PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CADENA LÁCTEA ARGENTINA
[
[
2008-2020
Informe de avance
CADENA LÁCTEA ARGENTINA Un sueño posible
Julio 2008
[Indice]
Estrategias para un crecimiento sustentable
.05
La acción colectiva como forma de construir capital social
.07
I Visión y Misión para la Cadena Láctea Argentina
.09
II Objetivos al 2020
.13
III Seis ejes de cara a la competitividad
.17
IV Perfil de la Cadena
.25
V Nuestra visión sobre el escenario futuro
.29
VI Importancia y Potencialidad Sectorial
.35
Consejo Asesor para el desarrollo del Plan Estratégico para la Cadena Láctea Argentina
.43
Protagonistas del proceso de cambio
.44
Integrantes del equipo técnico
.49
Estrategias para un crecimiento sustentable
La competitividad de las empresas que forman parte de una cadena agroalimentaria, solo se logra de manera sostenida en el tiempo, en el marco de la competitividad de todo el sistema. Por este motivo, pasar de un estado de vulnerabilidad, como el que actualmente vive la Cadena Láctea Argentina, a uno de mayor sostenibilidad pasa a ser vital dentro de cualquier sector. Asimismo, la idea de trabajar en el desarrollo de un Plan Estratégico al 2020, trae aparejado enormes desafíos para el sector. Llegar a entender y sobre todo consensuar, cuáles son los cambios a los que está sometido el sistema y cuál es la visión, misión, objetivos, valores y estrategias de la cadena en su conjunto, fue el objetivo de estos 30 meses de trabajo. De este modo, poder comprender los cambios globales con visión de largo plazo, derivar implicancias para el sector y definir estrategias colectivas, implementarlas e institucionalizarlas, fueron el eje de trabajo. Es importante destacar que conscientes de la necesidad que, la Cadena Láctea de Argentina, se propusiera trabajar en la construcción de consenso sobre los principales objetivos a largo plazo, un grupo de 240 tamberos de todas las regiones productoras decidió, en Diciembre 2004, iniciar el proceso de motivación para generar los espacios sociales necesarios para el desarrollo de un Plan Estratégico Sectorial. Este trabajo se enmarca en la idea de contribuir al desarrollo sectorial, entendiendo que la competitividad de las explotaciones lecheras nacionales, depende no sólo de su eficiencia en la producción y gestión sino también del contexto en el que desempeña su actividad. Es por ello que la contribución a mejorar la situación sectorial en el área lechera comienza a ser de fundamental importancia para quebrar muchos años de desencuentros y encaminar al conjunto de los agentes del sector hacia la construcción de Capital Social. Es así que producto de este trabajo que se denominó PAM (Plan de Alistamiento y Motivación) surge la necesidad de constituir un Grupo de Referentes sectoriales que asegurara: i) transparencia en el proceso, ii) una coordinación democrática, iii) una metodología que permitiera la participación de todo el sector. Es así que en diciembre de 2005 se conformó el Consejo Asesor para el Desarrollo del Plan Estratégico para la Cadena Láctea Argentina 2008-2020. Este Consejo trabajó durante todo 2006 preparando el camino para una convocatoria masiva de trabajo conjunto de todos los eslabones de la cadena. El Grupo de trabajo se constituyó en el 2007 y trabajó entre marzo de 2007 y junio de 2008 con resultados mas que satisfactorios, uno de los cuales está plasmado en estas páginas. El siguiente esquema explica la organización armada para el desarrollo de este Plan Estratégico. Un proceso de planeamiento estratégico es un conjunto de procedimientos que permiten priorizar y definir, qué temas son esenciales para un determinado sector en el contexto en el que le toca actuar. Un trabajo en este sentido ayuda a construir un futuro sectorial que actúa como marco de referencia para las empresas que trabajan en el y asimismo, en el crecimiento de las personas y en la participación ciudadana, los cuales son la base de la construcción de capital social. Este Plan Estratégico se organizó en 4 etapas clave: La primera estapa, Análisis de los escenarios futuros para la lechería mundial , se avanzó sobre la construcción de consenso sobre el escenario en donde la cadena láctea está parada, para aunar criterios en relación al punto de partida del proceso como acción primera e imprescindible. El resultado de este trabajo lo prensentaremos en el capítulo V. En una segunda etapa, Análisis FODA de la Cadena Láctea Argentina , se transitó el camino del
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.01 .05
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
diagnóstico organizado desde el ambiente interno, caracterizado por la fortalezas y debilidades por un lado y por otro el ambiente externodefinido por las oportunidades y amenazas como factores fundamentales. Esta es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios para el proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la ejecución de acciones y medidas correctivas y la generación de proyectos de mejora competitiva. En la tercera etapa, Desarrollo de la Visión, Misión y Valores para la Cadena Láctea Argentina , se desarrolló por primera vez en la historia de la Cadena Láctea la misión, la visión y los valores que permiten aproximar la esencia de: ¿Dónde estamos?, ¿A dónde queremos llegar? ¿Y qué camino recorremos para lograrlo?. Por último, y tomando todo lo trabajado en las tres etapas anteriores, la Definición de Líneas Estratégicas ha permitido consensuar los aspectos más importantes del proceso de planamiento Estratégico. De este modo, a continuación se presenta lo trabajado desde Marzo de 2007 a Junio de 2008, un esfuerzo mancomunado desde todos los eslabones de la Cadena Láctea Argentina materializado en un proceso y una forma de trabajo que marca un avance fundamental en el desarrollo de la dinámica sectorial para la construcción de su competitividad.
.06
SOCIEDAD
Equipo Técnico
Consejo (Para elD esarrollo delPlan Estratégico)
Estado N acional y Provincial
Grupo de Trabajo Producción Cámaras, Mesas Pciales , Entidades, Productores, Asociaciones de Criadores, etc.
Industria Cámaras representantes de Industrias. Industriales.
D istribución Cámaras minorista y mayorista, Principales Compradores minoristas, Brokers, Export.
Servicios Proveedores de servicios, Asociaciones de transportistas, Proveedores de Insumos.
I+ D (Público y Privado) INTA, INTI, Centros de Inves. Grupos de Inves. De universidades, CONICET.
Ministros, Secretarios y Subsecretarios Estado Cuerpos Técnicos del estado Nacional y de los estados pciales.
SOCIEDAD
ING. AGR. GUSTAVO MOZERIS Coordinador Técnico del Plan Estratégico para la Cadena Láctea Argentina
La acción colectiva como forma de construir capital social
Un proceso de planeamiento estratégico es un conjunto de procedimientos que permite priorizar y definir qué acciones son prioritarias para un determinado sector, en el contexto en el que le toca actuar. Un trabajo en este sentido ayuda a construir un futuro sectorial que actúa como marco de referencia para las empresas que trabajan en el y asimismo, en el crecimiento de las personas y en la participación ciudadana que es la base de la construcción de capital social. Con este espíritu el Consejo para el Desarrollo del Plan Estratégico inició este proceso en donde que el conjunto de actividades programadas, pretendió fortalecer el concepto de visión sistémica que nos conduce a entender que, lo que sucede a nuestro alrededor, también influye sobre el desarrollo y el futuro de nuestras empresas, pero fundamentalmente sobre nosotros mismos como personas y como ciudadanos. Es por ello que con acciones concretas iremos forjando ese rumbo en tanto estemos convencidos de que ls Cadena Láctea es parte y puede hacer su aporte a una Argentina distinta, a una Argentina mejor. Pero a esa visión más amplia debemos acompañarla con mayor compromiso para aportar a la construcción de ese nuevo país, y es en base a este trabajo que renovamos nuevamente nuestra voluntad de cambio. Las premisas sobre las que se puede afianzar nuestro trabajo empiezan con la urgente necesidad de encontrar acuerdos básicos para incrementar nuestro capital social. Pero solamente haciendo bien lo que tenemos que hacer, no alcanza. Desde hace tiempo también hemos comprendido que la capacitación es un tema de todos y de cada uno de nosotros. No hay sueño posible, no hay futuro, no habrá visión integral de país, si no revertimos la dependencia que la ignorancia genera. Esta contribución está orientada al intercambio y generación de conocimiento en cada uno de los agentes involucrados, con el objetivo de mejorar la competitividad de la cadena pasando a la acción con un Plan que tiene como eje la construcción de ese conocimiento para beneficio de todos los actores y no solo para algunos. Esperamos que este Plan Estratégico contribuya a: i) Construir capital social a partir del crecimiento de la participación en las organizaciones o instituciones de la cadena logrando los consensos necesarios para poder alcanzar los objetivos, ii) Poner a las personas en el centro de nuestra actividad, promover su desarrollo y acercarnos cada vez más a las necesidades de la sociedad argentina, iii) Estar en la vanguardia tecnológica transformando nuestro gran caudal de información en conocimiento y, iv) proponer diseños organizacionales innovadores para transformar el conocimiento en valor , para las empresas y para la comunidad, con el sentido trascendente de hacer un aporte significativo a la Argentina. Nuevamente hoy la Cadena Láctea Argentina necesita ampliar su visión y asumir que vivimos un mundo interrelacionado, interconectado e interdependiente, donde el campo de acción y de responsabilidad es cada vez mayor si nos comprometemos a más. Para eso debemos poner en juego ideas, principios y valores y la capacidad de realizar esfuerzos sostenidos en el tiempo. La clave de este Plan Estratégico para la Cadena Láctea Argentina 2008-2020 pasa por un mayor compromiso individual, más idoneidad y más integridad. La velocidad de los cambios exige respuestas rápidas y novedosas para los mismos problemas de siempre y eso nos permitirá ser Lácteos 2020 El desafío en marcha
.07
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
participes y promotores de esos cambios. Es necesario transitar este camino asumiendo compromisos individuales y potenciándolos en compromisos institucionales orientados hacia el bien común. La forma de manifestar claramente estas intenciones, es a través de acciones concretas y este Plan Estratégico deberá generar el ámbito propicio para sentar las bases de un compromiso a futuro a través de Proyectos que surjan de cada una de las Areas Estratégicas definidas como "Seis Ejes de Cara a la Competitividad". Finalmente vaya nuestro agradecimiento para todos aquellos que hicieron su aporte y se entregaron con honestidad intelectual y compromiso en este primer paso en la construcción de una cadena mejor para todos.
CONSEJO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO 2008-2020 Tomás Bohner, Juan Campbell, Alfredo Curiotti, Ercole Felippa, Pedro Gracía, Atilio Magnasco, Abel Marinelli, Roberto Socín, Miguel Taverna.
.08
[
[I
Visi贸n y Misi贸n para la Cadena L谩ctea Argentina
[I] Visión, Misión y Valores
[
[
VISIÓN DE LA CADENA LÁCTEA ARGENTINA
Una lechería competitiva, en desarrollo permanente y con sustentabilidad económica, social y ambiental, para abastecer a Argentina y el mundo.
MISIÓN DE LA CADENA LÁCTEA ARGENTINA
»
Ser proveedores confiables, competitivos e innovadores de productos lácteos de calidad.
»
Liberar y potenciar las condiciones productivas y ventajas comparativas contribuyendo al desarrollo integral de la cadena.
»
Satisfacer de forma adecuada y permanente el mercado interno y alcanzar una alta participación en el externo.
»
Consolidar un marco institucional adecuado que articule las estrategias sectoriales de crecimiento, competitividad, servicios, innovación y confiabilidad.
»
Promover el reconocimiento de la sociedad por los aportes que la cadena realiza.
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.11
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
VALORES DE LA CADENA LÁCTEA ARGENTINA
[
[
.12
»
Espíritu de conjunto.
»
Confianza, transparencia, compromiso y cumplimiento.
»
Búsqueda de consenso.
»
Reglas de juego claras.
»
Formalidad.
»
Proactividad como capacidad de la Cadena de anticiparse a los cambios en forma permanente.
»
Eficiencia y coherencia de los eslabones de la Cadena, como base de la competitividad.
[ II
[
Objetivos al 2020
[IV] Objetivos al 2020
OBJETIVOS AL 2020
...Una Lechería Competitiva
»
Llegar a producir 18.000 millones de litros de leche cruda por año.
»
Estar dentro de las 4 principales lecherías de Exportación del mundo
en desarrollo permanente
.01 .15
»
Aumento de la diversificación y agregado de valor de los productos exportados argentinos. Medido en un 20 % de aumento en el precio medio de los productos exportados.
»
Aumento de la productividad Global.
»
Lograr una inversión Pública y Privada en Investigación, desarrollo y extensión del 3% del producto bruto del total de la cadena láctea Argentina.
»
Aumento del Valor Bruto de la producción de la Cadena y de su contribución a la economía global.
para abastecer a Argentina y el mundo
»
Llegar a un 50% mercado interno y 50% mercado externo
»
Generar un aumento del 10% del consumo per cápita
Lácteos 2020 El desafío en marcha
[III
[
Seis ejes de cara a la competitividad
[III] Seis ejes de cara a la competitividad El limitado crecimiento de la economía nacional en el mediano y largo plazo durante las últimas seis décadas muestra que, para lograr un desarrollo sustentable desde el punto de vista social, ambiental y económico, Argentina necesita contar con una estrategia de crecimiento de la producción y el empleo que tenga como pilar fundamental a su sector externo, tal como sucedió durante más de sesenta años en la última parte del siglo diecinueve y las primeras décadas del siglo veinte. El contexto económico y comercial internacional favorable que se registra en la primera década del siglo veintiuno y las buenas perspectivas existentes para el próximo decenio, brindan una nueva oportunidad histórica, para que nuestro país pueda consolidar y dar sustentabilidad al notable proceso de recuperación económica logrado, basándolo en su sector externo y especialmente en aquellas actividades productivas que tienen un alto potencial de crecimiento y competitividad. La Cadena Lactea Argentina reúne dichas características, en base a la excepcional dotación de recursos naturales de Argentina, a los conocimientos existentes ya probados -que permitirían aumentar sustancialmente la productividad y la producción-, y a la existencia de una estructura empresaria nacional en las distintas etapas de la cadena que ha mostrado su capacidad de respuesta a los incentivos económicos, mediante la incorporación de tecnologías adaptadas a las exigencias de la demanda mundial. Como se ha señalado, esta actividad es sustentable, genera importantes encadenamientos y externalidades en la producción y en el empleo y tiene una gran cobertura regional, por lo que puede contribuir a un desarrollo territorial más equilibrado. Actualmente existe una importante brecha tecnológica y productiva entre los establecimientos que han incorporado mejoras en el manejo y en otros aspectos productivos, por lo que desde el punto de vista técnico hay amplias posibilidades para aumentar la producción y el desempeño del sector, obteniendo niveles de productividad ya alcanzados por algunos de nuestros competidores en la producción, como es el caso de Australia y Nueva Zelanda. En el escenario mundial, se puede apreciar que no son muchos los países que cuentan con una base de recursos naturales que permitan un aumento sostenido de la producción de pasturas, granos forrajeros y oleaginosos, que puedan dar sustento al incremento de la producción lechera para abastecer al dinamismo de su mercado interno y generar exportaciones significativamente por encima de los niveles actuales. Claramente entre los pocos que no han agotado sus fronteras agropecuarias y/o que pueden aumentar significativamente su productividad, se encuentran varios países del Continente Americano, especialmente EEUU, Brasil y Argentina1. Estas circunstancias plantean además un interesante dilema: Argentina puede beneficiarse de la demanda derivada de proteínas de alta calidad y continuar siendo uno de los líderes en la exportación de commodities para la alimentación animal; o bien puede optar por un sendero alternativo de agregado de valor local, transformando los forrajes, granos y harinas protéicas en productos lácteos. 1
Algunos de los principales exportadores mundiales de lácteos, tales como Nueva Zelanda, Australia y EEUU tienen
potenciales de crecimiento menores, debido a que deben basarlo exclusivamente en la intensificación de la producción y en los aumentos de productividad, que actualmente es muy alta y significativamente mayor a la correspondiente a los países del Cono Sur. Las brechas tecnológicas y las fronteras agrícolas brindan a estos últimos países mayores oportunidades de crecimiento, si se crean los contextos internos favorables para ello.
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.19
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
Por otro lado la cadena láctea tiene muy alto efecto multiplicador de producción y de empleo, pero presenta además otros aspectos que merecen una especial consideración: a) involucra a miles de unidades de producción dispersas en el territorio nacional, con una alta participación de pequeños y medianos productores, procesadores, proveedores de servicios y comerciantes; b) contribuiría a que Argentina deje de ser un país concentrado casi exclusivamente en la producción y exportación de commodities y aproveche las oportunidades que brindan los lácteos para la exportación de productos diferenciados de alto valor unitario2. Resulta claro que, para que el potencial de la Cadena Láctea Argentina se transforme en realidad, es necesario contar con un contexto interno que contribuya a la modernización e intensificación de la producción, el procesamiento y la comercialización. Es un función de estas consideraciones, y como parte del proceso de Planamiento Estratégico, que se han definido 6 áeras estratégicas de trabajo para encaminar las acciones hacia el logro de los objetivos al 2020 y por correlato la Visión para la Cadena Láctea Argentina. A continuación se presentan las líneas estratégicas que se consensuaron entre la producción, la industria, los funcionarios de los gobiernos provinciales y del gobierno nacional y los técnicos pertenecientes de la I+D de la cadena.
.20
2
En lácteos se pueden dar lugar a procesos de diferenciación y agregado de valor en base a la calidad, la trazabilidad, las
certificaciones de origen y procesos, el marketing, etc.
[III] Seis ejes de cara a la competitividad
ÁREA 1 : ESTRATEGIAS DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TÉCNICO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PRIMARIO E INDUSTRIAL.
1. Integrar, coordinar y reorientar la investigación y desarrollo para que trabaje en temas específicos priorizados en las líneas estratégicas del PEL. 1.1. Investigación y Desarrollo en el Sector Primario: 1.1.1. Investigar la tecnología y los sistemas productivos más apropiados para cada zona, que aumente la eficiencia productiva y empresaria de cada región. 1.1.2. Analizar, difundir y promover las buenas prácticas de manejo productivo. 1.2. Investigación y Desarrollo en el Sector Industrial: 1.2.1. Analizar, difundir y promover las buenas prácticas de manejo Industrial. 1.2.2. Promover el agregado de valor en las industrias del sector. 1.3. Investigación y Desarrollo sobre Impacto Ambiental: 1.3.1. Crear conciencia para el uso racional de recursos: (Energía, Agua, Manejo de efluentes, etc.) 1.3.2. Promover la I+D de energías alternativas.
ÁREA 2:
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO COMERCIAL.
1. Información para la toma de decisiones: 1.1. Desarrollar y/o perfeccionar un Sistema Nacional Unificado de Estadística e Inteligencia de Mercado de la cadena láctea que permita disponer de información confiable en forma sencilla y con lenguaje accesible para todos los actores del sector. Características: Obligatorio En el marco de la ley de secreto estadístico Coordinado entre Nación y Provincias De información nacional e internacional Información auditable 1.1.1. Poner en funcionamiento herramientas de información confiable ya desarrolladas que permitan mejorar la transparencia de la Cadena (por ejemplo: "Trabajo de distribución de valor en la cadena láctea"). 1.1.2. Desarrollar herramientas de información confiable que permitan mejorar la transparencia de la Cadena, (por ejemplo: "Pizarra de leche cruda con información auditable", "Precio de Referencia", "Banda de Precios, etc.) 1.1.3. Desarrollar herramientas de información sobre las principales variables de mercado que inciden sobre la actividad lechera (por ejemplo: mercado de futuros).
» » » » »
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.21
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
2. Mejora continua de las transacciones en la cadena 2.1Desarrollar herramientas de articulación entre eslabones de la cadena, que permitan dar previsibilidad y/o atenuar los efectos negativos de sobre y sub oferta de producción de leche cruda. (por ejemplo: Contratos de abastecimiento, Balance Lácteo etc.) 2.2 Armado de mesa técnica, con representantes de la cadena, para el monitoreo permanente de los factores y mecanismos de formación de precios.
ESQUEMA DE TRABAJO PARA EL ABORDAJE DE LOS PUNTOS PLANTEADOS EN EL AREA 2 DE LAS LINEAS ESTRATÉGICAS
.22
Para el abordaje de estos temas se propone: a-Recopilación de todos los estudios sobre el tema (Marco legal de las transacciones, sistemas de gobernancia, distribución de valor, etc.). b- Analizar la información de los estudios utilizando un Panel de Expertos. c- Panel de expertos en temas de gobernancia de la cadena (como por ejemplo : desarro llo de contratos de abastecimiento y otros instrumentos que mejoran las relaciones comerciales de la cadena) d- Intercambio y validación por parte de los referentes de la Cadena Producción-Industria-Comercialización. e- Prueba Piloto. f- Institucionalización del sistema probado. Plazo de ejecución: 6 meses hasta la prueba piloto. Metodología: Panel de expertos y discusión grupal con representantes de la Cadena. Monitoreo y convocatoria: Consejo Asesor.
ÁREA 3: ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DE LA CADENA (MARKETING INSTITUCIONAL). 1. Desarrollar acciones para jerarquizar la imagen del tambero o trabajador lechero, creando la "Carrera o Profesión de Tambero". 2. Desarrollar sistemas de manejo integral del RR. HH. y la calidad de vida de los trabajadores de la cadena. 3. Desarrollar un Estudio del impacto económico y social en las regiones productivas para su posterior publicación y comunicación a la sociedad. 4. Desarrollar una campaña publicitaria que consolide la imagen institucional de la cadena láctea argentina y muestre el valor social que hay detrás o se agrega con cada litro de leche que se produce.
ÁREA 4: ESTRATEGIAS QUE ORIENTEN ACCIONES A NIVEL DE ESTADO . 1. Institucional 1.1. Difundir y propender con los diferentes actores políticos, que las líneas de acción que surgen del PEL, se conviertan en políticas de estado. 1.2. Promover proyectos de ley en base a acuerdos alcanzados en la cadena. 1.3. Contribuir al diseño de una Política Nacional Agroalimentaria. 2. Comercial
[V] Seis ejes de cara a la competitividad 2.1. Capacitación y asesoramiento de cancillería. 2.2. Contribuir a la eliminación de la informalidad, mejorarando los mecanismos de "fiscalización". 2.3. Promover la coordinación entre la cadena y el estado, de la asistencia social con productos lácteos. 3. Calidad y Sanidad 3.1. Fortalecer y vigilar el sistema sanitario. 3.2. Aumentar la participación de la Cadena en los entes de contralor sanitario (SENASA y otros) 4. Infraestructura: 4.1. Asegurar la disponibilidad y el buen funcionamiento de la infraestructura comercial, productiva y social de cada cuenca, para que se consolide la actividad lechera a nivel nacional.
ÁREA 5: ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACIÓN INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL DE LA CADENA LÁCTEA. 1. Institucionalizar la Cadena Láctea a través de la creación de un organismo permanente, que genere el "ámbito" de discusión entre los eslabones y actúe como enlace con el sector público en la definición de las políticas del sector para que implemente el PEL. 1.1. Relevamiento de roles y capacidades, de las instituciones y organizaciones actualmente existentes para apalancarse sobre ellas. (Grupo Lácteo, Programa Nacional de Políticas Lecheras, FIL, CFL, etc.) 1.2. Reingeniería organizacional de la Cadena, para que sea el ámbito de encuentro y aglutinación para: Generar nuevas capacidades en la cadena. Manejo y generación de información. Diseño de Estrategias. Diseño de Política Sectorial. Resolución de problemas y conflictos entre actores. Promoción de la Cadena Láctea.
» » » » » »
ÁREA 6: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO. 1. Relevar y reorientar la estructura de Capacitación existente. 2. Promover acciones de capacitación de RRHH y empresaria que consoliden el accionar en los diferentes eslabones de la cadena, facilitando el desarrollo de "clusters" lecheros. 3. Promover acciones tendientes a mejorar efectivamente las condiciones de vida y trabajo para los empleados del sector lechero. 4. Generar un sistema de capacitación de directivos y representantes sectoriales para promover una gestión profesional de la dirigencia de la Cadena Láctea. (Mejorar la calidad Institucional)
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.23
[IV
[
Perfil de la Cadena Lรกctea Argentina
[IV] Perfil de la Cadena Láctea Argentina
PRODUCCIÓN (Datos 2007) » Producción de leche 2006 » Producción de leche 2007 » Participación sobre la producción mundial (2006)
10.162 millones de litros 9.310 millones de litros 1,9 % (posición Nº 15)
» Principales provincias productoras
Córdoba, Santa Fe, Bs. As., Entre Ríos, La Pampa
» Establecimientos con rodeo de tambo
11.168 (datos 2008)
» Vacas en ordeñe » Vacas secas » Vaquillonas » Rodeo total de Tambo
1.495.551 509.203 836.458 3.510.318
INDUSTRIA Y CONSUMO (Datos 2007) » Número de plantas
848
» Plantas por provincia
Córdoba: 322 Buenos Aires: 276 Santa Fe: 162 Entre Ríos: 54 La Pampa: 24 Otras: 10
» Personal empleado
Aprox. 30.000 personas
» 9 principales empresas
Aprox. 55% de la recepción de leche cruda
» Principales productos elaborados: - Leche pasteurizada - Yogures - Leche en polvo - Queso pasta blanda
» Consumo de productos lácteos 2006 » Consumo de productos lácteos estim. 2007
1.692 millones de lts. 474 millones de lts. 289 millones de lts. 467 millones de lts. 192 lts/hab/año (equivalente leche) 195,5 lts/hab/año (equivalente leche)
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.27
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
EXPORTACIÓN (Datos 2007) » Volumen en toneladas
248 milllones
» Volumen en líquidos equivalentes
Aprox. 1.700 millones de lts.
» Monto total
736 millones de u$s
» Principales productos ( en volumen)
Leche en polvo (50 %), quesos (18 %), suero y derivados (14%)
» Principales destinos
Brasil (15%), Argelia (11%), Venezuela (10%), Rusia (8%), y México (6%)
(en volumen)
Fuente: SAGPyA, FAO, AFIP, CNA 2002
.28
[V
[
Nuestra visi贸n sobre el escenario futuro
[V] Nuestra visión sobre el escenario futuro
ESCENARIO PARA LA CADENA LÁCTEA ARGENTINA 2020 Desde el punto de vista de la Oferta:
» La oferta mundial variará en función del precio internacional de comodities, el cual se presenta con una tendencia favorable pero con una alta volatilidad.
»
Hay más incertidumbre, hay interacciones complejas. El crecimiento de la oferta vendrá a través de los países que no subsidian, con bajos costos de producción (América del Sur, Oceanía y USA).
»
Aumento del costo de oportunidad de la tierra. Los altos precios del petróleo vigentes y proyectados hacia 2020 y el crecimiento sustancial del consumo de biocombustibles tendrán un gran impacto en la producción láctea, por la competencia en la demanda de tierras destinadas a maíz, soja, y otras fuentes de bioenergía y por los desequilibrios en la oferta y demanda mundial de granos como consecuencia de esta demanda no tradicional que se ha incorporado por el nuevo contexto y por razones ambientales. Asimismo, en este esquema cultivos como el de soja actuarán además como complemento económico del planteo de producción lechera, generando una interacción más compleja.
»
Los costos de producción aumentarán en todos los países. La producción de leche se desarrollará en un contexto altamente competitivo en los mercados mundiales, de crecientes costos totales de producción.
COROLARIO 1: Los principales países "protagonistas" del comercio mundial serán aquellos que: Posean una cadena de producción de lácteos competitiva, con fuerte asociación producción-industria. Mantengan una adecuada organización en cuanto a presencia en el mercado internacional, con reglas claras desde el Estado. Soporten las condiciones de: volatilidad, competitividad y ser tomadores de precio.
» » »
Argentina es un protagonista estable de la oferta mundial y se mantendrá sólo si cumple con las condiciones antes descriptas.
» Unión Europea, estable. No se esperan cambios drásticos en la participación actual de la UE en los mercados. "Lo que tenga que pasar pasará" estimándose un posible aumento de la producción en el este europeo.
»
Brasil: competitivo y primer competidor de argentina. Con una buena preparación para el abordaje de mercados. El escenario internacional de largo plazo muestra un contexto de precios y de dinamismo comercial favorable para los lácteos, bastante mejor que el vigente en décadas pasadas. Un escenario en el que la oferta crecería a una tasa inferior que la demanda, generando un escenario de precios firmes cuyo techo estará determinado por el costo de producción de Estados Unidos. Esto permitirá el acceso al mercado internacional de países con gran potencial de Lácteos 2020 El desafío en marcha
.31
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
producción hasta ahora marginales como por ejemplo Brasil y Ucrania
»
USA: Amentara su producción (en relación precio/costo). La existencia de estos mecanismos en determinados momentos dio lugar a la generación de grandes stocks de productos lácteos que cuando se liquidaban deprimían el mercado, pero también su existencia le quitaba volatilidad a los precios. Por lo tanto, en un escenario de eliminación del sistema de Intervención de la UE y los precios sostén de Estados Unidos, el mercado será más volátil debido a una sensible disminución en la relación stock - consumo.
» NZ: puede aumentar su oferta, incorporando suplementación a su sistema extensivo. En el caso de Nueva Zelanda, el único escenario en el que se podría esperar un crecimiento significativo de la producción sería el de altos precios internacionales que permitan aumentar los costos. Su apalancamiento sobre algunos subproductos de la industria aceitera como el afrecho de palma permitiría aumentar su oferta.
» Australia, puede bajar su oferta, relacionada a factores climáticos desfavorables. Desde hace ya 8 años que no logra crecer en producción y participación en los mercados internacionales y nada hace suponer que esto pueda cambiar significativamente en los próximos años. Solo en un escenario de precios suficientemente altos como para que se justifique un cambio en el sistema de producción se podría esperar un crecimiento significativo de la producción australiana.
COROLARIO 2:
.32
"La oferta total de lácteos seguirá la tendencia actual de crecimiento lento, no se esperan saltos extremos. Lo que moverá la oferta excedente serán países como EEUU y Brasil."
Desde el punto de vista de la Demanda:
»
Los cambios principales en volumen de demanda se dará en los países en desarrollo, básicamente vinculados con el mercado de comodities con algún grado de diferenciación, estimándose una tendencia hacia una demanda mucho más atomizada.
» Los mercados de mayor valor agregado posicionado sobre los países desarrollados crecerán en la búsqueda de innovaciones, calidad, nutracéuticos, origen, certificaciones, entre otros, con una demanda cada vez más exigente. Las tendencias de los mercados muestran una importancia creciente de las preferencias del consumidor por alimentos de mejor sanidad, calidad, de servicios, de certificaciones de origen y procesos, de aspectos ambientales y de bienestar animal. Todo ello implica grandes desafíos en materia de logística.
»
China es una gran incógnita. En tanto que, el proceso de urbanización será de gran magnitud, promovido por las autoridades de ese país como parte de la estrategia de crecimiento de su competitividad, y tendrá impactos sensibles en el consumo y la producción de lácteos. Asimismo su intervención traerá altas distorsiones en el mercado mundial pudiendo darle estabilidad a la demanda por una presencia cada vez más fuerte o actuando como freno en el caso de no verificarse este supuesto.
»
Demanda sostenida (la duda es ¿cuanto?) y con aumento en países asiáticos. El ritmo de crecimiento potencial del consumo en los Países En Desarrollo (PED) será más elevado, porque
[V] Nuestra visión sobre el escenario futuro en estos casos, al crecimiento poblacional, se agrega el aumento en el consumo por habitante. Por ello, en las previsiones de largo plazo, no sólo importan las proyecciones del crecimiento económico promedio mundial, sino el dinamismo que tendrán en términos relativos los países industrializados (PI) y los PED. En particular resulta importante el desempeño de los emergentes, es decir aquellos PED que están creciendo a un ritmo superior a los promedios y a los principales PI, como es el caso de China, India y otros países de Asia.
»
Aumento del mercado de productos derivados o subproductos: suero en polvo, proteínas lácteas, entre otros.
» Algunos países tenderán al autoabastecimiento (China - Brasil) »
Los entes gubernamentales de ciertos países entran a participar como jugadores importantes tanto a nivel nacional como internacional (leches sociales y ayuda humanitaria). Especialmente los países exportadores de petróleo (México, Venezuela, países Árabes) y África (ONG que tratan de aumentar la calidad de vida de los pueblos).
Otros puntos de análisis:
»
Biotecnología: Permitirá desarrollar sistemas más simplificados y/o eficientes; potenciando la tecnología de insumos. Requerirá definiciones en cuanto a qué tipo de producción y/o productos finales se estimularán: "vía natural o modificado". En nuestro país, la baja aplicación relativa perjudicaría la competitividad de la actividad vs. la agricultura de no mediar una mayor inversión en I+D en áreas como: Semen sexado, marcadores genéticos, forrajeras resistentes a salinidad, sequía, inundación, entre otros. Un instituto de investigación comunitario en procesos lácteos completaría estas iniciativas.
»
Aspectos socioeconómicos: El mundo se occidentaliza, lo cual estimulará el consumo, entre otros productos, el de los de lácteos. Cambios en los hábitos alimenticios, con mayor tendencia a pre-elaborados, pre-digeridos. La leche está definida como estratégica en la mayor parte de los países, por lo cual tenderán al autoabastecimiento. Igualmente, muchos países no tienen condiciones para ello y continuarán comprando lácteos para cubrir planes sociales hasta tanto lo logren.
»
Aspectos generales del consumo: se verifica un proceso de urbanización y de cambio de dieta. En algunos países como USA este cambio está ligado al reemplazo de comida chatarra a comida sana y alimentos funcionales / light. Asimismo la tendencia es hacia porciones más chicas de los productos semielaborados. El crecimiento de lácteos inmunológicos para el mercado de la población infantil y las exigencias desde el bienestar animal y cuidado del medio ambiente serán otras tendencias a observar.
»
Crecimiento demográfico y adquisitivo: La contrapartida es que se estima que el ritmo de crecimiento de la población mundial será inferior, del orden del 1,1% anual en promedio para la próxima década (frente a tasas del orden del 1,7% en los años ochenta); pero las tasas de crecimiento de los países en desarrollo serán superiores a los promedios, por lo que se estima que hacia 2020 entre el 83 y 84% del total mundial se concentrará en ellos.
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.33
[VI
[
Importancia y Potencialidad Sectorial
[VI] Importancia y Potencialidad Sectorial La información utilizada en este trabajo se obtuvo de diferentes fuentes. Primero, se utilizó información bibliográfica y luego, se consultaron las bases de datos estadísticos de los organismos oficiales (SENASA, SAGPyA. OECD, 2006). La conceptualización de analizar la importancia sectorial y su potencialidad futura involucra el análisis a través de un enfoque sistémico. La idea de sistema involucra los conceptos de composición, entorno, estructura y frontera. De esta manera, el sistema Cadena Láctea Argentina debe analizarse desde los distintos campos que la componen, tomando en cuenta los agentes que la conforman y los espacios de transacción que existen entre cada eslabón. Esto permitirá avanzar sobre el planteo de las hipótesis de crecimiento desde las propias restricciones del sistema. Es por ello, se llevaron a cabo entrevistas a personas referentes de los distintos grupos que participan en la cadena: producción primaria, industria e investigación y desarrollo. De esta manera, la toma, el análisis y la interpretación de la información se realizaron con la mayor objetividad posible. Estos datos fueron validados por un conjunto de referentes calificados del sector pertenecientes al Consejo para el Desarrollo del Plan Estratégico y del Grupo de Trabajo en el taller realizado el 3 de junio, en Oliveros, Santa Fé 2008.
» SITUACIÓN ACTUAL El complejo lácteo en Argentina se caracteriza por presentar una estructura primaria conformada por 11.168 tambos (SANASA,2008) localizados en diversas cuencas lácteas; una industria procesadora estratificada, con la presencia de un reducido número de empresas grandes y varios centenares de pequeñas y medianas firmas, que totalizan 848 plantas, muchas de ellas operando en los circuitos marginales del complejo; y un sector de distribución minorista concentrado en las grandes cadenas de hiper y supermercados, que canalizan un 30% de los productos lácteos y un sector de comercios de proximidad y autoservicios de menos de 200 m2 que comercializan el otro 70%. El sector lácteo se ubica en tercer lugar dentro de las industrias de Alimentos y Bebidas. Participó con el 17% del producto bruto del sector alimentario en el 2007. Aportó en ese año el 3,9% del PBI de Bienes, el 1,5% del PBI nacional, el 6,2% del empleo agroindustrial y el 1,7% de las exportaciones argentinas. Esta cadena se caracteriza por presentar una estructura en la que coexisten, por un lado, un gran número de pequeñas empresas, muchas de ellas artesanales y que operan en el circuito informal de producción, con un reducido peso económico; y por el otro, unas pocas grandes y medianas empresas multiplanta y multiproducto, responsables de la mayor parte de la producción (AACREA, 2005) Para tener una idea sobre la dinámica de la cadena en la Argentina, basta destacar que durante el período 1986-2005 se redujo casi en 50% el número de tambos, disminuyó 30% el rodeo lechero y aumentó casi 50% la producción de leche. Este gran salto productivo se complementó con una mejora en la calidad de la materia prima y una expansión de la inversión industrial (Gutman, 2005). Durante ese mismo período, la inversión, tanto extranjera como local, alcanzó casi dos mil millones
de dólares. El destino de las inversiones fue la radicación de nuevas empresas y la ampliación de la capacidad instalada, principalmente para la elaboración de leche en polvo. Esta reconversión Lácteos 2020 El desafío en marcha
.37
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
industrial incluyó también nuevos procesos y líneas de producción, principalmente en postres y yogures. En lo que respecta a los sistemas de producción lechera (Castignani et al., 2005) el uso del suelo de los establecimientos tamberos tiene las siguientes proporciones sobre la superficie total: 59% vacas totales, 20% recría, 16% agricultura y 5% ganadería. Más de la mitad de los establecimientos productores tiene entre 100 y 299 hectáreas. Pero se encuentran algunos valores bien diferenciados. La superficie asignada al rodeo de vacas tiene mayor importancia en el estrato de 100 a 200 ha (casi la mitad de los tambos). Debe indicarse además que solamente el 7 % de los establecimientos supera las 300 vacas totales. El 85% hace la recría dentro del mismo predio y 39% realiza alguna actividad agrícola complementaria, principalmente en las empresas de menor superficie. (Castignani , et al,. 2005). Considerando los datos de existencias de hacienda de tambo del Censo Nacional Agropecuario y del SENASA y tomando en cuenta una producción de 9.310 millones de litros, el promedio por vaca en ordeño es de 17,4 litros por día. El promedio de tambos de punta, para el mismo período fue 20,6 litros vaca/día (Snyder, 2006). Esta importante brecha permite vislumbrar el potencial que posee el subsector en cuanto a su productividad y la importancia del análisis de las estrategias que permitan hacerlo realidad. .38
Desde el punto de vista del cálculo de la potencialidad, esta comparación entre el productor promedio y el productor de punta, permite estimar el crecimiento del sector, a partir de la aplicación de tecnologías ya probadas y teniendo en cuenta que la diferencia a alcanzar es de 2,6 litros más por día por vaca en ordeño. La carga promedio, calculada sobre la base del rodeo total, indica que el 35% de las explotaciones no supera una carga de 1 cabeza por hectárea y casi el 50% no supera 1,1 cabezas por hectárea. (Castignani, 2005). Esto evidencia el gran potencial del sector de realizar una fuerte incorporación de tecnología ligada al manejo de las explotaciones. La producción de leche puede aumentar en todas las cuencas, ya sea: i.) mediante el incremento de la superficie, situación poco probable por la presión de la agricultura; ii) el aumento de las existencias del rodeo lechero total; y iii) una mayor productividad. Estratégicamente es prioritario aumentar los índices de eficiencia del rodeo actual, principalmente en lo referente a la carga por hectárea y al promedio de producción por vaca en ordeñe/día, ya que existe un 22% de los establecimientos en el cuartil inferior y con posibilidades de progresar en sus producciones individuales. Es por ello que no resulta eficiente aumentar el tamaño del rodeo nacional sin mejorar la eficiencia de producción; los componentes ligados a este aumento de la productividad deben ser abordados en forma sistémica, desde la transferencia de tecnología, las asociaciones entre productores y la generación de nuevas tecnologías con base en la producción de bajo costo. En este marco cobran particular importancia los siguientes aspectos: a.la alimentación, con el objetivo de aumentar la oferta forrajera, su calidad y manejo eficiente. Entre otros instrumentos cabe señalar la implantación, fertilización, intersiembra y otras prácticas agronómicas que hacen al establecimiento y permanencia de las pasturas, la mayor utilización de concentrados (principalmente maíz) para el aumento de la producción individual. En Argentina existe una diferencia en el consumo de concentrados de 656 kilos por cabeza por lactancia, entre el promedio general y los tambos de punta.
[VI] Importancia y Potencialidad Sectorial b. el manejo reproductivo, principalmente ligado a la inseminación artificial. La generalización de esta práctica de manejo permitiría eliminar un foco de ineficiencia, como es la presencia enfermedades de la reproducción, y lograr un progreso genético mayor al verificado actualmente. c. el control de parámetros productivos: la gestión de producción es un aspecto clave para ajustar los factores que inciden sobre la productividad. d. la calidad de la producción de leche. Este aspecto esta íntimamente relacionado con las condiciones higiénico-sanitarias de la producción y con algunos de carácter estructural, como es la forma de conservación de la leche. Si bien esto tiene una consecuencia directa sobre el precio que recibe el productor, también genera una ineficiencia muy alta del sistema, que se traslada a la industria, la que tiene que realizar esfuerzos mayores para acondicionar la leche, para la obtención de productos lácteos de calidad. En función de los trabajos existentes y la consulta a especialistas en el tema, se ha confeccionado el siguiente cuadro que plantea las hipótesis para la producción de leche en Argentina. Los mismos fueron validados sobre las opiniones de los referentes en la reunión de definición de objetivos del proceso de planeamiento estratégico de la Cadena.
[CUADRO 1]. Metas de producción, consumo y exportaciones de lácteos a 2020 Fuente: Elaboración propia (Marco de análisis Excel Quintana, José 2008)
.39
Año base 2007
Hipótesis 1 2020
Hipótesis 2 2020
Aumento 1/base (%)
Aumento 2/base (%)
Producción de leche (mill. de litros por año)
9.310
15.000
18.000
61 %
93 %
Productividad (l /vo/ día)
17,4
20
22
15 %
26 %
2
3,1
3,5
195,5
220
220
25%
25%
7.334
9.806
9.806
38%
38%
248
652
1.028
162 %
314 %
Conceptos
Rodeo Vacas Lecheras (VO + V. secas en mill. de cabezas) Consumo Interno
Por habitante (lts / habitante/ año) Total (millones de litros)
Exportación lácteos (miles de ton)
» RESULTADOS Teniendo en cuenta estos aspectos, se realizó una modelización de los escenarios posibles y el cálculo del potencial de producción de la cadena láctea para los próximos 12 años, en base a la brecha tecnológica descripta. Se han planteado dos hipótesis de crecimiento de la producción total de leche en Argentina, basadas en aumentos potenciales de las existencias del rodeo lechero total Lácteos 2020 El desafío en marcha
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
3
y en la producción por vaca en ordeño . Se proyectó un crecimiento del consumo por habitante y del total. El primero, basado en el aumento del poder adquisitivo de la población; y el segundo, contemplando además el aumento estimado de la población para los próximos 12 años4. Las hipótesis alternativas de crecimiento de la producción analizadas implican un aumento del 64% y del 93% con respecto a la base 2007 (Cuadro 1).
[Cuadro 2]. Principales indicadores económicos y comerciales de la cadena láctea para 2004 y para escenarios alternativos al 2020 (En millones de dólares y porcentaje) Fuente: Elaboración de datos de INDEC, SAGPyA.
Valor exportación (mill. dólares) VBP lácteos (mill. dólares) Efecto multiplicador economía (mill. dólares)
.40
Año base 2007
Hipótesis 1 2020
Hipótesis 2 2020
Aumento 1/base (%)
Aumento 2/base (%)
718
1.921
3.029
167%
321%
3.495
7.200
8.640
106 %
147 %
16.920
20.304
Notas: se proyectaron aumentos en el volumen físico (cuadro 1) y un precio igual al verificado para 2007 en exportación y una mejora 30% del precio al productor en U$; no se ha incluido en este cuadro otra hipótesis; que implica aumentar la participación de productos de mayor precio, que permitiría elevar el promedio de dólares la tonelada. Se estima para el cálculo del VBP que el agregado de valor en la cadena es un 60% del valor bruto de la producción primaria. El impacto en la demanda de empleo que se puede generar a partir del crecimiento proyectado en el valor de la producción, se estimó a partir de los coeficientes de elasticidad empleo/producto, que reflejan los cambios en el empleo asociados a los cambios en el PBI de dichas actividades. Dichos coeficientes varían en el tiempo5. Diversos especialistas estiman que en el mediano plazo la elasticidad puede ubicarse en 0,5; sin embargo, por prudencia y teniendo en cuenta el impacto potencial de ciertas innovaciones, que pueden aumentar la productividad y que el efecto precios es mayor al efecto producción, se ha optado por utilizar un coeficiente 0,4.
3
Tomando en cuenta además el contexto de las proyecciones de OECD-FAO para 2014.
4
Según datos de INDEC
5
Estudios realizados en el Ministerio de Trabajo han obtenido valores extremos de 0,24 a casi 1 en distintos períodos de la
última década.
[VI] Importancia y Potencialidad Sectorial [Cuadro 3] Crecimiento porcentual proyectado en el empleo generado Fuente: Elaboración de datos de base del Cuadro 1 y la elasticidad proyectada.
» Crecimiento % VBP Hipótesis 1
% 106
» Crecimiento % Empleo Hipótesis 1
% 42,36
» Crecimiento % VBP Hipótesis 2
% 147
» Crecimiento % Empleo Hipótesis 2
% 58,7
Aplicando a los datos de empleo de la cadena láctea argentina calculados en aproximadamente 167.000 puestos de empleo directo y 63.000 puestos de empleo indirecto (Lach et al., 2004) los coeficientes de crecimiento del empleo calculados en el Cuadro 3, ponderados por la contribución al VBP proyectado para 2020, se ha calculado el impacto potencial en puestos de trabajo, los que se resumen en el Cuadro 4. En dicho cuadro puede observarse que los empleos directos y los correspondientes a los eslabonamientos de los insumos de las cadenas agroindustriales pecuarias podrían incrementarse al 2020 entre 86 mil y 135 mil puestos de trabajo.
[Cuadro 4] Empleos adicionales que se pueden generar en una década por el crecimiento proyectado en el VBP lácteo (En miles de puestos de trabajo y en porcentajes)Fuente: Juan J. Llach, et al (2004) La Generación de empleo en las Cadenas Agroindustriales
Total empleos 2004
Incrementos % decenales Hipótesis 1
Nuevos puestos Hipótesis 1
Incrementos (%)decenales Hipótesis 2
Nuevos puestos Hipótesis 2
Empleo directo
167
42,36
70
58,7
98
Empleo indirecto
63
42,36
26
58,7
37
La consolidación de estos escenarios depende del marco macroeconómico para su desarrollo, aunque es necesario destacar que el trabajo conjunto de la cadena láctea, materializado en este Plan Estratégico Sectorial al 2020, ayuda a concentrar esfuerzos y recursos en la obtención de los objetivos planteados como indicadores en los cuadros precitados.
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.41
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
» CONCLUSIÓN Sin lugar a dudas la Cadena Láctea Argentina posee un gran potencial de crecimiento de la producción y el empleo. Este potencial se podrá materializar alineando las acciones de los distintos agentes de la Cadena en un proceso permanente de definición de objetivos de largo plazo que permitan materializar el potencial en un crecimiento real sostenido. En este sentido la responsabilidad del sector principalmente producción e industria asumiendo el compromiso en la fijación de los objetivos a largo plazo, y del estado Nacional y Provincial aceitando los mecanismos de promoción e incentivo en la misma dirección pasan a ser vitales al momento de convertir en realidad las hipótesis planteadas en el cuadro Nº 1. El crecimiento debe ser articulado sobre herramientas muy bien definidas ya que no podrá basarse en un aumento geométrico de escala, sino en aspectos de la productividad que requieren de un abordaje complejo y muy estudiado desde las organizaciones de investigación y desarrollo nacionales y provinciales, responsables de la investigación y transferencia de tecnología.
.42
En forma casi automática, el crecimiento de la producción impacta sobre la generación de empleo y en ese aspecto requiere de un tratamiento casi preferencial por parte de los responsables del diseño de políticas públicas ya que el sector lácteo posee fuertes entramados en las economías regionales, siendo en muchos de los pueblos del interior del país esta actividad el el único motor de la economía. Está demostrado entonces, a través de este análisis, la importancia y el potencial existente en la Cadena Láctea Argentina, resta la difícil tarea de desarrollar un proceso de acción colectiva pública-privada que permita convertir estas proyecciones en objetivos. El potencial está al alcance de nuestro país, pero resulta claro que, para que ese potencial se transforme en realidad, es necesario contar con un contexto interno que contribuya a la modernización e intensificación de la producción, el procesamiento y la comercialización de la Cadena Láctea Argentina.
CONSEJO ASESOR PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CADENA LÁCTEA ARGENTINA 2008-2020
Bohner, Tomás
Campbell, Juan
Curiotti, Alfredo
.43
Felippa, Ercole
García, Pedro
Magnasco, Atilio
Marinelli, Abel
Socín, Roberto
Taverna, Miguel
Lácteos 2020 El desafío en marcha
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE CAMBIO
.44
.45
Lácteos 2020 El desafío en marcha
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
REUNIONES Y PARTICIPANTES A - Etapa I "Escenarios futuros para la lechería mundial" Rosario - Marzo 2007 Personas que participaron en esta etapa Barrenechea, Ángel Gobierno de Córdoba; Basso, Juan Carlos AACREA; Bearzotti, Hugo APyMEL; Bertinetti, Raúl MEPROSAFE; Berra, Carlos ESIL; Blousson, Roberto La Serenísima; Brandes, Carlos CAPROLECOBA; Bohner, Tomás CA; Bruera, Leonardo CAPROLEC; Callacci, Carlos INTA; Campbell, Juan CA; Cassini, Jorge APyMEL; Castañeda, Roberto INTI; Centeno, Alejandro INTA; Charmandarian, Armando Producir XXI; Curiotti, Alfredo CA; De Feijo, Ezequiel SRA; Egli, Andrés CRA; Ersinger, Claudio Cuenca Mar y Sierras; Espiñeira, Alejandro CIL; Fraga, César UGT; Felippa, Ercole CA; Fruttero, Alfredo APIL; Galceran, José CAPROLECOBA; Galetto, Alejandro JIPL; Garcia, Pedro CA; García Maritano, Eduardo FAN; Garnero, Ricardo MEPROLSAFE; Grego, Francisco CAPROLER; Iólster, Nicolás Cuenca Mar y Sierras; Lanza, Fabián PLASSACO; Lissaso, Andrea CAPROLER; Luján, Victorio Gobierno de Córdoba; Magnasco, Atilio CA; Marcenaro, Luis Producir XXI; Marinelli, Abel CA; Ocampo, Manuel APL; Oría, Alejandro AACREA; Patriarca, Sergio Gobierno de Entre Ríos; Pérez, Gabriela Gobierno de Santa Fe; Pellegrina, Daniel SRA; Póvolo, Sergio MEPROLSAFE; Rambeaud, Oscar INTA; Socin, Roberto CA; Speranza, Jorge INTI; Taverna, Miguel Ángel CA; Temporetti, Ángel PLASSACO; Vionnet, Gustavo MEPROLSAFE; Villulla, Daniel CAPROLECOBA; Viroglio, Mariano APyMEL; Zubriggen, Benito Gobierno de Santa Fe. .46
B - Etapa II "Análisis FODA de la Cadena Láctea Argentina" Segunda, tercera y cuarta reunión, abril, mayo y junio de 2007 Personas que participaron en esta etapa Aimar, Julio CLAS; Arzubi, Amílcar SAGPyA; Barrenechea, Ángel Gobierno de Córdoba; Basso, Juan Carlos AACREA; Bergia, Carlos FAA; Berra, Carlos ESIL; Blousson, Roberto La Serenísima; Brandes, Carlos CAPROLECOBA; Bohner, Tomás CA; Brave, Carlos APL; Bruera, Leonardo CAPROLEC; Callacci, Carlos INTA; Campbell, Juan CA; Capellini, Osvaldo CIL; Castañeda, Roberto INTI; Catta, Raúl APL; Centeno, Alejandro INTA; Charmandarian, Armando Producir XXI; Conosciuto, Gustavo SAGPyA; Curiotti, Alfredo CA; De Freijo, Ezequiel SRA; Donato, Marcelo CLAS; Egli, Andrés CRA; Ersinger, Claudio Cuenca Mar y Sierras; Espiñeira, Alejandro CIL; Felippa, Ercole CA; Fraga, César UGT; Fruttero, Alfredo APIL; Gadara, Alfredo FAA; Galceran, José CAPROLECOBA; Galetto, Alejandro JIPL; Garcia, Pedro CA; García Maritano, Eduardo FAN; Garnero, Ricardo MEPROLSAFE; Gigena, Alejandro CAPROLECOBA; Grether, Marcelo AACREA; Iólster, Nicolás Cuenca Mar y Sierras; Lanza. Fabián PLASSACO; Leveratto, Alejandro CAPROLEC; Lioi, Marcelo MAA; Lissaso, Andrea CAPROLER; Linari, Juan SAGPyA; Luján, Victorio Gobierno de Córdoba; Magnasco, Atilio CA; Marcenaro, Luis Producir XXI; Marinelli, Abel CA; Mastellone, Flavio La Serenísima; Molfino, Héctor CIL; Ocampo, Manuel APL; Oría, Alejandro AACREA; Ostrowski, Bernardo FAUBA; Pagano, Juan Carlos CIL; Patriarca, Sergio Gobierno de Entre Ríos; Pendini, Carlos UNCOR; Pérez, Gabriela Gobierno de Santa Fe; Peyré, Santiago Cuenca Mar y Sierras; Poi, Oscar MEPROLSAFE; Quintana, José Economía Láctea; Rambeaud, Oscar INTA; Scala, Eugenio Inforcampo; Schaller, Aníbal SAGPyA; Secco, Jorge CIL; Speranza, Jorge INTI; Taverna, Miguel Angel CA; Temporetti, Angel PLASSACO; Villulla, Daniel CAPROLECOBA; Vionnet, Gustavo MEPROLSAFE; Viroglio, Mariano APyMEL; Zubriggen, Benito Gobierno de Santa Fe.
C - Etapa III "Desarrollo de la Visión, Misión y valores para la Cadena Láctea Argentina "Quinta y sexta reunión, julio y agosto de 2007 Personas que participaron en esta etapa Allochis, Omar MEPROLSAFE; Amondarain, Emiliano UGT; Arzubi, Amilcar SAGPyA; Barrenechea, Angel Gobierno de Córdoba; Basso, Juan Carlos AACREA; Bergia, Carlos FAA; Berra, Carlos ESIL; Bertinetti, Raúl MEPROLSAFE; Bertolotti, Omar MEPROLSAFE; Blousson, Roberto La Serenísima; Bohner, Tomás CA; Bonafina, Rubén APyMEL; Brandes, Carlos CAPROLECOBA; Brave, Carlos APL; Bruera, Leonardo CAPROLEC; Callaci, Carlos INTA; Campbell, Juan CA; Canut, Fernando APyMEL; Catta, Raúl APL; Centeno, Alejandro INTA; Charmandarian, Armando Producir XXI; Curiotti, Alfredo CA; Depino, Ricardo CAPROLER; De Freijo, Ezequiel SRA; Egli, Andrés CRA; Ersinger, Claudio Cuenca Mar y Sierras; Espiñeira, Alejandro CIL; Felippa, Ercole CA; Fraga, César UGT; Fruttero, Alfredo APIL; Gadara, Alfredo FAA; Galcerán, José CAPROLECOBA; Galetto, Alejandro JIPL; García, Pedro CA; García Maritano, Eduardo FAN; González, Marcelo INTI; Grether, Marcelo AACREA; Iólster, Nicolás Cuenca Mar y Sierras; Lanza, Fabián PLASSACO; Leveratto, Alejandro CAPROLEC; Lioi, Marcelo MAA; Lissaso, Andrea CAPROLER; Luján, Victorio Gobierno de Córdoba; Magnasco, Atilio CA; Marcenaro, Luis Producir XXI; Marinelli, Abel CA; Mastellone, Flavio La Serenísima; Mihura, Horacio CAPROLER; Molfino Héctor, Saputo; Murno, Hernán INTI; Ocampo, Manuel APL; Oría, Alejandro AACREA; Pagano, Juan Carlos CIL; Patriarca, Sergio Gobierno de Entre Ríos; Pérez, Gabriela Gobierno de Santa Fe; Peyré, Santiago Cuenca Mar y Sierras; Quintana, José Economía Lactea; Rambeaud, Oscar INTA; Scala, Eugenio Inforcampo; Secco, Jorge CIL; Snyder, Marcos AACREA; Taverna, Miguel Angel CA; Temporetti, Angel PLASSACO; Villulla, Daniel CAPROLECOBA, Viroglio, Mariano APyMEL; Zubriggen, Benito Gobierno de Santa Fe.
D - Etapa IV "Definición de Líneas Estratégicas" Sexta, séptima, octava y novena reunión. Agosto, septiembre, octubre de 2007 y Junio 2008. Personas que participaron en esta etapa Amondarain, Emiliano UGT; Arzubi, Amilcar SAGPyA; Barrenechea, Angel Gobierno de Córdoba; Basso, Juan Carlos AACREA; Bergia, Carlos FAA; Berra, Carlos ESIL; Bertolotti, Omar MEPROSAFE; Blousson, Roberto La Serenísima; Bohner, Tomás CA; Bonafina, Rubén APyMEL; Brandes, Carlos CAPROLECOBA; Brave, Carlos APL; Bruera, Leonardo CAPROLEC; Callaci, Carlos INTA; Campbell, Juan CA; Capellini, Osvaldo CIL; Carreras, Oscar SANCOR; Catta, Raúl APL; Centeno, Alejandro INTA; Charmandarian, Armando Producir XXI; Curiotti, Alfredo CA; De Freijo, Ezequiel SRA; Depino, Ricardo, CAPROLER; Egli, Andrés CRA; Ersinger, Claudio Cuenca Mar y Sierras; Espiñeira, Alejandro CIL; Felippa, Ercole CA; Fraga, César UGT; Fruttero, Alfredo APIL; Gadara, Alfredo FAA; Galcerán, José CAPROLECOBA; Galetto, Alejandro JIPL; García, Pedro CA; García Maritano, Eduardo FAN; González, Marcelo INTI; Galiano, Norberto CAPROLEC; Garnero, Ricardo MEPROLSAFE; Grether, Marcelo AACREA; Giraudo, Jorge SANCOR; Iólster, Nicolás Cuenca Mar y Sierras; Lanza, Fabián PLASSACO; Lioi, Marcelo MAA; Lissaso, Andrea CAPROLER; Magnasco, Atilio CA; Marcenaro, Luis Producir XXI; Marinelli, Abel CA; Mastellone, Flavio La Serenísima; Mihura, Horacio CAPROLER; Molfino, Héctor Saputo; Murno, Hernán INTI; Ocampo, Manuel APL; Oría, Alejandro AACREA; Pagano Juan Carlos CIL; Patriarca, Sergio Gobierno de Entre Ríos; Pérez, Gabriela Gobierno de Santa Fe; Peyré, Santiago Cuenca Mar y Sierras; Poi, Oscar MEPROSAFE; Quintana, José Economía Lactea; Rambeaud Oscar INTA; Robredo, Agustín AACJ; Secco, Jorge CIL; Snyder, Marcos AACREA; Socín, Roberto CA; Speranza, Jorge INTI; Taverna, Miguel Angel CA; Temporetti, Angel PLASSACO; Villulla, Daniel CAPROLECOBA; Vionnet, Gustavo MEPROSAFE; Viroglio, Mariano APyMEL; Zubriggen, Benito Gobierno de Santa Fe.
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.47
Plan estratégico para la Cadena láctea argentina 2008-2020
Listado de Abreviaturas
.48
AACREA - Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola APIL - Asociación de Productores de Industrias Lácteas APyMEL - Asociación de PyMES Lácteas APL - Asociación de Productores Lecheros CA - Consejo Asesor para el Desarrollo del Plan Estratégico para la Cadena Láctea Argentina CAPROLEC - Cámara de Productores Lecheros de Córdoba CAPROLECOBA - Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste CAPROLER - Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos CLAS - Cámara de Productores Lecheros de Abasto Sur CRA - Confederaciones Rurales Argentinas CIL - Centro de Industrias Lácteas ESIL - Escuela Superior de Lechería FAA - Federación Agraria Argentina FAN - Frente Agropecuario Nacional FAUBA - Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTI - Instituto de Tecnología Industrial JIPL - Junta Intercooperativa de Productores Lácteos MAA - Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires MEPROLSAFE - Mesa de Productores Lecheros de Santa Fé PLASSACO - Productores de Leche Asociados del Sur de Santa Fé y Córdoba SRA - Sociedad Rural Argentina SAGPyA - Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos UNCOR - Universidad Nacional de Córdoba
EQUIPO TÉCNICO
Coordinación Ing. Agr. Gustavo Mozeris (FAUBA) Ing. Agr. Edgardo González (AACREA)
Asesoramiento y monitoreo del proceso Ing. Marcelo Grether (AACREA) Lic. Ana María Ruiz (INTA) Desarrollo Técnico Lic. Blas Lisandro (AACREA) Ing. Agr. Walter Mancuso (INTA) ng. Agr. Fernando Medán (Universidad de San Andrés) Ing. Agr. Celina Mesquida (UBA- AACREA) IIng. PA. Ricardo Negri (AACREA) Ing. Agr. Fernando Preumayr (Universidad Austral) Ing. Agr. Fernando Ravaglia (Asesor Privado)
Especialistas participantes Lic. Roberto Bisang (CEPAL) Dr. Hugo A. Cetrangolo (Fundación Agronegocios y Alimentos) Lic Javier Gonzalez Fraga (Asesor Privado) Lic. Edith Guiguet (CONICET) Dr. Ricardo James (CIL) Ing. Agr. José Quintana (Economía Láctea) Ing. Agr. Marcelo Regúnaga (Agronegocios UDESA)
Lácteos 2020 El desafío en marcha
.49