PROGRAMA MENSUAL JULIO 2024

Page 1


Estrenos destacados

Dossier: Věra Chytilová

JULIO 2024

PROGRAMA MENSUAL

CINETECA NACIONAL

Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

RETROSPECTIVA VĚRA CHYTILOVÁ

EN PORTADA

La favorita del rey, 2024

ABREVIATURAS

D: Dirección.

B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución.

PC: Procedencia de copia.

ESTRENOS DESTACADOS

ARQUEOLOGÍA

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

Dossier VĚRA

Věra Chitylová, la directora checa de la Nueva Ola prohibida por su gobierno

El cuerpo femenino deportivo en Dos vidas de Věra Chitylová

RETROSPECTIVA

VĚRA CHYTILOVÁ

A principios de los años 70, Checoslovaquia entró en un periodo de apertura política bajo la bandera de un socialismo “con rostro humano”. Los jóvenes se convirtieron en los principales protagonistas de una sociedad que se atrevía a cuestionar sus cimientos desde la raíz. Quebrantando las rígidas estructuras del realismo socialista, un puñado de cineastas como Miloš Forman, Jiří Menzel, Ivan Passer, Jan Němec, entre otros, abordaron relatos en los cuales sus jóvenes protagonistas miraban a la política con desencanto, a los adultos con ironía y al mundo con un humor delirante. Pero al interior de ese mismo movimiento, había una exponente que cuestionaba los mecanismos y leyes masculinas sobre los que operaba el mundo entero, incluido el cine. Una de las pocas mujeres directoras que con su enfoque audaz y su aguda crítica social dejó una huella indeleble en la historia del cine: Věra Chytilová.

Chytilová emergió como una voz única en el panorama fílmico de Europa del Este. Su obra se caracterizó por una profunda exploración de las tensiones entre individuo y sociedad, así como por su estilo visual distintivo y su experimentación formal. Probablemente, la entrega más anárquica de la Nueva Ola Checa sea su emblemática Las margaritas (1966), la cual si-

A PARTIR DE AGOSTO 2024

gue las desventuras de dos jóvenes impetuosas que, creyendo que el mundo está “corrompido”, se embarcan en una serie de bromas en las que nada se toma en serio. Se trató de una película fuera de la norma y políticamente arriesgada, extensamente considerada como una de las grandes obras del cine feminista.

Chytilová desafió convenciones narrativas y estéticas, utilizando montaje no lineal, simbolismo vívido y una línea surrealista para reflexionar sobre la alienación, la identidad femenina y los conflictos generacionales. Sin lugar a dudas, su influencia perdura en generaciones posteriores de cineastas, quienes valoran su valentía para desafiar los paradigmas y su capacidad para capturar la esencia misma de la experiencia humana en sus películas.

Cineteca Nacional

Una bolsa de pulgas ∙ 1962

UNA BOLSA DE PULGAS

DOS VIDAS

LAS PERLAS DEL FONDO DEL AGUA

LAS MARGARITAS

Pytel blech, Checoslovaquia, 1962, 45 min.

D: Věra Chytilová.

Věra Chytilová dirigió este mediometraje documental con tintes de ficción ambientado en la pensión femenina de una fábrica textil en la Checoslovaquia comunista. Narrado a través de los monólogos internos de Eva Gálová, una nueva aprendiz a quien nunca vemos en pantalla, la película sigue a las trabajadoras, especialmente a Jana, una joven con problemas de disciplina. Vanguardista y experimental, Una bolsa de pulgas es el antecedente en la línea de retratos del individualismo femenino de Chytilová.

O něčem jiném, Checoslovaquia, 1963, 81 min.

D: Věra Chytilová.

El primer largometraje de Věra Chytilová narra las historias paralelas de dos mujeres treintañeras que están atrapadas entre la monotonía de su vida cotidiana y su deseo de cambio. Eva es una gimnasta que entrena para una importante competencia tras la cual quiere abandonar la carrera, mientras que Věra es una ama de casa que quiere descansar de su marido y su hijo a través de una aventura amorosa. Chytilová explora el que sería durante mucho tiempo su tema predilecto: la emancipación de la mujer.

Perličky na dně, Checoslovaquia, 1965, 107 min.

D: Jiří Menzel, Jan Němec, Evald Schorm, Věra Chytilová y Jaromil Jireš.

Antología de cinco relatos inspirados en la obra del escritor checo Bohumil Hrabal y dirigidos por talentos emergentes de la Nueva Ola Checoslovaca: Jiří Menzel, Jan Němec, Evald Schorm, Věra Chytilová y Jaromil Jireš. Chytilová dirigió el segmento “El café del mundo” (“Automat Svět”), en el que los invitados a un banquete de bodas en un restaurante de Praga permanecen ajenos a la miseria circundante. La cineasta contó en su reparto con el artista gráfico Vladimír Boudník, que se interpreta a sí mismo.

Sedmikrásky, Checoslovaquia, 1965, 76 min. D: Věra Chytilová.

Mientras toman el sol, María I y María II llegan a la conclusión de que, si todo en el mundo ya está corrompido, ellas también. Así, asumen una actitud rebelde y comienzan a pasar sus días destrozando su entorno y engañando a la gente. Las travesuras y las maldades crecen hasta poner sus propias vidas en riesgo, esto las hace replantearse su perspectiva. Con una técnica collage, la cineasta checa Věra Chytilová construyó un filme que conjuntaba la estética propia del género experimental y el surrealista.

LOS FRUTOS DEL PARAÍSO

HISTORIA DE UNA URBANIZACIÓN

LA

CHOZA DEL LOBO

Ovoce stromů rajských jíme, Checoslovaquia, 1969, 96 min.

D: Věra Chytilová.

Eva y su marido conocen a Robert en el jardín de una pensión. Durante un juego, Robert tira una llave por accidente y la curiosa Eva la recoge y emprende una expedición a la habitación del misterioso hombre. Después de varios descubrimientos, Eva comienza a sospechar que Robert es un asesino y se da cuenta de que su vida corre peligro. Este filme, que sentaría nuevas bases estéticas en la carrera de la directora checoslovaca, fue nominada a la Palma de Oro en la 23.ª edición del Festival de Cannes.

Panelstory aneb Jak se rodí sídliste, Checoslovaquia, 1979, 96 min.

D: Věra Chytilová.

Un anciano deambula por una serie de edificios, todavía en construcción, a donde se mudará con la familia de su hija. En este recorrido irá conociendo a todos los vecinos, que conforman un contrastante mosaico de realidades. Mujeres embarazadas llenas de esperanza por el futuro y hombres viviendo en la total desilusión y vagancia. Con su ya característico estilo que utilizaba la metáfora social para criticar al sistema, Chytilová construyó un interesante filme compuesto por actores no profesionales y amateurs.

Vlci bouda, Checoslovaquia, 1986, 92 min.

D: Věra Chytilová.

Un grupo de jóvenes es seleccionado para participar en un exclusivo entrenamiento de esquí en las montañas. A su llegada son recibidos por el jefe apodado “Papá” y dos instructores que rápidamente comienzan a darles órdenes. Con el pasar de los días, los jóvenes se darán cuenta de que están siendo parte de un elaborado plan de invasión alienígena. A través del género del terror y la ciencia ficción, este filme realiza una alegoría a la imposición y manipulación ideológica de los regímenes totalitarios.

Ivana Karbanová y Jitka Cerhová en Las margaritas · 1966

VĚRA CHYTILOVÁ: LA DIRECTORA CHECA DE LA NUEVA OLA

PROHIBIDA POR SU GOBIERNO

Extractos de un texto de Cal Brockel

Hero Magazine

Londres, 8 de mayo de 2021

Traducción: Bianca Ashanti

Věra Chytilová, estudiante de filosofía y modelo, se convirtió en miembro fundador de la Nueva Ola Checa con sus elegantes y absurdas propuestas cinematográficas. Sus películas son al mismo tiempo formalistas, surrealistas y delicadas en su observación, creando momentos humanos en medio de un simbolismo anárquico. Sus experimentos alegres y sardónicos la llevaron a ser censurada, prohibida y, finalmente, obligada a no hacer películas hasta que la presión de la comunidad internacional la puso de nuevo detrás de la cámara.

Un signo de los tiempos

Věra Chytilová fue la primera mujer que estudió dirección cinematográfica en la prestigiosa academia de cine FAMU de Praga. Allí estudió con muchos de los nombres que se asociarían con la Nueva Ola Checa, incluidos Ján Kadár, Ivan Passer y Otakar Vávra. Su película de graduación, Techo (1961), ya estaba impregnada de su estilo inicial de disidencia sutil: inspirada en su propia experiencia, la lente de Chytilová explora, en un fluido estilo cinéma vérité, la vida de una joven modelo en Praga. De este extraño realismo, ella destaca el hastío materialista, una sensación de impotencia, y da un relato honesto del estilo de vida de estos sujetos. Esto fue tan impopular entre los socialistas occidentales como lo fue entre su propio gobierno.

Věra Chytilová

Siguió con otro trabajo corto inspirado en el cinéma vérité, Una bolsa de pulgas (1962). Utilizando un grupo de no actores en escenas improvisadas, satiriza la educación de las mujeres jóvenes que viven en una fábrica textil. Vemos este mundo a través de los ojos de la recién llegada, Eva, y escuchamos sus pensamientos internos mientras ella se adapta y forma opiniones propias sobre su entorno. Sus monólogos son cínicos y poco sentimentales, aunque se siente atraída por la rebelde Jana. La película explora un florecimiento de la individualidad en un rígido entorno. Hay una escena clave en la que Jana es llevada ante el comité de la empresa por su conducta. Ahí, su estilo de vida y sus valores se discuten en un foro abierto mientras la propia Jana guarda silencio y se niega a participar. El primer largometraje de Chytilová, Dos vidas (1963), emplea un estilo similar para contar la historia de dos mujeres: una campeona de gimnasia en entrenamiento y una ama de casa en apuros que inicia un amorío. La película emplea una mezcla de estilos documental y ficticio para yuxtaponer las vidas de las dos mujeres: pública y doméstica. Si bien nunca se cruzan en la narrativa, están unidos en cortes combinados y temáticas. Se aburren y se frustran al mismo tiempo por sus caminos tremendamente diferentes; ambos dominados por los hombres que las rodeaban, mientras ellas buscan silenciosamente algún tipo de libertad. La película destaca por su descripción de las mujeres y su independencia, pero Chytilová a menudo sostuvo que no era feminista sino individualista, lo que explica su rechazo a cualquier "movimiento".

Una bolsa de pulgas 1962

Las margaritas: antes de que llegaran los tanques

Věra Chytilová pudo hacer malabarismos con estos temas públicamente, junto con otros actores de la Nueva Ola, gracias a una liberalización general de la RSC [República Socialista Checoslovaca] durante los años 60. Las voces de los reformadores se habían vuelto cada vez más fuertes. A medida que se abrieron las posibilidades a su alrededor, escritores, artistas y cineastas expresaron más fuertemente su desacuerdo, y Chytilová hizo su película más conocida,

Las margaritas (1965).

Las margaritas es una comedia glotona y absurda que, a través de sus imágenes psicodélicas y su mordaz sátira, definió la época. Cuenta la historia de dos mujeres (María 1 y María 2) que deciden que, como todo va mal, ellas también deben estar yendo mal. Se embarcan entonces en un vertiginoso frenesí de libertinaje con la constante premisa de: «¿Importa?», mientras la dupla de mujeres sale con sugar daddys y los dejan pagar cuentas de restaurante enormes, bailan, beben hasta el cansancio y filosofan sobre la falta de sentido de todo y lo absurdo de la vida. En Las margaritas, este tipo de duda existencial se puede disipar fácilmente; después de todo, ¿importa? La película es una representación magistral de una sociedad centrada en el consumo y la decadencia hipócrita. Un punto culminante en el arte del exceso.

Las margaritas · 1965

La película es vibrante y colorida, desde los disfraces y las fiestas hasta el inevitable número de baile. Este alegre descenso a la nada se corresponde con la edición entrecortada y los efectos visuales mientras la pareja literalmente se deconstruye entre sí con un par de tijeras. Finalmente, la cinta culmina con una orgía cuando las Marías destruyen un banquete de servicio de plata. Se alimentan, luchan, se sientan en cada silla y desfilan por la mesa de la decadencia burguesa como una pasarela. Fue por esta escena que finalmente se prohibió la película. El gobierno calificó el despilfarro de alimentos como reprobable.

Frutos de la primavera de Praga

En enero de 1968, la liberalización de Checoslovaquia llevó al reformista Alexander Dubček a ser elegido primer secretario. Lo que siguió a esto fueron varias reformas radicales que descentralizaron la administración y otorgaron mayores libertades. El objetivo de Dubček era dar “un socialismo con rostro humano”.

Hubo una reacción inmediata de la Unión Soviética que resultó en meses de tensas negociaciones y compromisos entre Dubček y los soviéticos antes de que, el 20 de agosto, los ejércitos de las naciones del Pacto de Varsovia invadieran la RSC. La caída fue rápida y condenada mundialmente, desde Estados Unidos hasta China. Las reformas se revocaron en un proceso llamado "normalización" y Dubček fue enviado a trabajar en una empresa forestal.

Quizás no fue el clima perfecto para que Chytilová lanzara su pieza más formalista y simbólica hasta el momento, Los frutos del paraíso (1969): una reimaginación psicodélica y surrealista de la historia de Adán y Eva. La secuencia inicial es una hermosa obra de arte visual y sonido operístico que puede hacer que el resto de la película parezca plano en comparación. Sin embargo, las nuevas autoridades fueron menos amables con la experimentación de Chytilová y se le prohibió hacer más películas.

Las margaritas · 1965

Los frutos del paraíso· 1969

Internacional

[Más tarde] en 1976, la cineasta respondió una invitación a un festival de cine recién organizado en Estados Unidos al que su gobierno no le permitió asistir. El festival había pedido proyectar Las margaritas y Chytilová reveló que no tenía copias sin censura y que ya no se le permitía hacer películas. Esto provocó una presión internacional generalizada sobre el gobierno checoslovaco. A medida que aumentaba la presión, Chytilová se acercó personalmente al presidente Gustáv Husák en una carta. Describió su propia práctica y carrera, destacando sus profundas creencias socialistas, y fue esto, combinado con una disminución en la asistencia al cine en el país, lo que le permitió volver a hacer cine.

Las décadas siguientes, Chytilová continuó haciendo películas experimentales (y tuvo enfrentamientos con las autoridades). Con el tiempo, adoptó un estilo más realista pero mantuvo sus comentarios muy observadores sobre la vida de las mujeres y la sociedad controlada que la rodeaba. Históricamente, su trabajo ha sido difícil de encontrar en Occidente, pero los pocos trabajos que han logrado sobrevivir se han convertido en símbolos icónicos en todo el mundo. Mientras muchos otros directores censurados de la época se dirigieron a países más liberales para ejercer su oficio, Chytilová permaneció. Sin dejarse intimidar por la presión gubernamental se convirtió en una voz para el individuo que resiste en un mundo restrictivo.

Eva Bosáková en Dos vidas · 1963

EL CUERPO FEMENINO

DEPORTIVO EN DOS VIDAS

(1963) DE VĚRA CHYTILOVÁ

Extractos de un texto de Nora María Barathova Unzurrunzaga L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos Valencia, 2024

En su libro La pequeña comunista que no sonreía nunca, Lola Lafon construye un documental ficcionado alrededor de la vida de la conocida gimnasta rumana Nadia Comăneci. Para la construcción de la novela, Lafon intercambió una serie de correos electrónicos y conversaciones telefónicas con la propia Comăneci, quien le otorgó múltiples detalles acerca de acontecimientos vitales. La autora consigue, a partir de ellos, trazar un relato que indaga en varios aspectos que marcaron la trayectoria de la protagonista, entre los que destacan, por supuesto, el contexto en el que Comăneci se convierte en una niña famosa −la Rumanía de Ceaușescu y el paulatino paso de la Guerra Fría a la globalización− y la percepción del cuerpo femenino −tanto la autopercepción como la de un público internacional−.

Contexto histórico comunista y cuerpo femenino −sea deportivo o no− son también cuestiones centrales en Dos vidas (O něčem jiném, 1963), el primer largometraje de la cineasta checa Věra Chytilová, en el marco de la Nueva Ola Checoslovaca. Aún alejada de la exuberancia estética que caracterizará sus posteriores películas −con Las margaritas (Sedmikrásky, 1965) como ejemplo más claro de ello−, la directora construye en esta obra dos relatos paralelos acerca de dos mujeres muy distintas, pero que, en cierto modo, comparten experiencias vitales, desafiando las barreras entre ficción y documental. Una de ellas es la gimnasta campeona del mundo Eva Bosaková y la otra una ama de casa llamada Věra. El relato de Bosaková está rodado a modo de documental, con detalles propios del cinema verité, como el uso de actores no profesionales e improvisaciones, mientras que el de Věra es puramente ficticio. Chytilová ya había contado con ciertos impulsos documentales en sus dos cortometrajes anteriores, Techo (Strop, 1961) y Una bolsa de pulgas (Pytel blech, 1962), que confluyen en esta película.

Dos vidas · 1963

Dos vidas

La historia arranca con la gimnasta Eva Bosaková, que se está preparando para varias grandes competiciones, después de las cuales quiere dejar por fin su carrera como deportista de alto nivel. Mientras tanto, Věra es ama de casa y se ocupa de su hijo de cuatro años y de su marido. No se conocen entre ellas y, sin embargo, tienen mucho en común: son de la misma generación, ambas están en la treintena, y ambas han caído en la rutina de los estereotipos cotidianos que las cansan y frustran.

En el aspecto formal destaca la sencilla alternancia de escenas de cada una de las mujeres, que se van intercalando y, aunque no tengan una continuidad narrativa entre ellas, sí que cumplen una función comparativa y estructural. El objetivo principal de la yuxtaposición es provocar la reflexión, pero también sirve como una forma de mostrar, de manera paralela, la narración real y la ficticia. La historia de Eva se construye con planos que parece que se están grabando por casualidad −sus duros entrenamientos en el gimnasio, en los que se enfrenta a las estrictas indicaciones y al comportamiento abusivo de sus entrenadores− y planos en los que se percibe cierta intervención de la cineasta, mientras que la historia de Věra puede resultar más artificial y puramente ficticia en comparación.

Dos vidas · 1963

Espacios y cuerpos

Las secuencias puramente ficticias, que siguen la vida del ama de casa Věra, muestran la cotidianeidad de su vida, encerrada en la prisión de su hogar, de una forma incluso precursora a lo que hará una década después Chantal Akerman en varias de sus películas, como Yo, tú, él, ella (1974) o Los encuentros de Anna (1978), donde resignificará la idea de hogar, intentando ir más allá del marco familiar. En Dos vidas, Chytilová muestra no sólo el rechazo al espacio doméstico tradicional, sino también, la realidad de una deportista de élite que, a pesar de haber conseguido liberarse de la domesticidad mediante su paso a la esfera pública, también puede sentirse aprisionada, encerrada en otro espacio que también funciona como prisión; el gimnasio en el que sus abusivos entrenadores la someten a horas y horas de preparación física para los campeonatos. Esta contraposición de espacios de prisión que plantea Chytilová resultan, por tanto, interesantes a la hora de reflexionar acerca de la categorización espacial ajena «a las normas que rigen la sociedad». Dentro de este marco, interesa poner el foco en los cuerpos de las protagonistas que habitan estos espacios, y cómo la película establece una constante comparación y búsqueda de similitudes entre ellos. Resulta especialmente interesante, en la segunda mitad de la película, el momento en el que se intercalan secuencias de uno de los intensivos entrenamientos de Eva con las citas de Věra con su amante. Este montaje paralelo refuerza la idea que se ha introducido al principio de este ensayo: la representación del cuerpo deportivo femenino frente al canónico. Para abarcar la cuestión corpórea, cabe señalar las circunstancias en las que ambas protagonistas son representadas.

Věra Uzelacová en Dos vidas 1963

La idea de mujer deportista en la esfera pública y ama de casa en la esfera privada se difumina de cierta forma en esta película. El cuerpo del ama de casa, en el seno familiar, representa la maternidad, condición de la que la protagonista intenta huir. En el contexto socialista de los países del este de Europa, a pesar de «tener la obligación de contribuir a la construcción del nuevo estado socialista de forma equitativa a los hombres» la maternidad era una «obligación social» para las mujeres. El cuerpo de Věra es un ejemplo de este sometimiento a la maternidad socialmente obligada; su marido ya no la desea, tan solo la ve como la encargada de las tareas y los cuidados del hogar, por lo que ella busca ese deseo y una identidad más allá en una relación extramatrimonial.

Věra representa la contradicción entre figura maternal y mujer joven a la que el patriarcado ha obligado a buscar la aprobación masculina. En la psicología jungiana, el arquetipo de la madre se asocia con cualidades como la crianza, el amor, la compasión y la protección. Su matrimonio la hace sentir vacía e indeseada, por lo que pretende cubrir estas carencias fuera de él. Esta huida de la maternidad tradicional, sin embargo, no resulta exitosa, pues Věra comprende que no le sirve con que su amante la desee, también necesita que la escuche. Frente a la imposibilidad de encontrar lo que le faltaba en su núcleo familiar fuera de él, Věra se resigna y vuelve a su condición de ama de casa; entrega su cuerpo al cuidado y a su obligación social.

Frente a esto, la gimnasta podría resultar la antítesis a la noción tradicional del rol de la mujer, oponiéndose al canon femenino no sólo social, sino también corporal. De todas formas, como ya se ha señalado, las esferas privada y pública se desdibujan, mostrándose en los casos de ambas mujeres el encierro de sus cuerpos en espacios igual de opresivos. El sometimiento a largos entrenamientos y el abuso de sus entrenadores que sufre Eva refuerzan la idea de semejanza. En definitiva, Dos vidas realiza un muy interesante retrato propio de su contexto, mediante herramientas vanguardistas como el cruce estilístico o metodologías fílmicas. Es cierto que la atleta desafía el orden patriarcal mediante su transformación corporal y su ocupación de la esfera pública [pero] ¿qué sucede cuándo el cuerpo femenino deportivo es puesto al mismo nivel que el canónico y encerrado en espacios que resultan igual de opresivos? Aunque de forma algo menos remarcada que en la sociedad occidental, en los países del bloque socialista durante la Guerra Fría, que en teoría buscaban construir una sociedad igualitaria en todos los aspectos, este esqueleto patriarcal resultaba [extremadamente] difícil de desmembrar.

ESTRENOS

DESTACADOS

Mantícora 2022

SANSÓN Y YO

D: Rodrigo Reyes.

2022 · 83 min. · Color

México-Estados Unidos

Dist: La Maroma.

Extractos de un texto de Ricardo Gallegos

La Estatuilla jun. 12, 2022

Ciudad de México

En 499 [2020], Rodrigo Reyes utilizó elementos de ficción −un conquistador español despertando en el México moderno a 499 años de la Conquista− para crear un documental reflexivo en torno a la actual situación de violencia en el país. Y esa creatividad se vuelve a hacer presente, ahora con mayor potencia, en Sansón y yo, un brillante filme que consolida a Reyes como uno de los documentalistas mexicanos más propositivos de la actualidad.

Hace 10 años, Reyes se encontraba trabajando como intérprete de la corte en California cuando fue asignado a un juicio de homicidio involucrando a un joven inmigrante de 19 años: Sansón. El veredicto fue de cadena perpetua para el acusado sin posibilidad de libertad condicional. Pero el encuentro, el caso y la amabilidad de Sansón se quedaron grabados en la memoria de Reyes, quien mantuvo comunicación con él a través de cartas y visitas a la cárcel. Eventualmente, el director le propuso hacer una película sobre su vida.

Pero este no es ni un filme de ficción, ni tampoco un documental común. Sansón y yo integra pequeños segmentos de ficción a una narrativa de no ficción. ¿Cómo? A partir de las historias redactadas por Sansón en sus cartas, Reyes reimagina momentos importantes en su vida, desde su infancia hasta el hecho que lo llevó a la cárcel. Sin embargo, salvo por una foto, el Sansón de carne y hueso nunca aparece en el filme porque el sistema nunca se lo permitió.

Reyes hila con gran precisión narraciones de sus correspondencias con Sansón, entrevistas a su familia, talleres de expresión artística, las dificultades del rodaje y la violenta actualidad en Tecomán, pueblo en donde creció su sujeto. El resultado es un fascinante retrato de vida con múltiples aristas que respetuosamente escarba en el trauma de Sansón para comprender su historia.

COMALA

D: Gian Cassini.

2021 · 98 min. · Color México

Dist: Avena Cine.

Extractos de un texto de Karina Solórzano Fotogenia

Ciudad de México oct. 06, 2021

En Comala (2021), el director Gian Cassini va de Monterrey a Tijuana pasando por Culiacán y Texas para «conocer» a su padre. El itinerario de viaje sigue los destinos de los diferentes familiares que conforman la película: en San Antonio, el abuelo cubano que participó en la revolución le habla de su pasado y de su cambio de identidad como si se tratase de un personaje de una película de acción. En Tijuana, su media hermana recuerda momentos en común de la infancia. En Monterrey, está el hogar al que siempre retorna y desde donde habla su madre. Ella ilumina la película como si resolviera las pistas que él, a través de imágenes, desentierra.

Gian construye la historia familiar de los Cassini mientras lo vemos en su escritorio con notas de periódico, dibujos y fotografías; él es el investigador de su propia historia. Cassini se muestra a sí mismo como director y protagonista de su documental en un gesto que recuerda al de Nicolás Prividera en M (2007), donde va tras las pistas de su madre desaparecida durante la dictadura argentina. El padre de Cassini [aquí] es un personaje ausente que la madre, abuela e hijos evocan, cada uno contribuye a construir una imagen más compleja de él.

Lo mismo sucede con la forma del documental, aunque la voz en off del director guía el camino, las demás tensan la relación entre el material de archivo y el presente; una imagen filmada en el pasado adquiere nuevos significados. Comala pone en evidencia ese conflicto, el director parece estar consciente de la poca fiabilidad de las imágenes y al mismo tiempo de su poder premonitorio: en una fotografía de infancia, su padre y su tío sostienen unas pistolas de juguete, es el vaticinio de su futuro. En la búsqueda del padre siempre está el temor de encontrarnos frente a un espejo.

MR. LONDON NIGHT

Cineteca Nacional

jun. 24, 2024

Ciudad de México

Rafael Rangel es ante todo un documentalista de cámara en mano. Sus imágenes no aspiran a un estilismo armado, por el contrario, pareciera estar interesado en el registro sencillo. Desde la realización de uno de sus primeros filmes, Preludios, las otras partituras de Dios (2013), donde retrataba a indigentes con trastornos mentales que miraban a la cámara sin demasiado interés por contar una historia clara, hasta Septiembre 19, pequeñas historias épicas (2019), una recopilación de fuertes imágenes sobre el sismo del 2017, Rangel mostró un amplio interés por contar historias en torno a la resiliencia.

Esta orientación discursiva le ha permitido tener mucha más amplitud dentro del género documental, debido al abandono de una narrativa lineal, que permite que su cine sea de una interpretación más abierta. Por ello, podría resultar evidente que su filmografía se haya volcado a un género mucho más experimental, convergiendo casi irremediablemente con el video ensayo. Un género que según palabras del cineasta, lo define mejor que el documental.

Así, no resulta sorprendente que en su más reciente filme Mr. London Night el cineasta mexicano se haya dado las licencias para mezclar explícitamente la ficción y el documental, siguiendo la vida de un hombre que, al igual que los personajes de sus filmes anteriores, intenta sobrevivir al rezago y el maltrato de su entorno. Con esta línea crítica, Rangel retrata a Peter, un adicto a la heroína que pasa sus días deambulando por una Londres que no tiene cabida para él, mientras intenta superar su adicción y conseguir alimentos. Una mirada sencilla de las problemáticas más complejas que atañen a la capital de la revolución industrial.

D: Rafael Rangel.
2024 · 98 min. · Color México

ZIUTA TRAVESÍAS

Ziuta Kerlow fue una mujer multifacética, de una energía inconmensurable, cuya biografía se extendió por diversas geografías y momentos históricos. Entre la larga lista de aspectos que conforman su perfil podemos incluir su origen polaco, su ascendencia judía (aunque ella se consideraba una atea que creía en los espíritus), fue sobeviviente de la Segunda Guerra Mundial, comunista desde los 13 años, exiliada, enfermera, excelente cocinera, actriz de Paul Leduc, etcétera, etcétera, etcétera. También fue madre de la artista plástica Carolina Kerlow, quien emprende la ambiciosa y cariñosa misión de contar su historia con este documental familiar.

2023 · 99 min. · Color

México

Israel Ruiz

Arreola, Wachito

Cineteca Nacional

jun. 25, 2024

Ciudad de México

A partir de una entrevista realizada a Ziuta cuando tenía 75 años, Kerlow traza un mapa de todas las travesías que su madre emprendió a lo largo de su vida. De Polonia a la Ucrania soviética escapando de la guerra, de Persia a Bombay pasando por Teherán y Pakistán, de un campo de concentración para japoneses en Los Ángeles a una finca en Guanajuato, y de la Ciudad de México en los 50 donde encontró el amor a Guatemala en los 70 donde reafirmó su compromiso político, emprendemos un largo recorrido en tren, barco y caballo, atravesando océanos, desiertos y selvas, guiados siempre por la voz de Ziuta y las reflexiones y recuerdos de Carolina. La cineasta revisita algunos de los lugares en los que estuvo Ziuta y entrevista a su padre y a algunos de sus amigos y personas que la conocieron. Pero, además, expande el ejercicio de memoria ilustrándolo con sus dibujos, pinturas, animaciones y collages, saturados de colores y formas, llenos de vitalidad como lo fue su propia madre. Hay que destacar que el montaje de Azeneth Farah y la dirección de Carolina Kerlow nunca pierden el rumbo y saben ubicarse en el gran y sorprendente mapa de vida de Ziuta.

D: Carolina Kerlow.

TEOREMA DE TIEMPO

un

México

Trabajar con la memoria siempre es un proceso azaroso. Voltear a ver la memoria no debe ser un acto científico que tenga objetivos bajo un afán metodológico para reconstruir lo que fue; más bien es algo cercano a un proceso creativo que, por medio de estímulos simbólicos, nos permite imaginar lo que nos hubiera gustado que fuese.

Teorema de tiempo es el primer largometraje documental de Andrés Kaiser. Narra la historia de Anita Schlittler y Arnoldo Kaiser, hijos de inmigrantes suizos, abuelos del realizador y apasionados cineastas amateur. A partir de un monumental trabajo de revisión, recuperación y digitalización del archivo fotográfico y videográfico de sus abuelos, conformado por más de tres mil piezas, su nieto desarrolla un retrato que explora su historia como pareja, como migrantes, como familia, pero sobre todo como amantes de la experimentación creativa generada por la curiosidad.

Andrés Kaiser teje un discurso que se revela como un mosaico que reacomoda y reinterpreta la búsqueda íntima de Anita y Arnoldo por construir una serie de recuerdos, que a su vez emanan como una reflexión sobre la pérdida de la memoria, sobre la lucidez que afectó a Arnoldo en sus últimos años de vida. Es también un retrato familiar que deambula entre lo real del recuerdo y la fabricación de una ficción, una aventura que se abre al romper la barrera entre la fantasía y lo real. Teorema de tiempo se esgrime como un documental donde la libertad creativa es la base para el cuestionamiento e interpretación de la identidad propia y familiar. Es una ficción/no ficción que comprende el pasado por medio de un archivo familiar, que hace un recorrido cuestionando el acto de registrar y el uso de la ficción para decorar una historia llena de secretos y mentiras dolorosas. Una invitación a utilizar la imagen para contar otra historia, la no percibida.

D: Andrés Kaiser. 2022, 90 min. · Color Dist: Benuca Films.
Extractos de
texto de Mauricio Orozco Árbol Rojo A.C. 2022

CAMINOS CRUZADOS

Crossing D: Levan Akin. 2024 · 106 min. · Color

Suecia-DinamarcaFrancia-Turquía-Goergia Dist: MUBI.

Con el romance de Al final bailamos (2017), Levan Akin logró el principal objetivo del cine de autor: firmar una película ambiciosa capaz de atraer al público, incluso fuera del circuito de festivales. Caminos cruzados [su más reciente largometraje], seleccionada como cinta de apertura de la sección Panorama en la Berlinale, es una propuesta mucho más tranquila, que podría repetir el éxito de su anterior trabajo.

En Caminos cruzados, la profesora jubilada Lía decide encontrar a su sobrina trans Tekla. [Para ello] se une a un aburrido chico de barrio llamado Achi, que anhela escapar de su rutina. Gracias a esta extraña pareja, la película de Akin se convierte en una improbable buddy movie [donde] Lía y Achi discuten, se pelean y establecen normas para romperlas de inmediato. No obstante, como suele ocurrir, acaba surgiendo un cariño entre ambos. Inevitable y previsible, pero también divertido.

¿Cómo puede ser “divertida” una película sobre la búsqueda de una joven trans que vive en la clandestinidad? Lo único que hay que hacer es celebrar la bondad. Fuera de Hollywood, no es precisamente una elección fácil: las películas de festivales suelen optar por la violencia y la desesperación, y ganan premios por ello. Akin [por el contrario] demuestra que hay otro camino posible.

Extractos de un texto de Marta Bałaga Cineuropa feb. 16, 2024

Los dos protagonistas no son muy buenos buscando a gente perdida. Sin embargo, encuentran otras cosas: comprensión y perdón. Para Achi, es un primer contacto con la libertad, mientras que Lía logra dejarse llevar y conectar con su yo menos comedido, con la chica que solía ser (“la mejor bailarina del pueblo”). Perdió a esa chica hace mucho tiempo ¿Y para qué? Parece que [todo aquí] trata sobre la libertad y sobre darse cuenta de que preocuparse por la opinión de los demás es el mayor error que podemos cometer.

LA FAVORITA DEL REY

En 1761, una joven de 24 años llamada Jeanne Bécu, sin dinero, escribe una carta a un "querido amigo", en la que le dice que le ama, antes de ir al grano: «No quiero seguir siendo una dependienta, sino un poco más una señora, y por ello me gustaría encontrar a alguien que me mantenga». Hace su propuesta: «No le costará más alquiler... Mantenerme a mí y a mi tocado será el único gasto, y por esos dame cien libras al mes».

Jeanne du Barry D: Maïwenn.

2024 · 116 min. · Color

Francia-BélgicaReino Unido

Dist: Cine Caníbal.

El desconocido no aceptó, pero la carta muestra la audacia de la mujer que pronto pasaría a la historia como Madame du Barry. Era la hija ilegítima de una cocinera y un monje. No fue un buen comienzo. Necesitaba protección. Finalmente, Jean-Baptiste du Barry asumió el papel de guardián. Poco después, fue presentada al rey Luis XV y se instaló en Versalles como su amante. El resto es historia. Es innegable que Jeanne du Barry es agradable a la vista; el director de fotografía Laurent Dailland aprovecha al máximo esas extraordinarias habitaciones y vistas, con velas al estilo de Barry Lyndon iluminando las habitaciones oscuras, y Jürgen Doering merece grandes elogios por su diseño de vestuario. Pero las intrigantes complejidades de la historia se suavizan, se sumergen y se consideran menos interesantes que el impresionante entorno de los amantes.

Extractos de un texto de Sheila O'Malley

Roger Ebert may. 03, 2024

Cannes

Depp fue una elección controvertida (probablemente una de las razones por las que Maïwenn, igualmente controvertida, lo eligió a él), y camina sonámbulo por el papel con sus fabulosos trajes y sombreros de plumas, pareciendo sobre todo desanimado. La Jeanne de Maïwenn es una cifra en un estado emocional generalizado de alegría, humor y ternura.

YŪREI (FANTAMAS)

En Yūrei, el primer largometraje de la artista y cineasta Sumie García (reconocida por su cortometraje nominado al Ariel Retrato familiar), se habla sobre heridas invisibles y huellas de personajes silentes, rastros tras los cuales cabe imaginar posibilidades de vidas, sentires e historias que han quedado en la opacidad de una memoria incompleta. Las imágenes del documental navegan esa opacidad dando su propia forma al deseo, a la falta; a la necesidad de conocer, entender y amalgamar los huecos que han quedado en la historia de la migración japonesa en México.

D: Sumie García Hirata. 2023 · 83 min. · Color

México

Dist: Pimineta Films.

Prima el paisaje, retratos de lugares tocados por el paso del tiempo en distintas etapas y a distintos niveles de intimidad. Pasamos de conocer las formas de vida y acercamiento a la identidad japonesa de comunidades enteras de nikkei (emigrantes japoneses y su descendencia), a escuchar relatos más pequeños como la nieta que lamenta el silencio de sus antepasados, y busca, en la imaginación, re-construir las ruinas de su historia familiar. Las imágenes, a veces más descriptivas, juegan con la perspectiva de los espacios y los seres que lo habitan, capturando las minucias del territorio que hibrida la presencia de dos culturas. Otras veces, son puestas en escena que, a través de la yuxtaposición del cuerpo en movimiento y el espacio, crean alegorías de los sentimientos que desbordan a las palabras. Como descendientes de migrantes japoneses, se sostiene una idea: hay un dolor siempre latente, una herida que no se puede alcanzar a nombrar ni borrar del todo. El vacío de sentirse escindido, despojado de la verdad y origen. Quizá se trata de un sentir heredado, producto del abandono de la tierra natal; o quizá es la incertidumbre que brindan los fantasmas invisibles. Con Yūrei, Sumie García juega a ilustrar dichos fantasmas.

México

Extractos de un texto de Daniela García Juárez Girls at Films oct. 20, 2023

LOS BILBAO

La película de Speroni se abre con Iván saliendo de un penal de máxima seguridad, en la Provincia de Buenos Aires, tras haber cumplido su pena. Es la despedida de un ídolo. La cámara sigue al protagonista por los pasillos de la cárcel mientras es vivado y aplaudido por sus compañeros. Los abrazos no faltan y hasta hay apretones de mano con los celadores.

D: Pedro Speroni. 2023 · 73 min. · Color

Argentina Dist: IDA Agency.

Extractos de un texto de Luciano Monteagudo Página | 12 feb. 02, 2024

Argentina

Ese prólogo magistral de Los Bilbao engarza con el final de Rancho (2021), la magnífica película anterior de Speroni. Pero si aquella película era coral, ésta se concentra en Bilbao y su núcleo familiar. Y si Rancho transcurría íntegramente adentro de la cárcel, Los Bilbao en cambio tiene mucha calle. O más bien mucha vereda. Ahí es donde Iván trabaja, ofreciendo sus clases de boxeo en un gimnasio improvisado.

Como los mejores documentalistas, Speroni es un gran observador. Se nota que se ha ganado en buena ley la confianza de los Bilbao y comparte con ellos su cotidianeidad, en los buenos momentos y también en los malos. Nunca se le ocurriría caranchear en la miseria, pero tampoco es de los que embellecen la pobreza. Si la belleza surge –y lo hace– es gracias a la paciencia con la que Speroni busca y encuentra momentos de una infinita ternura, como la pequeña Luz tirada a la noche en un colchón en el patio, mirando el cielo. Pero también hay discusiones feas, violentas, en las que la cámara se mantiene impávida, como si no estuviera ahí.

Se diría que Speroni encuentra siempre la distancia justa. También sabe muy bien dónde cortar un plano y cuándo finalizar una secuencia, no sólo para marcar el paso del tiempo sino también para darle espacio al espectador, para no apurarlo y permitir que asimile una escena y reflexione sobre lo que está viendo. Eso se llama nobleza.

PROBLEMISTA

Julio Torres aúna en su debut como director, Problemista, su particular sentido del humor, un estilo visual tremendamente inventivo y su capacidad para elaborar una sátira mordaz. Torres ha hecho carrera creando comedias idiosincrásicas y de otro mundo que, sin embargo, capturan momentos culturales, como sus sketches en SNL, o como Los Espookys (2019-2022), que mezclaba realismo mágico, algunas de las imágenes más extrañas de la televisión y comentarios fantásticamente agudos.

D: Julio Torres.

2023 · 104 min. · Color

Estados Unidos

Dist: Cine Caníbal.

Aquí, deja atrás el terror, pero sigue mezclando magistralmente su sensibilidad con el formato de una comedia indie sobre un joven salvadoreño, Alejandro (interpretado por el propio Torres), que intenta desesperadamente triunfar en Nueva York, y el vínculo que forma con una crítica de arte ruidosa y estrafalaria (Tilda Swinton) que intenta que una galería exponga los cuadros de huevos que pintó su marido congelado criogénicamente.

Desde el principio, queda claro que a Problemista no le preocupan la lógica ni los límites de nuestro mundo, ya que se nos presenta a un joven Alejandro que vive en El Salvador con su madre artista, que crea elaboradas (y también físicamente imposibles) esculturas. Años más tarde, Alejandro se traslada a Nueva York con grandes sueños de ser diseñador de juguetes. El problema es que lo despiden de su trabajo, lo que significa que está en una carrera para encontrar otro empleo que pueda patrocinar su visado, o le echarán del país.

Extractos de un texto de Rafael Montemayor IndieWire mar. 14, 2023

Estados Unidos

Traducción: Israel Ruiz

Arreola, Wachito

Problemista demuestra que el estilo visual y el sentido del humor de Julio Torres funcionan tan bien en la gran pantalla como en la televisión. Su debut como director de largometrajes es una carta de presentación segura e imaginativa, una película que tiene tanto que decir sobre la experiencia del inmigrante como sobre ser un artista que intenta seguir siendo único y personal.

EL ÚLTIMO PUB

El

Hace más de una década, Ken Loach afirmó que Jimmy´s Hall (2014) iba a ser su última película. Dos años después, volvió con la brutal Yo, Daniel Blake (2016), ganó la Palma de Oro y, de nuevo, anunció su retiro. En 2019 realizó Lazos de familia y, otra vez, confirmó que era el cierre de su extensa filmografía. Ahora, asegura que con El último pub (2023), le pone el punto final a su carrera. Y esta vez, a sus 87 años, parece decirlo en serio.

La película, escrita por su incondicional Paul Laverty, sitúa al espectador en un pueblo del noreste de Inglaterra, empobrecido hasta los huesos. Allí, T.J. (Dave Turner) regenta un bar, “El viejo roble”, que es al mismo tiempo válvula de escape y entorno seguro para todas las personas que no pueden conseguir trabajo ni buscarlo fuera. Así, el día que llegue al pueblo un grupo de refugiados sirios huyendo de la guerra, T.J. se opondrá a los comportamientos racistas de sus amigos y convertirá su local en una zona de encuentro donde promueve valores como la multiculturalidad, la solidaridad y la hermandad.

El filme es un aullido desesperado que busca dejar en evidencia un sistema económico injusto que segrega a las personas. Loach aplica las mismas reglas que en anteriores películas y decide seguir los pasos de un protagonista indefenso en una jungla competitiva donde no hay cabida para relaciones sociales que no tengan fines lucrativos.

El último pub aboga por la solidaridad frente al individualismo descarnado. Loach filma la realidad tal y como es: con sus maniqueísmos y sus complejidades, con sus altas dosis de pesadumbre y sus incontables injusticias. Si es realmente la última obra del director, supone un broche de oro perfecto para una filmografía valiente que siempre se ha mantenido del lado de los más débiles.

The Old Oak D: Ken Loach. 2023 · 113 min. · Color
Reino UnidoFrancia-Bélgica Dist: Synapse.
Extractos de un texto de Rubén Téllez Brotons
antepenúltimo mohicano nov. 18, 2023

EL TÍO

Stric

D: David Kapac. 2022 · 104 min. · Color

Croacia-Serbia

Dist: PIANO.

Extractos de un texto de Neil Young ScreenDaily jul. 4 de 2022

Karlovy Vary

Una pesadilla claustrofóbica se desenvuelve en la eficaz ópera prima de los guionistas y directores croatas David Kapac y Andrija Mardešić, El tío. Presentada en la competencia inaugural de Próxima en Karlovy Vary, se trata de una atractiva tarjeta de visita cuyo guión parece un cruce entre Juegos sádicos (1997), de Michael Haneke, y Diente de perro (2009), de Yorgos Lanthimos, a medio camino entre el drama psicológico y el terror.

El septuagenario protagonista Predrag "Miki" Manojlović conserva su estatus de estrella casi medio siglo después de su irrupción en la pantalla chica en la serie de culto yugoslava Grlom u jagode. Conocido internacionalmente por sus colaboraciones con Emir Kusturica, Manojlović interpreta aquí uno de los papeles más siniestros de su carrera, el del antagonista de la aventura de Kapac-Mardešić.

Las primeras escenas parecen bastante inocuas, cuando una familia –la madre (Ivana Roščić), el padre (Goran Bogdan) y un hijo veinteañero (Roko Sikavica)– espera nerviosa la llegada del "tío" –ninguno de los personajes tiene nombre– para su visita anual de Navidad. Inmaculadamente ataviado, el caballero se presenta en su Mercedes quejándose de haber recorrido 600 km desde Múnich; a cada momento, el ambiente supuestamente festivo se vuelve cada vez más tenso y descabellado.

Tal vez pueda la película pueda describirse como una obra de aprendiz consumada, que ofrece amplias pruebas de talento en forma inacabada, así como un sólido escaparate para el pequeño y compacto conjunto actoral. Kapac y Mardešić siguen siendo nombres a tener en cuenta, aunque gran parte del impacto de su película dependa de las contribuciones cinematográficas de un talento más consolidado como el director de fotografía Milos Milan Stojanović.

MANTÍCORA

El título, Mantícora, es inequívoco: esta película habla del mal. El monstruo, ese Frankenstein mitológico con cabeza de hombre y cuerpo de bestia, tiene aquí los ojos desorbitados de un joven cualquiera, un creador de videojuegos solitario que un día descubre aterrado la transformación de su naturaleza sexual. El cuarto largometraje de Carlos Vermut es un valiente acercamiento a un hombre acorralado por una patología innombrable. Sobria y pulcra en la superficie, incómoda y turbia en su interior, nos sitúa en la mirada de un ser enfrentado a un proceso infernal.

D: Carlos Vermut.

2022 · 115 min. · Color

España-Estonia

Dist: Mantícora. Extractos de un texto de Elsa Fernández Santos

El País

dic. 09, 2023 Madrid

Mantícora es en ese mismo sentido una película a contracorriente, que desde la ficción osa moverse entre los grises de un terreno muy pantanoso para preguntarse por el lado más oscuro de la naturaleza humana. Vermut apela al género clásico de terror desde un lugar mental y aséptico, en el que la metamorfosis del hombre en monstruo ocurre fuera de campo, en la cabeza del espectador y en el interior de un personaje cuyo abismo emerge gracias a un actor capaz de asumir el reto. Nacho Sánchez encarna esa lúgubre transformación interior a través de su cuerpo.

En su retrato de un personaje enfermo y acosado por su fuero interno, Vermut lo presenta como un diseñador especialista en “monstruos y bichos raros” en cuya huida hacia adelante se cruza con una chica con aire de niño e instinto de enfermera. Desagradable en todo su acercamiento a la vida emocional y sexual de sus protagonistas, Mantícora está atravesada por el concepto mismo de lo monstruoso. En un momento, Vermut hace decir a su protagonista que, en realidad, nadie sabe cómo es «un monstruo, un alien o un demonio», para acabar logrando que un cuerpo suspendido en el vacío de unas gafas de realidad virtual sea la encarnación de su espantosa y desgraciada criatura.

SOMOS LENGUA

D: Kyzza Terrazas.

2016 · 83 min. · Color

México

Dist: IMCINE.

Extractos de un texto de Eduardo H.G , Crash.mx

feb. 05, 2016

México

[Kyzza] Terrazas ha trazado el documento visual más completo, en términos geográficos y de personajes, sobre el rap en México. Somos lengua mete su lente en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Gómez Palacio, Torreón, Aguascalientes y el Estado de México. En su propuesta, Kyzza ha tomado el pulso del rap mexicano y del país. Aquí está la guerra, el narco, los levantones, las desapariciones, el machismo, las pandillas y el egoísmo rampante; pero también el goce, la sensualidad, la fiesta, las caguamas en la esquina, el crew. Aquí hay arte.

Somos lengua atina en capturar la diversidad de ópticas con las que se ejerce el rap nacional, en las cuales radica, precisamente, su tremendo valor artístico. Desde las batallas de freestyle de la liga Spit (la primera liga de batallas escritas de México), pasando por el trap de Yoga Fire, el flow intelectual de Menuda Coincidencia, la sinceridad vocal de Jezzy P, las aventuras de la improvisación en el metro de Lobo Estepario y la estela dejada por Adán Zapata (asesinado en San Nicolás de los Garza, Nuevo León en 2012, por un comando armado).

A cuadro, seguidos cámara en mano o en largos paneos, los MC´s tejen un retrato colectivo del rap en uno de los momentos más importantes para éste en México; cuando el género, en gran medida gracias a internet, vive su época de oro. En Núcleo Cultural Hip Hop En tiempos de guerra, Dios es caprichoso (Ecos Suicidas Ediciones, 2011), el escritor y rapero Alán Rojas Ramírez escribe: «Hegel pensaba que la filosofía es hija de la época; es decir, surge de circunstancias específicas. El hip hop surca por la misma línea. Su manifestación satisface las necesidades de una generación. Por ello, aunque estemos de luto o festejemos, el hip hop nace, muere y vuelve a nacer».

ARQUEOLOGÍA

DEL CINE

EL STIC

Y LAS PELÍCULAS EPISÓDICAS EN MÉXICO

Santo contra el estrangulador 1964

Fotograma proveniente de material fílmico. El Santo contra el espectro estrangulador (1966) En el acervo de Cineteca Nacional se resguardan diferentes tipos de materiales: iconográficos, videográficos y fílmicos. Una de las tareas fundamentales es la catalogación de dichos materiales. Para catalogar materiales fílmicos, partimos de lo fundamental: la cinta fílmica, donde por lo general podemos encontrar la información necesaria para la catalogación, es decir, título, director, actores y año. A veces, nos encontramos casos especiales. En películas como Los tigres del ring (1960), El fistol del diablo (1958) y El santo contra el espectro estrangulador (1966), se puede apreciar un texto como éste, rotulado en las colas finales del material: «Santo vs el estrangulador. Episodio 6, rollo 2».

Este material en cuestión pertenece a la película Santo contra el espectro del estrangulador, también conocida simplemente como El espectro estrangulador, de 1966, protagonizada por Roberto Cañedo, María Duval, Carlos López Moctezuma, Begoña Palacios, Alberto Vázquez y Ofelia Montesco, entre otros. La película consta de tres episodios divididos de la siguiente forma: “4. El espectro del estrangulador”, “5. El violador de cadáveres” y “6. Trampa fatal”. Lo curioso aquí es que, al ser una secuela de la película Santo contra el estrangulador, de 1964, también divida en 3 capítulos: (“1. Santo contra el estrangulador”, “2. La pantera negra” y “3. El fantasma del teatro”), la numeración se respeta.

Pues bien, para el periodo de 1945, la industria cinematográfica de México sufrió una gran conmoción, ya que, debido a la Segunda Guerra Mundial, se produjo menor cantidad de película de nitrato, provocando que el país dispusiera de un número limitado de pies de película virgen, reduciendo significativamente la cantidad de películas que se podían producir en el país.

Estas y otras cuestiones económicas y políticas, como el laudo presidencial expedido por Manuel Ávila Camacho que dictaminó que el STPC (Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica) se encargaría de filmar largometrajes, mientras que el STIC (Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica) filmaría cortometrajes, mediometrajes o películas episódicas. El STIC, siendo el sindicato de los técnicos, se aliaron con los Estudios América para proponer una alternativa de producción: realizar películas episódicas para que posteriormente en la distribución se juntaran como una sola película.

«Santo vs el estrangulador. Episodio 6, rollo 2».

Uno de los primeros ejemplos es la película Los tigres del ring de 1960, dirigida por Chano Urueta y protagonizada por Crox Alvarado, Elvira Quintana, Wolf Ruvinskis, Rodolfo Landa y Quintín Bulnes, entre otros. Esta película se dividió en tres episodios para formar un largometraje.

Esta es la razón por la que encontramos películas de estos años divididas como episodios, un procedimiento que benefició a la industria cinematográfica nacional, pues la producción de películas en el país nunca se detuvo y la industria se consolidó en una época en la que se empezaba a sentir la competencia de las cinematografías extranjeras y la televisión.

Fuentes:

https://www.abandomoviez.net/db/pelicula.php?film=3341

https://www.covercaratulas.com/Santo_Contra_El_Espectro_Del_Estrangulador~22132.html

Rosario Vidal, Estudios América. Una alternativa a la producción cinematográfica mexicana en tiempos de crisis (1941-1993)

Gustavo García y David Maciel, El cine mexicano a través de la crítica

Agradecimiento especial al investigador Jorge Carlos Sánchez López, sin su ayuda no se hubiera realizado este artículo.

En página siguiente: Fotograma del trailer de Los Tigres del Ring (1960)

REGISTROS

ARQUEOLÓGICOS

El trabajo arqueológico es una disciplina que ha llenado de cuestionamientos y curiosidad al público en general. En el último siglo, se ha visto cómo el cine se ha encargado de construir personajes y situaciones en las que podemos observar arqueólogos que se desenvuelven en un paisaje lleno de misticismo y obstáculos. No obstante, pocas veces podemos acceder al trabajo arqueológico real. Durante mucho tiempo, al menos desde el siglo XVIII, este trabajo fue registrado en narraciones, dibujos y fotografías que posibilitaron al público general echar un vistazo a las complejidades que implica.

Transitar por terrenos inhóspitos, aguantar las inclemencias del clima, llenarse de chinches o aguantar picaduras de mosquitos son algunos de los obstáculos con los que suelen encontrarse muchos de los arqueólogos en su trabajo cotidiano. Sin embargo, con el paso del tiempo, la disciplina ha sido mucho más rigurosa con los registros que realiza sobre el pasado dejando informes o publicaciones, pero también ha quedado rezagada la otra parte del trabajo: el día a día.

¿Cómo poder acceder a la otra parte del trabajo que no es visible en un informe? ¿cómo ver las otras complejidades frente a las que la arqueología se enfrenta? Pareciera que las

JULIO DE 2024

narraciones, lo anecdótico –que también es parte del trabajo– se dejó para los exploradores del siglo XVIII y XIX. En esta función especial podemos echar un vistazo a esa otra parte. Se trata de una colección de filmes que nos permite ver a distintos personajes, todos importantes para la disciplina, distintas situaciones, distintos lugares. Mientras que, por una parte, vemos a Florencia Müller transitar por las montañas de Guerrero con la ayuda de los trabajadores locales, también nos encontramos con el complejo sistema de poleas que tuvo que idearse para colocar a los atlantes de Tula en el lugar al que pertenecieron. Asimismo, encontramos la majestuosidad de la selva en Palenque o lo acotado del trabajo en un espacio tan reducido como una excavación en medio de la Ciudad de México. Posiblemente, no podamos comprender del todo la compleja labor de la arqueología en el siglo XX. Mientras que, por una parte, se ha debatido sobre la importancia de su rigor científico, también existen otros aspectos, mucho más humanos, que sólo una cámara ha logrado registrar.

Mariana Hernández Blanca INAH-SEDENA

Trabajos arqueológicos en Tula, Hidalgo ∙ Década de los 50

DESARROLLO

ACADÉMICO

JULIO 2024

PROGRAMACIÓN DE CURSOS

CINETECA NACIONAL

CURSO: CLÁSICOS DE ORIENTE

Imparte: Dr. Ignacio Durán

Fecha: Del 26 de julio al 11 de octubre 2024

Horario:

12 sesiones por videoconferencia

CURSO: CINEMA NOVO

Imparte: Lilia Lustosa

Fecha: Del 22 de julio al 27 de agosto 2024

Horario:

12 sesiones presenciales Cineteca Nacional México

CURSO: BILLY WILDER

Imparte: José Antonio Valdés Peña

Fecha: Del 3 de julio al 18 de septiembre de 2024

Horario:

Miércoles de 18:00 a 21:00 horas

12 sesiones presenciales Cineteca Nacional México

CURSO: ANIMACIÓN BLENDER

Imparte: Mateo Cesarman

Fecha: Del 3 de julio al 18 de septiembre de 2024

Horario: miércoles de 17:00 a 20:00 horas

12 sesiones presenciales Cineteca Nacional de las Artes

SECRETARÍA DE CULTURA

Secretaria

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO

CINETECA NACIONAL

Director General

ALEJANDRO PELAYO RANGEL

Director de Difusión y Programación

NELSON CARRO RODRÍGUEZ

Director de Acervos

CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ

Director de Administración y Finanzas

VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES

Subdirección de Programación

ORIANNA PAZ ESMORIS

DIANA GUTIÉRREZ PORRAS

CAROLINA ARELLANO ROJAS

JESÚS BRITO MEDINA

EMILIO RIVAS GONZÁLEZ

DANIELA MARTÍNEZ VELASCO

ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA

IVAN GUILLERMO CABAÑAS MATA

Subdirección de Distribución

ALEJANDRO GRANDE BONILLA

Subdirección de Difusión

ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA

Edición y Composición Editorial

GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO

Apoyo Editorial

ISRAEL RUIZ ARREOLA

BIANCA ASHANTI GONZÁLEZ SANTOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.