PROGRAMA MENSUAL JULIO 2018
417
FERNANDO SOLANAS. A 50 AÑOS DE LA HORA DE LOS HORNOS
A PARTIR DEL 20 DE JULIO
ÍNDICE
Programación julio 2018 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande 04 Fernando Solanas. A 50 años de La hora de los hornos 08 Ingmar Bergman. Celebrando 100 años de su nacimiento 16
ESTRENOS A la deriva 20 The Ardennes 22 El buquinista 24 Claire en invierno 26 Desobediencia 28 El discípulo 30 Godard, amor mío 32 Guerrero 34 La iniciación 36 La niña de tacones amarillos 38 La primera dama de la Revolución 40 Tesoros 42 Un final feliz 44 24 Davids 46
EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 50 Diversidad sexual 52
Secretaría de cultura Secretaria María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel
En portada: La nube (Fernando Solanas, 1998, 123 min.) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.
Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
RAÚL MIRANDA LÓPEZ Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
Israel ruiz arreola edgar aldape morales Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago lourdes rivera gutiérrez diana gutiérrez porras jesús brito medina Colaboradores Rodrigo garay ysita ASTRID GARCÍA OSEGUERA Fernanda flores ramírez Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de julio
Decía el teórico y crítico de cine André Bazin que el llamado séptimo arte es en esencia una dramaturgia de la naturaleza y la realidad, idea que el francés apuntó a lo largo de ¿Qué es el cine?, su póstuma antología de ensayos publicada entre 1958 y 1963. A través de la historia del arte cinematográfico, esta dramaturgia se ha configurado a partir de un lenguaje que ha transgredido fronteras e ideologías, haciendo de la pantalla grande un ente universal. No obstante, dicha universalidad también se define por la memoria personal de cada espectador, quien guarda imágenes y sonidos que devienen en la creación de un corpus formado por películas a las que les damos el nombre de “clásicos” por diversas razones: sea por su valor narrativo, estético o documental, o por el placer de disfrutar una cinta que al momento de verla nos cautivó y conmocionó, nos hizo reír o suspirar. Desde enero de 2015, la Cineteca Nacional emprendió un proyecto para exhibir diversas películas que han dejado huella en la memoria cinéfila. Hasta junio de 2018, han sido exhibidos 176 filmes que van desde obras seminales como La pasión de Juana de Arco (1928) y El nacimiento de una nación (1915), hasta cintas cercanas al nuevo milenio como Tiburón (1975) y Alien, el octavo pasajero (1979). Bergman, Fellini, Godard y Hitchcock –este título a quien en esta temporada se le dedicará una sección especial– son algunos nombres que han desfilado en este ciclo por el cual transitan épocas, países y una infinidad de historias.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE C I C L O S el ángel azul
Der blaue Engel | Alemania | 1930 | 108 min. | D: Josef von Sternberg. G: Carl Zuckmayer, Karl Vollmöller y Robert Liebmann. F en B/N: Günther Rittau. M: Fredrich Holländer. E: Sam Winston. Con: Emil Jannings (profesor Immanuel Rath), Marlene Dietrich (Lola Lola). CP: Universum Film AG (UFA). Prod: Erich Pommer. PC: Instituto Goethe.
Una noche, el profesor Immanuel Rath visita el cabaret llamado “El Ángel Azul”. Ahí se enamora de la sensual cantante Lola Lola, quien lo conducirá por una espiral de perdición. En esta película, el director Josef von Sternberg elevó a la actriz Marlene Dietrich a la altura de mito erótico. Con un hilo narrativo que transita entre la ambigüedad y lo onírico, la película es una metáfora de la Europa de entreguerras en la que los lugares del bajo mundo muestran la degradación del espíritu humano.
naufragio
México | 1977 | 100 min. | D: Jaime Humberto Hermosillo. G: Jaime Humberto Hermosillo y José de la Colina. F en C: Rosalío Solano. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E: Rafael Ceballos. Con: María Rojo (Leticia), Ana Ofelia Murguía (Amparito), José Alonso (Miguel Ángel). CP: Conacite Uno y Directores Asociados. Prod: Roberto Gerhard. PC: Cineteca Nacional.
Por más de seis años, Amparo ha sufrido la ausencia de su hijo Miguel Ángel, quien escapó a Veracruz buscando la libertad del mar. La obsesión de su recuerdo ha contagiado a Leticia, una joven que le renta un cuarto y que comienza a enamorarse de Miguel Ángel a través de lo que Amparo cuenta. Adaptación cinematográfica del cuento "Mañana" del escritor Joseph Conrad, esta cinta ganadora del Ariel de Oro en 1977 aborda el peso de los recuerdos y la manera en que se anclan a la vida de las personas.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
I
ciclos clásicos en pantalla grande La guerra de los mundos
The War of the Worlds | Estados Unidos | 1953 | 85 min. | D: Byron Haskin. G: Barré Lyndon. F en C: George Barnes. M: Leith Stevens. E: Everett Douglas. Con: Gene Barry (doctor Clayton Forrester), Ann Robinson (Sylvia van Buren), Les Tremayne (general Mann), Bob Cornthwaite (doctor Pryor). CP: Paramount Pictures. Prod: George Pal. PC: Park Circus.
En un pueblo de California ha caído una especie de meteorito que despierta la curiosidad de los habitantes. Se trata de una nave marciana que, junto con muchas otras, ha llegado a la Tierra para conquistarla. Adaptación del clásico de H.G. Wells sobre una invasión alienígena, que traslada la acción de la novela del Londres de 1890 a los años más calientes de la Guerra Fría en Estados Unidos. El tono de este filme, ganador de un Óscar por sus efectos especiales, resultó bastante sombrío y belicoso.
Lucía
Cuba | 1969 | 157 min. | D: Humberto Solás G: Humberto Solás, Julio García Espinosa y Nelson Rodríguez. F en B/N: Jorge Herrera. M: Joselito Fernández y su Guantanamera. E: Nelson Rodríguez. Con: Raquel Revuelta, Eduardo Maure, Eslinda Núñez. CP: Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Prod: Raúl Canosa y Camila Vives. PC: MotZorongo.
Considerada como una de las diez cintas más importantes del cine iberoamericano y ganadora de la Medalla de Oro en el Festival de Moscú, esta película desarrolla el papel de la mujer y su evolución social a través de tres mujeres en tres épocas diferentes: 1895 con una Lucía de la etapa colonial que es seducida por los hombres y orillada a la sumisión; 1933, con una chica de buena posición que se enamora desenfrenadamente, y la década de los 60 con una campesina que sufre de los celos de su marido.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
CICLOS
I fernando solanas. a 50 años de la hora de los hornos
fernando sol anas A 50 AÑOS DE LA HORA DE LOS HORNOS A partir del 20 de julio
Para conmemorar los 50 años de La hora de los hornos, una de las películas fundamentales del nuevo cine latinoamericano de los años 60-70, y reconocer la destacada trayectoria de su realizador, presentamos una retrospectiva que reúne la mayor parte de la obra de Fernando Solanas (Olivos, 1936). Iniciaremos, por supuesto, con la primera parte de La hora de los hornos, en su versión digitalizada y restaurada en 4K, que acaba de tener su estreno en el Festival de Cannes. La hora de los hornos fue concebida originalmente como “una película de militantes para militantes”. Fue una obra pensada para generar discusiones políticas, un instrumento de lucha revolucionaria cuya finalidad no era llegar a los espectadores de las salas cinematográficas, sino que encontraba su espacio en los sindicatos y las universidades, entre los obreros y los estudiantes, quizás sus principales destinatarios en ese convulso 1968. Sin embargo, circuló ampliamente por los festivales y motivó cantidad de elogiosas críticas, aunque en Argentina sólo pudo exhibirse de manera clandestina, y Fernando Solanas, director, y Octavio Getino, coguionista de La hora de los hornos, se convirtieron en dos de las figuras más notorias del cine latinoamericano de la época, en parte por una serie de declaraciones y manifiestos después reunidos en el libro Cine, cultura y descolonización (1973). La hora de los hornos, un ensayo contra el imperialismo y el neocolonialismo, estaba sustentado en una sólida estructura cinematográfica en la que las enseñanzas de Eisenstein y Vértov coexistían con las formas sesenteras nacidas del cine del cubano Santiago Álvarez, de la cultura pop y la publicidad, e incluía numerosas citas y estadísticas que se amalgamaban en un complejo y atractivo collage, cuya finalidad primera, combativa y movilizadora, no estaba reñida con una novedosa propuesta formal. Los hijos de Fierro (1976) puede verse como el equivalente de La hora de los hornos en ficción. Se trata de una paráfrasis del poema épico Martín Fierro de José Hernández, trasladado a la Argentina del presente y centrado en la figura de Perón y en su regreso. Fue el último largometraje de Solanas antes de su exilio francés, donde realizó sus dos siguientes películas, Tangos, el exilio de Gardel (1985), sobre un grupo de personajes argentinos en su exilio parisino, y Sur (1988), sobre el regreso y el reencuentro. Después de otros dos filmes de ficción, El viaje (1992), inspirado en el mítico viaje del “Che” por América Latina, y La nube (1998), versión de una obra teatral de Eduardo Pavlovsky sobre la difícil supervivencia de un grupo de teatro independiente, Solanas volvió al documental. Desde entonces ha realizado nueve películas, una de ellas centrada en la figura de Perón, El legado estratégico de Juan Perón (2016); las otras, denunciando la situación política y económica imperante en el país: Memoria del saqueo (2004), La dignidad de los nadies (2005), La próxima estación (2008), Un viaje a los pueblos fumigados (2008). Actualmente, Fernando Solanas es también senador nacional. Nelson Carro
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
fernando solanas. a 50 años de la hora de los hornos C I C L O S La hora de los hornos. Parte 1
La hora de los hornos. Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación / Parte 1: Neocolonialismo y violencia | Argentina | 1966-1968 | 90 min. | D y Prod: Fernando E. Solanas. G: Octavio Getino y Fernando E. Solanas. F en B/N: Juan Carlos Desanzo y Fernando E. Solanas. M: Fernando E. Solanas y Roberto Lar. E: Fernando E. Solanas, Antonio Ripoll y Juan Carlos Macías. CP: Grupo Cine Liberación.
La primera parte de la que es considerada una de las obras clave del cine militante latinoamericano es un análisis de la situación política en Argentina hacia los años sesenta. Dividido en un prólogo y trece episodios separados por intertítulos en forma de consignas ideológicas, este trabajo (confeccionado a manera de un filmeensayo) tenía como objetivo contrarrestar la información que provenía de las esferas de poder hegemónicas, a partir de un revolucionario montaje que apela al debate y la reflexión.
la hora de los hornos. parte 2
La hora de los hornos. Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación / Parte 2: Acto para la liberación | Argentina | 1966-1968 | 120 min. | D y Prod: Fernando E. Solanas. G: Octavio Getino y Fernando E. Solanas. F en B/N: Juan Carlos Desanzo y Fernando E. Solanas. M: Fernando E. Solanas y Roberto Lar. E: Fernando E. Solanas, Antonio Ripoll y Juan Carlos Macías. CP: Grupo Cine Liberación.
Dedicada «al proletariado peronista, forjador de la conciencia nacional argentina», la segunda parte de este filme se divide en dos grandes momentos. En el primero, “Crónica del peronismo (1945-1955)”, se analizan los diez años del mandato de José Domingo Perón y cierra con un reportaje sobre el político. El segundo momento, “Crónica de la resistencia (1955-1966)”, plantea un recuento crítico de la lucha de la clase trabajadora a partir de informes y reportajes que documentan la resistencia peronista.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I fernando solanas. a 50 años de la hora de los hornos
La hora de los hornos. Parte 3
La hora de los hornos. Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación / Parte 3: Violencia y liberación | Argentina | 1966-1968 | 50 min. | D y Prod: Fernando E. Solanas. G: Octavio Getino y Fernando E. Solanas. F en B/N: Juan Carlos Desanzo y Fernando E. Solanas. M: Fernando E. Solanas y Roberto Lar. E: Fernando E. Solanas, Antonio Ripoll y Juan Carlos Macías. CP: Grupo Cine Liberación.
El tercer segmento de La hora de los hornos desarrolla una suerte de estudio en el que, apoyado en testimonios, cartas, reportajes e informes, se reflexiona sobre el significado de la violencia en el llamado proceso de liberación nacional no sólo en Argentina sino en Latinoamérica. El carácter reflexivo de esta parte que funciona como conclusión del magno tríptico rodado clandestinamente y exhibido de forma oficial hasta 1973, sugiere que el pueblo debe tomar un camino de concientización y acción política.
los hijos de fierro
Argentina | 1972-1978 | 134 min. | D y G: Fernando E. Solanas. F en B/N: Juan Carlos Desanzo. M: Roberto Lar y Alfredo Zitarrosa. E: Luis César D'Angiolillo. Con: Julio Troxler (hijo mayor), Antonio Ameijeiras (hijo menor), Martiniano Martínez (Picardía), Juan Carlos Gené (el Negro). CP: Grupo Cine Liberación. Prod: Edgardo Pallero.
Con un montaje que desdeña la narrativa cinematográfica tradicional, la película es una reinterpretación del poema El gaucho Martín Fierro, escrito en 1872 por el militar y poeta José Hernández. Estructurado en tres partes, el filme sigue la vida de los hijos del personaje al que alude el título del poema, quienes encarnan diversos momentos de la resistencia peronista. Navegando entre espacios de carácter mítico, los personajes funcionan como metáfora del pueblo argentino a lo largo de su devenir histórico.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
fernando solanas. a 50 años de la hora de los hornos C I C L O S tangos, el exilio de gardel
Argentina-Francia | 1985 | 119 min. | D y G: Fernando E. Solanas. F en C: Félix Monti. M: Astor Piazzolla, José María Castiñeira de Dios y Fernando E. Solanas. E: Luis César D'Angiolillo y Jacques Gaillard. Con: Marie Laforêt (Mariana), Philipp Léotard (Pierre), Miguel Ángel Solá (Juan Dos). CP: Cinesur, Tercine. Prod: Envar El Kadri y Fernando E. Solanas.
En París, un grupo de exiliados argentinos trata de montar un espectáculo titulado El exilio de Gardel. La peculiaridad de esta obra es que se trata de una “tanguedia”, género en el que se combinan tango, tragedia y comedia a partir de una serie de textos escritos en servilletas y pedazos de papel. El caos imperará cuando falte uno de los textos. El tema del exilio guía esta cinta en la que Solanas desarrolla una historia en la que recurre a diversos puntos de vista para contar el conflicto.
sur
Argentina-Francia | 1987-1988 | 127 min. | D y G: Fernando E. Solanas. F en C: Félix Monti. M: Astor Piazzolla y Fernando E. Solanas. E: Juan Carlos Macías y Pablo Mari. Con: Susú Pecoraro (Rosi), Miguel Ángel Solá (Floreal), Philipp Léotard (Roberto). CP: Cinesur, Pacific Productions, Canal+. Prod: Envar El Kadri, Pierre Novat y Fernando E. Solanas.
Tras regresar a su país después de siete años de exilio en España y Francia, Solanas dirigió esta historia en la cual un preso político, luego de pasar cinco años en la cárcel, afronta el temor de rencontrarse con su esposa. Mientras camina por las calles, se enfrentará con sus propios demonios. El camino que sigue el protagonista funciona como una parábola del retorno de Argentina a la democracia tras la dictadura militar. El realizador optó por una estética que privilegia la ruptura del encuadre.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
CICLOS
I fernando solanas. a 50 años de la hora de los hornos
el viaje
Argentina-Francia-México-España | 1990-1992 | 142 min. | D y G: Fernando E. Solanas. F en C: Félix Monti. M: Egberto Gismonti, Astor Piazzolla y Fernando E. Solanas. E: Alberto Borello, Jacques Gaillard y Jacqueline Meppiel. Con: Walter Quiróz (Martín), Dominique Sanda (Helena), Fito Páez (Pablo). CP: Cinesur, Les Fils du Sud, IMCINE, Sociedad Estatal Quinto Centenario. Prod: Envar El Kadri.
La concepción de América Latina como una nación inacabada encuentra su expresión en este filme en el que Solanas se propuso concretar un viejo sueño: recorrer el continente de norte a sur. Para ello, se narra la historia de Martin, un adolescente de 18 años que sale desde la ciudad argentina de Ushuaia para encontrar a su padre. El viaje es una película sobre la identidad, a partir de un relato que hace homenaje a la juventud mientras ofrece una mirada a las carencias y sueños de los habitantes de Latinoamérica.
La nube
Argentina-Francia-Alemania-Italia | 1998 | 123 min. | D, G y Prod: Fernando E. Solanas. F en C: Juan Solanas. M: Gerardo Gandini. E: Luis César D'Angiolillo. Con: Eduardo Pavlovsky (Max), Ángela Correa (Fuló), Laura Novoa (Paula), Franklin Caicedo (Enrique). CP: Cinesur, Les Films du Sud.
En Buenos Aires llueve incesantemente desde hace más de 1,600 días. Un grupo de actores realiza esfuerzos y sufre muchas desventuras defendiendo su viejo teatro independiente a punto de ser demolido, acosados por los problemas cotidianos y sus conflictos internos. Adaptando algunas escenas de la obra de teatro Globos rojos del dramaturgo Eduardo Pavlovsky, quien además protagoniza la película, Solanas narra la historia de estos personajes que resisten con dignidad el retroceso de los tiempos nublados.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
fernando solanas. a 50 años de la hora de los hornos C I C L O S La próxima estación
Argentina | 2008 | 115 min. | D y G: Fernando E. Solanas. F en C: Alejandro Fernández Mouján, Mauricio Minotti, Fernando E. Solanas y Rino Pravatto. M: Gerardo Gandini. E: Alberto Ponce, Mauricio Minotti y Fernando E. Solanas. CP: Cinesur.
Documental sobre los ferrocarriles argentinos que recorre su historia desde 1857 hasta su crisis actual. A comienzos de los años 90, las empresas del Estado se privatizaron con la promesa de modernizar sus servicios y brindar mejor atención, pero los trenes interurbanos fueron suprimidos; miles de pueblos quedaron aislados y un millón de habitantes quedaron sin empleo, emigrando hacia las capitales. La próxima estación denuncia el saqueo por parte de las corporaciones y el maltrato diario hacia los pasajeros.
Tierra sublevada II: Oro negro
Argentina-Venezuela-Francia | 2011 | 107 min. | D, G y Prod: Fernando E. Solanas. F en C: Alejandro Fernández Mouján, Mauricio Minotti, Fernando E. Solanas y Rino Pravatto. M: Mauro Lázzaro. E: Alberto Ponce, Juan C. Macias, Mauricio Minotti y Fernando E. Solanas. CP: Cinesur.
Segunda parte de Tierra sublevada, un díptico dedicado a los recursos naturales de Argentina, en la que Fernando Solanas hace una crónica de la resistencia popular argentina contra la privatización del petróleo y sus trágicas consecuencias: el fracaso económico, social y humano derivado de la venta de las dos principales empresas nacionales. Solanas recorre los principales yacimientos petroleros del país recogiendo abundantes datos y opiniones de los expertos, y retratos humanos de la resistencia.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I fernando solanas. a 50 años de la hora de los hornos
El legado estratégico de Juan Perón
Argentina | 2016 | 103 min. | D y G: Fernando E. Solanas. F en C: Rino Pravatto. M: Mauro Lázzaro. E: Alberto Ponce, Fernando E. Solanas y Nicolás Fedor Sulcic. Con: Fernando E. Solanas. Prod: Victoria Solanas. CP: Cinesur.
Pino Solanas rememora una serie de encuentros que tuvo con Juan Domingo Perón para explorar las resonancias actuales de la doctrina justicialista. Recuperando grabaciones inéditas registradas por el Grupo Cine Liberación, sumando documentos históricos y llevando el hilo de la narración con un tono didáctico que revela su nostalgia por un proyecto de país que fracasó, Solanas devela a un Perón informal y cotidiano, y rescata el pensamiento e ideales del General en su figura de líder político.
Viaje a los pueblos fumigados
Argentina | 2018 | 97 min. | D y G: Fernando E. Solanas. F en C: Fernando E. Solanas y Nicolás Sulcic. M: Mauro Lázzaro. E: Juan Carlos Macías, Alberto Ponce, Nicolás Sulcic y Fernando E. Solanas. CP: Cinesur.
El más reciente largometraje de Solanas continúa con su serie de documentales sobre el saqueo de recursos naturales por parte del poder político y económico. En este caso, se centra en los efectos de la deforestación, el cultivo de transgénicos y los efectos nocivos de los pesticidas en el medio ambiente y la salud de la población. Solanas recorre siete provincias argentinas para denunciar a los grandes grupos económicos y exponer la crisis de los pequeños productores obligados a alquilar sus campos.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
CICLOS
I ingmar bergman. celebrando 100 años de su nacimiento
ingmar bergman celebrando 100 años de su nacimiento A partir del 7 de julio
El agobio y desencanto ante un mundo poco virtuoso obligan a Mónica a querer escapar de su entorno. La oportunidad se le presenta cuando conoce a Harry en un café. Sin nada que los ate a la ciudad donde viven, estos jóvenes tomarán un bote para dirigirse a una isla en la que pasarán un luminoso verano que poco a poco se oscurecerá con la llegada de la madurez. Ese es el tono que marca Un verano con Mónica (1953). Aquí la juventud y la edad adulta se convierten tanto en un ácido recuerdo como en una realidad tormentosa. Este marco reflexivo, libre de toda idealización, podría ser la premisa que con el tiempo forjó Ingmar Bergman a lo largo de su extensa filmografía: aspectos como la angustia, la nostalgia, la soledad y las normas sociales llegan a fracturar el caparazón que protege a una indefensa psique humana. Junto a Victor Sjöström y Mauritz Stiller, Bergman es considerado uno de los pilares clave de la cinematografía sueca. A lo largo de seis décadas, sus cintas exploraron en las profundidades del alma. Introdujo a sus personajes por un laberinto metafísico con escapes que chocan con el desasosiego y la desesperación, con un descarnado significado del matrimonio y con crisis provocadas por la pérdida de fe. Las aparentemente puestas en escena austeras que el realizador forjó, encontraron su traducción en imágenes desprovistas de toda empatía; un cine cruel, si apelamos al término con el que el teórico francés André Bazin designó a un conjunto de películas dirigidas por realizadores como Alfred Hitchcock, Erich von Stroheim, Carl Theodor Dreyer y el propio Bergman. Historias de amor y de parejas en crisis, protagonistas sumergidos en conflictos existenciales, la transgresión de valores religiosos o el descubrimiento de la muerte en su dimensión trascendental son algunos de los elementos que guiaron los melodramas del director nacido en la ciudad de Upsala en 1918. A lado de intérpretes como Max von Sydow, Bibi Andersson, Gunnar Björnstrand, Harriet Andersson y Liv Ullmann, Bergman firmó una obra que transgredió convenciones en favor de un cine personal que, no obstante, tiene influencias del teatro del dramaturgo sueco August Strindberg y la obra fílmica silente que Sjöström y Dreyer desarrollaron en los primeros decenios del siglo XX. En conmemoración del centenario de su nacimiento, Cinemex, con el apoyo de Cineteca Nacional, exhibe este ciclo en el que se reúnen algunos de sus títulos más representativos. A partir de julio, se podrán ver películas como Gritos y susurros (1972), Persona (1966), Fresas silvestres (1957) y El séptimo sello (1957), las cuales han quedado inscritas en los anales de la cinematografía mundial.
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
ingmar bergman. celebrando 100 años de su nacimiento C I C L O S sonata de otoño
Höstsonaten | Suecia-Francia-Reino Unido-República Federal de Alemania | 1978 | 93 min. | D y G: Ingmar Bergman. F en C: Sven Nykvist. M: Piezas de Frédéric Chopin, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel. E: Sylvia Ingemarsson. Con: Ingrid Bergman (Charlotte), Liv Ullmann (Eva), Lena Nyman (Helena), Halvar Bjork (Viktor), Gunnar Björnstrand (Paul). CP: Personafilm, Filmédis, Suede Film. Prod: Katinka Faragó.
Tras muchos años sin ver a su hija, Charlotte, una famosa pianista, decide aceptar su invitación para visitarla en su casa. Al llegar también se rencuentra con su otra hija, Helena, que padece una enfermedad degenerativa. El encuentro pronto se convierte en un tenso duelo, pues los rencores acumulados explotarán. Bergman explora el entramado de relaciones familiares a partir de un duelo interpretativo entre las míticas actrices Liv Ullmann e Ingrid Bergman en su última actuación para cine.
gritos y susurros
Viskningar och rop | Suecia | 1972 | 91 min. | D y G: Ingmar Bergman. F en C: Sven Nykvist. M: Piezas de Pierre Fournier, Frédéric Chopin y Johann Sebastian Bach. E: Siv Lundgren. Con: Liv Ullmann (María), Kari Sylwan (Anna), Harriet Andersson (Agnes), Ingrid Thulin (Karin), Anders Ek (Isak), Erland Josephson (David). CP: Cinematograph AB, Svenska Filminstitutet. Prod: Lars-Owe Calberg.
Ante la proximidad de la muerte de una de ellas, tres hermanas se reúnen en la vieja mansión familiar. Ahí comienzan a recordar el pasado, y cuando la enferma entra en agonía desvela la parte más oscura y tortuosa de su vida. Uno de los filmes más complejos de Ingmar Bergman, en el que entona un canto a la vida utilizando, paradójicamente, la muerte. El director enreda a sus personajes en un obsesivo carrusel de recuerdos y alucinaciones, recurriendo al primer plano para concentrar la tensión dramática.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 19
I
E s t renos A la deriva
A la deriva Tjuvheder | Suecia | 2015 | 92 min. D y G: Peter Grönlund. F en C: Staffan Övgård. M: Johan Testad. E: Kristofer Nordin. Con: Malin Levanon (Minna), Lo Kauppi (Katja), Tomasz Neuman (Boris), Jan Mattson (Christer Korsbäck), Niklas Björklund (Benneth), Nadya Sundberg Solander (Carina). CP: B-Reel Films. Prod: Frida Bargo y Mattias Nohrborg. Dist: Mirada Distribución.
El director y guionista [Peter] Grönlund expande su bien recibido cortometraje de 2011 Gläntan, trabajando de nuevo con las actrices Malin Levanon y Lo Kauppi. En una interpretación comprometida (si acaso unidimensional), Levanon casi nunca está fuera de cuadro como la rubia treintañera Minna, quien sufre de déficit de atención, una historia familiar problemática y una adicción a las anfetaminas. Siempre escasa de dinero e incansablemente nerviosa, Minna encuentra un escape temporal de sus cada vez más grandes conflictos en un parque de remolques en Estocolmo, después de un encuentro fortuito con Katja, quien tiene sus propios problemas. «Aquí nos cuidamos los unos a los otros», le aconseja la supervisora del campamento decadente. «Aquí somos leales». Pero el solipsismo oportunista de Minna implica que ella está muy lejos del ideal que representa el título sueco de la película –que se traduce como “honor entre ladrones”–, hasta que, eventualmente, pasan cosas que la llevan a un acto culminante y redentor de altruismo. El camino de Minna hacia una vida decente se complica por sus enredos con la escena local del bajo mundo criminal, especialmente cuando provoca la furia del líder más temido, Christer Korsbäck. Tomando nota del libro de jugadas de Shakespeare, Grönlund esparce la primera parte de su guion con numerosas menciones a Korsbäck, anunciando ominosamente su aparición postergada en la segunda mitad de la película. Y vale la pena la espera, ya que Korsbäck demuestra una presencia verdaderamente escalofriante y temible gracias a la fisonomía de ojos intensos, mejillas huecas y cicatrices distintivas, y al carisma malévolo del actor no-profesional Jan Mattsson.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
A la deriva es t renos
Para Grönlund, A la deriva representa un debut moderadamente prometedor en su transparente escrutinio de un ambiente que la mayoría de la gente prefiere ignorar, uno en el que el tan aclamado sistema de trabajo comunitario de Suecia es presentado como un factor crucial –y no siempre totalmente efectivo.
Fragmentos de un texto de Neil Young The Hollywood Reporter Los Ángeles, 5 de octubre de 2015 Traducción: Rodrigo Garay Ysita
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
I
E s t renos The Ardennes
The Ardennes D'Ardennen | Bélgica | 2015 | 96 min. D: Robin Pront. G: Jeroen Perceval y Robin Pront, basados en la pieza teatral del primero. F en C: Robrecht Heyvaert. M: Hendrik Willemyns. E: Alain Dessauvage. Con: Kevin Janssens (Kenneth), Jeroen Perceval (Dave), Veerle Baetens (Sylvie), Jan Bijvoet (Stef). CP: Savage Film, Bastide Films, PRPL. Prod: Bart Van Langendonck. Dist: Promofilm.
Dos hermanos no tienen éxito al intentar robar una casa. Kenny, el más fuerte y seguro de sí mismo, se queda atrás y es capturado por la policía, por lo que deberá pasar una temporada en prisión. Tras una elipsis temporal, con Kenny ya puesto en libertad, descubrimos que las cosas no permanecen como antes; su antigua novia Sylvie está saliendo con su hermano Dave, congeniando tan bien entre ambos hasta el punto de que parecen querer dejar atrás toda esa vida de delincuencia que tanto les había caracterizado para así formar una verdadera familia. The Ardennes es el primer largometraje del belga Robin Pront, que hasta ahora sólo había trabajado en el seno de los cortometrajes. Una cinta que pronto se definirá como uno de esos thrillers que juegan con la tensión del espectador, ya que éste conocerá más datos que los propios personajes de la película. Merced a esta situación, cada vez que los dos hermanos coinciden en pantalla se respira un ambiente curioso, en el que sabemos que algo nada bueno va a pasar. El cineasta, a través de una narración cargada de un elevado suspense, logra mantener el interés hasta el final. Y lo lleva a cabo tras convertir a su obra en un film bastante ágil, digerible por un gran espectro de público sin que esto signifique una merma de sus cualidades cinematográficas. La construcción de los personajes está muy bien realizada. Pront sólo usa el tópico para dar el pistoletazo de salida a la trama: muy arquetípico eso de que la novia del hermano se líe con el otro hermano cuando aquel entra en la cárcel y al salir nadie se atreva a contárselo. A partir de ese momento, tanto Kenny como Dave cobran una personalidad cada vez más difícil de diseccionar, lo cual contribuye a la falta de previsibilidad en sus reacciones y, en consecuencia, a lograr el mencionado espíritu de intriga. A esto se añade la entrada en escena de secundarios que en este
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
The Ardennes es t renos
caso sí poseen caracteres más definidos, pero con un toque que les hace ser importantes para el devenir argumental. El estilo de Robin Pront es muy atractivo desde el punto de vista audiovisual, ya que la combinación de una atronadora banda sonora con personajes gañanes y unos escenarios oscurísimos tanto en el plano urbano como en esos fabulosos bosques de las Ardenas aportan a la película un envoltorio sumamente atractivo a la hora de invitarnos a disfrutar de ella.
Fragmentos de un texto de Álvaro Casanova Cine maldito (cinemaldito.com) España, 27 de noviembre de 2015
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 25
I
E s t renos el buquinista
el buquinista México-Francia | 2017 | 95 min D y G: Gibrán Bazán. F en C: Ingmar Montes. M: Genaro Ochoa. E: Gibrán Bazán y Francisco García. Con: Juan Carlos Montes-Roldán (Lucien), Ariana Figueroa (Ellen), Amador Torralba (Casildo), Blanca Aldana (Marisa), Fabrina Melon (Laura). CP: Gilbaba Films. Prod: Patricia Carrasco y Gibrán Bazán.
Se cree que estamos en una época de inmediatez, en la cual no sabemos mantener relaciones sentimentales con otras personas; el estrés, la depresión y la soledad se quedaron incrustadas en una generación que crece con pantallas eléctricas mientras finge ver obras de teatro experimentales, tal como lo hacen los personajes de El buquinista, cinta escrita y dirigida por Gibrán Bazán, un cineasta que usa aquí como recurso cinematográfico el enlace de historias intrapersonales, como ya lo había hecho en su largometraje anterior, Generación Spielberg (2014). El protagonismo de esta historia lo tiene Lucien, un librero amargado de mediana edad que vive entre sus libros y recuerdos, acompañado de su asistente, el enano Casildo; ambos forman un peculiar dúo. Con un aspecto desaliñado, la barba mal rasurada y una camisa que parece haberse desteñido por el uso, Lucien cuenta en voz en off y a manera de confesión, cuál es su percepción de su mediocre vida. Él tenía un mundo y su mundo era él, o al menos hasta que ella, su fallecida esposa, apareciera en su vida. Después de algunos años de su muerte, cuando tiene la oportunidad, Lucien termina en la cama con otras mujeres; las usa como excusa para verla a ella, jugando así el papel de la víctima y victimario, mostrando así su adicción al pasado. Bazán coloca a su protagonista como alguien fácil de manipular (aunque él lo niegue dando comentarios sarcásticos y fingiendo no necesitar a nadie), y como prueba de ello propone la anécdota que se convierte en el elemento principal de la trama: Lucien encontrará un extraño libro que le hará creer que puede revivir a su esposa a partir de fórmulas matemáticas. El amor es su princesa enjaulada, algo que puede confundirse con dependencia, un cordón umbilical que lo une a su antigua vida. Todo enamoramiento, por etéreo que parezca, sumerge
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
el buquinista es t renos
en la realidad todas sus raíces, añejándolas en el instinto sexual. El acto de amar se ve en las escenas de la cinta como una extraña voluntad individual, a la que se le puede calificar como la voluntad de vivir. Lo que parece ser la meta fue sólo un placebo, y lo que importaba para Lucien, al mundo le valía un pepino. Es así como él, convencido de poder revivir a su esposa, conoce sin querer a Ellen, una chica solitaria; ambos comparten la misma sintonía. Lucien y la joven entran en una especie de triángulo amoroso en el que el tercer amante es representado por el cuerpo desnudo de una mujer que se encuentra en una mesa llena de libros amontonados. ¿Se trata de un flashback o es producto de la fantasía? ¿Será acaso que el librero está regresando a su vieja historia de amor? En la cabeza del amargado protagonista existen miles de metáforas sumadas a una terrible antipatía. Él está cansado de su monotonía, espera ansiosamente la llegada de la generación venidera encarnada por Ellen, la cual contendrá una misma voluntad que aspira a vivir en un ser nuevo y distinto que sea capaz de cerrar los errores del pasado.
Fernanda Flores Ramírez Cineteca Nacional Ciudad de México, 23 de junio de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
I
E s t renos Claire en invierno
Claire en invierno Claire l’hiver | Canadá | 2017 | 64 min. D y G: Sophie Bédard Marcotte. F en C: Isabelle Stachtchenko. M: Gabrielle Guénette. E: Joël Morin-ben Abdallah. Con: Sophie Bédard Marcotte (Claire), Samuel Brassard (Benoît), Alexa-Jeanne Dubé (Isabelle). CP: Les Films de L'Autre. Prod: Sophie Bédard Marcotte y Caroline Galipeau.
La creación artística está lejos del aura mística a la que comúnmente suele relacionársele. La inspiración suele llegar tarde, la sensibilidad y el talento están sobrevalorados, y encontrar la Belleza en una obra cuesta trabajo, mucho trabajo. En nuestros tiempos de urgencia viral, la búsqueda artística está más enraizada en una cotidianidad atravesada por trivialidades y ansiedades, tiempos muertos entre mensajes de WhatsApp y presiones económico-sociales. Consciente de ello, la realizadora quebequense Sophie Bédard Marcotte ideó para su primer largometraje de ficción el supuesto registro del proceso artístico de una joven fotógrafa que graba su día a día, mientras intenta concebir un proyecto. El periodo invernal durante el que se despliega esta sucesión de momentos, se puede relacionar con la incertidumbre que siente por su futuro, no como una metáfora de su estado, sino como una condición de reclusión dentro de esas “pequeñas crisis” que no le permiten vislumbrarlo fácilmente. A todo esto, hay que sumar un elemento de fantasía que de igual manera incrementa el desasosiego de la joven: la amenaza de que una nave espacial caiga en la Tierra. Este sutil toque de ciencia ficción, junto con un par de momentos con animaciones kitsch, inyectan de humor y entran en sintonía con el tono aparentemente casual de la película. Inspirada en el estilo de la directora belga Chantal Akerman, la cineasta recurre a tomas estáticas, subjetivas y de larga duración. Vemos a la mujer frente a la cámara que ella misma ha colocado en determinada posición o es manipulada en manos de un amigo, remarcando así la aparente espontaneidad del registro y presentando a la joven en situaciones cotidianas: conversaciones en bares, bailes en fiestas, quehaceres en su departamento. El experimento narrativo llega al punto de que nos preguntamos si es un registro directo de la experiencia de la cineasta, pues es la misma
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
Claire en invierno es t renos
Sophie Bédard quien interpreta a la protagonista. Cabe aclarar que no lo hizo motivada por un oportunismo narcisista, sino para escatimar en gastos financieros que le permitieran realizar la película: su espíritu independiente es más que palpable. En el personaje de Claire deposita sus inquietudes como artista, representadas dentro de la ficción por el ensayo fotográfico que construye a partir de objetos como corchos, sombrillitas cocteleras o platos de porcelana destruidos por ella en momentos de estrés. En resumen: la artista interpreta a otra artista, creando una obra dentro de otra obra. El resultado es un doble testimonio audiovisual que empareja la ficción con lo documental, difuminando las fronteras entre ambas y creando un paralelismo remarcable. Para Sophie Bédard la creación artística es una batalla contra la vida misma, asumiéndola con honestidad y asimilándola con imaginación. Retomando la cita de la fotógrafa Francesca Woodman que aparece en la película: «Proust me inspiró mucho. Realmente me gustaría crear una obra de arte como esa, enraizada y vinculada a la vida cotidiana pero que aborde cuestiones de gran alcance», podemos decir que Claire en invierno trabaja sobre esos momentos triviales de la vida, trágicos a su manera, pero poseedores de una cierta belleza.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 17 de mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
I
E s t renos Desobediencia
Desobediencia Disobedience | Estados Unidos-Irlanda-Reino Unido | 2017 | 110 min. D: Sebastián Lelio. G: Sebastián Lelio y Rebecca Lenkiewicz, basados en la novela homónima de Naomi Alderman. F en C: Danny Cohen. M: Matthew Herbert. E: Nathan Nugent. Con: Rachel Weisz (Ronit Krushka), Rachel McAdams (Esti Kuperman), Alessandro Nivola (Dovid Kuperman). CP: Braven Films, Element Pictures, LC6 Productions. Prod: Ed Guiney, Frida Torresblanco y Rachel Weisz. Dist: Sony Pictures.
Antes de ganar el Óscar hace unos meses, el chileno Sebastián Lelio presentó el año pasado en el festival de Toronto Desobediencia. Adaptada de la apreciada novela de Naomi Alderman, con el reclamo añadido de un reparto capitaneado por Rachel Weisz y Rachel McAdams, la cinta no causó entonces demasiado eco. Sin embargo, la mayor publicidad de su director desde marzo jugaría a favor de una película que, además, se disfruta en mayor medida si el espectador la enmarca en la reciente filmografía de Lelio. Sus tres últimos filmes se han caracterizado por ser protagonizados por mujeres que desafían las convenciones, moviéndose en las pautas del melodrama, pero huyendo de sus cánones clásicos y buscando cierta reformulación estética y ética. Si nos fijamos en los estados identificativos de la persona, en Gloria (2013) el cambio de parámetro tendría como foco la edad, en Una mujer fantástica (2017) el género, en Desobediencia la orientación sexual. En la historia que aquí nos ocupa, conocemos a Ronit Krushka (Weisz), cuyos nombre y apellido deja patentes sus raíces judías, aunque hace tiempo que ha abandonado su comunidad religiosa para asentarse en Nueva York y trabajar como fotógrafa independiente. El fallecimiento de su padre rabino la obliga a regresar a su Londres natal, donde los discípulos de la sinagoga se mueven confusos tras la pérdida de su líder espiritual, en particular uno de sus más fieles seguidores, Dovid Kuperman (Alessandro Nivola), amigo de la infancia de Ronit. Ésta lleva tanto tiempo desconectada de este microcosmos que ha ignorado su desarrollo personal, desde la enfermedad de su padre hasta el matrimonio de Dovid con otra íntima amiga, Esti Kuperman (McAdams). Ambas mantuvieron en su juventud una relación que fue la que motivó el ostracismo de Ronit y el enlace forzoso de Esti, circunstancia que al parecer todos conocen, pero deciden ocultar bajo un ropaje tanto material como psicológico.
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
Desobediencia es t renos
Lelio y su director de fotografía Danny Cohen retratan este ambiente asfixiante con planos cerrados, con frecuencia delimitados por referencias y objetos en los interiores de los que a duras penas escapan los personajes. Es en el exterior donde Ronit y Esti cambian de registro y vuelven a la familiaridad que en teoría debería marcar su relación. Los dramas del cineasta chileno, éste coescrito con Rebecca Lenkiewicz, no tratan de llevar su premisa melodramática a sus últimas consecuencias, sino, por el contrario, sustraerle parte de su energía en beneficio de un desarrollo más elíptico y matizado. Los sentimientos a flor de piel quedan asegurados por las interpretaciones de los tres protagonistas, destacando Rachel McAdams en el que podría ser el mejor papel de su carrera. Muestra una difícil y muy sensible versatilidad desde la represión que define a este personaje, resquebrajada en ocasiones gracias al apoyo de Weisz, su compañera de reparto. Lelio vuelve a hacer gala de su talento en la dirección de actores, con el mérito añadido en este caso del cambio de idioma y geografía.
Fragmentos de un texto de Ignacio Navarro El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Cáceres, 30 de mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
I
E s t renos El discípulo
El discípulo (M)Uchenik | Rusia | 2016 | 118 min. D y G: Kirill Serebrennikov, basado en la pieza teatral Martyr de Marius von Mayenburg. F en C: Vladislav Opelyants. M: Ilya Demutsky. E: Yury Karikh. Con: Petr Skvortsov (Veniamin), Viktoriya Isakova (Elena), Aleksandr Gorchilin (Grigoriy), Svetlana Bragarnik (directora), Anton Vasilyev (Oleg), Yuliya Aug (madre de Veniamin), Aleksandra Revenko (Lidiya). CP: Wide, Hype Film. Prod: Ilya Stewart, Diana Safarova y Yuri Kozyrev. Dist: Alfhaville Cinema.
La deriva totalitaria. Un vuelco radical para las certidumbres de la corrección política ha significado constatar que una buena parte de la juventud occidental ha dejado de identificarse con los viejos ideales libertarios y las buenas tradiciones laicas, para abrazar de lleno el conservadurismo moral y los fundamentalismos religiosos. La emergencia de grupos juveniles de extrema derecha en Europa y la popularidad actual de bandas de rock neonazis en poblados de la antigua República Democrática Alemana, es sólo una de las múltiples manifestaciones del fenómeno. En El discípulo, uno de los más recientes largometrajes del ruso Kirill Serebrennikov, se describe la espiral de fanatismo cristiano en que se ve atrapado el alumno adolescente Veniamin (Petr Skvortsov) cuando emprende, a título personal, una violenta cruzada moralizadora en su escuela. Ante la supuesta decadencia de los valores religiosos y morales en sus condiscípulos y maestros, él se arroga el papel de ángel exterminador decidido a restablecer el orden divino en la Tierra: propone (y consigue) la prohibición de trajes de baño indecentes en las piscinas, censura y ataca las enseñanzas científicas de su profesora Elena (estupenda Victoria Isakova), quien promueve el uso profiláctico del condón y explica la teoría evolucionista darwiniana, arremete contra las ideas liberales de su madre divorciada, quien, confusa y atribulada por el fanatismo de su hijo, lamenta que éste no se dedique mejor a «coleccionar estampillas o a masturbarse todo el tiempo». El joven Veniamin opone, de modo exaltado, a toda educación liberal la verdad revelada de los evangelios, cuyos fragmentos aparecen continuamente sobreimpresos en la pantalla a medida que los cita el aprendiz fanático para justificar lo mismo su homofobia elemental y, de modo más confuso aún, su convicción antisemita. Fanatismo rima aquí con patetismo.
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
El discípulo es t renos
La cinta de Serebrennikov posee el ritmo vertiginoso que acompaña a los exabruptos verbales de su protagonista imberbe. Es, de principio a fin, un relato sobrecogedor y fascinante. Las confrontaciones morales e ideológicas (en rigor, viscerales) entre el hijo y la madre, el alumno y su maestra, y la directora del plantel y la docente rebelde, suben de tono con una violencia inusitada. Todo siempre con el resto de los alumnos como testigos atónitos, y la foto oficial de Vladimir Putin en un muro como una presencia ominosa. Cabe recordar que hace apenas tres años, el mandatario ruso decretó la libertad de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas, terminando así con décadas de laicismo. A través de esta dura parábola del discípulo extraviado en el dogma cristiano, el realizador procede a un cuestionamiento implacable de la deriva totalitaria en Rusia, algo que ya había mostrado, en un tono narrativo más sosegado, aunque igualmente mordaz, su compatriota Andréi Zviáguintsev en la espléndida Leviathan (2014). El cine ruso cuestionador, en su mejor momento.
Carlos Bonfil La Jornada (jornada.unam.mx) Ciudad de México, 17 de julio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
I
E s t renos godard, amor mío
godard, amor mío Le Redoutable | Francia | 2017 | 107 min. D y G: Michel Hazanavicius, basado en la novela Un an après de Anne Wiazemsky. F en C: Guillaume Schiffman. M: piezas de Adriano Celentano, Martial Solal, Georges Brassens, Talya Ferro, Claude Channes, entre otros. E: Anne-Sophie Bion. Con: Louis Garrel (Jean-Luc Godard), Stacy Martin (Anne Wiazemsky), Bérénice Bejo (Michèle Rosier), Micha Lescot (Jean-Pierre Bamberger), Grégory Gadebois (Michel Cournot), Félix Kysyl (Jean-Pierre Gorin). CP: Les Compagnons du Cinéma, La Classe Américaine, France 3 Cinéma, StudioCanal. Prod: Michel Hazanavicius, Florence Gastaud y Riad Sattouf. Dist: ND Mantarraya.
El Festival de Cannes es sinónimo de prestigio, tanto para quienes presentan ahí sus películas como para aquellos que acuden a verlas. Sin embargo, muchas veces se puede tornar en una grotesca pesadilla para unos o en un espectáculo circense para otros, dada la inevitable frustración de expectativas que se libera en forma de abucheos y descalificaciones, aun cuando éstas puedan ser prefabricadas. No obstante, existe una excepción históricamente comprobable: Jean-Luc Godard. El octogenario cineasta estuvo en 2014 con Adiós al lenguaje y, según las crónicas, poco antes de la función de prensa se oyó un grito aislado, secundado por un murmullo de aprobación, el cual clamó larga vida al maestro francés. Hito de la nouvelle vague, revolucionario y poeta, la figura de Godard es indisociable de este festival, por más que contribuyera al cierre anticipado de la edición de 1968 debido a las revueltas estudiantiles. Justo a este periodo se remonta el homenaje que le ha brindado Michel Hazanavicius en Godard, amor mío, si bien el metraje arranca un poco antes, durante el rodaje de La chinoise (1967), y termina algo después, con la filmación de Le vent d'est (1970). Si precisamos más, se trata de una adaptación del libro de Anne Wiazemsky, protagonista de la cinta de 1967 y esposa de Godard durante esa época, por lo que desde un principio la narración pretende ofrecer la perspectiva de ambos. Sin embargo, poco a poco esta dualidad se rompe durante una discutible objetivación del personaje femenino. Mientras los vemos convivir, el interés se centra más en el cineasta que en ella. Esto es acorde a un tiempo de censura y a la fascinación que esta mujer sentía por su marido, aunque no concuerda con la igualdad de condiciones en la que deberían situarse ambos personajes. Hazanavicius y su equipo acentúan los coloridos años 60, una época de cambio y movilización, a la vez que hacen constantes guiños a la obra de Godard. Es el caso de la mirada interpelativa
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
godard, amor mío es t renos
de Pierrot el loco (1965), la imagen en negativo de Alphaville (1965) o los jump cuts de Sin aliento (1959). Esta suma de elementos, combinados con una estructura episódica y fragmentada, resulta más en un ensayo o experimento que en una historia tradicional. Y es que la intención parece ser calcar el estilo de una película de Godard al querer recomponerse como un trabajo metalingüístico, evitando así lo anticuado de una propuesta que, por su meollo revolucionario, pide ser moderna. Godard, amor mío lleva a cabo un diálogo no sólo con el espectador sino con el cine mismo, al pasar de lo banal a lo trágico, y saltándose varias veces la línea de lo políticamente incorrecto. Interpretados con acierto y gracia por Louis Garrel y Stacy Martin, Godard y Wiazemsky contagian su historia, la cual aporta instantes de verdadera genialidad, como en una de las marchas parisinas de los jóvenes críticos del gobierno de Charles de Gaulle. Ahí un chico echa a reír cuando Michel Cournot dice que tiene pensado acudir a Cannes para dar a conocer su opera prima Les gauloises bleues (1969). ¿Cómo se le va a ocurrir a alguien ir a Cannes con todo lo que está pasando? Aunque Godard asiente comprensivo, estamos al tanto de la hipocresía de la situación, por lo que la buscada compenetración entre cine y política queda convertida en una contradicción más.
Fragmentos de un texto de Ignacio Navarro Mejía El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Madrid, 16 de octubre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
I
E s t renos GUERRERO
Guerrero México | 2017 | 114 min. D: Ludovic Bonleux. G: Ludovic Bonleux y Pedro García. F en C: Ernesto Pardo, Ludovic Bonleux, Carlos Federico Rossini y Ricardo del Conde. M: Manuel Danoy. E: Pedro G. García. CP: Bambú Audiovisual, Cadalpiotz, IMCINE. Prod: Ludovic Bonleux, Emiliano Altuna, Romy Tatiana Graullera y Carlos Federico Rossini. Dist: Ambulante Presenta.
El fuego empezó el 26 de septiembre de 2014, cuando 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa fueron desaparecidos a manos de autoridades mexicanas y el crimen organizado. Inmediatamente después siguió el calor de las protestas por todo el país, la llama de la cobertura mediática y la quemazón de la “verdad histórica” gubernamental. Pero antes y después de esta tragedia, la pólvora y las cenizas ya estaban regadas, mezcladas entre sí, por el suelo de Guerrero. Los desaparecidos, asesinados y víctimas de la violencia son una constante en el estado, que se remontan a la Guerra Sucia en las décadas de los 60 y 70, y se extiende hasta nuestros días. No obstante, paralelamente, la lucha social y el activismo han resistido los embates de la represión para mantener viva la chispa de la esperanza y la justicia. Actualmente, numerosas producciones audiovisuales han surgido en torno a estos sucesos, sobre todo en el terreno documental; por ejemplo, Mirar morir (Coizta Grecko, 2015) y Un día en Ayotzinapa 43 (Rafael Rangel, 2015). En ambos casos se trata de exploraciones que intentan profundizar en el tema, develando las raíces del conflicto, como la intervención militar, la deficiencia de las autoridades y el clima de impunidad e impotencia que se respira cotidianamente en las comunidades. A esta lista podríamos sumar a Guerrero, el más reciente documental del cineasta francés Ludovic Boleux, el cual se centra en la mirada de tres activistas políticos que se rebelan contra la injusticia y resisten la indiferencia del gobierno desde diferentes trincheras. Desde hace 15 años, Boleux ha documentado diversos acontecimientos en el estado. Inició con el reportaje fotográfico La herencia de los guerreros (2003); después emprendió una serie de testimonios fílmicos con El crimen de Zacarías Barrientos (2008) y continuó con Acuérdate de Acapulco (2013). Guerrero cierra esta trilogía.
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
GUERRERO es t renos
La película sigue muy a cerca de Coni López, una policía comunitaria del Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG) en la región de Chilpancingo; Mario Vergara, quien busca a su hermano desaparecido excavando en fosas por los alrededores de Iguala; y a Juan López, un maestro rural de Tlapa de Comonfort, que lucha por la justicia y la conciencia social. Boleux los acompaña en sus actividades diarias, dentro y fuera de su lucha política: vemos a Coni trabajando junto a la policía comunitaria o recordando a su padre fotógrafo; a Mario desenterrando los huesos de algún desaparecido o conviviendo con su familia; y a Juan haciendo guardia en la toma del ayuntamiento municipal o dando clases a niños. Pero la intimidad es aparente, pues la lucha de estos tres personajes está tan adherida a su cotidianidad que no es posible concebirla de otra forma. La crítica está de más. El análisis cinematográfico de un documental como éste, por el momento, sale sobrando. La empatía con estas causas individuales es lo apremiante. Guerrero sigue vivo a través de sus habitantes y este esfuerzo documental es testimonio de ello.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 24 de mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
I
E s t renos La iniciación
La iniciación Inxeba | Sudáfrica-Alemania-Países Bajos-Francia | 2017 | 88 min. D: John Trengove. G: Malusi Bengu, Thando Mgqolozana y John Trengove. F en C: Paul Özgür. M: João Orecchia. E: Matthew Swanepoel. Con: Nakhane Touré (Xolani), Bongile Mantsai (Vija), Niza Jay Ncoyini (Kwanda), Thobani Mseleni (Babalo). CP: Urucu Media. Prod: Cait Pansegrouw y Elias Ribeiro. PC: Cineteca Nacional.
Les enseña a ser hombres para devolverlos a sus familias como gente nueva y, por lo tanto, Xolani tiene el deber de representar un rol inamovible de la cultura sudafricana; ser un modelo para este grupo de jóvenes recién circuncidados por la lanza ritual, pintados de blanco, perdidos en el bosque. Presentado con desapego y con nostalgia visible en su andar meditabundo durante las primeras imágenes de La iniciación, va quedando claro que su corazón no está a la altura de la tarea. La penosa dualidad del instructor comienza a desarrollarse a través de sus preferencias homosexuales (y el rechazo que conllevan), pero apunta a una división mayor entre la idea de lo masculino y la debilidad de la ternura que poco a poco contagia la pantalla. A pesar de registrar con veracidad y cercanía considerable la crudeza de las conductas pautadas por la tradición dictatorial del rito del ulwaluko, el aislamiento de los iniciados y sus cuidadores se permite cierto contraste con espacios edénicos en ocasiones muy específicos. La intimidad de los encuentros secretos entre el protagonista y su amado Vija, otro de los instructores, está enmarcada, por ejemplo, en la inusitada sensibilidad de la hora azul que tiñe la secuencia en donde los amantes discuten por primera vez y, por otra parte, en la humedad de la cascada monumental e incorruptible que anticipa el idilio desde el plano que abre la película; el oasis que los refugia. Los sentimientos de nobleza (y la disposición de protegerlos con actos inhumanos) permiten a Xolani, de alguna manera, acceder al ostracismo que no sabía que añoraba por haber estado demasiado enajenado para reconocerlo en sí mismo. Encaminada al retrato emotivo del exilio, La
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
La iniciación es t renos
iniciación presenta finalmente un terreno social fraccionado entre los dos destinos del ermitaño: la reincorporación heroica a su comunidad y la soledad de una esencia incompatible con los valores hegemónicos de aquel lugar de donde se huye eternamente, con un espíritu siempre a la espera de tiempos más adecuados para el retorno.
Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional Ciudad de México, 29 de agosto de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
I
E s t renos la niña de tacones amarillos
la niña de tacones amarillos Argentina | 2015 | 74 min. D, G y Prod: María Luján Loioco. F en C: Martín Frías. M: Ariel Chato Cruz y Eric Claus Kuschevatzky. E: Anita Remón. Con: Mercedes Burgos (Isabel), Manuel Vignau (Miguel), Emiliana Di Pasquo, María Fernanda Domínguez, Lucas Gauna. CP: Werner Cine, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Universidad del Cine. PC: Cineteca Nacional.
De un día para el otro, la vida de Isabel cambia por completo. Vive con su mamá y un hermano menor en una modesta casa de Tumbaya, un pueblito de apenas 300 habitantes ubicado a orillas del río Grande, en la quebrada de Humahuaca, Argentina. Pero la construcción de un lujoso hotelspa altera la tranquilidad del lugar y sobre todo su vida cotidiana. Vendiendo las empanadas que su madre cocina para los empleados que construyen ese enorme edificio –que despierta en ella curiosidad y entusiasmo– conocerá a Miguel, que le lleva unos años, y tendrá su primera relación amorosa. Una historia más o menos tradicional de iniciación, es cierto. Pero Luján Loioco, directora que debuta en el largometraje con esta sólida película presentada [en 2015] en el BAFICI [Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente], logra dotarla de singularidad y eficacia trabajando con aplomo cada detalle: la actuación de Mercedes Burgos es muy convincente, la narración fluye con naturalidad y las escenas más riesgosas –las de las primeras experiencias sexuales de la jovencita– están filmadas con mucha sutileza. Lo más notable de la película, sin embargo, es la postura que toma frente a la protagonista: no la victimiza, la entiende y al mismo tiempo se anima a mostrar el impacto que produce en ella la novedad de su poder de seducción. Isabel cae en la cuenta de que es deseada por los hombres y no sabe muy bien cómo manejarse a partir de ese descubrimiento. Se deslumbra con los perfumes con aroma a "madera mojada y caramelo" de las mujeres que visitan a los empresarios; no oculta su curiosidad por conocer la
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
la niña de tacones amarillos es t renos
vida nocturna de la ciudad; quiere calzarse zapatos con tacones y, sobre todo, entra en conflicto con su madre y su mejor amiga, la hija del intendente de su pueblo. El paso de la infancia a la adolescencia suele ser traumático, se sabe. Y la película lo describe con profundidad, pero sin alardes. Como telón de fondo, y sin ajustarse a la denuncia ni al escándalo, Loioco da cuenta de cómo funcionan las relaciones de poder en esa sociedad minúscula que, en su propia escala, reproduce las miserias de las grandes urbes. Isabel también sufrirá en el cuerpo las consecuencias de esa realidad. La directora sabe cómo revelarnos un paisaje imponente, intercalando una serie de planos fijos que cautivan sin recurrir a la estética de la postal. Hay mucha tela para cortar en esta película sencilla y equilibrada, de una madurez notable para una debutante.
Alejandro Lingenti La Nación (lanacion.com.ar) Buenos Aires, 31 de marzo de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
E s t renos
I la primera dama de la revolución
la primera dama de la revolución Costa Rica-Estados Unidos | 2016 | 71 min. D, G y Prod: Andrea Kalin. F en C: Dennis Boni y Paulo Soto. M: Stephen Smith. E: David Grossbach. Con: Henrietta Boggs, Muni Figueres, Henrietta Maguire. CP: Spark Media.
El documental La primera dama de la Revolución narra la lucha y vivencias de la estadounidense Henrietta Boggs, exesposa de José Figueres Ferrer, el hombre que cambió el destino de Costa Rica al abolir el ejército en 1948 después de ganar el último conflicto armado en ese país. El filme repasa las protestas, el exilio, la revolución y la guerra que tuvo que vivir la pareja desde que se casó en el año de 1941 y cómo con sus ideas revolucionarias llegarían a cambiar la historia de un pequeño país, que ahora es ejemplo de paz mundial. Henrietta Boggs, hoy con 97 años, es una mujer de Alabama, Estados Unidos, que llegó a Costa Rica el verano de 1940 para visitar a sus tíos. Con sus pantalones y botas negras, la sureña resaltaba entre las sencillas calles de la ciudad, en donde las mujeres solamente usaban falda. Sin embargo, esto fue indiferente para el empresario agroindustrial Figueres, a quien conoció tras aceptar la invitación de un viaje en motocicleta. «No era alto, no era guapo, pero sus ojos azules brillaban» expresa Boggs en el documental. Esta pareja de jóvenes, que llegaría a tener dos hijos, José Martí y Meta Shannon, desconocían los caminos por los que los llevaría el destino. “Pepe”, como lo llamaba de cariño Boggs, llegaría a jugar un papel importante en la creación de una nueva nación, la llamada Segunda República, mientras que la influencia sobre su marido permitiría a las mujeres ejercer el voto en 1950 en Costa Rica. Entre 1948 y 1949, José Figueres fue presidente de facto, periodo en el que abolió el ejército y convirtió así a Costa Rica en el primer país latinoamericano que prescindió de las Fuerzas Armadas. Pero durante todo ese proceso vivirían en angustia. Figueres fue encarcelado y
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
la primera dama de la revolución es t renos
posteriormente exiliado a El Salvador, después se fue a México, desde donde se convirtió en el líder de la Revolución de 1948. Todos estos hechos son contados en La primera dama de la Revolución a través de la historia de Boggs en Costa Rica. Cuando organizaban la revolución, ella y Figueres estaban muy unidos intelectualmente, pero después de ese periodo sintió que su esposo la estaba poniendo a un lado. Así fue como una historia de amor, lucha, sacrificios y guerra terminó. La estadounidense regresó a su país con sus dos hijos y después del divorcio trabajó como periodista en distintos programas de televisión y encabezó movimientos a favor de los derechos civiles, derechos de la mujer y reivindicaciones laborales. De producción tica-estadounidense, este documental está inspirado en el libro escrito por Boggs, Casada con una leyenda, que publicó en el año 2006.
Fragmentos de un texto publicado en el diario La Prensa (laprensa.hn) Tegucigalpa, 13 de marzo de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
I
E s t renos tesoros
tesoros México | 2017 | 96 min. D, G y E: María Novaro. F en C: Gerardo Barroso y Lisa Tillinger. M: Ampersan. Con: Dylan Sutton-Chávez, Jacinta Chávez de León, Andrea Sutton-Chávez, Aranza Bañuelos, Michel Lucas, Julio Suástegui. CP: Cine Ermitaño, FOPROCINE, Ajenjo Cine. Prod: María Novaro y Pamela Guinea.
La fantasía de ser como un pirata, de hacerlo en una forma secreta para los oídos de los adultos y de volverse parte de la historia naval latinoamericana es lo que mueve el juego. Inspirados por una visión nocturna, Jaci, Dylan y Andrea –nietos de la cineasta María Novaro– se disponen a encontrar las riquezas que el bribón inglés Francis Drake, azotador de la Nao de China, dejó regadas por las playas de Barra de Potosí hace más de cuatro siglos. En el seguimiento de esa aventura, Tesoros le abre la puerta a la espontaneidad del balbuceo infantil, que traza sus rumbos improvisados con imaginaciones frágiles y contagiosas, y los enuncia con el dedo puesto en la superficie animada de una tableta. La voz es prácticamente exclusiva de los niños. Por ejemplo, Dylan se estrena en uno de los pasatiempos de sus amigos y está solo en el encuadre cuando explica un pequeño logro: «Ya aprendí a pescar jaibas», afirmándose a sí mismo en los ojos de una audiencia que es completamente suya, y compartiendo una de las tantas introspecciones tempranas de una conciencia nueva. La cámara sólo cede brevemente sus atenciones a los protagonistas para darle un registro documental a la costa guerrerense y dejar establecido el campo de juegos: el mapa tridimensional del corsario que se construye con la escuelita playera, las hamacas de colores, Los Morros en el horizonte y la voz de una cantante jalisciense extendiéndose con el ocaso, entre el sonido cómplice de las olas. El microcosmos de la pandilla de Los Cangrejos pudo haberse quedado enmarcado por
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
tesoros es t renos
los límites de un pueblo pesquero, pero gracias a su contacto con la leyenda del pirata terminó por ensancharse en el tiempo: hacia un pasado histórico que une a México con los grandes navegantes del mundo y hacia las posibilidades de más tesoros en el futuro.
Rodrigo Garay Ysita Catálogo oficial del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) Ciudad de México, febrero de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
I
E s t renos Un final feliz
Un final feliz Happy End | Francia-Alemania-Austria | 2017 | 107 min. D y G: Michael Haneke. F en C: Christian Berger. M: piezas de Hille Perl, Vladimir Cosma, Guillaume Grand y Laurent Lamarca. E: Monika Willi. Con: Isabelle Huppert (Anne), Jean-Louis Trintignant (Georges), Mathieu Kassovitz (Thomas), Fantine Harduin (Ève), Franz Rogowski (Pierre), Toby Jones (Lawrence), Laura Verlinden (Anaïs). CP: Les Films du Losagne, X Filme Creative Pool, Wega Film. Prod: Margaret Ménégoz, Stefan Arndt, Veit Heiduscka y Michael Katz. Dist: Caníbal.
El arranque de Un final feliz, la cinta más reciente del austriaco Michael Haneke, no puede ser más contundente: las imágenes capturadas con un iPhone muestran el sacrificio en una jaula de un hámster al que una niña de 12 años le ha administrado una dosis de somníferos para ensayar en él su propio plan de quitarse la vida. Lo que sigue es el retrato realista y áspero de la familia de Eve (Fantine Harduin), esa pequeña joven suicida. Anne (Isabelle Huppert) es la mujer habilidosa y práctica que intenta sacar a flote el negocio familiar, cuya administración le ha confiado su padre Georges (Jean-Louis Trintignant), un anciano en silla de ruedas que busca la mejor manera de suicidarse, después de haber visto rechazada su solicitud de eutanasia en Suiza. Thomas (Mathieu Kassovitz), hermano de Anne y padre de Eve, podría ser un apoyo confiable de no ser su vida sentimental un caos dominado por la simulación y la mentira. La última rueda en el engranaje familiar es Pierre (Franz Rogowski), el hijo de Anne, pero se trata de una pieza inservible, un fracaso ambulante incapaz de asumir cualquier responsabilidad. El escenario de este drama doméstico es un enclave sofisticado en el puerto francés de Calais, a una corta distancia de la jungla de los refugiados árabes y africanos que sólo esperan una oportunidad para cruzar el canal y poder asilarse en Inglaterra. En tiempos de un euroescepticismo al alza y un embate ultraderechista en Austria, el veterano director de Juegos divertidos (1997) ofrece en Un final feliz (su título más irónico) la dura visión de una burguesía decadente e insensible, sin ánimos de regeneración moral, entregada a la acumulación y goce de sus bienes y privilegios. Esta visión pesimista la comparten, de manera intuitiva, la pequeña Eve; de modo lacerante, el desorientado y casi patético Pierre, y tal vez con un cinismo desencantado
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
Un final feliz es t renos
el propio patriarca de la familia que no encuentra la estrategia más eficaz y rápida de abreviar el tormento de una vida ya sin sentido. Sólo Anne, la cabeza más sólida en el clan, parece decidida a preservar las ceremonias de una dignidad de clase. Con gran habilidad narrativa, Haneke cierra el círculo de una genealogía inesperada: Un final feliz se insinúa como continuación posible de Amour, cinta filmada cinco años antes. La cinta resume de modo formidable las obsesiones temáticas en la obra del realizador austriaco, con un guiño a El video de Benny (1992), otro a Caché: El observador oculto (2000) y uno más a El séptimo continente (1989), para concentrar ahora en un solo círculo familiar algunas de las faenas de demolición espiritual que, de modo lúcido e implacable, sigue percibiendo en la actual sociedad europea.
Fragmentos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada (jornada.unam.mx) Ciudad de México, 05 de abril de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
I
E s t renos 24 davids
24 davids Canadá | 2017 | 133 min. D y G: Céline Baril. F en C: Julien Fontaine y Katherine Giguère. M: Marie-Hélène L. Delorme. E: Michel Giroux. Con: David Bollier, David Marsh, David Poulin, David Morrisey, David Lida, David Hernández, David Hiambre. CP: National Film Board of Canada. Prod: Colette Loumède. PC: Quebecine / Cineteca Nacional.
Céline Baril no es exactamente una cineasta “oficialista” –estatuto que después de largo tiempo ha perdido validez– pero 24 Davids, película producida por la venerable National Film Board of Canada, evoca el compromiso social del realizador quebequense Gilles Groulx y el pensamiento sinuoso del también director quebequense Jacques Leduc. Estas comparaciones no disminuyen nada la singularidad del enfoque que tiene Baril. Su obra se inscribe entre un deseo constante de eclecticismo y el rechazo de convenciones cinematográficas. 24 Davids es una muestra de ello. Es un hermoso cuaderno de viaje, quizá el más seductor de toda su filmografía, basado en una idea que para muchos podría sonar banal: dar la palabra a personas con el nombre de David. La cineasta, con una riqueza de recursos que a menudo se encuentran fuera de su alcance, ha puesto su mirada lejos. Atraviesa fronteras y océanos para encontrar en Togo, Ghana, Colombia, el Reino Unido, México, los Estados Unidos y, por qué no, hasta en Waterloo y Ontario a sus Davids. Este nombre, a la vez banal y evocativo (¿alguno de ellos habrá derrotado a un Goliat?), constituye un divertido faro en medio de una constelación de reflexiones sobre el estado del mundo y la comprensión del universo. 24 Davids, más que generar tensión, entabla un diálogo entre temas aparentemente opuestos: la salud de las democracias actuales y el avance de la investigación en el campo de la astronomía; el desafío de reciclar plástico y material electrónico en África; o la accesibilidad a la educación en una Colombia aún marcada por su pasado sangriento. Esta dialéctica se construye a través de la gracia que posee Baril, pero para ampliar el alcance de su propósito, multiplica su propuesta de intercambio cultural entre diferentes personajes: colegas, vecinos, miembros de una misma familia, etc.
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
24 davids es t renos
La cartografía de ideas que se presentan en el filme y que podrían remodelar el presente y el futuro (la economía colaborativa, la distribución equitativa de la riqueza, la importancia de la filosofía en la era de la tecnología) se desarrolla bajo una notable preocupación estética, lo que por momentos hace olvidar que el documental se basa en una impresionante sucesión de entrevistas. No solamente aparecen personas apasionadas y devotas, sino que la cineasta también retrata a aquellos excluidos de la sociedad. Estos “intrusos” protagonizan momentos fugaces que realzan el sentido de humanidad que propone Baril. Son héroes que cambiaron la cara de Medellín en Colombia o construyeron una ecoaldea a la sombra del aeropuerto de Heathrow en Londres. El hechizo visual e intelectual que ofrece 24 Davids estaría incompleto sin la contribución de Marie-Hélène L. Delorme, quien ofrece un hipnótico paisaje sonoro superpuesto a la deslumbrante belleza de las imágenes de Julien Fontaine [y Katherine Guigère], las cuales nunca emergen como clichés turísticos. La información fáctica es minimalista, dejando espacios para la amplitud de puntos de vista de los Davids que escudriñan el cielo o las almas de sus pares.
Fragmentos de un texto de André Lavoie Le Devoir (ledevoir.com) Montreal, 3 de febrero de 2018 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
E x t ensi ó n acad é mica
I cursos
dogma 95: el último gran manifiesto
En 1995, con motivo del centenario del nacimiento del cine, unos jóvenes realizadores daneses reflexionaron sobre el papel que había tenido esta manifestación artística a lo largo de su historia y lo que le depararía en el futuro ante los cambios tecnológicos que se avecinaban con la llegada del nuevo milenio. Entre estos directores se encontraban Lars von Trier y Thomas Vinterberg, quienes hicieron un manifiesto que poco después daría pie a lo que se conoce como Dogma 95, movimiento que abogó por regresar al cine su pureza frente a los maniqueísmos configurados desde la industria. La finalidad de este curso es abordar los puntos básicos del manifiesto y analizar la importancia, errores y aciertos de Dogma 95, además de explorar las influencias que dieron origen a este movimiento fílmico. Para ello, las sesiones se dividirán en dos vertientes: en la primera se estudiarán películas clásicas como El hombre de la cámara (1929) de Dziga Vertov y La soga (1948) de Alfred Hitchcock, las cuales funcionan como una especie de base para la génesis de Dogma 95. La segunda vertiente reúne un compendio de filmes que se rodaron ciñéndose de manera estricta a las diez reglas del manifiesto Dogma. Entre estos se hallan La celebración (1998) de Vinterberg y Mifune: secretos en familia (1999) de Søren Kragh-Jacobsen.
Joaquín Rubio Salazar (UNAM, Universidad de Surrey)
Estudió Filosofía en la UNAM, Estética del Cine en el Instituto de Cultura Superior (ICS) y cuenta con una especialización en Artes y Humanidades por la Universidad de Surrey (Reino Unido). Imparte diversas clases en instituciones como la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Ha dirigido varias tesis sobre arte en el ICS y colaborado en festivales como FICCO, Distrital y Festival Internacional de Cine Judío en México.
Del 21 de julio al 13 de octubre de 2018 Sábado de 11:00 a 14:00 hrs.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
I
cursos E x t ensi ó n acad é mica
La historia vista por el cine (Parte II)
Junto a artes como la literatura y el teatro, la historia ha sido fuente de inspiración para diversos cineastas de varias nacionalidades que han llevado a la pantalla un buen número de acontecimientos históricos, a veces desde una visión crítica o reflexiva y en otras ocasiones forjando un notable espectáculo cuyo objetivo fue entretener a las masas. A través de películas completas o fragmentos de diversas cintas, en este curso el alumno podrá analizar la forma en la cual el arte cinematográfico ha retratado importantes paisajes de la historia mundial, desde la Revolución francesa y el México del siglo XIX hasta las dos grandes guerras mundiales y el devenir actual. Durante cada clase, se conocerán los contextos artísticos, históricos y cinematográficos de producción de cada filme, así como el impacto social y cultural que estos trabajos consiguieron al momento de su exhibición.
Dr. Ignacio Durán (UNAM, London Film School)
Egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Trabajó como productor y director de televisión en la BBC de Londres, además de realizar proyectos para la SEP y Canal 11. Ha sido subdirector general del Instituto Nacional de Bellas Artes, director del Instituto Mexicano de Cinematografía y colaborador de la sección cultural de Radio Universidad.
José Antonio Valdés Peña (Universidad Iberoamericana, Centro de Estudios Audiovisuales)
Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional. Se ha desempeñado como docente en diversas instituciones académicas. Conduce diversos programas sobre cine y es autor del libro Operas primas del cine mexicano. Coordinó algunas ediciones de la colección Cuadernos de la Cineteca Nacional.
Del 6 de julio al 23 de noviembre de 2018 Viernes de 17:00 a 20:00 hrs.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
e x t ensi ó n acad é mica E
I diversidad sexual
diversidad sexual Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre, cortesías en taquilla 5
En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta este ciclo de charlas dedicado a examinar la diversidad sexual y su representación en el cine desde diversos ángulos. Las cintas que se analizarán tienen como base obras literarias que han explorado el tema.
por seducir a un menor, y Valentín es un revolucionario que no ha olvidado las torturas a las que fue sometido durante su interrogatorio. Con el tiempo, ambos aprenderán de las experiencias del otro. Lunes 9 de julio Participa: Juan Carlos Bautista
Los muchachos no lloran Boys Don't Cry | Estados Unidos | 1999 | 118 min. D: Kimberly Peirce.
Orlando Reino Unido | 1992 | 94 min. D: Sally Potter.
Interpretado por la actriz Tilda Swinton, Orlando es un hombre ambiguo e inmortal que navega entre los misterios de la vida, el amor y la poesía en la Inglaterra de finales del siglo XVI. Con el paso de los siglos, pasa de ser hombre a mujer. Basada en la novela homónima de Virginia Woolf, la cinta surca entre diferentes épocas para reflexionar sobre la identidad sexual y el poder desde una perspectiva feminista.
La joven Teena Brandon decide cortarse el cabello, ocultar su aspecto femenino y cambiar el orden de su nombre para mudarse a un pueblo de Nebraska. Su nueva personalidad atrae a las chicas de ese lugar, pero cuando le descubren, su vida se transformará en un infierno. Inspirado en un caso real, este filme muestra la desesperación de un muchacho que se siente atrapado en un cuerpo femenino. Lunes 16 de julio Participa: Karen Villeda
Lunes 2 de julio
XXY
Participa: Ana Clavel
Argentina | 2007 | 86 min. D: Lucía Puenzo.
El beso de la mujer araña Kiss of the Spider Woman | Brasil-Estados Unidos | 1985 | 120 min. D: Héctor Babenco.
Basada en la novela homónima de Manuel Puig, la película sigue las historias de Molina y Valentín, dos compañeros de celda en una prisión sudamericana. Molina es un homosexual encarcelado
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
julio
Alex, una adolescente de quince años, esconde un secreto. Después de su nacimiento, sus padres decidieron dejar Buenos Aires para vivir aislados en una cabaña. De esta forma, pretenden que su hija crezca libre de todo prejuicio. Cuando el secreto de Alex es descubierto, todo cambiará. Lunes 23 de julio Participa: Pável Granados
julio
I í n d i c e a l fa b é t i co
A la deriva 20 Ángel azul, El 05 Ardennes, The 22 Buquinista, El 24 Claire en invierno 26 Desobediencia 28 Discípulo, El 30 Godard, amor mío 32 Gritos y susurros 17 Guerra de los mundos, La 06 Guerrero 34 Hijos de Fierro, Los 10 Hora de los hornos, La. Parte 1 09 Hora de los hornos, La. Parte 2 09 Hora de los hornos, La. Parte 3 10 Iniciación, La 36 Legado estratégico de Juan Perón, El 14 Lucía 06 Naufragio 05 Niña de tacones amarillos, La 38 Nube, La 12 Primera dama de la Revolución, La 40 Próxima estación, La 13 Sonata de otoño 17 Sur 11 Tangos, El exilio de Gardel 11 Tesoros 42 Tierra sublevada II: Oro negro 13 Un final feliz 44 24 Davids 46 Viaje, El 12 Viaje a los pueblos fumigados 14
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 57