Programa Mensual: Febrero 2018

Page 1

PROGRAMA MENSUAL FEBRERO 2018

412

BÁSICOS DEL CINE CATALÁN

A PARTIR DEL 13 DE FEBRERO



ÍNDICE

Programación febrero 2018 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Quebecine MX 2018 Básicos del Cine Catalán Retrospectiva Nicolás Pereda Muestra CCC 2018

04 08 14 20 26

ESTRENOS Autocrítica de un perrito burgués 32 Beach Rats: Ratas de playa 34 Bosque de niebla 36 La forma del agua 38 La isla mínima 40 Llámame por tu nombre 42 Lobo 44 Luces en el cielo 46 El maíz en tiempos de guerra 48 La niña de tacones amarillos 50 La región salvaje 52 El sacrificio del ciervo sagrado 54 Sistiaga, una historia vasca 56 El Tila, fragmentos de un psicópata 58 3 anuncios por un crimen 60 Zanjas 62

EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 64 Conversando con nuestros cineastas 66 La situación de la mujer en el mundo 68


Secretaría de cultura Secretaria María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL

En portada: Dante no es únicamente severo (Jacinto Esteva y Joaquim Jordà, España, 1967). Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.

Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial Israel ruiz arreola edgar aldape morales Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Rodrigo garay ysita Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de febrero

Cuando utilizamos coloquialmente el término “clásico” para referirnos a una película, pocas veces nos detenemos a pensar en el trasfondo completo que hizo a aquella obra cinematográfica digna de dicho calificativo. En realidad, hay muchos tipos de clásicos; y sin lugar a dudas los de primer orden pertenecen al que formamos a partir del gusto individual. Cada espectador tiene su propio canon de películas clásicas. Pero en el siguiente nivel, la historia del cine está conformada por obras que han contribuido al desarrollo del medio, el lenguaje y la industria cinematográficos. Cuando hablamos de estos clásicos, siempre debemos considerar aquellas piezas imprescindibles que por razones de diversa índole, ya sean técnicas o artísticas, de contexto o influencia, forman parte de un grupo que no debe pasar desapercibido por la cinefilia. Desde enero de 2015, la Cineteca Nacional ha emprendido una tarea de gran responsabilidad, pero sumamente satisfactoria, proyectando en pantalla grande aquellas cintas que han dejado una marca indeleble en la memoria cinéfila. Más de 150 películas han sido exhibidas, entre las cuales destacan obras seminales como El nacimiento de una nación (1915), de D.W Griffith, hasta propuestas latinoamericanas más contemporáneas como La historia oficial (1984), de Luis Puenzo. De Bergman a Ripstein, de Hitchcock a Renoir, y del cine negro al melodrama mexicano, podemos presumir de un largo etcétera por el que han desfilado diversas épocas, países, géneros y movimientos. En febrero, los filmes que se proyectan como parte de Clásicos en Pantalla Grande son la superproducción épica basada en la obra de Borís Pasternak, Doctor Zhivago (1965); el trepidante thriller y antecedente de la nouvelle vague El salario del miedo, dirigido por Henri-Georges Clouzot; La novicia rebelde, una de las cintas familiares más populares de la historia y responsable de la fama de la entonces joven actriz Julie Andrews; y el seminal melodrama mexicano La familia Dressel, donde el director Fernando de Fuentes ensayaría por primera vez sobre los valores de la emergente clase media de una Ciudad de México que iniciaba su proceso de crecimiento durante la década de los 30.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE C I C L O S Doctor Zhivago

Estados Unidos-Italia-Reino Unido | 1965 | 197 min. | D: David Lean. G: Robert Bolt, basado en la novela homónima de Borís Pasternak. F en C: Freddie Young. M: Maurice Jarre. E: Norman Savage. Con: Omar Sharif (Doctor Yuri Zhivago), Julie Christie (Lara), Geraldine Chaplin (Tonya). CP: Metro-Goldwyn-Mayer, Carlo Ponti Production. Prod: Carlo Ponti. PC: Park Circus.

El director David Lean emprendió la adaptación de un drama histórico colosal basado en la novela del escritor Borís Pasternak. Con el trasfondo de la Revolución Rusa, la película sigue los avatares sentimentales y profesionales de Yuri Zhivago, un médico y poeta ruso cuya vida es afectada por la guerra junto con la de su esposa y otra mujer de la que se enamora apasionadamente. La poesía como metáfora de la libertad, una crítica al régimen bolchevique y las dificultades amorosas, son algunos temas que aborda la película.

El salario del miedo

Le salaire de la peur | Francia-Italia | 1953 | 148 min. | D: Henri-Georges Clouzot. G: Henri-Georges Clouzot y Jérôme Geronimi, basados en la novela homónima de Georges Arnaud. F en B/N: Armand Thirard. M: Georges Auric. E: Madeleine Gug, Étiennette Muse y Henri Rust. Con: Yves Montand (Mario), Charles Vanel (Jo), Folco Lulli (Luigi). CP: Filmsonor, Vera Films, Fono Roma. Prod: Raymond Borderie y Henri-Georges Clouzot. Dist: Embajada de Francia en México.

En un pueblo de Latinoamérica, cuatro trabajadores europeos son contratados por una compañía petrolera estadounidense para transportar una carga de nitroglicerina a lo largo de 500 kilómetros de caminos en mal estado. A cambio, obtendrán una cuantiosa suma de dinero. Durante el viaje, la tensión estallará entre ellos. Considerada una de las obras más importantes del cine clásico francés previo a la irrupción de la nouvelle vague, la película resulta un audaz thriller que gira en torno a la miseria y la crueldad.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

La novicia rebelde ©

The Sound of Music | Estados Unidos | 1965 | 174 min. | D: Robert Wise. G: Ernest Lehman, basado en la obra de teatro musical de Richard Rodgers y Oscar Hammerstein II. F en C: Ted McCord. M: Richard Rodgers. E: William Reynolds. Con: Julie Andrews (Maria von Trapp), Christopher Plummer (capitán Von Trapp), Richard Haydn (Max Detweiler), Peggy Wood (madre superiora). CP: Robert Wise Productions, Argyle Enterprises. Prod: Robert Wise. PC: Park Circus.

En la Austria de 1938, una novicia llega a ser la institutriz de la familia Von Trapp. Amén del cuidado y el cariño a los niños, la joven quedará enamorada del padre viudo, interpretado por Christopher Plummer. Su afán solidario la conduce a ayudar a la familia a escapar del asedio nazi. Apartado de la originalidad estilística de la anterior película de Robert Wise, Amor sin barreras (1961), pero igualmente memorable entre el gran público, este musical llevó a la actriz Julie Andrews a la cúspide de su fama.

La familia Dressel

México | 1935 | 90 min. | D, G, E y Prod: Fernando de Fuentes. F en B/N: Alex Phillips y Ross Fisher. M: Juan S. Garrido. Con: Consuelo Frank (Magdalena), Jorge Vélez (Federico/Friederich), Rosa Arriaga (Frau Dressel), Julián Soler (Rodolfo/Rudolph), Manuel Tamés (Hans), Liebe Wolf (Helga). CP: Impulsora Cinematográfica S.A. PC: Cineteca Nacional.

Los Dressel, una familia de origen alemán radicada en México, es propietaria de una ferretería. El negocio es administrado por Frau Dressel, una severa viuda, madre de dos hijos. Cuando Federico, uno de ellos, se casa con la cantante Magdalena contra la voluntad de su madre, la pareja deberá enfrentase al constante hostigamiento de la suegra. La familia Dressel fue la primera de las cintas en las que Fernando de Fuentes enalteció la unidad familiar de la entonces emergente clase media de la Ciudad de México.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero



CICLOS

I QUEBECINE MX 2018

QUEBECINE MX 2018 Del 15 de febrero al 25 de febrero

¡Ya llega a la Cineteca la cuarta edición de Quebecine! Cada año la muestra propone una vista panorámica del cine quebequense contemporáneo con una selección de películas innovadoras, inspiradoras y conmovedoras. Estas diez producciones arrojan sobre el mundo, sobre los mundos que nos rodean, una mirada necesariamente múltiple; todas tienen la sensibilidad y la audacia de tejer relaciones, de ofrecer nuevas vías de comprensión, de crear espacios de expresión para los olvidados. Este año el festival abrirá con la muy poética y refrescante opera prima Claire en invierno. Además, contaremos con la presencia de su directora, Sophie Bédard Marcotte. Jesse Klein presentará Seguimos juntos, improbable encuentro entre dos hombres inmaduros que intentarán, mal que bien, mantener el control sobre sus respectivas vidas. Por su parte, Los tatuajes falsos cuenta la historia de un amor de verano, punk y tierno a la vez, entre dos jóvenes que matan el tiempo. La película vanguardista Las artes de la palabra, calificada por su propio director, Olivier Godin, como un «cuento romántico policiaco», nos adentra en una historia de amor surrealista; y Chuck, la cual se concentra en la vida del boxeador Chuck Wepner, famoso por haber peleado con Muhammad Ali en 1975 y por haber inspirado el personaje de Rocky Balboa. Su director, Philippe Falardeau, nos acompañará también en esta edición. ¿Cine de zombis? ¡Claro! Robin Aubert vendrá a presentar su obra maestra en este género: Los hambrientos. Estos zombis seducirán tanto a los aficionados del gore como a los que gustan de filosofía, pues más allá de los chorros de sangre asistimos aquí a la urgencia de cuidar nuestro mundo y nuestra humanidad. Y esto es lo que también propone Céline Baril en 24 Davids, un documental que, concebido alrededor de un solo nombre y rodado en muchos sitios del planeta, interroga con intuición y fantasía los misterios del universo y la convivencia. La cineasta estará presente en la Cineteca y dará una charla en la Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM. Sylvain L'Espérance vendrá a presentar su magistral Combate hasta el final de la noche, documental que realizó él solo en un periodo de dos años. Proyectada en su versión integral de cuatro horas y media, la película nos lleva al corazón de la Grecia actual, laboratorio de un capitalismo salvaje capaz de destruirlo todo. El realizador también impartirá una conferencia en la Cátedra Ingmar Bergman el 21 de febrero. Auténtico reflejo de nuestra época fragmentada, esta programación nos invita a interrogarnos, a desplazar nuestras perspectivas, a viajar al encuentro del otro, y a soñar con nuevos mundos. Del 15 al 25 de febrero, seis cineastas quebequenses estarán presentes en la Cineteca Nacional para alimentar el diálogo esencial que surge en la pantalla grande.

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

QUEBECINE MX 2018 C I C L O S Mansión

Manoir | Canadá | 2015 | 83 min. | D y G: Martin Fournier y Pier-Luc Latulippe. F en C: Olivier Tétreault. M: Claude Fradette. E: JF Lord. CP: Leitmotiv Production, Cheval Films. Prod: Martin Fournier, Pier-Luc Latulippe y Patricia Bergeron.

Desde los años 90, la institución Manoir Gaulin acoge a expacientes del hospital psiquiátrico de Saint-Hyacinthe en Quebec. Varias personas viven en este lugar que se convirtió en su casa después de la ola de desinstitucionalización psiquiátrica que los dejó en la calle. Ante la poca rentabilidad económica, el sitio será demolido. Mansión retrata la historia de los residentes, varios de ellos adictos o con trastornos mentales, y su intento para reorganizar su vida frente a este hecho.

Los hambrientos

Les affamés | Canadá | 2017 | 96 min. | D y G: Robin Aubert. F en C: Steeve Desrosiers y Nicolas Ilis. M: Pierre-Philippe Côté. E: Robin Aubert y Francis Cloutier. Con: Marc-André Grondin (Bonin), Monia Chokri (Tania), Charlotte St-Martin (Zoé), Brigitte Poupart (Céline). CP: La Maison de Prod. Prod: Stéphanie Morissette.

En un remoto pueblo del norte de Quebec, un virus se ha extendido sobre los lugareños convirtiéndolos en zombis sedientos de sangre. Un grupo de sobrevivientes se esconde en el bosque con la esperanza de encontrar a otros que no estén contagiados. En su quinto largometraje, Robin Aubert presenta un mundo postapocalíptico que esquiva las convenciones del género, a partir de una mirada poética a la melancolía de sus protagonistas frente al inquietante entorno que les rodea.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I QUEBECINE MX 2018

Los tatuajes falsos

Les faux tatouages | Canadá | 2017 | 87 min. | D, G y E: Pascal Plante. F en C: Vincent Allard. M: Dominique Plante. Con: Anthony Therrien (Théo), Rose-Marie Perreault (Mag), Lysandre Nadeau (hermana de Théo), Brigitte Poupart (madre de Théo). CP: Maison 4:3. Prod: Katerine Lefrançois y Caroline Gaudette.

Théo es un joven que pasa su cumpleaños número 18 emborrachándose con cerveza barata en un concierto de punk. Ahí conoce a Mag, una carismática chica que lo invita a pasar la noche con ella. De ese encuentro nace una relación que se verá interrumpida por la inminente partida de Théo, quien debe dejar Montreal para comenzar una nueva vida. Sin maniqueísmos y con buena dosis de humor, la opera prima de Pascal Plante capta con sinceridad las incertidumbres de la juventud de nuestros tiempos.

Sobre la luna de níquel

Las artes de la palabra

Sur la lune de nickel | Canadá-Rusia | 2016 | 110 min. | D y G: François Jacob. F en C: Vuk Stojanovic, François Jacob e Ilya Zima. M: Viviane Audet, Robin-Joël Cool y Alexis Martin. E: François Jacob y Jéricho Jeudy. CP: Les Films Camera Oscura. Prod: Christine Falco, Vuk Stojanovic y François Jacob.

Les arts de la parole | Canadá | 2016 | 93 min. | D, G y Prod: Olivier Godin. F en C: Renaud Després-Larose. M: Adam Kinner. E: Théodore Goodwin. Con: Michael Yaroshevsky (Koroviev), Michel Faubert (Margerie), Étienne Pilon (Clément), Jennyfer Desbiens (Coriandre).

Afectada por los vientos árticos y el humo tóxico de sus fábricas, la ciudad minera de Norilsk, ubicada en Siberia, parece perderse dentro de sus muros de concreto. Mientras los jóvenes sueñan con el exilio, los más grandes añoran la confraternidad que alguna vez hubo cuando eran parte de la Unión Soviética. Este documental explora la vida de los lugareños, entre los que se encuentran descendientes de prisioneros y artistas de teatro que buscan desenterrar el pasado de Norilsk.

Koroviev, un policía que enseña poesía a un grupo de policías poetas, está buscando una biblia firmada por Pierre Maheu, el capitán del Saint Elias, un mítico barco abandonado en el río Batiscan en Quebec. Su investigación lo lleva a hacerse amigo de un joven ladrón que le presentará a una misteriosa mujer. Inspirado en los escritos de Jacques Ferron sobre dicha embarcación, el tercer largometraje de Olivier Godin presenta una historia en torno al carácter lírico de las palabras.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

QUEBECINE MX 2018 C I C L O S Claire en invierno

Claire l’hiver | Canadá | 2017 | 65 min. | D y G: Sophie Bédard Marcotte. F en C: Isabelle Stachtchenko. M: Gabrielle Guénette. E: Joël Morin-ben Abdallah. Con: Sophie Bédard Marcotte (Claire), Samuel Brassard (Benoît), Alexa-Jeanne Dubé (Isabelle). CP: Les Films de L'Autre. Prod: Sophie Bédard Marcotte y Caroline Galipeau.

En su primer largometraje de ficción, la realizadora Sophie Bédard se inspiró en el estilo de la directora Chantal Akerman para hablar sobre las preocupaciones de su generación en la era de la tecnología e información, con un ejercicio narrativo experimental. Entrelazando animaciones, cámara subjetiva y tomas largas, la película cuenta con humor y poesía el difícil periodo que vive una joven fotógrafa ante las incertidumbres del futuro y la amenaza de que una nave espacial choque con la Tierra.

24 Davids

Chuck

Canadá | 2017 | 133 min. | D y G: Céline Baril. F en C: Julien Fontaine y Katherine Giguère. M: Marie-Hélène L. Delorme. E: Michel Giroux. Con: David Bollier, David Marsh, David Poulin, David Morrissey, David Lida, David Hernández, David Hiambe. CP: National Film Board of Canada. Prod: Colette Loumède.

Estados Unidos | 2016 | 101 min. | D: Philippe Falardeau. G: Jeff Feuerzeig, Jerry Stahl, Michael Cristofer y Liev Schreiber. F en C: Nicolas Bolduc. M: Corey Allen Jackson. E: Richard Comeau. Con: Liev Schreiber (Chuck). CP: Campbell Grobman Films. Prod: Christa Campbell, Lati Grobman, Carl Hampe.

A través de tres continentes, este documental emprende una búsqueda de 24 hombres llamados David, que con sus ideas y acciones están cambiando el mundo. De diferentes edades, nacionalidades y profesiones, desde cosmólogos hasta recicladores, cada uno ha impactado en una esfera del conocimiento, llevando consigo el poder de transformar su entorno. 24 Davids ofrece un crisol de pensamientos inspiradores y políticos, explorando los misterios del universo y los desafíos de la convivencia social.

Drama basado en la biografía del boxeador Chuck Wepner, el hombre que inspiró el personaje de Rocky Balboa. Mejor conocido como Bayonne Bleeder, Chuck era un boxeador de peso pesado en los años 70 que llegó a enfrentarse contra Muhammad Ali, George Foreman e incluso un oso. Esta película es una entretenida crónica que recrea el auge y caída de esta leyenda poco conocida, atrapada por la celebridad y los vicios, y su lucha por mantener las relaciones con su esposa y la encargada de un bar.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I QUEBECINE MX 2018

Combate hasta el final de la noche

Combat au bout de la nuit | Canadá | 2016 | 285 min. | D, G, E, Prod y F en C y B/N: Sylvain L’Espérance. M: Don Stavrinos. Con: Angeliki Kounenidaki (narrador). CP: Les Films du Tricycle.

Este documental se sumerge en el caos social que actualmente impera en Grecia, un país regido por una economía totalitaria con políticas de austeridad y violencia institucional. Con un enfoque observacional, la película tiene un espíritu poético y combativo que sigue de cerca a atenienses nativos, refugiados sirios y afganos, mujeres de limpieza y estibadores desempleados, médicos voluntarios y personas sin hogar, cuyas historias establecen conexiones de solidaridad inesperadas.

Seguimos juntos

We're Still Together | Canadá | 2016 | 82 min. | D y G: Rob Jesse Klein. F en C: Pawel Pogorzelski. M: Alex Zhang Hungtai. E: James Codoyannis y Jesse Klein. Con: Jesse Camacho (Chris), Joey Klein (Bobby), Brielle Robillard (Olivia), Eve Harlow (Claire). CP: Achromatic Media. Prod: Evren Boisjoli, Jesse Klein, Marley Sniatowsky.

Cuando Chris, un adolescente con sobrepeso, es atacado en plena calle, es defendido por Bobby, un padre soltero maniaco. Así da inicio una atípica relación en la que los dos pasarán el resto de la noche juntos recorriendo la ciudad de Montreal, irrumpiendo en fiestas, conociendo a chicas y yendo a visitar a la hija de Bobby. Seguimos juntos es una película que reflexiona sobre el significado de crear vínculos con gente extraña, y cómo esa conexión puede revelar cosas de nuestra propia vida.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero



CICLOS

I BÁSICOS DEL CINE CATALÁN

BÁSICOS DEL CINE CATALÁN Del 13 al 18 de febrero

La Filmoteca de Catalunya es la institución pública responsable de la preservación y la difusión del patrimonio cinematográfico catalán. Es con la voluntad de mostrar al mundo la diversidad y riqueza de este legado, depositado en nuestro Centro de Conservación y Restauración, que ofrecemos una selección de algunos de sus títulos más significativos. Segundo de Chomón, los documentalistas de Laya Films, Llorenç Llobet Gràcia, Rovira Beleta, Josep Maria Forn, Francesc Betriu, Ventura Pons, Antoni Padrós, Jacinto Esteva, Joaquim Jordà o Bigas Luna son algunos de los directores que queremos reivindicar internacionalmente como portavoces de la variedad y la riqueza de nuestro cine. Ficción, documentales, cine experimental, éxitos populares o retos internacionales surgidos de su talento configuran la mirada caleidoscópica que ha caracterizado el cine catalán de todos los tiempos. Esta colección está destinada a las filmotecas afiliadas a la FIAF [Federación Internacional de Archivos Fílmicos], pero también a festivales, museos o instituciones de carácter cultural. Todas las películas están subtituladas en castellano, inglés y francés. Agradecemos la contribución de los productores y cineastas involucrados en este proyecto, así como la de la Fundació Banc de Sabadell, que lo ha apoyado incondicionalmente.

Con información extraída del booklet Básicos del Cine Catalán. Una Nueva Mirada Filmoteca de Catalunya

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


BÁSICOS DEL CINE CATALÁN

I CICLOS

Vida en sombras

España | 1948 | 78 min. | D: Llorenç Llobet Gràcia. G: Llorenç Llobet Gràcia y Victorio Aguado. F en B/N: Salvador Torres Garriga. M: Jesús García Leoz. E: Ramón Biadiu. Con: Fernando Fernán Gómez (Carlos), María Dolores Pradera (Ana), Isabel de Pomés (Clara). CP: Castilla Films. Prod: Francisco de Barnola.

Planteada como un cuento moral y narrada en forma de sueño, la única cinta de carácter industrial del catalán Llorenç Llobet Gràcia gira en torno a la obsesión por el nuevo medio de expresión audiovisual que surgió en el ocaso del siglo XIX. En éste, se sigue la historia de Carlos, quien, desde su nacimiento en una feria donde proyectaban películas de los hermanos Lumière, se convirtió en un hombre apasionado por el cine, aun con los problemas que trajo la Guerra Civil en España.

Apartado de correos 1001

La piel quemada

España | 1950 | 95 min. | D: Julio Salvador. G: Antonio Isasi-Isasmendi y Julio Coll. F en B/N: Federico G. Larraya. M: Ramón Ferrés. E: Antonio Isasi-Isasmendi. Con: Conrado San Martín (Miguel), Elena Espejo (Carmen), Tomás Blanco (Antonio Benítez). CP: Emisora Films. Prod: Ignacio F. Iquino y Francisco Ariza.

España | 1967 | 110 min. | D, G y Prod: Josep Maria Forn. F en B/N: Ricardo Albiñana. M: Federico Martínez Tudó. E: Luis Puigvert. Con: Antonio Iranzo (José), Marta May (Juana), Silvia Solar (turista belga), Luis Valero (Manolo). CP: Teide P.C.

Considerado uno de los filmes más emblemáticos del llamado cine negro barcelonés, movimiento que surgió en la década de 1950, la película narra la historia de dos agentes que investigan un asesinato. La única pista que tienen es un anuncio de clasificados. El director Julio Salvador combinó la estética del film noir estadounidense con el costumbrismo del cine catalán de la época, derivado de la áspera situación del cine en los barrios populares de Barcelona durante el franquismo.

En la Costa Brava, un albañil tiene una pequeña aventura con una turista belga que le hace ver el mundo de forma diferente. En tanto, su esposa y sus dos hijos inician un viaje desde Andalucía para reunirse con él. El desigual nivel de desarrollo económico que existe entre las distintas regiones de España es el motor de este largometraje que también explora el incipiente turismo globalizado de los años 60 y el desarrollo de las tensiones culturales que hoy en día existen en dicho país.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 17


CICLOS

I BÁSICOS DEL CINE CATALÁN

Pan negro

Angustia

Pa negre | España | 2010 | 108 min. | D y G: Agustí Villaronga, basado en la novela homónima de Emili Teixidor. F en C: Antonio Riestra. M: José Manuel Pagán. E: Raúl Román. Con: Francesc Colomer (Andreu), Roger Casamajor (Farriol). CP: Massa d’Or Produccions. Prod: Isona Passola.

España | 1987 | 91 min. | D: Bigas Luna. G: Bigas Luna y Michael Berlin. F en C: Josep M. Civit. M: J.M. Pagán. E: Tom Sabin. Con: Zelda Rubinstein (madre), Michael Lerner (John), Talia Paul (Patty), Angel Jové (asesino), Clara Pastor (Linda). CP: Luna Films, Samba P.C. Prod: Pepón Coromina.

Ganadora de nueve Premios Goya en 2011, entre ellos mejor película y director, la cinta recrea los años de la Cataluña rural después de la Guerra Civil Española a partir de la mirada de Andreu, un niño que encuentra en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades quieren atribuir las muertes al padre de Andreu, pero éste intentará averiguar quiénes son los verdaderos responsables. En su camino, descubrirá un mundo de adultos alimentado por las mentiras.

John es un oftalmólogo con una curiosa afición: coleccionar ojos. Su madre ejerce sobre él un fuerte dominio psicológico, y por orden de ella va a un cine donde coincide con dos amigas. El efecto hipnótico de la película ejerce sobre ellos una extraña influencia. Rodada íntegramente en inglés, con un reparto estadounidense, el realizador Bigas Luna se inspiró en Alfred Hitchcock para llevar a cabo una reflexión sobre la mirada y el cine dentro del cine.

Dante no es únicamente severo

Los Tarantos

España | 1967 | 75 min. | D, G y Prod: Jacinto Esteva y Joaquim Jordà. F en C: Aurelio G. Larraya. M: Marco Rossi. E: Juan Luis Oliver y Ramón Quadreny. Con: Serena Vergano, Carmen Romero Romy, Enrique Irazoqui, Susan Holmquist. CP: Films Contacto.

España | 1963 | 83 min. | D: Francisco Rovira Beleta. F en C: Massimo Dallamano. M: Andrés Batista, Fernando Morcillo. E: Emilio Rodríguez. Con: Carmen Amaya (Angustias), Sara Lezana (Juana), Daniel Martín (Rafael). CP: Tecisa. Prod: José Gutiérrez Maesso y Francisco Rovira Beleta.

Junto al documental Lejos de los árboles (1972), Dante no es únicamente severo fue el manifiesto fílmico de la denominada Escuela de Cine de Barcelona, movimiento que conjugó el espíritu de rebelión de algunos movimientos como la Nueva Ola Francesa con historias que criticaban tanto la represión franquista como el cine realizado en Madrid durante los años 60. Con una narrativa que asemeja a Las mil y una noches, la película reúne varios relatos que no necesariamente tienen un final.

Adaptación de una obra teatral de Alfredo Mañas que propone una trasposición de Romeo y Julieta al mundo de los gitanos de Barcelona, con escenas musicales de flamenco y la presencia emblemática de la bailaora Carmen Amaya. En una boda, Rafael, el Taranto, conoce a Juana, la Zoronga. Los dos jóvenes, envueltos por la magia de la fiesta, se juran amor eterno con un pacto de sangre. Pero después de su noche romántica, descubren con desesperación que pertenecen a dos familias rivales.

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


BÁSICOS DEL CINE CATALÁN

I CICLOS

Noche de vino tinto

La plaza del diamante

España | 1966 | 95 min. | D y G: José María Nunes. F en B/N: Jaime Deu Casas. E: Juan Luis Oliver. M: Los Gatos Negros, Los Mustangs, Os Duques. Con: Rafael Arcos (Él), Serena Vergano (Ella), Enrique Irazoqui (chico), Anne Settimó (chica). CP: Filmscontacto. Prod: Jacinto Esteva y José María Nunes.

La plaça del Diamant | España | 1982 | 117 min. | D: Francesc Betriu. G: Francesc Betriu y Gustau Hernández. F en C: Raúl Artigot. M: Ramon Muntaner. E: Ernest Blasi. Con: Silvia Munt (Colometa), Lluís Homar (Quimet), Joaquim Cardona (Antoni). CP: Figaro Films. Prod: Pepón Coromina.

Un chico y una chica, ambos deprimidos por problemas sentimentales, se encuentran en un bar. Pese a no conocerse de nada, inician un recorrido por varias tabernas de la ciudad. A medida que avanza la noche, ambos irán conociéndose mejor. Dirigida por José María Nunes, Noche de vino tinto es una de las películas más emblemáticas de la Escuela de Barcelona, un manifiesto sobre la soledad y el abandono en la antigua ciudad española durante los años 60.

Durante el verano de 1928, se celebra la fiesta del barrio de Gracia de Barcelona, donde la bella Natalia conoce a un joven. Ese encuentro marcará su vida, pues, desde entonces, se llamará Columeta por deseo de su marido. Ambos vivirán una etapa feliz hasta que estalla la Guerra Civil. Basada en la novela de la escritora catalana Mercè Rodoreda, la película aborda diversos hechos históricos vistos desde el prisma personal y nostálgico de la protagonista.

Bicicleta, cuchara, manzana

Ocaña, retrato intermitente

Bicicleta, cullera, poma | España | 2010 | 106 min. | D y G: Carles Bosch. F en C: Carles Mestres. M: Josep Sanou. E: Ernest Blasi y Carlos Prieto. Con: Pasqual Maragall, Diana Garrigosa, Teresa Gómez Isla. CP: Cromosoma TV, TVE, TV3. Prod: Oriol Ivern.

Ocaña, retrat intermitent | España | 1978 | 85 min. | D y G: Ventura Pons. F en C: Lucho Poirot. M: Aurelio Villa. E: Valeria Sarmiento. Testimonios: José Pérez Ocaña, Camilo Nazario, Paco de Alcoy. CP: Prozesa y Teide P.C. Prod: José Maria Forn.

En otoño de 2007, a Pasqual Maragall, expresidente de la Generalidad de Cataluña, se le diagnosticó alzhéimer. Tras la noticia, él y su familia iniciaron una cruzada contra la enfermedad, siendo acompañados desde el primer momento por el documentalista Carles Bosch. Durante dos años, la cámara del director acompañó a Maragall en su vida cotidiana, visitas al neurólogo y otras escenas familiares, alternando con las historias de otros pacientes y científicos alrededor del mundo.

Visión intimista del pintor andaluz José Pérez Ocaña, personaje que marcó la vida artística de Barcelona a finales de los años 70. En el documental, dirigido por Ventura Pons en su primera incursión tras la cámara, Ocaña comparte su vida y sus puntos de vista sobre religión, gobierno y sociedad. También se hace un revelador retrato de la Barcelona posfranquista, cuando aún estaba vigente la Ley de Peligrosidad Social que se había utilizado para la represión de los homosexuales.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 19


CICLOS

I BÁSICOS DEL CINE CATALÁN

PROGRAMA S

Los orígenes

Chomón esencial

España | 1904-1917. | Duración aproximada: 88 min.

España | 1903-1912. | Duración aproximada: 100 min.

Los tres trabajos que integran este programa dan testimonio del surgimiento del cine en Cataluña: El heredero de Casa Pruna (1904) es una sátira dirigida por el reconocido director Segundo de Chómon; Barcelona en tranvía (1909), realizada por Ricardo de Baños, es un paseo por dicha ciudad a principios del siglo XX, y La secta de los misteriosos (1917) se concibió como un serial de aventuras filmado por Albert Marro.

Segundo de Chomón fue uno de los técnicos más importantes de la cinematografía europea durante los primeros lustros del siglo XX. Hábil e ingenioso operador, aportó a la estética cinematográfica numerosas ideas y soluciones. Trabajó con importantes productoras de la época y colaboró con directores como Abel Gance. En este programa se reúnen algunos de sus trabajos como realizador.

Cine experimental

Guerra civil en Cataluña

España | 1956-1979 | 60 min. | D: Josep Mestres, Fermí Marimón, Toni Sirera, Carles Duran, Antoni Padrós, Jordi Artigas, Carles Santos, Benet Rossell y Antoni Miralda.

España | 1937-1938. | Duración aproximada: 50 min.

De la vanguardia abstracta a la figurativa, del underground de Antoni Padrós a la música de Carles Santos, ocho propuestas experimentales del cine catalán que incluyen: Forma, color y ritmo (Josep Mestres, 1956), Ballet burlón (Fermí Marimón, 1961), Pintura (Toni Sirera, 1962-1963), BiBiCi Story (Carles Duran, 1969), Ice Cream (Padrós, 1970), Ritmes cromàtics (Jordi Artigas, 1978), Miserere (Benet Rossell y Antoni Miralda, 1979) y LA, RE, MI, LA (Santos, 1979).

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero

Laya Films fue la productora oficial del gobierno de Cataluña durante el periodo de la denominada Segunda República Española. Els Tapers de la Costa (1937), Espanya al Dia. Edició Especial (1937) y Catalunya Màrtir (1938) fueron tres cortos documentales producidos por dicha empresa, los cuales fueron concebidos como armas para luchar contra el ascendente fascismo en Europa.



CICLOS

I RETROSPECTIVA NICOLÁS PEREDA

RETROSPECTIVA NICOLÁS PEREDA Del 20 de febrero al 4 de marzo

Estrella emergente del cine mexicano contemporáneo, Nicolás Pereda (1982) es una figura central en un grupo diverso de directores iberoamericanos cuyos enfoques innovadores de la narrativa cinematográfica han definido una de las tendencias más emocionantes del mundo del cine en los últimos diez años. Las películas de Pereda tienen un enfoque resueltamente mexicano y se ocupan casi exclusivamente de historias extraídas directamente de la vida cotidiana y el mundo de la clase trabajadora. Sin embargo, el minimalismo cuidadoso, a menudo enigmático adoptado por el director en sus películas –tanto a través de narrativas fracturadas y elípticas como en su preferencia por las secuencias extendidas– se comprende mejor en el contexto de prácticas cinematográficas similarmente ambiciosas exploradas por artistas influyentes como el portugués Pedro Costa y el argentino Lisandro Alonso. De hecho, como la trilogía pionera de Costa, ambientada en el distrito de Fontainhas de Lisboa con un elenco de actores no profesionales extraídos del lugar, la obra de Pereda entrelaza elementos del cine narrativo y documental para confundir y revitalizar radicalmente las categorías tradicionales de ficción y no ficción. Pereda ha refinado una estética meticulosamente controlada que otorga a sus películas una belleza austera y enigmática y a sus historias una calidad y resonancia rituales. Su moderación estilística se extiende desde el escrupuloso rechazo de cualquier efecto cinematográfico ostentoso hasta historias reducidas a lo elemental, con actuaciones moduladas en las que gestos y cuerpos "hablan" más claramente que las palabras. Restringiendo el diálogo al mínimo absoluto, las películas de Pereda siguen historias simples, casi austeras, centradas menos en las acciones que en sus efectos y con personajes recurrentes interpretados por actores habituales; especialmente Teresa Sánchez y Gabino Rodríguez, quienes aparecen como madre e hijo en varias de sus películas. El cine de Pereda demanda y recompensa a un tipo de espectador más paciente y comprometido, atento a las emociones y el significado contenido en los gestos más pequeños de sus actores, flotando entre historias elípticas que siempre parecen ser fragmentos de una película inacabada más grande.

Fragmentos de un texto de Haden Guest Harvard Film Archive (harvard.edu) Cambridge, Massachusetts, junio de 2011

22

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


RETROSPECTIVA NICOLÁS PEREDA

I CICLOS

¿Dónde están sus historias?

México-Canadá | 2007 | 73 min. | D, G, M y E: Nicolás Pereda. F en C: Alejandro Coronado. Con: Gabino Rodríguez, Teresa Sánchez, Clarissa Malheiros, Juana Rodríguez, Refugio Alejo, Eufracia Miranda. CP: En Chinga Films. Prod: Catalina Pereda.

Vicente, un joven granjero, vive con su abuela en un pequeño pueblo. Cuando sus tíos regresan de Estados Unidos y amenazan con vender el terreno de la abuela, Vicente viaja a la Ciudad de México en busca de justicia. Allí se queda con su madre, a quien no ha visto desde niño. Forzado a vivir en un entorno ajeno, deberá enfrentar a un impenetrable sistema de justicia. La opera prima de Nicolás Pereda resultó ganadora del premio al Mejor Largometraje Mexicano de Ficción en el festival de Morelia de 2007.

Matar extraños

Entrevista con la tierra

México-Dinamarca | 2013 | 63 min. | D, G y E: Jacob Schulsinger y Nicolás Pereda. F en C: Miguel Tovar. M: Bo Rande. Con: Gabino Rodríguez, Esthel Vogrig, Harold Torres, Tenoch Huerta. CP: DOX:LAB, Interior XIII. Prod: Sandra Gómez, Jacob Schulsinger, Nicolás Pereda y Maximiliano Cruz.

México-Canadá | 2008 | 18 min. | D, G y E: Nicolás Pereda. F en C: Sebastián Hiriart. M: Marcela Rodríguez. Con: Eufracia Miranda, Juana Rodríguez, Nico Miranda, Amalio Miranda. CP: En Chinga Films.

A través de una serie de castings, reconstrucciones y escenas improvisadas, Matar extraños cuenta la historia de tres jóvenes que tratan en vano de unirse a la Revolución mexicana de 1910, perdiéndose en el desierto del norte de México. En el camino se enfrentan a sus miedos, sueños y esperanzas idealistas, así como a la descripción estereotipada del pasado revolucionario. La película funciona como un lúdico postwestern que deconstruye los cimientos narrativos de las naciones modernas.

Mientras caminaban por las montañas, Nico y Amalio, dos niños de unos diez años, fueron testigos de la muerte de un amigo. A través de una serie de entrevistas y representaciones en la escena del accidente, Nico y Amalio evocan la tragedia. El director Nicolás Pereda adoptó una forma narrativa a medio camino entre la ficción y el documental que permite vislumbrar la realidad, sin revelarla por completo. El resultado es un trabajo poético sobre el duelo, la culpa y la posibilidad de la superarlos.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 23


CICLOS

I RETROSPECTIVA NICOLÁS PEREDA

Historias de dos que soñaron

México-Canadá | 2016 | 85 min. | D y G: Andrea Bussmann y Nicolás Pereda. F en B/N: Noé Rodríguez y Andrea Bussmann. E: Andrea Bussmann. Con: Sandorné Laska, Sandor Laska, Timea Laska, Alexander Laska, Viki Laska, Jozsef Radics. CP: Interior XIII, MDFF. Prod: Andrea Bussmann, Nicolás Pereda y Daniel Montgomery.

Una familia de gitanos húngaros cuenta cómo será la película que ha escrito para unos directores. La preparación de dicho filme es en realidad la película de Andrea Bussmann y Nicolás Pereda, la cual se centra en cómo los inmigrantes revisan los pormenores de ese supuesto guion sobre un niño que despierta convertido en pájaro. La realidad gris de los protagonistas es presentada a través de la ficción reconstruida con una narración teatralizada que mezcla los sueños con la realidad.

Minotauro

Juntos

México-Canadá | 2015 | 53 min. | D, G y E: Nicolás Pereda. F en C: María Secco. Con: Gabino Rodríguez, Luisa Pardo, Francisco Barreiro, Elizabeth Tinoco, Teresa Sánchez, Citlali Domínguez, Luis Rodríguez, Julio Hernández. CP: Interior XIII. Prod: Maximiliano Cruz, Nicolás Pereda y Sandra Gómez.

México-Canadá | 2009 | 80 min. | D, G y E: Nicolás Pereda. F en C: Alejandro Coronado. Con: Gabino Rodríguez, Luisa Pardo y Francisco Barreiro. CP: En Chinga Films, Lagartijas tiradas al sol. Prod: Catalina Pereda y Nicolás Pereda.

Minotauro es una pieza de cámara que gira en torno a tres treintañeros encerrados en un departamento de una Ciudad de México en plena autodestrucción. Los personajes son observados mientras duermen, sueñan, leen y reciben visitas, poniendo énfasis en cómo sus cuerpos adoptan posturas escultóricas que se dejan acariciar por el sol. A medio camino entre el performance, el experimental y la ensoñación, la película evoca al cine del chino Tsai Ming-liang en su naturalismo distendido y soledad ritualista.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero

Gabino, Luisa y Paco viven en un apartamento en la Ciudad de México. Del grifo sólo sale agua caliente, el refrigerador no funciona y su perro Junto ha desaparecido. En la casa todo parece ir de mal en peor y la convivencia llega a un punto insostenible. Entonces deciden hacer una excursión al bosque, donde Gabino cree que Junto se ha refugiado. Juntos se centra en los momentos prosaicos del día a día, tratando de comprender el misterio de lo cotidiano, así como la cotidianidad en ese misterio.


RETROSPECTIVA NICOLÁS PEREDA

I CICLOS

Todo, en fin, el silencio lo ocupaba

México-Canadá | 2010 | 62 min. | D, G, E y Prod: Nicolás Pereda. F en B/N: Gerardo Barroso, Lisa Tillinger y Alejandro Coronado. M: Marcela Rodríguez. Con: Jesusa Rodríguez.

A partir del poema Primero sueño (1692) de Sor Juana Inés de la Cruz, la película se construye de manera sigilosa, pero con una estética extremista a la que se le podría denominar “expresionismo documental”. En ella, la actriz Jesusa Rodríguez materializa el texto de la religiosa y escritora nacida en el siglo XVII para dar pie a una metáfora sobre la palabra, el silencio, el cuerpo y la oscuridad en torno a un relato sobre el pausado rodaje de una extraña obra teatral.

Verano de Goliat

El palacio

México-Canadá-Países Bajos | 2010 | 76 min. | D, G, E y Prod: Nicolás Pereda. F en C: Alejandro Coronado. Con: Teresa Sánchez (Teresa, la madre), Gabino Rodríguez (Gabino), Juana Rodríguez (doña Juanita), Harold Torres (soldado), Oscar Saavedra (Goliat). CP: En Chinga Films.

México-Canadá | 2013 | 36 min. | D, G y E: Nicolás Pereda. F en C: Pedro Gómez. CP: Interior XIII Cine. Prod: Maximiliano Cruz, Sandra Gómez y Nicolás Pereda.

Después de que su marido la abandona, Teresa pasa los días intentando entender la razón de su separación. En lugar de encontrar respuestas, su misión se convierte en un viaje por las calles y casas de personas que conocen a su esposo. Con una narrativa que combina ficción y documental, el cuarto largometraje de Nicolás Pereda es una reflexión sobre la muerte, el sufrimiento que provoca el abandono, la desconexión emocional y el eterno anhelo por retener a los seres queridos.

El palacio sigue la vida de 17 mujeres que viven juntas en una gran casa por razones sentimentales y económicas. La mayoría se entrenan para convertirse en nanas, trabajadoras domésticas y enfermeras para ancianos. Con una minuciosa estética que retrata el quehacer cotidiano del sitio, la cinta es una mirada al comportamiento humano en escenarios laborales. El diálogo que tiene la actriz Clemencia Alejo con tres de las mujeres resulta un comentario sobre la realidad de nuestro país.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


CICLOS

I RETROSPECTIVA NICOLÁS PEREDA

Aquel cuyo rostro no irradie luz

México-Canadá | 2011 | 40 min. | D, G, E y Prod: Andrea Bussmann. F en C: Nicolás Pereda. M: Manuel Ponce. Con: Nicolás Pereda, Enrique Arias, Payaso Clavito, Raúl Solórzano, Francisco Jiménez.

En su primer trabajo fílmico, Andrea Bussmann realiza el detrás de cámara de Malaventura (2011), la opera prima de Michel Lipkes. Sin embargo, la cinta se desvía de las convenciones del making off al retratar a los intérpretes del filme de Lipkes desde una mirada que revela su áspera existencia. Entrevistados y fotografiados por Nicolás Pereda, estos actores amateurs se hallan reunidos en un deteriorado bar de la Ciudad de México a la espera de algún trabajo que les haga ganar dinero.

Los mejores temas

Perpetuum Mobile

México-Canadá-Países Bajos | 2012 | 103 min. | D, G y E: Nicolás Pereda. F en C: Alejandro Coronado y Pedro Gómez Millán. M: piezas de Johann Sebastian Bach y Carlos Mata. Con: Gabino Rodríguez (Gabino), Teresa Sánchez (Tere). CP: Interior XIII Cine. Prod: Maximiliano Cruz y Sandra Gómez.

México-Canadá | 2009 | 86 min. | D, G y E: Nicolás Pereda. F en C: Alejandro Coronado. Con: Gabino Rodríguez (Gabino), Teresa Sánchez (madre), Francisco Barreiro (Paco), Luisa Pardo (Luisa). CP: En Chinga Films. Prod: Nicolás Pereda y Catalina Pereda.

El cincuentón Emilio regresa a casa luego de quince años de ausencia. Su esposa Tere y su joven hijo Gabino lo reciben con recelo y confusión. Luego de un par de días, deciden echar a Emilio de la casa, pero se percatan de que él se ha marchado por cuenta propia. En la película aparece un tío de Pereda, el cual funciona como una figura que especula sobre la frontera entre ficción y documental. El resultado es una reflexión sobre el proceso de representación en la pantalla grande.

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero

Película que gira en torno a temas como la desintegración familiar, los quebrantables vínculos amorosos y las relaciones entre madre e hijo. En ésta, se cuenta la historia del joven Gabino, dueño de un camión de mudanzas a quien su madre parece no prestarle atención. Como en las posteriores Verano de Goliat (2010) y Los mejores temas (2012), Pereda conformó un particular universo formado por un grupo actoral entre los que se hallan Gabino Rodríguez, Teresa Sánchez y Luisa Pardo.



CICLOS

I Muestra ccc 2018

muestra CCc 2018 Del 8 al 11 de febrero

La Muestra CCC reúne producciones realizadas por los alumnos de la licenciatura en Cinematografía del Centro de Capacitación Cinematográfica. Este evento es una oportunidad para que los estudiantes, equipo creativo y talento tengan un encuentro directo con el público que, a su vez, pueda disfrutar de estos trabajos que en algunos casos han sido proyectados en festivales de distintos lugares del mundo. Este año, la Muestra se divide en ocho programas, los cuales incluyen Ayúdame a pasar la noche, opera prima de José Ramón Chávez y ganadora del Premio del Público en el Festival de Cine en Guadalajara (FICG); Regreso al origen, documental de María José Glender reconocido con el Premio del Público en la categoría de Documental Mexicano en el Festival de Cine de Morelia (FICM), y el estreno de El reflejo del mamífero, trabajo dirigido por Flavia Martínez. Además, se proyectarán 17 cortometrajes en los que se incluyen ejercicios de ficción, documental y tesis. Entre éstos destacan Lucha de Eddie Rubio, No pases por San Bernardino de Hugo Magaña, y La proporción Aura de Mariano Murguía, ganador de la selección de cortometraje mexicano en línea del FICM. Las historias de los 22 trabajos que conforman este evento abordan temas como la injusticia, las relaciones de pareja, la adolescencia y el primer amor, la migración, la familia, el abandono, la muerte y nuestra relación con el medio ambiente. Dentro del reparto de las películas que conforman los programas se halla la participación de importantes actores y actrices como Ximena Romo, Luis Alberti, Elena de Haro, Hernán Mendoza y Mónica Dionne. En la Cineteca Nacional, la Muestra CCC se presentará del 8 al 11 de febrero para después visitar otras sedes en el país.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


Muestra ccc 2018

I CICLOS

Programa 1

Programa 3

México | 2017 | Duración aproximada: 76 min. | D: J. Luis Rivera (A la hora marcada), Mariano Murguía Sotomayor (La proporción Aura), Israel Ahumada (Fausto en la oscuridad), Carlos Cepeda (El pacto). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica.

México | 2016-2017 | Duración aproximada: 73 min. | D: Harry Montiel (La cruz de agujas), Ricardo Castro (Encarnación), Urzula Barba Hopfner (Quiero), Raúl Sebastián Quintanilla (Otras personas). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica.

En A la hora marcada, un viejo pistolero se dedica al cuidado de su nieta, hasta que una visita inesperada decida el futuro de ambos. La proporción Aura retrata la lucha de un chico que intenta entender los sentimientos de su novia, y Fausto en la oscuridad sigue los rastros de un taciturno y malhumorado hombre atormentado por el pasado. En El pacto, Lucía y Chema firman un acuerdo donde los límites no son claros, por lo que afrontan su decisión hasta las últimas consecuencias.

La cruz de agujas se sitúa en un pueblo en el cual una familia es destruida por la brujería. Tras la muerte de la madre, se comenzará a develar el origen de su desgracia; Encarnación registra el regreso de un grupo de soldados encubiertos a un pueblo donde perpetuaron una masacre, y en Quiero, una bebé sale de su cuna para conseguir su juguete favorito. Otras personas, narra la historia de Fernando, quien intenta darle celos a su exnovia con la ayuda de Ana. Los dos entrarán en un complicado juego de roles.

Programa 2

Programa 4

Ayúdame a pasar la noche | México | 2017 | 94 min. | D: José Ramón Chávez Delgado. G: Claudia Saint-Luce. F en C: Pamela Albarrán. M: Daniel Hidalgo Valdés. E: Pedro Gómez García. Con: Hernán Mendoza (Rodrigo), Elena de Haro (Patricia), Diego Calva (Luis). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: Karina Blanco.

Regreso al origen | México | 2017 | 67 min. | D, G, F en C, E y Prod: María José Glender de Mucha. M: Pablo Acevedo Navarro. Con: Eduardo Cajiga Gochicoa. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica.

Con un guion de Claudia Saint-Luce, directora de Los insólitos peces gato (2012), la opera prima de José Ramón Chávez Delgado sigue la vida de una familia a punto de distanciarse: los padres se separan mientras la prometida del hijo mayor ya no quiere casarse con él. El único que intenta solucionar el problema es el hijo menor. Cuando uno de ellos se encuentra al borde de la muerte debido a un accidente, la familia tendrá que replantear sus decisiones.

Este documental retrata la vida de Eduardo Cajiga Gochicoa, autoexiliado en una casa en las faldas del volcán Popocatépetl tras cuestionarse a sí mismo el papel que tuvo dentro de la sociedad. Exhibido en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2017, el primer largometraje de María José Glender de Mucha intenta explicar por qué este hombre decidió aislarse de la civilización. Regreso al origen se acompañará con la exhibición del cortometraje El trencito rojo (2012), de Raúl Sabo.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


CICLOS

I Muestra ccc 2018

Programa 5

Programa 7

México | 2017 | Duración aproximada: 76 min. | D: Emiliano Casanova (Adiós abuelo), Arturo Eduardo Hernández (Cosas con las manos), Hugo Magaña (No pases por San Bernardino), Israel Ahumada (Dejar la piel). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica.

México | 2017 | Duración aproximada: 75 min. | D: Eddie Rubio (Lucha), Jimena Muhlia (Evaporado), Horacio Romo Mercado (Lo dulce de la vida), Ariel Gutiérrez (Los tiempos de Héctor). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica.

En Adiós abuelo, un hombre tiene la oportunidad de reencontrarse con su hija bajo una condición: que conozca al nieto por el cual se pelearon años antes. En Cosas con las manos, Fernando intentará superar su pasado, pero un extraño ser se interpondrá en su camino. La lucha de una madre que busca respuesta a la muerte de su hijo es el centro de No pases por San Bernardino, y Dejar la piel es un retrato de Wanda Seux, una de las vedettes más emblemáticas del México de los años 80.

Lucha narra la historia de Jorge, quien tras la muerte de su padre regresa al gimnasio donde creció. En Evaporado, un joven se enamora de la madre de su mejor amigo, y Lo dulce de la vida retrata la vida de Ana, una niña de siete años que intenta desenvolverse en el funeral de su abuelo pese a los esfuerzos de su madre por apartarla. Mientras que el encuentro entre Héctor, un hombre solitario que práctica la eutanasia, y Mónica, una joven que añora la muerte, es el eje de Los tiempos de Héctor.

Programa 6

Programa 8

Takeda | México | 2016 | 95 min. | D, G y F en C: Ya’asib Vázquez Colmenares. E: Javier Campos. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: Laura Berrón y Alejandro Durán.

Artemio | México | 2017 | 48 min. | D y G: Sandra Luz López Barroso. F en C: Bruno Santamaría Razo. M: Mixanteña de Santa Cecilia. E: Andrea Rabasa Jofre. CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, Estudios Churubusco. Prod: Henner Hofmann y Karla Bukantz.

A través de la vida y obra del pintor Shinzaburō Takeda, de origen japonés y descendiente de una familia de samuráis, este documental reflexiona sobre la identidad en distintos entornos. Exhibido en el Festival de Cine de Morelia en 2017, el primer largometraje de Ya’asib Vázquez Colmenares sigue al artista, quien actualmente radica en México. Apartado del mundo contemporáneo, Takeda imprime en su obra una reflexión sobre la esencia de la vida humana.

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero

El proyecto de tesis de la directora Sandra Luz López retrata la vida de Artemio, un niño de diez años que nació y creció en Estados Unidos, y que regresa a México para encontrarse con su madre, una mujer oriunda de la Costa Chica de Oaxaca. La proyección de este documental será antecedida con la exhibición de El reflejo del mamífero (2017), cortometraje de Flavia Martínez sobre la vida de una mujer que practica la apnea o buceo libre.





I

E strenos Autocrítica de un perrito burgués

Autocrítica de un perrito burgués Selbstkritik eines bürgerlichen Hundes | Alemania | 2017 | 99 min. D, G y E: Julian Radlmaier. F en C: Markus Koob. Con: Julian Radlmaier (Julian), Deragh Campbell (Camille), Beniamin Forthi (Sancho), Kyung-Taek Lie (Hong), Ilia Korkashvili (monje), Zurab Rtveliasvili (Zurab), Bruno Derksen (Bruno), Anton Gonopolski (Anton), Johanna Orsini-Rosenberg (Elfriede). CP: Faktura Film, DFFB, RBB. Prod: Kirill Krasovski. Dist: La Ola Cine.

Los perros hablan y hacen cine. Con esa premisa arranca la comedia marxista de Julian Radlmaier: la voz en off pertenece a ese hermoso cuadrúpedo que ocupa el centro del cuadro. El galgo inglés volverá en el final, aunque en verdad estará presente durante todo el filme en su encarnación humana. La metempsicosis solamente es posible en el cine. En su vida de hombre, el galgo es cineasta y se llama Julian (como el propio Radlmaier, que además interpreta al cineasta). Quiere hacer una película sobre el comunismo. En cierto momento, para obtener mayor experiencia del trabajo manual y conciencia proletaria, se empleará en una granja en la que se cultivan manzanas. Sus compañeros de trabajo forman un catálogo de estereotipos psíquicos y sociológicos de la actual Alemania; están los viejos y los nuevos inmigrantes, también los ciudadanos vernáculos, tanto los proletarios como los patrones. En cierto momento se sumará un monje franciscano que, como su líder espiritual, puede entenderse con los pájaros. ¿Un delirio? El marxismo es aquí por igual el de Groucho y el de Karl. La posibilidad o imposibilidad de situarse hoy en la tradición emancipatoria rubricada por el autor de El capital para pensar el mundo y la prepotencia, sentida en el interior de la conciencia, del capitalismo como único destino, son el tema del filme. Lo magnífico y poco habitual es la lúdica modestia de la forma elegida para trabajar sobre una crítica política de la autoconciencia de un artista. El humor no es justamente el habitual estado de ánimo de un hombre de izquierda; menos todavía la ligereza que campea amablemente en las insólitas situaciones que articulan el relato.

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Autocrítica de un perrito burgués estrenos

Pero Radlmaier es ante todo un cineasta, no un sociólogo con una cámara. Los encuadres geométricos y el premeditado uso de la profundidad de campo detentan un estilo, como sucede con la peculiar manera en que utiliza fragmentos de piezas musicales. En esto se parece un poco a Wes Anderson, aunque a diferencia de su colega estadounidense, la excentricidad no le interesa. Lo otro que comparten Anderson y Radlmaier es un profundo amor por los personajes: cada uno es querible por motivos distintos, a cada uno se le dispensa alguna cualidad que lo singulariza. Zurab, Sancho, Hong, Camille y el monje franciscano tienen algún momento en el que su presencia se adivina como insustituible. En una hermosa entrevista reciente en el diario El País, el gran Jonas Mekas afirmó: «Aunque fracasen, lo que necesitamos son soñadores». La frase del cineasta describe muy bien el espíritu que sobrevuela este relato utópico, tan amable en tiempos feroces.

Roger Koza Con fragmentos de textos publicados en La voz del interior (lavoz.com.ar) y Con los ojos abiertos (conlosojosabiertos.com) Córdoba, junio de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


I

E strenos beach rats: ratas de playa

beach rats: Ratas de playa Beach Rats | Estados Unidos | 2017 | 98 min. D y G: Eliza Hittman. F en C: Hélène Louvart. M: Nicholas Leone. E: Scott Cummings y Joe Murphy. Con: Harris Dickinson (Frankie), Madeline Weinstein (Simone), Kate Hodge (Donna), Nicole Flyus (Carla), Douglas Everett Davis (Harry), David Ivanov (Alexei), Harrison Sheehan (Jeremy). CP: Cinereach, Animal Kingdom, Secret Engine. Prod: Drew Houpt, Brad Becker-Parton, Paul Mezey y Andrew Goldman. Dist: Piano.

A menudo, la construcción de la identidad es una experiencia que depende de varios factores condicionados por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad. Si bien existen elementos que se definen desde una apropiación particular del mundo, lo cierto es que los prejuicios y expectativas son los que, en cierta manera, determinan los aspectos identitarios de un individuo. En el caso de la homosexualidad todavía se aplica un castigo normativo que impide el libre desenvolvimiento de personas cuya orientación sexual aún no encaja en el molde cultural de la sociedad. Frankie, el protagonista de Beach Rats: Ratas de playa, parece estar sumergido en ese torbellino que supone la construcción de dicha identidad. El principal elemento conflictivo es el cruising con otros hombres desnudos o semidesnudos vía online. Las interacciones, que en un principio se presentan como un simple coqueteo, van creciendo cuando accede a encontrarse con extraños para tener relaciones sexuales. No obstante, esto lo mantiene oculto para su madre, su hermana y el grupo de amigos con los cuales se droga y pasa los días en Brooklyn y en la playa de Coney Island en Nueva York. La muerte de su padre enfermo de cáncer y la llegada de Simone, una chica que intentará entablar una relación con él, son los detonantes para que la directora Eliza Hittman, en su segundo largometraje, exponga el conflicto interno del joven. El estilo naturalista que propone la realizadora estadounidense diseña un estudio sobrio sobre la juventud de nuestros días, desprovista de un camino certero. Las selfies, los cuerpos atléticos, las camisetas sin tirantes y el sutil erotismo que parece rondar en las soleadas calles neoyorkinas son componentes que definen el mundo de Frankie, quien poco a poco comienza a ser incapaz de

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

beach rats: ratas de playa estrenos

desligar los componentes de su identidad sexual ante un entorno que limita la dilatación de sus sentimientos. Más allá de hacer una crítica a los prejuicios o la intolerancia que tiene la sociedad hacia sectores marginales, la película adquiere un carácter introspectivo que muestra la confusión del joven protagonista, quien se debate entre seguir fumando mariguana con sus no siempre tolerantes amigos o encontrándose con hombres en moteles o en las oscuras noches que pueblan las calles de Brooklyn. «Eres un apartamento al que hay que remodelar». Como si fuera una metáfora, este irónico pero áspero diálogo que Simone dice a Frankie en una escena, se convierte en un apunte sobre el fracaso que hoy en día parece nublar los valores culturales de la sociedad. La adolescencia, así como la identidad, son aspectos difíciles de moldear. Hittman no duda en jugar con ello al mostrar tanto las incertidumbres de su héroe, como la ambigüedad de su orientación sexual y la frustración de sus encuentros efímeros; aspectos encarnados con una intimidante precisión por el joven actor Harris Dickinson. El resultado es un trabajo fílmico transparente y auténtico, el cual echa mano de un ojo analítico que, y aquí su acierto, renuncia al discurrir melodramático y a la idealización de los jóvenes como seres totalmente emancipados.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 19 de enero de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


I

E strenos Bosque de niebla

Bosque de niebla México | 2017 | 90 min. D y G: Mónica Álvarez Franco. F en C: Carlos Rossini y Luis Montalvo. E: Yibrán Asuad y Adrián Pansi. CP: Bambú Audiovisual, Cacerola Films, Viento del Norte Cine. Prod: Emiliano Altuna, Laura Imperiale, Carlos Rossini, Carlos Sosa. PC: Cineteca Nacional.

El filme de [Mónica] Álvarez Franco es la representación de una anomalía. En México se puede vivir en paz y en una economía equitativa y ecológica. Esta discreta utopía es la que retrata la directora. Poco tiene que ver Bosque de niebla con esa corriente del cine mexicano seducida por la explotación de la miseria y su concomitante estética de la sordidez para representarla. Es por eso que la candidez del filme parece casi una transgresión, y su voluntad de transmitir una experiencia solidaria entre los hombres y de éstos con las otras especies. Los protagonistas son los miembros de una cooperativa que en 1996, en Veracruz, se propusieron vivir bajo otros parámetros de desarrollo. La filosofía general es la permacultura, de la que se explicitan algunos de sus principios en un pasaje en el que los jóvenes de la comunidad realizan su formación escolar. Nada de lo que se ve despierta sospechas; los preceptos de [los ambientalistas] Bill Mollison y David Holmgren no se comunican como el ABC de un dogma, sino como una verdad pragmática que sostiene la práctica general en la que todos están inmersos. Ese antidogmatismo discreto puede verificarse en las conversaciones que mantienen los jóvenes cuando discuten sobre el porvenir. Que uno de ellos sueñe con ser militar parece una incongruencia, pero es quizás el mayor éxito simbólico de toda la experiencia. Álvarez Franco prefiere indagar poco en los motivos y en los orígenes de la comunidad. Le basta mostrar la dinámica cotidiana y algunos momentos de ocio. El campesino que se la pasa silbando el

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Bosque de niebla estrenos

famoso tema cantado por Pedro Infante, “Amorcito corazón” representa el espíritu general. Sucede que la amistad es aquí una política vindicativa de las relaciones, incluso en el trabajo. Bosque de niebla no sería el filme que es si no existiera el deseo programático de mirar y escuchar un ecosistema. Los meticulosos encuadres sobre la vida microscópica y el registro sonoro del propio bosque tienen su razón de ser: hacer sentir lo circundante como una extensión de lo doméstico. El magnífico plano general de un pájaro carpintero y la sonoridad de su picoteo es un ejemplo preciso de toda una estética.

Fragmentos de un texto de Roger Koza Sitio oficial de FICUNAM (ficunam.org) Febrero de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


I

E strenos La forma del agua

La forma del agua The Shape of Water | Estados Unidos-Canadá | 2017 | 123 min. D: Guillermo del Toro. G: Guillermo del Toro y Vanessa Taylor. F en C: Dan Laustsen. M: Alexandre Desplat. E: Sidney Wolinsky. Con: Sally Hawkins (Elisa Esposito), Michael Shannon (Richard Strickland), Octavia Spencer (Zelda), Richard Jenkins (Giles), Michael Stuhlbarg (doctor Robert Hoffstetler), Doug Jones (Hombre anfibio). CP: Bull Productions, Double Dare You, Fox Searchlight Pictures. Prod: J. Miles Dale, Guillerno del Toro y Liz Sayre. Dist: Twentieth Century Fox.

¿Por qué cada vez es más difícil creer en el amor romántico? Tal vez porque en nuestros tiempos, regidos por el cinismo como postura ideológica, los ideales del romanticismo que desde el siglo XVIII han imperado en expresiones culturales populares han caído en el desuso ante una realidad desencantada. Hablar seriamente del amor es complicado, quizá por eso la protagonista de la nueva película de Guillermo del Toro es muda. Como es natural en el realizador, su más reciente largometraje, La forma del agua, es un cuento de hadas que esconde detrás de la fantasía una serie de símbolos abiertos a la interpretación, que buscan alcanzar una verdad más amplia. Con la Guerra Fría como telón de fondo, la película cuenta la historia de Elisa (Sally Hawkins), una mujer independiente que en la década de los 60 trabaja como encargada de limpieza en un centro de investigación aeroespacial de alta seguridad, donde conoce a una extraña criatura acuática de la que termina enamorándose. Si bien el romance entre una mujer y un monstruo no es nuevo en el cine, Del Toro propone un enfoque diferente al negarse a cambiar la esencia de sus personajes: el monstruo sigue siendo monstruo y ella (casi) no se convierte en la especie de su amado. El amor no es transformación, es abrazar las diferencias del otro. Otra forma de amar está representada desde la amistad por parte de Giles (Richard Jenkins), el amigo homosexual de Elisa, y Zelda (Octavia Spencer), su compañera de trabajo, dos personajes secundarios que no sólo complementan la trama, sino que ocupan un espacio independiente que les otorga un valor por sí mismos.

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

La forma del agua estrenos

Todas las marcas registradas de Del Toro están en la película: la fusión orgánica entre fantasía y realidad, la presencia abrupta de la sangre y simbólicas mutilaciones del cuerpo, y la subversión de personajes como el doctor Hoffstetler repitiendo la desobediencia del doctor Ferreiro en El laberinto del fauno (2006). Aparentemente, La forma del agua no tiene la profundidad política de sus películas previas. El conflicto entre Estados y Unidos y Rusia se limita al juego de espías, chistes sobre la carrera espacial y el natural desprecio entre ambos países. Sin embargo, Del Toro opta por dar voz y protagonismo a los sentimientos en contraposición a ese contexto. En La forma del agua el amor romántico es rebeldía. La forma de amor más sobresaliente de todas es el amor al cine mismo. No sólo por las múltiples referencias a películas o a que el apartamento de Elisa se encuentre arriba de un cine. Más bien se encuentra en la posibilidad de que una obra como ésta, defendiendo neciamente un romanticismo que en nuestro presente parece más una reliquia, consiga hacernos creer y enamorarnos de nuevo de la fantasía cinematográfica.

Fragmentos de un texto de Israel Ruiz Arreola, Wachito Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 18 de enero de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


I

E strenos la isla mínima

la isla mínima España | 2014 | 105 min. D: Alberto Rodríguez. G: Rafael Cobos y Alberto Rodríguez. F en C: Álex Catalán. M: Julio de la Rosa. E: José M.G. Moyano. Con: Raúl Arévalo (Pedro), Javier Gutiérrez (Juan), Antonio de la Torre (Rodrigo), Nerea Barros (Rocío), Salva Reina (Jesús), Jesús Castro (Quini). CP: Atípica Films, Sacromonte Films, Atresmedia Cine. Prod: José Antonio Félez, Gervasio Iglesias, Mikel Lejarza y Mercedes Gamero. PC: Cineteca Nacional.

El cine español está enhorabuena. Las películas de género (sobre todo el policiaco) facturadas en el país están alcanzando gran solidez narrativa y visual, al grado que han callado a quienes han cuestionado la capacidad de los cineastas ibéricos para entregar productos de cine negro que puedan competir con las producciones extranjeras. Casos como Celda 211 (2009) han servido de ejemplo para derribar prejuicios sobre el actual cine español. Bajo esta línea se ubica La isla mínima, un salto para su interesante director, el sevillano Alberto Rodríguez, que tras obras tan estimulantes como 7 vírgenes (2005) o Grupo 7 (2012), regresa de manera triunfal. La isla mínima se enclava en un pueblo sevillano a orillas del [río] Guadalquivir durante la recién instaurada democracia de 1980, cuando aún eran evidentes ciertos vestigios de los oscuros tiempos que vivió el país durante la dictadura franquista. A este lugar llega, desde Madrid, una pareja de policías para investigar el caso de dos chicas adolescentes que desaparecieron sin dejar rastro durante la feria del pueblo. Juan, el más veterano de los dos detectives, es un tipo impulsivo, acostumbrado a ejercer la violencia para sacar información. Aficionado al alcohol y las prostitutas, su carácter contrasta con el idealismo y las formas políticamente correctas de su compañero Pedro. A medida que se sumergen en la investigación, ambos descubrirán una fauna de personajes que, bajo su aspecto de gente anodina, esconden numerosos secretos e intereses. Los enrarecidos y asfixiantes ambientes en donde sucede gran parte de la acción son un punto con el que juega Rodríguez para dotar de una extraordinaria atmósfera a su filme. El tono costumbrista que se le da a la investigación, con testigos, sospechosos y habitantes de un empobrecido pueblo en el que los jóvenes buscan escapar, convierte a la película en un efectivo retrato

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

la isla mínima estrenos

sociopolítico de toda una época –la transición a la democracia–, motivo que ha estado presente en la obra previa del realizador. Visualmente, el largometraje es un sobresaliente ejercicio de estilo en donde los escenarios naturales, exaltados por la fotografía de Álex Catalán, funcionan casi como pinturas en movimiento. Si bien se ha comparado a La isla mínima con la popular serie True Detective [2014], y de hecho los agentes interpretados por Javier Gutiérrez y Raúl Arévalo tienen mucho de la psicología de los encarnados por Woody Harrelson y Matthew McConaughey en el thriller producido por HBO, lo cierto es que su narración pausada atrae al espectador gracias a un guion que cuida los pequeños detalles y dosifica con sabiduría las pistas a lo largo del metraje. El joven Raúl Arévalo impresiona en su hierática caracterización del idealista Pedro, mientras Javier Gutiérrez encarna, sin duda, al personaje más fascinante por sus múltiples ambigüedades. La isla mínima se basta de su inmensa maestría y calidad para erigirse como la oferta que todo aficionado al cine debe tener en cuenta.

Fragmentos de un texto de José Antonio Martín El antepenúltimo mohicano (elantepenultimomohicano.com) Las Palmas de Gran Canaria, 30 de septiembre de 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


I

E strenos Llámame por tu nombre

llámame por tu nombre Call Me by Your Name | Italia-Francia-Estados Unidos-Brasil | 2017 | 131 min. D: Luca Guadagnino. G: James Ivory, basado en la novela homónima de André Aciman. F en C: Sayombhu Mukdeeprom. M: Robin Urdang y Sufjan Stevens. E: Walter Fasano. Con: Timothée Chalamet (Elio), Armie Hammer (Oliver), Michael Stuhlbarg (señor Perlman), Amira Casar (Annella), Esther Garrel (Marzia), Victoire du Bois (Chiara). CP: Frenesy Film Company, La Cinéfacture, Water’s End Productions. Prod: Peter Spears, Luca Guadagnino, James Ivory, Rodrigo Teixera, Emilie Georges y Marco Morabito. Dist: Sony Pictures.

El primer amor siempre parece suspender el tiempo. Por lo regular, es un momento cálido e hipnótico que sucede durante la juventud. No obstante, puede ser un amor que desmoraliza y quiebra al intentar manipular la desesperación y la confusión hormonal propias de la adolescencia. Lo innegable es que de esa experiencia se deriva un aprendizaje emocional basado en sensaciones alegres y hasta dolorosas que después mutan en una difusa nostalgia cuando se llega a la edad adulta. Quizá por eso los protagonistas de Llámame por tu nombre atraviesan la franqueza y resiliencia de un amor estival que se debe ocultar en una época –el norte de Italia en el verano de 1983– que todavía no conoce la crisis del SIDA ni los desvaríos de internet. Tras superar sus inseguridades y complejos, el arrogante Elio emprenderá un vuelo hacia el primer amor, representado por Oliver, atractivo estudiante de posgrado que disimula sus afectos con una medida insolencia. El guion a cargo del veterano cineasta estadounidense James Ivory y la dirección del italiano Luca Guadagnino equilibran el tema del primer amor con un miedo al parecer inminente: llegar a la madurez, vista aquí desde una grácil colisión entre dos seres aparentemente distintos. Por un lado, Elio tiene cierto espíritu provocador, definido por la sensualidad juvenil y un apetito genuino por el placer. Por su parte, Oliver es un personaje a la vez fresco y misterioso, con un enigma irresoluble. Sin embargo, la jovialidad que propone Guadagnino surge como un acto insurrecto al plantear mecanismos narrativos que evitan acelerar o alentar la interacción entre los muchachos. El realizador prefiere jugar con la naturaleza, pequeños detalles como una caricia, un buen número de referencias culturales y, sobre todo, con la pureza del romance entre sus protagonistas, definida

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

llámame por tu nombre estrenos

por un reconfortante amor que surge pese a los miedos e inseguridades de ambos, detonados por conflictos que van desde el proceso de asimilación de su identidad sexual hasta la toma de iniciativas en ese torbellino que supone el primer amor. Por otro lado, la presencia de Oliver marca el crecimiento de Elio y su inevitable choque con la pared de la madurez. ¿Cómo dejar atrás las contradicciones y temores que emanan de la confusión juvenil? Tal vez la respuesta está en el pequeño discurso que Elio escucha en voz de su padre en una escena: debemos disfrutar la vida. Al tiempo que nos empuja a reconsiderar la edad adulta desde una mirada paternal tierna, dicho sermón encierra una pista importante: la verdadera trascendencia de las emociones adolescentes está en su fugacidad. En ese sentido, el descubrimiento de la sexualidad y el primer amor son ejercicios para definir la identidad, sin renunciar a las construcciones mentales que nacen de un libro, una partitura musical o un simple paseo en bicicleta. Todos los elementos que configuran la composición de Llámame por tu nombre están dispuestos con una libertad que da como resultado una sólida reflexión sobre cómo maduramos a partir de la primera experiencia amorosa, esa que perpetuamos siempre con frialdad, pero también con alegría.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 16 de enero de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


I

E strenos lobo

lobo Theeb | Jordania-Emiratos Árabes Unidos-Reino Unido-Qatar | 2014 | 100 min. D: Naji Abu Nowar. G: Naji Abu Nowar y Bassel Ghandour. F en C: Wolfgang Thaler. M: Jerry Lane. E: Rupert Lloyd. Con: Jacir Eid Al-Hwietat (Theeb), Hussein Salameh Al-Sweilhiyeen (Hussein), Hassan Mutlag Al-Maraiyeh (el extraño), Jack Fox (Edward) Marji (Marji Audeh). CP: Inmortal Entertainment, Fertile Crescent Films. Prod: Bassel Ghandour & Rupert Lloyd, Nasser Kalaji, Laith Majali. PC: Cineteca Nacional.

La infancia de Theeb, condenada desde un inicio por la mitología que lleva impresa en su nombre: theeb es “lobo” en árabe. El lobo de los árabes, si quiere sobrevivir a solas en el desierto, tiene que devorar a los otros, y la ferocidad para hacerlo es una fuerza natural que a primera vista no se encuentra en el tamaño del que aquí lleva esa marca onomástica. El camino que debe recorrer para pasar de la completa indefensión a la supervivencia autosuficiente es el terreno que explora el primer largometraje del cineasta británico-jordano Naji Abu Nowar, en donde una emboscada sangrienta expone al niño del nombre irónico a la prueba espartana de no morirse en la peligrosa ruta de un nuevo ferrocarril que cruza Jordania. Una noche de vigilia con rifle en mano, otra más dormido sobre un cadáver y la nerviosa ambigüedad de partir el pan con el enemigo son algunas de las experiencias que, sin saberlo bien, le habían anticipado ominosamente antes de que dejara su campamento, siguiendo a su hermano Hussein como acompañantes de un oficial inglés en una misión secreta: «Este sendero es para hombres». Efectivamente, Lobo es una historia de masculinidad en días guerreros y en espacios por naturaleza hostiles, por lo que su semejanza con el western estadounidense va más allá de la decisión estilística de fotografiar al hombre contra el desierto: la amenaza para las tribus nómadas de los howeitat (de donde viene el pequeño Theeb) es la invasión secreta de la occidentalización y su gran guerra, que ha traído importantes daños colaterales a la zona. Como los colonos del Salvaje Oeste, los beduinos se enfrentan a lo desconocido y eso genera (o refuerza) un sistema de valores que favorece a los más dispuestos a la agresión física.

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

lobo estrenos

Para una persona inocente como el protagonista, la guía a través de dicho sistema (y la principal arma para atravesar las durezas de la ruta) es lo que dicta una serie de figuras paternales; desde las lecciones en off del padre, recién difunto, durante los créditos de inicio, hasta los intercambios forzados con uno de los bandidos que le provocaron desgracia en el trayecto, que en conjunto funcionan como una especie de rito de paso. Una sola acción es la que establece por fin la valía de Theeb y, si no representa una entrega de su alma al salvajismo y a la supremacía de los depredadores, es por una noción naciente de justicia que la respalda. Porque, además de probar su coraje y su adultez prematura, el punto de inflexión que decide su destino lo hace tomar partido en el contexto histórico en el que con cuidado se desarrolla la película –y que, para el espectador perspicaz, remitirá inmediatamente a Lawrence of Arabia (1962), de David Lean. En un acto de honor y sangre, el lobo se vuelve un agente activo en la larga historia de traiciones y revanchas que acompañaron a la Primera Guerra Mundial en el Medio Oriente.

Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional Ciudad de México, enero de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


E strenos

I luces en el cielo

luces en el cielo Uchiage hanabi, shita kara miru ka? Yoko kara miru ka? | Japón | 2017 | 90 min. D: Akiyuki Shinbou y Nobuyuki Takeuchi. G: Hitoshi Ohne basado en la película para televisión homónima de Shunji Iwai. F en C: Takayuki Aizu y Rei Egami. M: Satoru Kōsaki. Con: Suzu Hirose (Nazuna Oikawa), Masaki Suda (Norimichi Shimada), Mamoru Miyano (Yūsuke Azumi), Takako Matsu (madre de Nazuna), Kana Hanazawa (Miura), Shintarō Asanuma (Junichi). CP: Shaft. Prod: Genki Kawamura. Dist: Madness Entertainment.

En el verano de 2016, Tu nombre, el anime de Makoto Shinkai sobre el intercambio de géneros entre dos estudiantes, comenzó su marcha triunfal hacia los libros de récords al convertirse en la película de animación japonesa más taquillera de la historia. No es sorprendente que desde entonces hayan aparecido más romances adolescentes en la cartelera, pero Luces en el cielo destaca por los nombres involucrados, incluido el del megaproductor Genki Kawamura. Basado en la película para televisión de 1993 de Shunji Iwai, Luces en el cielo se asemeja a Tu nombre en su imaginativa interpretación de un tema tan familiar como el del amor frustrado entre jóvenes amantes. Sin embargo, en lugar de las exuberantes imágenes naturales de Shinkai y su amplia narrativa, el director Akiyuki Shinbou y sus animadores del estudio Shaft se concentran intensa y obsesivamente en su pareja de adolescentes, especialmente en los enormes ojos de su heroína, Nazuna. Y sus mundos de fantasía 3-D generados por computadora, con vibrantes imágenes surrealistas que recuerdan a Salvador Dalí, no se parecen a nada creado por Shinkai o su ilustre senpai (sénior), Hayao Miyazaki. La película comienza con dos amigos de secundaria: Norimichi y el voluble Yūsuke. Los dos tienen los ojos puestos sobre la misma compañera de clase, la elusiva Nazuna. Pero ella, descontenta con la decisión de su madre de volver a casarse y abandonar su pueblo rural, planea huir, y silenciosamente ha elegido a Norimichi para que la acompañe. Mientras tanto, Norimichi, Yusuke y sus amigos discuten sobre una pregunta extraña: ¿Los fuegos artificiales se ven redondos o planos cuando se ven de lado?

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


luces en el cielo

I estrenos

Antes de que encuentren la respuesta en un espectáculo de fuegos artificiales, Nazuna induce al desconcertado Norimichi a unirse a ella en su viaje. Su madre y su nuevo padrastro descubren a la pareja de fugitivos en la estación de trenes, pero una resplandeciente bola multicolor que Nazuna encontró en el océano proporciona un escape a otro mundo en un tiempo anterior, lo que significa otro posible final para su historia. La película se mantiene cerca de la obra original, la cual era inusualmente realista en un género plagado de estereotipos. En lugar de representar a Norimichi como el típico ikemen (chico guapo), es más bajo de estatura que Nazuna. Más importante aún, la película capta la naturaleza fluida de sus protagonistas, que se mueven de atrás para adelante entre la niñez y la edad adulta en rápida sucesión, mientras se dirigen, vacilante y evocativamente, hacia el cambio y el crecimiento.

Fragmentos de un texto de Mark Schilling The Japan Times (japantimes.co.jp) Tokio, 23 de agosto de 2017 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wachito

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


I

E strenos el maíz en tiempos de guerra

el maíz en tiempos de guerra México | 2016 | 88 min. D, G, E y Prod: Alberto Cortés. F en C: Marc Bellver. M: Steven Brown, Julio García. CP: Bataclán Cine, Bambú Audiovisual, IMCINE.

Hace casi nueve años que Corazón del tiempo (2009), la película por la que muchos de nosotros recordamos a Alberto Cortés, también director de filmes de los años 80 y 90 como Ciudad de ciegos (1991) y Amor a la vuelta de la esquina (1986), llegó a las salas de las ciudades más grandes del país. La principal caraterística de ese melodrama memorable por su temática y contexto –aunque no necesariamente sobresaliente por su calidad cinematográfica– fue el haber sido filmado en el interior de una comunidad autónoma zapatista, con (no) actores zapatistas y bajo un esquema de producción afìn al modo de vida y visión sociopolítica de los pueblos gobernados por aquel grupo insurgente. Pese a que, visto a la distancia de casi una década, el resultado puede vislumbrarse como bastante irregular, la experiencia de crear un producto fílmico de esa naturaleza en un contexto tan estimulante como los territorios indígenas regidos por el EZLN en Chiapas, ya es en sí misma remarcable más allá de cualquier valor narrativo o estilístico. Quizá, tras su trama de amor juvenil dificultado por las resonancias de la guerra iniciada en 1994, el compromiso político y el peso de la tradición, el verdadero valor de Corazón del tiempo haya consistido en ilustrar, desde las propias entrañas de las comunidades rebeldes, la transformación social y cultural que conllevaba el giro político de una masa indígena organizada para hacer frente al poder excluyente del Estado; y en la médula de esa ilustración dramatizada, el registro más o menos documental de la realidad zapatista es lo que sostiene la película. Es ese mismo registro de la organización popular, esta vez no erigido en la forma argumental del melodrama y sí en el acercamiento documental puro, el que da origen a El maíz en tiempos de guerra, el trabajo más reciente del director nacido en la Ciudad de México, y quien en la década de los 80 ya había traba-

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

el maíz en tiempos de guerra estrenos

jado con cine documental de corte “etnográfico” al dirigir para el entonces INI (Instituto Nacional Indigenista) los cortometrajes Montaña de Guerrero (1982) y La tierra de los tepehuas (del mismo año). El maíz en tiempos de guerra propone la exploración de sólo una de las facetas que integran la complejidad de ese cultivo en nuestra cultura, una bien urgente y contemporánea: la resistencia actual por preservar nuestras especies de maíz frente a la entrada de variedades transgénicas que no solamente amenazan con acabar con la diversidad de dicho producto en México, sino que podrían someter a productores y consumidores a la dependencia económica de otros, a saber, los grandes corporativos, las empresas privadas, pero –y esto es probablemente los más peligroso– también los gobiernos. El documental nos adentra en territorios recuperados por la organización de los pueblos en resistencia después de haber funcionado bajo formas de gobierno convencionales, y que van desde la región zapatista donde Cortés filmó Corazón del tiempo en 2008 hasta pueblos indígenas wixáricas en Jalisco o mixes en Oaxaca. El resultado es una lectura no sólo panorámica sobre una problemática que, de hecho, trasciende las fronteras del país, sino una emotiva radiografía de la absoluta importancia económica, política y simbólica del maíz en Mesoamérica.

Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional Ciudad de México, 25 de enero de 2018

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


I

E strenos la niña de tacones amarillos

la niña de tacones amarillos Argentina | 2015 | 74 min. D, G y Prod: María Luján Loioco. F en C: Martín Frías. M: Ariel Chato Cruz y Eric Claus Kuschevatzky. E: Anita Remón. Con: Mercedes Burgos (Isabel), Manuel Vignau (Miguel), Emiliana Di Pasquo, María Fernanda Domínguez, Lucas Gauna. CP: Werner Cine, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Universidad del Cine. PC: Cineteca Nacional.

De un día para el otro, la vida de Isabel cambia por completo. Vive con su mamá y un hermano menor en una modesta casa de Tumbaya, un pueblito de apenas 300 habitantes ubicado a orillas del río Grande, en la quebrada de Humahuaca, Argentina. Pero la construcción de un lujoso hotelspa altera la tranquilidad del lugar y sobre todo su vida cotidiana. Vendiendo las empanadas que su madre cocina para los empleados que construyen ese enorme edificio –que despierta en ella curiosidad y entusiasmo– conocerá a Miguel, que le lleva unos años, y tendrá su primera relación amorosa. Una historia más o menos tradicional de iniciación, es cierto. Pero Luján Loioco, directora que debuta en el largometraje con esta sólida película presentada [en 2015] en el BAFICI [Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente], logra dotarla de singularidad y eficacia trabajando con aplomo cada detalle: la actuación de Mercedes Burgos es muy convincente, la narración fluye con naturalidad y las escenas más riesgosas –las de las primeras experiencias sexuales de la jovencita– están filmadas con mucha sutileza. Lo más notable de la película, sin embargo, es la postura que toma frente a la protagonista: no la victimiza, la entiende y al mismo tiempo se anima a mostrar el impacto que produce en ella la novedad de su poder de seducción. Isabel cae en la cuenta de que es deseada por los hombres y no sabe muy bien cómo manejarse a partir de ese descubrimiento. Se deslumbra con los perfumes con aroma a "madera mojada y caramelo" de las mujeres que visitan a los empresarios; no oculta su curiosidad por conocer la

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

la niña de tacones amarillos estrenos

vida nocturna de la ciudad; quiere calzarse zapatos con tacones y, sobre todo, entra en conflicto con su madre y su mejor amiga, la hija del intendente de su pueblo. El paso de la infancia a la adolescencia suele ser traumático, se sabe. Y la película lo describe con profundidad, pero sin alardes. Como telón de fondo, y sin ajustarse a la denuncia ni al escándalo, Loioco da cuenta de cómo funcionan las relaciones de poder en esa sociedad minúscula que, en su propia escala, reproduce las miserias de las grandes urbes. Isabel también sufrirá en el cuerpo las consecuencias de esa realidad. La directora sabe cómo revelarnos un paisaje imponente, intercalando una serie de planos fijos que cautivan sin recurrir a la estética de la postal. Hay mucha tela para cortar en esta película sencilla y equilibrada, de una madurez notable para una debutante.

Alejandro Lingenti La Nación (lanacion.com.ar) Buenos Aires, 31 de marzo de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


I

E strenos La región salvaje

La región salvaje México-Dinamarca-Francia-Alemania-Noruega-Suiza | 2016 | 100 min. D: Amat Escalante. G: Amat Escalante y Gibrán Portela. F en C: Manuel Alberto Claro. M: Guro Moe, Lasse Marhaug y Martín Escalante. E: Fernanda de la Peza y Jacob Schulsinger. Con: Simone Bucio (Verónica), Ruth Ramos (Alejandra), Edén Villavicencio (Fabián), Jesús Meza (Ángel). CP: Mantarraya Producciones, Adomeit Film. Prod: Jaime Romandía, Nicolás Celis y Thomas Gammeltoft. Dist: Cinépolis Distribución.

El cine de Amat Escalante siempre juega en los márgenes de la provocación. Para algunos, es innecesaria. Para otros, es una zona rica en ambigüedades. Sus películas se podrían dividir entre las que caminan por la primera zona (Los bastardos [2008] y Heli [2013]) y las que lo hacen por la segunda (Sangre [2005] y La región salvaje [2016]). La diferencia está en que las del primer grupo tienen como intención ser un reflejo del “estado de las cosas” en determinados universos de la cultura mexicana, mientras que en las segundas hay un espíritu oscuro y provocador que genera resultados más ricos para analizar. La provocación –sea crueldad, virulencia, interés en el shock– aparece como una suerte de condena moral, un intento de estamparle un golpe en el rostro al espectador transformándolo en culpable (pasivo, por su inacción) de lo que sucede en dichas películas. La diferencia es que en La región salvaje sólo hay un personaje detestable, mientras los demás atraviesan una situación de confusión o búsqueda sexual que Escalante observa con fascinación y curiosidad. Verónica es una chica que ha crecido en una casa en la que vive una pareja mayor. De entrada, ella obtiene cierto tipo de placer sexual con algún tipo de animal, maquinaria o criatura. Cuando la tratan en un hospital por una herida causada por esa “relación sexual” conoce a un médico gay que debe ocultar públicamente su sexualidad, y también a la hermana de éste, casada con un hombre violento y nefasto. Poco a poco iremos viendo que la vida sexual de este trío (el médico, su hermana y el marido) es complicada y Verónica cree que lo mejor que pueden hacer para salir de ese espinoso triángulo es ser parte de su misteriosa actividad sexual, vendida como una terapia o cura. La región salvaje irá entre el ir y venir de estos cuatro personajes cruzados por distintos

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

La región salvaje estrenos

motivos: las dos mujeres que encuentran una conexión inesperada y tratan de ayudarse una a la otra mientras los dos hombres se ven involucrados en una relación mucho más perversa y violenta. El peligroso juego de identidades sexuales se mezcla con una sensación generalizada de que todos ellos quieren irse de allí, pero no lo hacen. Esto derivará narrativamente en situaciones surreales, violentas, líricas o pornográficas, depende el ojo del espectador. Lo cierto es que, por una vez, Escalante las usa de una manera relativamente sutil y ambigua desde lo temático. El deseo puede derivar en horror y repulsión, pero aquí es uno causado por los propios personajes, no por un “estado de las cosas”. No hay un intento de hacer una parábola social a partir de las pulsiones de deseo, sexo y muerte, y eso lleva a que las potencialmente brutales consecuencias de sus actos sean causadas, en la mayoría de los casos, por la voluntad de los protagonistas. Ese detalle marca una enorme diferencia y convierte a La región salvaje como la mejor y más rica película de Amat Escalante hasta la fecha.

Fragmentos de un texto de Diego Lerer Micropsia (micropsiacine.com) Morelia, 29 de octubre de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55


E strenos

I El sacrificio del ciervo sagrado

El sacrificio del ciervo sagrado The Killing of a Sacred Deer | Reino Unido-Irlanda-Estados Unidos | 2017 | 121 min. D: Yorgos Lanthimos. G: Yorgos Lanthimos y Efthimis Filippou. F en C: Thimios Bakatakis. E: Yorgos Mavropsaridis. Con: Colin Farrell (Steven Murphy), Nicole Kidman (Anna Murphy), Barry Keoghan (Martin), Raffey Cassidy (Kim), Sunny Suljic (Bob), Bill Camp (Matthew), Alicia Silverstone (madre de Martin). CP: Element Pictures, A24, Film4, Limp. Prod: Ed Guiney y Yorgos Lanthimos. Dist: LATAM Pictures.

«Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco». Bien lo sabe la tragedia griega, que se alimentó de esta sentencia, habitualmente atribuida a Eurípides, para componer decenas de castigos divinos sobre los mortales que caían en la desmesura. Como el de Agamenón, mortificado por la deidad Artemisa con el sacrificio de su hija Ifigenia por haber matado a un ciervo en un bosque sagrado y alardear de ello. O como el camino de expiación que ha armado el director griego Yorgos Lanthimos en El sacrificio del ciervo sagrado, una perturbadora tragedia contemporánea, inspirada en la perversidad de los poetas de la Antigüedad, y dotada de su habitual toque surreal. La vehemencia de las notas musicales de viento de los primeros segundos del relato apunta hacia una obra insolente, radical, valiente y, desde luego, compleja. Como un mortal que se rebela ante los dioses con su orgullo y su vanidad, pero también con su talento, Lanthimos despliega su hipnótico y aterrador volcán de sensaciones con una puesta en escena en la que domina el gran angular, nunca caprichoso, siempre ajustado a una composición del plano cuidada hasta el último detalle, incluso en el color. Desde que sorprendiera al mundo con Diente de perro (2009), el griego ha utilizado el surrealismo para ir marcando el estado de la sociedad y de su núcleo, la familia, con un bisturí de degradación y podredumbre, radiografiando el deseo desde una óptica deformada –de ahí el perfecto encaje de esos ojos de pez visuales, oníricos, vitriólicos. Y en su nueva película se atreve a fundir algunas de las bases del surrealismo, con Luis Buñuel siempre en mente, con el más legendario modo de narración de su tierra: la tragedia.

56

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

El sacrificio del ciervo sagrado estrenos

El sacrificio del ciervo sagrado no es sólo un estudio sobre el sexo y sus actitudes, aunque, como es habitual en su autor, éstas adquieran unas líneas oblicuas de enfermizo descontrol. Tampoco es sólo una obra sobre la venganza, aunque su estructura general, y su base, un error médico con resultado de muerte, invite a calificarla de este modo. La película de Lanthimos es, sobre todo, una alegoría sobre el desapego y la mentira familiar y sus consecuencias, marcada, además de por la puesta en escena, por un tipo de interpretación distanciada que hace que cada frase se pronuncie sin el menor énfasis, pero con el mayor de los corajes. Como Buñuel, que también utilizaba a los animales y la comida como particular bestiario con el que epatar y descontrolar el ojo, el ánimo y las tripas del espectador, Lanthimos nos lleva hasta un cruel estado de desolación interna, acuciado además por la insoportable sensación de desamparo que provoca su dilema moral. Y son los ojos ensangrentados de un niño al que ha castigado un perverso dios adolescente los que guían una película esquinada y desoladoramente bella.

Javier Ocaña El País (elpais.com) Madrid, 1 de diciembre de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 57


E strenos

I Sistiaga, una historia vasca

Sistiaga, una historia vasca El Salvador-Francia | 2016 | 100 min. D: Manuel Sorto. G: Manuel Sorto, Camilo Sorto-Cazaux. E: Camilo Sorto-Cazaux. Con: José Antonio Sistiaga. CP: Ekide Productions / otroSfilms. Prod: Manuel Sorto, Xabi Hiriart, Camilo Sorto-Cazaux.

Profundamente enraizado en la tierra vasca, rebelde a cualquier directiva y hasta contrabandista en su juventud, republicano feroz y demócrata convencido, José Antonio Sistiaga es primero y ante todo un artista libre. El retrato que nos hace de él Manuel Sorto, con la ayuda de su cómplice Camilo Sorto-Cazaux en ocasión del montaje de una exposición dedicada al pintor, nos restituye la vida y las motivaciones de este creador atípico, emancipado de toda influencia quien, alejado de las modas y de las mundanidades, sigue imperturbable con su trabajo y sus búsquedas artísticas. Pues José Antonio Sistiaga se nutre esencialmente de lo que ve o experimenta. La naturaleza y más específicamente el mar, le son indispensables. No intenta entenderlos, los interioriza y así pinta lo que está detrás de la apariencia del espectáculo que ofrecen. ¿Pintura abstracta entonces? No exactamente, más bien el lado escondido de un cosmos en perpetua evolución del cual se esfuerza en captar el movimiento y restituirnos uno de sus momentos. Todo el mérito de Manuel Sorto es haber sabido mostrarnos esa búsqueda de lo absoluto basada en la intuición y la sumisión a la mirada interior que rige su expresión. De la misma manera que José Antonio Sistiaga escucha lo que ve, Manuel Sorto no juzga al pintor, lo escucha a su vez y nos lo muestra dentro de su búsqueda y de su vida que son uno solo. Completamente en confianza, José Antonio Sistiaga se libera entonces totalmente, sin esconder nada de sus profundas heridas y sus crueles recuerdos como el de los años de reclusión de su

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Sistiaga, una historia vasca estrenos

padre en los calabozos de Franco. El hombre cuenta y se cuenta sin tapujos: aparece entonces simple y grande, hecho de rabia y de generosidad, vivo, terriblemente vivo. Un artista frente al mundo, universal y solo.

Pierre-Henri Deleau Cofundador de la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes Texto proporcionado por la producciĂłn de Sistiaga, una historia vasca

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 59


E strenos

I El Tila, fragmentos de un psicópata

El Tila, fragmentos de un psicópata Chile | 2015 | 96 min. D y G: Alejandro Torres. F en C: Vicente Mayo. M: Roberto Torres. E: Martín Bohte. Con: Nicolás Zárate (El Tila), Daniel Alcaíno (juez), Daniela Ramírez (periodista), Rodrigo Soto (abogado defensor), Jorge Becker (abogado demandante), Tiare Pino (Amelia). CP: Cinepsis, Escuela de Cine de Chile. Prod: Felipe Morales Lifschitz. Dist: Vendo Cine.

Corría el año 2002 y una serie de brutales crímenes comenzaban a suceder en uno de los barrios más acomodados de Santiago de Chile. Después de tres horribles homicidios en los cuales secuestró, torturó y mató a sangre fría, el joven de 26 años Roberto Martínez Vásquez, mejor conocido como el Tila, fue detenido tras su cuarto crimen, el asesinato de una niña de 15 años a la cual mutiló e incineró su cuerpo para dejarlo abandonado en un sitio desierto. Basado en la historia real de uno de los criminales más peligrosos en la historia de Chile, Alejandro Torres dirige su primer largometraje, El Tila, fragmentos de un psicópata, que nació como proyecto de tesis en la Escuela de Cine [de Chile] y cuyo trabajo de investigación se extendió por más de cinco años. Con un particular montaje y una exquisita desfragmentación de la narrativa, los cinco capítulos en los que está dividido el filme (“Memoria”, “Cárcel”, “Destino”, “El hijo” y “la Muerte”) retratan la historia de Roberto Martínez desde su infancia, su juventud, sus crímenes más atroces y finalmente, sus días más duros en Colina II, la cárcel donde vivió sus últimos momentos. Con una mínima presentación de los personajes y una acotada explicación inicial de lo que estamos por ver, la cinta consigue llevarnos por una espiral que recorre la vida del Tila y su inquietante personalidad, sin dejar de lado la increíble juventud del criminal, la cual no deja de estar presente en ningún momento del filme. Torres nos coloca frente a un criminal sanguinario sin juzgarlo ni acorralarlo, pero tampoco victimizándolo. El trabajo sucio lo hace el espectador, casi obligado a empatizar con él, a entender la falta de oportunidades y a navegar por una mente tan perversa como lúcida. La crítica social es evidente y tratada de forma sutil. Roberto Martínez era un emblema de la protección social infantil en Chile

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

El Tila, fragmentos de un psicópata estrenos

durante la década de 1990. Un niño ejemplar que, pese a su realidad marginal, logró destacarse. Sin embargo, su salida del hogar de reclusión donde se hallaba no hizo más que devolverlo a su esencia. Nicolás Zárate interpreta de forma magistral al protagonista, con la mirada perdida durante toda la película. El actor invade la pantalla, empoderado de esa mente imprecisa y caótica, encantadora y sádica con su próximo objetivo. Alejandro Torres se traslada del drama al thriller policiaco, utilizando al resto del reparto en la medida que el guión lo requiera. Toda la historia gira en torno al Tila y su convicción eterna por la redención, que lucha mano a mano contra ese momento en que todo lo quebró y partió su vida en dos, convirtiéndolo en un monstruo que sólo sabe sobrevivir. Esto es dibujado con la extraña experiencia de un novel director, entre primeros planos y superposiciones de espacios sobre un puzzle narrativo que rechaza la cronología lineal. De esta manera, la película es un soplo de aire fresco al nuevo cine chileno.

Fragmentos de un texto de Wladimyr Valdivia El Otro Cine (elotrocine.cl) Santiago de Chile, 8 de julio de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 61


I

E strenos 3 anuncios por un crimen

3 anuncios por un crimen Three Billboards Outside Ebbing, Missouri | Estados Unidos-Reino Unido | 2017 | 115 min. D y G: Martin McDonagh. F en C: Ben Davis. M: Carter Burwell. E: John Gregory. Con: Frances McDormand (Mildred Hayes), Woody Harrelson (alguacil William Willoughby), Sam Rockwell (oficial Jason Dixon), Caleb Landry Jones (Red Welby), John Hawkes (Charlie), Lucas Hedges (Robbie), Abbie Cornish (Anne), Peter Dinklage (James). CP: Blueprint Pictures, Fox Searchlight Pictures. Prod: Graham Broadbent, Peter Czernin y Martin McDonagh. Dist: 20th Century Fox.

La ira es el motor de la brillante 3 anuncios por un crimen, dirigida por Martin McDonagh. Combinando la atmósfera sureña estadounidense con un aire irlandés, esta cinta realizada por el director y escritor de En Brujas [2008] recuerda en tono a [la obra de] Flannery O'Connor al no tratar la ira como un elemento para curar. A Hollywood le gusta enseñarnos que la ira es un pecado, y que sólo a través de la aceptación y la comprensión podemos encontrar la felicidad. Pero es más fácil decirlo que hacerlo. ¿Cómo no estar enojado ante la injusticia? La vida es racista, sexista y cruel. Ante ello, se debe gritar, pelear. Sólo a través de esa lucha podrán surgir emociones como la empatía. La ira no es una enfermedad a la que hay que curar, sino un camino para la comprensión del mundo. Nadie se enfada más que Frances McDormand, quien hace su mejor trabajo cinematográfico desde Fargo [1996]. En la cinta de McDonagh interpreta a Mildred Hayes, una divorciada que perdió a su hija Angela, violada y asesinada hace menos de un año. El caso se ha enfriado, por lo que Mildred no recibe avances de la investigación. Un día, ve tres viejas vallas publicitarias en un camino poco transitado. Las alquila para preguntarle al alguacil Willoughby, interpretado por Woddy Harrelson, por qué no hay respuestas. Los medios locales se interesan en este hecho y la atención despierta una serie de eventos que involucran no sólo al alguacil sino a Dixon, un oficial detestable encarnado por Sam Rockwell. Se podría deducir el cauce del relato, pero el perfecto guion de McDonagh nunca es exactamente lo que se espera que sea. Más allá de la resolución del crimen, la película se enfoca en causas y efectos. Mildred alquila las vallas publicitarias, lo que presiona al alguacil. Esto hace emerger la

62

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

3 anuncios por un crimen estrenos

ira de su policía más leal y así sucesivamente. El realizador no escatima a nadie y permite que sus personajes tengan fallas profundas, especialmente Mildred y Dixon. La vida los ha jodido y los ha hecho enojar. La interpretación de Sam Rockwell como un oficial racista y violento es efectiva. Realmente el hombre no confía en que la vida le reserve algo mejor. No obstante, el filme le pertenece a McDormand. Ella es simplemente impresionante cuando interioriza el lenguaje, por lo que a menudo sus expresiones revelan el dolor debajo de la ira. Su Mildred no toma prisioneros, pero está desgarrada por el sufrimiento. El guion de McDonagh es inteligente. No hay héroes o villanos bien definidos. Se puede interrogar a Mildred y hasta empezar a defender a Dixon. Ese es uno de los trucos más impresionantes de la película, sumado a la gran banda sonora de Carter Burwell y la fotografía de Ben Davis. No todos los giros que da la vida nos enseñan a ser tolerantes. Una hija no debería morir en absoluto, mucho menos brutalmente. ¿Cómo canalizar la ira en un mundo injusto? 3 anuncios por un crimen intenta resolverlo con una rareza que se siente profunda y arraigada. Es una cinta inspiradora, sin llegar a manipular emotivamente para lograr su objetivo.

Fragmentos de un texto de Brian Tallerico Sitio oficial de Roger Ebert Chicago, 10 de noviembre de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 63


I

E strenos Zanjas

Zanjas Argentina-México | 2015 | 80 min. D: Francisco J. Paparella. G: Lautaro Giménez Lini y Francisco J. Paparella. F en C: Matias Lix Klett. M: Yonny Roldán y Alejandro Ferrer. E: Matías Penachino y Francisco J. Paparella. Con: Diego Alonso (Zamora), Augusto Britez (Páez), Daniel Tisato (Polaco). CP: Río Azul Films, Varios Lobos, Milkwood & Chemistry. Prod: Marcelo Scoccia, Francisco J. Paparella y Pablo Zimbrón. Dist: Río Azul Films.

Dicen que el trabajo dignifica; dicen que hace sentir al hombre útil, autosuficiente y parte importante de la sociedad. Pero ¿qué pasa cuando el trabajo busca todo lo contrario y es más bien una vía de escape sin objetivos claros? Zanjas, el primer largometraje de Francisco J. Paparella, parte de esta idea para presentar el retrato de un hombre atormentado por su pasado que, a través de sus labores, busca aislarse y perderse en los fríos paisajes de la Patagonia argentina. Zamora es silencioso y reservado. Hombre de pocas palabras, se limita a pronunciar sólo las necesarias. La película lo sigue en sus tareas, descansos y encuentros con otras personas. Ya sea cavando en la tierra para hacer una zanja, despejando un camino lleno de ramas o reparando un puente colgante, Zamora encuentra refugios temporales en la pala, el martillo y el machete. En paralelo al estudio de este hombre, hay una subtrama en la que está involucrado el asesino de varias mujeres del pueblo. Guardando las distancias (de la segunda sólo nos enteramos a través de la televisión y conversaciones), ambas historias se relacionan muy sutilmente en un juego de ecos que van de lo personal e íntimo, a lo social y mediático. Paparella opta por entablar una serie de correspondencias entre el gélido ambiente, el protagonista y la puesta en escena. Las imágenes –a cargo del director de fotografía Matias Lix Klett– son estáticas, opacas y muchas veces de duración prolongada, desprendiéndose de la calidez narrativa que una estructura convencional pudiera despertar en el espectador. El sentido y vivacidad están ahí –latentes como el oscuro pasado de Zamora–, a pesar de la aparente pasividad que reflejan tanto el personaje como el entorno.

64

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

Zanjas estrenos

La Patagonia cubierta de nieve, inclemente y recóndita, es el escenario que el protagonista transitará hasta el extremo para llegar a la expiación. Los simbolismos entre naturaleza y hombre forman parte sustancial de esta cinta donde el silencio es preponderante y todo intento por ocultarse en él es inútil.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional Ciudad de México, 29 de agosto de 2017

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 65


E x tensi ó n acad é mica

I cursos

DEL FILM NOIR AL NEO-NOIR FRANCÉS

Hacia los años 60, el film noir entró en decadencia al ser minimizado por los críticos de cine que lo asociaban con el esplendor de la industria hollywoodense. Sin embargo, en países como Francia se siguió desarrollando el género en manos de directores como Jean-Pierre Melville, Claude Sautet, René Clément y hasta el propio Jean-Luc Godard, quien en su opera prima, Sin aliento (1959), realizó una propuesta ligada a la atmósfera del film noir clásico. Poco a poco se dio una transición que derivaría en un nuevo término: el neo-noir, estilo que agrupaba personajes modernos escondidos en ciudades pequeñas o casas burguesas. En este curso, se analizará el desarrollo del film noir y el neo-noir francés a partir de la energía creativa de una industria que se había desarrollado con la explosión de la nouvelle vague. También se revisará la relación entre corrientes como el expresionismo, el realismo poético y el cine de gangsters con las propuestas cinematográficas del cine negro en Francia.

Jean-Pierre García Crítico e historiador de cine, fue director del Festival Internacional de Cine de Amiens, Francia, entre 1979 y 2012. Ha organizado diversas retrospectivas y muestras en relación al cine mexicano. También ha trabajado con varios institutos de cine en Latinoamérica con respecto a la gestión de políticas de financiamiento para el quehacer cinematográfico. Desde 2015 colabora en la página web mexicana CorreCamara.

Del 6 al 17 de febrero de 2018 Semana 1 (del 6 al 10): martes, miércoles y jueves de 17:00 a 21:00 hrs. | Sábado de 10:00 a 17:00 hrs. Semana 2 (del 12 al 17): lunes a jueves de 17:00 a 21:00 hrs. | Sábado de 10:00 a 17:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

66

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero


I

cursos E x tensi ó n acad é mica

EL DIÁLOGO DEL CINE y LA TELEVISIÓN DE CALIDAD La época de oro de la TV y su deuda con el séptimo arte

A lo largo de su historia, la televisión ha sido considerada en varias ocasiones como una amenaza hacia el cine, desde su popularización global a mediados del siglo pasado hasta la actual aparición de los servicios de streaming. Sin embargo, desprendiéndose por un momento de los estigmas y rivalidades entre ambas, se trata de dos medios independientes con lenguajes audiovisuales propios que cada vez están más cercanos entre sí. Ambos se han nutrido el uno al otro con el intercambio de narrativas, formatos y estéticas, que han dado como resultado series televisivas de alta calidad y gran influencia cinematográfica como Twin Peaks, Los Soprano o Breaking Bad. De igual forma, programas televisivos emblemáticos han sido la inspiración para películas destinadas a las salas de cine. En este curso se analizará y revisará a fondo la teoría dramática, el análisis narrativo y el papel de los géneros cinematográficos en la construcción de las nuevas series televisivas. Se revisarán las series más destacadas de los últimos tiempos y su relación con el lenguaje cinematográfico para encontrar el punto de comunión entre la pantalla chica y la grande.

Francisco Santos Burgoa Estudió Filosofía en la Universidad Iberoamericana y Guion Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Ha impartido clases de apreciación cinematográfica, historia del cine mexicano y guionismo de TV en el Instituto Ruso Mexicano y la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes. Ha trabajado en televisión como guionista en la serie Sin condena y es autor de varios guiones cinematográficos.

Luis Mario Aguilera Es egresado de la Escuela de Escritores de SOGEM, con estudios de guion de cine y televisión en el Instituto del Cine Madrid. Ha escrito guiones y desarrollado series para Discovery Channel, Sony y Fox Latinoamérica. En cine ha colaborado en las casas productoras Producciones X Marca, Picante Films, entre otras. Escritor en jefe de series televisivas de próximo estreno para pantallas mexicanas e internacionales.

Del 24 de febrero al 21 de abril de 2018 Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.

Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 67


e x tensi ó n acad é mica

I

conversando con nuestros cineastas

Salvador Aguirre Salvador Aguirre

Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre

(CCC)

De ida y vuelta México | 2000 | 92 min.

El primer largometraje de Salvador Aguirre sigue a Filiberto, quien regresa a su pueblo después de trabajar tres años en Estados Unidos. En un inicio intentará encontrar el reconocimiento que le ha sido negado; sin embargo, se topará con un entorno definido por la violencia, la traición y el desamor. Esto podría hacerle perder su identidad. Jueves 1 de febrero

Amor en fin México | 2009 | 90 min.

Amor en fin es un relato en el que diversas personas de distintas clases sociales conviven ligados por espejismos y esperanzas. Su lucha por el poder y por sobrevivir se hará evidente durante el fin de semana en el que se cruzan. Jueves 8 de febrero

68

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero

En 1987, egresó del Centro de Capacitación Cinematográfica con el proyecto de tesis México, ciudad amiga, el cual obtuvo una nominación al premio Ariel a mejor cortometraje. Fue asistente de dirección en películas como Bandidos (1991) de Luis Estrada y Bajo California: El límite del tiempo (1998) de Carlos Bolado. De ida y vuelta, su opera prima, fue galardonada con el Mayahuel del Jurado Internacional a la mejor película en el Festival de Cine en Guadalajara.



e x tensi ó n acad é mica E

I La situación de la mujer en el mundo

La situación de la mujer en el mundo Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía solicitada en taquilla 5

Reflejos en tus ojos dorados Reflections in a Golden Eye | Estados Unidos | 1967 | 108 min.

En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta el ciclo de charlas “La situación de la mujer en el mundo”, en el cual se examinarán una serie de películas que reflexionan sobre la feminidad en diversos contextos.

Los mejores años de Miss Brodie

D: John Huston.

Basado en la novela homónima de la estadounidense Carson McCullers, este filme gira en torno al tema de la homosexualidad reprimida. El comandante Weldon Penderton se siente atraído por un joven soldado, mientras su esposa se relaciona con el teniente-coronel Morris Langdon. La cinta fue protagonizada por Elizabeth Taylor y Marlon Brando. Lunes 19 de febrero Participa: Nair Anaya

The Prime of Miss Jean Brodie | Reino Unido-Estados Unidos | 1969 | 116 min.

Hiroshima, mi amor

D: Ronald Neame.

Ambientada en la década de 1930, la película narra la historia de una joven maestra que da clases en un colegio de mujeres sumamente conservador. Sus ideas poco convencionales provocarán diferencias ideológicas entre los profesores y las alumnas. El filme se basa en la novela La plenitud de la señorita Brodie (1961), escrita por la inglesa Muriel Spark. Lunes 12 de febrero Participa: Maricela Guerrero

Hiroshima mon amour | Francia | 1959 | 90 min. D: Alain Resnais.

Después de rodar una película en la ciudad de Hiroshima, una joven actriz francesa decide compartir su última noche con un japonés. Con un guion de Marguerite Duras, este largometraje dirigido por Alain Resnais se construye como un proceso introspectivo a través del cual la protagonista recobra su pasado y revela sus más profundos sentimientos. Lunes 26 de febrero Participa: Laura Baeza

70

I

PROGRAMA MENSUAL

I

febrero




febrero

Angustia 16 Apartado de correos 1001 15 Aquel cuyo rostro no irradie luz 24 Artes de la palabra, Las 10 Autocrítica de un perrito burgués 32 Beach Rats: Ratas de playa 34 Bicicleta, cuchara, manzana 17 Bosque de niebla 36 Chuck 11 Claire en invierno 11 Combate hasta el final de la noche 12 Dante no es únicamente severo 16 Doctor Zhivago 05 ¿Dónde están sus historias? 21 Entrevista con la tierra 21 Familia Dressel, La 06 Forma del agua, La 38 Hambrientos, Los 09 Historias de dos que soñaron 22 Isla mínima, La 40 Juntos 22 Llámame por tu nombre 42 Lobo 44 Luces en el cielo 46 Maiz en tiempos de guerra, El 48 Mansión 09 Matar extraños 21 Mejores temas, Los 24 Minotauro 22 Niña de tacones amarillos, La 50 Noche de vino tinto 17 Novicia rebelde, La 06 Ocaña, retrato intermitente 17 Palacio, El 23 Pan negro 16 Perpetuum mobile 24 Piel quemada, La 15 Plaza del diamante, La 17 Región salvaje, La 52 Sacrificio del ciervo sagrado, El 54 Salario del miedo, El 05

I í n d i c e a l fa b é t i co

Seguimos juntos 12 Sistiaga: Una historia vasca 56 Sobre la luna de níquel 10 Tarantos, Los 16 Tatuajes falsos, Los 10 Tila, fragmentos de un psicópata, El 58 Todo, en fin, el silencio lo ocupaba 23 3 anuncios por un crimen 60 24 Davids 11 Verano de Goliat 23 Vida en sombras 15 Zanjas 62

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 73





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.