN EL 38 , CURtJDD JDEEFiWR CLOTILDE EMRlUÜETR MflRTiNlElQE^ 6URU

Julio Moreno

3

\ B U R U GURU GURU

U


Mito y realidad de la burocracia en América latina: productividad y conflicto de roles Oscar Oszlak

Ciertas creencias y valores En el contexto latinoamericano, son comunes las expresiones que aluden que forman parte del folklore, de la mitología, de al "excesivo costo de la burocracia" o a la "deficiente prestación de los la cultura popular, no son servicios públicos". He aquí dos afiren el fondo más que la maciones cuyo arraigo y difusión a proyección de experiencias nivel popular prácticamente no requiere demostración y cuya validez individuales al nivel pocos se atreverían a cuestionar. de verdad socialmente Desde un punto de vista conceptual, admitida e incuestionada. la primera toca el problema de la El campo de las relaciones eficiencia en el empleo de recursos entre la sociedad y el Estado por parte del aparato administrativo es particularmente fértil del Estado, en tanto que la segunda se refiere a la efectividad del sector en la generación público en el cumplimiento de sus de proposiciones que objetivos. Ambos conceptos pueden adquieren el valor de mito sintetizarse en la idea de productipopular. Es que el ámbito vidad de la burocracia, vale decir, la de la acción estatal ha crecido medida en que ésta logra sus objetial punto de abarcar vos mediante el mínimo empleo de recursos. En relación a este concepprácticamente todas las to, entonces, la opinión popular en manifestaciones vitales los países del continente admite codel individuo y todos mo un hecho que las burocracias son los aspectos de la interacción improductivas en razón de que cumsocial. En este proceso, plen deficientemente con sus fines insumiendo, no obstante, una cantiel Estado ha adquirido tidad excesiva de recursos. mayor visibilidad Pero más allá del mito o del luy su actividad se ha hecho gar común, se abre un inmenso inmás vulnerable al comentario terrogante. La naturaleza de este feo la crítica popular. nómeno, sus posibles causas y consecuencias, las posibilidades de controlarlo o superarlo, se plantean como preocupaciones que no admiten

ya el juicio fácil o la opinión irreverente. Por supuesto, no es nuestro propósito agotar el tratamiento de estos problemas en la presente nota, sino simplemente proponer algunos criterios que permitan evaluar la productividad de las burocracias públicas en América Latina en función de la naturaleza de los productos que surgen de su actividad. Cualquier criterio de evaluación de la productividad burocrática tropieza de inmediato con dificultades de medición casi insuperables, debido a que sus dos elementos —eficiencia y efectividad— tienen como referente común a un producto sumamente abstracto y heterogéneo. En efecto, salvando el caso de las empresas públicas dedicadas a producir bienes o servicios susceptibles de cuantificación, la mayor parte de los organismos públicos producen un tipo de "producto" (v. g., educación, salud pública, regulación fi-

Oscar Oszlak, es egresado de la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios de postgrado en Administración Pública en las Universidades de Harvard y California (Berkeley) y es experto de Naciones Unidas en el mismo tema. Actualmente es investigador del Centro de Investigaciones en Administración Pública (CIAP).


El estado debió entonces asumir producto de un creciente proceso de racionalidad en la vida económica y el rol de empleador de la fuerza de social, el surgimiento y expansión de trabajo que no econtraba otras oporlas instituciones burocráticas en tunidades de empleo productivo, lo América Latina expresan los desa- cual le permitió morigerar tensiones justes de una estructura productiva sociales y comprimir expectativas. afianzada bajo el signo del subdesa- Por otra parte, la necesidad de rerrollo y la dependencia. Mientras en gular los conflictos entre los interelos estados llamados desarrollados ses del capitalismo nacional y los el proceso de expansión industrial de la burguesía rural-financiera asocorrió pari pasu con el despoblamien- ciada al gran capital internacional, to rural y la aparición de organi- determinó la expansión de una inzaciones burocráticas capaces de fraestructura burocrática a menudo aumentar y cimentar la racionalidad orientada por objetivos y políticas del modo de producción capitalista, contradictorias. La actividad del apala génesis y posterior desarrollo de rato estatal no respondió entonces la burocracia estatal en América La- a una necesidad estrictamente ecotina respondió a circunstancias di- nómica (v. g., acompañar el proceso de racionalidad productiva proferentes. Durante la época colonial, sirvió pio del modo de producción capitaa los intereses de la conquista espa- lista) sino, especialmente, a una neñola y representó el medio más efi- cesidad social (v. g., atenuar los caz para administrar la extracción, efectos del desempleo estructural procesamiento y envío de los bienes propios de una economía dependiende la región a la sede imperial. Con te) y a una necesidad política (v. g.; la independencia, las nuevas nacio- mantener un cierto equilibrio entre los intereses de las clases dominantes Por encima de este sesgo profe- nes americanas heredaron en buena de la sociedad, servir a los intereses sional, deben computarse los pro- medida la pesada maquinaria buro- de los políticos profesionales otorblemas que surgen cuando se infrin- crática del imperio, pero la tradición gantes de prebendas y sinecuras en gen lisa y llanamente los supuestos de "laissez faire", el caudillismo^ y retribución de lealtades partidarias, sobre los que descansa el relativis- las dificultades de integración nacio- etcétera). mo cultural. En años recientes, el nal se combinaron para mantener el En consecuencia, si bien reconoTercer Munclo ha sido literalmente desarrollo de las instituciones burocemos determinados rasgos peculiacráticas dentro de proporciones rainvadido por hordas de expertos y científicos sociales ávidos por en- zonables. Más tarde, sin embargo, res de la organización burocrática contrar explicaciones plausibles so- el auge de la inmigración, unido a en el aparato administrativo de casi bre la improductiva actividad de las fenómenos mundiales con fuerte re- cualquier estado, debemos en cambio burocracias públicas. De acuerdo con percusión local —crisis económicas, distinguir cuidadosamente los fines los estándares desarrollados en los guerras, cambios en la hegemonía de que cumple. En este sentido, la tracírculos académicos y tecnocráticos los países industrializados y conse- dicional dicotomía estado gendarme/ del mundo desarrollado, el resulta- cuente modificación de las formas estado intervencionista no agota el do de la actividad burocrática en paí- de dependencia— determinan un espectro analítico del problema. Por ses como los de América Latina pa- creciente grado de intervención del ejemplo, el intervencionismo estatal recería sin duda totalmente irracio- estado en la vida social. La regula- en el plano económico a través de la nal. Los esfuerzos por comprender ción de la actividad económica y de explotación directa de empresas iny superar la "irracionalidad" de las las relaciones sociales que iban ad- dustriales y comerciales tiene caracpautas normativas, estructurales o quiriendo un nuevo carácter con el terísticas totalmente diferentes al inde comportamiento han dado lugar creciente predominio del capitalis- tervencionismo en la vida social (v. a misiones ele asistencia técnica y a mo moderno, se vio perturbado sin g., regulación de la lucha de clases, estudios empíricos sobre organiza- embargo por la subordinación de las promoción comunitaria," etc.) o en ciones públicas en países del Tercer economías latinoamericanas a los in- la vida política (v. g., intervencioMundo. América Latina, junto con tereses de los países hegemónicos. nes militares, "regulación" de los otros segmentos del mundo menos Estos alentaban la producción de procesos de "institucionalización podesarrollado, se convirtió así en un materias primas y manufacturas con lítica", etc.). gigantesco laboratorio social que ex- escasos requerimientos tecnológicos, Luego, si las junciones son difepandió el ya promiscuo campo dis- impidiendo el desarrollo de una in- rentes, también lo serán las conseponible para los buropatólogos "oc- dustria integrada. Por otra parte, el cuencias concretas de la actividad cidentales". sector rural estancado por regíme- de la burocracia y por lo tanto, los nes de explotación irracionales y patrones con que corresponde meSin embargo, el estudio de la procondicionados por un sistema de pro- dir o evaluar su productividad. El ductividad de las burocracias públiproblema no se reduce entonces a cas en nuestro continente no admite piedad y tenencia de la tierra anarelacionar puentes construidos, encrónico e injusto, comenzó a expulla adhesión incondicional a supuesfermos atendidos, expedientes dessar mano de obra encontrando a u n a tos y marcos de referencia derivados pachados, estudiantes promovidos o industria limitada en su capacidad del examen de casos europeos o norteléfonos instalados, en relación con de absorción. teamericanos. Lejos de ser un sub-

nanciera, previsión social) difícilmente mensurables. Y aun cuando tal cuantificación fuera posible (v. g., número de egresados universitarios, enfermos atendidos, etc.) se caería inevitablemente en el terreno valorativo, al plantearse la necesidad de evaluar la calidad y / o eficacia relativa de los servicios prestados. En este sentido, es común que cada especialista defina la calidad del producto a partir del marco de referencia provisto por su respectiva disciplina. Así, el auditor gerencial medirá economía y eficiencia, el evaluador de programas se concentrará en el examen de la efectividad en el logro de metas y objetivos; el psicólogo organizacional se preocupará del logro de niveles de satisfacción individual; el politólogo estudiará la capacidad de adaptación, supervivencia, crecimiento o democratización; y el buropatólogo investigará "enfermedades" y otros factores que disminuyen la cooperación.

23


las metas fijadas o los recursos empleados, sino que debe incluir además "productos" tan heterogéneos como desocupados potenciales absorbidos, huelgas evitadas, intereses partidarios promovidos, beneficios sectoriales amparados, amenazas insurreccionales suprimidas, y así sucesivamente. Por lo tanto, si los objetivos son múltiples, heterogéneos, conflictivos, el resultado de la actividad estatal no puede evaluarse únicamente en función de aquéllos que identificamos con la vaga noción de "interés general". Y si lo hacemos, debemos en todo caso tener presente el carácter limitado de nuestro juicio y los aspectos que permanecen al margen del análisis. Así redefinido, el concepto de productividad adquiere una considerable riqueza analítica que vale la pena explotar a fin de desmistificar el estudio de la burocracia pública y situar el examen de su efectividad y eficiencia en una perspectiva más realista y promisoria, desde un punto de vista teórico y práctico a la vez. La identificación de roles diferentes y de funciones que promueven intereses variados y a menudo conflictivos, abre un inmenso campo de exploración analítica y obliga a revisar los instrumentos de medición y evaluación en el terreno empírico. Además, y como consecuencia de lo anterior, se modifica totalmente el andamiaje de premisas y supuestos sobre los que tradicionalmente los reformadores administrativos han montado sus estrategias de cambio, así como la naturaleza de las fórmulas que, ya desde un punto de vista prescriptivo, han venido ^ pregonando en cuanto recinto político hallaron eco. La primera consecuencia analítica que puede extraerse de lo anterior es que la persecución de objetivos que promueven y reflejan intereses de diferentes actores sociales no puede conceptualizarse en términos de un solo rol. En otras palabras, la burocracia no puede ya concebirse simplemente como el instrumento ejecutor del interés general, en tanto cumple —detrás de la fachada de un único propósito— una variedad de roles: un rol mediador, como canalizador de demandas sociales y decisiones políticas autoritarias; un rol infraestructural, como proveedora de las energías y conocimiento necesario para ei logro de los objetivos formales del estado y un rol secto-

24

rial, como demandante autónomo para la asignación o reasignación autoritaria de recursos escasos por parte del régimen en el poder. Puede observarse que en esta transfiguración, la burocracia se ubica alternativamente en tres "espacios" políticos diferentes. En su rol infraestructural, se convierte prácticamente en un apéndice indiferenciado del gobierno, en uno de sus instrumentos operativos. Como demandante, por otra parte, se coloca en el contexto del gobierno y, en cierta manera, se constituye en un interlocutor independiente cuyas acciones no difieren mayormente de aquéllas llevadas a cabo por otros sectores o grupos de interés. Finalmente, el rol mediador convierte a la burocracia en un engranaje del proceso político, en un amortiguador para moderar el impacto de las demandas sociales de acuerdo con la orientación y capacidad de absorción del régimen. Este es el rol que a menudo se tiene presente cuando se hace referencia a la función estabilizadora de la burocracia. Como consecuencia de esa diferenciación de roles, se plantean lógicas dificultades para evitar el conflicto entre los mismos. El desempeño de roles diferentes puede oponer a la burocracia a diversos grupos de interés o al estado mismo, pero también puede permitirle reconciliar intereses asumiendo un rol arbitral. Sin embargo, como el conflicto se halla generalmente circunscripto y los oponentes de hoy pueden convertirse en los aliados de mañana, la vulnerabilidad de la burocracia es verdaderamente insignificante, ya que el desempeño de roles variados le asegurará su supervivencia independientemente de la efectividad o eficiencia con que cumple sus objetivos. Además, en la medida en que la burocracia refleja las contradicciones del sistema social, el desempeño de diferentes roles puede traducirse en la satisfacción simultánea de demandas conflictivas (léase contradictorias), aun a riesgo de violar criterios convencionales de racionalidad productiva. Un interesante corolario de esta proposición sería que los esfuerzos por reducir el conflicto de roles y aumentar su compatibilidad puede no necesariamente resultar en mayor productividad. Los supuestos de suma-cero no resultan aplicables en este caso. Las burocracias pueden —deliberadamente—

tratar de incrementar la incongruencia de roles y reducir el producto resultante de un tipo de actividad a fin de elevar el nivel general de desempeño. Por cierto, este enfoque puede ser acusado de poco operativo en tanto los supuestos normativos del reformador administrativo permanezcan inalterables. Después de todo, siempre resulta más "operativo" funcionar bajo supuestos "ceteris paribus" y "mutatis mutandi", o sea manejando una variable (v. g., un rol, un tipo de funciones) y suponiendo las demás condiciones del problema como restricciones o constantes, que hacerlas intervenir como variables con igual o mayor grado de determinación. Expresado de otro modo, si en situaciones concretas nuestro interés en la productividad del aparato estatal se reduce a determinar el grado en que alcanza los objetivos que le han sido formalmente fijados y el volumen de recursos que emplea a tal efecto, nuestra opción analítica consistirá o bien en considerar sus otros roles y funciones como variables explicativas del fenómeno o bien como parámetros. Pero en cambio, si nuestro interés es prescriptivo, la opción ya no cabe, a menos que nos conformemos con aumentar el volumen de recetas inconsecuentes. Decimos que la opción ya no cabe por cuanto la eliminación de las "disfunciones" inherentes a un rol implicaría la eliminación de las "funciones" inherentes a los demás roles. Por ejemplo, la eliminación del clientelismo en la promoción del funcionario acarrearía la eliminación de su función politizadora. Una asignación de recursos que respetara criterios de prioridad social disminuiría seguramente los medios de coerción a disposición del régimen en el poder. O, por último, la aplicación de estrictos criterios de racionalización administrativa arrojaría a la "inactividad" privada auna gran masa de desocupados, a menos que se encararan simultáneamente proyectos tendientes a aumentar las fuentes de trabajo para absorber la mano de obra desplazada. Todo esto supone, naturalmente, que el logro de niveles más elevados de productividad social (en sentido estricto) por parte de la burocracia estatal se halla subordinado a las posibilidades de cambio profundo en el contexto social más amplio del que la burocracia forma parte integrante. O


Tecnología y sociedad Una visión a través de la Ingeniería Química en América latina Mario Kamenetzky

La Tecnología ha sido instrumento de liberación, pero también de opresión. Según como la manejemos en el futuro, podremos optimizar nuestras sociedades llevándolas al máximo de satisfacción de necesidades reales con el mínimo de esfuerzo y de alienación o una pareja de monos, si sobreviven en alguna remota Arcadia no contaminada ni irradiada, tendrá que recomenzar el proceso. La Ingeniería Química es una rama de la Tecnología que se caracteriza por ser un sistema de conocimiento y de ideas coherente que se vuelve cada vez más abstracto y al mismo tiempo más potente. Nacido como instrumento de la revolución industrial, ha efectuado contribuciones apreciables a la mejora de las condiciones físicas de la vida humana, en los países que poseyeron los medios para utilizarlo en todas sus posibilidades. Pero el hambre, el trabajo agobiador, la represión, aún subsisten en dos tercios de la humanidad. Y aun aquellos que dicen haberse desarrollado experimentan la desorientación y el vacío en la búsqueda de la felicidad y el equilibrio psicosocial. ¿Es que ha habido realmente desarrollo Mario Kamenetzky es Ingeniero o simplemente crecimiento? El creQuímico. Fue Jefe del Departamento de Ingeniería y Desarrollo de Sulfacid cimiento se mide por cifras; el desarrollo es cualitativo al mismo tiemS. A., Profesor de Tecnología Industrial en la Facultad de po que cuantitativo. Ingeniería Química de la Universidad ¿Servirá también la Ingeniería del Litoral, Gerente Industrial de Química para ayudar, en un futuro Alfa Laval S. A. y Gerente General cercano, a eliminar la miseria y la de CYD S. A. Desde 1969 trabaja injusticia? Ella ha tenido, hasta ahocomo consultor en problemas de ra, una lógica. Es necesario que tenpolítica científica y de administración ga una filosofía. La lógica puede ser de tecnología en empresas.

Por gentileza de la Société de Produetions Docunientaires este trabajo aparece en CIENCIA NUEVA en forma simultánea con su publicación en francés en Chimie el Industrie-Génie Chimique.

universal; la filosofía, porque terapéutica, deberá ser forzosamente nacional o regional. Ella deberá adaptarse a las necesidades de las sociedades a las que deberá servir. Voy a ensayar mostrar esta idea general a través del caso particular de los países de América latina y voy a comenzar dando una visión relámpago de esos países.

Los países latinoamericanos Propongo, para el análisis, un modelo de NACIÓN que corresponde a un sistema con tres grandes subsistencias (ver fig. 1): —el ecológico, —el socio-económico, —el científico-técnico-artístico. Estos subsistemas se relacionan entre sí y con las otras Naciones o sus respectivos subsistemas que se pueden englobar dentro de un gran conjunto denominado EXTERIOR. Las condiciones ideales de desarrollo de una NACIÓN consisten en que cada subsistema mantenga su propio equilibrio y que exista un buen acople entre ellos de manera que la conservación y el crecimiento de cada uno sostenga a, y a su vez se apoye en, el crecimiento de los otros. Otra condición importante consiste en que haya un buen intercambio con el exterior que signifique interrelación, pero no dependencia. Si, por ejemplo, un subsistema socio-económico se expande con dependencia tecnológica o financiera del

25


oy

NACION

(mrn Tffmj

2

co

EXTERIOR

JO

-o

)U1

i o1 30 )0 ) c/>

i

jEflVicjc^ "tifa*

o o

2

CJ LÜ < I-

2 i UJ

o,

RECURSOS HUMANOS

V"

•</V §5 AA- 3 < if X

CONJUNTO

-f^r

i ht

Z

A "

CONOCI - K MIENTOS

CTE tEC AH CO ü/-n\ U/»ÍE0UCAA J/EfcJA IM QI^5 U ,C C r-i|IrÜ toaic^ j f 7QH \ríEU fD iCe»D SUB-SISTEMA

WO'

Figura 1: Modelo

de sistema

DE SISTEMAS EXTERNOS

/\«ui5ricfl CREACO IA Iy

/\C fl£A fif«ri piC C/U A/ri\

ECOLOGICO

nacional

•o.

..

Mar Caribe

OCEANO ATLANTICO

V

exterior, podrá haber crecimiento en el sentido de producto bruto nacional, pero no habrá realmente desarrollo, pues éste significa crecimiento autosostenido por los conocimientos del subsistema científico-técnico nacional y por los recursos financieros generados internamente. Si hay un crecimiento armónico e interrelacionado de los sistemas socio-económico y científico-técnico habrá desarrollo, pero si éste afecta el equilibrio ecológico, se verá amenazada la salud, el bienestar y la felicidad del pueblo. _ Por su extensión geográfica, América latina encierra los más diversos subsistemas ecológicos y algunas de las reservas naturales más importantes del mundo cuyo equilibrio habría que preservar. Basta contemplar un mapa estructural de este inmenso subcontinente (ver figura 2), 56 veces más grande que Francia y 3 veces más grande que los Estados Unidos de Norteamérica, para darse cuenta del porqué de esa diversidad ecológica: —mesetas de 2.000 a 4.000 metros de altura, con oscilaciones de temperatura de más de 40° C entre el día y la noche, —selvas ecuatoriales, —grandes planicies donde las superficies cultivadas parecen extenderse hasta el infinito, —montañas que se elevan 7.000 metros en el Aconcagua y que, en su largo recorrido, presentan paisajes cambiantes que van del aspecto lunar hasta la réplica de los lagos suizos o los fiords noruegos. Todo parece caber en esta América que, al decir del poeta, hizo todo a lo grande desde el Norte hasta el Sur, quiso mirar al cielo y se empinó en los Andes y en lugar de maderos, de estrellas fue su cruz.1 ^ Globalmente los subsistemas científico-técnicos latinoamericanos tienen un desarrollo menor que el de los países industrializados del sistem a

ESCALA 1:^8.000,000

£s(rech<? . d e Magallanes

Figura 2: Mapa estructural de América latina

26

EXTERIOR.

—Se pone mucho más énfasis en la investigación científica que en el desarrollo experimental tecnológico. —La creación científica está más relacionada con sus homologas externas que con los otros sectores de los subsistemas internos o las necesidades de la sociedad y de la economía de cada país. 1 RAVA, H. G. Hijo de América. San Miguel de Tucumán, 1961.


—Los esfuerzos se vuelcan principalmente en las ciencias exactas y naturales y las ciencias médicas, descuidando las ciencias de la ingeniería. —La educación está imbuida de una mentalidad pretecnológica en el sentido de que está divorciada del mundo de los negocios y de la industria y su orden fundado sobre el cálculo y el beneficio. Pero entre ellos a su vez hay diferencias de desarrollo notables. Así, mientras el porcentaje de alfabetización era, en 1960, de más del 90 por ciento en Argentina y Uruguay y del orden del 60 por ciento en Brasil y Perú, bajaba a menos del 40 por ciento en Bolivia y Guatemala y alcanzaba un mínimo de 20 por ciento en Haití. 2 Los subsistemas socio-económicos se caracterizan por: —una deficiente estructura agraria. —un fuerte desequilibrio en la distribución del ingreso, —una fuerte dependencia financiera con relación al conjunto externo, —un acelerado crecimiento demográfico, —una fuerte dependencia tecnológica, —un deterioro de los precios de los productos del agro en relación a los precios de los productos manufacturados, —una menor participación de los productos primarios latinoamericanos en el comercio global mundial a causa del aumento de la producción interna en los países industriales y del incremento del comercio entre ellos, —una falta de capitalización interna al no reinvertirse en el sistema buena parte de los capitales generados por la actividad económica, —una participación creciente de la industria en la formación del PBI, —una gran adaptabilidad de la mano de obra al cambio tecnológico cuando se respetan los factores culturales antropológicos. Trataré ahora de mostrar cómo puede incrementarse la creación de conocimientos científicos y de tecnología buscando el máximo acople posible con las necesidades de la economía y de la sociedad, dentro del

entorno descrito en esta síntesis muy apretada y, por ello mismo, incompleta. Para ello debo precisar ante todo qué significado queremos dar al concepto de creación tecnológica y cuáles son sus relaciones con la creación científica.

El concepto de creación científica y tecnológica

La creación implica un aporte o una transformación fundamental en el "saber qué" (ciencia) o en el "saber cómo" (tecnología). La investigación y el desarrollo serían servicios prestados a la creación y por ello se destruyen con el acto mismo de la prestación, mientras que la creación es acumulable y transmisible de un sistema económico a otro. Además, el concepto de creación permite englobar fácilmente las realizaciones artísticas que, lamentablemente, durante mucho tiempo se mantuvieron divorciadas del mundo de la ciencia y la tecnología, sin comprender que ellas aportaban a él los elementos más profundos de la realidad circundante, aquellos que, si hubieran sido comprendidos y asimi lados, hubieran evitado muchas realizaciones tecnológicas contrarias a la felicidad del hombre. La creación de conocimiento implica investigación y su límite de acción o su campo de trabajo suele ser el laboratorio de creación, englobando en este nombre, no sólo el laboratorio propiamente dicho (físico, químico, biológico), sino también el taller del pintor o el escultor, el gabinete de música y la mesa de dibujo o cálculo. El uso del conocimiento implica una creación tecnológica a través de un desarrollo experimental y su característica fundamental es el cambio de escala: de la planta piloto a la planta industrial, del boceto al cuadro o escultura, del pentagrama a la orquesta, de la maqueta a la obra civil, del prototipo al aparato. Implica también la utilización de servicios científicos y técnicos como los de ingeniería e informática, que hacen posible las realizaciones prácticas. El concepto de creación es extensible a actividades tales como educación, administración pública y pri2 BID. Progreso socio-económico en vada, planificación regional y nacioAmérica latina. Noveno Informe Anual nal, turismo, salud pública, etc. La 1969. Fondo Fiduciario de Progreso Socreación tecnológica en estos camcial. Washington D. C., 1970.

pos entraña también un cambio de escala y ensayos piloto. La adaptación de tecnologías generadas en un sistema nacional a las condiciones ecológicas y socio-económicas de otro, constituiría el servicio prestado y la re-creación pasaría a engrosar el capital tecnológico del sistema donde se efectuó.

Ontogénesis, filogénesis y cinética de las realizaciones socio-económicas En toda realización socio-económica es posible distinguir las etapas de desarrollo del proceso de realización en sí, o sea su ontogénesis, de las relaciones que en cada una de esas etapas se establecen con el medio que llamaremos filogénesis (ver figura 3). A partir del momento que el hombre integra el "saber hacer" con el "saber cómo hacer" y el conocimiento científico, los procesos ontogenéticos suelen partir de una creación científica o artística que responde a necesidades del hombre. Los resultados de la creación deben ser cotejados con las necesidades que le dieron origen y que en el lapso de tiempo exigido por la creación pueden haber evolucionado. Si el cotejo demuestra que aún están vigentes y, que pueden ser satisfechas, los resultados retornan como insumo de otros ejes de creación científica o artística, o dan origen a un trabajo de creación tecnológica. El admitir que los resultados pueden realimentar la creación científica significa admitir que la ampliación del conocimiento también es una necesidad. Completada la creación tecnológica, se impone un nuevo cotejo con el sector humano, económico o social, sobre el que se aplicará y si esa confrontación es también positiva el "saber cómo" descubierto alimentará, a través de los servicios, una realización práctica. En los países latinoamericanos ese esquema suele presentar las siguientes características: a) la detección de las necesidades normalmente no está planificada, b) las necesidades que se procura satisfacer no responden siempre a imperativos surgidos de la configuración propia de un volumen cultural particular o de su crecimiento. Muchas veces constituyen necesidades impuestas desde afuera,

27


c) la cadencia ontogenética casi nunca se observa completa, d) los sistemas nacionales suelen ir tomando el control sobre los distintos eslabones ontogenéticos de abajo hacia arriba. En un comienzo, toda la realización viene de afuera y el subsistema científ;co-técnico interno ni siquiera presta los servicios de ejecución, e) el paso siguiente consiste en organizar esos servicios. En muchos casos, esa organización no es estrictamente nacional, pues no significa otra cosa que la instalación, con residencia más o menos permanente en el país por las ventajas económicas y operativas que entraña, de grupos de ingeniería, montaje, mantenimiento y asistencia técnica, filiales de los grandes centros creativos externos que siguen entregando el conocimiento tecnológico necesario, f) la incorporación de recursos humanos locales en esos equipos se produce a través de un lento proceso de maduración en el que juegan dos factores antagónicos: la desconfianza en cuanto a la capacidad y nivel de formación de los técnicos locales y las ventaja de las menores retribuciones que estos aceptan, g) el eslabón de creación tecnológica es el que más difícilmente se observa y es el que más tarda en constituirse, h) cuando existe capacidad de creación científica, ésta trabaja en forma aislada, sin que puedan establecerse relaciones ontogenéticas o filogenéticas con realizaciones prácticas destinadas a satisfacer necesidades psico-socio-económicas. Sus resultados suelen ser aprovechados como insumos de la creación exterior, i) cuando todos los eslabones llegan a constituirse, suelen ser débiles las relaciones entre ellos y con la sociedad. El proceso de realización admite además una cinética. Las etapas de: —identificación de una necesidad, —estudio de las alternativas posibles que la creación ofrece para su satisfacción, —selección de la alternativa óptima para la realización se cumplen en un lapso de tiempo determinado, o sea con una cierta velocidad. Sucede a menudo, aun en los países desarrollados, que las realizaciones tecnológicas se cumplen con una velocidad propia que no guarda relación con la velocidad de asimila-

28

ción de esa realización por la sociedad. En esos casos, no se ha establecido una relación correcta entre ciencia, técnica y sociedad. O el cotejo permanente entre los resultados de la creación y las condiciones del entorno no se ha llevado a cabo, o ha sido distorsionado por intereses que han presionado buscando la aceptación coercitiva de los resultados. Por ejemplo, la creación del automóvil responde a una necesidad. Pero la multiplicación de modelos, el aumento incontrolado de tamaño y potencia, la no separación de sus posibilidades como instrumento de placer individual de las que tiene como vehículo de transporte utilitario, social y comunitario; su transformación en símbolo de prestigio y poder, entrañan un desajuste filogenético que revierte negativamente sobre la sociedad, buscando imponer el consumo de creaciones no conectadas con reales necesidades y que incluso pueden significar un riesgo para el desarrollo armónico del individuo y la naturaleza.

Brecha tecnológica y tecnología a escala Los países de América latina no deben incluir entre sus objetivos nacionales factores de prestigio, productos de la imitación del crecimiento de las grandes potencias. América latina debe desprenderse del mito paralizante y deformante de la "brecha tecnológica" oponiendo, sin complejo psicológico alguno, con profunda conciencia de su ser, a la exponencial del crecimiento gigante su propia exponencial, o incluso su ley lineal de desarrollo. Lo importante es que, cualquiera sea la ley, el parámetro sea siempre el hombre del país, como beneficiario y no como mero instrumento de la actividad económica. Como dice la O C D E : 1 "la brecha tecnológica entre las pequeñas y grandes potencias se achicaría no bien las primeras (y esto aún dentro de los límites de sus actuales presupuestos de ID) se concentrasen en la puesta a punto de tecnologías elegidas según criterios sociales". Si el hombre de las potencias industriales tuvo que esperar casi dos siglos para reivindicar la satisfacción psicológica y no solo económico-fi1 OCDE. Science, croissance et société: une perspective nouvelle, París 1971, pág. 90.

nanciera del trabajo, el hombre latinoamericano puede pretender desde ahora que la "innovación tecnológica se fije como objetivo la adaptación de las formas de trabajo a las necesidades psicológicas de los individuos, en lugar de adaptar el hombre a estilos de trabajo definidos por la tecnología, con sujeción únicamente a los imperativos de la eficiencia económica". 2 Si los países industrializados contaminaron sus ríos, envenenaron su atmósfera, destruyeron su paisaje y, a cambio de una mayor comodidad conseguida con menor esfuerzo, condicionaron sus poblaciones para el consumo de productos superfluos que pueden resultar incluso nocivos para su integridad psico-física y comprometer la evolución de la especie, los países latinoamericanos pueden realizar su desarrollo procurando mantener el equilibrio ecológico y ajustando el consumo a la satisfacción de lo vital y al refuerzo de la vitalidad. Por ejemplo, es importante enseñar al indígena de la sierra peruana, de la meseta mejicana o de los valles calchaquíes, que su cuerpo, instrumento secular de la opresión, desde el Inca hasta la Empresa, pasando por la colonización española, está en condiciones de ser el instrumento más precioso de su propia felicidad en cuanto aprenda a amarlo, cuidarlo y perfeccionarlo. Entonces, aprenderá también a respetar el de los otros. Después, que lo vista o lo desvista como quiera: con bluejeans, con poncho o con slip Cardin. En ese sentido es más importante construir salas de baño y difundir su uso que perfeccionar un pulmón artificial o poner a punto una nueva droga contra la nefritis. El pulmón artificial puede ayudar a unos pocos, la droga ataca el mal de algunos miles, pero la sala de baño puede eliminar la suciedad y la enfermedad de millones de seres y al hacerlos vivir más felices podrá convertirlos en factores de pacificación y de evolución, en lugar de empujarlos a la destrucción y la violencia. Pero la sala de baño, que sería la contribución tecnológica a la redistribución de la felicidad y el placer, no significaría nada sin la parcela de tierra que representaría la contribución política a la redistribución de la riqueza. Francia, Alemania Occidental, 2

Idem, pág. 96.


ONTOGENESIS

DETECCION DENECESIDADES ECONO. MICAS, SOCIALES, ESTETICAS, PSICOFÍSICAS del HOMBRE

1

COTEJO CON EL ENTORNO FISICO O SOCIOECONOMICO O CON LA RES PUESTA HUMANA CREACION O RE-CREACION (adaptación! TECNOLOGICAS

servicios

y

científicos técnicos

CINETICA

FILOGENESIS

IDENTIFICACION DE UNA IDEA

ESTUDIO DE ALTERNATIVAS POSIBLES

SELECCION DE LA ALTERNATIVA OPTIMA NUEVO COTEJO

Si

I

POSITIVO

REALIZACION

.EJEMPLOS •Planes de desarrollo. .Estudios de transferencia de t e c n o l o g í a . . A n á l i s i s de coyuntura.Análisis del conocimiento. .Estudios socio-económicos. •Estudios psico-físicos. .Estudios de p r e - f a c t ' i b i l i d . a d d e proyectos a g r o - m i n e r o - i n , dustriales o de s e r v i c i o s públicos. •Discusión de la obra artística. .Ensayo de una t e r a p é u t i c a . •Confrontación de una t e o r í a cop la naturateza o la sociedad.

•Estudios de f a c t i b i l i d a d de p r o y e c t o s a g r o - m i n e r o i n d u s t r i a l e s o de s e r v i c i o s públicos. , •Presentación de la obra artística. , • F o r m u l a c i ó n de una terapeu, tica. , .Organización de una a d m i nis traci(5n.

b) la manera de resolver los fenómenos de transporte y transferencia y, por lo tanto, de diseñar los aparatos donde se van a realizar. Las consecuencias de esta acción se traducen principalmente en las cargas de estructura de la fábrica (amortizaciones, gastos de mantenimiento, etcétera); c) el grado de automatización y control automático que tiene una repercusión considerable sobre la cantidad y calidad de la mano de obra directa y de supervisión necesarias; d) las técnicas de administración, e incluso de publicidad, que deben estar en consonancia con el tamaño de la empresa y del mercado y con las características antropo-sociales de este último. La influencia de estos rubros se hace sentir en los gastos generales de la empresa

Figura 3

baratas que necesitan sus sectores productivos. Por economía de escala entendemos la reducción de costos que se obtiene con una tecnología dada cuando se aumenta el volumen de producción Es un concepto que se integra perfectamente con el crecimiento incontrolado y sin conexión con las necesidades reales de la sociedad. Por tecnología a escala,1 queremos representar en cambio el conjunto tecnológico con el cual se obtiene el costo mínimo para un producto dado, respetando tres puntos esenciales: a) la distribución local particular de los factores de producción, b) el volumen de mercado, c) las características psico-sociales del país. Para la Ingeniería Química esto significa que, cuando debe aumentar o disminuir una escala de producción, no debe limitarse a calcular una instalación de destilación, filtración o reacción X veces más grande o Significaría también imaginar que más pequeña. Ella debe repensar el las naciones más industrializadas problema, re-crearlo, actuando, se—tanto capitalistas como socialis- parada o simultáneamente, sobre: a) la transformación química, que tas— tienen el deseo y u n interés real de ayudar al desarrollo de las modifica sobre todo los costos prosociedades más primitivas, en lug.it porcionales (materias primas, enerde reservar esas zonas para volcar gía, etc) y que influye fuertemente en ellas sus excedentes de produc- sobre las operaciones que la prececión (que provienen justamente de den o la siguen; 1 la aceleración tecnológica) y para Sábato, J., Kamenetzky, M., Aráoz, obtener de ellas las materias primas A., trabajo a publicar.

Gran Bretaña, Austria, los Países Bajos e Italia acaban de poner en marcha un Instituto de gestión de la tecnología en Milán, con el fin de acostumbrar a los administradores de programas tecnológicos a formular sus problemas en un marco europeo más que nacional. Pero, ¿podrán permanecer ajenos a lo que pasa en las grandes potencias por un lado y en el subdesarrollo por el otro? Una gestión tecnológica a escala internacional significaría reemplazar el concepto de economía de escala por el de tecnología a escala y poner de acuerdo la estrategia de I D de las firmas supranacionales con la política científica y tecnológica de los diferentes países. O , más exactamente, con las necesidades reales de la economía y la sociedad de esos países, porque muchos de ellos carecen de una política científica explícita. Esto significaría una ayuda más importante y efectiva para el desarrollo que las donaciones aparentes o los créditos atados.

No voy a insistir sobre este punto: podría ser objeto de todo un seminario. Voy a señalar solamente que un cambio de actitud como el propuesto exigiría repensar la enseñanza de la Ingeniería Química y la investigación en sus ciencias de base y en sus tecnologías d e aplicación. A nivel microeconómico ese cambio de actitud puede chocar con el concepto de optimización de beneficios, pero puede (y debe) ser perfectamente compatible con el autofinanciamiento de las empresas.

Rol de la ingeniería química La Ingeniería Química se ha caracterizado por un esfuerzo incesante de abstracción y de síntesis a fin de reunir en un pequeño número de conceptos unitarios los procedimientos más diferentes de la industria Química. Se convirtió así en una de las palancas más coherentes y eficaces del progreso industrial. Ella hizo posible la petroquímica, facilitó los propelentes y los materiales para los viajes espaciales, ayudó a liberar la energía del átomo, permitió dominar muchas enfermedades, aportó a la electrónica materiales para sus circuitos, simplificó la explotación de los recursos naturales. Para el tercio del mundo que supo perfeccionarla como instrumento y utilizarla con eficiencia significó, sobre todo a partir de la última Gran Guerra, mayor comodidad, mejor salud, condiciones de vida superiores.

29


Allí, ayudó a liberar al hombre de buena parte de la carga de trabajo físico que le exigía la satisfacción de sus necesidades, pero no pudo evitar que se atara psíquicamente al consumo superfluo. Embelleció y saneó los cuerpos y esos nichos ecológicos artificiales que son los hogares modernos, pero se contaminaron los ríos, se envenenó la atmósfera, se perturbó el equilibrio del suelo, se destruyó el paisaje, se introdujeron en los alimentos elementos que amenazan contrarrestar el perfeccionamiento biológico logrado merced a la hi giene y a la liberación del trabajo agobiante y embrutecedor. Los habitantes de los otros dos tercios del mundo poco conocieron de la Ingeniería Química. Apenas lo necesario para mantener en funcionamiento aparatos productivos que no siempre respondían a sus verdaderas necesidades y a sus reales intereses. Muchos siguieron teniendo hambre y frío y sintiéndose indefensos frente a la enfermedad. Para algunos la Ingeniería Química sólo significó el napalm o los exfo-

liantes. Mientras de un lado se gas- taminación del entorno, provocada tan millones para investigar cómo por el crecimiento industrial, debe reemplazar un corazón averiado, en buscar los medios de restablecer el el otro, millones de corazones dejan equilibrio ecológico e impedir nuede latir por carencias nutricionales vas ^alteraciones. Debe ayudar con o se desangran en guerras ajenas a su lógica a que la medicina comprensus intereses vitales más profundos da mejorar el organismo humano, que, a veces, ni siquiera son capaces no tanto para salvar un individuo, de percibir de tanto haber sido re- sino para preservar y mejorar la esprimidos, pecie. Las contradicciones nacen de la Este Congreso debe ser un repliecarencia de una filosofía y de la gue de la Ingeniería Química sobre adhesión a un pensamiento unidirec- sí misma en busca de su filosofía. cional que, polarizado a través de lePara encontrarla, deberá calar yes económicas, pretende imponer muy hondo en sus propias contracomo positivos algunos aspectos ne- dicciones, y en las del medio en que gativos de la realidad, mientras nie- se desenvuelve y sobre el que se ga^ la expansión de los elementos aplica. más sanos y vitales de la existencia. _ Quizás así consiga que, al mismo La Ingeniería Química debe co- tiempo que lleguemos a la luna comenzar a tomar como objetivo cen- mo extraños gliptodontes de torpes tral de sus creaciones futuras al hom- movimientos, enfundados en nuesbre. Para hacer frente al rápido cre- tros trajes espaciales, seamos tamcimiento de la población, debe pro- bién capaces de jugar, libres del teponer técnicas para mejorar el ren- mor y la necesidad, desnudos y godimiento agrícola y reforzar la ca- zosos animales humanos, bajo la luz dena alimentaria a través de la pro- de esa misma luna o del sol, en toducción de alimentos intermedios a dos los países del mundo y no sólo partir de desechos. Frente a la con- en algunos lugares privilegiados. <>

ESTA COMPUTADORA B ü I D PUEDE SER SUYA POR MENOS DE 100.000 PESOS LEY* Se trata de la PDP-8/E, d e DIGITAL EQUIPMENT CORP., el mayor fabricante de M I N I C O M P U T A D O R A S del m u n d o . Es u n a c o m p u t a d o r a d e p r o p ó s i t o s g e n e r a l e s q u e le o f r e c e : • • • • ..

CONTROL CALCULO EDUCACION

SD1DDSD

HARDWARE: Expansiones hasta 64 Kbytes 4 modelos de discos 64, 512, 3.200, 40.000 Kbytes 4 modelos de cinta magnética 8 impresoras de 30 a 1.000 lpm. Conversores A / D y D / A , Plotters, ¡nterfaces... .más de 60 periféricos disponibles.

SOFTWARE: • Sistemas operativos en cinta de papeí,' cinta magnética y discos - COS (Commerciai Operatinsc s System), F O R T R A N II y IV . ALGOL - BASIC - FOCAL (leng. conversacional de D I G I T A L ) ASSEMBLERS: ABSOLUTO - MAGRO - REUBICABLE DIBOL (para tareas administrativas) COGO (para Ingeniería Civil) INDAC (para adquisición de datos).

Más de 16.000 PDP-8 instaladas en todo el mundo. Más de 500 programas disponibles a través de DECUS (club de usuarios de DIGITAL)

* Precio de venta: PDP-8/E con 16 Kbytes y teleimpresor con lector perforador de cinta de papel. R e p r e s e n t a n t e exclusivo C O A S I N S.A. V i r r e y del P i n o 4071, T e l . 5 2 - 5 2 4 8 y 51-9363


Computación y modelos de funcionamiento Entrevista a José Manuel Olavarría, Carlos Sobredo y Oscar Ruiz

Esta nota es la continuación de la entrevista hecha al Dr. J. M. Olavarría sobre el tema Simulación de enzimas, publicada en el número 7 de CIENCIA NUEVA. Resume las experiencias realizadas en dos años por este grupo de investigación del Instituto de Investigaciones Bioquímicas y que hoy culminan con el armado de un equipo original en el país.

CIENCIA NUEVA: En primer lugar, quisiéramos que nos plantearan la necesidad de su trabajo en equipo, desde el punto de vista bioquímico.

i

José 'Manuel Olavarría: El problema, tanto para el bioquímico como para cualquier otro científico, en que para poder explicar un sistema real necesita elaborar un modelo de funcionamiento, sobre todo si se quiere superar aquella etapa de la evolución de la ciencia, en que la explicación era una ecuación. El cumplimiento de esta etapa nos llevó durante años a trabajar con la ecuación de ésto o de aquéllo. Pero este trabajo no involucraba un modelo de funcionamiento, idea que es posterior y significa una etapa más avanzada. Tenemos entonces que ante un sistema real se nos ocurre un modo de trabajo que debe ajustarse al primero, a nivel cualitativo y cuantitativo. Se ajustará a nivel cualitativo si en el modelo intervienen las mismas variables y. en el mismo sentido que en el sistema real, pero el problema mayor reside en ajustar el modelo cuantitativamente. Además, una vez ajustado, debemos saber si no hay otros modelos que también se ajusten y en este caso ver en qué condiciones el sistema experimental puede distinguir entre los modelos que, para las condiciones de los experimentos previos, ajustaban el sistema real. En general, el único método que existe hasta ahora para ajustar, o sea averiguar cuál es el comportamiento •del modelo teórico, es plantear las ecuaciones del mo-

delo y después resolverlo matemáticamente o simularlo, ya que la simulación usada hasta el momento involucra la solución de las ecuaciones diferenciales del modelo teórico a través de computadoras digitales o computadoras analógicas, armando análogos eléctricos de la ecuación. Lo que nosotros pretendemos aquí es armar un isomorfo funcional del modelo cuyo montaje sea muy intuitivo. Pretendemos que el sistema exista en los mismos estados en que suponemos existe el modelo y que tenga los mismos elementos, sufra las mismas transiciones y posea las mismas relaciones de dependencia. De esta manera, el isomorfo funcional se va a comportar como el modelo y midiendo el comportamiento del primero podemos conocer el del segundo. Con ello eliminamos la etapa más limitante que es la del planteo y cálculo de las ecuaciones al mismo tiempo que la de las simplificaciones que es necesario introducir posteriormente y que podrían introducir un error más o menos serio. En este momento proyectamos terminar un equipo en el cual el armado del modelo y el ajuste de las constantes sea manual, y la programación a nivel de Hardware. Luego vamos a ir variando el valor de las constantes en forma discreta hasta lograr ajustar el comportamiento del sistema real. Si lo hacemos para diferentes modelos buscaremos entre ellos, por simulación, cuáles son las condiciones en las cuales difieren, para que al hacer el experimento tengamos una condición que nos permita distinguir entre los posibles modelos. C. N.: En la simulación de enzimas se les había presentado un problema de simultaneidad. ¿Por qué se ven obligados a crear un nuevo mecanismo, para superarlo y no pueden utilizar los ya existentes? J. M. O.: Las computadoras digitales son máquinas secuenciales, o sea que sólo podemos efectuar una etapa por vez. Incluso aunque tengamos un sistema de tipo real podemos efectuar diferentes etapas simultáneamente, pero no la misma. Si simulamos un sistema compues-

31


to por un gran número de elementos, suponemos que en el sistema real, estos tienen una cierta probabilidad de sufrir un cambio en cada intervalo de tiempo suficientemente pequeño. En una computadora digital, esa probabilidad de la simultaneidad tenemos que simularla, .mediante una progresión sucesiva de ensayos, al fin de los cuales definimos un nuevo estado y suponemos que todos, a pesar de que los hemos hecho sucesivos, han ocurrido en forma simultánea. En cambio, el equipo que estarnos diseñando funciona en paralelo, es decir, que cada uno de los elementos puede funcionar simultáneamente con los otros. Cada vez que ocurre un cambio, éste introduce las modificaciones que correspondan en los otros elementos del sistema y el proceso vuelve a ocurrir. De manera que tenemos un ahorro de tiempo. La complejidad de nuestro modelo es de tipo equipamiento y no una complejidad que influya en el tiempo de proceso. Lo que pasa en realidad con la computadora digital, es que está hecha para otro tipo de procesos. Puede cumplir casi cualquier tipo de programa, pero se adecúa más a unos que a otros. Además, como tiene que seguir una serie de etapas especiales que son limitantes, nos resulta más rápido trabajar con un equipo de simulación. C. N.: ¿Podría hacernos una síntesis de los avances realizados en los dos últimos años? J.M. O.: En ese momento hacíamos la experiencia de simulación para una enzima de Michaelis. Teníamos un equipo muy simple que ni siquiera era modular, armado a nivel de una plaqueta. Contábamos con tres generadores aleatorios, muy sencillos, que sólo podían simular valores de probabilidad dentro de los dos órdenes de magnitudes, es decir que no podían ir mucho más allá del uno por ciento de probabilidades. Esto nos limitaba bastante porque las diferencias entre los parámetros cinéticos conocidos pueden ser de órdenes de magnitudes mucho más altos. También teníamos un módulo de transición, o sea un elemento capaz de estar en dos estados, y tres elementos capaces de mandar señales que ocasionaran esas transiciones. Pero la estabilidad de los generadores aleatorios era muy limitada. Había que ajusfarlos, medirlos, hacerlos funcionar un tiempo discreto y volver a controlar si el valor de probabilidad de señal seguía siendo el mismo. No eran confiables a lo largo del tiempo. Además la única forma que teníamos de ajustar el valor deseado era medir la probabilidad del generador y variar potenciómetros hasta encontrar el valor que correspondiera con el nuestro. Esto involucraba ya un problema en la programación. Pero, pese a todo, nuestra intención era conseguir un equipo de simulación directa, capaz de ser utilizado en cualquier laboratorio de bioquímica sin mayores conocimientos de programación. El primer problema que le planteó al ingeniero Sobredo fue el mismo que ya había resuelto el ingeniero Schugurenski, pero con algunos requisitos más: 1) Que el rango de probabilidad debía ser prefijable dentro de por lo menos seis órdenes de magnitud; 2) que en el caso de tener varios generadores aleatorios no hubiera entre ellos ningún tipo de acoplamiento, porque eso hacía qu.e no fueran probabilidades independientes. A partir de los primeros generadores aleatorios empezamos a pensar que íbamos a armar algo, pero uno

32

de los problemas fundamentales era introducir probabilidades condicionadas, porque los generadores producían una señal de probabilidad fija. Entonces desarrollamos un nuevo tipo de módulo que se llamó modificador de frecuencia promedio. Este módulo recibe señales de todos aquellos elementos del sistema que son potencialmente modificadores de esa probabilidad. Si" están en el estado modificador la señal que llega es positiva e induce el cambio. Si están en el estado no modificador el cambio no se produce. Cuando llega más de una señal son promediadas y el módulo, a su vez, envía una señal al generador aleatorio que le involucra el cambio de la probabilidad. _ La próxima etapa consistía en poder simular las transiciones de probabilidad, dependientes del elemento Omega, según un cierto factor, y otras transiciones que se acumulaban según el estado de otro elemento. Para eso desarrollamos un tester especial con el cual podemos observar cómo ocurren las transiciones. Una vez listos el modificador de frecuencias, los generadores aleatorios y los módulos de transición teníamos que integrar todo a nivel de sistema. Cada elemento tenía dentro de sí los controles de sincronismo. Un elemento para funcionar necesita un cierto número de docks que son los que le van dando las órdenes. Pero los docks estaban adentro y entonces hubo que diseñar un control de sincronismo externo que es el que va a variar las probabilidades. Tuvimos algunos problemas con el tamaño de los módulos, porque queríamos que fueran intercambiables. La idea era que cada módulo pudiera ocupar cualquier lugar, para tener el menor largo de cables y armar el modelo k> más compacto posible. Lo que ideamos fue una matriz de celdas cuadranglares que incluyeran un número máximo de tarjetas impresas. Se diseñaron tres tipos de frente sucesivamente, que fueron hechos con toda la implementación electrónica, pero fue necesario reducir su tamaño y bajar el precio, porque usábamos llaves importadas. Entonces desarrollamos la controladora que es un equipo mucho más próximo a lo que en general se espera ver frente a una computadora. Usamos veinte teclas de luz, de fabricación nacional, para reemplazar a las importadas del frente. Mientras aquéllas eran una para cada generador aleatorio, ahora tenemos veinte teclas para cualquier número de generadores aleatorios. Estas teclas dan una cierta información sobre cada uno de estos, identificado mediante un sistema de XY. Posteriormente se agregará un Z. En el futuro podremos trabajar a ciegas con respecto al módulo,^ ya que está planeado que cada uno se identifique, no sólo sobre su tipo, sino también si está en uso o no. Entonces podremos hacer la programación a nivel de software o automática. C. N.: ¿Quiénes forman el equipo de trabajo? J.M. O.: El ingeniero Sobredo, el ingeniero Ruiz y yo. C. N.: ¿Tienen una idea aproximada de la inversión he1 cha en equipo? /. M .O.: Sin considerar los sueldos, solamente en equipo, alrededor de unos ocho millones de pesos, pero hay que considerar que recién lo terminaremos a fin de año y nos falta mucho material que todavía no pudimos com-


Figura 1. — Frente modular parcial, hecho con propósito de enseñanza de programación Figura 2.—Módulo bcisico mostrando siete conectores internos y dos (derecha), en forma de enchufes, para su unión con los demás módulos del panel

Figura 3.— Segundo modelo experimental (en acrílico) con componentes electrónicos en su parte posterior. De

izquierda a derecha: primer módulo: fuente de poder; segundo módulo: mo-

dificador de frecuencia promedio; tercer módulo: generador aleatorio (análogo a una sustancia radioactiva en cuanto a desintegraciones por tiempo); cuarto módulo: enzima sustrato (arriba) y activador inhibidor abajo); quinto módulo: generador de atiempamiento prar por falta de fondos. La mayor parte ha salido hasta ahora de los fondos normales del Instituto. Como ayudas especiales para este proyecto recibimos un millón y medio de la Fundación Gillette y otro tanto habíamos recibido previamente de la Fundación Cherny. Además tenemos pedidos dos subsidios, uno al Consejo y otro al Conacyt. (El Conacyt ya aportó.) C. N.: ¿Cómo se continúa el proyecto? J.M. O.: La primera etapa, que va a estar lista entre mediados y fines del 73, va a ser un equipo en el cual el armado del modelo sea manual, así como el ajuste de las constantes, o sea los valores de probabilidades correspondientes a los parámetros determinísticos. Una vez que estén ubicados varios modelos posibles que ajusten las constantes, que permitan ajustar el sistema real para las condiciones estudiadas, habrá que buscar condiciones diferentes que permitan distinguir entre un modelo y otro. El método más fácil es la simulación. La programación es a nivel de Hardware.

La segunda etapa va a ser un equipo donde el armado también va a ser manual, pero el ajuste de las constantes va a ser automático. La programación es a nivel de Hardware o Software. La tercera etapa será un equipo de armado manual, ajuste de las constantes automático y búsqueda de diferencia automática; programación a nivel de Software. En la cuarta etapa el armado del modelo va a ser automático. Esto significa que a partir de las experiencias realizadas el equipo va a tener memoria de los modelos y podrá combinarlos. Será completamente automático. C. N.: Quisiéramos conocer un poco sobre la universalidad del proyecto. Aparte de la simulación de enzimas, qué otro tipo de aplicaciones puede tener. . M. O.: Es utilizable en cualquier sistema tan complejo, como para que el planteo de las ecuaciones o el cálculo de los modelos resulte complicado. De esta manera puede ser aplicado a la resolución de problemas de tipo fisiológico, epidemiológico, ecológico, económico, de mer-

33


computación, procesamiento automático de datos o la informática cuenta con pocos países líderes. El resto son consumidores. Además este brinda oportunidades de trabajo a la gente joven que le interese el tema, quienes antes debían optar por emigrar a Estados Unidos para estudiar o quedarse aquí trabajando en service pero sin llegar a poder resolver problemas de diseño. Este puede ser también el comienzo de un grupo que se interese en trabajar en instrumentación, una de las áreas en las cuales se van divisas del país porque todo el instrumental de avanzada que se usa es importado. C. N.: ¿Qué valoración hacen de la experiencia real? Figura 4.— Circuitos experimentales básicos: divisores, multiplicadores y decisiones

Ing. Ruiz: Creo que este trabajo es lo más importante que hice y jpo creo que en el país exista ptro tipo de trabajo como este, en la rama electrónica. La computación, en general, se conoce desde afuera, pero no de adentro y mucho menos en lo que se refiere a diseño. Hay que tener en cuenta que las técnicas digitales de computación recién son obligatorias a partir de este año en la Facultad de Ingeniería Electrónica, o sea que poder trabajar en ellas es completamente fuera de lo común.

Ing. Sobredo: Yo estuve once años y seis meses trabajando en Estados Unidos. Lo hice en varias compañías, en desarrollo y diseño de circuitos integrados, hasta llegar a un sistema bastante complicado de producción a transistores. Las compañías en las cuales trabajé fueron Western Electric, Signetics Corp, Amelco Semiconductor, Datadisc Fairschild y prácticamente me dediqué siempre al diseño de circuitos y sistemas. Quise volver porque siempre me gustó poder trabajar en la Argentina. Un día terminé una máquina y dije "me voy", llegué en marzo de 1970. Buscando una posibilidad de Figura 5.— Gabinete en el cual se colocan 44 módulos trabajar acá me relacioné con el doctor Olavarría y me semejantes al de la Figura 3. En la parte posterior pareció que podía ser interesante. Un día vino a mi casa se ven dos módulos y sobre la mesa, a la derecha, la controladora (pantalla y teclado para comunicarse y me dijo: "Mire, yo quiero armar esto". Yo le contesté: con la computadora) "De acuerdo, venga la semana que viene, le doy los planos y lo manda a armar". Hace un año y medio que estoy trabajando y prácticamente lo hemos tenido que armar todo nosotros con material que nos fueron regalando, de aluminio y acrílico. En el camino debimos resolver innumerables problemas, de apariencia insignificancado y hasta de inteligencia artificial. Es útil sobre todo tes, pero que nos costaron mucho esfuerzo. Para resolen aquellos problemas cuya resolución se hace difícil verlos debimos aplicar ideas nuevas, métodos no convencon los métodos clásicos. cionales, al estar permanentemente limitados por la falta La idea de usar generadores de señales aleatorias en de fondos. Yo por eso siempre lo acuso a Olavarría de computadoras, no es exclusivamente nuestra, pero nun- que lo que él me pidió en un principio no es lo que estoy ca han sido planteados para simular modelos. haciendo ahora. C.N.: ¿Cuál es el interés nacional que reviste el proyecto? J. M. O.: Nos hemos esforzado en resolver un montón de problemas, de los que en general se piensa que no se pueden resolver en el país. Creemos que hay que desarrollar tecnología en una esfera aplicable al país y no a cualquier otro. Dentro de un Instituto como este, de investigación básica, hemos realizado en equipo una investigación tecnológica que nos permitirá tener en funcionamiento a corto plazo, un equipo realmente original, dentro de un área en la cual no es tradicional en la Argentina estar en una línea de avanzada. La ciencia de la

34

J. M. O. : Lo que pasa es que yo le pedía una mano y le tomé hasta el codo. A medida que íbamos resolviendo problemas, por otra parte, crecía nuestra ambición. Por todo este esfuerzo realizado es que pretendemos que nuestros logros sirvan a otros grupos de investigadores. C. N.: Para terminar, entonces, ¿cuales serían sus necesidades inmediatas? J. M. O. : Plata y gente; ingenieros, técnicos, dibujantes, etc., así como más espacio para poder trabajar. O


PARA LOGRAR CUALQUIER FORMA QUE NECESITE EN SUS PERFILES EXTRUDADOS, PRONUNCIE LA PALABRA MAGICA:

¡B\

Wf

É¡§

W

:

Y VENGA A VERNOS Sólo el aluminio materializa toda expresión de las formas. Su versatilidad siempre tiene la respuesta exacta a cualquier necesidad de .sus perfiles extrudados. Venga a vernos. Verá que con aluminio, sí.

ALUMINIO Florida 234 «1er. piso, Bs. As. - Tel. 45-2093/2167/1804-49-0243/47


Presente y futuro del movimiento de cargas en la Región Metropolitana de Buenos Aires CETRA Introducción El movimiento de cargas en la Región Metropolitana de Buenos Aires, puede clasificarse en movimiento externo de intercambio con el exterior y movimiento interno.^ El primero se efectúa a través de los medios ferroviario, automotor, aéreo, fluvial y marítimo y el segundo casi exclusivamente por automotor. La carga que llega por ferrocarril a estaciones de la región es transferida a vehículos automotores que la conducen a su destino final. Lo mismo ocurre con aquella carga que llega por vía fluvial y marítima a los puertos y por vía aérea a las aeroestaciones. En ambos casos se efectúa la transferencia a vehículos automotores que la conducen al destino final. En el caso de que la carga llegue por el medio automotor, el destino intermedio son los depósitos y ter-

36

minales de las empresas, donde son transferidas a vehículos más livianos y fáciles de maniobrar dentro de las ciudades que las conducen a sus destinos finales. Los destinos finales del movimiento externo de la carga son viviendas, depósitos, mercados, industrias. Cada uno de ellos puede, a su vez, transformarse en orígenes de viajes del movimiento clasificado como interno, especialmente aquellos que tienen por destino los depósitos, mercados e industrias. La carga que llega a los mercados es comercializada y distribuida a distintos puntos de la ciudad para insumo de industrias o consumo final, al igual que la que llega a depósitos. La carga que tiene por destino la industria, unida a otros insumos, es transformada en nuevos productos que son distribuidos a viviendas, comercios, depósitos o nuevas industrias que la utilizan como

insumo, o estaciones ferroviarias, puertos o aeropuertos, para ser transportada al interior o exterior del país. Cada localización, que corresponde a un tipo de uso del suelo urbano, representa un modo de cargas que recibe y emite viajes-vehículos de carga, con distinta frecuenia y distinto volumen que van desde miles de vehículos por día que llegan y salen de un puerto, hasta un mínimo generado o atraído por una vivienda.

Características actuales del transporte de bienes en la región metropolitana En el año 1968 se movilizaron aproximadamente 77,465 millones de toneladas de los distintos tipos de bienes. Ingresaron 54,925 millones de toneladas y salieron 22,540 millones de toneladas, de acuerdo a la siguiente discriminación:


Bienes entrados

Miles de toneladas

%

Ferrocarril Fluvial y marítimo Automotor

6.184 28.918 19.823

11,3 52,6 36,1

Total

54.925

100,0

Miles de toneladas

%

Ferrocarril Fluvial y marítimo Automotor

1.436 9.556 11.548

6,4 42,4 51,2

Total

22.540

100,0

Bienes salidos

La carga aérea no ha sido consi- ciertos tipos de productos no es Los flujos de bienes, especialmenderada por su escasa magnitud res- constante en los distintos meses del te en determinados rubros, depenpecto a los valores expuestos. año, la flota propia cubre la demanLa carga que entra por automo- da estable y los picos de demanda den del juego de oferta y demanda tor lo hace en aproximadamente son abastecidos con vehículos con- en que se desarrolla el proceso comercial. Dentro del dinamismo eco2.882.000 camiones, con una carga tratados al efecto. nómico de la Región, las áreas de media de 8,1 toneladas/vehículo y La distribución de un producto la que sale lo hace en 3.i41.000 ca- cubre varias etapas y obliga a distin- mercado de cada producto o grupo miones con una carga media de 2,0 tos recorridos físicos que dependen de productos, varía en el tiempo y en consecuencia el flujo del producto toneladas/vehículo. ele la forma en que se realiza la co- medido en toneladas o número de La carga que entra por ferrocarril mercialización. toneladas también variará. Los camtiene por destino o lugar de transDe fábrica a depósito y de éste a bios de localización de las actividaferencia, las estaciones ferroviarias. minorista o bien de fábrica a minoEn 1968 existían 143 estaciones fe- rista en caso de que el stock se man- des generadoras de viajes de carga también influyen sobre la magnitud rroviarias que recibían y despacha- tenga en fábrica. de los flujos. ban carga y en sólo 15 de ellas, de Las restricciones impuestas al esLos más importantes generadoreslas cuales 12 se hallan localizadas tacionamiento de vehículos de carga en Capital Federal, se concentraba y las que imponen los volúmenes de de viajes de carga se encuentran: el 70 por ciento del a carga recibida. tránsito han influido en la creciente en el Barrio Balvanera por la locaEn cambio el 53 por ciento de la utilización del automóvil para el lización de los Mercados Mayoristas carga desplachada se concentraba en transporte de determinados tipos de de Frutas y Hortalizas, mayoristas 6 estaciones, todas ellas localizadas productos, por su facilidad de ma- de productos lácteos y textiles, embotelladoras de bebidas gaseosas, fáen Capital Federal. niobra y menores restricciones para bricas de calzados, etc.; en la zona La carga que entra y sale por vía su estacionamiento. de la estación Retiro y puerto en fluvial y marítima tiene como luEntre los prestatarios del servicio que además de las citadas actividagar de transferencia las instalaciones existen empresas de transportes de portuarias y como origen o destino diferentes tamaños que en general des existen molinos harineros, desfinal industrias, depósitos, mercados abastecen los tráficos regulares, em- pachos de diarios y revistas; en la zona de Liniers por la localización o el exterior de la Región. presas o propietarios de vehículos El movimiento de bienes por au- que se agrupan en unidades operati- del Mercado Nacional de Haciendas, tomotor posee una amplia gama de vas (taxi-flet), destinados a prestar frigoríficos, mercados mayoristas de características en lo que se refiere los servicios esporádicos y cubrir fruta y hortalizas, depósitos de sal v f " P 0 d e vehículo utilizado, moda- los picos de demanda. Además las azúcar, curtiembres, fábricas de callidad de distribución, cargas medias empresas importantes poseen flotas zados, estaciones ferroviarias, etc., por unidad de transporte, manipuleo propias encargadas de la distribución y en la zona de Avellaneda por eí Mercado de Hacienda, mercado made la carga, etc., que dependen fun- de sus productos. yorista de frutas y hortalizas, depódamentalmente del tipo de producto El movimiento total de bienes, in- sitos de sal, combustibles, materiaque se transporte. terno y externo clasificado por ru- les de construcción, barracas de lana El parque automotor afectado a bros da una idea de su importancia y su actividad industrial en general. este tipo de tráfico posee cierto gra- relativa: La carga que llega y sale del extedo de especialización como resultado de la demanda selectiva que se registra. Los intercambios con el interior del país y los viajes con destino Miles de R U B R O % a puertos son prestados con vehícutoneladas I Alimentos los de mayor capacidad de carga que 18,97 14.696 II Bebidas, tabaco y cigarrillos aquellos destinados al movimiento 7,37 5.709 I I I Textiles y confecciones interno. 0,96 750 IV Cuero y derivados 0,62 La distribución de productos y el 482 V Productos químicos y caucho 2,12 trafico que genera dependen de las 1.649 VI Madera, papel y derivados 2,99 condiciones de comercialización'y de 2.319 VII Hierro y derivados 3,94 las características de los nodos gene3.054 V I I I Materiales de construcción 42,94 radores de viajes, unidades produc33.247 IX Combustibles 20,09 toras o depósitos. 15.569 Total Como en general la demanda de 100,00 77.475~

37


Conclusiones

rior en camiones lo hace en la siguiente proporción:

RUTA

Camiones chicos

Camiones medianos

Camiones grandes

2 3 7 8 9 200 205 210

16,09 9,54 26,91 6,85 17,31 7,13 8,90 7,27

7,20 10,53 16,60 14,35 27,21 3,07 8,27 12,77

10,71 16,91 20,42 18,09 20,19 1,91 9,06 2,71

Total

100,00

100,00

100,00

Dentro de los límites de la Capital Federal, el tramo que registra el mayor volumen de tránsito medio diario es el ubicado en Avenida Perito Moreno entre Avenida Castañares y Avenida del Trabajo, con un registro de 4.330 vehículos chicos (camionetas y pick-ups) y 5.937 vehículos medianos y grandes, en sentido ascendente y 3.236 y 4.990 respectivamente en sentido descendente. Ello se debe presumiblemente a que se trata del itinerario que vincula la zona donde se localizan los depósitos de las empresas de transporte privado de cargas (Parque Patricios), con el exterior de la Región y zonas industriales del oeste (Mataderos, La Matanza, Morón), y el noroeste (San Martín), así como también la zona industrial del sur y sudeste (Avellaneda, Lanús, Quilmes), con la del oeste. Otros puntos de importantes flujos de vehículos son Avenida Libertador entre Udaondo y Republiquetas, R. N. 1 y 2 en correspondencia con el puente sobre el arroyo Sarandí, Acceso Norte entre Avenida General Paz y el puente Pelliza, R. N. 205 entre E. Echeverría y Cañuelas, R. N. 202 en las proximidades de San Fernando.

Modalidad de transporte Cada producto que ingresa y sale de la Región cumple una serie de etapas dadas por las condiciones de comercialización, industrialización y distribución. Como dichas condiciones pueden variar en el tiempo, la magnitud de los flujos y los itinerarios que recorren también varían.

38

Un ejemplo característico es el flujo de hacienda y carne. La hacienda en pie llega por ferrocarril y camión al Mercado Nacional de Hacienda donde es comercializada. Parte de ella, adquirida por invernadores, sale nuevamente al exterior de la Región en ferrocarril y camión y el resto es adquirido por frigoríficos y mataderos de la Región que los transportan en vehículos de menor tamaño a las plantas de faena. Además los frigoríficos y mataderos adquieren ganados directamente en estancias y remates ferias. El ganado faenado tiene por destino el consumo y la exportación. La parte destinada a consumo se distribuye, una parte directamente a los minoristas y la otra a mayoristas y rematadores que lo comercializan para el consumo final. La parte destinada a exportación es conducida a puerto. En algunos casos tiene un destino intermedio en frigoríficos, a la espera del momento de embarque. Además, existen frigoríficos regionales localizados fuera de la Región, que envían sus productos directamente a puerto. En este esquema, resulta posible cuantificar los volúmenes de tráfico medidos en toneladas o número de vehículos en base a estadísticas existentes en los lugares de origen y destino de los viajes (Mercado de Hacienda, ferrocarriles, Junta Nacional de Carnes, etc.), o en los medios de transporte a través de encuestas preparadas al efecto. Analizando con el mismo criterio un número suficientemente representativo de los viajes, se podría obtener un panorama del movimiento de cargas en la Región.

El movimiento de cargas en la Región Metropolitana de Buenos Aires ha evolucionado en una orfandad total de indicaciones o directivas coherentes por parte del Estado. La circulación de las cargas es, al igual que la circulación de personas,, un requisito inherente a la existencia misma de la ciudad y la responsabilidad del estado para orientar y regular es indelegable. El estado actúa a través de cada organismo que está directamente vinculado al flujo de bienes a través de medidas que tienen su ámbito de aplicación en la jurisdicción de dicho organismo. Así la Capitanía de Puerto regula el tránsito de camiones en su jurisdicción, la Junta Nacional de Granos lo hace en el entorno de los silos, Ferrocarriles lo hace en las zonas de estaciones, cada Municipalidad lo hace en su jurisdicción, la Dirección Nacional de Transportes Terrestres no cumple adecuadamente las funciones de coordinación necesarias para un mejor servicio y la Dirección Provincial de Transporte efectúa algunos controles en su jur risdicción. En conjunto, la serie de medidas adoptadas en todos los órdenes, ha configurado un esbozo de Política de Transporte Urbano de carga, orientada fundamentalmente a resolver problemas de circulación y estacionamiento. Sin embargo, desde el punto de vista económico y social, se requiere conocer, por ejemplo, si la oferta satisface a la demanda o existe un sobredimensionamiento del parque, si los ingresos en concepto de tarifas cubren los costos, si los itinerarios utilizados por vehículos de carga son racionales, si las operaciones que se efectúan en las terminales satisfacen requisitos de economicidad y tiempos mínimos de transferencia. Lamentablemente, muchos de estos problemas resultan todavía una incógnita y en muchos se tiene evidencia cierta de las distorsiones que existen, pero lo verdaderamente lamentable es que todas las distorsiones e ineficiencias del sistema se traducen en incrementos de costos y mayores tarifas que se trasladan a los precios de los productos que, en su gran mayoría, son pagados por el pueblo sin que observe una acción coherente para su tratamiento.


El futuro del movimiento de cargas en la región metropolitana Hablar del futuro del movimiento de cargas de la Región implica hablar del futuro del país y por lo tanto todo lo que se expresé está rodeado de incertidumbre. No obstante se comentarán algtv nos principios generales que la lógica indica como beneficiosos para la sociedad, vale decir, se habla más bien en función del "debe ser" o "debería ser" que en función de "ocurrirá" o "posiblemente ocurra". Una forma de conocer cómo será el movimiento de cargas en el futuro sería la de analizar cada uno de los nodos generadores de viajes de carga tratando de imaginar su evolución futura. Los habitantes de la Región, como consumidores, condicionan la afluencia de productos, especialmente los perecederos incluidos en el rubro alimentos. Según la evolución futura del número de habitantes y de los consumos unitarios, variarán los flujos de cargas destinados a ese fin. Además, la previsión de ejecución del Mercado Central de la Ciudad de Buenos Aires, a localizarse en el Partido de La Matanza, que comercializará en primeras ventas los rubros frutas, verduras y hortalizas; pescados y mariscos; huevos y posteriormente aves, que junto al Mercado Concentrador de La Plata sustituirán a los aproximadamente 25 mercados mayoristas que operan en la Región, significará un cambio importante en los flujos de esos productos. La eliminación de la intermediación permitirá una retribución justa al productor y menores precios al consumidor. La concentración en los mercados de grandes volúmenes de carga permitirá su equipamiento para un manipuleo a menor costo y tiempo de operación que en la situación actual. La distribución de la carga podrá realizarse a su vez, con mejor aprovechamiento de las unidades y menor costo de transporte por aplicación de técnicas más modernas. Estas consecuencias lógicas que se desprenden de las operaciones con grandes volúmenes de carga y que redundan en beneficios en el manipuleo y distribución, son principios generales que pueden aplicarse tan-

to a la idea de concentrar el movimiento de cargas ferroviarias en pocas estaciones equipadas al efecto, como en establecer terminales de carga para el transporte automotor. Con referencia a las terminales de carga ferroviarias, se debe tener en cuenta una característica muy especial de la Región Metropolitana de Buenos Aires, en que la Capital Federal se halla rodeada por la Avenida General Paz y el Riachuelo, con un limitado número de accesos. Las tasas de crecimiento del tránsito automotor en sus accesos * permite prever niveles de congestión a plazos muy breves, razón por la cual, cualquier estudio de localización de terminales de carga ferroviaria debe prever terminales en Capital Federal destinadas a productos que tienen por destino final dicha área y terminales en Partidos de la Provincia 3e Buenos Aires para cargas con ese destino final. Este criterio tiene por objeto evitar que la distribución de cargas desde estaciones a destino final, atraviese los limitados puntos de acceso que tiene la Capital Federal, incrementando el grado de congestión. En otras palabras, resulta más conveniente que la carga destinada a Capital Federal llegue en tren, que lo puede hacer en horas nocturnas y no en camiones, por los estrangulamientos que significan sus accesos. Otro importante nodo de cargas es el Puerto de Buenos Aires. Resulta deseable suponer que las exportaciones se incrementarán más rápidamente que las importaciones y que existirá una mayor participación de los restantes puertos del país, ligada directamente a los niveles de producción de su respectivas áreas de influencia. Resulta por ejemplo posible prever que una vez habilitado el canal del Paraná de las Palmas, la exportación de los cereales por el Puerto de Buenos Aires disminuirá, incrementándose el movimiento en Rosario por el hecho de poder salir los buques del mismo con carga completa. En caso de habilitarse el puerto de aguas profundas, lógicamente, la participación del Puerto de Buenos Aires en el movimiento de granos estará limitado a un uso adecuado de los elevadores existentes. * Ver CIENCIA NUEVA, N* 12, página 16.

Dado que la Patagonia es la zona productora de lanas, es fácil pensar que en el futuro podría exportarse este producto por puertos del sur. Lo difícil es encontrar una causa del por qué se sigue exportando por el Puerto de Buenos Aires. En el rubro carnes, el movimiento por el puerto de Buenos Aires se incrementará pese a que cambios en las condiciones del Mercado Mundial de Carnes influyeron profundamente sobre una serie de actividades ligadas directamente a este comercio. En efecto, en 1968 el 69 porciento de la carne exportada por los Puertos de Buenos Aires y La Plata provenía de frigoríficos regionales localizados fuera de la Región Metropolitana. Si se extrapola esta tendencia resulta lógico suponer que en el futuro incluso la carne para el consumo de la Región, puede venir faenada en vehículos frigoríficos ferroviarios y automotores, con un mayor aprovechamiento de la capacidad de transporte. Esto permitiría la liberación de las áreas donde se localizan los Mercados Nacionales de Hacienda de Liniers y Avellaneda que pasarían a funcionar fuera de la Región. Dichos mercados, representan dos de los más importantes nodos generadores de viajes de carga en la Región y su eliminación permite pensar no solo en una mayor eficiencia del movimiento de bienes, sino también en las posibilidades que se le brinda a la Ciudad para cubrir algunos de los déficit de equipamiento que ya resultan imprescindibles en áreas que lo posibilitaron. El panorama que se expuso del futuro no ha sido exhaustivo porque para ello se tendría que analizar producto por producto la totalidad de los bienes que se movilizan en la Región. No obstante, algunos de los temas analizados poseen una fuerza estructurante de positivos beneficios sociales, tales como las terminales de carga ferroviarias y del automotor que posibilitaran la aplicación de modernos métodos de manipuleo y distribución, los mercados concentradores de frutas y hortalizas y el puerto. Por sus repercusiones económicas y sociales, resulta imprescindible encarar en el momento actual una acción coordinada sobre el movimiento de bienes. O

39


I Jornadas Latinoamericanas y V Argentinas de Ingeniería Eléctrica Mar del Plata, octubre 1972 Entre el 15 y el 21 de octubre se realizaron en la ciudad de 'Mar del Plata las Primeras Jomadas Latinoamericanas y Quintas Argentinas de Ingeniería Eléctrica, Asistieron más de 500 profesionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, Estas Jomadas estuvieron organizadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y por la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional y auspiciadas por el gobierno nacional. Es de destacar que aparte de las habituales presentaciones de comunicaciones breves sobre la actividad de investigación en esa rama de la Ingeniería, se realizaron sesiones especialmente dedicadas a transferencia de tecnología, enseñanza de la ingeniería, relación de la universidad y el medio e industria electrónica. Paralelamente se realizaron dos importantes paneles: uno dedicado a la Vinculación de la Universidad con la Industria e Investigación Aplicada y otro sobre Enseñanza, quie dieron origen a largos debates. Como resultado de estas discusiones en las que participaron la mayoría de los asistentes, fueron llevadas al plenario varias declaraciones y ponencias. Entre ellas merece destacarse la siguiente declaración que fue aprobada por amplia mayoría. Visto y considerando: La permanente y decidida enajenación del patrimonio nacional en favor de empresas multinacionales, cuyos intereses no son en ningún caso el desarrollo independiente del país sino la sujeción económica y el lucro. —Que consecuente con esta política de entrega por presión de las mencionadas empresas, en la mayoría de los casos, se sabotea permanentemente los pocos intentos para romper con este esquema. —Que así se ha asistido en los últimos años a la destrucción o bloqueo de laboratorios de investi-

40

gación y desarrollo como ENIDE, Instituto Nacional del Petróleo, etc. —Que el "Compre Nacional" es una figura muchas veces ignorada o tergiversada incluso por presión o convenios con entidades crediticias internacionales. —Que el rol fundamental que deberían jugar las grandes empresas nacionales en la solución de los problemas tecnológicos del país se ve desnaturalizada o anulada por una política deliberada de dependencia y compra de tecnología extranjera. —Que esta política ha sido denunciada por los trabajadores y autoridades de las propias empresas nacionales. Denunciamos que este aparente caos en la conducción económica y política y científica no es producto solo de la ineptitud de los cuadros gobernantes sino que responde a un plan perfectamente trazado de entrega de nuestra economía y pérdida de nuestra cultura nacional. Pensamos que la solución de nuestros problemas pasa por un cambio político fundamental orientado hacia la liberación económica, política y cultural. El Plenario de las I Jornadas Latinoamericanas y V Argentinas de Ingeniería Eléctrica, llama en consecuencia a todos los profesionales de la Electricidad y la Electrónica para que desde el puesto que ocupen se sumen a esta lucha que decidirá nuestro destino. Paralelamente un grupo de estudiantes asistentes a las Jornadas presentaron al plenario la siguiente declaración que también fue aprobada por amplia mayoría. El desarrollo de esta jornada, ha posibilitado el encuentro de un grupo de estudiantes universitarios que se sienten comprometidos con la realidad nacional, y la proyección que sobre ella puedan tener las conclusiones que estas jornadas arrojen. Inmersos en la problemática de una sociedad dependiente, económica, cultural y tecnológicamente, con-

sideramos que la falta de análisis y discusión de los temas nacionales, ha sido la causa preponderante de la mala formación integral del universitario. Pensamos que la falencia no es accidental, la perpetuación de la dependencia así lo exige: Creemos que: la falta de presupuesto, la no adecuación de los planes de estudio a la realidad nacional, la tremenda deserción, la fuga de profesionales al extranjero, la real falta de igualdad de oportunidades, planes de investigación no acordes con las necesidades nacionales, la incertidumbre sobre el futuro desempeño del profesional, el constante deterioro de la educación popular, y muchos otros problemas que sería largo enumerar, confirman con claridad lo acertado de esta afirmación. Se dijo en un momento que no existía una política nacional de desarrollo que fije objetivos claros para el accionar universitario. Pensamos que en realidad hay una política antinacional que debemos combatir. En ese sentido nos sentimos solidarios con la opinión clara en la exposición y honesta en la práctica que encontramos en algunos de los expositores que se refirieron a los temas de enseñanza e investigación y desarrollo. Hemos observado un avance en el proceso de concientización de la gente que trabaja, al menos en esta especialidad, en el sentido de reconocer que tenemos la responsabilidad de arbitrar las medidas necesarias para desarrollar tecnologías propias. Esperamos que las ideas vertidas en el seno de las Jornadas, con sentido netamente nacional, se lleven realmente a la práctica y no se diluyan en el vacío como ha venido sucediendo consecuentemente en el país.


le dice que el Dodge 15CO es el oulo de anticipación. Dodge1500. Lai raionei d e ua éxito.

Ingeniería (hryiler C u a n d o el D o d g e 1 . 5 0 0 fue lanzado al mercado, la gente no hablaba d e otra cosa. En la calle había un nuevo auto de anticipación. Todos los q u e lo v i e r o n , se llevaron agradables sorpresas. Desde afuera. Desde adentro. Y lo compraron.

Manejándolo.

Pero esas n o son las únicas motivaciones q u e decid i e r o n la compra. El D o d g e 1 . 5 0 0 es o t r o p r o d u c t o d e la anticipación d e Ingeniería Chrysler. Ingeniería d e a n t i c i p a c i ó n , tradicionalmente respetada p o r el usuario. Porque sabe que Ingeniería Chrysler p r o d u c e vehículos d e avanzada. Y para e l l o se basa en un p r o f u n d o c o n o c i m i e n t o del mercado y d e l usuario. Por eso, toda la gente c o n f i ó en sus promesas d e rendimiento y performance. y en menos d e un año c o n v i r t i ó al D o d g e 1 . 5 0 0 un v e r d a d e r o é x i t o .

en

El éxito d e toda la gente.

&

CHRYSLER

FEVRE ARGENTINA

fl Dod^lSOOfuérufflor.

Ahora es m éxito.

Su concesionario Dodge tiene más razones para usted.


¡ H Instituto de •9 Promoción Becaria Becas externas para argentinos Becas de la OEA La Organización de Estados Americanos ofrece becas para participar en los cursos mencionados más abajo. En todos los casos la entidad gubernamental o privada que presente al candidato deberá comprometerse a utilizar a su regreso los servicios del becario y los conocimientos por él adquiridos, asimismo estipulará el compromuo de proporcionarle la licencia durante el tiempo necesario. Las becas cubren viaje de ida y vuelta, asignación mensual para gastos de mantenimiento y seguro médico. Los formularios deben retirarse y devolverse debidamente completados en la Subsecretaría de Desarrollo: Hipólito Irigoyen 250, 6° piso, of. "635", Buenos Aires. Ingeniería civil: curso de un año de duración, a partir de octubre de 1973, que se dictará en el Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil de Lisboa, Portugal. Permite la especialización de ingenieros civiles en las áreas: mecánica de suelos, ingeniería antisísmica, hidráulica, estructuras, pavimentación de carreteras, aplicaciones de las computadoras en ingeniería civil. Se exige título universitario con especialización en ingeniería civil, experiencia docente o profesional de dos años como mínimo y conocimientos del portugués. Cierre de inscripción: 11 de abril de 1973. Drenaje de tierras: curso de 3 Vi meses de duración, a partir de septiembre de 1973, en el Instituto Internacional de Wageningen, Holanda. Exigen título universitario en ingeniería agrícola, experiencia en el campo respectivo y buenos conocimientos del inglés. Cierre de inscripción: 1 de marzo de 1973.

Economía y manejo de recursos naturales: curso de un año de duración, a partir de julio de 1973, en la Universidad de Michigan de los Estados Unidos de Norteamérica. Exigen título universitario en disciplinas relacionadas con el tema del programa, experiencia en el campo de recursos naturales dentro de organismos estatales, instituciones de adiestramiento, universidades o instituciones afines. Cierre de inscripción: 28 de enero de 1973.

Estudios e investigación en Noruega La Agencia Noruega para el Desarrollo Internacional ofrece becas de postgrado e investigación en los temas: química-física aplicada, tecnología de la pulpa y el papel, geotécnica, biología marina, geología, odontología, inspección internacional de barcos, ciencias del suelo y transporte marítimo comercial. Se exige título universitario, experiencia en el tema, dominio del inglés y patrocinio del empleador. Las solicitudes deben retirarse y devolverse debidamente completadas, antes del 1 de febrero, en la Embajada de Noruega, Esmeralda 909, Buenos Aires.

Cursos internacionales en Holanda El Gobierno de Holanda ofrece becas para participar en los siguientes cursos internacionales que se llevarán a cabo en Holanda durante el año 1973. En todos los casos se exige título universitario, ser funcionario público y conocer el idioma en que se dicta el curso.

La inscripción se realiza en la sede de la Embajada, Maipú 66, Buenos Aires. En el Centro Xnernacional de Agricultura de Wageningen: Curso en inglés de 3Vi meses sobre drenaje de tierras. En el Instituto Internacional para Reconocimiento Aéreo y Ciencias Terrestres de Delft: Curso en inglés de un año sobre exploración minera. En la Unversidad de Agronomía de Wageningen: Curso en inglés de dos años sobre edafología y economía del agua, para la obtención del master en ciencias en las siguientes especialidades: fotogrametría y clasificación del suelo; fertilidad del suelo; análisis del suelo y fitoanálisis; irrigación y drenaje: agrohidrología. En el "Instituto Europa" de la Universidad de Amsterdam: Curso en inglés de 8 meses de duración sobre la integración europea. En la Unión Internacional de Autoridades Locales de La Haya: Curso en francés de un mes sobre desarrollo de servicios urbanos. Las becas cubren en todos los casos una asignación mensual y pasajes de ida y vuelta cuando la beca es por más de 3 meses. Cierre de inscripción: 28 de febrero de 1973. Los programas de los cursos pueden consultarse en la Embajada y en el Instituto de Promoción Becaria.

Perú 2 6 3 - 2" - Buenos Aires, Argentina - Tel. 34-8643

42


AGIBA Asociación Gremial de Ingenieros de Buenos Aires La Asociación Gremial de Ingenieros de Buenos Aires surge como una necesidad impostergable de la si tuación económico-social que vive el país y que en lo específico, se refleja en las nuevas condiciones que caracterizan al ejercicio de la profesión. _ Desde sus orígenes hasta la década del treinta, el ejercicio de la ingeniería en la Argentina, se caracteriza por la casi total hegemonía de los ingenieros civiles, que desarrollan su actividad como profesión liberal o en alguno de los grandes organismos estatales (OSN, YPF, Vialidad Nacional, etc.). A partir de la segunda guerra mundial, el acelerado proceso de industrialización, unido a la concentración de los capitales de las grandes empresas, trae aparejado un aumento del número de ingenieros y técnicos necesarios, así como también una creciente especialización. Paralelamente a este proceso el país asiste a un crecimiento del bienestar general del pueblo, que posibilita un mayor acceso a la universidad de las capas medias. Como consecuencia de estas transformaciones, comienza a generalizarse una nueva norma del ejercicio de la profesión: el trabajo en relación de dependencia. La imposibilidad de que las asociaciones existentes, por su origen y por su actual alienación junto a las organizaciones empresariales, puedan asumir la representación de estos ingenieros, los lleva a una acelerada toma de conciencia (de asalariados) que se materializa en la creación de esta asociación gre-

mial, destinada a agrupar a todos los ingenieros que desempeñan funciones en el área de influencia de Buenos Aires y cuyos propósitos se resumen en los siguientes puntos: _ Necesidad de agremiación: con el objeto de poner fin a una situación laboral de aislamiento e individualidad que deja al profesional a merced de la arbitrariedad de las empresas. Ante esta situación (producto de una deliberada poli tica de los sectores dominantes), que pretenden convertir al ingeniero en un tecnócrata aislado, que solo_ aplica su técnica al servicio de los intereses particulares que pagan su salario, la gremial se propone inducir un proceso de concientización y esclarecimiento a través de una acción conjunta que no se limite a este paso organizativo. Mejores condiciones laborales: dada la crisis socioeconómica que vive el país, que determina una creciente desocupación, esta se ve reflejada en el campo específico de la ingeniería en: —Falta de estabilidad y garantías laborales en el trabajo. —Dificultad de conseguir trabajo, especialmente en los recién graduados. —Condiciones fijadas en forma arbitraria y unilateral por las empresas (horario full time; jornadas de 10, 12, 14 horas diarias; ausencia de beneficios —sociales y previsionales).

Solicito m i afiliación a la ASOCIACION GREMIAL DE INGENIEROS DE BUENOS AIRES Nombre y apellido: Domicilio:

T¿: -.zzzzz'r;

Doc. de Identidad (LC/LE/CI) N?:

"ZZZZZZZZZZZ ~

Especialidad profesional: Empresa donde trabaja: Fecha y firma:

ZZZZ _

43


—Contratos laborales que transgreden en lo más elemental las leyes sociales vigentes. La Asociación de Ingenieros de Buenos Aires se propone modificar esta situación y encarar todas aquellas acciones que considere necesaria para lograrlo. Participación real de los ingenieros: en el quehacer político económico del país interviniendo en la elaboración y en la discusión de todas aquellas políticas y planes en los que los ingenieros tengan ingerencia como técnicos. Esta participación estará signada por una visión auténticamente nacional, que tenga como objetivo fundamental la obtención de nuestra independencia económica y cultural del imperialismo, el ejercicio efectivo de nuestra soberanía como nación y la estructuración de una sociedad más justa, a través del ejercicio de poder por los sectores populares. En lo inmediato se debe accionar con el objeto de: a) propender a la defensa y fortalecimiento de los equipos técnicos existenciales en los organismos y empresas estatales, como asimismo la creación de aquellos que surgen como necesarios para la investigación, proyecto, desarrollo y control de las realizaciones que hagan al desarrollo tecnológico independiente de nuestro país, eliminando de este modo la influencia mercantil de las consultorías privadas extranjeras y seudonacionales; b) denuncia permanente de la dependencia económica y de su complemento primordial, la dependencia tecnológica. Defensa de la fuente de trabajo: para evitar que intereses económicos nacionales y extranjeros eliminen aquellos centros de investigación, organismos estatales, universidades y empresas que pueden afectarlos. Esta defensa se deberá hacer con criterio nacional asumiendo no solo la defensa de la fuente de trabajo sino también el patrimonio económico y técnico del país. Formación profesional: impulsar y desarrollar cursos seminarios y estudios que tiendan a la formación de profesionales, que en el país se necesitan, principalmente en aquellos aspectos en que se detectan carencias reales facilitando el acceso a los mismos a todas aquellas personas que así lo deseen, sean o no ingenieros.

Participar en la elaboración de planes y métodos de enseñanza que se adecúen al futuro desorrollo del país y que tengan en cuenta su transformación. Oposición a toda discriminación: dado el crecimiento de esta en los últimos años, por parte del estado y de las grandes empresas, dirigida especialmente al campo ideológico y político que se expresa entre otras formas a través del derecho de la SIDE a vetar nombramientos públicos. Participación de las acciones comunes contra estas u otras formas de represión. Garantizar una remuneración adecuada: se debe accionar para asegurar una remuneración mínima de los profesionales recién recibidos como garantía de su incorporación efectiva en el proceso productivo, y en un nivel general, el establecimiento de escalafones técnicos principalmente en los centros con gran concentración de profesionales y técnicos, con participación en pie de igualdad de todas las partes interesadas en su confección y aplicación, obteniéndose de esa forma escalas generales de salarios que fuesen, además de una garantía del asalariado en dichos organismos, una pauta reguladora en aquellos ligados a empresas menores. Vinculación con asociaciones gremiales y profesionales: con el objeto de: a) establecer estrecha relación con aquellas asociaciones de ingenieros que en el nacional o regional coincida con los propósitos de esta declaración, y/o accionar conjunto en todos aquellos aspectos donde existan coincidencia; b) coordinar la acción con las asociaciones de profesionales que cumplan funciones gremiales en todos aquellos problemas que pueden ser comunes; c) impulsar en los consejos profesionales las actividades que permitan un cambio de sus políticas actuales apoyando o propiciando opciones distintas cuando se juzgue conveniente; d) articulación de la asociación con los centros de profesionales o personal jerárquico de las empresas en las que participan ingenieros y que desarrollen acción primordialmente gremial; e) establecer relación con las organizaciones populares y obreras con el propósito de actuar conjuntamente en el necesario proceso de transformación de las estructuras económicas, políticas y sociales.

Indique y proponga las Comisiones de Trabajo que desearía integrar Asuntos Gremiales: Vinculación Profesional-Gremial: Afiliación: Otras:

44

Estatutos: Finanzas: Asuntos Legales y Defensa del Profesional:


j a p ó n : la estrategia del desarrollo y el desarrollo de la tecnología (II)

La asombrosa recuperación y reformulación de la economía japonesa luego de la catastrófica derrota sufrida en 1945 es —más que en el caso de cualquier otro país en situación análoga— el resultado de una política tecnológica y científica cuidadosamente planeada. La originalidad de esta experiencia se torna doble por la responsabilidad que le cupo al Estado en ella. No han sido en el Japón moderno las presiones y las necesidades de los grandes representantes de la industria privada los que llevaron al aparato estatal a proteger las investigaciones tecnológicas. Por el contrario: sucedió a la inversa. Hoy, todos coinciden en que ha sido —y sigue siendo— el Ministerio de Comercio Internacional y de Industria (abreviado en la nomenclatura inglesa como M I T I ) , y particularmente su Agencia para la Ciencia y la Técnica, el artífice sutil de este modelo de desarrollo económico que se caracteriza por priorizar la tecnología. Algunos describen ahora el papel cumplido por el M I T I como el del instrumento gracias al cual Japón pudo lanzarse a una expansión que traspasa hasta cierto punto los límites impuestos por su estructura política, por su dependencia de los Estados Unidos y por estado de postración. La dependencia de los Estados Unidos, el triunfador en la guerra: ésa es, quizá, la espina en la garganta de Japón. Así se explica que el MITI haya orientado de hecho la mayor parte de sus esfuerzos para cortar el irritante cordón umbilical y concentrar sus recursos en los campos donde más se hace sentir: energía nuclear, industria naval, in-

vestigación espacial, oceanografía. Pero sin dejar, claro está, de seguir aprovechando los aportes tecnológicos norteamericanos. En lo que hace al diseño y construcción de computadoras, se logra ver con nitidez la actuación del MITI, tal vez por la relevancia que éste les asigna. Tiempo atrás, se proyectó la construcción de una computadora gigantesca, con la participación de todas las grandes empresas japonesas en el campo de la electrónica. Se repartieron las diversas porciones del proyecto y a la Hitachi le correspondía hacerse cargo del montaje final. Pero cuando los trabajos estaban ya en una etapa avanzada, la R. C. A. —norteamericana y de la cual la Hitachi obtenía sus licencias— interrumpe bruscamente todas sus actividades en el área de la informática. Hitachi tambalea y, con ella, el proyecto de la computadora. Fue la intervención del MITI lo que salvó la situación: ofreció 420 millones de dólares en ayuda pero con la condición de que serían otorgados solamente a grupos de empresas japonesas asociadas. Y aclarando que de ese total, 300 millones se dedicarían al diseño de computadoras. La reacción fue inmediata y las grandes empresas japonesas se asociaron entre sí. La Hitachi se alió a la Fujitsi, la única que venía trabajando sin ayuda norteamericana. La Nippon Electric se asoció a la Tokyo Shibaucha, la Oki a la Mitsubishi. El objetivo del MITI parecía cumplido: salvaguardar el proyecto de la computadora gigante reemplazando con dinero para nuevas investigaciones las licencias norteamericanas, y, a la vez, forzar la concen-

tración de capitales japoneses para poder quebrar luego toda la línea de asociaciones comerciales entre las empresas electrónicas locales y sus homologas yanquis. El objetivo último: disputar a las firmas norteamericanas el control absoluto del mercado japonés y la hegemonía en el mercado mundial. Ací, cuando la dependencia tecnológica de los Estados Unidos parecía poner en peligro todo el futuro de la industria electrónica japonesa, el MITI invirtió el sentido de la coyuntura, sentando las bases de una autonomía global. Hasta poco tiempo atrás, la Japan IBM no era otra cosa que una filial de la firma norteamericana. La Hitachi vivía con las licencias de la R. C. A., la Nippon Electric avanzaba bajo el ala de la Honeywell, la Toshiba era socia de la General Electric, la Oki trabaja con permisos de la Univac, la Mitsubishi lo hacía con patentes de la XDS. Existen campos, sin embargo, en los que el sistema de licencias no puede existir, aun en el caso de que pudieran controlarse sus efectos. Tal es la situación de las investigaciones en materia de energía nuclear, donde está en juego la seguridad nacional. Por eso, el Japón debió partir de cero en este campo, y sólo la abundancia de recursos proporcionados por el MITI al Japan Atomic Energy Research Institute (JAERY) y al Power Reactor and Nuclear Fuel Development Corporation (PNC) —ambas creaciones suyas— permitieron salir adelante. Para los japoneses, el autoabastecimiento en materia de energía nuclear es particularmente decisivo ya que, mientras tanto, depende de las importaciones de uranio enriquecido que

45


de la serie computación y sistemas, de colección La Empresa 3 nuevos títulos fundamentales

Entrenamiento básico en Anáfisis de Sistemas (National Computer Center - England) $ Argentinos 40.—

Dólares USA. 4.—

Temas de Inteligencia Artificial (Lic. Eduardo Sontag y José L. Tesoro) $ Argentinos 30.—

Dólares USA. 3 . -

Modelos para la Ingeniería de Sistemas (Ing. Gregorio Velez) $ Argentinos 45.—

Dólares USA. 4.50

Pedidos personales: PROLAM S. R. L. CORRIENTES 1 9 9 4 - 2 ? PISO OFICINAS

1/3

TEL. 40-6597 - BUENOS AIRES horario da 8 a 16 horas sábados de 8 a 13 horas

Pedidos por correo: PROLAM S. R. I . CASILLA DE CORREO 1495 BUENOS AIRES - ARGENTINA

PROLAM SRL. editores 46

le provee Estados Unidos. Reempla- boración con Europa y ubicó entre zar esas importaciones conforma su sus metas atacar el predominio norúnica esperanza de una independen- teamericano en el área. Los estudios oceanográficos tamcia total. bién recibieron el impulso del MIEnergía nuclear como objetivo esTI. En 1961, un comité se encargó tratégico; electrónica como instrude definir —con términos bastante mento y ariete del desarrollo. La inimprecisos— los límites de su activestigación en el conjunto de las invidad. La industria tomó el asunto dustrias electrónicas y químicas concentra los mayores gastos: un 47 en sus manos. Pero aquella imprepor ciento del total. Pero tanto en cisión determinó que muchos terreeste caso como en otros rubros, el nos quedaran sin explorar. La Agenpapel del MITI no podría compren- cia de Ciencia y Técnica del MITI derse sin tener en cuenta la forma decidió entonces cubrir los blancos, sincopada en que las grandes empre- evitando cuidadosamente interferir sas privadas acompañan los criterios en las tareas del sector privado, y respaldándolo. estatales para el desarrollo. Las cosas quedaron así: el sector O sea: el MITI no hace las veces privado invirtió principalmente sus de, por ejemplo, la NASA nortea- fondos en aprender todo lo que Esmericana en el campo de la investiga- tados Unidos conocía en la materia, ción sino simplemente, hace las ve- mientras la Agencia creó un centro ces de sus directivos. Las grandes de estudios oceanográficos, que —se masas de capital no son aportados asegura— tarde o temprano se volregularmente por el Estado sino por verá la fuente a la que recurrirán las firmas privadas. los consorcios industriales. Para suMientras en los países europeos brayar la atención de complementar en general, es el presupuesto del Es- los esfuerzos, el gobierno ubicó al tado quien provee aproximadamente frente del centro a un miembro del las dos terceras partes del fondo pa- grupo Hitachi. ra el desarrollo tecnológico, en JaCon todo, el tren de desarrollo pón es la empresa privada —los tecnológico sostenido por el Japón grandes consorcios— los que asu- en la última década parece estar tomen esta responsabilidad y sólo el cando sus propios límites, los que le resto lo aporta el gobierno. imponen un marco de referencia en Pero el diseño de los gastos está el que ni el mismo dirigismo del solo parcialmente determinado por MITI puede superar las exigencias los intereses comerciales directos de más o menos inmediatistas del sisesos consorcios. Un ejemplo signi- tema liberal y su tendencia a enanficativo es el de la llamada investi- carse en los descubrimientos y rutas gación fundamental, herramienta tec- que señala la tecnología norteamerinológica para el largo plazo. Son las cana. matemáticas y la física teórica, por Para quebrar esta barrera, los jaejemplo, las ciencias a las que se ha poneses parecen a punto de pegar impulsado con tesón suficiente para un nuevo salto. Los consorcios prique alcancen los estadios más sofis- vados y el gobierno —conscientes de ticados de su desarrollo. sus propias limitaciones en lo que Los resultados están a la vista. La hace al desarrollo tecnológico— ha investigación espacial, por ejemplo, comenzado a poner los ojos en un recibió el apoyo del MITI a solici- nuevo aliado: la universidad. Tal tud de un grupo de profesores de la vez, el único instrumento —opiUniversidad de Tokio. El endeble nan— que les permitirá remontar comienzo devino en una formidable la vía del desarrollo científico y técmaquinaria que terminó —en enero nico aprovechando igualmente los de 1970— por lanzar al espacio un recursos tanto privados como estatacohete de fabricación totalmente na- les, pero con la diferencia de no escional. Su misión fue colocar en ór- tar sujetos a las existencias ni del bita un satélite también diseñado y mercado ni de la administración púconstruido en el país. El Japón se blica. El único camino, en fin, que convirtió así en la cuarta potencia le puede garantizar a largo plazo ser espacial. los dueños absolutos de su propia De esta experiencia quedó un se- tecnología. O dimento significativo: la NASDA —agencia para la investigación espacial— que ya en sus planteos iniR. C. ciales descartó toda forma de cola-


Memorias virtuales Rubens La Torre

Un poco de historia

La primer medida que se implemento fue dotar a la UCP de peEl anuncio por parte de IBM de la queñas computadoras esclavas (caimplementación de memoria virtual nales) especializadas en operaciones parece abrir nuevas posibilidades y de ELS. Con esta facilidad la UCP eliminar el clásico impedimiento de ordena al canal leer un grupo de falta de memoria. Tratamos de pre- unidades de información (v. g. tarsentar los conceptos fundamentales jetas) en una zona de memoria y los que están involucrados en esta nue- procesa desde allí, mientras el canal va arquitectura y de ubicarlos en la lee el siguiente grupo u otra zona. perspectiva que les cabe dentro de Otro tanto se realiza con las operala historia de la computación. ciones de salida pero a la inversa, o Esquemáticamente una computadora sea que la UCP completa una zona consta de una unidad central de pro- de memoria y el canal la envía al cesamiento (UCP) con capacidad dispositivo de salida correspondienaritmética y lógica, una memoria te; mientras esto sucede la UCP principal y un conjunto de canales completa otra zona y así continúa el a través de los cuales se realiza la proceso. entrada-salida (ELS) de la informaSi se analiza esta secuencia se obción hacia y desde los dispositivos serva una superposición de ELS y periféricos. proceso, siendo así además posible En generaciones anteriores de llevar a los dispositivos periféricos computadoras, los dispositivos de a trabajar a su máximo régimen con ELS tenían velocidades adecuadas a tal que el tiempo de proceso sea mela capacidad de procesamiento del nor que el de ELS (sin esta supersistema. La incapacidad de la mecá- posición, esto sólo sería posible si nica para seguir en su desarrollo a el proceso de cada unidad de inforla electrónica provocó una desaclap- mación no tomase ningún tiempo). tación entre sus velocidades que conEsto no fue suficiente y la UCP cluyó en la necesidad de tomar me- seguía en la mayor parte de los casos didas tendientes a que la UCP no sin ser convenientemente aproveestuviese la mayor parte del tiempo chada. inactiva a la espera de datos de ELS. No parece muy original, pero para _ Agrava este problema la conve- ocupar más eficientemente la UCP niencia económica de hacer uso de lo que se hizo fue darle varias tareas sistema de gran tamaño y alta ve- a un mismo tiempo (multiprogralocidad. Esto se debe a que la capa- mación), implementando para esto cidad y la velocidad crecen más rá- el soltware y hardware necesario. pidamente que el precio. De esta manera, cuando nada podía

hacer con una tarea atendía a otra que tuviese todas sus operaciones de ELS completas. Las dos soluciones, aquí escuetamente planteadas, fueron exitosas y es así como hoy trabajan la mayor parte de las computadoras comerciales y de uso generan medianas y grandes. Sin embargo, esto trajo aparejado un crecimiento cada vez mayor de las memorias necesarias pues a los varios programas residiendo en memoria hay que agregar las áreas de ELS que vimos anteriormente. Como si esto fuera poco, la necesidad de organizar la ELS de varios programas simultáneamente y la elección del programa a atender era algo demasiado complejo para ser realizado por los programadores o dejado al arbitrio del operador. De ahí surgió la necesidad de crear programas, monitores o sistemas operativos, que se encarguen de coordinar y atender a los programas del usuario. Debido a que son muy activos y de gran complejidad, estos sistemas operativos fueron ocupando cada vez más memoria. Resumiendo; vemos que comenzamos con una desadaptación UCP ELS debido al mayor desarrollo de la electrónica que de la mecánica y a una conveniencia de los sistemas grandes. Aparecieron para este problema soluciones que hicieron crecer más y más la memoria necesaria, pero la electrónica sigue progresan-

47


do, aumentando la velocidad de la UCP y presentando además nuevas posibilidades que permiten plantear nuevas arquitecturas en los sistemas de computación.

Memoria virtual

La tarea de mantener continuamente recintos de páginas libres es responsabilidad del programa de control y está concebido de tal manera que desaloja las páginas que tienen menor probabilidad de ser vueltas a usar para tratar así de minimizar la actividad de ELS que implica la carga de páginas y su desalojo. Una vez en memoria toda la información necesaria, la ejecución de la instrucción aún no puede ser realizada, pues recordemos que las direcciones de las instrucciones corresponden a las posiciones de la memoria virtual que nada tienen que ver con las de memoria real. Se requiere entonces una traducción de las direcciones involucradas en la instrucción de direcciones de memoria virtual o memoria real. Este es un punto crucial del problema, traducir las direcciones sin que el sistema pierda rendimiento. Hace ya tiempo que máquinas de tipo científico como las Burroughs de la serie 5000 y aun la IBM 360 modelo 67 habían implementado este tipo de memoria, pero aquí se trata de algo hecho en máquinas de uso general. Como es imposible, sin una enorme pérdida de velocidad, dejar al software hacer este tipo de traducciones, IBM ha implementado un nuevo dispositivo en su serie 370 que denomina DAT (Dynamic Address Translator) realizado totalmente a nivel de hardware. Es ya una ventaja traducir direcciones por hardware, pero aun así por lo que hemos visto hasta ahora, parecería que toda dirección debe ser siempre traducida y esto no es así. Para comprenderlo, entraremos un poco más en detalle en el sistema de direccionamiento.

equivalentes en los dos sistemas de direcciones y sólo hará falta traducir volumen y página, tarea de la que se encargará el DAT. Evidentemente lo normal en un programa es leer varias "palabras" o instrucciones de una página antes de saltar a otra. Resultará inútil entonces repetir la traducción del segmento y página nuevamente. Para evitar esta traducción reiterada podemos hacer uso de una tabla que IBM denomina LAB (Loolc Aside Buffer). Disponiendo de ella, la idea es realizar dos funciones en paralelo ante la ejecución de cualquier instrucción. Comenzar la traducción (DAT) y simultáneamente buscar si esta dirección no se encuentra ya traducida en el LAB. Si no se encuentra, una vez concluida la traducción conjuntamente con la ejecución, se procede a grabar la dirección traducida en una de las entradas del LAB. Si la búsqueda en el LAB fue exitosa, se suspende el proceso de traducción y se usa la dirección obtenida. Claro que el LAB no es infinito para seguir almacenando más y más direcciones, sino que tiene un número limitado de entradas que es mayor cuanto más grande es el sistema. Cuando todas las entradas están completas, un algoritmo implementado también por hardware se encarga de eliminar las que probablemente ya no serán útiles. Parecería entonces que para cada instrucción a ejecutar debemos recorrer todas las entradas del LAB buscando si nuestra dirección está o no traducida, pero el LAB es una memoria asociativa con la cual la búsqueda se hace por contenido y en paralelo.1 De esta manera, todo el proceso de mantenimiento, control, uso, asignación y traducciones resulta al usuario y en especial al programador como inexistente. O

La UCD sólo es capaz de ejecutar instrucciones residentes en memorias. Además, los programas comerciales promedio usan en forma poco uniforme las instrucciones y datos que los componen. Algunas de ellas son ejecutadas solamente al comiendel programa y otras solamente al final, de tal manera que las zonas de memoria donde residen no son prácticamente utilizadas. Otro tanto ocurre con rutinas destinadas a salvar errores o a tratar casos poco frecuentes. Así, en promedio, sólo parte de este importante y costoso recurso que es la memoria se aprovecha eficientemente. La solución presentada por IBM consiste eti usar la memoria real como un recurso más del sistema y hacer que sólo las porciones que se están ejecutando de los programas sean llevadas a ella. Los programas traducidos a lenguaje de máquina no tendrán más direcciones de memoria real sino direcciones de una pseudo-memoria o memoria virtual y todo ocurrirá como si los programas fuesen realmente cargados en ella por el sistema operativo. El tamaño de esta memoria virtual sólo queda limitado por la capacidad de direccionamiento del hardware del sistema 370 que llega a aproximadamente 16 millones de bytes o a valores menores a opción del usuario. Tanto la memoria virtual como la real están divididas en bloques de 2048 o 4096 bytes llamados pági- Direccionamiento nas y recintos de página tengan uno u otro tamaño depende de la versión Cualquier dirección es considerada por la UCP como compuesta de tres del sistema operativo en uso. Las páginas de la memoria virtual partes: segmento, página y desplazase almacenan en un archivo que debe miento dentro de la página. Es como estar contenido en algún dispositivo en una enciclopedia dar la ubicación de acceso directo. Cuando alguna ins- de una palabra por volumen, página trucción o dato no residente en me- y número de la palabra en la página. Supongamos ahora que tenemos moria real es requerida para su ejecución, se produce una interrupción que referirnos a las direcciones de que es usada por el sistema opera- la enciclopedia con un sistema de ditivo para mover la página que lo con- recciones que requiera ser traducido tiene del dispositivo de acceso di- para cada palabra que queremos conrecto a algún recinto de página de sultar. Como las páginas son de igual tamaño, los desplazamientos serán la memoria real que este libre.

48

i Se entiende por memoria asociativa a aquélla en la cual es posible acceder a la información a través del conocimiento del contenido y no por su djrección. Sería como si en una guía telefónica que no estuviese clasificada alfabéticamente^ pudiésemos directamente hallar el teléfono de Juan Pérez por algún medio que comparase en paralelo toda la guía con J u a n Pérez y cuando la comparación diese igual, este medio diese el número de teléfono deseado.


Novedades de ciencia y tecnología

1 Estacionamiento de aviones ¿Cómo se estaciona un avión de línea? Todos hemos visto, en los aeropuertos, que delante del avión hay una persona que camina hacia atrás, haciendo señas al piloto con un par de paletas de ping-pong durante el día y, durante la noche, con algo parecido a una clava de gimnasia luminosa. Aunque el piloto puede dirigir las ruedas, no puede verlas ni ver dónde debe detener el avión. Actualmente, para mayor comodidad del pasajero, se colocan pasarelas que llegan hasta el avión, en vez de simples escaleras con ruedas, y resulta necesario alinear el avión con toda exactitud. El problema ha sido resuelto por la firma Warwick Electrosonics, que ha perfeccionado un Sonar —o sea un radar ultrasónico— capaz de informar al piloto a qué distancia se encuentra de su punto de estacionamiento. Un pequeño equipo, instalado en una de las paredes de la terminal aérea, emite una sucesión de "bips" de sonido de alta frecuencia (es decir, demasiado altos para que el oído humano los perciba), los cuales son reflejados por el extremo delantero del avión. El equipo mide el tiempo que el eco de los "bips" ultrasónicos necesita para volver y lo convierte en una medida de la distancia que el avión debe recorrer aún, información que es presentada al piloto en una gran señal luminosa sobre la pared de la terminal. La medición de distancia tiene una exactitud de aproximadamente

2 centímetros, y en la señal luminosa se enciende una gran luz roja de detención cuando el piloto ha conducido el avión hasta el punto adecuado. El costo del equipo es muy inferior a los sueldos de las tres personas que manejan las paletas de ping-pong durante las 24 horas de funcionamiento del aeropuerto. Es probable que el equipo sea instalado en breve tiempo en el aeropuerto de Manchester.

2

E x a m e n del cerebro h u m a n o e n cuatro minutos Un nuevo sistema de rayos X puede dar una imagen sumamente detallada del cerebro humano capa por capa, proporcionando información cien veces superior a la lograda habitualmente con rayos X. Cuatro minutos bastan para examinar al paciente, que no sufre molestias, ni pierde el sentido, ni recibe inyecciones dolorosas. Los tumores, quistes y hemorragias pueden ser localizados con precisión, de modo que se puede indicar el tratamiento necesario con exactitud. El sistema, que surgió como resultado de tres años de trabajos de investigación y desarrollo efectuados

por el personal de E M I y especialistas del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de Gran Bretaña, habrá de provocar una revolución en los procedimientos para tratar anomalías cerebrales. Actualmente se lo está sometiendo a ensayos de tipo clínico en el Atkinson Morley Hospital, de Wimbledon, Londres, y ha resultado de suma utilidad en el examen de aproximadamente 70 pacientes. Denominado "Computerised Transverse Axial Tomography", el sistema consiste esencialmente en una máquina de exploración por rayos X conectada con una computadora. La cabeza del enfermo es ubicada en el hueco central de un explorador giratorio, de modo que el haz de rayos X pasa a través de ella, efectuando la exploración línea por línea, como en una pantalla de televisión. Luego se cambia la posición del cabezal explorador para proceder a un nuevo examen. Una vez efectuadas dos exploraciones completas, se puede mover el cabezal para continuar la exploración, que permite realizar 56.000 lecturas por pasaje. Habitualmente se hacen seis exploraciones, en no más de 4 minutos. Las lecturas son convertidas en datos numéricos y la computadora calcula, en base a ellos, los complejos resultados, reduciéndolos a un patrón o matriz de luz y sombra (correspondiente a los detalles del cerebro) que se puede examinar en un dispositivo de visualización. Variando los contrastes de la imagen, se observarán detalles que antes no era posible ver. La computadora, además, puede proporcionar información acerca del tejido cerebral. Durante todo el período de exploración, el paciente recibe una dosis de rayos X inferior a la de una

49


de electrostática. La unidad se enel que se crea una tensión sumamencuentra encerrada en un recipiente a te elevada cargando una correa ais- presión que contiene hexafluoruro lada que se mueve continuamente de azufre como elemento aislante. y deposita las cargas continuamente, En vez de la técnica Van de Graaf haciendo que la tensión final aumen- habitual que consiste en utilizar deste constantemente. carga en puntos para pulverizar carSe trata de un principio conocido ga en la correa en movimiento, se por los alumnos de la escuela se- ha adoptado un sistema inductivo. cundaria que han utilizado aparatos La correa es también de diseño orieléctricos primitivos, tales como la ginal y forma una especie de escamáquina Wimshurst, que todavía lera con travesaños metálicos sepapuede encontrarse arrinconada en rados por aisladores de plástico. antiguos laboratorios. Se calcula que la máquina se La tensión más elevada que pue- construirá en una torre de 60 mede obtenerse en la máquina de Van tros de altura y se podrá utilizar en de Graaf depende del material ais- trabajos universitarios de investigalante y de la distancia recorrida por ción física hacia 1977. las cargas; por ello la máquina corriente se encuentra construida en una torre elevada. En Daresbury se utilizará un perfeccionamiento de la máquina de Van de Graaf, denominado generador electrostático, mediante el cual se puede duplicar la tensión de aceleración sin modificar la altura de Aceleración de la torre. Ello se logra manteniendo la par- Lanas perfeccionadas núcleos atómicos te media con tensión elevada y las con nuevas anilinas partes superior e inferior a potenUn nuevo dispositivo que se está cial de tierra, de modo que el aislaperfeccionando en el laboratorio de miento necesario sea el correspon- Durante los últimos meses apareciefísica nuclear de Daresbury, en el diente a la tensión positiva en la ron vestimentas confeccionadas con norte de Inglaterra, podrá duplicar parte media, mientras que la acelera- un nuevo tipo de lana. Pueden sola aceleración desarrollada por cualción obtenida equivale a una tensión portar tratamientos que horrorizaquier otra máquina del mismo tipo. rían a cualquier persona que sólo code doble potencia. En diversas partes del mundo se Los primeros iones con carga ne- nociera los tejidos de lana tradiciocuenta ya con enormes aceleradores, gativa comienzan su recorrido en la nales; por ejemplo, se las puede lala mayoría de los cuales son de convar en máquinas automáticas y aun figuración circular y en forma de parte superior, donde son creados después de un lavado de 3 horas de sincrotrones de un tipo u otro. Sin por una fuente iónica. Estos iones duración no escogen. Son prendas de embargo, todos estos aceleradores son acelerados en dirección descen- "Superwash", genuina lana de ovese encuentran limitados a la utiliza- dente por el potencial positivo de la ja que ha recibido un tratamiento ción de electrones o protones. Es- parte media, en donde se les quitan para que no encoja. Este método fue tudios recientes han evidenciado in- los electrones, adquiriendo carga po- perfeccionado recientemente por el teresantes posibilidades con núcleos sitiva y siendo repelidos hacia aba- Secretariado Internacional de la Lapesados, adecuadamente acelerados jo, con lo que se obtiene el aumento na. como proyectiles. Sin embargo, las de la velocidad. Pero, desde luego, las anilinas traLa máquina de Daresbury está digigantescas máquinas habituales con dicionales para lanas desaparecerían que se cuenta hoy día no logran ace- señada para producir un máximo de en una máquina de lavar. En conse20 megavolt; si bien se espera que lerar dichos núcleos pesados. resulte posible obtener 30 megavolt cuencia, cuando los fabricantes adopEn Daresbury, por el contrario, elevando la pendiente de tensión, taron la lana "Superwash", debieron será posible acelerar núcleos atómicon lo cual se podrá suministrar a adoptar a la vez nuevas anilinas que cos tan pesados como el uranio. los núcleos de yodo una energía de no se decoloran. Cada uno de los Cuando dichos núcleos poseen ener7.000.000 de electrón-volt (MeV) centenares de matrices debe obtenergía suficiente como para poder ser y de 5 MeV a los núcleos de ura- se con una receta totalmente distininsertados en cristales, por ejemplo, nio. Los 7 MeV del yodo serían su- ta, basada en la nueva gama de aniexcitan átomos y producen condicioficientes para que penetrase en to- linas. Un especialista puede lograr nes experimentales que ya han aclaun tono, mediante el método de endos los objetivos posibles. rado ciertos aspectos de las estrucsayo y error, quizá en un día de traLa tensión más elevada obtenida bajo. Pero el Secretariado Internacioturas cristalinas y sólidas, además de hasta ahora con este tipo de máqui- nal de la Lana decidió que se trataproducir nuevos radioisótopos. El dispositivo de Daresbury cons- nas en otras partes del mundo, ha ba de una tarea demasiado lenta para una operación de tamaña magnitituirá una fuente para tales núcleos. sido de 14 megavolt. Durante el proceso de diseño hu- tud y, en consecuencia, que, en cuanSe trata de un generador electrostático del tipo de Van de Graaf, en bo que resolver diversos problemas

exposición habitual que, de todos modos, no proporcionaría mucha^ información, porque la densidad ósea del cráneo encubre los detalles de la masa encefálica. La máquina desarrollada por EMI proporciona informaciones más exactas y supera los inconvenientes de los métodos anteriores para investigar problemas del cerebro, que requerían personal médico especializado, la inyección de materiales radiactivos o de contraste y la incomodidad de una prolongada permanencia en el hospital.

3

4


to a mediciones de colores, posee la firma británica Instrumental Colour Systems Ltd. Los resultados de esta combinación de esfuerzos pudieron apreciarse recientemente: una máquina a la que se muestra una madeja de lana de color imprime en 5 segundos la receta de la anilina necesaria para lograr ese tono. Más aún, si se le pide que lo haga, la máquina imprime una lista de posibles recetas y señala cuáles son las tres más económicas o las tres que menos cambiarán de aspecto cuando la prenda teñida con ese color pase de la luz de día a distintos tipos de luz artificial.

5

Filtro de aire para ciudades Han cumplido ya un año de funcionamiento las dos torres experimentales de depolución urbanas desarrolladas y construidas por la Société Bertin et Cié. e instaladas en las calles de París. Estas torres, de 1,60 metros de diámetro y 5 metros de altura, incluyen en su interior un potente ventilador y un elaborado sistema de filtrado que permiten circular 100 millones de metros cúbicos de aire por año y separar de 30 a 50 kilogramos de polvo. El fabricante ha estimado que algunos miles de estas torres que pesan 1.400 kilogramos y requieren una potencia eléctrica de 2 kilowatt, podrían disminuir considerablemente la contaminación del aire de París a un costo poco elevado que podría ser aún más reducido si se utilizan esas mismas torres como soporte de alumbrado público, espacio para publicidad, etc. El funcionamiento de un sistema de depuración de aire en gran escala no solo reduciría los efectos a largo plazo sobre la salud de los habitantes, sino que reduciría los gastos ^de limpieza de ropas y de reparación y mantenimiento de edificios. El sistema Bertin representa un enfoque original, ya que la mayor

parte de los esfuerzos que se realizan para depurar el aire de las ciudades están dirigidos a controlar la formación de polvos poluctantes, tarea difícil en algunos casos (productos de la combustión de motores de combustión interna, por ejemplo) e imposible en otros (polvos provenientes del desgaste de neumáticos y calzadas).

6

Nueva técnica para construcción de túneles Es probable que un nuevo sistema para construcción de túneles en arena y grava tenga gran influencia sobre el tendido de caminos y ferrocarriles subterráneos en muchas ciudades del mundo. Denominado "escudo de bentonita", constituye un excepcional sistema para excavar túneles en arena o grava húmedas —es decir, en las condiciones más adversas— sin correr el habitual

riesgo de derrumbes o inundaciones. Hasta ahora, los ingenieros civiles han evitado excavar túneles en este tipo de suelo o bien han recurrido a técnicas peligrosas o costosas, como el aire comprimido o la congelación del suelo. El método alternativo, desde luego, consiste en excavar desde la superficie una profunda zanja e insertar desde arriba los revestimientos del túnel, pero esta técnica de "corte y recubrimiento" presenta notorias desventajas en las zonas urbanas. El secreto del nuevo sistema —desarrollado por la firma D. J. Veasey •de Londres, Inglaterra— radica en las propiedades especiales de una mezcla de agua y bentonita, una arcilla natural. Si se revuelve continuamente esta mezcla, permanece bastante líquida, pero no bien se deja de hacerlo comienza a fraguar y adquiere una consistencia de tipo jalea, que se convierte en líquido al agitarse de nuevo la mezcla. Este proceso reversible, denominado tixotropk, se utilizaba ya para sostener las paredes de zanjas durante la excavación, pero ahora se lo aplica en Londres como parte de un proceso de excavación continua de túneles. El licuado de bentonita —de aspecto parecido al café— se prepara en la superficie y se introduce bajo tierra, en su forma líquida, mediante un pequeño tubo. Al llegar a la zona de trabajo del túnel, se lo bombea —todavía es estado líquido— al interior de una cámara sellada donde actúa la máquina cortadora del túnel, y es allí donde el "escudo de bentonita" entra en acción. El líquido penetra en la arena y grava de la zona de trabajo, por delante de la cortadora, y se solidifica poco menos que inmediatamente. Este fenómeno no sólo impide que las redes del túnel se desplomen, sino que además las cierra contra la inundación. Cuando el cabezal cortador avanza y excava dentro de esta mezcla de grava y bentonita sólida, el movimiento licúa nuevamente la mezcla que, ya como parte de un material residual, puede ser bombeada a la superficie por otro tubo. En la superficie, la grava y la arena son separadas de la bentonita, que puede procesarse y utilizarse nuevamente. En consecuencia, la bentonita no sólo sostiene la zona de^ trabajo del túnel sino que también actúa como una especie de cinla transportadora fluida. O

51


Modelo del dilema electoral argentino Los trabajos que e! físico y f i l ó s o f o Mario Bunge publicó en Ciencia Nueva desp e n a r o n encendidas polémicas. 1 Como parece preverlo el autor, es posible que otro tanto suceda con este trabajo en el que se aparta de su área especifica para plantear lo que es, más bien, un entretenimiento de actualidad.

Introducción Este trabajo es un modelo matemático de la situación política argentina en vísperas de las elecciones prometidas por el P. E. para 1973. El modelo consiste en una aplicación de la teoría de la decisión, de empleo corriente en administración de empresas y que también se ha aplicado a problemas sociológicos, políticos y aun históricos.'2 El modelo incluye hipótesis sobre los objetivos primarios del llamado argentino medio, así como sobre los pesos (utilidades) que éste les asigna a aquéllos. También se enumeran los medios políticos concebibles para alcanzar dichos fines y se les asigna probabilidades. De esta manera se calculan las eficacias probables (o utilidades promedias) de dichos medios. Resulta así una escala de preferencias. Finalmente se discuten las limitaciones y virtudes de los modelos de este tipo.

1 Bunge, M., Pseudoctencia, CN N? 2, pág. 56 Correo del lector, CN N? 4, pág. 62 Correo del lector, CN N° 5, pág. 62 Mehler, J. y Muchnik, M., ¿Puede una pieudof ¡loso fia aclarar el concepto de pseudociencia?, C,N N ' 12, pág. 47 Correo del lector, CN N- 12, pág. 63 Bunge, M., Seudociencia y setidofilosofta: dos monólogos paralelos, CN N ? 15, pág. 41 Correo del lector, CN N? 18, pág. 60 Bunge, M., Peronismo y Ciencia, CN

N' 20, pág. 60

52

cordemos que A es argentino y podemos suponer que está orgulloso de serlo.) O sea, suponemos que Consideramos que el argentino meU2 = US + U4 (5) dio (en adelante A) no milita en No obstante, A prefiere la liberningún partido político y tiene los siguientes objetivos de tipo social, tad a la independencia, acaso porque considere que esta última exige económico y político: sacrificios económicos (al menos temporarios) y que la lucha por obFi: Prosperidad económica, tenerla acarrea intranquilidad. Más F 2 : Tranquilidad social y política, precisamente, suponemos F a : Libertad política y cultural, U4 = u 3 — 0 , 2 . (6) F4: Independencia económica y El resto es cálculo. De ( 3 ) , (4) política del país. y (5) inferimos ua=l,2 (7) Hacemos la suposición adicional De (5), (6) y (7) se deduce que A asigna valores subjetivos (uti1,8 = 0 , 7 , 1 1 4 = 0,5. (8) lidades) decrecientes a dichas finaEn resumen, las valuaciones de lidades. O sea, suponemos que ui > ua > ua > U4 (1) A son ui = 2,4, u« = 1,2, U3 = 0,7, donde ui es el peso asignado a la fiU4 = 0,5 (9) nalidad Fj. Seguidamente aplicamos el método todo lo cual suma 2uj = 4,8. (10) de las comparaciones sucesivas.3 En Pasemos ahora a examinar los primera aproximación asignamos los medios de que dispone A para alvalores canzar sus objetivos. 111 = 1,0, ua = 0,9, ua = 0,8, u 4 = 0,7 (2) Más precisamente, suponemos que, para A, Fi vale tanto como todos Medios los demás objetivos juntos. ( O sea, aunque A tiene sus ideales, es pri- A contempla cuatro medios posibles mordialmente un pancista.) Es de- para realizar sus deseos políticos: Mi: Apoyar a los militares, cir, añadimos la hipótesis M2: Apoyar a los peronistas, ui = ui> + U3 + m. (3) M»: Apoyar a un partido tradiReemplazando los valores (2) para cional fuerte, i 1 en (3), obtenemos M : Apoyar a una nueva corrien+ 111=2,4. C4) te popular que prometa alAhora bien, A está dispuesto a canzar las finalidades de Fi hacer algún sacrificio. Por ejemplo, A no sabría decidirse entre la tran- a F4. Consideramos que A no contemquilidad por un lado y la libertad con independencia por el otro. (Re- pla seriamente apoyar a un partido

Fines


a)

b)

MODELÓ PARA ARMAR

0

ÍF1 (T

w minoritario: A es realista, no idealista. Tampoco le atrae la insurrección armada: sabe que ésta tiene una chance mínima y, además, A ama la tranquilidad. En cuanto a abstenerse (no votar o votar en blanco), no es un curso de acción sino más bien de inacción: no es un medio. ¿Qué probabilidades asigna A a los medios enumerados más arriba para conseguir sus fines preferidos? Suponemos que A piensa como sigue y que, en consecuencia, palpita las probabilidades consignadas en la Tabla de Fines y Medios. Hi: Los militares no traen prosperidad: gastan demasiado en sí mismos. O sea, la probabilidad de que alcancen Fi es nula. En cambio, disponen de fuerza para imponer la tranquilidad, aunque ésta sea la inmovilidad; ergo, la probabilidad de que obtengan Fa es máxima (igual a la unidad). Pero, desde luego, no le darán la menor chance a la libertad ni a la independencia: esto es, las probabilidades de alcanzar estas últimas con los militares son nulas. En resumidas cuentas, las probabili-

.

A

jarabe de pico: pa-t = 0. En resumen, la fila es (2/3, 1/3, 1, 0 ) . H.i: Un nuevo partido político de masas, cívico, progresista e incorrupto, y de izquierda democrática, exigiría algo de austeridad (pii = V2). Sería acosado por los militares y los peronistas, de modo que no podría asegurar gran tranquilidad (p42 = l / 3 ) . En cambio aseguraría la libertad (p4a = 1). La fila es, entonces, (V2, 1/3, 1, 1). Como vemos, A no es sólo moderadamente principista (pancista a medias sino que no se hace ilusiones respecto de la posibilidad de que triunfen sus principios: es bastante realista. Vemos cuál es la eficacia total que asigna a cada medio en H3: Los partidos tradicionales, cuestión. democráticos y fuertes (en particular la UCR del Pueblo), con su laissez /aire y su relativa honestidad, pue- Eficacias den dar alguna prosperidad: pongamos pai = 2 / 3 . Pero, por tener la Ahora d i s p o n e m o s de los datos mano menos fuerte, prometen me- necesarios para calcular las eficacias nos tranquilidad: p 3 2 = l / 3 . En probables (o utilidades promedias) cambio aseguran las libertades pú- de los distintos medios considerados. blicas (P33 = 1) • En cuanto a la in- La fórmula proporcionada por la dependencia, también ellos ofrecen teoría de la decisión es

dades son (0, 1, 0, 0), que es la primera fila de la Tabla. Hi>: Los peronistas pueden traer algo más de prosperidad, al menos al comienzo, mientras no haya qué robar. Es decir, supondré que P21, la probabilidad de que el Medio M2 alcance la finalidad Fi, vale 1/3. En cuanto a la tranquilidad, ya que tienen mano fuerte y bastante apoyo popular (y quizá también militar), supondré paa = 2/3. Pero dados los antecedentes de los peronistas, hay que estimar que mantendrán la libertad bien muertecita (p2.<¡ = 0) y que, en lugar de independencia, nos darán declaraciones sobre las Islas Malvinas (p2t = 0). En resumen, la fila es ( 1 / 3 , 2/3, 0, 0).

53


f

' Probabilidades de los diversos medios Mj para alcanzar los fines Fj. FINES:

Fi Prosperidad

f2 Tranquilidad

f3 Libertad

f4 Independencia

r - i Jvlilitares i = 2 peronistas

0

1

0

0

1/3

2/3

0

0

i = . Tradicionales

2/3

1/3

1

0

i = 4 Nuevos

1/2

1/3

1

1

3

E i = 2 ¡ pjiUi/2¡Ui (11) donde E i es la eficacia del medio M i p a r a alcanzar las finalidades dadas p u la probabilidad del medio M i p a r a obtener Fj, y uj el valor subjetivo ( u t i l i d a d ) de Fj. Los resultados son:

Militares Eí

= X

( O X 2,4 + 1 X 1,2 + 0 X O , 7 + 0 X 0 , 5 ) / 4 , 8 = 0,25

Peroftistas

(

1 -

2 X 2,4 + - X

3

1,2 + 0 X

Discusión

3

X 0 ,27 nales + 0 X 0,5)/4,8 = 0,58. Traclicio 1

/ {

E„ = X

- X 2,4 + - X 1,2 + 1 X \ 3 3 0 , 7 + 0 X 0 , 5 ) / 4 , 8 es 0,56.

Nii&zjos F-i = X

(^V2X2,4+1-X

1,2 + 1 X

0 , 7 + 1 X 0,5)/4,8 = 0,58.

E n r e s u m e n , las eficacias que A a t r i b u y e a los distintos medios pos i b l e s e s t á n ordenadas así: N u e v o s > Tradicionales P e r o n i s t a s > Militares. (12) S e g ú n , este modelo, si hay eleccion e s , e l argentino medio, si obra rac i o n a l m e n t e y está bien informado, p r e f e r i r á a un nuevo partido de izq u i e r d a democrática. Si no existe tal p a r t i d o , o si no es un movimiento I . ^ ^ s a s que tenga las chances atrib u i d a s e n la Tabla, el argentino med i o o p t a r á por un partido tradicion a l d e m o c r á t i c o y fuerte, tal como l a O C R del Pueblo. ^ á s que predicción científica rila anterior es una predicción f u n d 5-4,

ta

n

c e

es

u e

gentino medio es realista y por consiguiente obra racionalmente. Pero es plausible suponer que, como cualquier hijo de vecino, A está sujeto a factores emocionales (simpatías y odios) e ideológicos (adhesión a credos infundados). En tal caso su juego de utilidades y probabilidades diferirá notablemente de los valores supuestos en nuestro modelo y, en lugar de elegir una opción democrática (Ms o M4), optará por los peronistas. Y, si está desilusionado de éstos, dará su apoyo a los militares.

se

' e n la' ° hipótesis de que1 el ar-

Las limitaciones de nuestro modelo y, en verdad, de todo modelo de decisión política, están a la vista: a) es parcial en el sentido de que sólo tiene en cuenta los intereses de un sector de la población (en nuestro caso el constituido por los supuestos argentinos medios); b) ignora algunos factores irracionales, tales como la simpatía (u odio) por los líderes políticos y la lealtad (u hostilidad) a los credos. El primer defecto se puede corregir construyendo más, no menos modelos de decisiones, cada uno de los cuales tenga en cuenta las aspiraciones de un grupo social importante. El segundo defecto que hemos advertido parece incorregible dentro del marco de la teoría de la decisión, ya que ésta supone que los agentes son racionales y por lo tanto tienden a maximizar sus utilidades. Pero se corrige suplementando los modelos de decisiones con modelos de actitudes fundados en teorías psicosociológicas. O sea, el fenómeno político no es captado íntegramente por la teoría de la decisión pero puede ser representado con ayuda de toda una batería de teorías.

Como consecuencia de los defectos a) y b), todo modelo de decisión tiene un bajo valor predictivo. Más precisamente, sus predicciones están sujetas a grandes errores. ¿Qué valor pueden tener entonces los modelos de este tipo? En mi opinión pueden servir para los siguientes fines: 1) Al poner en claro preferencias no satisfechas por ningún medio existente, pueden sugerir la creación de tal medio. Por ejemplo, si el argentino medio muestra preferencia por u.n nuevo partido, pues ¿por qué no fundarlo? 2) Al exigir la formulación explícita e incluso la evaluación de fines y medios, los modelos de decisión ayudan a aclarar y discutir las ideas y las estrategias políticas y, por lo tanto, ayudan también a tomar decisiones prácticas racionales. En todo caso, hacen más luz que una bolsa de consignas infundadas. 3) Puesto que requieren datos empíricos auténticos (no las estimaciones a ojo de buen cubero empleadas en nuestro ensayo), los modelos de decisión obligan al politólogo a buscarlos (p. ej., mediante el muestreo de opiniones). Termino con una advertencia. Este artículo no se ha propuesto moralizar ni, menos aun, desmoralizar. Su única finalidad ha sido sugerir que el problema político argentino puede ser estudiado y que su estudio puede conducir a una mayor eficacia de la acción política. Por consiguiente invito al lector indignado a que, en lugar de insultarme, proponga un modelo mejor. Es probable que lo logre y que, en el transcurso de su trabajo, se le apague la indignación.

Mario Bunge

Aarhus (Dinamarca) 3 0 de octubre 1972

2 El tratado más sistemático y conocido es el de R. D. Luce y H . Raiffa, Games and Decisions (New York: Wiley,_1957). Una excelente antología es la recogida por W. Edwards y A. Tversky, Decisión Making (Harmondsworth: Penguin, 1967). Para lina interesante aplicación a la historia de Valaquia, debida al ministro rumano de educación, véase M. Malitza, "A model of Michael the Brave's decisión in 1595", en F. R. Hodson, D. G. Kendall y P. Tautu (compiladores), Mathematics

in the Archaeological and Historical Sciences (Edinburgh: Edinburgh University Press). 3 Véase p. ej., C. W. Churchman, R. L. Ackoff y E. L. Arnoff, Introduction to Operations Research (New York: Wiley, 1957).


El juego de la vida (II) Juegos Matemáticos

Ante el gran interés despertado por el "juego de la vida" de Conway, 1 vamos a continuar resumiendo algunos de los resultados obtenidos hasta la fecha. Señalábamos en el artículo anterior que después de la serie de referencias en la sección de Martin Gardner en el "Scientific American", entre octubre de 1970 y enero de 192, el órgano de difusión para los interesados en este juego había pasado a ser la revista "Lifeline", publicada regularmente en los cuatro trimestres de 1971, y terminábamos indicando que en el número 4 Wainwright, el editor de esta revista, había insinuado la posibilidad de tener que abandonarla por falta de tiempo para tender los múltiples trabajos que su preparación y envío demandaban. Esta perspectiva parecía confirmarse al no aparecer ningún número de "Lifeline" en el primer semestre de 1972; pero en mayo de este año, Wainwright envió una circular con un cuestionario a las más de 700 personas que se habían interesado, y el resultado fue tan alentador, que Wainwright ha decidido seguir adelante, pero con más ayuda de los lectores. Puso en manos de una empresa comercial el trabajo de imprimir los boletines, dirigirlos y enviarlos, pudiendo así concentrar sus esfuerzos en la redacción del boletín, esperando contar con la ayuda de grupos "satélites" que le proporcionen el material. i CIENCIA NUEVA, N? 17, julio de 1972, pp, 4044.

Manuel Risueño

Así pudieron salir el N? 5 en septiembre y el N? 6 en octubre de 1972, y a la fecha en que se escribe este artículo (principios de diciembre) ya está anunciada la aparición de los números 7 para noviembre y 8 para diciembre, reanudándose así la aparición regular de cuatro números anuales. Es la idea de Wainwright de nombrar editores asociados en todos los centros donde lo justifique el suficiente interés por el juego y si los lectores de CIENCIA NUEVA creen que se puede formar un centro local de Buenos Aires, que cubra la Argentina o aun toda Sudamérica, el autor está dispuesto a actuar de centralizador o coordinador hasta que pueda darse al grupo una organización más formal y establecerse el contacto directo con Wainwright. También indicamos en el artículo anterior la división de las configuraciones del juego de la vida en cinco clases, agrupadas en cuatro, seis, dos, dos y seis subclases, respectivamente. Como sólo indicamos cuales eran las subclases de las últimas tres clases, completaremos ahora la clasificación, indicando las subdivisiones de las primeras dos clases. Pero antes, una indicación de lo que entendemos por configuraciones u objetos simples: son aquéllos en que si se hace una lista de los puntos que forman la configuración comenzando con uno cualquiera de ellos y enumerando a continuación los que tienen influencia sobre éste, y luego los que tienen influencia sobre los ya enumerados, y así sucesi-

vamente se acaba por listar todos los puntos. En una configuración compuesta, en cambio, una vez terminada una lista parcial, quedaría por lo menos un punto al que no afecta ninguno de los anteriores, que podrá servir de base para una segunda lista parcial. Un ejemplo hará esto más claro: el bloque y la colmena representados en la primera parte de la figura 1 constituyen un objeto simple, por cuanto ambos componentes, que individualmente constituirían configuraciones estables, según se indicó en el artículo anterior, se influencian mutuamente. Siguiendo la marcha de las generaciones, se observará que después de 11 generaciones, la colmena y el bloque habrán cambiado de lugar, según se indica en la segunda parte de la figura 2. Ahora bien, esta posición final no es un objeto simple, por cuanto está formada por dos objetos separados, que no se influyen entre sí. Si a algún lector se le ocurre la idea de que mediante una serie de bloques debidamente colocados se podría conseguir que la colmena fuera cambiando sucesivamente de lugar con cada uno de ellos en once generaciones, moviéndose así de derecha a izquierda a los 4 / 1 1 de la velocidad de la luz (cuatro casillas en once generaciones), lamentamos tener que desengañarlo. En la octava generación el segundo bloque interferiría en el desarrollo de la "re-generación" de la colmena, impidiendo que se obtuviera el resultado deseado. Con este antecedente, podemos

55


Figura 4

Figura 1

!

Oo o O O OO er?¡( ni & ll.- ra-id

-

00 0 0 0 00 o I..I 1 I I ,

-

-

oo 0 n o0o o 0 o o o 0 0 0nn 00 o 1 !

-

-

0 0 0 0 0 00 00 nh i l i1— l 1— i—

-

Figura 2 1 O0 00

1 o0 0 0 oo

o0 o 0 00

0o oo

Figura 3

o 0 o

o 0o o 0o

o 0 o

1

00 o 0 00

o

0 0 0 0 o o 0 0 0 o 0

-

-

00 o 0 00 -

pasar a la clasificación de los objetos simples de la clase I, es decir, aquellos que son estables. Antes indiquemos el número total de los objetos de la clase I formados por un número reducido de puntos, pero señalando previamente que algunos forman "series", en tanto que otros no las forman. Por ejemplo, la tina, la barcaza y la barcaza larga representadas en la figura 1 del artículo anterior, son evidentemente los primeros elementos de una serie que puede alargarse hasta el infinito, dando figuras formadas por 2n + 2 puntos, en que n puede ser cualquier número entero positivo; similarmente el barco y el barco largo son el inicio de una serie de figuras estables de 2n + 4 puntos (siempre con n = cualquier número entero positivo ); el bote y el bote alargado inician otra serie de figuras de 2n + 3 puntos, y así ocurre con otras figuras, algunas de las cuales se mencionarán a continuación. Explicado lo precedente, puede señalarse que hay dos figuras estables de cuatro puntos (bloque y tina), una sola de cinco (bote), cinco de seis (barco, barcaza, serpiente, colmena y una no incluida en nuestro anterior artículo, denominada "portaviones", muy fácil de encontrar con la "ayudita" del nombre), cuatro de siete (bote alargado, pan

56

I.B.l. — Dos ejes" ortogonales, centro de simetría por rotación et 180°. Por ejemplo, la colmena.

I.B.3. — Con un centro de simetría por rotación de 90°. Por ejemplo, la espiral (V. figura 4).

Figura 5

1

I.B. — C o n la mitad de la simetría anterior, subdividida en tres:

I.B.2. — Dos ejes diagonales, centro de simetría por rotación de 180°. Por ejemplo, el barco.

1

1.1

I.A. — Con la simetría completa de un cuadrado: dos ejes octogonales, dos diagonales y centro de simetría para rotaciones de 90°. Por ejemplo: el bloque.

0 o o 0 0o000 0 00 0o 0 o 0 0 0 0 0o 0 o o 0 00 0 00 0 0000o 0 0 0 0

-

-

y las dos de la figura 2 de este artículo, la serpiente alargada y el anzuelo, también llamado "el comilón" por la razón que se verá más adelante), y nueve de ocho. Al llegar a nueve, se produjo la primera sorpresa: durante mucho tiempo se creyó que sólo había siete figuras de nueve puntos, cuando Wainwright, buscando figuras estables con mayor número de puntos, encontró tres más de sólo nueve. Para 10 punto, el señor Lee H. Skinner ha demostrado que hay exactamente 24 objetos estables hasta esta magnitud, y si algún lector quiere colaborar en esta tarea, haciéndome llegar los objetos estables que haya encontrado de más de 10 puntos y que no formen parte de una "serie", los haré llegar con el nombre del autor al señor Wainwright. Conviene señalar que no todos los objetos estables forman series. Por ejemplo, si se quiere formar una super-colmena, con tres puntos de lado en lugar de dos, se encontrará que la figura no es estable, sino que en doce generaciones se convierte en cuatro colmenas normales (en la figura 3 indicamos la figura inicial y el resultado final). Con estos resultados, resulta fácil indicar las cuatro subclases y sus subdivisiones, y dar ejemplos de cada una de ellas:

I.C. — Con la mitad de la simetría de I.B., también subvidida en tres: I.C.l. — Un solo eje ortogonal. Por ejemplo, el sombrero (ver figura 4 ) . I.C.2. — Un solo eje diagonal. Por ejemplo, el bote. I.C.3. — Un centro de simetría por rotación de 180°. Por ejemplo, la serpiente. I.D. — Sin ninguna simetría. El ejemplo más pequeño, con sólo siete puntos, es el anzuelo o "comilón". Pasando ahora a los elementos del grupo II, es decir, las figuras que se repiten exactamente igual después de un número n de generaciones, la clasificación más obvia sería según el valor de n, o sea, según el largo del período Sin embargo, como originariamente se conocían muy pocos objetos de un período distinto de 2, y estos pocos tenían períodos de longitudes muy variables, la clasificación que se empleó fue muy distinta, excepto para la primera subclase, en que se agruparon los objetos de período 2. Esta clasificación es como sigue: II.A. — "Flip-flops", que incluye todo objeto de período 2. Por ejemplo, los 5 del primer renglón de la figura 2 del artículo anterior. I I .B. — Los del tipo denominado "mesa de billar", es decir, aquellos que tienen un área central rectangular de m X n espacios (mesa de billar), rodeada de "bobinas inductoras", que estabilizan el marco del rectángulo, dentro del cual están los elementos que se repiten periódicamente. Es fácil encontrar ejem-


r Figura 6

-

"o o o0

t _ _ - o oo oo ooo oo 0o o

_-

_

o o0u 0 0

-

o 0 o o 0o

-

- -

oo o u (J oy -

1

1

Figura 7

o

-

00 oo 0 0 oo o o 0 c 00 o o 00

r

I-4-4-H-44-

000o0 0 o 0 ¡o 0

0 0 0 0 0 0_ oo 0 _0 0 0 00 o 0 n 0 0 0 0- o- - o o o o o 0 o o o o oo o o o o ... o 0 o b-

o

n no n n

I on n n o oo

o o no 0

0

oo

0

-

0 0 0 0

o

0 o oo

o 0 0 o

_

oo o n

o 0 0 oo o 0 0 0 o 0 0 o 0 o 0 0 0 oo d

-

o o o

0

o n o

0

0

oo oo 0 0

o o o n

0o 0 o

o o

ü

- -

o

0 0 0ooo

-

o oo

-

o

-

-

o

o

i O

-

oo0

_

_

Figura 9 0

...

¡

-

o

...

-

; 1 c0 co 0 o 0 0 o ü o 0 c 6> o ü 0 o 0 o o o -í o 0 o 0 u c . ! _ -4 -H-I44-

_

o 0 0o0

i-

...

0o o o ... o o0

0o o

-

!i

-

o

<_>

o0 o o

-

0

0 0 oo

-

-

0o 0 o o oo

o oo 0 u o 0

o 0

0oo 0

Figura 8 píos, de los que damos uno, de período 3, en la figura 5. Una breve experimentación mostrará que las tres generaciones diferentes tendrán, respectivamente, cero, cuatro y dos elementos en la "mesa de billar". II. C. — Los "inductores", osciladores con uno o dos ejes de simetría ortogonal, cuya existencia depende precisamente de esta simetría. Por ejemplo, el pulsar CP 48-54-72 de la figura 2 del artículo anterior. ILE. — Las "lanzaderas" o "devanadoras", que son los osciladores de más largo período y que contienen un elemento activo que viaja de un extremo al otro y luego regresa. La separación entre los elementos estables que forman los topes extremos es variable a voluntad, y por ello se puede alargar también a voluntad el período. Un ejemplo, que clamos en la figura 6, es llamado "la abeja reina". II.F. — Otros osciladores que no entran en ninguna categoría anterior, tales como los dos osciladores de período 3 mostrados en la figura 7. El segundo de estos, los candelabros, tiene la particularidad de que, separando las tinas que los estabilizan, pueden ponerse varios candelabros

__

0 o o

0

o 0 0 o o0

oo

0

00 00

o o o o

0

on 0 0

o 00

00 o0 o

o 0 o o

0 0 0

oo o 0

0

o

o o 0

o o o

0o

o o on ooo oo o

o o 00

oo

o

-

0o 0 o

o

0O

-

-

I

"en paralelo", y cada uno de estos puede estar en cualquiera de las tres "fases", sin influir en sus vecinos. Para terminar con esta clase, señalamos que los osciladores de las subclases C y D son bastante escasos y que se han descubierto relativamente pocos. Señalamos también que los elementos de la subclase E, unidos a otros que indicaremos en artículos futuros, son los que hacen posible, en teoría, la máquina universal de Turing, controlando el fluir de la "lanzadera" entre extremo y extremo. La presencia y ausencia de lanzadera resultan así equivalentes, respectivamente, al " 1 " y al " 0 " en que se basa todo el cálculo electrónico moderno. Decíamos que en un comienzo se conocían pocos osciladores de períodos superior a 2, excepto algunos del tipo "mesa de billar". Que eso ya no es así, lo demuestran los ejemplos de la figura 8, tomada del número 5 de "Lifeline", en que los ocho objetos dados tienen todos los períodos diferentes, de 2 a 9. En el próximo número indicaremos el período de cada uno de ellos y el nombre de su descubridor. Como hecho curioso señalemos que si estos ocho objetos estuvieran en un mismo cam-

po, pero a la suficiente distancia como para no influirse mutuamente, constituirían un oscilador de período 2, 520, que es el mínimo común múltiplo de los períodos individuales de cada uno de los objetas. Nos queda sólo por explicar porque al anzuelo se le llama también "el comilón". Es otra de las sorpresas del juego de la vida. Conocido ya el anzuelo como una configuración estable, y como la menor de todas las asimétricas, se descubrió inesperadamente que tenía la propiedad de "tragarse" a los planeadores y a las naves espaciales sin dejar rastro de ellas y permaneciendo inalterado. Quienes deseen convencerse de ello, no tienen más que seguir las generaciones sucesivas de la figura 9, tomada del número 3 de "Lifeline", donde apareció bajo el título "Una comida de tres platos". Para terminar señalaremos dos temas interesantes, el primero como algo en que un lector interesado puede entretenerse trabajando con lápiz y papel o con un tablero cuadriculado, en la forma indicada en el artículo anterior, sin necesitar recurrir a una computadora ni tener que seguirle la pista a cientos de generaciones; el segundo como demos-

57


r í j C i o n de las investigaciones teóri* c; d e l más alto nivel a que ha lle° , l C } o el juego de la vida. v R e c o r d a r á n nuestros lectores que p l a n e a d o r e s (figura 3 de dicho . l t - t - í c u l o ) y las naves espaciales (fi* r t , j - n 4 del mismo) son objetos que ''-"* e jri cíclicamente retoman su forma ^ ' j - í j ^ i n a l , pero deslizándose en una c j j r e e c i ó n , diagonal para el primero o r t o g o n a l para los restantes. Na^ j j r 3 - I m e n t e > n o han faltado espíritus d e s t r u c t i v o s a quienes se les ha ocuhacer "chocar" dos planeador r J < l o r e s , ° a é s t o s con las naves espacial e s » °> finalmente, a éstas entre sí. E n las colisiones entre dos plan c í i t ' ° r e s pueden presentarse 71 sit u a c i o n e s diferentes, todas las cuales H & r a s i d o ya analizadas, según el núm e r o 5 de "Lifeline"; pero en las c o l i s i o n e s con naves espaciales, aún q u e d a mucho por estudiar.

R e c o r d a r á n nuestros lectores que artículo anterior nos referimos I s a s configuraciones que no podían a t e n e r una generación anterior, den o m i n a d a s "jardín del E d é n " y señ a l a m o s que su existencia había sido t e ó r i c a m e n t e probada. El N? 6 de • • M . J . f e ü n e " reproduce una demostrac i ó n , pero es un poco larga y matem á t i c a m e n t e difícil para incluirla en e s t o s artículos. El objeto de menc i o n a r este hecho es simplemente señ a l a r un nuevo problema teórico cuy a s o l u c i ó n se ignora p o r completo, sin. t e n e r s e idea, por el momento, d e c ó m o se puede tratar de alcanzarla. en

D i j i m o s que los "jardines del E d é n " no tenían padre; el nuevo p r o b l e m a es determinar si hay conf i g u r a c i o n e s que, teniendo padre, no t e n g a n abuelo. A primera vista, el p r o b l e m a parece absurdo, pues se d i r í a que es evidente que la primera g e n e r a c i ó n resultante de u n "jardín d e l E d é n " constituye la solución. Pee s o no es así, porque en el juego d e l a y i d ^ u n a configuración determ i n a d a puede tener más que u n pac * r e J e s decir, provenir d e dos o más c ° r i £ i g u r a c i o n e s diferentes. Para enc ° n t r a r una configuración que tenga F ' a d x - e , pero no abuelo, sería necea r l o probar que la configuración P r o v e n i e n t e de un jardín del Edén n ° p u e d e provenir de ninguna otra * r P n £ i g u r a c i ó n , o que todas las cons p i r a c i o n e s de que puede provenir o t o d a s jardines del Edén. Cí

C o m o dijimos, es este u n probled e l más alto interés teórico. . . , n a d i e sabe aún cómo atacar. O

>fV

Ultimos libros de Siglo XXI o

siglo Iveintiuno argentina editores sa

Signos p o r a u n m u n d o q u e se piensa José Leite Lopes

Seymour Melmem

LA CIENCIA Y EL DILEMA DE AMERICA LATINA: DEPENDENCIA O LIBERACION

EL CAPITALISMO DEL PENTAGONO

Este briliante físico brasileño fue uno de los primeros científicos latinoamericanos que se preocuparon por los problemas que surgen al relacionar la ciencia con la sociedad en que vivimos.

Andre Green-Jean Nassif Jean ftehoul OBJETO, CASTRACION Y FANTASÍA EN EL PSICOANALISIS Un t r a b a j o f u n d a m e n t a l de investigación que pivotea sobre los fres conceptos fundamentales sobre los cuales t r a b a j a la actual investigación psicoanalítica f r a n -

(la economía política de la guerra)

Ariel Dorfman-Armand Mattelart PARA LEER AL PATO DONALD (3a. edición)

Quino A MI NO ME GRITE Primera edición a g o t a d a en menos de un mes - 2 a . edición en la calle RECOPILACION

DEL MEJOR

Franco Fornari

Solicite gos a

PSICOANALISIS DE LA GUERRA

T.E. 4 9 - 2 6 1 4 - 4 6 - 9 0 5 9 .

Errata En el artículo Recursos Hídricos Nacionales, publicado en el número 20,, se produjeron dos omisiones: la primera, mencionar que el texto del artículo correspondía a una conferencia pronunciada en la Sociedad Científica Argentina; la segunda, un resumen de la biografía del Dr. Herminio Pérez: Herminio Pérez es secretario (desde 1964) del Comité Nacional Argentino para el Centro Hidrológico Internacional de la UNESCO. Desde 1968 hasta 1970 actuó como hidrólogo en la Organización de los Estados

HUMOR DE

QUINO

informes

y/o

envío

de

catálo-

CORDOBA 2064 445-7609

Americanos. Desde 1970 es Director Nacional de Hidrometeorologia de la Subsecretaría de Estado de Recursos Hídricos. Ha sido profesor de cursos especiales de Hidrología de la Escuela de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires, así como profesor adjunto y luego titular interino de Hidrología de la Facultad de Ingeniería de La Plata. Actualmente es profesor adjunto interino de Hidrología e Hidrometeorología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Buenos Aires y miembro asesor del Departamento de Hidrología General y Aplicada de la Universidad Nacional del Litoral.


Libros nuevos

"Introducción a la Entomología, Morfología y Taxonomía de los Insectos"

Ricardo Coronado y Antonio Márquez

Editorial Limusa-Wiley, S. A. México 1 9 7 2 , 2 8 3 páginas

Sumario: Primera Parte: Generalidades. 1. Origen, distribución y estudio de los insectos. 2. Metamorfosis y crecimiento. 3. Morfología de los insectos. Segunda Parte: Clasificación de los insectos.. 4. Nomenclatura. 5. Ordenes de la clase insecta. 6. Descripción de órdenes y familias. Glosario, bibliografía e índice.

"Paraboloides

Hiperbólicos"

Juan Antonio Tonda y Eduardo Tonda

foradas. 7. Funciones manipulativas de tarjetas perforadas. 8. Sumarización y reporte con tarjetas perforadas. 9. Desarrollo de procedimiento por medio de tarjetas perforadas. 10. Recolección de datos. 11. Procesamiento electrónico de datos: Introducción y dispositivos de entradasalida. 12. Dispositivos de almacenamiento de Ped. 13. Unidad Central de procesamiento de un sistema de Ped. 14. Desarrollo de programas de Ped. 15. Sistemas de programación. 16. Lenguajes de programación orientados a problemas. 17. Operaciones de procesamiento electrónico,

"Bombas, Teoría, Diseño y Aplicaciones" Manuel Viejo Zubicaray

Editorial Limusa-Wiley, S. A. México 1972, 2 6 9 páginas

ción de información. 2. La organización jerárquica de la segregación perceptual. 3. Algunas consideraciones metodológicas. 4. Funciones psicofísicas básicas. 5. Un contexto para la constancia de la brillantez. 6. La constancia del tamaño y de la forma como fenómenos mediatos. 7. El surgimiento y la estabilización de ía figura. 8. La extracción de información y la experiencia sensorial en la identificación de la forma. 9. Influencia del aprendizaje y de la experiencia en el desarrollo de la percepción. 10. Percepción espacial. 11. Percepción del movimiento, del suceso y social. 12. La percepción social, los motivos y la personalidad. 13. Disposiciones en la conducta cognoscitiva y en pensamiento. 14. El lenguaje y la formación del concepto. 15. Solución de problemas. 16. Pensamiento productivo y creador. Indice.

Sumario: 1. Clasificación de los equipos de bombeo. 2. Especificaciones y detalles de construcción. 3. Teoría Experimental" Sumario: 1. Teoría de la membrana. de la bomba centrífuga. 4. Proyecto "Psicología 2. Obtención de las' ecuaciones ge- y trazo del impulsor. 5. Proyecto de Bcnton J, Urderwood nerales para las superficies de doble la carcaza y cabeza de succión. 6. Editorial Trillas, S. A. curvatura. 3. Condiciones de borde Empuje axial y cavitación en la bom- México 1972, 773 páginas recto y curvo. 4. Determinación de ba. 7. Proyecto de la fecha y selec- Sumario: 1. Introducción. 2. Perceplos ejes. 5. Aplicación de nomogra- ción de baleros. 8. Proyecto del so- ción del tiempo. 3. Ilusiones. 4, Dimas a un ejemplo resuelto. 6. Rela- porte de la bomba. 9. Proyecto de seños experimentales en los que se ción entre el parámetro y los pará- las partes menores. 10. Ensamble usan grupos independientes. 5. Ummetros de las parábolas. 7. Visión de y lista de materiales empleados. 11. brales. 6. Métodos para la elaboralos nomogramas. 8. Nomogramas. 9. Bombas de desplazamiento positivo. ción de escalas. 7. Exposiciones eleNomogramas para la obtención de 12. Nomenclatura y especificaciones mentales y velocidad de reacción. 8. los esfuerzos básicos de membrana. de las bombas reciprocantes. 13. Ca- Aprendizaje perceptual-motor y ejeNomogramas auxiliares generales. racterísticas de las bombas recipro- cución. 9. Aprendizaje animal. 10. Bibliografía. cantes. 14. Máquinas rotatorias. 15. Otros fenómenos de condicionamienOperación y mantenimiento. 16. Tu- to. 11. Aprendizaje verbal. 12. berías, válvulas y accesorios en sis- Transferencia. 13. El olvido. 14, La "Sistema Moderno de temas de bombeo. 17. Pruebas de solución de problemas. Indice. Procesamiento de Datos" bombas. 18. Aplicaciones de las Arnold Hill Nichols bombas, apéndice. "Mecánica de Suelos" Editorial Limusa-Wiley, S. A. T. William Lambe y México 1972, 387 páginas Robert V. Whitman Sumario: 1. Alcance y significado del "Percepción, Proceso básico Editorial Limusa-Wiley, S. A. procesamiento de datos. 2. Historia en el desarrollo México 1972, 582 páginas del procesamiento de datos. 3. Or- cognoscitivo" Sumario: 1. Introducción. 2. La naganización comercial y fuentes de da- Ronald H. Forgus turaleza del suelo. 3. El suelo seco. tos.^ 4. Procesamiento manual y me- Editorial Limusa-Wiley, S. A. 4. Suelos con agua, régimen estáMéxico 1972, 4 6 0 páginas cánico de datos. 5. Registros unitatico o flujo establecido. 5. Suelos rios con tarjetas perforadas. 6. FunSumario: 1. La naturaleza de la per- con flujo de agua en régimen variaciones de registro con tarjetas percepción como un proceso de extrac- ble. Indice. Editorial Limusa-Wiley, S. A. México 1 9 7 2 , 126 páginas

59


"Geometría

Elemental"

Edwin M. Hemmerling

Editorial Limusa-Wiley, S. A. México 1972, 500 páginas

Sumario: 1. Elementos básicos de la geometría. 2. Lógica elemental. 3. Razonamiento deductivo. 4. Congruencia, triángulos y congruentes. 5. Rectas, paralelas y perpendiculares. 6. Polígono, palalelogramos. 7. Círculos. 8. Proporción, polígonos semejantes. 9. Desigualdades. 10. Construcciones geométricas. 11. Lugares geométricos. 12. Areas de polígonos. 13. Geometría coordenada. 14. Areas y volúmenes de sólidos, apéndice.

"Identificación de Compuestos

Comentarios de libros

Sistemática Orgánicos"

Shirer-Fuson-Curtin

Editorial Limusa-Wiley, S. A. México 1972 (2» edición) 4 7 9 páginas

Sumario: 1. Introducción. 2. Identificación de sustancias desconocidas. 3. Examen preliminar. 4. Determinación de propiedades físicas. 5. Análisis cualitativo elemental. 6. Comportamiento de solubilidad. 7. Separación de mezclas. 8. Aplicación de las pruebas de clasificación. 9. Uso de los métodos espectroscópicos para la determinación de grupos funcionales. 10. Preparación de derivados. 11. Tablas de derivados. 12. Introducción a la resolución de problemas estructurales. 13. Problemas;

"Psicología

Experimentar'

F. G. McGuigan Colección "Biblioteca Técnica de Psicología" Editorial Trillas, S. A. México 1972, 4 6 0 páginas

Sumario: 1. Bosquejo de la experimentación. 2. El problema. 3. La hipótesis. 4. El plan experimental. 5. Diseño experimental: El caso de dos grupos seleccionados al azar. 6. Control experimental. 7. Las variables independientes y dependientes. 8. Diseño experimental: El caso de dos grupos apareados. 9. Diseño experimental: El caso de más de dos dos grupos seleccionados. 10. Diseño experimental: El diseño factorial. 11. Diseño experimental: Diseño intrasujetos. 12. Las bases lógicas de las inferencias experimentales. 13. El esquema inductivo: Revisión de algunas características de la ciencia. 14. Generalización, explicación y predicción en la experimentación.

60

Crisis de una burguesía dependiente. Balance económico de la Revolución Argentina Carlos Ramil Cepeda Ediciones La Rosa Blindada Buenos Aires 1972, 112 páginas

Ramil Cepeda se propone analizar la política económica de la llamada Revolución Argentina, empleando categorías de la teoría económica marxista, tentativa no muy usual para describir situaciones concretas. El autor comienza por una descripción de las relaciones económicas qué sirvieron de marco a la acción de la Revolución Argentina. Más adelante se describen los problemas que singularizaron al capitalismo argentino en este período para concluir con una reseña y evaluación de las políticas de las distintas administraciones. Este libro llena un vacío importante, en un campo donde la literatura sobre la Revolución Argentina es escasa, integrando los antecedentes estructurales del sistema socio-económico argentino, describiendo la evolución reciente de su economía y las relaciones entre ésta y el marco político general. Creemos que los aportes más importantes de Ramil Cepeda son los siguientes: a. La descripción de los mecanismos que definen el carácter de la dependencia del capitalismo argentino. b. El análisis de las orientaciones de los diversos grupos y de sus res-

puestas frente a ese fenómeno de dependencia, a través de los proyectos que cada uno de esos grupos elaboró en las distintas etapas del período: el "desarrollismo", el "liberalismo", el "nacionalismo burgués" y el "socialismo nacional". c. La descripción de la formación y ruptura de los frentes entre los distintos grupos burgueses, el enunciado de sus contradicciones internas, y la previsión del desarrollo futuro de los mismos. d. La contraposición entre "los programas de la burguesía" y las necesidades de "los sectores populares" a partir de la cual se bosqueja la posibilidad de un "proyecto independiente y socialista para Argentina". Estas ideas se vuelcan al texto con gran claridad lo que no deja de constituir un mérito raro en la literatura política actual, dando acceso a su lectura a los no iniciados en temas económicos y políticos, todo ello, y de allí su valor, con un estilo riguroso en el análisis y uso de la información. D. C.

Historiadores de la Matemática Acaba de aparecer un World Directory de historiadores de la matemática, preparado por Kenneth O. May y Constance Moore Gardner, y editado por "Historia Mathematica", nombre además del periódico' que aparecerá en 1973 como órgano de la Comisión de Historia de la Mate-


mática de la División de Historia de la Ciencia de la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia: Comisión cuya sede es el Departamento de Matemática de la Universidad de Toronto. El World Bictionary comprende tres índices: alfabético, por temas tratados por los historiadores y por distribución geográfica de los mismos. Nos enteramos que existen unos 700 historiadores que se ocupan desde la matemática aramea hasta la hipótesis del continuo, que casi un tercio está en los Estados Unidos, que Japón alberga un buen centenar, América Latina tres,. . . El carácter internacional e intemporal está reflejado en la tapa que reproduce una página de Euclides en una versión árabe del siglo x. O

Problemas y mitos metodológicos de la psicología y la psicoterapia J. Ricardo Musso Prólogo de Gregorio Klimovsky Editorial Psique Buenos Aires 1970, 3 1 2 páginas

Falacias y mitos metodológicos de la psicología J. Ricardo Musso

Editorial Psique Buenos Aires 1 9 7 0 , 3 7 6 páginas

Estos dos libros constituyen, respectivamente, la primera y la segunda parte de_ una obra subtitulada Introducción a una Introducción a la Metodología de la Investigación Psicológica. Como indica el subtítulo, la obra representa una introducción a otro texto que, con el título de Introducción a la metodología de la investigación psicológica, será publicado por la misma editorial. Puede ocasionar extrañeza que un libro introductorio a la metodología de cierta disciplina requiera, a su vez, dos libros introductorios. En el prefacio al primer libro, el autor aclara que tal requerimiento se debió a la existencia de numerosas "escuelas psicológicas", muchas de las cuales han difundido diversos prejuicios, falacias y "mitos" metodológicos. Surgió entonces la necesidad de analizar r ríticamente esos prejuicios y "mi-

tos", antes de comenzar con la exposición metodológica propiamente dicha y ésa es la tarea a la que se dedican, fundamentalmente, estos dos volúmenes. El primer libro comienza con una breve exposición histórica del origen de las primeras escuelas psicológicas, las controversias entre ellas y el surgimiento, en esas controversias, de varias orientaciones fundamentales acerca del objeto, método y finalidad de la investigación psicológica. Musso señala la estrechez programática y/o metodológica de cada una de estas orientaciones. Cada una de ellas trata de erigir en norma una manera de hacer psicología deliberadamente limitada en sus objetivos o métodos. Se plantean entonces, "oposiciones falsas" acerca de métodos y perspectivas, que en realidad, no son excluyentes y podrían complementarse. Así ocurre por ejemplo, cuando algunos prescriben la observación externa como único método psicológico, en tanto otros quieren limitarse a la introspección. Otro tanto ocurre cuando se plantea una rígida oposición psicología clínica-psicología experimental consideradas como alternativas excluyentes. Estas polémicas condujeron al panorama actual de la psicología, caracterizado por la proliferación de escuelas que muchas veces siguen planteando falsas oposiciones, basadas en mitos y falacias metodológicas. Entre esas escuelas subsisten graves desacuerdos acerca de cuestiones metodológicas básicas. En los capítulos que siguen (IIVI) Musso trata diversos aspectos de la investigación científica, comparando la situación predominante en las ciencias desarrolladas con la situación de la psicología. Dos ideas fundamentales del autor se defienden en distintas oportunidades a lo largo de estos capítulos: la unidad metodológica de la ciencia y la importancia de la metodología estadística en psicología. Al defender el principio de la unidad metodológica, el autor no niega la existencia de técnicas propias de cada ciencia, pero insiste en el hecho de que las reglas metodológicas generales para la verificación de hipótesis son las mismas en toda ciencia (el autor piensa en las ciencias fácticas) y ataca la creencia de que la psicología solo puede abordarse mediante métodos sui generis, esencialmente distintos de los de otras disciplinas. Especial-

mente importantes, a este respecto, son las observaciones acerca de las psicologías clínicas. Se refiere a ellas en el capítulo II, donde se distinguen tres niveles de trabajo en la actividad científica: el nivel teórico, el experimental y el técnico. Brevemente, corresponden al nivel de la elaboración simbólica de una teoría, el nivel de su confrontación con hechos relevantes y el nivel de su aplicación práctica. Musso recuerda la provechosa interacción entre los tres niveles propia de las ciencias desarrolladas y señala que en psicología suele faltar una interacción análoga. La psicología clínica, por ejemplo, se desarrolla especialmente en los niveles teórico y técnico, sin una justificación experimental de sus teorías. Musso critica esta situación, mostrando con argumentos metodológicos relevantes por qué razones la práctica clínica (tal como se realiza efectivamente) no puede proporcionar una justificación adecuada de las teorías usadas en ella. Por esta razón, el llamado "método clínico", a pesar de su importancia, es insuficiente para verificar la verdad de las hipótesis y la eficacia de las técnicas empleadas y debe complementarse con adecuada investigación experimental. En este punto debe hacerse notar que la expresión "trabajo experimental" que utiliza Musso para referirse al segundo nivel del trabajo científico, no es del t odo afortunada. Tal expresión puede sugerir que Musso solo admite la experimentación en sentido estricto 1 como medio adecuado de verificación y es sabido que a veces, este tipo de experimentación no es posible (no solo en psicología sino también en astronomía, por ejemplo). Pero por la descripción que hace Musso de este nivel de trabajo, se ve que no tiene esta concepción restringida y que entiende la expresión "investigación experimental" en un sentido más amplio, similar al que dan algunos epistemólogos a la expresión "investigación controlada" (ver, por ejemplo, Nagel, La estructura de la ciencia, cap. X I I I ) . Es en este sentido que debe comprenderse la afirmación anterior sobre la necesidad de complementar el trabajo clínico con investigación experimental. La tesis sobre la importancia de la metodología estadística se ejemplifica y defiende al tratarse el tema "las técnicas de evaluación y de pre-

61


i ó n en psicología". Musso des- los casos en que dichas construcciodistintas técnicas en detalle, nes no pueden ponerse a prueba emprovisoriamente en píricamente. Tal sería el problema cjaSíficándolas psicométricas y técnicas cl'i- de algunas formulaciones psicoanattgcriIcas re ere ttic¿*s^ luego a la opinión, líticas. En consecuencia, propone ala c o P ^ a m e n t e difundida, según la algunos criterios acerca de la admilas técnicas psicométricas son sibilidad científica de construcciones C l j £ l l « e l e m e n t a l i s t a s " y deben preferirse hipotéticas. l a s -técnicas clínicas (tales como tests En capítulos posteriores se critir o y e c t i v o s y entrevistas) que son can eficazmente tesis extraídas de la ixiás confiables y permiten evalua- psicología "comprensiva", la psico"totalistas" de la personali- logía de la gestalt, enfoques teóricos c j 0 n e s j a d . Compara entonces ambos tipos de psicólogos de la personalidad, -técnicas, señalando especialmen- etc. El análisis que hace de estos últ e e l contraste entre la entrevista timos temas coincide, esencialmensistematizada (la más usual y te, con ciertas conclusiones de algun C > q u e representa el mayor grado de nos epistemólogos contemporáneos, a l e j a m i e n t o del enfoque psicométri- como Hempel y Nagel. tests c o ) y psicométricos que se Naturalmente, es inevitable ene n c u e n t r a n estandarizados y cuya va- contrar problemas de detalle en una l i d e z predictiva ha sido puesta a obra tan amplia como esta y nos p r u e b a con métodos experimentales gustaría hacer algunas observaciones y e s t a d í s t i c o s . Cita también diversas metodológicas, también de detalle, i n v e s t i g a c i o n e s comparativas en las a algunos planteos de Musso. No q u e , en contra de lo esperado por obstante, sus planteos metodológilos investigadores, las técnicas psi- cos centrales son correctos y valioc o m é t r i c a s aventajaron a las entre- sos y sus críticas verdaderamente v i s t a s en validez predictiva. Consi- acertadas. La obra es sumamente d e r a c i o n e s como estas, llevan a Mus- clara y abunda en finas observacios o a destacar el valor de las técnicas nes epistemológicas. Klimovsky see s t a d í s t i c a s y experimentales en el ñala, en el prólogo al primer volud i s e ñ o y perfeccionamiento de téc- men, que ante la proliferación de n i c a s de evaluación. Esto no signifi- escuelas, existe el peligro de que se c a . r e c h a z a r las técnicas clínicas, que elija aquella cuyos métodos exigen e l a u t o r juzga insustituibles en am- menos esfuerzo intelectual. En psip l i o s dominios, sino más bien asu- cología, el peligro es absolutamente m i r e l compromiso de perfeccionar- real. Es muy importante, por ello, l a s a l máximo con los métodos alu- que los errores metodológicos de didos. este campo se estudien con la claridad y profundidad con que se lo C i e r r a el volumen un capítulo de- hace en esta obra. d i c a d o al "replanteo científico de la Raiíl Orayen p r e g u n t a por el qué del hombre". S e indican algunos aportes que la 1 La experimentación en sentido estricp a r a p s i c o l o g í a puede hacer en este to incluye la práctica de variar, en forma s e n t i d o y la posibilidad de una defi- deliberada y sistemática, los factores que n i c i ó n operacional del adjetivo "men- se suponen relevantes para la producción de determinados fenómenos. tal". E l segundo libro está dedicado p o r completo a criticar cuidadosa y s i s t e m á t i c a m e n t e una serie de falac i a s y "mitos" metodológicos observ a b l e s en distintas escuelas psicológ i c a s . Es imposible detallar aquí las Técnicas de individualización t e s i s criticadas y los argumentos adue innovación c i d o s , pero haremos algunas refeXe de la enseñanza n . c i a s para dar una indicación del David J. Klaus c o n t e n i d o del volumen. c C

IVEusso critica las posiciones conc l u e t i s t a s que quieren limitarse a R e s c r i b i r lo empíricamente observaj . 6 2 » rechazando las "construcciones " i p o t é t i c a s " que tan útiles han sido l a s ciencias desarrolladas. Pero t a m k ñ é n critica el uso indiscriminado e *'construcciones hipotéticas", en

<>2

Editorial Trillas, S. A. México 1972, 3 5 4 páginas

En esta época de constante actividad y cambio, en que todo se desarrolla en forma acelerada, la educación tiene un papel preponderante y también evoluciona con celeridad. Algunos de sus problemas son las altas

tasas de crecimiento de la población, la carencia de recursos humanos y materiales suficientes y los métodos tradicionales de enseñanza, pero aun así, por la importancia que tiene para el desenvolvimiento de la civilización, debe desarrollarse y alcanzar cambios fundamentales para que sea aprovechada y asimilada en forma más completa y por un mayor número de personas. En esta obra se tienen en cuenta las alternativas que nos ofrece la educación tradicional en la búsqueda de mejores métodos de educación, auxiliadas en forma cada vez más definitiva por los medios técnicos y otras innovaciones, aun cuando algunos de ellos no estén totalmente probados y otros se encuentren en proceso de estarlo. Se ha dicho que la educación actual requiere cambios radicales. Cuando en un grupo de estudiantes algunos asimilan más que otros, es posible que haya habido fallas en la comunicación, pero, aun sin descartar esta posibilidad, en la generalidad de los casos se debe al distinto nivel de captación intelectual o a la práctica que cada estudiante haya dedicado al tema tratado. Así pues, al querer individualizar la educación, se busca la equiparación de todos los estudiantes a nivel respectivo, ayudados por la instrucción programada y equipo técnico adecuado, como cintas grabadas, televisión, etcétera. Este cambio de la educación de grupo a la individualización de la educación es verdaderamente radical y debe ser conocido por todos los maestros, tanto en sus bases y fundamentos como en la forma de practicarlo. Sumario 1. Introducción. 2. Principios fundamentales. 3. Automatización educativa. 4. Aprendizaje individualizado. 5. Programación de la instrucción. 6. Propósitos y objetivos. 7. Técnicas de evaluación. 8. Dispositivos para la instrucción. 9. Instrucción por computadoras. 10. Materiales impresos. 11. Auxiliares audiovisuales. 12. Sistemas educativos. 13. Diseño del sistema. 14. Administración mediante computadoras. 15. Sistemas de acceso por dial. 16. Individualización parcial. 17. El proyecto plan. 18. Implantación gradual. 19. Innovaciones educativas. 20. Planeación para el cambio. 21. Necesidad de Investigación. 22. Problemas y perspectivas. 23. Lecturas selectas. O


Correo del lector Indígenas y genocidio Aunque la nota sobre Culturas indígenas del área chaqueña es lamentable, me parece bien que la hayan publicado para que quienes no sepan se enteren que la Secretaria de Cultura y Educación que, como todos sabemos, tiene escasos medios para proveer a la educación de los argentinos en todos los niveles, gasta nuestro dinero en subvencionar a grupos de "chicos bien" para que se entretengan haciendo "investigación pura" sobre temas "muy divertidos" como, en este caso los "indígenas argentinos" que lograron sobrevivir a la colonización española, la esclavitud, las misiones religiosas, la desposesión de sus tierras, la ignorancia de los gobiernos y otras formas más o menos refinadas de genocidio. Una de las más refinadas fue la practicada precisamente por los antropólogos que, afortunadamente, desde hace un tiempo han tomado conciencia de esto (ver, por ejemplo, Darcy Ribeiro, "La revolución termonuclear", CIENCIA NUEVA N? 11). Pero los "chicos bien" no han tomado esa conciencia, como claramente resulta de las manifestaciones del Instituto Nacional de Antropología. Su trabajo no sirve para reparar "la precaria situación en que viven" ni para ayudarlos a conservar sus valores tradicionales; solo sirve para que se integren más rápidamente "a las pautas occidentales de vida" y a una "aceptación y comprensión consciente del cristianismo", es decir, para que desaparezcan más pronto. El triste caso de Ce ferino Namuncurá resulta, para estos "antropólogos", una bandera de lucha. Mariano Márquez Buenos Aires

Ciencia Nueva y nueva ciencia La inclusión en el n° 19 de CIENCIA NUEVA del artículo de Ale-

ó y QUE QUIERE ID. 1NE)ÍNURR CON E50 DE VI'EJR COPETUDR DE MIERDR? .

xandre Grothendieck: "¿Continuaremos la investigación científica?" me ha sorprendido. Estimo que dicho artículo no está a la altura de lo que normalmente se publica en la revista, o por lo menos que su nivel no es el que se pretenda tenga esta publicación. Sin intentar hacer una crítica detallada al mismo, creo que el artículo de Grotehndieck acumula una serie de errores básicos, que no pueden atribuirse a su brevedad.

En primer lugar, es confuso en la mezcla que hace de ana crítica (pobre) al cientificismo con definiciones de lo que denomina "nueva cultura", "nueva ciencia", y "nueva civilización". En segundo lugar, es superficial en el breve análisis histórico que hace de la ciencia y de las "revoluciones culturales". En tercer lugar, es infantil al pretender superar a la civilización industrial mediante la medicina popular, la jardinería y las artesanías. (Será esto

63


lo que habrá recomendado hacer a los norvietnamitas para defenderse de la guerra tecnológica del imperialismo?). En cuarto lugar, es pernicioso, porque estas ideas llevan a posiciones nihilistas, completamente desvinculadas de la realidad objetiva y a una indefensión consciente, lindante con el suicidio. En resumen, es poco serio como para ser publicado en CIENCIA NUEVA. Lo que dice Grothendieck. no es tampoco original ni nuevo: en períodos críticos de la historia muchos intelectuales adoptan posiciones similares: refugiarse en un naturalismo a idtranza, por su incapacidad para superar el idealismo subyacente en sus ideas. Leyendo luego la biografía de

Grothendieck en el n° 20 de la revista, se explican algunas cosas: el hecho de ser un genio de la matemática lo ha encerrado en un recipiente lleno de formas ideales y perfectas y lo ha desconectado de la realidad; al tomar conciencia de ello asume una posición aparentemente revolucionaria, más aún, ultrarrevolucionaria . . . basada en la misma ideología cientificista que dice atacar. En el fondo, se trata de una posición reaccionaria, que objetivamente favorece al sistema que pretende destruir. Lo cual demuestra que no basta ser un gran matemático para tener las ideas claras en materia de filosofía o de política. Me ha decidido a escribir esta carta la semejanza entre el nombre de

Problemas de GO

GO: Soluciones

Problema

Respuesta 1: El oki de la Blanca 1 es la primera y última jugada para matar a las Negras. El diagrama de referencia a) muestra que el tsuke de la Blanca 1 termina en fracaso debido al hane de la Negra 2.

1:

Juegan las Blancas a matar a las Negras sin condiciones.

Problema 2: Juegan las Blancas a matar a las Negras sin condiciones. El grupo Negro parece estar salvado, pero tiene un punto débil fundamental, ¿dónde?

CIENCIA NUEVA y la nueva ciencia" que postida Grothendieck. Espero sinceramente que la primera nunca tenga nada que ver con la segunda. Eduardo A. Mari Capital

Solución a Metegol N" 16 Las tres soluciones son las siguientes: 4

428571 . 4 142857 571428

-

142857 4 . 714285

285714

857142

714285

428571

.Diagrama de referencia b): Si las Blancas no se dan cuenta del punto vital, ayudarán a las Negras a recuperarse con una batalla ko. Colocando la Blanca 1 en "a", se termina de la misma manera.

Respuesta 2: Las Negras no pueden evitar rendirse si las Blancas encuentran la jugada 1.

Tomo encuadernado de CIENCIA NUEVA con los números del 11 al 20 Precio $ 60.- En canje $ 15.-

g»a< -O m o«

«f "» 0 3o o-Z oí c < u. 3S

o.

•5 oc < H O

(8)

|DJ)U33 OUIIUSBJV 09J.I03

64

z

9 <= oZ=>«c M id Um


un acondicionador de

confianza.

F E D D E R 5 / hñh

• Con muralla de silencio. • Descongelador automático frío-calor. • Filtro germicida importado. • Controles de calidad exclusivos. • Service de respuesta instantanea.

CALOR-FRIO

Aproveche el momento y compre la m a y o r experiencia en aire acondicionado! C o m p r a r l o ahora es comprar mejor!

bgh

• Bmé. Milre 1824 - Rueños Aires

Planes adecuados a su presupuesto con pagos diferidos.

Solicite asesoramiento técnico sin cargo.


Los libros de «*n i m jorge o. /óbolo ¿Laboratorios de investigación o fábricas de tecnología?

kaplon Politice científica

Los 13 del buen guerrear SUilTSE

Ya publicados

Editorial

De próxima aparición

Diagonal Roque 5. Peña 825 P. 99 - Of. 93 - Buenos Aire» 45-7175


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.