EDITORIAL
LOS NUEVOS DESAF¸OS En el marco de una relación abierta con el mundo quedan a la vista las fuertes brechas de competitividad en costos de la Argentina respecto de los principales países exportadores. Pero ahora también escuchamos noticias de la caída relativa y transitoria del consumo en el país y fuertes lamentos sobre el elevado precio de los lácteos a nivel local. De la misma forma, tanto los productores como los industriales manifiestan que sus ingresos aún son insuficientes. Los principales actores, en consecuencia, parecen no encontrarse satisfechos con la actividad que realizan. El nuevo desafío consiste, entonces, en cómo transformar en sustentable esta cadena de valor de vital importancia para la realidad socioeconómica de la Argentina. En esta Cámara consideramos que es mucho más relevante orientar acciones hacia el aprovechamiento del potencial integral de la actividad en función de nuestras fortalezas: - Que tenemos un interesante mercado interno que llegó a consumir hasta 230 litros/habitante.año en el mix de productos lácteos. - Que hay regiones significativas en población que se encuentran consumiendo muy por debajo de los consumos promedios mencionados, e incluso por debajo de las recomendaciones mínimas. - Que no hace mucho tiempo hemos superado las 350.000 toneladas de productos exportados, aportando más de U$S 1.700 millones anuales a las arcas del país. - Que hemos ocupado hasta 200.000 personas en el conjunto de la cadena, entre empleos directos e indirectos. - Que la actividad, por su propia característica, demanda la radicación de todos sus operarios, técnicos y profesionales
en las mismas cuencas en las que se produce, abarcando a la producción primaria, industrial y de servicios, impactando sobre la realidad social y económica del interior. - Que el nivel de desarrollo de productos terminados aptos para el consumo directo de todos los segmentos socioeconómicos de la Argentina también genera la posibilidad de atender a los consumidores en todo el planeta. - Que la capacidad creativa e innovadora argentina da la posibilidad de participar en los segmentos de mayor poder adquisitivo de las distintas comunidades de los países emergentes. - Que estamos en condiciones de desarrollar un sistema de comercialización que nos permita ubicarnos en el mundo como proveedores confiables de productos terminados a través de actores más cercanos al consumidor. Lo importante, cabe mencionar, es que no se trata de una utopía, pues donde se intentaron estas alternativas fueron posibles, ejemplos: fórmulas infantiles con destino Brasil, China y otros países del Sudeste Asiático; diversas presentaciones de fórmulas especiales de productos en polvo, quesos especiales, dulce de leche y otros. La estrategia es posicionar a la Lechería Argentina en el mercado local e internacional como una cadena de valor estratégico, de manera tal que la demanda sea la que traccione al conjunto. Es normal que siempre imaginemos el crecimiento de un negocio a partir de la oferta, sin embargo la lógica correcta es construirlo desde la demanda. La mirada actual sobre el mercado debe ser focalizada en la consideración desde sus más diversos segmentos.
Ing. Agr. Miguel A. Paulón Presidente Centro de la Industria Lechera INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 1
SUMARIO + 2. Sumario 4. La Serenísima presenta Protein, su nueva leche funcional
6. œQué es la proteína de leche de vaca y cuáles son sus beneficios para la salud?
8. Justicia europea prohíbe llamar 'leche' a los derivados de la soja
10. Exposición Muestra de Productos Lácteos. Octubre de 1936.
14. Informe de coyuntura de la cadena láctea 37. Estadísticas 40. Indice de anunciantes.
COMISION DIRECTIVA DEL CENTRO DE LA INDUSTRIA LECHERA PRESIDENTE DEL CENTRO DE LA INDUSTRIA LECHERA: ING. MIGUEL ANGEL de la MERCED PAULON
SUC. DE A. WILLINER S. A. VERONICA S. A.
VICEPRESIDENTE 1° BRAWLEY ARG. S. A.
CAMARA DE FABRICANTES DE DULCE DE LECHE: PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA:
VICEPRESIDENTE 2° SANCOR C. U. L.
PRESIDENTE DE LA CAMARA: MILKAUT S. A.
SECRETARIO SUC. DE A. WILLINER S. A.
UN VOCAL PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: ERNESTO RODRIGUEZ E HIJOS S. R. L.
PROSECRETARIO MOLFINO S. A. TESORERO VERÓNICA S. A.
VOCAL SUPLENTE PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: LACTEOS CONOSUR S. A. VOCALES: MASTELLONE HNOS S. A. SANCOR C. U. L. SUC. DE A. WILLINER S. A.
PROTESORERO NESTLE ARGENTINA S. A. PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: MOLFINO HNOS. S. A. VOCAL SUPLENTE PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: NOAL S. A. VOCALES PARA LA CAMARA: VERONICA S. A. SUC. A. WILLINER S. A. SANCOR C. U. L. LACTEOS VIDAL S. A. ORLANDO Y CELSO PEIRETTI S. A. CAMARA DE PRODUCTORES DE LECHE: PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: PRESIDENTE DE LA CAMARA : MANFREY COOP. DE TAMBEROS DE COM. E IND. LTDA.
CAMARA DE USINAS DE PASTEURIZACION Y DE FABRICANTES DE MANTECA Y CASEINAS: PRESIDENTE DE LA CAMARA: MASTELLONE HNOS. S. A. UN VOCAL PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA POR DOS AÑOS: LA LACTEO S. A. VOCAL SUPLENTE: CORLASA – COMPAÑÍA REGIONAL DELACTEOS S. A. VOCALES PARA LA CAMARA: LACTEOS CONOSUR S. A. MOLFINO HNOS. S. A SANCOR C. U. L. SUC. DE A. WILLINER S. A. ORLANDO Y CELSO PEIRETTI E HIJOS
UN VOCAL PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: GARCIA HNOS. AGROINDUSTRIAL S. R. L.
VOCALES: SANCOR C. U. L.
STAFF
Comercialización
Año XCVIII - N° 761 Agosto 2017
Beatriz B. Bonavena Av. Caseros 3524 (1263) Buenos Aires - Argentina Cel: 011-15-4416-3717 E-mail: abbproducciones@gmail.com
Fundada en agosto de 1919 Publicación del Centro de la Industria Lechera Medrano 281 (C1179AAC) Buenos Aires, Argentina Tel.: 4983-0587/6143/1865 ó 49581340 Fax: 4958-4056 Email: cilarg@cil.org.ar www.cil.org.ar Director Ing. Agr. Miguel A Paulón Coordinación General David Ch. Secco Maisón
SOCIO HONORARIO † ING. AGR. VICENTE M. CASARES GERENTE Ing. Agr. Aníbal Schaller
Impresión ADAGRAF IMPRESORES S.A. San Antonio 834 - CABA Tel. 4303-2007/8 La dirección de esta revista no se hace responsable del contenido de las notas que no son de su autoría, las noticias y o publicidades suministradas por empresas u otros autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial, modificación, distribución o manipulación sin previa autorización. Registro de la propiedad Intelectual N° 138.040 Distribución internacional en países de América y Europa, entre empresas y organismos vinculados al sector lechero.
2 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 3
BREVES
La Serenísima presenta Protein, su nueva leche funcional lácteas microparticuladas desarrollado por La Serenísima. Así, se convierte en la primera leche de estas características en el mercado argentino. Las proteínas lácteas son un nutriente sumamente importante para todas las edades, ya que brindan saciedad, ayudan a la conservación y aumento muscular, importantes para la hidratación post entrenamiento, reducen el riesgo de sarcopenia en los adultos mayores, intervienen en el crecimiento y desarrollo en los niños. Por eso, esta nueva leche funcional está pensada para consumir en cualquier momento del día. Con 50% más de proteínas lácteas, reducida en lactosa y 0% de grasa, está fortificada con vitaminas A,C,D y B9. Buenos Aires, julio de 2017 – La Serenísima amplía su familia de leches funcionales, con el lanzamiento de Protein, una leche altamente nutritiva, con un 50% más de proteínas lácteas. Es una leche reducida en lactosa (fácil digestión) y 0% grasa que, además, contiene M-PROTEIN, un concentrado de proteínas
4 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
Protein es un producto único en el mercado de consumo masivo y se presenta en envases de 750cc.
La Serenísima invierte constantemente en la investigación, desarrollo y lanzamiento de productos funcionales para satisfacer las necesidades del consumidor, ofreciendo productos de mayor valor agregado. De esta forma, amplía su familia de leches incorporando otra opción nutritiva y balanceada para mantener una alimentación saludable y una dieta equilibrada.
INDUSTRIA LECHERA - SEPTIEMBRE 2016 | 5
BREVES
œQué es la proteína de leche de vaca y cuáles son sus beneficios para la salud? La leche es uno de los alimentos básicos de consumo diario que f o r m a parte de nuestra alimentación. Es un alim e n t o fuente de minerales principalmente calcio, vitaminas y proteínas de buena calidad. La leche de vaca aporta 3,2 gr de proteínas por cada 100 ml. Pero⁄ œSabemos qué son estas proteínas y por qué son tan importantes? Las proteínas son macronutrientes (al igual que los hidratos de carbono y las grasas) relacionados fundamentalmente con el crecimiento, desarrollo, reparación de músculos y tejidos. Son los nutrientes que generan mayor saciedad y son consideradas de un gran valor nutricional, ya que presentan un excelente aporte de aminoácidos esenciales fácilmente digeribles. Los aminoácidos son los componentes de la proteína. Según la combinación y proporción de estos cumplen funciones especializadas Las proteínas incluyen componentes bioactivos (péptidos) que tienen efectos beneficiosos para la salud o de disminución del riesgo de enfermedades. Además, el elevado contenido en lisina (uno de los aminoácidos) hace que estas proteínas puedan complementar las de otros alimentos, aumentando el valor biológico de la proteína total ingerida. La proteína de la leche está compuesta en un 80 % por Caseínas, un 19% proteínas de suero y un 1% enzimas.
œCómo actúa cada una de ellas? - CASE¸NA: Es una proteína de digestión lenta y rica en calcio (mineral esencial para la salud ósea) con acción anti-catabólica en el cuerpo, es decir, que evita que el propio organismo se nutra de sus propios tejidos musculares y acabe con nuestra masa muscular. Los beneficios de la caseína son numerosos, especialmente para aquellos que están siguiendo un régimen de ejercicio activo. Existen numerosas evidencias científicas que demuestran que las proteínas de la leche son muy superiores a las proteínas vegetales, en términos de hipertrofia muscular después de un entrenamiento de resistencia. A su vez, es una proteína que produce sensación de saciedad. - PROTE¸NAS DEL SUERO: El suero tiene proteínas de muy buena calidad presentando el mayor valor biológico de todas las proteínas conocidas. La proteína de suero, a diferencia de la caseína, es de absorción muy rápida. De esta manera, puede pasar en un corto período del intestino a la sangre, disponiendo así, los aminoácidos libres o pequeños péptidos para las diferentes necesidades de síntesis y regulación del organismo. Poseen propiedades anticancerígenas, ayuda en la reducción de triglicéridos por su efecto antitrombótico, mejora el sistema inmunológico, reducción del estrés, mejora de los niveles de serotonina en el cerebro, disminuye la presión arterial, es antioxidante, antimicrobiano y antiviral. La leche de vaca combina ambas proteínas, por eso se puede decir que contiene proteínas completas en cantidad y calidad . œQué beneficios brinda del consumo de Proteínas de la Leche? - En deportistas: Aumentar el consumo de proteínas es de gran importancia para aquellas personas que practican algún deporte porque permite ganar masa muscular, perder masa grasa y mejorar el desempeño deportivo. Además, la leche es una gran aliada para la recuperación
6 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
después del entrenamiento y esencial para la salud ósea ya que la caseína favorece la absorción del calcio y en consecuencia, previene lesiones en la práctica deportiva. - En adultos mayores: Ayuda a prevenir la sarcopenia (pérdida de masa muscular). La cantidad de musculatura, determinante en la capacidad funcional de las personas mayores, depende en gran medida del consumo de proteínas en su dieta diaria. La leche y los productos lácteos tienen un papel fundamental en la dieta de las personas mayores, ya que son alimentos muy completos que contribuyen a una dieta equilibrada. Son ricos en proteínas de alta calidad y calcio de fácil asimilación, y pueden ayudar a satisfacer los altos requerimientos nutricionales de los mayores. Además, ayudan a combatir el insomnio, los estados de ansiedad y las alteraciones en el ritmo del sueño que presentan las personas longevas, gracias al triptófano, aminoácido presente en la leche, que produce relajación y somnolencia.
- En niños y adolescentes La correcta selección de alimentos para una buena nutri-
ción, es un tema fundamental en niños y adolescentes, por su directa relación con la evolución del crecimiento y desarrollo, tan notables en este período. Los hábitos alimentarios logrados en ésta etapa, son los que pueden mantenerse a lo largo de toda la vida. En periodos de crecimiento acelerado como en los adolescentes, las necesidades de proteínas, y por ende de aminoácidos, aumentan. Las proteínas son un macronutriente esencial para la formación de músculos, huesos y tejidos, síntesis de hormonas y enzimas, entre otras funciones importantes. Por lo tanto, las proteínas consumidas a través de los lácteos en cantidades adecuadas, permiten en los niños y adolescentes un crecimiento y desarrollo adecuado. - Para la salud en general Es importante realizar un plan alimentario adecuado para cada persona con todos los alimentos necesarios en cantidad y calidad. Consultar con una Lic. en nutrición y hacer chequeos médicos es importante para tener un control adecuado a las necesidades de cada uno, además es importante realizar actividad física con supervisión. STEFANIA SIVORI MN 6343- MP 1958
BREVES
Justicia europea prohíbe llamar 'leche' a los derivados de la soja Denominaciones como 'leche de soja', 'mantequilla de tofu' o 'queso vegetal' tendrán que desaparecer por completo de los supermercados y tiendas „veggie‰ de toda la Unión Europea productos en cuestión, como por ejemplo 'mantequilla de tofu' o 'rice spray cream'.
Denominaciones como 'leche de soja', 'mantequilla de tofu' o 'queso vegetal' tendrán que desaparecer por completo de los supermercados y tiendas "veggie" de toda la Unión Europea. El Tribunal de Justicia de Luxemburgo (TJUE) ha dictaminado que los productos puramente vegetales, como la soja o el tofu, no pueden comercializarse como 'leche', 'nata', 'mantequilla', 'queso' o 'yogur'. Estos nombres están reservados, según las reglas de la Unión Europea, para productos de origen animal. La sentencia responde a un litigio que enfrentaba a la empresa alemana TofuTown con una asociación también alemana de defensa de la competencia. TofuTown elabora y distribuye alimentos vegetarianos y veganos y los promociona con las denominaciones 'mantequilla de tofu Soyatoo', 'queso vegetal', 'veggie-cheese', 'cream' y otros nombres similares. La compañía fue denunciada por infringir la normativa de la UE sobre las denominaciones de la leche y los productos lácteos. En su defensa, TofuTown alegaba que su publicidad no contraviene las reglas de la UE. A su entender, la forma en que el consumidor comprende estas denominaciones ha cambiado mucho en los últimos años. Además, sostiene que nunca usa estos nombres de manera aislada, sino que siempre los relaciona con términos que hacen alusión al origen vegetal de los
8 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
En su fallo de este miércoles, el Tribunal de Justicia de la UE desestima todos los argumentos de TofuTown. La sentencia señala que, a efectos de la comercialización y la publicidad, la normativa comunitaria "reserva en principio exclusivamente la denominación 'leche' a la leche de origen animal". Lo mismo ocurre con nombres como 'nata', 'chantilly', 'mantequilla', 'queso' y 'yogur', que sólo pueden utilizarse para productos lácteos, es decir, derivados de la leche. "Las denominaciones enumeradas no pueden ser utilizadas legalmente para designar un producto puramente vegetal, salvo que ese producto aparezca en la lista de excepciones, cosa que no ocurre ni con la soja ni con el tofu", resalta el fallo. La utilización de menciones que indiquen el origen vegetal del producto en cuestión, como hace TofuTown, "no tiene influencia alguna en esta prohibición" ya que no evitan con certeza el "riesgo de confusión por parte del consumidor". "Si no se previese esa limitación, estas denominaciones no permitirían identificar con certeza los productos que poseen las características particulares relacionadas con la composición natural de la leche animal, lo que menoscabaría la protección de los intereses de los consumidores, debido al riesgo de confusión creado", alega el TJUE. "Se vería también menoscabado el objetivo de mejora de las condiciones económicas de producción y de comercialización, así como la calidad de la leche y los productos lácteos", concluye la sentencia.
Nuevo director general de Danone lácteos El ejecutivo Carlos Magan encabezará la unidad que produce y comercializa postres, yogures y quesos blandos con la marca La Serenísima.
Danone designó a Carlos Magan (52) como director general de la unidad de Lácteos en Argentina, y su mayor desafío será hacer crecer la categoría resaltando el valor agregado de sus productos. Con una trayectoria de más de 30 años dedicado al mercado de consumo masivo, Magan llevará adelante un negocio con marcas líderes en uno de los mercados más importantes
del país. Al respecto de su nombramiento, el directivo expresó: „Estoy muy contento por la oportunidad y confianza que me brindaron desde Danone. Tengo el orgullo y la responsabilidad de estar al frente de una compañía que llega a través de sus productos a los hogares de los argentinos todos los días con una de las principales marcas del país.‰ En el ámbito académico, Magan se graduó como contador público en la Universidad de Buenos Aires. Además, participó en un programa de Marketing Estratégico en Columbia Business School. Anteriormente, trabajó en empresas como Kraft Jacobs Suchard, donde ocupó diversas posiciones en el área financiera hasta llegar a chief financial officer y luego gerente general para Argentina. En 2003 fue trasladado al exterior, ocupando la posición de general manager para Kraft Foods en México y más tarde para Brasil. Seis años después regresó a Argentina y ocupó esa misma posición en Ferrero, esta vez dirigiendo la zona Mercosur, correspondiente a Brasil y ConoSur.
Nestlé, presenta su nuevo producto con una combinación exclusiva de nutrientes. Svelty, la marca de la categoría de lácteos de Nestlé, presenta su nuevo producto con una combinación exclusiva de nutrientes que contribuyen con el mantenimiento y la función normal de huesos, articulaciones y músculos. Svelty Move+ aporta el 80% de las necesidades diarias de calcio y vitamina C, en solo dos vasos. El calcio contribuye al mantenimiento de los huesos y la vitamina C favorece la formación normal del colágeno. A su vez, Svelty Move+ aporta proteínas que contribuyen con el mantenimiento de la masa muscular. Este producto está pensado para mujeres que quieren cuidar su bienestar físico, seguir activas, lucir una figura saludable y sentirse bien. Está disponible en dos presentaciones: 400g y 800g.
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 9
NOTA HISTORICA
Exposición Muestra de Productos Lácteos. Octubre de 1936. Por Luis Figueroa Staff CIL En el año 36 Europa estaba convulsionada; España se desangraba en una guerra civil y en Alemania surgió, amenazante, el movimiento nacional socialista que se sumaba al ya instalado fascismo italiano surgido no bien terminada la primer guerra mundial. El mundo se preparaba para una inevitable nueva guerra. Nuestro país no era ajeno a semejantes desatinos, surgieron amores y odios entre las importantes colectividades que habían llegado a nuestras tierras. Sin embargo y pese a ello, Buenos Aires seguía creciendo en una sociedad dividida pero pacíficamente contenida. En ese año 36 se elevaron dos construcciones significativas, una por lo monumental, el edificio Kavanagh frente a la Plaza San Martín, el primero en tener aire acondicionado y calefacción en la Argentina y la otra, el Obelisco del Arquitecto Alberto Prebisch que, con sus 67 metros de altura en la intersección de 9 de julio y Corrientes, pasaría a ser un símbolo porteño. En ese contexto, entre el 16 y el 25 de octubre de 1936 la Junta Reguladora de la Industria Lechera organizó la Exposición Muestra de Productos Lácteos en Buenos Aires, en la calle Florida. Anteriormente se había realizado una muestra similar en 1901 propiciada eficazmente por el entonces Diputado Nacional Dr. Enrique S. Pérez, Presidente Honorario del Centro. Se calculó que la Muestra fue visitada por 100.000 personas que como describe una editorial de nuestra revista, „no solo ha visto un selecto conjunto de especialidades que produce nuestra industria lechera, sino también se ha informado, a través de clarísimas descripciones, de cuánta es la importancia económica de dicha industria, cuán grandes son sus posibilidades en el país y cuál ha sido su progreso en los últimos tiempos‰, como así también que „los visitantes escucharon por los altoparlantes los beneficios que proporcionaba a la salud el consumo de los diferentes pro-
10 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
ductos lácteos‰ Ambas informaciones no eran otra cosa que el resultado de las persistentes gestiones del Centro ante las autoridades nacionales para establecer una amplia política de estado de promoción de la industria lechera. El Dr. Miguel Angel Carcano, Ministro de Agricultura de la Nación,(foto) pero en su carácter de Presidente de la Junta, visitó la Exposición con su comitiva, observando detenidamente todos los productos expuestos y los elementos dispuestos para la parte ilustrativa de la misma y visiblemente bien impresionado felicitó a los organizadores. No obstante, fue el mismo que el 22 de agosto en su discurso de inauguración de la Exposición Nacional de Ganadería expresó: „Estamos ocupados en organizar la industria de la leche. Es muy mala la que consume Buenos Aires. Procuramos que cada consumidor la tenga embotellada y garantida por el estado en la puerta de su casa. Será la mejor forma de combatir la mortalidad infantil‰. Por supuesto, el Centro salió expeditivamente a responder dichas afirmaciones contestándole al Ministro en firmes términos el error de generalizar entendiendo „que debemos suponer que no comprende a nuestros asociados que han invertido cuantiosos capitales en la instalación de modernos tambos y usinas de pasteurización, que han luchado tesoneramente contra la incomprensión del público, la competencia de productos inferiores y sobre todo contra la apatía de las autoridades‰. La Muestra fue entonces, un excelente medio para limar las diferencias surgidas entre el Gobierno y el Centro pero también para allanar diferencias internas que se
NOTA HISTORICA
habían producido entre los asociados. Resulta que algunos socios del Centro querían constituir una Asociación de Fabricantes de Quesos dependiente de la Unión Industrial Argentina produciendo una escisión en la estructura del Centro. Tal hecho motivó la renuncia del Presidente Ramiro Jouan quien fue reemplazado por su Vicepresidente Alejandro Braum Mendez. La división, luego de intensas discusiones, no se produjo por lo que Ramiro Jouan retomó su cargo hasta finales de 1938. El día anterior al de clausura de la Exposición se hizo presente El Presidente de la República, el General Agustín P. Justo acompañado por el Subsecretario de Agricultura Sr. Carlos Brebbia quienes también felicitaron a los organizadores y expresaron que esperaban asistir el próximo año a una gran exposición del Industria Lechera, frase que no pasaría de ser una expresión voluntarista más porque no hubo más exposiciones lecheras por mucho tiempo. Entre el vasto material que se presentó en la Exposición se exhibió una carta del Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, dirigida al Vicepresidente de la Junta Sr. Carlos Rivero Haedo en la que se expresaba que de las investigaciones realizadas surgía la conclusión de que las mantecas argentinas eran más ricas en caroteno y vitamina A que las mantecas inglesas o estadounidenses por la que del punto de vista nutritivo, las hacían más valiosas y que probablemente esto obedecía a que las vacas de nuestro país recibían alimentos naturales frescos durante todo el
año. Entiendo, la satisfacción que habrán sentido nuestros industriales, lo que no sabían era que el que firmaba dicha carta recibiría once años más tarde el Premio Nobel de Medicina, me refiero al Dr. Bernardo Houssay. El visitante de la muestra encontraba en un stand la situación de la industria en esos años y se enteraba que la industria lechera se extendía por las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza y Entre Ríos donde pastaban 3.700.000 cabezas de ganado que producían 3.000.000.000 de litros y con las que se abastecían a 2.000 fábricas de las cuales se obtenían 600.000.000 de litros de leche de consumo, 60.000 toneladas de quesos, 30.000 toneladas de manteca, 500 toneladas de helado, 30.000 toneladas de caseína y 800 toneladas de leches condensadas y en polvo.(foto) Fueron varias las empresas asociadas al Centro de la Industria Lechera que expusieron sus productos, entre ellas las siguientes: S. A. La Vascongada, referente del abastecimiento de leche a la Capital Federal, expuso su gran variedad de productos alimenticios propiamente dichos, así como las especialidades aplicadas a la bacterioterapia láctea. La Martona, con su tradicional herradura exhibida en el stand, ofreció su gran variedad de sus ya reconocidos productos garantidos por su alta calidad.
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 11
NOTA HISTORICA
Soc, Anónima Victorio y Esteban Delorenzi Limitada primeros exportadores de queso argentino a Italia presentaron sus atractivos productos. Sindicato Lactona Soc. Anón. exhibió leche en polvo para usos dietético, comercial e industrial. The River Plate Dairy Co. Ltd. adornó su stand con una „maquette‰ de su gran fábrica de manteca „Las Colonias‰ de Rafaela y por supuesto sus afiches propagandísticos de la Manteca Dairico. Salvador Macagno y Cia. Ltda. Soc. Anón. llenó su stand con los famosos dulces de leche Marymil. Polledo Hermanos & Cia expusieron quesos Parmesano, Reggieno, Sbrinz, Lauquen y Quesitos „Paris‰, todos traídos de su depósito de quesos de la calle Belgrano, primero en el país y el continente, en utilizar aire ozonizado. Samuel B. Hale Limitada, que distribuía los productos de su reconocida Estancia Tatay, especialmente en hospitales, clínicas y escuelas de la Capital, mostró en una interesante serie de fotografías sus establecimientos, detalles de la producción y tratamiento de la leche, su equipamiento y sistemas empleados. S. A. Estancia Santa Rosa Ltda. ofreció al público presente para su degustación, pequeñas porciones de sus quesos Cheddar, Rio Negro, Reggiano, Cafayate, Sbriz y Parmesano. Luis Magnasco y Cia. Ltda. expuso la casi totalidad de sus reconocidos productos casearios como los Toay, Fontina, Gruyére, Holanda, Cheddar y los de rayar,
12 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
Reggiano Magnasco , Goya Magnasco, Romano Magnasco entre otros. Cabaña Santa Brigida presentó sus productos que distribuía en un amplio sector de la Capital tales como la leche pasteurizada en botella, manteca, cremas, dulce de leche y quesos de postre. También se presentaron Nestlé Argentina Sociedad Anónima con sus leches condensadas, harina lacteada y leches en polvo y las firmas Melano & Pettigian, La Nacional, Marre y Cia. y Uberti, Brezza y Cia con sus quesos, manteca en sus respectivos envases para consumo local y exportación. En la editorial de la Revista La Industria lechera de octubre de 1936 se expresa, „Podemos decir entonces, con satisfacción, que la Exposición de la Industria Lechera ha logrado ampliamente el objeto que se proponía y creemos que la repetición de la misma, siempre mejorada y aumentada, todos los años, podría constituir un medio práctico de hacer conocer al público los progresos que, incesantemente, realiza la producción de la leche y su industria‰. Más allá de los deseos como ya lo expresé anteriomente, no hubo otras exposiciones y de haberlo intentado hubieran quedado opacadas por la Exposición Internacional de Lechería que se realizó dentro del marco del XI Congreso Mundial de la Lechería llevado a cabo en Alemania en 1937 con la participación de 57 países, considerado por el Centro „como la más grande demostración internacional en su género habida hasta al presente‰, a pesar que se realizó en una Berlín embanderada de esvásticas.
INTERES GENERAL
Presentó su queso Mascarpone La Serenísima amplía su familia de quesos untables con el lanzamiento de Mascarpone, un producto pensado para utilizar en la cocina, repostería y realizar variedad de postres. De origen italiano, posee un sabor ácido y consistencia cremosa. Se presenta en potes de 200 gramos y es ideal para preparar postres como mousse, cheescake y tiramisú, aunque también puede ser utilizado para elaborar cualquier tipo de preparación. De esta forma, La Serenísima amplía su familia de productos lácteos e incorpora una nueva opción para acompañar las comidas de las familias argentinas.
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 13
NOTA DE TAPA
Informe de coyuntura de la cadena láctea Ing. Agr. Aníbal Schaller Una vez más ofrecemos a nuestros lectores un detallado informe sobre la evolución reciente de las principales variables de la oferta y la demanda del mercado lácteo. El tramo final del primer semestre deja entrever algunos síntomas de recuperación de la cadena, muy esperada por todos sus protagonistas, tras la profunda y extensa crisis de los últimos años. Algunas reflexiones antes de los fríos números: a pesar de la profusión de estadísticas públicas disponibles hoy en la Subsecretaría de Lechería de la Nación y de los análisis de coyuntura bimestrales publicados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), la necesidad de contar con un panorama verosímil y casi en tiempo real choca con los plazos normales necesarios para la recopilación, validación y procesamiento del total de la información suministrada por las industrias, que en los últimos meses se lleva adelante en un contexto de profundos cambios estructurales. Éstos se deben no sólo a las nuevas reglas de juego establecidas por el Estado (Resoluciones 229/2016 de creación del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina y 230/2016 de implementación de las encuestas coyuntural e integral), que seguramente requerirán ajustes y mayor compromiso por parte de las firmas; sino también, y especialmente, a los cimbronazos al interior de una cadena que ya arrastraba una persistente crisis y que a comienzos de 2017 sufrió un segundo evento climático devastador en las principales cuencas, coincidente con la visibilización de la debacle de Sancor, la segunda industria láctea del país. En este confuso escenario –aún de final abierto- de reacomodamientos tanto a nivel de tranquera como de industrias, caracterizado por movimientos de tambos y leche, pero también por la reconfiguración del mercado de productos finales, resulta un desafío enorme capturar „una buena foto‰ o una película de calidad del proceso en curso. Un ingrediente no menor que aporta a esta confusión y atenta contra la calidad de las estadísticas es el fenómeno del „desvío de leche‰ hacia el circuito informal 14 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
(responsabilidad compartida entre el productor y la industria receptora, además del Estado que es el que debe ejercer el poder de policía). Referentes del mercado de la materia prima indican que la magnitud y la impunidad con la que se opera en este circuito han alcanzado niveles inadmisibles para el resto de los que cumplen con sus obligaciones, habida cuenta de la „brecha competitiva‰ que les genera a sus cultores esta práctica al margen de cualquier norma registral, sanitaria, impositiva, laboral, etc. Si bien debe reconocerse que el Estado está actualmente en mejores condiciones para detectar y evitar este flagelo para la cadena, resta darle „una vuelta de tuerca‰ a los controles efectivos que, al menos con carácter ejemplificador y sobre operadores lácteos de relativo peso, sirvan para disuadir estas prácticas tan antiguas como reprobables. Si a ese „mar revuelto‰ le agregamos la „politización‰ mediática de las estadísticas más elementales, ejercida en plena campaña electoral, y de ambos lados de la vereda, el cóctel se torna explosivo. Parece difícil consensuar hoy, aún entre los mismos actores de la cadena, que se supone conocen del tema y disponen de abundante información confiable, si es verdad que desaparecieron 5.000 tambos el último año; si „nos comimos‰ el 20% las vacas; si la producción sigue cayendo o se está recuperando; si la situación económica del productor y la industria está mejorando lentamente o sigue siendo alarmante; si el productor no ve subir el precio que recibe pero el de góndola no frena su escalada, si el consumo interno sigue cuesta abajo o ya muestra indicios de repunte, si Argentina ya no exporta un litro y se importan grandes volúmenes; etc.,etc. En las próximas líneas intentaremos hacer algunos aportes que permitan al menos delinear las principales tendencias registradas y componer un panorama de la situación actual de la cadena lo menos subjetivo posible, recurriendo en cada parámetro analizado a las que consideramos las fuentes alternativas más verosímiles, ya sean oficiales o propias del CIL y de otros organismos privados.
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 15
NOTA DE TAPA
Cuadro 1: PRINCIPALES INDICADORES DE LA CADENA LÁCTEA Producción primaria (1)
6 meses´17 / 6 meses´16 -1,5%
Exportaciones (2) en toneladas
-32%
en valor (US$)
-17%
precio exportación **
+20%
Cons. interno (litros) *** (3)
-4%
Tendencia de precios ****, a valores corrientes En tranquera del productor (1)
+59%
VLE (4) en planchada de fábrica (prom. pond.)
+42%
Merc. Interno Exportación VLE Final Consumidor (4)
+41% +46% +37%
FUENTES: (1) Subs. Lechería – Min. Agroindustria. (2) INDEC. (3) CIL. (4) Valor por Litro Equiv. IAPUCo. * Comparación de las medias diarias a tambo constante. ** Promedio ponderado = total US$ FOB / total ton. *** Niveles por habitante. **** En términos estrictos, salvo en el caso del correspondiente a la leche cruda, en el resto de los casos no se trata de “precios”, sino de “Valores por Litro Equivalente”, ya que incluyen la ponderación de los ingresos extra obtenidos por cada litro de leche ensachetada (por dar un ejemplo), derivados de su producto conexo crema (como es la crema envasada y la manteca). En consecuencia el VLE suele ser mayor al precio del litro en góndola. Datos provisorios.
Balance Lácteo. Oferta y Demanda Un primer análisis del Balance Lácteo del período enerojunio permite extraer las siguientes conclusiones: • A nivel general, se observa una estabilización de la brecha entre la oferta y la demanda agregada respecto de la registrada en los primeros seis meses de 2016, que se expresa en un stock remanente que en junio del corriente año se ubica un 2% por encima del mismo mes del ciclo anterior; • Desagregando por factor, por el lado de la oferta lo más destacado fue la merma cercana al 1,5% en la producción -su principal componente- que se sumó a niveles de stocks iniciales 28% menores que los de enero 2016.
16 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
Como resultado, la oferta agregada del primer semestre de 2017 fue 7% inferior a la de igual lapso del año previo; • En cuanto a la demanda agregada, la caída fue del 8% y si bien exhibió números en rojo en sus dos componentes, la merma de las exportaciones superó ampliamente a la registrada por el consumo interno (-32% vs. -3,1%). Expresada en litros equivalentes, la reducción interanual acumulada en el primer semestre -de unos 440 millones de litros- se explica en un 65% por la disminución de las ventas externas y en un 35% por el menor consumo. En consecuencia, la composición mercado interno/exportación pasó de 82/18 en el primer semestre de 2016 a un 87/13 en el corriente.
INTERES GENERAL
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 17
NOTA DE TAPA
Cuadro 2
Fuente: Fu e n te : C CIL IL sobre sobre la la b base ase de de datos datos de de la S Subs. ubs. Lechería L e c h e r ía d de e la la Nación, Nación, n INDEC INDEC y estimaciones estimaciones propias. p r o p ia s.
Gráfico Gr á fic o 1
Fuente: Fu ente: CIL CIL sobre sobre la la base base de de datos datos de de la la Subs. Subs. Lechería L e c h e r ía d de e lla aN Nación, ación, n IN INDEC DEC y estimaciones estimaciones propias. p r o p ia s .
Gráfico Gr á fic o 2
Fuente: Fu ente: CIL CIL sobre sobre la la base base de de datos datos de de la la Subs. Subs. Lechería Lechería de de la la N Nación, ación, n IN INDEC DEC y estimaciones estimaciones propias. p r o p ia s. 18 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 19
NOTA DE TAPA
A continuación estudiaremos la evolución detallada de cada uno de los principales componentes de la oferta y demanda agregada, a fin de intentar descifrar la particular dinámica que ha caracterizado a este 2017. Producción: Antes de continuar es necesario aclarar la metodología utilizada para monitorear esta variable. Desde mediados de los Â80s, la producción primaria en la Argentina se obtiene a través de un complejo procesamiento estadístico que, partiendo de la elaboración, destinos de la materia prima y coeficientes de conversión lts./kg. de una muestra de industrias, luego expandido estadísticamente al universo de empresas, culmina con el dato de „estimación de la producción nacional de leche‰ , expresado en litros equivalentes. Tradicionalmente, la demora en la disponibilidad de las declaraciones juradas de las empresas, sumada a la necesidad de validación y procesamiento posterior, hacían que la información tuviera un retraso promedio de unos seis meses. En el interín, y dada la importancia del seguimiento de este parámetro, el Ministerio de Agroindustria difundía la evolución de la recepción de un grupo de industrias líderes, en su gran mayoría socias del CIL. La degradación del sistema estadístico nacional ocurrida en los últimos años eliminó cualquier referencia oficial sobre la marcha, entre otras, de esta variable fundamental para el sector. El desmantelamiento de los sistemas estatales de captura de datos debió ser revertido prácticamente „desde los escombros‰ por la nueva gestión a cargo del Ministerio de Agroindustria, bajo la consigna de que la difusión en tiempo y forma de la mayor cantidad posible de información contribuye sin dudas a brindar la transparencia tan reclamada por los actores del sector. El proceso encarado no ha estado exento de dificultades, entre las que se pueden mencionar algunos incumplimientos en tiempo y forma por parte de las empresas, la pérdida de representatividad de las mues-
tras utilizadas por más de 30 años y las limitaciones para reconstruir el „rompecabezas‰ del sector industrial y la conformación de nuevas muestras con representatividad estadística. Los importantes esfuerzos realizados se producen en una realidad con claroscuros: estamos convencidos de que las acciones iniciadas o continuadas por la nueva gestión van en el sentido correcto (obligatoriedad de facturación electrónica en industria y tambo, simplificación e informatización de todos los registros y las capturas de datos de las empresas, relevamiento nacional de industrias lácteas, creación de la Subs. de Control Comercial Agropecuario y sus controles en toda la cadena de valor, etc); pero lamentablemente se dan en el marco de una de las mayores crisis sectoriales de la historia, que entre otros efectos no deseados, ha generado un acelerado proceso de informalización y pase a la marginalidad de muchas firmas. En este contexto de larga transición hacia la normalidad, en la que aún estamos inmersos, la obtención de información verosímil y „en tiempo real‰ sobre la evolución de la producción de leche resulta un desafío extra que intenta ser resuelto a través de la utilización de otras variables indirectas o proxys, así como de muestras más pequeñas y de más fácil captura, ya sea oficiales o privadas. Así mientras en la actualidad la Subs. de Lechería se refiere en su página a la „Estimación de la variación de la producción nacional utilizando el porcentual interanual a tambo constante‰ (a partir de una muestra de alrededor de 9.000 tambos que informan al Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en sus informes de coyuntura bimestrales, complementa dicha medición con la variación interanual de una muestra de 15 empresas líderes (a tambo constante y también en recepción de leche). Para el primer semestre del corriente la última información disponible arroja lo siguiente:
Cuadro 3: Variación interanual (2017 vs. 2016) de distintos parámetros (en porcentaje)
Fuente: CIL sobre la base de datos de la Subs. Lechería de la Nación y OCLA. SSL: Subsecretaría de Lechería, muestra de 9000 tambos. 15 E: muestra industrias líderes. * Estimación propia..
1 En realidad se trata de un indicador o variable indirecta o proxy, esto es, una medición indirecta que aproxima o representa un fenómeno en la ausencia o ante la complejidad de una medición directa. En este caso se aproxima la producción primaria de leche en tambo a través de la recepción de leche en una muestra de industrias. 20 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
NOTA DE TAPA
Ahora bien, si como se estima habitualmente en el informe de coyuntura del OCLA, el cese de tambos implica una reducción de la producción de entre 4 y 6%, la producción primaria acumulada en los primeros 6 meses de 2017, podría recalcularse en el orden del 5 y 7% inferior a la de igual período de 2016. Siguiendo la línea de razonamiento del mismo informe, a priori se podría concluir que la diferencia entre la variación de la recepción y a tambo constante observada en la muestra de 15 empresas (10 puntos porcentuales en el acumulado semestral), estaría enmascarando varios factores confluyentes y de difícil dimensionamiento: la posible menor producción proveniente de los tambos que se mantienen en la muestra, la movilidad de tambos y litros fuera de dicho grupo –total, o cada vez con mayor impacto, parcial- y finalmente el cierre definitivo. Y es en este particular fenómeno y sus implicancias estadísticas y comerciales que queremos hacer foco y vincularlo con lo expuesto en los párrafos anteriores. Como hemos indicado, tradicionalmente, los baches semestrales de información poblacional referida a la estimación de la producción nacional solían ser cubiertos por el dato de variación de la recepción total de leche de un pequeño grupo de empresas líderes, muy similar al consignado en el cuadro anterior. En cierta forma, en la actualidad enfrentamos un panorama de incertidumbre, que salvando las distancias, genera desconcierto y hace mella en la confianza entre los actores, abriendo la puerta a especulaciones de toda índole, frecuentes en el plano de la puja comercial lógica entre el productor y la industria compradora, pero que hoy han trascendido el ámbito sectorial, habida cuenta de los tiempos políticos pre-electorales en los que estamos inmersos. En ese contexto de cierta confusión cabe preguntarse, œqué tan representativa de la realidad del conjunto de toda la industria –y la producción- nacional resulta la foto o la película que nos brinda esta muestra reducida? œla producción primaria cayó un llamativo 10% o sólo 1%? œSe detectan algunos cambios en las tendencias en los últimos tiempos? En tal caso, œcuáles son los factores explicativos del fenómeno? Este planteo resulta útil para tener un panorama realista no sólo de la evolución de la producción primaria como el componente más significativo de la oferta agregada, sino que se extiende lógicamente a la disponibilidad de stocks –otro elemento que
puede tonificar o deprimir los precios en los distintos eslabones- y a la situación de ventas tanto en el mercado doméstico como en el externo. En definitiva, nos proponemos hacer un diagnóstico completo atendiendo a las particulares diferencias de desempeño que se detectan en la realidad de cada perfil de industria. Para ensayar algunas explicaciones, tomaremos la información oficial disponible al momento de redactar esta nota en la página de la SSL, referida a la elaboración de productos lácteos de un panel de 45 empresas (de más de 60.000 litros/día de recepción y que en conjunto representan aproximadamente el 85% de la producción nacional) que presentan mensualmente sus declaraciones juradas del Relevamiento Coyuntural. Dado que la información se presenta en litros/kilos de peso producto, es necesario aplicar una serie de coeficientes de conversión para obtener los datos en litros equivalentes de leche. Las variaciones interanuales que surgen de esta muestra se presentan en el cuadro 3 y nos dan pistas de la movilidad de los tambos y los litros entre segmentos industriales. En efecto, si bien sólo puede compararse la evolución desde enero de 2015 hasta junio de 2017, la serie disponible es suficientemente larga para marcar una tendencia clara (ver gráfico 3). En el primer semestre del corriente mientras el grupo de „las 45‰ experimentó una merma interanual del 1,5%, la muestra de „las 15‰ cayó algo más del 10%. Esta gran brecha de performance puede explicarse por la abrupta reducción de la recepción de Sancor -que integra el panel de líderes-, pero a la vez sugiere que sólo una fracción de los tambos y litros cedidos por la cooperativa fueron captados por el resto de las empresas de esa muestra. Si se analizan los antecedentes disponibles, se observa que este último fenómeno forma parte de un proceso de migración de tambos y litros desde las 15 hacia el resto de 30 empresas que, junto con aquellas, componen el panel de las 45. Como dato de referencia puede agregarse que en el primer semestre de 2015 „las 15‰ concentraban el 97,5% del volumen de „las 45‰, mientras que en la primera mitad de 2017 concentraban el 87,5%, 10 puntos porcentuales menos. Finalmente, cabe agregar como posible factor explicativo de este comportamiento a un proceso de sinceramiento o „blanqueo‰ de los volúmenes declarados, que suele observarse en un marco de mayores controles cruzados por parte de los organismos oficiales. INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 21
NOTA DE TAPA
Gráfico 3
Fuente: Fu e n te : C CIL IL sobre sobre la la base base de de datos datos de de empresas empresas socias socias y de la la Subs. Subs. Lechería Lechería de la la Nación. Nación.
Realizadas las aclaraciones del caso y en función de la reconstrucción de las series con la mejor información alternativa posible, se podría estimar que en los primeros seis meses de 2017 la producción acumulada de materia prima habría sido 1,5% inferior a la registrada en igual período del año anterior. Si el análisis se descompone por trimestre, se detectan dos realidades bien distintas, que en gran medida son el reflejo en las estadísticas del momento de ocurrencia de los dos últimos desastres climáticos por excesos hídricos sufridos en cada año, centrados en el mes de abril en 2016 y en
enero del corriente: en esa lógica, el primer trimestre de 2017 habría arrojado una caída interanual del 6%, mientras que el segundo mostraría un alza del orden del 4%. Este último repunte luce ciertamente modesto si se lo contrasta con la situación vivida durante el otoño anterior, lo que pone en evidencia las serias dificultades que aún se enfrentan en las cuencas afectadas para recomponer tanto la base forrajera como el estado de los rodeos, situación que entre otras cosas ha generado el „corrimiento‰ de las pariciones, y los consecuentes picos de lactancia, hacia el invierno.
Gráfico Gr á fic o 4
Elaboración CIL Elaboración CIL sobre sobre la la base base de de datos datos de de la la Subs. Subs. de de Lechería Lechería de de la la Nación. N a c ió n . Ene-Abr de 45 empresas. En e-Abr 2017. 2017. Estimación Estimación base base elaboración elaboración e industrialización in d u s t r ia liz a c ió n d e4 5e m p re sa s. May-Jun: Ma y-Jun: estimación estimación base base var. var. interanual interanual a Tambo Tambo Constante Constante a
De acuerdo a la tendencia que exhiben los datos oficiales de 2 variación de la producción a tambo constante y a las proyecciones de las empresas socias del CIL, es esperable la consolidación de las subas interanuales en la segunda mitad del año y en consecuencia que el ciclo 2017 pueda cerrar con volúmenes similares o levemente superiores a los del ciclo anterior. 22 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
Consumo: Durante gran parte del 2016 el consumo registró una tendencia declinante, con caídas interanuales crecientes a medida que avanzaba el año, y su nivel más bajo en agosto, en un proceso en el que se conjugaron una drástica reducción de la oferta como consecuencia de las inundaciones en las principales cuencas lecheras (abril) y una combinación típica de los
NOTA DE TAPA
primeros semestres de „salarios viejos‰ con „precios nuevos‰, que llevaron al poder adquisitivo a su nivel mínimo en junio de dicho año (ver gráfico 4). Tras un llamativo repunte en septiembre, el consumo retomó su marcha descendente hasta cerrar el año con un acumulado que resultó 6,5% inferior al año previo. Puede concluirse que, a lo largo de la serie, la curva de consumo de lácteos parece haber „copiado‰ tanto la marcha de la oferta de leche cruda como la del poder adquisitivo general (el cociente de los índices de salarios registrados y el IPC Nivel General). En términos numéricos, los pares de correlaciones3 para el período diciembre 2014-junio 2017 confirman esta primera impresión visual: el coeficiente de correlación consumo-poder adquisitivo arroja un valor de +0,45, mientras que el par consumo-producción primaria resulta algo mayor (+0,49). Esta comprobación, que no resulta novedosa al estudiar el efecto de la producción sobre la evolución de la demanda doméstica de lácteos en nuestro país, abre un panorama de moderado optimismo respecto de una mayor
recuperación de los volúmenes de ventas en el corto plazo, si se considera el habitual repunte estacional de la oferta de leche que se espera se consolide entre julio y septiembre u octubre venideros. Si el análisis se circunscribe al primer semestre del corriente, se observa que el consumo mostró mermas interanuales del orden de dos dígitos en enero (inundaciones) y febrero, y un comportamiento neutro en marzo. En esta etapa, en la que se agudizó la crisis de Sancor, la fuerte caída de la producción primaria llevó a una sensible liquidación de stocks –que analizaremos más adelante-, que permitió al menos parcialmente sostener la oferta. En abril se registró la primera suba interanual desde febrero de 2016, y a partir de entonces continuaron las variaciones positivas, que no obstante deben ser relativizadas dado que la base de comparación (2016) refiere a los meses de mayor deterioro del poder adquisitivo y de la producción. En un contexto de recuperación de la producción, los niveles de consumo parecen haberse estabilizado, al igual que los stocks disponibles.
Gráfico Gráfico 5
Fuente: Fu e n te : C CIL IL sobre sobre lla ab base ase d de e datos d a to s d de e las la s e empresas mpresas socias, s o c ia s , S Subs. ubs. L Lechería e c h e r ía d de e lla aN Nación ación e IINDEC. NDEC. Producción: Pr oducción: promedio promedio diario diario del del mes. mes. Consumo: Consumo: promedio promedio móvil móvil centrado centrado de de 3 meses. m eses.
Según nuestros primeros cálculos provisorios, podría afirmarse que finalizado el primer semestre de este año el consumo total exhibió un deterioro del 3% frente al mismo lapso de 2016 (ajustado por el crecimiento poblacional la caída sería del 4%). A partir de este punto las expectativas están centradas en una nueva etapa de recuperación, tras el „parate‰ del trimestre abril-junio. Este panorama optimista se fundamenta, por el lado de la oferta, en el repunte estacional normal que
registra la producción en esta época del año; y por el lado de la demanda, en el esperado incremento del poder adquisitivo, resultante no sólo del cobro del medio aguinaldo (concretado en julio), sino también de las recomposiciones salariales negociadas en las últimas paritarias de los gremios más importantes y de la proyectada desaceleración de los índices inflacionarios.
Subs. de Lechería – Min. de Agroindustria. En base a más de 9.000 tambos asociados por las industrias en el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA). El coeficiente de correlación es una medida usual de la relación lineal entre dos variables cuantitativas. Valores positivos nos indican una relación directa, es decir que subas de una variable se corresponden con subas proporcionales de la otra; y bajas de una de ellas se corresponden con bajas de la otra. Cuanto más cercano a 1 resulta el coeficiente más intensa es la relación entre ambas variables 2
3
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 23
INTERES GENERAL
Gráfico Gr áfico 6
Fuente: Fu e n te : C CIL IL sobre sobre lla ab base ase d de ed datos a to s d de e las la s e empresas mpresas ssocias, o c ia s , S Subs. ubs. L Lechería e c h e r ía d de e lla aN Nación ación e IINDEC. NDEC.
Dado que el consumo interno no se mide de manera directa sino que surge como resultado de una fórmula en la que intervienen los demás componentes del balance, su cuantía puede verse influenciada por los sesgos que introducen las estimaciones de la producción y de las existencias, teniendo en cuenta de que ellas a su vez se obtienen a partir de distintas muestras de empresas, que exhiben un comportamiento que no necesariamente representan exactamente al de la población en su conjunto. En esta lógica, resulta oportuno complementar el análisis de esta variable tan significativa del mercado lácteo, a través del estudio de otras variables relacionadas (indirectas o proxys) y apelando a fuentes alternativas de información que permitan poner a prueba las tendencias ya comentadas. Una posibilidad concreta y reciente es analizar los volúmenes de ventas en el mercado interno (en el conjunto de los canales comerciales, no sólo en los supermercados como realiza el
INDEC) de un panel de empresas de más de 60.000 litros/día de recepción que reportan a la Subs. de Lechería de la Nación. Este parámetro podría interpretarse como una aproximación verosímil, a nivel de una empresa individual, de lo que a nivel general constituiría el consumo interno, una variable muy difícil de medir a ciencia cierta y en períodos cortos. Para brindar una idea de la magnitud de la muestra de industrias seleccionadas basta consignar que se estima que las 45 firmas realizaron ventas consolidadas promedio para los primeros seis meses del año del orden de los 8.500 millones de pesos mensuales, monto que resulta más de 2,5 veces superior al relevado por el INDEC en su Encuesta de Supermercados, que monitorea las ventas –entre otros productos de los lácteos- de unas 60 empresas comercializadoras distribuidas en todo el territorio nacional. Como información complementaria, se incluye la información agregada de un grupo de 10 firmas líderes relevadas por el CIL y que también componen la muestra de 45.
Gráfico 7
Nota metodológica: Nota N m e to d o ló g ic a : E En n todos todos los los ccasos asos se se trata tr a ta d de e pr promedios omedios d diarios ia r io s m móviles óviles ccentrados entrados d de e tres tres m meses. eses. Muestra CIL. SSL45: empresas 1 líderes: 10 líderes: M uestra C IL. S SL45: Subs. Subs. de Lechería Lechería muestra muestra de em presas que reciben reciben más más de 60.000 60.000 lts/día. lts/día. Fuente: F Fu ente: CIL CIL sobre sobre la la base base de de datos datos propios propios y de de la la Subs. Subs. Lechería Lechería de de la la Nación. N a c ió n .
24 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 25
NOTA DE TAPA
Del análisis de la información del panel de 45 empresas, surge que en 2016 las ventas acumuladas cayeron un 3,5% interanual en toneladas y sólo 0,7% si se expresan en litros equivalentes. En la misma comparación, la muestra de 10 líderes vio reducir sus colocaciones alrededor de un 2,5% en ambas formas de medición. En el presente año también se verifica ese desempeño dispar entre perfiles industriales: en el acumulado enero-junio mientras las ventas del panel de 45 cayeron 4% en toneladas frente a igual lapso del año anterior pero crecieron 3,3% en litros equivalentes, las colocaciones de las 10 líderes exhibieron una merma del 9% en toneladas y del 3% en litros. Como puede apreciarse en el gráfico 6, la peor performance relativa de las 10 firmas líderes se verifica, con pocas excepciones, en una curva que evoluciona por debajo de la correspondiente a las ventas del consolidado de 45 empresas, lo que sugiere un muy buen desempeño de las restantes 35 empresas que no integran el panel de las de mayor magnitud. Este fenómeno se puede explicar por una serie de cambios registrados en el comportamiento del consumidor en los últimos tiempos, signados por una reducción del ingreso disponible, tras el sinceramiento de algunos precios de la economía (especialmente las tarifas de los servicios públicos). Entre ellos pueden señalarse: Una hiper-sensibilidad a los precios: un fenómeno que se registra no sólo en el segmento de bajos recursos, sino también en las clases media y media alta, que eligen no comprar un producto o cambiar de marca cuando entienden que su proveedor habitual "pasó la línea" de tolerancia. A su vez, los expertos analizan que esta actitud se da en todos los canales y comenzó en 2016. Los consumidores se vuelcan casi sin reparos a segmentos en los que convalidan los precios, lo que explica entre otros factores el auge del canal mayorista. Un desplazamiento desde los hipermercados hacia los mayoristas: Según un estudio reciente de la consultora Kantar Worldpanel, la diferencia de la cantidad de hogares compradores en el hipermercado y en el mayorista se achicó considerablemente en el último año -era de 12 puntos a favor del hipermercado, y hoy es sólo de tres puntos-. No sólo por el crecimiento genuino del mayorista, sino por una contracción real de compradores que sufre el hipermercado hace más de cuatro años. En cuanto al tipo de compra, los hogares están buscando cada vez más productos básicos de alimentos y bebidas en el 4
Kantar Worldpanel. 08/08/2017. Consumer Insights 2017.
26 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
canal, priorizando el ahorro en todo momento versus el día de la promoción que ofrecen los hipermercados. En términos de ahorro en precio, éste es del 15% con respecto a los hipermercados; sin embargo la presencia de marcas económicas modifica este número. Por ejemplo, comparando el mismo changuito -marcas y categorías- el ahorro pasa a ser sólo del 7%. La mayor disposición a adquirir marcas más económicas (segundas marcas, marcas propias o marcas blancas y low cost): De acuerdo a un relevamiento de Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM) en el caso de la categoría lácteos un 19% de los encuestados admitió estar dispuesto a hacerlo. Sin embargo, el último informe de Kantar4 deja entrever algunas señales positivas que podrían ser la base de la recuperación: un mayor dinamismo de la mayoría de las primeras marcas y una desaceleración tanto de los incrementos de precio como del crecimiento del canal mayorista, que podrían llevar a una revitalización de los minoristas. El informe, que monitorea trimestralmente las compras y el comportamiento de paneles de hogares, señala que el sector lácteo continúa siendo el más afectado dado que acumula cinco trimestres de contracción y, la mayoría de las categorías vieron reducido el tamaño de sus compras: Manteca, leches infantiles, quesos al peso, postres refrigerados, yogures y leches cultivadas son las más perjudicadas. Este comportamiento está en línea con que el rubro es el que registra, según la consultora, la mayor suba interanual de precios (del orden del 34%). En otro orden, un aspecto a destacar en términos del balance lácteo desde una visión sectorial es que las ventas en litros equivalentes han tenido una mejor performance que las mismas expresadas en toneladas de peso producto, que es la forma en la que miden las consultoras. Esta evidencia está indicando un cambio del mix hacia una mayor participación de productos que insumen más litros por cada kilogramo (y a priori podrían catalogarse de mayor valor agregado, por ej. un queso, en promedio, requiere para su elaboración 10 veces más materia prima que un sachet de leche). Precisamente en referencia a la canasta de productos, y como suele suceder, el promedio general del mix total suele ocultar importantes diferencias en la performance de cada uno de los rubros que lo integran: en efecto, en el cuadro 3 se observa que en el acumulado de los seis primeros meses del corriente la suba promedio pondera-
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 27
NOTA DE TAPA
da alcanzó el 3,3% en litros equivalentes, siendo la leche en polvo el rubro que más aumentó y a tasas llamativamente altas, mientras que en el extremo opuesto las leches fluidas cayeron un 10%. Hay dos situaciones que requieren un análisis más profundo. En el caso de las leches en polvo debe recordarse que durante 2016 fue una de las categorías más castigadas, a lo que hay que agregar que recién hacia la segunda mitad de aquel año y el primer semestre del corriente se han regularizado las licitaciones de los distintos organismos públicos nacionales y provinciales, tras una etapa de análisis y readecuación de los sistemas. Un sólo ejemplo sirve para brindar una dimensión de este segmento. En sólo una licitación pública del Ministerio de Salud de la Nación, abierta en septiembre de 2016 pero que comenzó a entregarse recién en abril-
mayo del corriente, se distribuyeron casi 3.500 toneladas de leche en polvo entera fortificada, lo que equivale a casi un 10% de las ventas declaradas en los seis primeros meses por la muestra de 45 empresas. Finalmente, hay que mencionar un posible efecto de sustitución de la leche en sachet por leche en polvo, habida cuenta de la crisis de Sancor, el segundo jugador en leches refrigeradas, un segmento cuyas ventas, según las estadísticas oficiales, se desplomaron un 22% interanual en el primer semestre. El otro caso llamativo se observa en quesos, rubro en el que se registra una suba cercana al 10% de las ventas en toneladas pero sólo del 2,5% en litros equivalentes. El fenómeno se explica por la caída sufrida por las versiones semiduras y el aumento de las blandas y muy blandas (quesos de menor precio relativo y que insumen menos litros).
Cuadro 4 Ventas acumuladas ene-jun del panel de 45 industrias, var. interanual '17/'16
Fuente: CIL sobre la base de datos de la Subs. Lechería de la Nación.
Entre las leches líquidas, el retroceso en el rubro agregado enmascara un reacomodamiento interno: en una tendencia que se viene consolidando en los últimos tiempos las versiones „de corta y media vida‰ (refrigeradas) vieron reducir sus ventas 22%, mientras las „larga vida‰ (no refrigeradas) crecieron un 9%. Como resultado, la relación de ventas entre ambas, que en enero-junio 2016 fue 63/37, respectivamente, mutó a un 55/45 durante 2017.
Finalmente, para poner en contexto la caída del 4% interanual en las ventas de lácteos (en toneladas, 1À semestre), cabe agregar que resulta algo mayor a las retracciones en cantidades registradas por CAME en los rubros „alimentos y bebidas‰ (-1,3% interanual) y las ventas totales (-3% interanual). En todos los casos hay indicios de una desaceleración de las mermas y una tendencia a volver a valores similares al mismo mes del año anterior.
Gráfico Gr á fic o 8
Lácteos: L Lác teos: promedio promedio móvil móvil diario diario centrado c ntrado de ce de 3 meses. meses. CAME: CAME: unidades unidades vendidas. v e n d id a s .
Fuente: F Fu e n te : C CIL IL sobre sobre la la b base ase d de e datos d a to s d de e la la Subs. Subs. Lechería L e c h e r ía y C CAME. AME.
28 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
NOTA DE TAPA
Exportaciones: Según cifras oficiales provisorias, entre enero y junio de 2017 se embarcaron 98.000 toneladas, que representaron ingresos por U$S 313 millones FOB. Estos guarismos representaron mermas del 32% en volumen y del 17% en valor, respecto de igual acumulado del año precedente. El precio implícito promedio en los primeros seis meses de 2017 fue U$S 3.180 por cada tonelada de producto, 20% superior a la media del mismo lapso de 2016. Para poner en perspectiva esta nueva retracción de las ventas externas, vale consignar que para hallar un acumulado semestral menor que el actual hay que retrotraerse hasta 2003, uno de los años más críticos para la lechería argentina, caracterizado por una producción primaria que resultó ser la más baja de los últimos 22 ciclos. Expresadas en términos de porcentaje respecto de la producción, el „sesgo exportador‰ del primer semestre de 2017 es de apenas el 13%, y aún suponiendo una hipotética mejoría en la segunda mitad del año, difícilmente supere el 15%, lo que significará el valor relativo más bajo de los últimos 25 años. Cabe recordar que el pico se alcanzó en 2006, cuando se exportó el 28% de la producción. Las razones de tan magro desempeño exportador, como sucede con frecuencia, son múltiples y se combinan entre sí: en el frente externo, el mercado está emergiendo de una de las crisis más profundas de los último años, signada por una persistente sobreoferta que hizo desplomar más de 50% las cotizaciones entre el pico de comienzos de 2014 y abril de
2016. En el plano doméstico, es innegable que dos ciclos consecutivos con eventos climáticos extremos han „achicado‰ a la lechería nacional, restringiéndola al abastecimiento de su mercado interno y asemejándola a la etapa de colocación de „saldos‰. En los últimos meses, la escasez de oferta y la consecuente escalada de los precios domésticos (que hoy son 60% superiores a los de exportación), redujeron las ventas externas a su mínima expresión. En este marco general, resulta inevitable mencionar la evidente pérdida de competitividad de toda la cadena, fruto de los constantes incrementos de los costos internos que atraviesa a todos los rubros. Este es uno de los principales motivos por los cuales, aún con precios internacionales que ya acumulan una recuperación de más del 60% en relación al „valle‰ antes mencionado, la exportación no es una alternativa atractiva para las industrias. A la elevada presión impositiva y el atraso cambiario hay que agregar los abultados costos laborales directos e indirectos, de combustibles y energía, de transporte y logística para colocar un contenedor en el puerto, etc. Sólo un puñado de ítems, de escasa representatividad relativa, logró sortear las caídas generalizadas a nivel de los distintos productos (leche UAT, lactosa, dulce de leche, yogur y quesos duros). Entre los segmentos más destacados se dieron mermas en volumen del 50% en leche en polvo entera, del 13% en su versión descremada, del 22% en sueros, 25% en quesos semiduros, 3% en quesos blandos y 50% en manteca.
Gráfico Gr á fic o 9
Fuente: Fu e n te : C CIL IL ssobre obre lla ab base ase d de ed datos a to s d del el IINDEC. NDEC.
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 29
NOTA DE TAPA
Entre los destinos, el hecho más destacable es la concentración de las ventas en los dos principales países. En el acumulado ene-jun. 2017 Brasil y Rusia acapararon el 56% del volumen, mientras que el año anterior los dos líderes (Brasil y Argelia) se llevaron el 44%. El fenómeno es más marcado aún si se considera que nuestro principal cliente, Brasil, pasó de representar el 33% en 2016 al 45% en la actualidad, a pesar de haber disminuido un 7% interanual sus adquisiciones a la Argentina. Esta reconfiguración de nuestra cartera se entiende al analizar los desempeños individuales de los restantes destinos de significación: en un contexto de baja del 32% en el volumen para el conjunto de los casi 50 destinos a los que vendemos, Argelia redujo a la mitad sus compras a nuestro país, China lo hizo 44% y Rusia 22%. Por su parte, Venezuela, otrora protagonista de nuestro comercio exterior de lácteos, ocupa hoy un modesto duodécimo puesto en el ranking, con algo más del 1% de participación en volumen. Stocks: Tras la fuerte liquidación durante el otoño de 2016, los niveles de stocks fueron normalizándose en el transcurso de la
segunda mitad de aquel año, hasta alcanzar el pico estacional en noviembre. Desde entonces, y como suele ser típico para la época, comenzó un nuevo ciclo de liquidación, que se aceleró como consecuencia del desplome de la producción provocada por las inundaciones de enero del corriente. En la medición en litros, el „valle‰ se habría registrado en abril y desde entonces se detecta una muy tenue recuperación; pero si se expresa en términos de su equivalencia en cantidad de días de producción de leche la caída se habría prolongado hasta junio, llegando a unos 26 días, casi 10 días menos que el valor registrado en febrero último. En ambas mediciones, las existencias finales del mes de junio 2017 resultaron levemente superiores a las de igual mes del año anterior pero 15-20% menores que las correspondientes a diciembre de 2016. En un detalle por rubro, entre dicÊ16 y junio último la marcadas reducciones de las existencias de leches larga vida (cayeron a la mitad) y leches en polvo (los stocks en ambas versiones disminuyeron más del 30%), se contraponen con una pequeña recuperación de entre el 1 y el 4% en quesos duros y semiduros.
Gráfico 10
May17: provisorio. May17: provisorio. Jun17: Jun17: estimado estimado base base CIL. CIL. Fu e n te : C IL sobre sobre la la b ase de de la la Subs. Subs. Lechería L e c h e r ía d e la la Nación Nación y estimaciones estimaciones propias. p r o p ia s. Fuente: CIL base de
Un abordaje alternativo de los stocks –que para un mes puntual aportan entre el 40-50% de la oferta agregada- puede complementar el análisis anterior, y a la vez brindar pistas para interpretar de manera correcta la evolución reciente de los precios de los productos lácteos. En el gráfico 11 se presenta la marcha comparada del precio a salida de fábrica obtenido en el mercado interno vs. el índice de cobertura. Este último refiere a la cantidad de días que el stock inicial disponible es capaz de cubrir el consumo, en otros términos intenta mostrar el tiempo promedio que tardan las existencias en agotarse. La correlación entre ambas variables resulta de -0,95 para el período en estudio, lo que significa que niveles bajos de cobertura se relacionan con valores elevados de precios. 30 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
En la serie expuesta, se pueden distinguir tres etapas bien distintas: una primera, que abarcó aproximadamente el primer semestre del 2016, en la que una fuerte reducción de la cobertura (especialmente desde abril) originó una primera escalada de precios; una fase intermedia que transcurrió durante la segunda mitad de 2016, caracterizada por la recuperación del índice de cobertura acompañada de una relativa estabilización de los precios; y una tercera, coincidente con el nuevo evento climático de enero de 2017, y que al parecer aún persiste. En ella se registra una nueva caída de la cobertura (del 30%) que se correlaciona con una suba de precios del 24% entre dic16 y jun17.
NOTA DE TAPA
Gráfico G Gr áfico 11
Fuente: Fu ente: CIL CIL sobre sobre la la base base de de datos datos de de la la Subs. Subs. d de e Lechería Lechería de de la la Nación Nación y del IAPUCo. IAPUCo.
Valor por Litro Equivalente (VLE) - Precios Gran parte de la información utilizada en este apartado proviene del „Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (I.A.P.U.Co.), a cargo de su Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos (D.E.Co.M.). La entidad genera -entre otras salidas- la referida a la integración del „valor por litro equivalente‰ (en adelante VLE) de la leche. A partir de la idea de que el precio que paga un comprador expresa -de algún modo- el „valor‰ reconocido del bien que adquiere, el concepto de VLE pretende exteriorizar el que le corresponde al „litro de leche cruda‰ en las diferentes etapas que lo convierten en un bien final de consumo. Las instancias en las que el IAPUCo practica sus mediciones de precios son: - Tranquera de productor, - Planchada de industria, - Consumidor final sin impuestos al consumo, - Consumidor final (con impuestos al consumo). Dado que, excepto el que corresponde al de „tranquera productor‰, los precios están referidos a unidades de productos diversos (quesos, leches fluidas, polvo, dulce, yogures, etc.) pero no en „litros de leche cruda‰, el VLE traduce dichos precios en términos de los litros de leche empleados en su elaboración. Es muy importante dejar en claro que conceptualmente VLE no es sinónimo de precio, ya que al valor que en cada
punto de la cadena se obtiene por el producto genérico (principal) se le adiciona la proporción correspondiente de los ingresos extra obtenidos por cada litro de leche cruda destinado a su elaboración, provenientes de los productos conexos (derivados, ya sea crema o suero). Por este motivo, por ejemplo, el VLE de la leche larga vida a nivel minorista suele ser algo mayor que el precio del litro en góndola. Hecha esta aclaración y dado que el objetivo de este documento es estudiar los movimientos relativos, de aquí en adelante y por una cuestión práctica, se utilizará indistintamente la expresión VLE o precio. Debe consignarse que en todos los casos los datos incluyen los productos comercializados tanto en el mercado interno como en el externo. La captura de datos relacionados con los precios de los productos la realiza el IAPUCo en forma directa en diversos puntos del país. Salvo excepciones que se indiquen oportunamente, el análisis se realizará a nivel del „Total Sistema‰, que refiere a la ponderación empleada para unificar los VLE de los diferentes productos en una única expresión que los contenga. La misma se realiza sobre la base del „mix‰ estimado del destino del total de los litros producidos y procesados. En cuanto a los mercados geográficos, el modelo considera el sesgo exportador promedio nacional, que ronda el 85% mercado interno y el 15% exportación.
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 31
NOTA DE TAPA
Cuadro 5: VLE y participaciones por eslabón, Total Sistema, Valores absolutos y sus variaciones
PP* Puntos Porcentuales. Fuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo.
Nota: en ningún caso los „Diferenciales‰ que surgen en cada nivel de la cadena deben interpretarse como „renta‰, toda vez que en ellos no están computados los costos necesarios para desarrollar las actividades de cada segmento. La observación del cuadro 5 y el gráfico 12 nos permite sacar las siguientes conclusiones:
32 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
En la comparación interanual para el mes de junio se observa que en 2017 los aumentos fueron bastante similares en los distintos eslabones, en una banda entre el 34-36%, aunque se detecta una leve suba de la participación del comercio en detrimento, por partes iguales, de la industria y los Impuestos sobre las ventas (efecto baja de los derechos de exportación a partir de enero del corriente).
NOTA DE TAPA
Gráfico Gr áfico 12
Fuente: Fu e n te : C CIL IL sobre sobre lla ab base ase d de ed datos a to s d del el IIAPUCo. APU C o.
Si, en cambio, se evalúa la evolución entre diciembre de 2016 y junio último, se ve que la recuperación del precio al productor fue del 18%, entre tres y cuatro puntos porcentuales por debajo de la observada en el resto de los eslabones. En consecuencia, en el transcurso del primer semestre la indus-
tria recuperó su participación en algo más del 1% en desmedro de la correspondiente al productor, „repartiéndose la torta‰ en partes iguales, dentro de lo que se denomina actores genuinos de la cadena.
Gráfico Gr áfico 13
Fuente: Fu ente: CIL CIL sobre sobre la la base base de de datos datos del del IAPUCo. IA P U C o .
Entrando en el detalle de la formación del precio en „planchada de fábrica‰ (gráfico 13) en función de los dos mercados geográficos alternativos, el interno y el externo, se observa que desde diciembre de 2016 hasta junio del corriente el promedio ponderado de ambos segmentos tuvo un repunte del 23%, impulsado por la recuperación de los precios domésticos (que subieron un 24%) y en menor medida por los valores de exportación (que mejoraron 15% en dicho lapso). En un análisis detallado por producto genérico se observa que los aumentos „mayoristas‰ –que en promedio para el mix fueron del 23% entre diciembre 2016 y junio último- fluctua-
ron entre mínimos en leche en polvo, leches en sachet, leches larga vida y quesos (+17, +21, +22% y +23%, respectivamente) y máximos en yogures (+33%). Además del „reparto de la torta‰ dentro de la cadena, tema sobre el que nos hemos referido en los párrafos anteriores, otro de los tópicos que se ha instalado en los últimos meses en la discusión entre los mismos actores e incluso en la opinión pública tiene relación con aquel y es el papel del eslabón comercial en el proceso de formación de los precios de los lácteos. Sobre la base de la misma información publicada por el IAPUCo, es interesante dedicar unas líneas a analizar INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 33
NOTA DE TAPA
la interfaz entre la industria y el comercio. La variable que utilizaremos es una aproximación al margen de comercialización (markup), calculado en este caso como un número índice que surge del cociente entre el VLE a nivel del Comercio (sin impuestos) y el VLE en planchada de Industria. Así, un índice de 1,5 es equivalente a un margen de comercialización del 50%. Es importante aclarar que, como explica el mismo IAPUCo, ni en este caso ni en ninguno de los eslabones de la cadena, los guarismos, ratios o las participaciones relativas a las que se ha hecho referencia deben interpretarse como renta o beneficio, toda vez que no
están computados los costos necesarios para desarrollar las actividades de cada segmento. No obstante, los índices comentados aquí resultan una medida orientadora al menos de algunos cambios de tendencias en el tiempo. En el gráfico 14 se puede observar que, además del ya comentado reacomodamiento alcista de los precios a salida de fábrica, otra consecuencia de la prolongada caída de la producción y de la cobertura de stocks ha sido la estabilización de los márgenes en niveles que para el mix del sistema resulta 6 puntos porcentuales menor al mismo semestre del año anterior (promedio ene-jun: 50% vs. 44%).
Gráfico Gr áfico 14 14
Fuente: Fu e n te : C CIL IL sobre sobre la la base base de de datos datos del del IAPUCo. IA P U C o .
A nivel de detalle por producto genérico5, cabe destacar que en la comparación interanual del primer semestre las mayores caídas en las marcaciones se dieron en leches larga vida (14 puntos menos), yogures (13 puntos menos) y en quesos (9 puntos menos). En el extremo opuesto aparece la leche en sachet, cuya marcación aumentó 10 puntos porcentuales. No obstante estos últimos ajustes bajistas, resulta evidente que dada la actual relación de fuerzas industria-comercio en la Argentina los márgenes continúan siendo elevados para las características del negocio, en comparación con cualquier otro país del mundo, y en un momento de crisis de los eslabones primario e industrial como el que transitamos hace ya largos meses, el comportamiento de los actores de la comercialización resulta por lo menos llamativo. Finalmente, con respecto a los precios minoristas, vale la pena detenerse a analizar su evolución comparativa reciente, para entender algunos reacomodamientos que se han producido en los últimos meses. Según datos del IPC BA del Gob. de la Ciudad de Buenos
Aires, los precios al consumidor de los productos lácteos experimentaron en lo que va de 2017 (hasta junio) una suba cercana al 17% -la mayor entre los rubros alimenticios-, cuatro puntos porcentuales por encima de la registrada por el índice a Nivel General y seis puntos superior al promedio del Grupo „Alimentos‰. El encarecimiento de los lácteos debe ponerse en contexto habida cuenta del „retraso‰ que acumularon durante los dos años previos (en 2015 aumentaron en promedio cuatro puntos menos que la inflación general y en 2016 otros nueve puntos menos), en el marco de una sensible reducción de la oferta de leche registrada desde abril de 2016 como consecuencia de las inundaciones. A nivel de detalle, las mayores subas en lo que va del año se observan en manteca y leche en polvo (+21%), quesos en barra (+19%) y las más pequeñas en quesos para rallar (+14,5%) y port salut (+11,5%), y valores cercanos al promedio general para la leche en sachet, queso cuartirolo y yogures.
5 El IAPUCO difunde los VLE por producto genérico solamente a nivel promedio ponderado de ambos mercados geográficos y no de manera desagregada. Dado el escaso sesgo exportador de la mayoría de los productos, salvo en el caso de la leche en polvo, los valores representan de manera casi excluyente la realidad del mercado doméstico.
34 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
NOTA DE TAPA Gráfico Gr áfico 15
Fuente: C IL sobre sobre la la b ase de de datos datos del del IP CBA del del Gob. Gob. de de la la Ciudad Ciudad de de Bs. Bs. As. A s. Fuente: CIL base IPCBA
Situación económica de la producción y la industria En este apartado se resumirán los principales resultados que arroja el interesante trabajo publicado recientemente por el INTA-IAPUCO6 que pretende generar y difundir información
mental que define las políticas del sector. Contar con información adecuada sobre sendos „valores de referencia‰ adopta entonces un carácter estratégico.
comparable del valor de referencia del litro de leche cruda a nivel primario e industrial que contribuya a la toma de decisión del sector público y privado relacionado con la producción de leche. Según expresan sus autores, un factor que ayudaría a reducir el grado de desconfianza entre los actores sería contar con información confiable y ecuánime sobre el valor económico del producto objeto de intercambio entre los eslabones: la leche cruda. En ese marco, existirían dos perspectivas simultáneas y simétricas sobre el valor del producto leche cruda: a. El mínimo valor que garantizaría la sustentabilidad económica de los oferentes en el tiempo o Valor de Referencia de Oferta (VRO). b. El máximo valor que garantizaría la sustentabilidad económica de los demandantes en el tiempo o Valor de Referencia de Demanda (VRD). La condición de que el VRD se ubique por encima (sea mayor) del VRO es la que garantizaría la sustentabilidad económica de la cadena; toda vez que ello implica que existe „creación de valor‰. Lograr esta condición (VRD > VRO) debería ser un objetivo de supervivencia tanto de los actores de uno y otro eslabón. También debería serlo el evitar la situación inversa (VRD < VRO) de „destrucción de valor‰, el salir prontamente de ella, el tener „alertas tempranos‰ de su ocurrencia. De igual forma, monitorear estos aspectos y actuar en consecuencia debería ser una preocupación central del sector guberna-
Del análisis de la serie de tiempo disponible (gráfico 16), surge lo siguiente: • En junio último, y por tercer mes consecutivo, el VRD es mayor que el VRO (hay creación de valor en la cadena), algo que no sucedía desde hace 15 meses. La suba reciente del „poder de compra‰ industrial puede explicarse por la combinación de una mejoría en los ingresos -producto del aumento de los precios a salida de fábrica- y una desaceleración de las subas de costos e incluso la reducción de los vinculados a la mano de obra, dado la estabilización de los salarios hasta diciembre 2017 y la sensible reducción del Aporte Patronal mensual permanente (pasó de casi $3400 en abril a $750$1500 según el perfil de la empresa). • También en junio, y por segunda vez consecutiva, el precio recibido por el productor -„pizarra‰- superó el VRO, situación que no registraba antecedentes desde agosto de 2015 (20 meses). • La simultaneidad de las dos condiciones anteriores, que resulta ideal para la sustentabilidad de los eslabones genuinos de la cadena, lamentablemente no se producía desde hace casi dos años. • En el sexto mes del año el VRD de las grandes firmas volvió a superar al de las PyMEs, después de un trimestre en el que se dio la situación inversa. Cabe aclarar que en el caso de las pequeñas y medianas empresas el „poder de compra‰ que se publica es calculado considerando el cumplimiento de
6
INTA-IAPUCO. Valores de referencia del litro de leche cruda. Boletín nro. 2. http://www.iapuco.org.ar/decom/inta-iapuco-002-2017-07.pdf
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 35
NOTA DE TAPA
todas las obligaciones registrales, impositivas, laborales directas e indirectas, etc., y sus correspondientes costos, un supuesto que frecuentemente no se verifica en la realidad, al menos parcialmente. Resulta obvio que la situación descripta mejora sensiblemente la capacidad de pago de estas firmas y es uno de los motivos que explica tanto la migración de tambos, como el „desvío‰ de leche hacia estos perfiles. Para tener una
dimensión de la „brecha competitiva‰ que se abre entre las industrias formales y aquellas que se desenvuelven en distintos grados de informalidad, basta consignar que solamente el no pago del ya derogado „Aporte Patronal Mensual Permanente‰ al Gremio, generaba en el mes de abril un ahorro cercano a los 10 centavos/litro, equivalente a casi el 2% del precio promedio pagado al productor.
Gráfico 16
Vd eR Demanda: Demanda: Valor Valor de de Referencia Referencia de de la la Demanda Demanda de de leche leche cruda. cruda. ““MyGEs” M yG E s” = M ega y Grandes G ra n d e s VdeR Mega Em presas - “PyMEs” “PyMEs” = Pequeñas Pequeñas y Medianas Medianas Empresas. E m p r e s a s. Empresas “P izarra” = p recios p agados al al productor productor informado informado por por la la industria industria ((Min. M in . A groindustria). “Pizarra” precios pagados Agroindustria). Vd eR Oferta: Oferta: Valor Valor de de Referencia Referencia de de la la Oferta Oferta de de leche leche cruda. cruda. a VdeR Fu ente: CIL CIL sobre sobre la la base base de datos datos del B oletín IINTA-IAPUCO. NTA-IAPUCO. Fuente: Boletín
Conclusiones Podría decirse que tras dos años en los que transitó por una de las crisis más profundas y prolongada de su historia, el sector lácteo argentino está comenzando a exhibir síntomas de reactivación. Las perspectivas de mejoría están sujetas a la eventual combinación de una adecuada recuperación estacional de la oferta y a la consolidación del incipiente repunte del mercado interno que ya se insinúa como producto del cambio de fase en el ciclo económico. En el frente internacional, se puede afirmar que lo peor ya ha sucedido y que, de no mediar hechos extraordinarios, no se deben esperar grandes cambios. En ese contexto más favorable, la asignatura pendiente consiste nada menos que en recuperar de manera gradual pero persistente la competitividad internacional perdida, una tarea a la que están llamados fundamentalmente los productores, los industriales y todos los organismos del Estado involucrados en esta importante cadena de valor. Fuentes consultadas: • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Lechería. Estadísticas varias. http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/ss_lecheria • INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo. Depto. de Análisis y Sistemas de Difusión. Estadísticas de exportacio| INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
nes de lácteos. • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Banco de datos. ¸ndice de Precios al Consumidor IPCBA. Indices de precios según principales aperturas y precios medios de Bienes y Servicios. http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=28446 • Instituto Argentino de Profesores Universitarios en Costos (IAPUCo). Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos (D.E.Co.M.). Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. „Valor por litro equivalente‰ y „Valor por litro equivalente apertura por productos genéricos‰ . http://www.iapuco.org.ar/decom2 • Instituto Argentino de Profesores Universitarios en Costos (IAPUCo). Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos (D.E.Co.M.). Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. „Valor por litro equivalente según mercados‰. • Centro de la Industria Lechera (CIL). • Kantar Worldpanel. Artículos varios. https://www.kantarworldpanel.com/ar • Kantar Worldpanel. 08/08/2017. Consumer Insights 2017. • Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), junio 2017. Comportamiento del consumidor ante las segundas marcas. http://www.indecom.org/index.php/prensa/1-comportamientodel-consumidor-ante-las-segundas-marcas. • Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Relevamiento de ventas de junio. 02/07/2017. http://www.redcame.org.ar/sitio/prensa?&p=2&pp=12 • INTA-IAPUCO. Valores de referencia del litro de leche cruda. Boletín nro. 2. http://www.iapuco.org.ar/decom/inta-iapuco-0022017-07.pdf
ESTADISTICAS
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 37
ESTADISTICAS
38 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
Si desea actualizar algún dato de su empresa, debe mandar la modificación antes del 15 de marzo de 2018. Muchas gracias.
ABB Producciones Caseros 3524 (1263) Buenos Aires - Argentina Cel: 011 1544163717 E-mail: abbproducciones@gmail.com
INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017 | 39
ANUNCIANTES
Anunciantes ALIMENT.AR AGUAS & PROCESOS AMG
Pag. 17
ING.LOPEZ & ASOCIADOS
25
7
KEARNEY & MACCULLOCH
4
R/CT
LOPEZ INGENIERIA PARA LË&#x2DC;CTEOS
39
BIOTEC
27
MASTELLONE
RT
CH.HANSEN
C/T
MOLFINO (SAPUTO)
27
CITROLAC
13
PROAR
32
FARMESA
19
TECNOFIDTA
FONTANET
12
SIMES
GELFIX
13
VERONICA
15
HIDROBIOT
19
WILLINER
25
IMAI
40 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017
3
5 15
BREVES
42 | INDUSTRIA LECHERA - AGOSTO 2017