PROGRAMA MENSUAL NOVIEMBRE 2018
421
$25.00
retrospectiva ANAHÍ BERNERI
A PARTIR DEL 30 DE OCTUBRE
ÍNDICE
Programación noviembre 2018 CICLOS Alfred Hitchcock. Más allá del suspenso Ingmar Bergman. Celebrando 100 años de su nacimiento Retrospectiva Anahí Berneri Matiné infantil
06 14 16 20
ESTRENOS Anna Karenina 22 Bayoneta 24 El charro de Toluquilla 26 Lxs chicxs salvajes 28 Cría puercos 30 Estrellas solitarias 32 Muchos hijos, un mono y un castillo 34 Museo 36 Nación asesina 38 Por un hijo 40 Las reglas del todo 42 El reino de la sirena 44 Resurreción 46 El sendero de los sueños 48 Sinvivir 50 Un exilio: película familiar 52
EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 54 Conversando con nuestros cineastas 56 Vicente Leñero, guionista 58
EXposiciones Hitchcock, más allá del suspenso Viaje redondo: La familia Beristain en el cine Gabriel Ramírez
60 61 62
Secretaría de cultura Secretaria María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel
En portada: Por tu culpa (Anahí Berneri, 2010, 90 min.) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.
Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
RAÚL MIRANDA LÓPEZ Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.
edgar aldape morales Denisse beltrán vargas Israel ruiz arreola Subdirección de Publicaciones David Guerrero placencia Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago diana gutiérrez porras jesús brito medina Colaboradores ASTRID GARCÍA OSEGUERA Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I alfred hitchcock. más allá del suspenso
alfred hitchcock más all á del suspenso Durante el mes de noviembre
Alfred Hitchcock estaba seguro de que a cualquiera le gusta un buen crimen, siempre y cuando no sea la víctima. Y estaba en lo correcto, pues si uno recorre su filmografía no podrá negar el placer que produce ser testigo de las intrigas que envuelven a sus personajes, la mayoría de las veces perseguidos por el misterio de una muerte, por un asesino sigiloso o por la sombra de una duda. Y nosotros, como el personaje de James Stewart en La ventana indiscreta (1953), sufrimos con ellos, pero al mismo tiempo nos deleitamos con el acto voyerista desde la seguridad de la butaca. Hitchcock incursionó en el cine como diseñador de intertítulos y posteriormente como asistente de dirección y guionista. En 1925 debutó como director con la cinta El jardín del placer, pero sería con El inquilino (1927) cuando comenzaría a plasmar su verdadero estilo cinematográfico, manejando con maestría el suspenso y ofreciendo su primer cameo, un sello característico que repetiría en casi todos sus trabajos posteriores. Su obsesión con temas como el falso culpable y la persecución de la que es objeto, y el estudio de la parte maligna del ciudadano modelo, se han traducido en la creación de personajes perturbadores cuyos miedos y deseos inconscientes son representados con motivos visuales y sonoros. El estrangulamiento, la sensación de vértigo, su congénito humor negro o los matices sexuales de sus rubias protagonistas –entre quienes se encuentran Ingrid Bergman, Grace Kelly, Kim Novak y Tippi Hedren–, conforman el estilo personal del director. A propósito de la exhibición que se presenta actualmente en La Galería sobre el director de Psicosis, la Cineteca Nacional proyecta como complemento una selección de sus películas más emblemáticas. Se exhibirán más de treinta títulos, desde sus primeras obras como Los 39 escalones (1935) hasta sus últimos trabajos como Frenesí (1972). El verdadero crimen sería dejar pasar la oportunidad de ver la obra de Hitchcock en pantalla grande. No deje que sospechemos de usted.
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S La sombra de una duda
Shadow of a Doubt | Estados Unidos | 1943 | 108 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Thornton Wilder, Sally Benson y Alma Reville. F en B/N: Joseph Valentine. M: Dimitri Tiomkin. E: Milton Carruth. Con: Teresa Wright (Charlie Newton), Joseph Cotton (Charlie Oakley). CP: Universal Pictures, Skirball Productions. Prod: Jack H. Skirball.
A casa de su hermana, en el tranquilo pueblo de Santa Rosa, llega el encantador tío Charlie, un criminal al que la justicia va pisando los talones. Su sobrina, quien lo idolatra, no tardará en sospechar que él es el asesino de viudas al que la policía está buscando. La sombra de una duda es la obra maestra más sutil de Hitchcock, en la que el director consagró el protagonismo al villano a partir de una coherencia rigurosa en la trama y una remarcable composición psicológica del psicópata.
Saboteador
Para atrapar al ladrón
Saboteur | Estados Unidos | 1942 | 108 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Peter Viertel, Joan Harrison y Dorothy Parker. F en B/N: Joseph Valentine. M: Charles Previn y Frank Skinner. E: Otto Ludwig. Con: Robert Cummings (Barry). CP: Universal Pictures. Prod: Frank Lloyd y Jack H. Skirball.
To Catch a Thief | Estados Unidos | 1955 | 97 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: John Michael Hayes, basado en la novela homónima de David Dodge. F en C: Robert Burks. M: Lynn Murray. E: George Tomasini. Con: Cary Grant (John), Grace Kelly (Frances). CP: Paramount.
El incendio provocado en una fábrica hace parecer a un inocente trabajador como culpable del atentado. Para limpiar su nombre, atraviesa todo el país hasta Nueva York intentando descubrir a los verdaderos saboteadores. Como lo hizo en Treinta y nueve escalones y posteriormente repetiría en Intriga internacional, Hitchcock incide en la angustia del inocente perseguido. Se trata de un ejercicio de estilo en el que se encuentran muchos de los elementos que caracterizan algunas de sus mejores obras.
John Robie es un ladrón retirado que se muda a Francia para alejarse de su antiguo modo de vida criminal. Una vez ahí, una serie de robos comienzan a cometerse con su sello distintivo, lo que lo coloca como el principal sospechoso. El tono de este filme se distingue del resto de las cintas de Hitchcock por la presencia de un marcado humor ligero tanto en la trama como en la construcción de los personajes; de igual manera, aparecen los elementos base de la filmografía del director inglés.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I alfred hitchcock. más allá del suspenso
Cuéntame tu vida
Spellbound | Estados Unidos | 1944 | 111 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Ben Hecht, basado en la novela The House of Doctor Edwards de Francis Beeding. F en B/N: George Barnes. M: Miklós Rózsa. Con: Ingrid Bergman (Constance Petersen), Gregory Peck (John Ballantine/doctor Edwards). CP: Selznick International. Prod: David O. Selznick.
Cegada por su naciente fascinación por el doctor Edwards, misterioso nuevo director de la clínica donde trabaja, y tras enterarse de que es un posible asesino que usurpó la identidad del verdadero doctor, Constance lo ayuda a huir convencida de su inocencia. Durante su odisea decide aplicar métodos psicoterapéuticos en su nuevo amante, a través de los cuales pretende no sólo probar que él no cometió el asesinato del médico, sino también la causa de su aparente amnesia y desapego de la realidad.
náufragos
tuyo es mi corazón
Lifeboat | Estados Unidos | 1944 | 96 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Jo Swerling. F en B/N: Glen MacWilliams. M: Hugo W. Friedhofer. E: Dorothy Spencer. Con: Tallulah Bankhead (Connie Porter), William Bendix (Gus). CP: 20th Century Fox. Prod: Kenneth Macgowan [para Darryl F. Zanuck].
Notorious | Estados Unidos | 1945 | 100 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Ben Hecht. F en B/N: Ted Tetzlaff. M: Roy Webb. Con: Ingrid Bergman (Alicia Huberman), Cary Grant (T. R. Devlin), Claude Rains (Alexander Sebastian), Leopoldine Konstantin (madame Sebastian). CP: RKO.
Durante la Segunda Guerra Mundial, un barco norteamericano es atacado por un submarino nazi y los sobrevivientes consiguen refugiarse en un bote salvavidas. Cuando rescatan del mar a un marinero alemán, el único que puede dirigir la barca, comenzarán los conflictos entre la tripulación. En uno de sus experimentos narrativos, Hitchcock filmó en un espacio reducido rodeado de agua, recurriendo a planos medios, para así plantear el drama de la incertidumbre en una situación límite.
Considerada por François Truffaut como «la quintaesencia de Hitchcock», Tuyo es mi corazón es protagonizada por Alicia, hija de un exespía nazi que decide llevar a cabo una misión para redimir el nombre de su padre ante los Estados Unidos. El plan será liderado por T. R. Devlin –agente del que se enamora–, quien le ordena seducir al joven Alexander Sebastian para infiltrarse en un grupo secreto de nazis. Con renuencia, Alicia acepta y termina casándose con Sebastian, lo que complica la hazaña.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S La soga
Rope | Estados Unidos | 1948 | 80 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Arthur Laurents, basado en la obra teatral de Patrick Hamilton. F en C: Joseph Valentine y William V. Skall. M: Francis Poulenc. Con: James Stewart (Rupert Cadell), John Dall (Brandon Shaw), Farley Granger (Phillip). CP: Warner Brothers. Prod: Alfred Hitchcock y Sidney Bernstein.
La primera cinta de Hitchcock fotografiada en color sigue la historia de un par de jóvenes obsesionados con la teoría del superhombre de Nietzsche que asesinan a un compañero de escuela en su búsqueda de una trascendente experiencia existencial. El conflicto se desentraña a lo largo de una cena organizada por los asesinos e intencionada para “celebrar” al ahora occiso. Diseñada como un ejercicio de estilo, La soga se desarrolla mediante un aparente plano-secuencia dentro de una sola locación.
Agonía de amor
Al tercer tiro
The Paradine Case | Estados Unidos | 1947 | 132 min. | D: Alfred Hitchcock. G y Prod: David O. Selznick, basado en la novela de Robert Hitchens. F en B/N: Lee Garmes. M: Franz Waxman. Con: Gregory Peck (Anthony Keane), Ann Todd (Gay, su esposa). CP: David O. Selznick-Vanguard.
The Trouble with Harry | Estados Unidos | 1955 | 99 min. | D: Alfred Hitchcock. G: John Michael Hayes. F en C: Robert Burks. M: Bernard Herrmann. E: Alma Macrorie. Con: John Forsythe (Sam Marlowe), Shirley MacLaine (Jennifer). CP: Paramount Pictures. Prod: Herbert Coleman.
El marido de Magdalena Paradine ha sido asesinado y todas las pruebas la señalan como la mayor sospechosa. Anthony Keane, el abogado asignado al caso, se enamora de ella al instante. Durante la investigación, Keane descubre a otro posible culpable: el criado André Latour. El proceso jurídico se llevará a cabo con complicaciones donde se entretejen el amorío entre la acusada y su abogado, la mala voluntad del juez y el surgimiento de nuevas pistas que dirigen al verdadero culpable.
Las montañas de Vermont son el escenario en el que un niño tropieza con el cadáver de un hombre. El ecléctico grupo de posibles asesinos entierran, desentierran e intentan deshacerse del cuerpo mientras interactúan en el pintoresco pueblo en el que habitan. En ésta, su tercera colaboración con el guionista John Michael Hayes, Hitchcock recuperó el ligero sentido cómico de su obra, depositándolo en un relato hilarante que combina el absurdo y el caos con la sutileza del humor negro británico.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I9
CICLOS
I alfred hitchcock. más allá del suspenso
Bajo el signo de Capricornio
Under Capricorn | Estados Unidos | 1949 | 110 min. | D: Alfred Hitchcock. G: James Bridie. F en C: Jack Cardiff. M: Richard Addinsell. Con: Joseph Cotten (Sam Flusky), Ingrid Bergman (lady Henrietta Flusky), Michael Wilding (Charles Adare). CP: Transatlantic y Warner Brothers. Prod: Alfred Hitchcock y Sidney Bernstein.
Ambientada en el siglo XIX, ésta es una de las cintas de Hitchcock menos conocidas debido a la quiebra de la productora Transatlantic tras su estreno, además de haber sido la última colaboración entre el cineasta y la actriz Ingrid Bergman. Relata la llegada a Australia de Charles Adare, invitado por una amiga de la infancia cuyo esposo se encuentra exiliado. En el matrimonio existen fracturas que generan sospecha, como el alcoholismo de la mujer y la mala voluntad de la empleada doméstica.
Desesperación
Pacto siniestro
Stage Fright | Reino Unido | 1950 | 110 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Whitfield Cook, basado en las historias Man Running y Outrun the Constable, de Selwyn Jepson. F en B/N: Wilkie Cooper. Con: Marlene Dietrich (Charlotte Inwood), Jane Wyman (Eve Gill). CP: Warner Brothers y First National.
Strangers on a Train | Estados Unidos | 1951 | 102 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Raymond Chandler y Czenzi Ormonde. F en B/N: Robert Burks. M: Dimitri Tiomkin. Con: Robert Walker (Bruno Anthony), Farley Granger (Guy Haines). CP: Warner Brothers y First National.
Eve es una actriz teatral al comienzo de su carrera. Un día, un amigo pide su apoyo con urgencia debido a que lo acusan de haber asesinado al esposo de una popular actriz. Eve acepta ayudarlo, pero también decide investigar más sobre el tema con ayuda de un detective, junto a quien descubrirá inquietantes verdades acerca del asesinato en cuestión. La factura de esta cinta resalta por el uso de flashbacks para construir la narrativa, y también como un elemento significativo dentro de la trama.
Un tenista y un caprichoso heredero se conocen casualmente durante un viaje en tren. Después de mantener una breve conversación, el adinerado psicópata le propondrá un maquiavélico plan: un intercambio de crímenes, él acabará con la mujer del deportista para que éste pueda divorciarse y el tenista asesinará a su padre. Pacto siniestro es la película más cercana al film noir de su autor, en la que la narración está cargada de simbolismos relacionados a los dobles asuntos y los caminos cruzados.
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
alfred hitchcock. más allá del suspenso C I C L O S La ventana indiscreta
Rear Window | Estados Unidos | 1954 | 112 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: John Michael Hayes, basado en el cuento It Had to Be Murder, de Cornell Woolrich. F en C: Robert Burks. M: Franz Waxman. E: George Tomasini. Con: James Stewart (L. B. Jefferies), Grace Kelly (Lisa Carol Fremont). CP: Paramount.
La pierna rota de Jeff hace de su día a día un insufrible tedio al estar encerrado en su casa. Desesperado por este aislamiento, descubre un pasatiempo: observar a sus vecinos a través de su ventana. Su nuevo hobby da un giro cuando se convence de haber presenciado un crimen. Para el desarrollo de esta emblemática película, Hitchcock tomó como base un cuento de Cornell Woolrich y lo llevó a la pantalla grande utilizando la recreación total de un complejo de departamentos dentro de un set.
Mi secreto me condena
Con M de muerte
I Confess | Estados Unidos | 1953 | 95 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: George Tabori y William Archibald, basados en una obra teatral de Paul Anthelme. F en B/N: Robert Burks. M: Dimitri Tiomkin. E: Rudi Fehr. Con: Montgomery Clift (padre Michael Logan). CP: Warner Brothers y First National.
Dial M for Murder | Estados Unidos | 1954 | 105 min. | D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Frederick Knott, basado en su obra teatral. F en C: Robert Burks. M: Dimitri Tiomkin. E: Rudi Fehr. Con: Ray Milland (Tony Wendice), Grace Kelly (Margot Wendice). CP: Warner Brothers y First National.
Nominada al Gran Premio del Festival de Cannes, Mi secreto me condena hace uso de uno de los elementos narrativos favoritos de Hitchcock: el protagonista inocente que se ve envuelto de manera involuntaria en un crimen que no cometió. La fuerza antagónica de esta cinta es Otto Keller, jardinero que asesina a un abogado usando la sotana del padre Michael Logan. Después del crimen, Keller revela sus actos en confesión ante el sacerdote, a quien todas las pruebas de la policía señalarán como culpable.
Filmada en tercera dimensión, pero proyectada en forma convencional debido al declive del formato, esta cinta presenta a Tony Wendice, quien tras enterarse de que su esposa tiene un amorío, decide asesinarla y así seguir viviendo de su dinero. Para llevar a cabo el asesinato, Wendice pide ayuda a un amigo que deberá estrangular a la mujer durante una llamada telefónica con él. Grace Kelly encarna a la esposa, quién pondrá en jaque el plan de Wendice y detonará el juego de suspenso.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
CICLOS
I alfred hitchcock. más allá del suspenso
De entre los muertos
Vertigo | Estados Unidos | 1958 | 128 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Alec Coppel y Samuel A. Taylor, basados en la novela D'entre les morts. F en C: Robert Burks. M: Bernard Herrmann. E: George Tomasini. Con: James Stewart (Scottie), Kim Novak (Madeleine/Judy). CP: Paramount Pictures, Alfred J. Hitchcock Productions. Prod: Herbert Coleman.
Scottie, un detective retirado que sufre de vértigo, es contratado por un conocido para vigilar a su esposa, quien dice estar poseída por un misterioso ente. Desde las persecuciones por las calles de San Francisco hasta la intimidad de sus paseos juntos, Scottie se obsesionará con ella. En De entre los muertos Hitchcock se valió de la figura del doble para hilvanar una narración en la que el contraste psicológico, el deseo y la muerte, conforman una reflexión pesimista sobre la condición humana.
En manos del destino
El hombre equivocado
The Man Who Knew Too Much | Estados Unidos | 1956 | 120 min. | D: Alfred Hitchcock. G: John Michael Hayes. F en C: Robert Burks. M: Bernard Herrmann. E: George Tomasini. Con: James Stewart (Benjamin McKenna), Doris Day (Josephine McKenna). CP: Paramount Pictures. Prod: Herbert Coleman.
The Wrong Man | Estados Unidos | 1956 | 105 min. | D: Alfred Hitchcock. G: Maxwell Anderson y Angus MacPhail. F en B/N: Robert Burks. M: Bernard Herrmann. E: George Tomasini. Con: Henry Fonda (Manny Balestrero). CP: Warner Brothers Pictures. Prod: Herbert Coleman y Alfred Hitchcock.
Una pareja estadounidense que se encuentra de vacaciones en Marruecos se verá envuelta en una operación de espionaje internacional. La situación se torna en una pesadilla cuando su hijo es secuestrado. En el remake que Hitchcock elaboró de El hombre que sabía demasiado, su película de 1934, el caos se convierte en una especie de terapia para restablecer la armonía de los protagonistas, quienes navegan entre un sugerente triángulo amoroso y la ansiedad por la desaparición de su primogénito.
La desconfianza y el acoso policiaco que rodean a Manny Balestrero, un bajista que se convertirá en sospechoso de varios asaltos, es el hilo conductor de este largometraje en el que Hitchcock configura una fábula pesadillesca que recupera algunas de sus obsesiones como la transferencia de culpa y la figura del falso culpable. Basado en un caso real y hecho con un bajo presupuesto, El hombre equivocado se considera uno de los trabajos más amargos de la filmografía del cineasta inglés.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
CICLOS
I ingmar bergman. celebrando 100 años de su nacimiento
ingmar bergman celebrando 100 años de su nacimiento Durante el mes de noviembre
El agobio y desencanto ante un mundo poco virtuoso obligan a Mónica a querer escapar de su entorno. La oportunidad se le presenta cuando conoce a Harry en un café. Sin nada que los ate a la ciudad donde viven, estos jóvenes tomarán un bote para dirigirse a una isla en la que pasarán un luminoso verano que poco a poco se oscurecerá con la llegada de la madurez. Ese es el tono que marca Un verano con Mónica (1953). Aquí la juventud y la edad adulta se convierten tanto en un ácido recuerdo como en una realidad tormentosa. Este marco reflexivo, libre de toda idealización, podría ser la premisa que con el tiempo forjó Ingmar Bergman a lo largo de su extensa filmografía: aspectos como la angustia, la nostalgia, la soledad y las normas sociales llegan a fracturar el caparazón que protege a una indefensa psique humana. Junto a Victor Sjöström y Mauritz Stiller, Bergman es considerado uno de los pilares clave de la cinematografía sueca. A lo largo de seis décadas, sus cintas exploraron en las profundidades del alma. Introdujo a sus personajes por un laberinto metafísico con escapes que chocan con el desasosiego y la desesperación, con un descarnado significado del matrimonio y con crisis provocadas por la pérdida de fe. Las aparentemente puestas en escena austeras que el realizador forjó, encontraron su traducción en imágenes desprovistas de toda empatía; un cine cruel, si apelamos al término con el que el teórico francés André Bazin designó a un conjunto de películas dirigidas por realizadores como Alfred Hitchcock, Erich von Stroheim, Carl Theodor Dreyer y el propio Bergman. Historias de amor y de parejas en crisis, protagonistas sumergidos en conflictos existenciales, la transgresión de valores religiosos o el descubrimiento de la muerte en su dimensión trascendental son algunos de los elementos que guiaron los melodramas del director nacido en la ciudad de Upsala en 1918. Al lado de intérpretes como Max von Sydow, Bibi Andersson, Gunnar Björnstrand, Harriet Andersson y Liv Ullmann, Bergman firmó una obra que transgredió convenciones en favor de un cine personal que, no obstante, tiene influencias del teatro del dramaturgo sueco August Strindberg y la obra fílmica silente que Sjöström y Dreyer desarrollaron en los primeros decenios del siglo XX. En conmemoración del centenario de su nacimiento, Cinemex, con el apoyo de Cineteca Nacional, exhibe este ciclo en el que se reúnen algunos de sus títulos más representativos. Desde julio se han podido ver películas como Gritos y susurros (1972), Persona (1966), Fresas silvestres (1957) y El séptimo sello (1957), las cuales han quedado inscritas en los anales de la cinematografía mundial.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
ingmar bergman. celebrando 100 años de su nacimiento C I C L O S Fresas silvestres
Smultronstället | Suecia | 1957 | 91 min. | D y G: Ingmar Bergman. F en B/N: Gunnar Fischer. M: Erik Nordgren y Göte Lovén, orquestada por Eckert Lundin. E: Oscar Rosander. Con: Victor Sjöström (Isak Borg), Bibi Andersson (Sara), Ingrid Thulin (Marianne), Gunnar Björnstrand (Evald). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Allan Ekelund.
Isak Borg, un viejo y solitario profesor de medicina, emprende un viaje en automóvil desde Estocolmo a la ciudad de Lund, donde recibirá un título honorífico. Acompañado por su nuera, durante el trayecto visitará a su madre y asistirá como espectador a varios episodios sucedidos a lo largo de su vida, en un viaje que revivirá sus recuerdos de juventud y amores frustrados. Fresas silvestres reúne un argumento en donde presente y pasado, sueño y realidad se alternan en un tratamiento de simultaneidad.
El séptimo sello
Det sjunde inseglet | Suecia | 1957 | 96 min. | D y G: Ingmar Bergman, basado en su obra teatral Trämålning. F en B/N: Gunnar Fischer. M: Erik Nordgren. E: Lennart Wallén. Con: Max von Sydow (Antonius Block), Gunnar Björnstrand (Jöns, el escudero), Bengt Ekerot (la muerte). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Allan Ekelund.
Un caballero medieval regresa de las Cruzadas acompañado de su escudero. En el camino descubren que una peste azota todo el territorio. De pronto, la Muerte se presenta al caballero, quien aboga por un plazo más de vida. La Muerte le permite jugar con ella una partida de ajedrez. A decir del propio Bergman, este filme, ganador del Premio Especial del Jurado (ex aequo) en el Festival de Cannes de 1957, es una alegoría sobre el hombre, su búsqueda eterna de Dios y la muerte como su única respuesta.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 15
CICLOS
I RETROSPECTIVA anahí berneri
Retrospectiva Anahí berneri Del 30 de octubre al 8 de noviembre
En la actualidad, las realizadoras argentinas, si bien aún son minoría con respecto a cantidad, recorren los principales eventos cinematográficos del mundo. Ya no sólo se trata de Lucrecia Martel, quizá la máxima exponente de las últimas décadas. Desde los 90, con la legislación cinematográfica argentina, el desarrollo tecnológico y el impulso de varias escuelas que permitieron el surgimiento del denominado Nuevo Cine Argentino, aparecieron autoras como Albertina Carri y Celina Murga, a las que se sumaron en el nuevo milenio Natalia Smirnoff, Laura Citarella, Lucía Puenzo y Anahí Berneri, a quien este mes dedicamos una retrospectiva con los cinco largometrajes que conforman su filmografía. En el año 2005, Berneri debutó como directora con Un año sin amor, por la cual recibió el Premio Teddy en el Festival de Berlín y el Premio FIPRESCI en el Festival de Mar del Plata. Con su segundo largometraje, Encarnación (2007), se presentó en la competencia oficial del Festival de San Sebastián, a donde regresaría en 2014 con Aire libre y en 2017 con Alanis, cinta que la convertiría en la primera mujer cineasta de habla hispana en ganar la Concha de Plata. El cine de Anahí Berneri se concentra en historias pequeñas, contenidas, derivadas de situaciones cotidianas que le permiten exponer cuestiones de género con una mirada realista, intimista y libre de prejuicios. La cineasta tiene un ojo afiladísimo para poner en escena las energías contrapuestas que existen en una situación aparentemente normal y cotidiana. Parece filmar por debajo de los hechos, en esa zona donde es más importante el movimiento de los cuerpos, la energía circundante y los tonos de voz que lo que, a primera vista, se dice y sucede. El cine de Anahí Berneri es un cine visceral que mezcla erotismo con violencia, gestos con miradas, amor con desamor, padres con hijos. Desde Un año sin amor pasando por Encarnación y Por tu culpa (2010), su obra hace foco directo en la familia, y desde ahí apunta, como un ensayo sociológico, hacia el cuerpo de lo social. Es en su realista e íntima mirada sobre la maternidad, el cuerpo y las relaciones entre mujeres y hombres en las que los roles de víctimas y victimarios están impregnados por la misma ideología de género y por eso a veces se confunden y parecen intercambiables, donde está la lúcida y persistente originalidad de su obra.
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
RETROSPECTIVA anahí berneri C I C L O S Un año sin amor
Argentina | 2005 | 102 min. | D: Anahí Berneri. G: Anahí Berneri y Pablo Pérez. F en C: Lucio Bonelli. M: Martín Bauer y Leo García. E: Alex Zito. Con: Juan Minujín (Pablo Pérez), Mimí Ardú (tía), Carlos Echevarría (Nicolás), Javier van de Couter (Martín). Prod: Daniel Burman, Diego Dubcovsky y Maximiliano Pelosi. CP: BD Cine, Cinema Digital.
Ganadora del Premio Teddy en el Festival de Berlín, la opera prima de Anahí Berneri sigue a Pablo, un escritor homosexual portador del VIH, que comienza a escribir un diario sobre su vida, su lucha contra la enfermedad y sus intentos por encontrar un poco de interacción humana en los hospitales y clubes de sexo de Buenos Aires en 1996. Su búsqueda lo introducirá en prácticas sadomasoquistas para, a través del goce del dolor, encontrar las fuerzas para seguir viviendo y encontrar un amor verdadero.
Encarnación
Por tu culpa
Argentina-Venezuela-España | 2007 | 93 min. | D: Anahí Berneri. G: Anahí Berneri, Mariana Espeja, Gustavo Malajovich y Sergio Wolf. F en C: Diego Poleri. M: Nico Cota. E: Alejandro Parysow. Con: Silvia Pérez (Erni), Martina Juncadella (Ana), Prod: Daniel Burman y Diego Dubcovsky. CP: BD Cine.
Argentina-Francia, | 2010 | 90 min. | D: Anahí Berneri. G: Anahí Berneri y Sergio Wolf. F en C: Willi Behnisch. M: Sebastián Bianchini. E: Eliane Katz. Con: Érica Rivas (Julieta), Zenón Galán (Teo). Prod: Daniel Burman y Diego Dubcovsky. CP: BD Cine, Tu Vas Voir Productions.
El segundo largometraje de Anahí Berneri indaga en el mundo interior de una exvedette que busca trabajo y reconocimiento a pesar de que ya ha pasado su momento de gloria. Cuando recibe una invitación para el cumpleaños de su sobrina decide regresar a su pueblo natal, donde deberá enfrentar la mirada prejuiciosa de sus familiares. Ganadora del premio FIPRESCI en el Festival de San Sebastián, la película explora la construcción del ser artístico, su ego y la persona que hay detrás de ella.
Después de un accidente donde su hijo se lastima el brazo, las sospechas de los doctores sobre un posible maltrato por parte de Julieta empiezan a crecer, transformando su noche en una pesadilla que amenaza con quitarle a sus hijos. La madurez cinematográfica de Anahí Berneri se imprime en su tercer largometraje, donde construye un drama familiar de gran tensión. Desde la cotidianidad e intimidad del relato, la cineasta evidencia la violencia institucional que decide sobre cuerpos y sentimientos.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I RETROSPECTIVA anahí berneri
Aire libre
Argentina-Uruguay | 2014 | 102 min. | D: Anahí Berneri. G: Anahí Berneri y Javier van de Couter. F en C: Hugo Colace. M: Nahuel Berneri y Sebastián Bianchini. E: Eliane Katz. Con: Leonardo Sbaraglia (Manuel), Celeste Cid (Lucía), Máximo Silva (Santi). Prod: Natacha Cervi y Hernán Musaluppi. CP: BD Cine, Patagonik Film Group, Rizoma Films, Salado Media.
Lucía y Manuel son un matrimonio con un hijo de 7 años, cuya relación ha comenzado a decaer. Creen compartir un sueño: la construcción de una casa fuera de la ciudad, por la cual venden su departamento y se van a vivir a la casa de la madre de Lucía. Sin embargo, las presiones los irán distanciando cada vez más. Con un tono seco y realista, Aire libre es la crónica de una familia en decadencia que mezcla el erotismo y la violencia, con la casa como testigo y metáfora de esa destrucción.
Alanis
Argentina | 2017 | 82 min. | D: Anahí Berneri. G: Anahí Berneri y Javier van de Couter. F en C: Luis Sens. M: Nahuel Berneri. E: Delfina Castagnino y Andrés P. Estrada. Con: Sofía Gala Castiglione (Alanis), Dante Della Paolera (Dante), Dana Basso (Gisela). CP: Varsovia Films, Laura Cine. Prod: Anahí Berneri, Laura Huberman y Diego Dubcovsky.
Alanis es una prostituta y madre de un pequeño niño, que comparte con una compañera un departamento en el que atiende a sus clientes. Después de que los inspectores municipales irrumpen en su hogar, Alanis comienza un peregrinaje por camas prestadas, trabajos precarios y conflictos con las autoridades. El quinto largometraje de Anahí Berneri aborda el tema de la prostitución esquivando todo maniqueísmo, para presentar una mirada intimista de la vida de una mujer que sólo busca salir adelante.
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
mat in é infan t il
I
ranas y sapos
Kikkerdril | Países Bajos | 2009 | 70 min. | D: Simone van Dusseldorp. F en C: Daniël Bouquet. M: Beppe Costa, Johan Hoogeboom, Fay Lovsky, entre otros. E: Wouter Jansen. Con: Nino den Brave (Max), Whitney Franker (Jesse), Thijs Goedknegt (Jannus), Georgina Verbaan (Heleen), Juul Vrijdag (abuela). CP: Lemming Film. Prod: Leotine Petite y Joost de Uries. PC: La Matatena.
Jannus, el hermano mayor de Max, es internado en el hospital para que le quieten las amígdalas. Asustado por ello, cree que dejará de hablar a menos de que obtenga la ayuda mágica de unos "huevos de rana". Max se embarcará entonces en un viaje para encontrarlos y así salvar la voz de su hermano. Durante el trayecto, conoce a Jesse, una chica que quiere ser veterinaria. En esta apasionante historia, acompañamos a Max y Jesse en una travesía que nos llevará a descubrir los tesoros de la naturaleza.
mozart en china
Mozart in China | Austria-Alemania-China | 2008 | 90 min. | D: Bernd Neuburger y Nadja Seelich. G: Nadja Seelich. F en C: Thomas Mauch. M: Zdeněk Merta. E: Eliska Stibrova. Con: Kaspar Simonischek (Danny), Marco Yuan (Li Wei), Mingmei Quan (Lin Lin). CP: Kick Film, EXTRA-Film, Coop99 Filmproduktion. Prod: Jörg Bundschuh, Yan Dake, Bernd Neuburger. PC: La Matatena.
Danny y Li Wei viajan a la isla china de Hainan para pasar el verano con el abuelo de Li. Pero un suceso extraño ocurre antes del viaje: una marioneta con apariencia de Mozart cobra vida y se une al paseo. En la isla, los tres visitan un teatro mágico en el que Mozart se enamora de la figura de una princesa china. Sin embargo, el viejo teatro corre peligro de ser destruido. Con ayuda de Lin Lin, su nueva amiga, y de las marionetas, Danny y Li Wei tendrán que salvar el teatro y la vida de la princesa.
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
E s t renos Anna Karenina
Anna Karenina Anna Karenina. Istoriya Vronskogo | Rusia | 2017 | 98 min. D y G: Karén Shakhnazárov, inspirado en la novela homónima de León Tolstói. F en C: Aleksandr Kuznetsov y Alik Tagirov. M: Yuriy Poteenko. E: Irina Kozhemyakina. Con: Elizaveta Boyarskaya (Anna Karenina), Kirill Grebenshchikov (Serguéi Karenin), Maksim Matvéyev (Vronsky), Victoria E. Isakov (Dolly Oblónskaya). Prod: Karen Shakhnazarov y Anton Zlatopolskiy. Dist: FDR.
Es difícil que una película le haga justicia en su totalidad a una novela rusa. Sus paisajes son muy vastos, sus historias muy complejas y sus personajes a menudo épicos. Reconociendo esta incompatibilidad entre una película de dos horas y las complejas divisiones de Anna Karenina, de Tolstói, el cineasta ruso Karén Shakhnazárov ha adaptado la novela quedándose sólo en la interpretación de la relación triangular compartida entre Anna Karenina, su esposo Karenin y su amante Vronsky. Él se ha enfocado completamente en la reacción que tuvo la aristocracia en la Rusia zarista de esta relación extramarital. Su interpretación es desde el punto de vista de Vronsky: una manera inusual de mirar la novela. Está situada tiempo después de la muerte de Anna, cuando Vronksy es un oficial superior en la guerra ruso-japonesa de 1904 y 1905, y de manera inesperada conoce al hijo de Anna, Serguéi Karenin, ahora un doctor militar. Vronsky es herido y Serguéi lo auxilia. Esta interpretación de la novela adopta el color de la ideología de la Rusia contemporánea, pero es tan hermosamente filmada que se registra como una formación fija, y su estilo de presentación es tan operístico que lo observamos con fascinación. Hay una escena en particular, donde la extraordinariamente bella Anna (Elizaveta Boyarskaya) está viajando en un autobús con su ayudante doméstica para intentar encontrarse con Vronsky. Ella está histérica porque piensa que su amante la va a dejar. Su mente está confundida; sus palabras, incomprensibles; y el director equipara su estado emocional al animalismo mediante un corte a los caballos de su carruaje desgarrándose a través de las calles cubiertas de nieve. Toska es una palabra rusa que se considera intraducible porque indica una sensación de vacío espiritual, un dolor poco específico del alma. Esta adaptación puede quedarse corta en cuestión de
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Anna Karenina es t renos
drama y probablemente no está investida con el tipo de expresión emocional con el que nosotros estamos más familiarizados, con actores que están interpretando personajes atrapados en una relación triangular. También es verdad que Vronsky (Maksim Matvéyev) es un poco inhibido, como narrador y coprotagonista. Pero, inexplicablemente, cuando Vronsky le dice a Serguéi (Kirill Grebenshchikov) que él cree que Anna no está muerta, porque él siempre ha sentido que su presencia lo rodea, incluso en el momento en que está contando su historia un inefable toska es perceptible.
Fragmentos de un texto de Ajit Duara Open Magazine (openthemagazine.com) Traducción: Astrid García Oseguera Ciudad de México, 9 de diciembre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
I
E s t renos Bayoneta
Bayoneta México-Finlandia | 2018 | 101 min. D: Kyzza Terrazas. G: Kyzza Terrazas y Rodrigo Márquez Tizano. F en C: Guillermo Garza. M: Topias Tiheäsalo. E: Yibrán Asuad Mújica. Con: Luis Gerardo Méndez (Miguel “Bayoneta” Galíndez), Brontis Jodorowsky (Dennis), Joonas Saartamo (Remu), Laura Birn (Sarita), Ilkka Koivula (Jyrki), Ville Virtanen (Jaakko). CP: Woo Films, Secretaría de Cultura, FIDECINE, Panorama Global, MRP Matila Röhr Productions, CTT Exp & Rentals, Terminal. Prod: Rafa Ley, María José Córdova, Johanna Enäsuo, Gerardo Gatica, Alberto Muffelmann, Rodrigo S. González, Kyzza Terrazas y Luis Gerardo Méndez. Dist: Cinépolis Distribución.
Una de las reglas del boxeo profesional indica que, si un peleador es derribado, se aplica un conteo de protección para que el pugilista se levante sin ayuda de nadie. Si después de diez segundos el luchador sigue tendido en el ring, el réferi tiene el poder de dar el triunfo al oponente. De esos golpes súbitos es que quizá se puede decir que el boxeo es el más terrible de los deportes de lucha al semejarse con los procesos de la misma vida: las dos cosas son capaces de finalizar con un solo chasquido o, en el peor de los casos, con un nocaut que deriva, entre otras cosas, en la pérdida momentánea de conciencia. Esta idea parece permear el entorno del protagonista del tercer largometraje de Kyzza Terrazas. En él, el director nacido en Kenia y nacionalizado mexicano, sigue el ¿autoexilio? de Miguel “Bayoneta” Galíndez, un boxeador oriundo de Tijuana cuyo retiro prematuro lo llevó a las heladas y a ratos solitarias calles de Finlandia. Dueño de un pasado en el que las botellas de alcohol y la nieve escandinava sustituyen a su familia y la época dorada que tuvo en el boxeo, Mickey, como lo conocen en el gimnasio en el que ahora trabaja como ayudante, busca construir una vida desviada de los reflectores que alguna vez iluminaron su presencia en el cuadrilátero. Sin embargo, el camino no es fácil. Existe una chispa de redención que lo llevará a enfrentar una adversidad (de carácter existencial más que física) a la que él mismo se aferró tras el último combate que lo dejó fuera del ring. Con un estilo narrativo alejado de las aristas políticas y culturales que presentó en su opera prima, El lenguaje de los machetes (2011), y el documental Somos lengua (2016), aunque recuperando el enfoque intimista y catártico de ambas películas, Terrazas retrata los pasos de Mickey a través de un
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Bayoneta es t renos
camino invadido por demonios internos que le impiden, y después lo animan, a probarse de nuevo en el deporte. No obstante, Bayoneta esquiva los elementos prototípicos que marcan el llamado cine de superación personal para definirse como un estudio introspectivo del protagonista, encarnado por el actor Luis Gerardo Méndez, quien ofrece un registro histriónico alejado de la ignominia de aquellos personajes que ha configurado en el cine mexicano contemporáneo. Las calles, casas, bares y gimnasios finlandeses por los que transita Mickey, envueltos por la blanquitud abismal de la nieve nórdica y ocupados por un puñado de seres disimiles que acompañan al hombre en su vida como inmigrante, se convierten en depositarios de su estado mental, el cual se mantiene envuelto entre las directrices económicas que definen al boxeo como deporte, la necesidad personal por dejar atrás el pasado y perdonar los rencores provocados por la ausencia, la soledad, el arrepentimiento y la muerte. El resultado es la odisea de un hombre afligido que intenta eludir el golpe súbito que acabó con su carrera y así superar el conteo de protección del que no se pudo levantar.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de octubre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 25
I
E s t renos El charro de Toluquilla
El charro de Toluquilla México | 2016 | 90 min. D, G y F en C: José Villalobos. M: Andrés Sánchez y Gus Reyes. E: Javier Campos López, Paloma López Carrillo y José Villalobos. Con: Andrea Domínguez, Agustín Jaime García Domínguez, Analía Aurora García Hernández, Ventura García, María del Rocío Hernández González. CP: Lupe & Hijos Films, FOPROCINE, IMCINE. Prod: Claudia Méndez Castañeda, Sergio Adrián Morkin, José Villalobos.
¿Qué sería del charro –una figura llena de estereotipos que perdió hace décadas su posición en el cine mexicano– en un escenario contemporáneo? El charro de Toluquilla, documental de José Villalobos, explora este oxidado símbolo nacional mientras sigue a Jaime García, un charro portador del virus del VIH que vive en un suburbio de Guadalajara. José Villalobos descubrió a Jaime García mientras buscaba a un hombre que anduviera a caballo por la ciudad para otro proyecto. «Quise seguir grabando porque las cosas que decía me parecían muy surrealistas», cuenta Villalobos. Así, el director decidió seguir por cinco años al charro de Toluquilla, un personaje impredecible, explosivo y vivaz que se mueve con la osadía que rodea a esta cultura. No es que García nunca salga de personaje: el charro de Toluquilla es una constante dentro y fuera de la pantalla. Este personaje, empapado por una estética cautivadora, también vive la paternidad a través de este filtro cultural. Su pequeña hija, que nació libre del virus, parece ser el punto de quiebre para el lado fanfarrón de su personalidad. El charro considera cambiar y apaciguar su estilo de vida para brindarle una infancia tranquila. «Me parecía que había mucho trabajo hacia el futuro», dice Villalobos. «Él empezó a revelarme sus verdaderos sentimientos. Pensé “Todo está sucediendo frente a mí”. Fue un imán. Mi interés por hacer cine lo vi ahí, en todas las cosas que yo suponía que iban a suceder. Fue una aventura que yo viví a través de la cámara». La volatilidad del personaje llevó a Villalobos a asumir los roles de cinefotógrafo, sonidista y editor. «Es imposible tener un crew para seguirlo a él, una persona que no te va a decir a qué hora
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
El charro de Toluquilla es t renos
ni cuándo, ni dónde, ni qué va a suceder. Hice todos los roles para que yo mismo decidiera en el momento qué funcionaba. La cámara lista siempre y vámonos», relata el director. «A mí no me interesaban los charros antes», señala Villalobos, quien cree que un trabajo de ficción sobre estas figuras no llegaría muy lejos. «Muchos lo ven como algo desgastado o un estereotipo del mexicano». Sin embargo, los elementos de la historia de El charro de Toluquilla, desde la seguridad en su forma de ser, hasta la salud de su hija, lo llevaron a crear su primer documental. «No me la creía, pero esto salió solo. Como me encantó el personaje, lo único que pude hacer para trascender ese cliché fue conocerlo por dentro y ver la debilidad que hay en estos personajes». En Jaime García, el charro de Toluquilla, Villalobos encontró algo que él define como un tabú nuevo. «Son como los matices que no existían cuando el cine de estas figuras se desgastó y menos con una enfermedad relativamente moderna. Pienso que mi trabajo fue crear mi propia versión, aportar mi sensibilidad hacia ese tema. Su imagen es una cosa secundaria que yo uso para darle una textura al personaje [y así] hablar sobre nuestra cultura», concluye el director.
Fragmentos de un texto de Regina Sienra Gatopardo (gatopardo.com) Ciudad de México, 8 de agosto de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 27
I
E s t renos Lxs chicxs salvajes
Lxs chicxs salvajes Les garçons sauvages | Francia | 2017 | 110 min. D y G: Bertrand Mandico. F en B/N y C: Pascale Granel. M: Pierre Desprats y Hekla Magnúsdóttir. E: Laure Saint-Marc. Con: Pauline Lorillard (Romuald), Vimala Pons (Jean-Louis), Diane Rouxel (Hubert), Anaël Snoek (Tanguy), Mathilde Warnier (Sloane), Sam Louwyck (el capitán), Elina Löwensohn (Séverin / Séverine). CP: Ecce Films. Prod: Emmanuel Chaumet y Mathilde Delaunay. Dist: Salón de Belleza.
Los epítetos llueven cuando se trata de calificar el prolífico cine de Bertrand Mandico: simbolista, esotérico, erotómano, decadentista, extraño… Todos ellos convergen, pero ninguno describe perfectamente su obra. Sugestivas: así podrían ser las propuestas de Mandico. Y ese es el caso de Los muchachos salvajes, su primer largometraje después de veinte años de aventuras en el campo del cortometraje, en el que desarrolló todo un estallido de formas y texturas, de artificios y efectos aglomerados en un suntuoso mundo fantástico que despliega algo más que simples historias. Su opera prima se presenta bajo la forma de un cuento iniciático que navega entre el relato de exploración y la odisea transformadora. La película presenta a una banda de cinco jóvenes que, bajo la furia propia de la adolescencia, agreden de forma violenta a su profesora, provocándole la muerte. Como correctivo, los chicos son entregados a un capitán holandés que los embarca por una travesía extenuante. Eventualmente, aterrizan en una isla misteriosa en la que la naturaleza los lleva por un camino de placeres inesperados, produciéndoles trastornos extraños. Su prolongada estancia en aquel lugar completa su metamorfosis: los niños se han convertido en niñas. Como en otros trabajos de Mandico, aquí la aventura se sitúa en el nivel del sexo. El director transgrede las líneas habituales del género humano (masculino/femenino) para orquestar una experiencia en torno a la pansexualidad polimorfa. No es tanto el cambio de sexo lo que moviliza a la película como sí la inestable zona de fluctuación y deslizamiento que conduce cambiar de un género a otro. El golpe de genialidad del realizador es, sin duda, haber confiado los papeles de los chicos violentos a actrices jóvenes –Vimala Pons, Pauline Lorillard, Diane Rouxel, Anaël Snoek y Mathilde Warnier–, invirtiendo la androginia adolescente desde una transformación de alto vuelo. Las intérpretes
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Lxs chicxs salvajes es t renos
encarnan una formidable observación sobre la masculinidad y sus rituales: despotrican, se burlan, se jactan, son donjuanes y déspotas. Es una masculinidad percibida desde el cuerpo femenino. Su deconstrucción fragmenta el imperio del falo y su metamorfosis se convierte en un receptáculo integral del placer. Sin embargo, Mandico no muestra la sexualidad de frente, sino que prefiere estimular un imaginario erótico mediante la designación de una serie de atenuaciones visuales. De esta manera, el ideal del sexo contamina el mundo por el que transitan los protagonistas, como si se tratase de una resplandeciente hipóstasis del deseo y sus múltiples configuraciones. Por ejemplo, la isla por la que transitan los muchachos contiene una vegetación lasciva que funciona como una invitación al libertinaje. La forma barroca de la película es, en sí misma, una gran oleada de savia: hay sobreimpresiones, paisajes instantáneos a color, retroproyecciones… Son procesos primitivos, hechos de manera artesanal, que reviven la candorosa e ilusoria poesía del cine mudo. Esta proliferación de herramientas empuja al filme por una serie de estados extáticos que son similares al placer. Porque, en el cine de Bertrand Mandico, la imagen es una zona erógena que se extiende y florece en el entusiasta ojo del espectador.
Fragmentos de un texto de Mathieu Macheret Le Monde (lemonde.fr) París, 28 de febrero de 2018 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
I
E s t renos Cría puercos
Cría puercos México | 2018 | 90 min. D y G: Ehécatl Garage. F en C: Luis Montalvo. M: Manuel Velázquez. E: Alejandro Iglesias. Con: Concepción Márquez (Esmeralda), Clementina J. Guadarrama (Lorenza), Baltimore Beltrán (Felipe), Fermín Martínez (César), Pedro Hernández (Alonso), Jaime Estrada (Edgar), Gilberto Barraza (Manuel) y Alfredo Herrera (Edén). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica. Dist: CCC.
La anécdota de una anciana encariñada de una cerdita es sin duda el aspecto más llamativo de Cría puercos, sin embargo, es apenas la primera capa de una historia de múltiples matices que hacen del primer largometraje de Ehécatl Garage una propuesta luminosa en el panorama del cine mexicano joven. Ambientada en un pequeño pueblo en medio de la sierra, la película gira en torno a Esmeralda (Concepción Márquez), una señora que intenta sobrellevar la reciente muerte de su esposo y la ausencia de su hijo radicado en Estados Unidos. La espera y la soledad se interrumpen con la llegada de la Cuina, una puerquita a la que decide adoptar y entregarle el cariño que le sobra. El director ha declarado que se inspiró en una experiencia de su propia madre cuidando a un cerdo; incluso la película fue realizada en el pueblo de la señora. Garage logra sustraer la naturalidad costumbrista ligada al campo y construye gradualmente la relación de la puerquita con la anciana hasta que se llega a sentir un vínculo afectivo certero. Pero, aunque hay mucho respeto por esta relación, la presencia del animal es más bien el pretexto. Uno simpatiza más con la necesidad de la anciana por procurarla, siente su alegría al verla engordar y su angustia cuando la Cuina está en peligro. Hay que subrayar la interpretación de Concepción Márquez como doña Esmeralda, quien lleva prácticamente todo el peso dramático de la película, entregando un registro de emociones que van desde la tristeza de su personaje ante la pérdida y la ausencia hasta la inesperada felicidad que siente con la aparición de la cerdita. Es un personaje, hay que decirlo, que recuerda a la imagen estereotipada de la madre-abuela devota de su familia, que enfundada en su mandil –su segunda piel- se entrega en cuerpo y alma al cuidado de ellos. Afortunadamente, el cliché pasa a un plano más trascendental, pues Esmeralda está más cercana al arquetipo de estas mujeres, las cuales, lo sabemos bien, se
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Cría puercos es t renos
enojarían si no se les acepta un taco del guisado que han preparado. Y es que si los cineastas hacen películas para transmitir emociones; las abuelas y madres cocinan para demostrar su cariño. El amor de Esmeralda se traduce, entonces, en el elemento gastronómico que constantemente aparece a lo largo de la película. Mientras que la falta de hambre refleja su incertidumbre ante una vida sin propósito, las escenas de preparación de comida como el caldo de pollo, las tortitas de huauzontles o los huevos con ejote representan ese amor que aún le queda por entregar -quien tuvo la fortuna de convivir con una mujer así, sabrá de lo que hablamos. De igual forma, la opera prima de Ehécatl Garage se desarrolla como la preparación de un platillo, pacientemente va agregando los ingredientes: del drama pasamos a una situación excéntrica, y de ahí a nuevos giros argumentales que hacen de Esmeralda un personaje más complejo. Y aunque en el desenlace Garage no es determinante con el destino de Esmeralda, le abre la puerta a la esperanza.
Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 19 de octubre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
I
E s t renos Estrellas solitarias
Estrellas solitarias México | 2015 | 90 min. D y G: Fernando Urdapilleta. F en C: José Stempa. M: Afrodita (Immanuel Miralda, Karin Burnett). E: Rodrigo Ríos. Con: Danna Karvelas (Valentina), Jorge Arriaga (Joana), Mauricio Issac (el Muñeco), Paty Garza (la Madonna), Inés de Tavira (Camila), Emilio Guerrero (guarura), Estefanía (Roshell Terranova), José Sefami (sacerdote). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Prod: Henner Hoffman y Karla Bukantz. Dist: Never Landing.
Estrellas solitarias, el segundo largometraje del cineasta mexicano Fernando Urdapilleta, se adentra en el mundo del espectáculo travesti para presentar un relato protagonizado por un par de personajes extravagantes que buscan por todos los medios hacer sus sueños realidad. Mientras que Joana (Jorge Arriaga) desea con el corazón celebrar su fiesta de XV años, Valentina (Danna Karvelas) quiere alcanzar la fama y convertirse en una estrella de la canción. Desafortunadamente, su lucha será saboteada en más de una ocasión por el Muñeco (Mauricio Isaac), el dueño del antro donde trabajan. Entre rabiosas canciones de música punk y dulces melodías de pop ochentero deambulan este par de amigas travestis en una historia agridulce donde la fiesta parece nunca terminar. Comedia dramática o drama cómico -en realidad el orden no importa-, Estrellas solitarias despliega una larga serie de incidentes que van del humor irreverente a perturbadores momentos de confusión de la identidad sexual, poniendo el ojo sobre personajes atípicos en la historia del cine mexicano. Si bien en el olimpo cinematográfico mundial hemos visto desfilar momentos y personajes emblemáticos como Divine, las chicas Almodóvar o Las aventuras de Priscilla, reina del desierto (1994), por mencionar sólo algunos, en el panorama nacional no abundan los ejemplos. Por su puesto habría que mencionar a la Manuela, el personaje de Roberto Cobo en El lugar sin límites (1977); o más recientemente los documentales Quebranto (2013), el cual gira en torno a Coral Bonelli, antiguo actor infantil ahora convertido en travesti (quien, por cierto, también aparece en la película de Urdapilleta); y Casa Roshell (2017), el cual se sumerge en un centro de espectáculos para aquellos hombres que viven reprimidos en sus deseos de feminización. Estrellas solitarias se suma a esta
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Estrellas solitarias es t renos
lista con una propuesta desfachatada y agresiva que no le tiene miedo a plasmar la extravagancia de esta comunidad. Si bien en algunos momentos la imagen caricaturizada parece ganar terreno, la balanza se mueve del otro lado con la misma fuerza para dar con golpe certero sobre algunas de las problemáticas a las que se enfrentan constantemente en la realidad. Estrellas solitarias no quiere adoctrinar sobre la tolerancia, ni mucho menos pretende ser un panfleto del travestismo. Al contrario, es una cinta que celebra su excéntrica singularidad, evidenciando tanto sus satisfacciones, anhelos, demonios y contradicciones, través de una combinación de humor, drama, violencia, música y maquillaje.
Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de octubre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
E s t renos
I Muchos hijos, un mono y un castillo
Muchos hijos, un mono y un castillo España | 2017 | 88 min. D, F en C y Prod: Gustavo Salmerón. G: Beatriz Montañez, Gustavo Salmerón y Raúl de Torres. Con: Julita Salmerón, Antonio García Cabanes y los hermanos García Salmerón. M: Nacho Mastretta. E: Raúl de Torres y Dani Urdiales. CP: Sueños Despiertos. Dist: Artegios.
Hay casos maravillosos (bastantes, además) en los que la realidad supera con creces la ficción. Historias que, por inverosímiles que parezcan, están fijadas en el contexto de nuestra realidad, y no dentro del acervo y el imaginario de la imaginación. Estas narraciones, extraordinarias en su sentido más literal, hacen de la cotidianidad algo divertido, llamativo y susceptible de ser contado. En el campo del documental cinematográfico, precisamente, es donde se mueve Gustavo Salmerón para contarnos una historia, al mismo tiempo, cotidiana y extraordinaria. Muchos hijos, un mono y un castillo es un acercamiento a la vida de la familia del actor español, que en su peculiar título recoge la vida de la protagonista indiscutible de la historia: su madre, la auténtica y entrañable Julita Salmerón. El largo y llamativo título del primer largometraje de Salmerón corresponde a una frase de su madre, que comienza la narración como si de un cuento se tratara. Y es cierto que su vida parece más fábula que realidad: ésta es la historia de una mujer que soñaba con tener muchos hijos, un mono y un castillo, que frotó la lámpara del genio y consiguió hacer sus deseos realidad. Gustavo Salmerón, que ha grabado durante más de una década y tiene una cantidad ingente de material documental, parece sufrir en lo referido a brutos de video un síndrome que bien comparte con el resto de su familia: el de Diógenes. Porque ésta es una de las acciones que más repite su madre, de forma consciente y reconocida: la acumulación material como un particular mantra que le lleva, incluso, a conservar unas vértebras de su abuela. Será con la búsqueda de estas vértebras como se inicie la acción obsesiva del director en el documental, en torno al debate de la memoria histórica: su bisabuela murió durante la guerra civil.
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Muchos hijos, un mono y un castillo es t renos
Los hermanos de Gustavo empezarán a rebuscar entre cajas del castillo que la familia Salmerón posee por una herencia, encontrando detalles de la vida de su madre que nos darán pistas sobre su identidad. Más allá de la propia historia que se nos cuenta, de una familia que vivió en un castillo propio en el que se acumularon todo tipo de objetos, la intención de Gustavo Salmerón no es únicamente contar la extraordinaria vida de su madre, sino también buscar la representación de su personalísimo alegato vital. Gustavo Salmerón, en una muestra de amor incondicional, desnuda a su madre con todo lo que conlleva su figura, sin trampa ni cartón. En este retrato de la vejez, de la vida y del golpe de la crisis económica a la clase media, Julia se convierte en una suerte de mensajera del optimismo y el carpe diem. Su carta de amor maternal y familiar es un bellísimo alegato que no sólo triunfa por su honestidad y sinceridad, sino por su representación de la crudeza y su optimismo vitalista. Muchos hijos, un mono y un castillo es una divertida y dura comedia que bebe de la mejor de las inspiraciones: la realidad.
Fragmentos de un texto de Antonio R. Jiménez Espinof (espinof.com) España, 01 de enero de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
I
E s t renos Museo
Museo México | 2018 | 128 min. D: Alonso Ruizpalacios. G: Manuel Alcalá y Alonso Ruizpalacios. F en C: Damián García. M: Tomás Barreiro. E: Yibran Assaud. Con: Gael García Bernal (Juan Núñez), Leonardo Ortizgris (Benjamín Wilson), Alfredo Castro (Dr. Núñez), Simon Russell Beale (Frank Graves), Bernardo Velasco (Bosco), Leticia Brédice (Sherezada), Ilse Salas (Silvia), Lisa Owen (señora Núñez). CP: Panorama Global, Ring Cine, Detalle Films, Distant Horizon. Prod: Gerardo Gatica, Alberto Müffelmann, Ramiro Ruiz y Manuel Alcalá. Dist: Cinépolis Distribución.
«A partir de ahora, ya no vamos a ser unos pendejos como nuestras familias», le promete Juan a Benjamín minutos antes de allanar el Museo Nacional de Antropología. La hazaña era impensable, casi ridículamente imposible. ¿Robar los tesoros nacionales de la sala maya en la velada de Nochebuena? Una verdadera locura que, sin embargo, pasó y no sólo en la pantalla grande. La anécdota ya la conocíamos, sucedió hace treinta y tres años: Carlos Perches Treviño y Ramón Sardina García son los nombres de los verdaderos autores del robo milenario. En la versión de la historia que nos atañe, la [del cineasta mexicano] Alonso Ruizpalacios, los jóvenes bandidos son Juan (Gael García Bernal) y Benjamín (Leonardo Ortizgris), dos veterinarios rezagados en el encierro sateluco; este aprisionamiento mental impostado voluntariamente es, aparentemente, el móvil que impulsa al par de amigos a cometer un crimen prácticamente imperdonable para toda la nación mexicana. Desde el inicio de la cinta, Ruizpalacios pone sobre la mesa las que serán sus cartas más fuertes: un diseño sonoro envolvente y multidimensional, un relato reinventado y sobreinterpretado, y un dinamismo narrativo donde las acciones parecen fluir en una mezcolanza sinsentido, pero que se encauza conforme se desdobla la complejidad de los protagonistas. En Museo no comprendemos -ni queremos comprender- los porqués del robo, más bien nos enfocamos en el cómo. Dentro del metraje, la secuencia en donde Juan y Benjamín invaden el Museo Nacional de Antropología se coloca como la mejor lograda: un hurto coreografiado al compás de La noche de los mayas de Silvestre Revueltas, un motivo sonoro que se manifiesta desde los créditos de inicio de la cinta: una secuencia de architextualidad en donde Ruizpalacios se mofa de las imágenes de catálogo museístico, las cuales también son parte de un suceso central en el relato.
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Museo es t renos
Al final, el acto que pone en marcha el relato de Museo termina siendo algo sinsentido, pero ello hace de la película algo más allá de los porqués. Es un acto no de rebelión, ni de manifiesto o simbólico, es un acto que se comete por el simple gusto de hacerlo y esa insolencia es la que brilla en la película. Ruizpalacios termina concretando un ejercicio que tiene su nombre estampado en cada secuencia musicalizada, en cada viaje en carretera, en cada uno de los maravillosos intentos de romper la cuarta pared –motivo recurrente en su obra. Al mirar Museo nos topamos con un ejemplo de un cine con alma, que a muchos les puede resultar chocante o impostado, pero la sensación de ver a un cineasta haciendo suyo el lenguaje cinematográfico, retorciéndolo sin romper paradigmas, es una bocanada de aire fresco en el cine mexicano.
Fragmentos de un texto de Astrid García Oseguera Algarabía (algarabia.com) Ciudad de México, 17 de octubre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
I
E s t renos Nación asesina
Nación asesina Assassination Nation | Estados Unidos | 2018 | 110 min. D y G: Sam Levinson. F en C: Marcell Rév. M: Ian Hultquist. E: Ron Patane. Con: Odessa Young (Lily), Hari Nef (Bex), Suki Waterhouse (Sarah), Abra (Em), Anika Noni Rose (Nance), Colman Domingo (director Turrell), Maude Apatow (Grace), Bill Skarsgård (Mark), Joel McHale (Nick), Bella Thorne (Reagan). CP: Bron Studios, Foxtail Entertainment, Phantom Four, Creative Wealth Media. Prod: David S. Goyer, Kevin Turen, Anita Gou, Matthew J. Malek, Manu Gargi y Aaron L. Gilbert. Dist: Caníbal.
Es bien sabido que en esta época hiperconectada se tiene la posibilidad de una vida doble. Ser uno en carne y hueso, ser otro en el mundo online: redes sociales, mensajes de texto, mensajes de audio, fotografías, todo un conjunto de lo que somos o de lo que no podemos ser. Así pasa en Salem (una clara referencia histórica y literaria), localidad en Estados Unidos que sirve como escenario para Nación asesina, y que cumple el viejo y acertado dicho: pueblo chico, infierno grande. En Salem, dentro de su estructura de sociedad conservadora, convive una nueva generación de adolescentes en donde Lily, Bex, Sarah y Em son las protagonistas de una popularidad exacerbada al puro estilo Chicas pesadas (2004). Pero estas chicas tienen la “semilla” del discurso feminista que Sam Levinson trata de adaptar en una película que combina el horror, el drama, la acción, la comedia y el thriller. Nación asesina es un proyecto pop, una vorágine de imágenes perfectas para una actualidad que necesita de la reivindicación de las minorías. Y es que Lily y sus amigas se convierten en una de esas minorías cuando, además de ser mujeres, son expuestas como las causantes (una acusación dirigida principalmente a Lily) de una ola de secretos develados por todo Salem: cada día, un hacker publica fotos, mensajes o videos relacionados esencialmente con la vida sexual de la víctima en turno. Lily se transforma en el objeto de odio de todo un pueblo compuesto principalmente por la fragilidad de los egos masculinos. Alejado de los primeros destellos que hablaban sobre el vacío o la peligrosidad del manejo de datos personales en la era digital, el director estadounidense trata de colocar a la película en territorios que parecen coquetear con temas como el empoderamiento femenino. Después de la acusación y
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Nación asesina es t renos
su persecución, Lily llega a la misma conclusión de la Novia en Kill Bill (2003): la única manera de sobrevivir en un infierno chico es matar o morir. Levinson convierte el instinto de sobrevivencia de Lily en un espectáculo que se regocija en la sangre del cine B, de los apocalipsis distópicos que hacen de Salem una minialusión al clima político actual con discursos que validan la homofobia, la transfobia, el machismo y la misoginia. Lily se convierte en el ícono posmoderno que no busca la solución o la reconciliación ante el odio o la psicosis generalizada que rechaza la otredad; ella es, más bien, el actuar vertiginoso, inmediato, el carácter que define a su generación entrecruzada por discursos complejos y contrarios. Hacia el final, Nación asesina crea la ilusión de una resolución y la apropiación del empoderamiento. ¿A quién no le complacería ver a cuatro adolescentes guapas, à la mode, con increíbles gabardinas rojas sacadas de alguna película japonesa de culto, armadas hasta los dientes y listas para matar? La violenta fantasía de todos esos hombres que las persiguen es, irónicamente, ellas mismas después de empoderarse.
Fragmentos de un texto de Arantxa Luna Cine Premiere (cinepremiere.com.mx) Ciudad de México, 11 de octubre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
I
E s t renos por un hijo
por un hijo Jusqu'à la garde | Francia | 2017 | 93 min. D y G: Xavier Legrand. F en C: Nathalie Durand. M: Thibault Deboaisne [supervisión]. E: Yorgos Lamprinos. Con: Denis Ménochet (Antoine), Léa Drucker (Miriam), Thomas Gioria (Julien), Mathilde Auneveux (Joséphine), Mathieu Saïkaly (Samuel), Florence Janas (Sylvia), Saadia Bentaïeb (jueza). CP: KG Productions, France 3 Cinéma. Prod: Alexandre Gavras. Dist: Caníbal.
Una de las mejores y más intensas películas recientes en combinar realismo social –trata temas de actualidad como la violencia de género en relación con el divorcio- con algo más ligado al thriller, Por un hijo, la opera prima de Xavier Legrand, va pasando, sin prisa pero sin pausa, de una suerte de retrato en tono casi documental de las dificultades y penurias de un divorcio en el que se sospecha que existen actos violentos de parte del marido a algo más parecido a la más intensa, pero realista a la vez, película de terror. Uno sale de esta opera prima de Legrand –que continúa la historia de un corto nominado al Óscar con los mismos personajes– shockeado, impactado, con el corazón en la boca y buscando aire. Por un hijo –ganadora del León del Futuro a la mejor opera prima y el León de Plata al mejor director del reciente Festival de Venecia– comienza casi como un detallado drama legal, con una larga escena de diez minutos en la que vemos a la pareja divorciada, sus respectivos abogados y una jueza esgrimiendo sus motivos y razones por las cuales, según ella, la custodia de sus hijos debería quedar sólo para ella y, según él, debería ser compartida. Ya el aspecto de rugbier retirado da a entender que pese a sus caras de buenazo en la audiencia, Antoine no debe ser un tipo sencillo, pero su abogada esgrime motivos y, apoyándose en el beneficio de la duda, la jueza decide aceptar que los fines de semana el hijo de once años lo pase con su padre. El niño y la madre le tienen tanto pánico a Antoine que él no sabe ni donde viven, no tiene el celular de su exesposa y ella se niega a verlo. Al chico no le queda otra que cumplir con la ley y, aun cuando trata de excusarse inventando enfermedades, tiene que pasar el fin de semana con su papá, le guste o no.
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
por un hijo es t renos
Pero en este caso las apariencias no engañan y la bronca y furia de Antoine empiezan de a poco a hacerse notar. Al principio, es cierto, pueden parecer justificadas, pero sus reacciones ante las mentiras del niño y su ex son un tanto virulentas e intensas. El padre frustrado se va enojando más y más, y la confusión se vuelve manipulación y de ahí a la violencia sólo hay un par de pasos. La última parte del filme es de una tensión insoportable. Toda esa tensión que va creciendo a lo largo del relato explota allí generando una de las secuencias emocionalmente más angustiantes. Los disparadores para esa contenida violencia están planteados de entrada y cuando la situación se pasa de ciertos límites –o, mejor dicho, cuando Antoine se pasa de ciertos límites– ya no hay vuelta atrás. Y el resto de la familia vivirá algo muy parecido a una película de terror de la vida real. Algo que, lamentablemente, no pertenece al universo sólo de la ficción. Es habitual, demoledor y terrible.
Fragmentos de un texto de Diego Lerer Otros Cines (otroscines.com) Buenos Aires, 08 de mayo de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
I
E s t renos Las reglas del todo
Las reglas del todo The Rules for Everything | Noruega | 2017 | 87 min. D, M y E: Kim Hiorthøy. G: Ilse Ghekiere y Kim Hiorthøy. F en C: Øystein Mamen. Con: Natalie Press (Agnes), Tindra Hillestad Pack (Storm), Ingrid Olava (Edmundsson), Pavle Heidler (Hrovje), Sarah Francesca Brænne (Linda), Petter Width Kristiansen (Bendik), Kaveh Tehrani (Korak), Daniel Kanye Vatsvåg (Naboen). CP: Motlys. Prod: Yngve Sæther. Dist: La Ola.
Cierra los ojos. Imagina algo, lo que sea, piensa en lo primero que se dibuje en tu mente: eso, lo que estás ideando, te puedo apostar que tiene reglas. No importa si lo que proyectaste en tu cabeza es una hoja de papel con un corazón dibujado, un vaso con leche caliente, tus calcetines favoritos o a tu mejor amiga de la infancia. Todo ello tiene reglas. Todo lo que nos rodea tiene reglas, existen para que el mundo no se convierta en un inquietante caos, ¿o es al revés? Toda regla nace de un proceso probado y comprobado, el cual funciona y es inamovible. La mejor manera de aprender las reglas es a través de las instrucciones o eso es lo que señala Storm, la protagonista de Las reglas del todo, cinta que desdibuja nuestra percepción de un mundo poblado por individuos libres, remarcando que, ya sea por las convenciones sociales, la naturaleza de las cosas, los ritos, los códigos, las instituciones o simplemente para perpetuar el orden, todo pertenece a una madeja de situaciones, decisiones y acciones premeditadas y enmarcadas por una cosa: las reglas. La opera prima de Kim Hiorthøy es un curioso ensayo sobre la vida y sus múltiples posibilidades, liderado por Storm y Agnes, madre e hija que sobrellevan, cada una a su manera, un profundo duelo a través de una reflexión existencial, la cual, en el caso de la pequeña Storm en ocasiones se asemeja a las instrucciones para subir escaleras o para llorar escritas por Julio Cortázar. De manera paralela, la película da pie a una enternecedora reapropiación del Séptimo sello de Bergman.
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Las reglas del todo es t renos
Las reglas del todo otorga un pequeño, pero significativo espacio a los personajes incidentales de la vida diaria: el vecino ruidoso, el tendero desordenado, la guía turística o los paramédicos, que se añaden a la ligereza del tono –que no excluye la posibilidad de un discurso profundo. De esta cinta brilla la narración de una niña ante cuyos ojos se desnuda la mecánica del mundo, y que entiende que, si hay reglas, es porque todo coexiste.
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 17 de agosto de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
I
E s t renos El reino de la sirena
El reino de la sirena México, 2017, 78 min. D y G: Luis Rincón. F en C: Juan Pablo Ramírez Ibáñez. M: Bernat Fortiana. E: Lucrecia Gutiérrez Maupomé. CP: Paloma Negra Films e IMCINE. Prod: Cristina Velasco, Bruno Cárcamo, Rigoberto Perezcano. Dist: Urban Distribution International y Brava Cinema. Dist: Ambulante
Desde las Redes (1936) de Zinnemann y Gómez Muriel hasta las Ruinas tu reino (2016) de Escoto, el mar y sus creaturas, tanto marítimas como terrestres, han ejercido una especie de duradero hechizo sobre los cineastas y documentalistas mexicanos, que a su vez han acompañado a los pescadores en su labor y cotidianidad, disociados de la tierra pero ajenos al mar, y que en el caso de los hombres que el documentalista Luis Rincón retrata en El reino de la sirena, se ven castigados por una mítica, fascinante e invisible creatura. El documental presenta el caso de un buzo de una comunidad de pescadores en Nicaragua que después de adentrarse en erosionados arrecifes y deslavados corales en la búsqueda de langostas, regresa a la superficie con medio cuerpo paralizado, lo que es interpretado por gente local como una seña incuestionable del despertar de una iracunda sirena. Rincón expone tanto las maldiciones terrenales como las fantásticas, dándole a lo que pudo haber sido una crónica más de pobreza, marginación y narcotráfico en un paraje latinoamericano anónimo, un toque flahertiano (Moana, 1926; Louisiana Story, 1948) que mezcla lo social con lo mitológico sin artificiosa impostura o vacuo preciosismo, tomando un tono folklórico y en el sentido que el antropólogo Claude Levi Strauss le da al mito, como un modelo lógico para solucionar una contradicción.
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
El reino de la sirena es t renos
Producida por el cineasta mexicano Rigoberto Perezcano, El reino de la sirena plantea el mundo como un lugar escéptico de la crudeza social, pero con inamovible convicción en lo fantástico y la creencia de que, como se dice en el documental, «todo lo que hay en la tierra, existe allá abajo».
Jorge J. Negrete Catálogo del Festival Internacional de Cine UNAM Ciudad de México, febrero de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
I
E s t renos Resurrección
Resurrección México | 2015 | 94 min. D, F en C, E y M: Eugenio Polgovsky. Testimonios: Graciela González, Sofía González, Enrique Enciso, María Guadalupe Hernández, José Socorro Curiel, Adrián Curiel, Alfredo Flores, Elizabeth González, Lizeth Santana, Cecilia Naranjo y Beatriz Flores. CP: CONACULTA, FOPROCINE, Recolote Films, Piano y Un salto de vida A.C. Prod: Julio Chavezmontes y Eugenio Polgovsky. Dist: Piano.
En todo ente vivo existen procesos que no se pueden separar: si respiras, despides dióxido de carbono; si fumas, en tu cuerpo hay combustión; si llueve, el agua que cae termina por evaporarse; con la fotosíntesis, se libera oxígeno y, con la industrialización, llega irremediablemente la contaminación. De ese inexorable proceso fue víctima El Salto, un poblado de Jalisco cercano a las cataratas de Juanacatlán, a las cuales se les conocía como el "Niágara de México" hasta que, en la década de los ochenta, industrias textiles se instalaron en sus alrededores, provocando la contaminación inminente del río Grande de Santiago y, con ello, poniéndole fin a la majestuosidad de aquellas aguas. «La gente de los pueblos no mató el río», declara un habitante de El Salto mirando a la cámara, la cual es manejada por Eugenio Polgovsky en Resurrección, cuarto y último documental del cineasta. Los residuos industriales que infectaron las cataratas no sólo enfermaron el agua, sino también a su población, la cual relata esta tragedia con luto. La mirada de Polgovsky se adentra hasta la intimidad de los hogares de El Salto, los cuales denotan muchos elementos dolorosos: sufrimiento, miseria, desolación. Sus testimonios dibujan un panorama no sólo inhóspito, sino peligroso, el innegable binomio de ríos tóxicos y megaempresas les ha quitado todo, hasta la salud. El lugar donde se encuentran las contaminadas cascadas se ubica entre el poblado de Juanacatlán y El Salto, una pequeña porción de naturaleza donde la caída del agua genera una espuma enfermiza que vuela por todo el pueblo, con habitantes que día a día respiran un aire lleno de contaminantes. Dentro de la línea argumental que caracterizó la trayectoria fílmica de Polgovsky (1977-2017), la crítica social es uno de los móviles que alimentaron su narrativa, como en el mediometraje Trópico de cáncer (2004), su debut como director, que presenta la pobreza de una región desértica
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Resurrección es t renos
abandonada en San Luis Potosí. Otra de sus cintas ―quizás la más conocida― es Los herederos (2008), su primer largometraje, que se enfoca en cómo la pobreza obliga a los niños a trabajar desde que son pequeños. En ese sentido, Resurrección recoge no sólo este discurso de lucha, sino que estéticamente sigue registrando imágenes que rayan en lo poético: Polgovsky dibuja la oblicuidad del estado actual de las cataratas y la majestuosidad de su pasado intercalando tomas largas del agua infecta y montañas de basura con imágenes antiguas de familias disfrutando de la naturaleza y la tranquilidad que caracterizaban al "Niágara de México". Cianuro, arsénico, mercurio y otros tantos químicos que no pueden pronunciar, arrancan la salud a la población: cáncer, insuficiencia renal, infecciones cutáneas y otra larga lista de enfermedades desconocidas e incurables son lo que abruma y sofoca a los individuos, quienes después de crecer en un paraíso natural, sólo les queda recordar lo que fue. Y a veces ni eso, pues afirman que: «Nos robaron todo, nuestro imaginario, nuestros sueños».
Astrid García Oseguera Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de octubre de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
E s t renos
I El sendero de los sueños
El sendero de los sueños Der traumhafte Weg | Alemania | 2017 | 76 min. D y G: Angela Schanelec. F en C: Reinhold Vorschneider. E: Angela Schanelec y Maja Tennstedt. Con: Miriam Jakob (Theres), Thorbjörn Björnsson (Kenneth), Maren Eggert (Ariane), Phil Hayes (David), Anaïa Zapp (Fanny), Alan Williams (padre de Kenneth), Miriam Horwitz (casera de David), Benjamin Hassmann (Thomas, joven), Michel Drobnik (Thomas, niño). CP: Filmgalerie 451, Tigerlily Films. Prod: Frieder Schlaich e Irene von Alberti. Dist: La Ola.
La vida se puede definir como un cúmulo de fragmentos que guardamos en forma de sueños y anécdotas. Los momentos ordinarios de cada día se depositan en imágenes que construyen un sendero que define la identidad. Si bien, tienen una corporeidad homogénea al obedecer a una construcción personal, esos episodios son parte de un rompecabezas que, por la naturaleza sensible de la humanidad, es susceptible de desintegrarse con la más mínima muestra de nostalgia, amor o dolor. Como las manos, pies y miradas que recurrentemente muestra la realizadora alemana Angela Schanelec en los planos de su más reciente largometraje, la vida está hecha de partes aparentemente encajables. La historia de las dos parejas protagonistas se rompe bajo un desencanto producto de la distancia emocional que condiciona su futuro. Tal vez por eso la directora construye un montaje estático en el que las emociones se radicalizan de forma sensitiva a través de primeros planos de manos y pies que, a semejanza de la obra del cineasta francés Robert Bresson, emulan la transfiguración del cuerpo como objeto. Con El sendero de los sueños, Schanelec apuesta por un cine táctil que emerge de la delicadeza de los gestos, las miradas y las caricias. El cuerpo es un objeto rodeado de soledad, causada en buena parte por la búsqueda de un “algo” que siempre intentamos alcanzar. El tedio es el motor estético de este arriesgado filme en el cual la cineasta recurre a inadvertidos cambios temporales para reflejar una premisa eterna: la existencia se configura por los estragos del pasado, la
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
El sendero de los sueños es t renos
incertidumbre del presente y la nebulosidad del futuro. No obstante, pese a la condescendencia que esto implique, la vida aún no es del todo absorbida por las heridas del mundo. Por eso todavía resulta conmovedor que, como en una escena de la película, una niña se acerque a lamer el raspón de un chico que se estampa contra el fondo de una alberca. Quizá eso signifique que todavía existen caminos de nobleza en esta vida llena de fragmentos.
Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 7 de junio de 2018
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
I
E s t renos Sinvivir
Sinvivir México | 2017 | 78 min. D: Anaïs Pareto Onghena. G: Anaïs Pareto Onghena y Francisco Santos Burgoa. F en C: Sarasvati Herrera. M: Axel Catalán y Roberto Granados. E: Koldo Idígoras. Con: Horacio García Rojas, Mercedes Hernández, Pedro Hernández, Paola Medina, Emiliano Rodríguez y Antonio López Torres. CP: Santa Úrsula Films, Producciones Delba y Colectivo Colmena. Prod: Tenoch Huerta, Pedro Hernández, Daniela Leyva Becerra Acosta, Anaïs Pareto Onghena y Andrea Toca. Dist: Alfhaville Cinema.
Sinvivir es una película de tres tipos cualquiera. Tres fantasmas que se acercan al galope a la crisis de los cuarenta sin la vida resuelta, sin pareja, sin hogar, casi sin amigos, sin esperanzas, ni sueños, sin mucho por lo que luchar. Y ahí, en la soledad de un espacio que los guarda, los aísla y los cobija de lo jodido del mundo exterior encuentran la sanación y la felicidad en las pequeñas cosas: unos tacos del Obama, unas cervezas, un toque de marihuana y un cuento con final triste. Jairo ve invadida su intimidad cuando Hugo, su amigo que vive temporalmente con él, trae a casa a su primo Moisés, quien se ha intentado suicidar. Esta convivencia les hará entender el sentido o sinsentido de la vida. A medida que la historia avanza, Jairo, Moi y Hugo intentan apoyarse y comprenderse como lo hacen los amigos cuando las cosas no marchan. A veces de manera torpe, otras de forma brusca o sin mucha idea de qué hacer, pero con un poso de cariño y preocupación en el fondo. La película también es el primer filme que produce entre otros el actor mexicano Tenoch Huerta. Esta pequeña producción casera, rodada en el hogar de la directora, compite por el premio de uno de los certámenes más importantes del año [15° Festival Internacional de Cine de Morelia]. ¿El sueño de todos ellos? Hacer ruido y poder dar el salto a la cerrada escena de la cinematografía mexicana. «Dicen que el cine independiente siempre depende de la buena onda de los demás», bromea Tenoch Huerta. «Sinvivir es resultado de un problema para acceder a las grandes ligas», cuenta Anaïs. «El problema de la industria ha sido de exhibición», añade Tenoch. «Creo que no permitir al público acceder a este tipo de cine le impide conocer estas historias. Los exhibidores están enemistados
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Sinvivir es t renos
con el cine mexicano, lo castigan. Si viene un blockbuster norteamericano prefieren sacrificar cuatro películas mexicanas para poder meter una película norteamericana», explica el actor y productor con preocupación. La historia de Anaïs y su equipo podría ser el inicio de una película similar a Sinvivir: En el popular barrio de Santa Úrsula, en la Ciudad de México, un grupo de conocidos acabaron siendo amigos después de grabar con tres pesos un corto –La banqueta– que les llevó hasta el Festival de Cannes en 2013. A partir de ahí, se convirtieron en “La familia de Santa Úrsula” y no se han vuelto a separar, dando cada vez más pasos más grandes por conseguir lo que siempre quisieron de forma amateur: hacer cine. Detrás de la pantalla, Pedro Hernández, Horacio García-Rojas y Antonio López Torres consiguen mostrar ese hermanamiento durante 90 minutos de incomprensión, angustia, reconciliación y silencios que sanan más que una buena conversación. A veces la vida no tiene mucho sentido y otras veces es algo grande gracias a los amigos que aparecen en ella sin avisar.
Fragmentos de un texto de Almudena Barragán El País (elpais.com) México, 24 de octubre de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 51
E s t renos
I Un exilio: película familiar
Un exilio: película familiar México | 2017 | 125 min. D y Prod: Juan Francisco Urrusti. G: Juan Francisco Urrusti y Ana Piñó Sandoval M. F en C: Mario Luna. M: Juan Rafael Urrusti y Ana Francisca Urrusti. E: Felipe Gómez, Ezequiel Reyes Retana y Juan Francisco Urrusti. Testimonios: Juan Urrusti Sanz, Lucinda Urrusti Sanz, Rafael Urrusti Zuazua, Felisa Sanz Antón, María Adoración Alonso, Francisco Alonso Millana, Adoración Adrados Gutiérrez, José de la Colina. CP: IMCINE. PC: Juan Francisco Urrusti.
Descendiente de refugiados de la Guerra Civil española, el realizador Juan Francisco Urrusti retomó una suma de memorias y asumió dolorosas pérdidas para narrar en el documental Un exilio: película familiar, el drama que se transmutó en ventura y en una nueva vida para los protagonistas de esta historia. Urrusti, quien dirigió y produjo esta cinta en la que entretejió las voces de sus abuelos, padres, además de numerosos amigos, explicó: «La historia de mi familia tiene mucho en común con otras que llegaron después a México, que también han sido hijas del exilio, como las de argentinos, judíos o chilenos que se reconocen en estos relatos debido a las circunstancias parecidas que vivieron, ya sea en los campos de concentración, las dictaduras o los golpes militares». Urrusti empezó el proyecto con entrevistas a sus abuelos a principios de los años 80, pero la cinta realmente la comenzó en 2010, gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores, semilla para este trabajo el cual abarca el periodo que remite al reinado de Alfonso XIII, hasta el México y la España de la época actual. La cinta la concluyó en enero de 2017, luego de una ardua investigación para recuperar testimonios, proyecciones, fotografías, que le dejó en claro que en realidad uno nunca termina pues siguen apareciendo documentos, incidentes o datos nuevos que uno quisiera incorporar y no se puede. En el documental, los protagonistas cuentan sus vivencias todavía con dolor, la incertidumbre de esos días y del horror que vivieron durante la guerra, así como la imperiosa necesidad que sintieron de salir de un país al que ya no pertenecían.
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
Un exilio: película familiar es t renos
Urrusti lleva al espectador a la época de la Guerra Civil española, a la dictadura de Franco, al impacto del fascismo, a los campos de concentración; recuerda las miles de muertes, así como la devastadora separación de las familias, el exilio y la llegada a México. Los testimonios de familiares y amigos obtenidos por Urrusti recuerdan con exactitud las emociones, lugares, fechas, así como los temidos y crueles personajes de esa época, pero, a la vez, develan sus esperanzas y el agradecimiento al país que los acogió y en el que echaron raíces. Esta historia es triste, pero, a la vez de esperanza, porque finalmente (sus familiares y amigos) salvaron la vida y tuvieron otra muy completa, larga y activa en México. Los protagonistas del documental, puntualizó Urrusti, fueron y son personas «con principios que lucharon por sus ideas y pagaron el precio, aunque mantuvieron la esperanza en la humanidad». «Con este documental, espero provocar una reflexión sobre el trato que damos a los migrantes centroamericanos, así como tomar acciones contundentes para la defensa de los mexicanos en Estados Unidos, porque son personas valientes que se atreven a dejar todo en busca de un mejor horizonte para su familia».
Fragmentos de un texto de Ana Mónica Rodríguez La Jornada (jornada.com.mx) Ciudad de México, 31 de mayo de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 53
E x t ensi ó n acad é mica
I cursos
Recorrido por las cinematografías africanas Pese a que el primer filme hecho en África fue el documental Song of Karthoum (1950) del sudanés Gadalla Gubar, la historia del cine ubica al senegalés Ousmane Sembène como el padre del cine africano. Su primer cortometraje, Borom Sarret (1963), abrió la puerta a varias generaciones de cineastas. Para Sembène, la conquista de la independencia política sólo tendría sentido si se acompañaba de una restauración de la dignidad en aquel continente, azotado por siglos de colonización y esclavitud. El cine se volvió una herramienta para reconstruir la identidad. El pasado colonial, los asfixiantes vínculos entre las metrópolis europeas y las capitales africanas, y los procesos independentistas fueron algunos de los temas en la construcción de una cinematografía de carácter nacional. Desde una perspectiva histórica, en este curso se analizará el desarrollo y estética del cine africano a partir de varias obras y autores, quienes ayudaron a conformar un amplio grupo de propuestas narrativas. Algunos de los títulos que se estudiarán son La noire de… (1966) de Ousmane Sembène, Touki Bouki (1973) de Djibril Diop Mambety y Tilaï (1990) de Idrissa Ouedraogo.
Jean-Pierre García Crítico e historiador de cine, creó y fue director del Festival Internacional de Cine de Amiens de 1979 a abril de 2012. Ha organizado diversas retrospectivas y homenajes en relación al cine mexicano. También ha trabajado con varios institutos de cine en Latinoamérica respecto a la gestión de políticas de financiamiento para el quehacer cinematográfico. Desde 2015, colabora en la página web mexicana Correcamara.
Del 26 de noviembre al 8 de diciembre de 2018 Lunes a jueves de 17:00 a 21:00 hrs. Sábado de 10:00 a 17:00 hrs.
Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
e x t ensi ó n acad é mica E
I Conversando con nuestros cineastas
Conversando con nuestros cineastas
Julián Hernández
títulos que lo conforman son: Por encima del abismo de la desesperación (1996), Vivir (2003), Bramadero (2007), Atmósfera (2009) y Nubes flotantes (2013). Jueves 8 de noviembre
El cielo dividido México | 2005-2006 | 140 min.
Sala 4 | 18:00 hrs. | Modera: Juan Antonio de la Riva | Funciones con presencia del director | Entrada libre, cortesías en taquilla 5
Estudió guion y dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). En 1996, fundó la Cooperativa Cinematográfica Morelos, en la que dirigió siete cortometrajes. En 2003, rodó su opera prima, Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor, por la que obtuvo el premio Teddy en la Berlinale. Sus películas abordan temas como el amor y la intimidad desde una mirada que privilegia la deconstrucción de personajes homosexuales.
Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor México | 2003 | 83 min.
Gerardo, un joven de 17 años, ronda por la Ciudad de México tras terminar su relación con Bruno. Mientras vaga por las calles, revive imágenes y memorias de quien fuera su amante. El único alivio que le queda es una carta descubierta en la basura, aun cuando no acepta que el destinatario no es él. La opera prima de Julián Hernández obtuvo el premio Teddy en la Berlinale de 2003. Jueves 1° de noviembre
cortometrajes 1 Este programa incluye cinco cortometrajes dirigidos por el director entre 1996 y 2013. Los
I
PROGRAMA MENSUAL
Jueves 15 de noviembre
cortometrajes 2 México | 2014-2016
Este programa incluye cuatro cortometrajes dirigidos por el director entre 2014 y 2016. Los títulos que lo conforman son: Muchacho en la barra se masturba con rabia y osadía (2014), Signos de vida y rebeldía (2016), Muchachos en la azotea (2016) y Causas corrientes de un cuadro clínico (2016). Jueves 22 de noviembre
Yo soy la felicidad de este mundo México | 2014 | 122 min.
Película que emerge como un elegía audiovisual dividida en tres actos que giran en torno a los deseos sexuales y el amor desde la perspectiva de Emiliano, un director de cine interesado en los encuentros fortuitos hasta que se enamora de Octavio, un practicante de danza. Su relación se romperá cuando Emiliano encuentra en un prostituto una sensación de empatía. Jueves 29 de noviembre
México | 1996-2013
56
Gerardo y Jonás disfrutan de los placeres de su noviazgo. Sin embargo, tarde o temprano tendrán que enfrentarse a los retos que provoca su relación, la cual parece interrumpirse con la aparición de Bruno, quien se convierte en el nuevo objeto de deseo de Jonás. Bruno desaparece dejando una desagradable convivencia entre la pareja.
I
noviembre
E x t ensi ó n acad é mica
I vicente leñero, guionista
vicente Leñero, guionista Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre, cortesías en taquilla 5
En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta este ciclo de charlas en torno al escritor Vicente Leñero y su trabajo en diversas adaptaciones literarias para la pantalla. Para ello, se analizarán una serie de películas que subrayan la colaboración del dramaturgo y periodista mexicano con destacados directores como Jorge Fons y Alberto Isaac.
Los albañiles México | 1976 | 113 min. D: Jorge Fons.
Basada en la novela y pieza teatral homónimas de Vicente Leñero, la película sigue el asesinato de un velador de un edificio en construcción y la investigación que surge a raíz del hecho. Lo que se devela es un trasfondo en el que la injusticia juega un papel determinante. Los albañiles emerge como una crítica a los problemas sociales de los sectores populares, y devela la corrupción que permea en las construcciones y en el gobierno. Lunes 5 de noviembre Participa: Carlos Antonio de la Sierra
Cadena perpetua México | 1978 | 95 min. D: Arturo Ripstein.
Basada en la novela Lo de antes de Luis Spota, y con guion de Vicente Leñero, la cinta narra la historia de un empleado bancario con antecedentes criminales, que se reencuentra con el policía que lo extorsionaba. Viéndose obligado a delinquir de nuevo para
58
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
satisfacerlo, la película –ganadora del Ariel a mejor película- denuncia la relación delincuencial de individuos orquestada por la policía. Lunes 12 de noviembre Participa: Ingrid Solana
Misterio México | 1979 | 90 min. D: Marcela Fernández Violante.
Basada en su novela Estudio Q, Leñero realizó el guion de esta cinta que sigue a Alex, un actor cansado de hacer telenovelas que se rehúsa a trabajar en el nuevo proyecto que le ofrecen. De repente, descubre que ha perdido todo contacto con la realidad. Leñero obtuvo los Arieles a mejor argumento original y mejor guion cinematográfico en 1981 por esta película. Lunes 26 de noviembre Participa: César Gándara
E x posiciones
I hitchcock, más allá del suspenso
hitchcock, más allá del suspenso Luego de abrirse paso por el Espacio Fundación Telefónica de Madrid (2016) y en el Museo San Telmo de la ciudad de San Sebastián (2017), Hitchcock, más allá del suspenso llega a La Galería de la Cineteca Nacional del 13 de septiembre de 2018 al 13 de enero de 2019. Hasta la fecha, sigue siendo difícil de clasificar la obra del maestro del suspenso, es por ello que la exposición cuenta con cinco módulos: “Introducción”, “El toque Hitchcock”, “Mujeres y hombres”, “Hitchcock y su tiempo, el arte y la arquitectura” y “El revés de la trama: Hitchcock, las apariencias y los trucos”, además se exponen 219 piezas que incluyen revistas y libros originales, reproducciones de fotografías, carteles y un traje, así como archivos de video. El maestro del suspenso se convirtió en uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos, poseedor del secreto de los ritmos de la emoción y la sensibilidad humana. Llevó con arte a la gran pantalla la intriga, el misterio o el suspense en filmes como Psicosis (Psycho, 1960), Los pájaros (The Birds, 1963), La ventana indiscreta (Rear Window, 1954) y De entre los muertos (Vertigo, 1958), películas que han pasado a la historia y que se convirtieron en clásicos del cine.
Durante el mes de noviembre La Galería De martes a domingo de 10:00 a 21:00 hrs.
60
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
I
viaje redondo: la familia beristain en el cine E x posiciones
Viaje redondo: la familia Beristain en el cine
Desde que en 1919 el popular cómico del teatro de revista Leopoldo “Cuatezón” Beristain participó en la película Viaje redondo –estrenada en las salas de la capital mexicana un año después–, este apellido quedó asociado con el cine mexicano. En las décadas siguientes, otros miembros de la misma familia se sumaron a la industria cinematográfica, aportando su mirada sensible y crítica desde la actuación, la cinefotografía y la dirección. A lo largo de la historia, Leopoldo, Luis, Dolores, Arturo, Francisco, Gabriel, Natalia y, recientemente, Camilo –todos Beristain– han sido testigos de sucesos tan importantes como el paso del cine mudo al sonoro, la evolución del blanco y negro al color, la transición de la Época de Oro a periodos de crisis recurrentes, el surgimiento de un cine de autor y la sustitución del formato análogo por las plataformas digitales. Por este legado y presencia activa, la Cineteca Nacional presenta una exposición que, por medio de un recorrido visual, da cuenta de las trayectorias y aportaciones de cada uno de los integrantes de esta destacada familia fílmica. En 2018, año donde se conmemora el setenta aniversario luctuoso del Cuatezón, el centenario del nacimiento de Luis y el medio siglo de vida artística de Arturo Beristain, valga también esta muestra como un homenaje a tan notable y prolífica dinastía artística.
Durante el mes de noviembre Lobby de la sala 2 Acceso libre
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 61
E x posiciones
I gabriel ramírez
gabriel ramírez
Entre el complejo gremio de los pintores mexicanos, el yucateco Gabriel Ramírez Aznar ocupa un lugar excepcional. Fue miembro del Salón Independiente y de lo que más tarde se llamaría la Generación de la Ruptura, y caminando junto con este grupo fue que empezó a desarrollar su trabajo plástico. Pero el amplio espectro de sus intereses y su enorme curiosidad rebasan con mucho el mundo de la pintura. Simultáneamente al ejercicio de su actividad plástica, Ramírez ha logrado extender la gama de sus inquietudes e investigaciones al ámbito del cine (regional e internacional), la música, la literatura y al estudio de la vida de todo tipo de artistas (pintores, músicos, escritores, cineastas, actrices, actores). Su amor por las películas se inició en su natal Mérida, donde residió hasta 1956, año en el que se mudó a Ciudad de México. Ahí abrió un cineclub y conoció al crítico de cine Emilio García Riera, quien lo invitó a trabajar como ilustrador del grupo Nuevo Cine en 1959. Esta exposición da cuenta de la relación que Ramírez tiene con el séptimo arte, reuniendo una serie de dibujos que el artista realizó de varias personalidades cinematográficas, así como algunas de sus primeras obras pictóricas y citas de personajes que lo conocieron y compartieron con él su pasión por el arte. Como complemento a la exposición se proyectará la película La revolución del color, de Ernesto Velázquez.
Durante el mes de noviembre Lobby de la sala 1 Acceso libre
62
I
PROGRAMA MENSUAL
I
noviembre
noviembre
Agonía de amor 07 Aire libre 16 Al tercer tiro 07 Alanis 16 Anna Karenina 20 Bajo el signo de Capricornio 08 Bayoneta 22 Charro de Toluquilla, El 24 Chicxs salvajes, Lxs 26 Con M de muerte 09 Cría puercos 28 Cuéntame tu vida 06 De entre los muertos 10 Desesperación 08 Encarnación 15 En manos del destino 10 Estrellas solitarias 30 Fresas silvestres 13 Hombre equivocado, El 10 Mi secreto me condena 09 Mozart en China 18 Muchos hijos, un mono y un castillo 32 Museo 34 Nación asesina 36 Náufragos 06 Pacto siniestro 08 Para atrapar al ladrón 05 Por tu culpa 15 Por un hijo 38 Ranas y sapos 18 Reglas del todo, Las 40 Reino de la sirena, El 42 Resurreción 44 Saboteador 05 Sendero de los sueños, El 46 Séptimo sello, El 13 Sinvivir 48 Soga, La 07 Sombra de una duda, La 05 Tuyo es mi corazón 06
I í n d i c e a l fa b é t i co
Un año sin amor Un exilio: película familiar Ventana indiscreta, La
CINETECA NACIONAL MÉXICO
15 50 09
I 65