Programa Mensual: Diciembre

Page 1

PROGRAMA MENSUAL DICIEMBRE 2016

398

AQUÍ NO HA PASADO NADA

A PARTIR DEL 9 DE DICIEMBRE



ÍNDICE

Programación diciemBRE 2016 CICLOS Cinematográfica Marte Premio Iberoamericano de Cine Fénix Restrospectiva Stanley Kubrick Festival Internacional Cervantino Masacre en Xoco

04 08 14 16 18

ESTRENOS Los Hámsters 22 Señor Chocolate 24 Bellas de noche 26 Dulzura americana 28 Saint Amour: Una cata de vida 30 Paraíso en Auschwitz 32 Aquí no ha pasado nada 34 Aerosol 36 Un monstruo de mil cabezas 38 El matrimonio Loving 40 El placer es mío 42 El grito de los coyotes 44 Sonita 46 Ni el cielo sabe qué... 48 Inercia 50 No es más que el fin del mundo 52

EXTENSIÓN ACADÉMICA Presentación editorial 56 Conferencia 56

Exposiciones Stanley Kubrick: La exposición

58


Secretaría de cultura Secretario rafael tovar y de teresa CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela

En portada: Aquí no ha pasado nada (Alejandro Fernández Almendras, Chile-Estados Unidos-Francia, 2016) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

Subdirector de Programación ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

Subdirector de Documentación

Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México.

RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional dalia rosa peña flores Jefe de Extensión Académica

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

Orianna PAZ ESMORIS Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores Israel ruiz arreola EDGAR ALDAPE MORALES rebeca ramírez gasca julio durán Responsable de Publicaciones David Guerrero Placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.



CICLOS

I CINEMATOGRÁFICA MARTE

CINEMATOGRÁFICA MARTE A partir del 29 de noviembre

La década de 1960 significó una revuelta radiante en el ámbito político y cultural. El cine, concebido en ese periodo como arte y como instrumento de conciencia social, se vio alterado por una nueva concepción para hacer películas. En México, esto se tradujo en la necesidad de crear un cine alejado de las férreas políticas de la industria cinematográfica. En 1964, la sección de Técnicos y Manuales del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica lanzó la convocatoria del I Concurso de Cine Experimental, que al año siguiente dotó de vitalidad al cine mexicano tras promover a una nueva generación de directores cuyas películas reflejaron, sobre todo, el sentir de la juventud mexicana de la época, muchas de ellas bajo la defensa de un cine de autor. Un año después, Juan Ibáñez (uno de los realizadores que debutó en el concurso), obtuvo el primer lugar del Concurso Nacional de Guiones organizado por el Banco Cinematográfico y la Dirección General de Cinematografía por el guión Fuera del mundo, elaborado en conjunto con el escritor Carlos Fuentes. Este trabajo se tradujo en pantalla con el nombre de Los Caifanes, un relato sobre la juventud basado en la contraposición de dos figuras arquetípicas del cine mexicano: el pícaro y el burgués, de cara a una desenfadada Ciudad de México, con sus estaciones de gasolina, sus cabarets y vecindades, sus calles y plazas desiertas en medio de la madrugada. La exhibición de Los Caifanes alentó la creación de un cine independiente y de autor. Esto fue posible gracias a Fernando Pérez Galván y Mauricio Walerstein, dos jóvenes que apostaron por un cine contracultural y moderno, acorde a los cambios sociales de la época. Para impulsarlo, crearon Cinematográfica Marte en 1966 con un primer objetivo: financiar el guión de Ibáñez y Fuentes. Sin embargo, esta casa productora dio la oportunidad tanto a nuevos realizadores como Manuel Michel, Salomón Laiter y José Estrada, como aquellos con una trayectoria como Luis Alcoriza y un novato Jorge Fons, para realizar largometrajes versados en el espíritu efímero e intelectual de la juventud de finales de los años 60. Alrededor de ese grupo se formó una especie de stock liderado por la entonces joven actriz Ofelia Medina, el fotógrafo Fernando Álvarez Garcés Colín y el compositor Rubén Fuentes. Cinematográfica Marte se disolvió en 1971, pero fue la arista para el fortalecimiento de un cine mexicano después desarrollado por la llamada “apertura cinematográfica” impulsada durante el gobierno de Luis Echeverría. Los Caifanes, junto al resto de cintas producidas por Marte, significó un respiro a la política de puertas cerradas, y permitió el acceso a otros talentos ya distanciados de lo que significó la Época de Oro del cine mexicano. Llegaron los tiempos del caifán; el charro había quedado atrás. Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

Agradecemos a Fernando Pérez Gavilán y a Filmex por el apoyo para realizar esta muestra.

6

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


CINEMATOGRÁFICA MARTE

I CICLOS

Los Caifanes

México | 1966 | 95 min. | D: Juan Ibáñez. G: Carlos Fuentes y Juan Ibáñez. F en C: Fernando Álvarez Garcés. M: Mariano Ballesté y Fernando Vilches. E: José Juan Munguía. Con: Julissa (Paloma), Enrique Álvarez Félix (Jaime de Landa), Sergio Jiménez (el Capitán Gato), Óscar Chávez (el Estilos), Ernesto Gómez Cruz (el Azteca). CP: Estudios América y Cinematográfica Marte. Prod: Juan Fernando Pérez Gavilán y Mauricio Walerstein.

Una pareja joven de clase alta se escapa de una fiesta con la intención "romancear" en un coche. Sin embargo, la llegada del Capitán Gato y sus Caifanes cambiará sus planes. Juntos realizarán un viaje nocturno por la Ciudad de México. El argumento de Carlos Fuentes en combinación con un mosaico de giros populares del lenguaje mexicano, hicieron de Los Caifanes la más reconocida cinta “de aliento”, como se le llamaba en los años 60 al cine que quería romper con los convencionalismos de la industria.

Patsy, mi amor

México | 1968 | 100 min.| D: Manuel Michel. G: Gabriel García Márquez y Manuel Michel. F en C: Fernando Álvarez Garcés Colín. M: Carlos Lyra. E: Federico Landeros. Con: Julio Alemán (Ricardo), Ofelia Medina (Patsy), Joaquín Cordero (padre de Patsy), Julián Pastor (Freddie), Carlos Cortés (Pedro). CP: Cinematográfica Marte. Prod: Fernando Pérez Gavilán y Mauricio Walerstein.

Dirigida por Manuel Michel, quien debutó gracias al Primer Concurso de Cine Experimental de 1965, esta película narra las experiencias de Patsy, una chica burguesa que se enreda con un hombre mayor tras conocerlo en un accidente automovilístico. Después de Los Caifanes (1966), ésta fue la segunda cinta producida por Cinematográfica Marte, la cual resultó un testimonio honesto de un periodo donde los jóvenes se dejaban llevar por nuevas pautas de comportamiento, cultura, moda y lenguaje.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I7


CICLOS

I CINEMATOGRÁFICA MARTE

Paraíso

México | 1969 | 100 min. | D y G: Luis Alcoriza. F en C: Fernando Álvarez Garcés Colín. M: Rubén Fuentes. E: José Juan Munguía. Con: Jorge Rivero (Román), Ofelia Medina (Magali), Andrés García (Lauro), Alfonso Arau (el Perro), Héctor Suárez (Mario). CP: Cinematográfica Marte. Prod: Fernando Pérez Gavilán y Mauricio Walerstein.

Román, un buceador de Acapulco, y su hermano Lauro forman un vínculo con un grupo de prostitutas. La relación con Magali, una integrante del clan, se convierte en un problema cuando Román se enamora de ella. Con la producción de Cinematográfica Marte, el director y guionista Luis Alcoriza retrató un Acapulco sórdido donde se muestra otra cara que desmitifica el paraíso tropical que supone esta ciudad, al entrar en el entorno social de los buceadores, clavadistas y prostitutas del puerto.

Siempre hay una primera vez

México | 1969 | 93 min. | D: José Estrada (episodio “Rosa”), Guillermo Murray (episodio “Gloria”) y Mauricio Walerstein (episodio “Isabel”). G: Carlos Lozano Dana y Guillermo Murray (“Rosa” y “Gloria”), José Estrada y Mauricio Walerstein (“Isabel”). F en C: Javier Cruz. M: Rubén Fuentes. E: Maximino Sánchez. Con: Ana Martín (Rosa), Octavio Galindo (Javier), Ernesto Gómez Cruz (Hilario); Ana Luisa Peluffo (Gloria), Enrique Rambal (Justino), Julián Pastor (Enrique); Helena Rojo (Isabel), Carlos Cortés (Sergio), Héctor Suárez (Eduardo). CP: Cinematográfica Marte. Prod: Juan Fernando Pérez Gavilán.

Tres historias de mujeres de distintas edades y clases sociales, quienes tienen en común el haber perdido la virginidad fuera del matrimonio, de cara a las convicciones y prejuicios a las que se veían sometidas las mujeres en el México de los 60. El título de la película alude no sólo a la temática de la primera experiencia sexual, sino también al hecho de que significó el debut del director teatral José Estrada, el actor Guillermo Murray y el productor Mauricio Walerstein como directores cinematográficos.

8

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


CINEMATOGRÁFICA MARTE

I CICLOS

Trampas de amor

México | 1969 | 87 min. | D: Tito Novaro (episodio “El dilema”), Manuel Michel (episodio “Yvonne”) y Jorge Fons (episodio “La sorpresa”). G: Tito Novaro y Laura H. de Marchetti (“El dilema”), Manuel Michel (“Yvonne”), Jorge Fons y Gustavo Sainz (“La sorpresa”). F en C: Fernando Álvarez Garcés. M: Enrico Cabiati. E: Federico Landeros. Con: Joaquín Cordero (Mauricio Brandy); Jacqueline Andere (Modesta / Yvonne); Héctor Suárez (Mauricio). CP: Cinematográfica Marte. Prod: Juan Fernando Pérez Gavilán y Mauricio Walerstein.

Comedia conformada por tres historias de amor que involucran a igual número de hombres llamados Mauricio, las cuales culminan de forma irónica para sus protagonistas. En la primera, un hombre es víctima del encanto que provocan dos mujeres; en la segunda, una bella provinciana llega a la Ciudad de México para servir a un falso representante de actrices, y en la última, una mujer rica que utiliza a uno de sus empleados como máquina sexual, le regala un reloj que más tarde le dará una lección.

Para servir a usted

Las puertas del paraíso

México | 1970 | 85 min. | D: José Estrada. G: José Estrada y Julián Pastor. F en C: Eduardo Rojo. M: Rubén Fuentes. E: Felipe Marino. Con: Héctor Suárez (Armudio Horcasitas), Enrique Rambal (don Gaspar), Claudia Islas (Violeta), Norma Lazareno (Marta), Ofelia Guilmáin (doña Petra), David Silva (Joaquín). CP: Cinematográfica Marte. Prod: Juan Fernando Pérez Gavilán y Mauricio Walerstein.

México | 1971 | 90 min. | D: Salomón Laiter. G: Salomón Laiter, Eduardo Lizalde, sobre un argumento de Elena Garro. F en C: Fernando Álvarez Garcés Colín. E: Sergio Soto. Con: Jacqueline Andere (Blanca), Jorge Luke (Andrés), Milton Rodríguez (Paco), Ofelia Medina (Lucía), Bárbara Ángely (Gladys), Arsenio Campos (Krishna). CP: Cinematográfica Marte. Prod: J. Fernando Pérez Gavilán y Mauricio Walerstein.

El mesero Armudio atiende diferentes eventos de la alta burguesía en los que está invitado el millonario don Gaspar. En una de las reuniones, Armudio se enamora de una prostituta por la que hará todo lo posible para ganar su corazón. En su primer largometraje, José Estrada intentó una sátira virulenta a costa de todo un cuadro social: tan corrupto es don Gaspar, como el protagonista interpretado por Héctor Suárez, el humilde trabajador que le sirve y que explota sus debilidades.

Por problemas de apuestas, Andrés y su amante, Blanca, huyen de la ciudad y viajan por varios estados del país; durante su recorrido se involucran con una pareja de hippies con quienes conviven durante un tiempo hasta que la tragedia se hace presente. Cuento de Elena Garro adaptado por Eduardo Lizalde y dirigido por Salomón Leiter como su primer largometraje. En esta película se percibe con claridad el estilo narrativo de la autora de Los recuerdos del porvenir.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I9


CICLOS

I PREMIO IBEROAMERICANO DE CINE FÉNIX 2016

PREMIO IBEROAMERICANO DE CINE FÉNIX 2016 SEMANA FÉNIX Del 3 al 11 de diciembre

El Premio iberoamericano de cine Fénix reconoce y celebra el trabajo de aquellos que se dedican al cine en América Latina, España y Portugal. Esta premiación anual, organizada por Cinema 23 (una asociación para la promoción y difusión del cine hecho en Iberoamérica), reúne a la comunidad cinematográfica de estas latitudes para otorgar el Fénix a quienes, con su quehacer creativo, contribuyen a fortalecer y promover el cine iberoamericano en otras regiones del mundo. En esta ocasión, la entrega se llevará a cabo el 7 de diciembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris de la Ciudad de México. Las cintas nominadas surgieron como resultado de un trabajo de evaluación por parte de los integrantes del Consejo de Asesores de Cinema 23 –conformado por programadores, académicos, críticos y promotores–, cuya selección reunió un total de 18 largometrajes de ficción y ocho documentales distribuidos en las trece categorías de la premiación. Este año compiten películas premiadas en distintos festivales como Aquarius, del brasileño Kleber Kleber Mendonça Filho y Desde allá del venezolano Lorenzo Vigas, y trabajos de directores consolidados como El clan del argentino Pablo Trapero, Neruda del chileno Pablo Larraín y Todo comenzó por el fin del colombiano Luis Ospina. En el caso de México, Te prometo anarquía de Julio Hernández Cordón, Tempestad de Tatiana Huezo y Un monstruo de mil cabezas de Rodrigo Plá, obtuvieron nominaciones en diversas categorías. La ceremonia de entrega será acompañada de la Semana Fénix, un ciclo de 10 días de actividades que incluye exhibiciones de películas nominadas (además de filmes premiados en las dos ediciones pasadas), así como encuentros de directores, conferencias, actividades académicas y charlas con profesionales del quehacer cinematográfico. En la Ciudad de México, la Cineteca Nacional se convierte en sede de esta semana, cuyo objetivo es acercar al público a algunas de las producciones recientes más relevantes del cine iberoamericano.

10

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


PREMIO IBEROAMERICANO DE CINE FÉNIX 2016

I CICLOS

La academia de las musas

España | 2015 | 92 min. | D, G, F en C, E y Prod: José Luis Guerín. Con: Raffaele Pinto, Emanuela Forgetta, Rosa Delor Muns, Miriea Iniesta, Patricia Gil, Carolina Llacher. CP: Los Films de Orfeo. PC: Guerín.

La más reciente película del catalán José Luis Guerín gira en torno a un profesor cuestionado por su esposa, quien recela de su controvertida propuesta pedagógica. Inspirada en referentes clásicos, la “academia de las musas” deberá contribuir a regenerar el mundo a través de la poesía. Guerín continúa por la línea de sus trabajos previos, definidos como proyectos de exploración poética cercanos al ensayo visual; esta vez, centrado en situaciones presididas por la palabra y el deseo.

Anna

Francia-Colombia | 2015 | 96 min. | D y G: Jacques Toulemonde Vidal. F en C: Paulo Pérez. E: Mauricio Lleras. Con: Juana Acosta (Anna), Kolia Abiteboul (Nathan), Bruno Clairefond (Bruno), Augustin Legrand (Philippe). CP: Noodles Production, Janus Films. Prod: Julien Naveau y Diana Ramos Medina.

Anna, una joven colombiana que reside en París, es amenazada por su exesposo para obtener la custodia de Nathan, su hijo de diez años. En compañía de su novio, ella decide escapar con el pequeño a Colombia, donde intentará formar una nueva familia. El primer largometraje de Jacques Toulemonde Vidal (coguionista de El abrazo de la serpiente, dirigida por Ciro Guerra) es una fría introspección de su protagonista, quien se enfrenta a una inestabilidad emocional provocada por el miedo y la ansiedad.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 11


CICLOS

I PREMIO IBEROAMERICANO DE CINE FÉNIX 2016

Eva no duerme

Argentina-España-Francia | 2015 | 85 min. | D y G: Pablo Agüero. F en C: Iván Gierasinchuk. M: Valentin Portron. E: Stéphane Elmadjian. Con: Gael García Bernal (Massera), Denis Lavant (Koenig), Daniel Fanego (Aramburu), Imanol Arias (doctor Ara). CP: JBA Productions, Haddock Films, Tornasol Films. Prod: Mariela Besuievsky, Jacques Bidou, Marianne Dumoulin y Vanessa Ragone.

En 1952, Eva Perón muere a los 33 años de edad. Un anatomista la embalsama para conservar su cuerpo. Sin embargo, los golpes de estado en Argentina a cargo de quienes serían dictadores desaparecen el cuerpo de Evita durante 25 años. El cuarto largometraje de Pablo Agüero examina el tejido social y moral de la sociedad argentina después de la muerte de quien fuera una figura controvertida en la vida política de aquel país.

Neruda

Chile-Argentina-Francia-España | 2016 | 108 min. | D: Pablo Larraín. G: Guillermo Calderón. F en C: Sergio Armstrong. M: Federico Jusid. E: Hervé Schneid. Con: Gael García Bernal (Óscar Peluchonneau), Luis Gnecco (Pablo Neruda), Mercedes Morán (Delia del Carril). CP: Fabula, AZ Films, Funny Balloons, Setembro Cine. Prod: Alex Zito, Juan Pablo García e Ignacio Rey.

El sexto largometraje del chileno Pablo Larraín continúa por la serie de reconstrucciones de época que el cineasta ha realizado en Tony Manero (2008), No (2012) y su más reciente cinta Jackie (2016). En Neruda, explora la persecución al famoso senador y poeta Pablo Neruda, quien es desaforado tras acusar al gobierno de traicionar al Partido Comunista. La caza es encomendada al prefecto de la policía de investigaciones, el cual deberá buscar al fugitivo escritor por todo el país.

12

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


PREMIO IBEROAMERICANO DE CINE FÉNIX 2016

I CICLOS

327 cuadernos

Argentina | 2015 | 76 min. | D y G: Andrés Di Tella, basado en el diario personal de Ricardo Piglia. F en C: Guillermo Ueno y Gastón Girod. M: Felipe Otondo. E: Valeria Racioppi. CP: Gema Films, Lupe Films. Prod: Gema Juárez Allen, Alejandra Grinschpun y Jennifer Walton.

327 cuadernos acompaña a Ricardo Piglia, uno de los más destacados escritores argentinos contemporáneos, en el regreso definitivo a su país natal para la revisión exhaustiva de su diario íntimo, conformado por 327 libretas idénticas guardadas en 40 cajas de cartón, y donde ha registrado 50 años de su vida. Por primera vez, y después de vivir varios años en el extranjero, Piglia confecciona una íntima retrospectiva de todo su quehacer como autor, ensayista, profesor y hombre de familia.

Cinema Novo

Brasil | 2016 | 90 min. | D y G: Eryk Rocha. F en C: Material de archivo y fragmentos de películas de Glauber Rocha, Nelson Pereira dos Santos, Carlos Diegues, Joaquim Pedro de Andrade, Leon Hirszman y Ruy Guerra. M: Ava Rocha. E: Renato Valone. CP: Coqueirão Pictures, Aruac Filmes. Prod: Diego Dahl y José Fernando Muniz.

Dirigido por el hijo de Glauber Rocha, Cinema Novo explora uno de los movimientos cinematográficos más importantes de América Latina a través de los pensamientos y fragmentos de películas de sus principales precursores. A manera de un ensayo poético, este documental nos sumerge en el proceso creativo de una generación que abogó por un cine que combinó arte, revolución y subversión política, al diseñar una estética crítica y radical para el cine brasileño de los años 60.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 13


CICLOS

I PREMIO IBEROAMERICANO DE CINE FÉNIX 2016

El viento sabe que vuelvo a casa ©

Chile | 2016 | 103 min. | D, G y E: José Luis Torres Leiva. F en C: Cristian Soto. Con: Ignacio Agüero. CP: Globo Rojo Producciones. Prod: José Luis Torres Leiva, Carolina Quezada y Catalina Vergara.

El doceavo trabajo fílmico del realizador chileno José Luis Torres Leiva sigue al reconocido documentalista Ignacio Agüero en su búsqueda de extras y locaciones en la isla de Chiloé, una de las regiones más grandes de la costa chilena. Como un forastero, Agüero filma las historias de jóvenes y ancianos que intentan audicionar para un supuesto largometraje; el resultado es un retrato del alma de la comunidad donde se reflejan los vínculos y tensiones sociales que flotan en el lugar.

Treblinka

La luz incidente

Portugal-Rusia | 2016 | 76 min. | D y G: Sérgio Tréfaut. F en C: João Ribeiro. M: Alfredo Costa Monteiro. E: Pedro Marques. Con: Isabel Ruth, Kirill Kashlikov. CP: Faux - Edições e Audiovisuais. Prod: Catarina Almeida y Sérgio Tréfaut.

Argentina-Francia-Uruguay | 2015 | 95 min. | D y G: Ariel Rotter. F en B/N: Guillermo Nieto. M: Mariano Loaicono. E: Eliane Katz. Con: Erica Rivas (Luisa), Marcelo Subiotto (Ernesto), Susana Pampin, Elvira Onetto, Rosana Vezzoni. CP: Tarea Fina, Séacuàtico. Prod: Ariel Rotter y Juan Pablo Miller.

Treblinka fue un campo de exterminio construido por el ejército nazi al norte de Varsovia en Polonia. Junto a Auschwitz y Dachau, se convirtió en uno de los centros más importantes para el aniquilamiento sistemático de la población judía. El documentalista Sérgio Tréfaut sigue a distintos personajes en unos vagones de tren que circulan por el este de Europa, quienes evocan el horror de la experiencia vivida durante el Holocausto, forjando una metáfora de un viaje que quiere evitar el olvido.

14

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre

Situado en los años 60, el cuarto largometraje del argentino Ariel Rotter es un relato con tintes autobiográficos que retrata la atmósfera asfixiante de Luisa, una mujer que no puede rearmar su vida tras la muerte de su esposo. Cuando un hombre desconocido irrumpe en su rutina, ella deberá enfrentar un proceso de duelo hasta ahora omitido. Sólo que el vendaval de energía que el hombre trae consigo y la posibilidad de rehacer una familia se alinea con una fuerte ansiedad que surge en Luisa.


MXCity, una nueva forma de descubrir nuestra Ciudad.

La Ciudad de México es asombrosa, descúbrela a través de nuestros ojos.


CICLOS

I retrospectiva stanley kubrick

retrospectiva stanley kubrick A partir del 2 de diciembre

Hace poco más de 60 años, Stanley Kubrick, quien había realizado hasta el momento dos largometrajes independientes y tres filmes de corta duración, conoció a un novato en la producción cinematográfica llamado James B. Harris, jugando al ajedrez en la plaza Washington de Nueva York. Cuando Harris compró los derechos de la novela Clean Break, ambos iniciaron una de las carreras más prometedoras y llamativas que ha tenido el séptimo arte en los Estados Unidos. El filme que emprendieron terminó llamándose The Killing (estrenado en México bajo el nombre de Casta de malditos, 1956), cuya producción los llevó de su ciudad natal a Los Ángeles y a realizar su primera película de manera profesional, la cual fue bien recibida por la crítica e inclusive comparada con el mejor momento de Orson Welles. Tras el estreno de su obra enmarcada en el film noir, Metro-Goldwyn-Mayer les ofreció a Kubrick y Harris un contrato de 75 mil dólares para hacer una nueva película protagonizada por Kirk Douglas. Patrulla infernal le dio a Kubrick una notoriedad suficiente para ser fichado como director por el star system norteamericano, tanto así que consiguió quedarse con el timón de Espartaco (1960) y El rostro impenetrable (1961) –rodaje del cual fue despedido por el mismísimo Marlon Brando. Con estas experiencias decide nunca más trabajar bajo las condiciones del cine industrial y comienza una etapa de filmes con grandes presupuestos donde todo quedaba bajo su total control. Filmes como Lolita (1962), 2001: Odisea del espacio (1968), Naranja mecánica (1971), Barry Lyndon (1975) o El resplandor (1980), constituyen parte del imaginario compartido por millones de cinéfilos alrededor del mundo. Con estas producciones de carácter monumental, Stanley Kubrick viene a formar parte insustituible del canon de realizadores del cine estadounidense, pero también logra consolidar una visión particular del mundo a través del lenguaje cinematográfico. Kubrick, a través de adaptaciones literarias –sean a Vladimir Nabokov, Stephen King, Anthony Burgess o Arthur Schnitzler–, impone un estilo basado en la composición y ritmo de sus planos tanto como el juego de puntos de fuga al centro de la imagen, sumados a su manera exhaustiva de abordar un filme ya sea bélico (Cara de guerra, 1986) o una comedia política (Dr. Insólito, 1964). La Cineteca Nacional reconoce a Stanley Kubrick como un autor total, exhibiendo una retrospectiva que incluye sus trece filmes de larga duración y sus tres primeros cortometrajes en gran formato y con una calidad inigualable.

Julio César Durán Cineteca Nacional

16

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre



CICLOS

I festival internacional cervantino

FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO MÁS ALLÁ DE GUANAJUATO 2016 A partir del 2 de diciembre

Del 2 al 23 de octubre de 2016 se llevó a cabo la edición número 44 del Festival Internacional Cervantino, uno de los eventos culturales de mayor importancia en América Latina. En esta ocasión, la programación giró en torno al IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (homenajeado desde el mismo título del festival) cuya obra Las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se ha convertido en un importante referente de las letras hispánicas. Durante los 22 días que duró el festival, se presentaron decenas de adaptaciones de sus obras en el ámbito de la ópera, la música de cámara, el jazz, el teatro, la danza, las artes plásticas e incluso el hip hop, todas ellas conjuntadas en el programa Cervantes 400. De la locura al idealismo. Fuera de este ciclo, el festival contó con grandes invitados como la polémica dupla alemana conformada por el director de escena Christoph Marthaler y la artista visual Anna Viebrock, el Proyecto Beethoven, la compañía australiana de danza Circa, el legendario grupo teatral de Barcelona, Els Joglars, entre muchos otros artistas. Por cuarto año consecutivo, el Cervantino, en alianza con setenta instituciones públicas y privadas, saldrá de su ciudad sede por medio del proyecto Más allá de Guanajuato, ideado para compartir el arte y la cultura con públicos de diversas latitudes. Con este programa, un selecto grupo de actividades del festival llegarán a aproximadamente 170 espacios de proyección, distribuidos en las 32 entidades del país. Durante el mes de diciembre se proyectarán en el Foro al Aire Libre Gabriel Figueroa de la Cineteca Nacional diversos eventos como las galas de apertura y clausura, además de conciertos y homenajes. Esto para revivir en pantalla grande la experiencia de uno de los festivales más importantes de Latinoamérica.

18

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre



CICLOS

I masacre en xoco

Masacre en xoco Del 26 al 30 de diciembre

Todavía recordamos con nostalgia cuando nuestra pequeña muestra presentó sus pequeñas garritas por primera vez un buen Día de Muertos hace siete años… desde entonces, muchas cosas han cambiado: de tres días de actividades hemos crecido a cinco; de noviembre hemos pasado a los últimos días del año; de doce, nuestra oferta ha aumentado a 18 películas; y de poco más de 1 500, nuestra convocatoria ha llegado a los cerca de 5 000 asistentes. Cuando en 2010 presentamos nuestra primera edición, coincidió con el centenario de la primera versión fílmica de Frankenstein, dirigida por J. Searle Dawley y producida por Thomas Alva Edison, y por lo cual proyectamos dicho corto. Un año después, presentamos una bella copia en celuloide del Frankenstein de James Whale y Boris Karlof, y este año decidimos convocar una vez más al moderno Prometeo ante la gran celebración que tuvo en mayo pasado, al cumplirse 200 años de que Mary Shelley comenzó la escritura de su clásico imperecedero. Para ello proyectaremos la brillante versión que Kenneth Branagh realizó de este clásico en 1994. Este año, precisamente el 25 de diciembre –un día previo a arrancar nuestra séptima edición–, también se cumplen 70 años del estreno de The Beast With Five Fingers o Dedos Macabros, filme dirigido por Robert Florey en el cual un atormentado Peter Lorre es asediado por una mano con vida propia. Para cerrar este homenaje, proyectaremos el filme Macabra, la mano del Diablo (1981), dirigido por Alfredo Zacarías, que bien puede tomarse como una reverencia al filme celebrado. Para continuar con nuestra labor como rescatistas de la experiencia fílmica original, durante la edición de este año podrán verse en 35 mm: Terror y encajes negros (1985), cultmovie de Luis Alcoriza, en el cual Maribel Guardia se erige como scream queen de primer nivel y recordamos al recientemente fallecido Gonzalo Vega; así como algunos clásicos recientes como Arrástrame al Infierno (Drag Me to Hell, 2009), La cosa (The Thing, 2011) y La reunión del Diablo (Devil, 2010). Del cine más actual, como siempre, volteamos la mirada hacia las propuestas mexicanas de reciente producción como Inicuo: La hermandad, nuevo filme de Alejandro G. Alegre; y también buscamos presentar muestras de lo que el cine de terror latinoamericano está proponiendo como Wekufe: El origen del mal, filme chileno de Javier Attridge. Esto y mucho más nos espera del 26 al 30 de diciembre, porque recuerden: entre la Navidad y el Año Nuevo, se desata la Masacre.

Mauricio Matamoros Durán y José Luis Ortega Torres Directores de Masacre en Xoco

20

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre





ESTRENOS

I Los Hámsters

Los Hámsters México | 2014 | 71 min. D: Gilberto González Penilla. G: Gilberto González Penilla y Carlos Rodríguez. F en C: Juan Pablo Ramírez. E: Gilberto González Penilla y Pablo Fulgueira. Con: Ángel Norzagaray (Rodolfo), Gisela Madrigal (Beatriz), Monserrat Minor (Jessica), Hoze Meléndez (Juan). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, Payasito Films. Prod: Henner Hofmann y Karla Bukantz. Dist: Neverlanding Pictures.

Los Hámsters es una película sencilla y bien contada. Cuadro por cuadro muestra la desunión y la falta de comunicación de una familia convencional de Tijuana. La mentira es esencial para el desequilibrio de ese micronúcleo social. Es la opera prima de largometraje de Gilberto González Penilla. «No es una cinta de arte», afirma a La Jornada el egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. «Cada director tiene su punto de vista sobre el cine y el público. Hay unos que piensan en él, pero otros no. Hoy día el público mexicano no se acerca a las películas porque no se identifica con ellas, no siente que son las historias que se suceden aquí, se aburren y se salen de la sala. Ése es un problema que como cineasta hay que atacar». A lo que se refiere el incipiente realizador es que se deben contar historias sencillas de forma ídem en las que el público también disfrute, «que se vaya con satisfacción y reflexión. Es lograr una amalgama entre el cine de autor y el cine comercial». «A un espectador le diría que [Los Hámsters] es una historia con un tema presente en muchas familias de cualquier parte. Esa es su universalidad», dice el autor del documental Conversaciones de un matrimonio [2013] y el cortometraje Amor en tiempo de incendios [2013]. La película es una comedia negra: Rodolfo y Beatriz son padres de Jessica y Juan. Nadie lo sabe, pero el padre ha perdido su empleo y no lo dice a su familia. Beatriz, siempre en la comodidad del hogar, comienza a sentir la comezón de varios años de matrimonio y lo refleja con los coqueteos con su instructor de gimnasio. Jessica inicia un triángulo amoroso entre su novio y su mejor amiga; en tanto que el hermano, Juan, embaraza a su novia y siente que el mundo se voltea de cabeza.

24

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Los Hámsters E S T R E N O S

«Hablamos de esa crisis familiar que todos alguna vez hemos experimentado o atestiguado. No quiero generalizar, pero siento que hoy los padres, las parejas y los hijos no se comunican como antes, no pasan tiempo juntos; no se conocen y creo es algo preocupante, no sólo en México, sino en todo el mundo», afirma Gilberto González Penilla, quien considera que los nuevos directores quieren hacer cine experimentando con todo, pero lo esencial es primero saber contar bien una historia y luego experimentar. Dice que esto es por la influencia del cine europeo, que entre menos entiendas es mejor. Es la visión de un autor que no piensa en el público. Lo que hay que hacer es acercar a la audiencia, reitera. Afirmó que la idea de realizar Los Hámsters nació en 2006, en Tijuana, durante una clase de guionismo del CCC. «Nació con el Big Brother. Se me vino a la mente una familia que conocí en Tijuana, en la que cada miembro se la pasaba en su cuarto viendo el mismo programa; quise contar su vida de incomunicación. La metáfora son los hámsters, animales solitarios y celosos de su espacio, como los individuos de esta familia».

Fragmentos de una entrevista de Juan José Olivares a Gilberto González Penilla La Jornada (jornada.unam.mx) Ciudad de México, 10 de marzo de 2014

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 25


ESTRENOS

I Señor Chocolate

Señor Chocolate Chocolat | Francia | 2016 | 110 min. D: Roschdy Zem. G: Cyril Gely, Roschdy Zem y Olivier Gorce, basado en la obra Chocolat clown nègre de Gérard Noiriel. F en C: Thomas Letellier. M: Gabriel Yared. E: Monica Coleman. Con: Omar Sy (Rafael Padilla Chocolat), James Thierrée (George Footit), Clotilde Hesme (Marie Hecquet), Olivier Gourmet (Joseph Oller), Frédéric Pierrot (Théodore Delvaux), Noémie Lvovsky (Yvonne Delvaux). CP: Mandarin Films, Gaumont. Prod: Éric y Nicolas Altmayer. Dist: Nueva Era Films.

A finales del siglo XIX, Francia se encontraba en un momento donde el progreso, las bellas artes y, por supuesto, la expansión imperialista, eran el anhelo de las grandes potencias europeas. En las artes, los hermanos Lumière revolucionaron el mundo del entretenimiento gracias a la invención del cinematógrafo. Justo a través de la pequeña filmación de un dúo de payasos, realizada por los Lumière, es que se conocen unas breves y reveladores imágenes de un hecho insólito: un par de artistas, uno de ellos es negro. Si pensamos en el racismo y la convicción de la superioridad del blanco (el esclavismo vigente en ese periodo), este acto resulta peculiar. Roschdy Zem, basado en la biografía escrita por el historiador francés Gérard Noiriel, presenta Señor Chocolate, película que narra la vida de Rafael Padilla Chocolat, un esclavo cubano que por diversas circunstancias llega a la París de la Belle Époque, lugar donde consigue dedicarse al mundo del entretenimiento. Para el público francés, resulta divertido observar la simpatía de un personaje exótico y diferente. Padilla inició su carrera en un pequeño circo, alejado del glamour de París, y juntó al famoso payaso inglés George Footit –quien intenta recuperar su fama–, cambian los grises monótonos y burdos del circo rural por colores saturados y brillantes; cambios que anuncian el éxito del dúo y su refinamiento en el nuevo escenario: el Nouveau Cirque. A partir de aquí, Chocolat adquiere la condición de blanquitud, un término del filósofo Bolívar Echeverría para referirse a todos aquellos individuos “no blancos” que asimilan la identidad moderna capitalista, aquí vislumbrado en el comportamiento del clown; así, adquiere modelos propios de la burguesía: su forma de vestir, los lujos y la ludopatía como signos visibles de un

26

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Señor Chocolate E S T R E N O S

estrato social, que por nacimiento, no son posibles de adquirir para alguien como Padilla. Por otro lado, Footit es la representación del estatismo de la cultura parisina letrada y obtiene el éxito al reproducir la sutil violencia simbólica a través de “inocentes” juegos de rol donde las idiosincrasias de ambos se confrontan. Chocolat no es capaz de visualizarlo, pero en el fondo es una realidad que conoce y acepta con tal de obtener los beneficios de la élite parisina. En ese complicado entorno, crean y descubren las posibilidades que pueden ofrecer como un dúo de payasos. Footit busca la innovación mientras Chocolat intenta probarse a sí mismo y encontrar la razón de su profesión. Ambos buscan su lugar dentro del complejo entramado social parisino. Señor chocolate contiene una mirada actual respecto al tema racial. El drama de las injusticias en contra de Padilla se busca subsanar al recuperar su historia y traerla a la memoria fílmica como un recordatorio de los peligros de la intolerancia y el racismo. A través de esta cinta, Roschdy Zem envía un mensaje de avenencia: reconozcamos y aceptemos al otro en su específica forma de ser y concebirse en el mundo.

Fragmentos de un texto de Silvia Itzel Bravo Rangel F.I.L.M.E. (filmemagazine.mx) Ciudad de México, 11 de octubre de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 27


ESTRENOS

I Bellas de noche

Bellas de noche México | 2016 | 91 min. D y G: María José Cuevas. F en C: Marc Powell, María José Cuevas. E: Ximena Cuevas. Con: Olga Breeskin, Lyn May, Rossy Mendoza, Wanda Seux, Princesa Yamal. CP: CinePantera. Prod: Christian Valdelièvre. Dist: Cinépolis Distribución.

Del grueso de la producción de documentales mexicanos, los que llegan a la cartelera comercial son muy pocos, y de entre ellos, los que se estrenan con más de 50 copias a nivel nacional representan una verdadera anomalía. En el caso de Bellas de noche, la opera prima de María José Cuevas, son 70 las copias que se exhiben en las principales ciudades del país. Desde su estreno en abril de este año como parte de la programación del festival itinerante de documentales Ambulante, la película demostró su poder de convocatoria: salas abarrotadas en la Ciudad de México, y también en otras ciudades de la república. ¿La razón? Definitivamente no la fama de su directora, que aunque hija del pintor José Luis Cuevas, una de las figuras prominentes de las artes visuales mexicanas, no cuenta, por obvias razones al tratarse éste de un debut, con el aura de consagración autoral de otros cineastas nacionales. Tampoco de ninguna campaña publicitaria, inexistentes además en la promoción de cine documental. Su popularidad proviene, en cambio, total y absolutamente de su temática: en el interior de un retrato colectivo, Bellas de noche es un original homenaje a la pintoresca escena mexicana del cabaret que durante los años 70 y 80 del siglo pasado acaparó los horarios nocturnos de la televisión nacional, las notas gráficas de las revistas “picantes” y la producción de un género cinematográfico, el de las “ficheras”, que pese a ser denostado por muchos debe verse como lo que fue: un auténtico crisol de la cultura mexicana de masas en su perfecto balance de melodrama, cuerpos femeninos esculturales, albures finos y un ritmazo tropical que cuando no era de la Sonora Santanera guardaba lo mejor de su estilo.

28

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Bellas de noche E S T R E N O S

Con un largo proceso que llevó cerca de ocho años –como en muchos de los mejores retratos cinematográficos, Cuevas fue primero amiga de sus protagonistas, luego directora–, la película muestra la vida presente de cinco íconos de la época (Lyn May, Olga Breeskin, Wanda Seux, Rossy Mendoza y la Princesa Yamal), y nunca más literalmente, se mete hasta la cocina de sus casas y sus vidas para regalarnos una estampa íntima y actual de quienes alguna vez fueron, en sus propias palabras, «diosas inalcanzables». Las imágenes y los testimonios transitan de la actualidad a los archivos que las muestran frente a públicos embelesados, posando para “revistas para adultos” o compartiendo cuadro con figuras de la sexycomedia como el mismísimo Adalberto Martínez, el Resortes. A pesar del impresionante trabajo de edición a cargo de la videoasta Ximena Cuevas (hermana de María José), o tal vez como un efecto preciso de él, el contraste es alto, nadie lo podría negar, pero el espíritu parece permanecer detrás del bótox, el maquillaje y las prendas entalladas sobre los cuerpos sostenidos por la cirugía plástica.

Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 29


E strenos

I Dulzura americana

Dulzura americana American Honey | Reino Unido-Estados Unidos | 2016 | 162 min. D y G: Andrea Arnold. F en C: Robbie Ryan. M: Earworm [supervisión musical]. E: Joe Bini. Con: Sasha Lane (Star), Shia LaBeouf (Jake), Riley Keough (Krystal), McCaul Lombardi (Corey), Arielle Holmes (Pagan), Raymond Coalson (JJ), Crystal B. Ice (Katness). CP: Parts & Labor, Pulse Films, Mandown Pictures, British Film Institute (BFI), Maven Pictures, Film 4. Prod: Lars Knudsen, Jay Van Hoy, Pouya Shahbazian, Alice Weinberg, Thomas Benski y Lucas Ochoa. Dist: Caníbal.

En la escena inicial del nuevo filme de Andrea Arnold, Dulzura americana, la fugitiva adolescente Star rescata un pollo crudo y empaquetado mientras las vísceras de la basura silban debajo de sus pies. Más tarde, un pequeño chico ataca al animal apuñalando la ensangrentada bolsa con un tenedor. El nuevo largometraje de Arnold comparte una fascinación por una América pobre, donde las familias son olvidadas fuera de la estructura social tradicional. Aquí, presenta una postal de la juventud en las franjas de la vida estadounidense, alienada con el sexo, el sudor y la suciedad. De los conjuntos de apartamentos de concreto en Red Road (2006) y Fish Tank (2009), a los páramos de Yorkshire en Cumbres borrascosas (Wuthering Heights, 2010), la filmografía de Arnold es distintivamente británica. Dulzura americana cambia a un terreno geográfico diferente, jugando con un viaje por carretera a los rincones más mezquinos de Estados Unidos. La trama es sencilla: durante un viaje a Walmart, Star, con dos niños arrastrándose a lado de ella, cruza miradas con Jake, un rufián de apariencia infantil. Él le ofrece trabajo al lado de su crew, prometiendo que vender suscripciones a revistas de puerta en puerta significa fiestas en estacionamientos y moteles de paso. Más tarde, ella se deshace de los niños y se sube a la camioneta de Jake, lista para la aventura. Una vez más, Arnold explora el aislamiento existencial, la movilidad social y la poderosa fracción del sexo; sin embargo, Dulzura americana es una bestia totalmente distinta. Es la apuesta de la directora por lograr una épica norteamericana, un largo y caluroso viaje en auto con las ventanas abiertas y la música a todo volumen. Con atención a detalles sórdidos, las arenosas representaciones

30

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Dulzura americana estrenos

de Arnold sobre la vida de la clase trabajadora le han ganado comparaciones con los primeros trabajos de Larry Clark y Harmony Korine. Sin embargo, esta película busca algo más auténtico. Mientras que el soundtrack lleno de canciones pop data al filme en el presente, los personajes se mantienen en buena medida desapegados de la tecnología moderna. Esto crea una sensación de atemporalidad que pone a los protagonistas cara a cara uno con otro sin el buffer de las pantallas y los teléfonos. Arnold pasó dos años en un viaje de carretera a través de Estados Unidos y observó esta realidad de primera mano. La relativa falta de teléfonos, combinada con el anticuado arte de las ventas de puerta en puerta, crean una extraña retroexploración de la interacción humana –algo que es, a veces, explotada por su potencial cómico. Aunque la falta de sutileza en el guión es brusca, los diálogos se sienten auténticamente americanos. En lugar de ver a este pesado mundo detrás de un cristal, Dulzura americana baja la ventana del auto e invita a los espectadores a mirar desde adentro.

Fragmentos de un texto de Simran Hans Sight & Sound (vol. 26, núm. 10) Londres, octubre de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 31


E strenos

I Saint Amour: una cata de vida

saint amour: una cata de vida Francia-Bélgica | 2016 | 101 min. D y G: Benoît Delépine, Gustave Kervern. F en C: Hugues Poulain. M: Sébastien Tellier. E: Stéphane Elmadjian. Con: Gérard Depardieu (Jean), Benoît Poelvoorde (Bruno), Vincent Lacoste (Mike), Céline Sallette (Venus), Gustave Kervern (el tío), Andréa Ferréol (la mujer del desayuno), Chiara Mastroianni (dueña del puesto de papas fritas). CP: JPG Films, No Money Productions. Prod: Jean-Pierre Guérin, Benoît Delépine, Gustave Kervern. Dist: ND Mantarraya.

Después de plasmar el aspecto provincial de la montaña Saint-Victoire, explorada en bicicleta por un suicida Michel Houellebecq en Near Death Experience [2014], el equipo conformado por Benoît Delépine y Gustave Kervern da una vuelta de tuerca. Su nueva película, hedonista y vitícola desde su título, es un homenaje al más célebre viñedo de Beaujolais [una región al sur de Francia]. Así, finalizan una etapa de depresión en bicicleta para dar lugar al amor en los viñedos. Con una camisa a cuadros y un cabello con mechas blancas impecables, Gérard Depardieu recorre un centro de exposiciones con Nabucodonosor, su toro de concurso, mientras Benoît Poelvoorde, su hijo, centrado más en la bebida que en el cepillado de la Charoláis [una raza de toros autóctona de Francia], pasea alegremente por los stands de vinos de la región de Alsacia y Borgoña. Para reanudar el diálogo con su retoño, Depardieu decide, en un súbito capricho, tomar un taxi (conducido por Vincent Lacoste) y emprender un viaje de forma real (y no por stands de exposición) por la ruta de los viñedos franceses. Podríamos creer que estamos frente a una road movie empapada de forma grolandesca [el adjetivo proviene de Groland, una país ficticio donde se parodia la vida moderna de Francia, imaginado desde 1992 para diversos programas de humor del canal de televisión francés Canal +] sobre el mal ser del mundo real. Si bien hay una cuestión, incidentalmente inserta en la historia, de la miseria sexual de los agricultores (y los choferes de taxi), Saint Amour: una carta de vida explora un universo poco examinado hasta ahora por Delépine y Kervern: la mujer y los bellos sentimientos

32

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Saint Amour: una cata de vida estrenos

que inspira. De Solène Rigot a Céline Sallete (como dos Venus que sufren de una menopausia precoz), y pasando por la exactriz de porno y periodista feminista Ovidie, la cantante Izïa Higelin y Chiara Mastroianni (en un camión de pizza), todas estas mujeres cruzan la ruta de los tres hombres –el padre, el hijo y el joven taxista– para revelarlos a ellos mismos, y hacer renacer ese amor filial entre un padre herido y un hijo extraviado. Como en Mammuth [2010], la vida y el alma de Depardieu se inventa en un viaje que hace vibrar una cuerda sensible dentro del mundo viril y colegial que los realizadores han plasmado en sus películas. Un gran momento que hace un nudo en la garganta es la escena donde Poelvoorde describe con una precisión desorientadora los «diez estados del alcohol». Oda a las mujeres y a las salidas en carretera, Saint Amour toma, con su desenlace, un aire de comedia a la Bertrand Blier. Encantados por los viveros, y orgullosos por ello, Delépine y Kervern se atreven a reunir en una granja al padre, al hijo, al virgen y a la mujer que los tres aman. Prueba un poco ingenua y espontánea de alcanzar ese utópico y libertario grial: conciliar la embriaguez, los amigos y la vida de familia. Jérémie Couston Télérama (telerama.fr) París, 2 de marzo de 2016 Traducción: Edgar Aldape Morales

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 33


E strenos

I Paraíso en Auschwitz

Paraíso en Auschwitz México | 2016 | 90 min. D: Aarón Cohen. G: Sabina Berman. M y E: Fernando Alanis. CP: Cohen y Cohen Creatividad S.C, Momentum Films. Prod: Esther Cohen. PC: Cohen y Cohen Creatividad S.C.

Quién lo iba a decir después de tantos y tantos documentales sobre el holocausto nazi que retratan, no sólo el genocidio, la vida y muerte en los campos de concentración: Hay uno que apunta a ser diferente no sólo por su historia, la de 13 niños que fueron elegidos por el destino para ocupar lo impensable: unas barracas privilegiadas y exentas de la muerte inmediata por gas que se practicaba a diario en el tristemente célebre campo de Auschwitz-Birkenau. Lo más increíble de este documental de Aarón y Esther Cohen son sus protagonistas: Fredy Hirsch, mentor y especie de Oskar Schindler, héroe olvidado debido a su orientación sexual, de unos pocos agraciados que venían del gueto judío de Terezín y que luego fueron llevados a Auschwitz. Sobre el anfitrión de este campo, el doctor Josef Mengele (“El ángel de la muerte”), se han tejido toda clase de historias por el uso que dio a esas barracas de casi cinco estrellas para una de sus debilidades: los niños, a los que le fascinaba escuchar cantar y desarrollar sus habilidades artísticas. El guión de esta historia narrada por esos niños-sobrevivientes se debe a Sabina Berman. Este libreto pone en perspectiva la historia de Fredy Hirsch en contraste con el doctor Mengele, de quien su vida y su tiempo han sido argumentados en diversos documentales y ha sido protagonista de exitosos thrillers como Los niños del Brasil [1978] o El médico alemán [2013]. Por el contrario, Fredy Hirsch –un valiente que arriesgó todo por esos niños– aparece sólo en fotografías lejanas. La historia de esos pequeños a los que alejó de las brutalidades del campo para que desarrollaran sus talentos estaría casi olvidada de no ser por el documental que rescata

34

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Paraíso en Auschwitz estrenos

una historia real, fascinante, increíblemente documentada y de la que no se hablaba en ningún libro o película. La historia de Paraíso en Auschwitz está contada por Bedrich Steiner, un judío mexicano ya fallecido que perteneció a ese grupo de trece elegidos, hoy octogenarios sobrevivientes de Auschwitz. Como aparato crítico, el trabajo de Aarón y Esther Cohen usó parte de los archivos de Steven Spielberg que concentran cincuenta y dos mil testimonios que narran una visión particular del Holocausto y que validan con sus voces muchas historias extraordinarias. Una de ellas es justo la de Hirsch, responsable de ese campo familiar impensable en medio de la barbarie de Auschwitz y quien fue condenado no sólo a muerte, sino casi al olvido por su homosexualidad. Paraíso en Auschwitz es una historia que toca el alma de esos sobrevivientes reales, quienes transmiten dramáticamente al espectador con trozos de tiempo recobrados de su infancia, sobre una experiencia que se antoja increíble en el campo de exterminio más maldito y recordado del holocausto nazi.

Fragmentos de un texto de José Xavier Návar Confabulario, suplemento cultural de El Universal Ciudad de México, 06 de agosto de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 35


ESTRENOS

I Aquí no ha pasado nada

Aquí no ha pasado nada Chile-Estados Unidos-Francia | 2016 | 94 min. D: Alejandro Fernández Almendras. G: Alejandro Fernández Almendras y Jerónimo Rodríguez. F en C: Inti Briones. M: Domingo García-Huidobro. E: Soledad Salfate y Alejandro Fernández Almendras. Con: Agustín Silva (Vicente), Alejandro Goic (tío Julio), Luis Gnecco (Gustavo Barría), Paulina García (Roxana), Daniel Alcaíno (fiscal Yáñez), Augusto Schuster (Diego), Pilar Ronderos (Camila). CP: Jirafa, Arizona Productions, Motivo Films, Brisa Films. Prod: Augusto Matte y Pedro Fontaine. PC: Cineteca Nacional.

Tras filmar Huacho (2009), Sentados frente al fuego (2011) y Matar a un hombre (2014), Alejandro Fernández Almendras se reunió con Jerónimo Rodríguez (director de El rastreador de estatuas [2015]) para escribir el guión de un filme que tuvo como germen una historia real: el 18 de septiembre de 2013 Martín Larraín, hijo del exsenador derechista Carlos Larraín y perteneciente a una de las familias más influyentes de Chile, atropelló y mató a Hernán Canales en Curanipe. Luego de un proceso con autopsias falsas y otros desatinos procesales, el acusado recibió una pena menor que lo dejó en libertad, demostrando el grado de impunidad que aún persiste en la sociedad trasandina. Fernández Almendras cambió nombres, fechas y lugares, pero nunca ocultó que la idea fue reconstruir –con las lógicas libertades artísticas y evitando conflictos legales– el caso Larraín. El protagonista de Aquí no ha pasado nada es Vicente Maldonado (Agustín Silva), un joven que regresa a Chile para pasar el verano en la casa de playa de su familia. Se trata de un muchacho sin demasiadas preocupaciones ni responsabilidades: su universo parece reducirse a chatear con el celular, fumar, beber y tener sexo. Pero, tras una fiesta llena de excesos, se produce el accidente al que hacíamos referencia y los demás ocupantes del auto en el que iba (pero que no manejaba) lo terminarán acusando de ser el responsable de atropellar a la víctima que justo pasaba cerca del camino. Alcoholizado y un poco torpe, Vicente no recordará demasiado lo ocurrido y tampoco será demasiado hábil a la hora de declarar ante el fiscal. Todo servido, entonces, para ser el chivo expiatorio.

36

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Aquí no ha pasado nada E S T R E N O S

Si bien en el filme hay elementos típicos del thriller judicial, la propuesta prioriza la exploración de la intimidad de ese personaje inocente, algo aislado y bastante confundido (una metáfora de la sociedad chilena toda) que es Vicente. Por momentos, estamos más cerca del retrato juvenil a la Gus Van Sant o Larry Clark que del cine de denuncia, aunque la situación se pone cada vez más áspera y ominosa como para que la película pueda verse sólo como una descripción del desconcierto y la descontención de los veinteañeros actuales. Rodada con escasos recursos económicos, en apenas 11 días y sin permisos municipales (incluso con el boicot de muchos vecinos de las zonas acomodadas que sabían el tema de la película), Aquí no ha pasado nada consigue transmitir esa sensación de urgencia, esa tensión dramática a la que aporta una banda de sonido que incluye temas de Dënver, Tiro de Gracia, Macarroni, Me llamo Sebastián y Anita Tijoux. «La verdad no es la verdad, es lo que podés comprobar», se escucha en un momento y la frase es una suerte de eslogan y resumen de este filme que aborda las diferencias de clase, la culpa, la negación, la injusticia (o la justicia de los ricos) y, claro, la corrupción que favorece sobre todo a los más poderosos. Una película inquietante y provocadora. Fragmentos de un texto de Diego Battle Otros Cines (otroscines.com) Buenos Aires, 12 de septiembre de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 37


ESTRENOS

I Aerosol

Aerosol México | 2014 | 108 min. D y G: Mauricio De Aguinaco. F en C: Pablo Reyes. M: Frank PTM y Oscvr, con música adicional de Zoé, MC Luka, Poncho Kingz, Mexican Broadcast, Paulina Muro y Pimp Punch. E: Mauricio de Aguinaco, Alejandro Montok Arriaga y César García. Con: Christian Vázquez (Tren), Marco Pérez (Nuk), Vanessa Bauche (Carmen), Dante Spinetta (Loco), Paco Ayala (Rata), Zyria Fernández (Drama). CP: M Films Producciones. Prod: Mauricio de Aguinaco y Arturo Tay Balderas. Dist: Alfhaville Cinema.

Desde que vivía en Los Ángeles, Estados Unidos, Mauricio de Aguinaco quería explorar la fuerza de los murales callejeros y la cultura chicana; de ahí su intención de hacer un documental sobre las pintas y la marginación que viven los artistas urbanos que las llevan a cabo. En el camino, conoció a varias personas (como Tren y Drama, personajes de esta historia) que lo motivaron a reorientar su proyecto hacia una ficción. Con este antecedente, De Aguinaco decidió filmar Aerosol, su opera prima, para rendir homenaje a la cultura urbana. Rodada en México, contó con la participación de los actores Christian Vázquez y Vannesa Bauche, y la participación de algunos músicos como Paco Ayala, Dante Spinetta y Enrique Rangel. Aerosol explora el tema de las pintas callejeras que realizan algunos jóvenes en barrios marginales desde una perspectiva que las lee como expresiones ancestrales que vienen desde la época prehispánica. Conlleva una reflexión en torno a la cultura del grafiti, a través de la guerra por el territorio y las drogas implícita en la historia de dos hermanos que luchan por sobrevivir en un ambiente liderado por la pugna entre pandillas. «Yo empecé queriendo hacer un documental sobre el muralismo y el grafiti, porque al venir de Estados Unidos se me hizo fácil hacer algo al respecto. Pero cuando me sumergí en el tema, vi que estaba muy pegado con la música y el baile. En ese camino conocí a un chavo grafitero y una bailarina; así que decidí retratar su historia. También es parte de una biografía de mi vida en Mazatlán, del “cholismo”, las pandillas y cómo viví de cerca el mundo del narco», explica De Anguiano respecto a su película.

38

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Aerosol E S T R E N O S

El director ha colaborado en el diseño de producción de más de diez películas y ha trabajado al lado de talentos como Alfonso Arau, Anthony Quinn y Emmanuel Lubezki, entre otros. En su trayectoria resalta su labor como director de arte en las cintas Un paseo por las nubes (A Walk in the Clouds, 1995) y Como agua para chocolate (1991), trabajo por el cual ganó el premio Ariel a la mejor ambientación en 1992. Aerosol es una película que no fue fácil de realizar, ya que De Aguinaco se enfrentó a la falta de apoyo y la difícil promoción en los circuitos de festivales. Este trabajo surge como una propuesta para hacer las cosas de una forma diferente en el cine mexicano, comenta, convencido de que Aerosol ofrece un mensaje para la juventud: «Es ante todo una película pop, con música y coreografías que muestra valores en torno al amor y la familia». No obstante, con la cinta también busca retratar la falta de oportunidades de los jóvenes y cómo ésta se convierte en un detonador de violencia, haciendo que muchos de ellos sean presa de la delincuencia y el crimen organizado.

Con información de un artículo del 27 de enero de 2014 reproducido en el portal de noticias de IMCINE (imcine.gob.mx), y fragmentos de un texto de Juana Crespo Arrona en am (am.com.mx), publicado en León, Guanajuato, el 26 de septiembre de 2015.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 39


E strenos

I Un monstruo de mil cabezas

Un monstruo de mil cabezas México | 2015 | 75 min. D: Rodrigo Plá. G: Laura Santullo, a partir de su novela homónima. F en C: Odei Zabaleta. M: Leonardo Heiblum y Jacobo Lieberman. E: Miguel Schverdfinger. Con: Jana Raluy (Sonia Bonet), Sebastián Aguirre (Darío), Hugo Albores (doctor Villalba), Daniel Giménez Cacho (Nicolás Pietro), Verónica Falcón (Lorena Morgan). CP: Buenaventura, FIDECINE. Prod: Rodrigo Plá y Sandino Saravia Vinay. Dist: Caníbal.

Una mujer decide tomar el destino de su esposo enfermo entre sus propias manos en Un monstruo de mil cabezas, el cuarto largometraje del realizador uruguayo-mexicano Rodrigo Plá. Basado en la novela [homónima] de su guionista habitual, Laura Santullo, ésta es una mezcla llana y eficiente de thriller, drama y crítica sociopolítica sobre una mujer que comienza a agitar, literalmente, un arma de fuego en la cara de las personas que trabajan para su compañía de seguros, quienes se rehúsan a cubrir un tratamiento urgente contra el cáncer para su esposo moribundo. Filmada con humor negro y con elementos de género que lo acercan al público, esta película sigue los pasos de la obra más conocida de Plá, La zona (2007). Plá y Santullo se abstienen de utilizar al moribundo padre como una excusa para el melodrama (apenas sale en la película) y tampoco se apegan al punto de vista de la protagonista. Así, Sonia puede ser vista como una persona justa y harta que pelea una batalla –aunque tal vez de una manera –errónea y desesperada– contra un sistema muy corrupto. En vez de un estudio de personaje focalizado, el filme opta por una visión más amplia de quienes la rodean y el sistema que representan, con personajes secundarios en varios giros del primer plano temporal y ocasionalmente escuchados en una narración en off, mientras hablan sobre los eventos durante el juicio del que no se menciona nada hasta más adelante en la película. Este enfoque ayuda a avanzar la idea de la indiferencia de los lacayos corporativos, los ánimos de lucro de los directivos y todos aquellos

40

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Un monstruo de mil cabezas estrenos

arriba de ellos que alimentan una cultura corporativa que, particularmente en el caso de la industria de salud, puede costar vidas humanas. Hay una especie de ironía poética en el hecho de que, por culpa de un error administrativo, mucha gente responsable por la inminente muerte de un hombre se encuentre a sí misma a punta de pistola, temiendo por su propia vida. La cinta también ilustra la fea y triste verdad de que, para obtener lo que uno quiere, algunas veces vale la pena ser violento o al menos resistir activamente siguiendo las reglas. La forma en la que el personaje de Darío [Sebastián Aguirre] pasa de un espectador conmocionado a un torpe colaborador y después a un claro proponente de esta táctica, sugiere de manera muy bella e implícitamente dice algo acerca de cómo a menudo la violencia puede llegar a sentirse como una necesidad en México, el único medio para confrontar y vencer al ineficiente status quo.

Fragmentos de un texto de Boyd van Hoeij The Hollywood Reporter Los Ángeles, 09 de febrero de 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 41


ESTRENOS

I el matrimonio loving

El matrimonio Loving Loving | Reino Unido-Estados Unidos | 2016 | 123 min. D y G: Jeff Nichols. F en C: Adam Stone. M: David Wingo. E: Julie Monroe. Con: Ruth Negga (Mildred Loving), Joel Edgerton (Richard Loving), Marton Csokas (alguacil Brooks), Nick Kroll (Bernie Cohen), Terri Abney (Garnet Jeter), Alano Miller (Raymond Green), Jon Bass (Phil Hirschkop), Michael Shannon (Grey Villet). CP: Raindog Films, Big Beach Films. Prod: Nancy Buirski, Ged Doherty, Colin Firth, Sarah Green, Peter Saraf, Marc Turtletaub. Dist: Universal Pictures.

Hubo un tiempo en el que el estado de Virginia no era el lugar idóneo para presumir de un idilio amoroso, sobre todo si existía una discrepancia racial –o relación interracial– entre los enamorados. Jeff Nichols recupera en su nueva película, El matrimonio Loving, algunas de las obsesiones más recurrentes que han definido su línea filmográfica a lo largo de la última década. El director, muy concienciado con el estatus social de los excluidos en su país, siempre se ha mostrado bastante susceptible a los mecanismos marginales de una Norteamérica asombrosamente diligente en sus tareas de categorización y etiquetado de la ciudadanía. No podía pasar por alto para un realizador como Nichols la historia del señor y la señora Loving: una narración llena de prejuicios, dolor, sufrimiento y, sobre todo, un sentimiento genuino de amor y perseverancia; más aún si tenemos en cuenta que dicho suceso, aunque algo más al norte de lo acostumbrado, ocurrió en ese espectro sureño por el que este cineasta siente tanta predilección. Si en su anterior película, Midnight Special [2016], el director llevó su analogía del marginado a un contexto de extremismo ficcional, al comparar a un niño inadaptado con un extraterrestre de poderes sobrenaturales, en esta ocasión Nichols no necesita de más artefactos discriminatorios que la propia pigmentación de la piel de su afroamericana protagonista: Mildred Loving. Existe un pozo de ingenua incomprensión y de incontrolable rencor durante todo el metraje, movido por esa denuncia inicial que desencadena la persecución del amor entre dos ciudadanos; un concepto que pierde deliberadamente romanticismo en pro de un significado mucho más cercano al de libertad. El espectador es incapaz de comprender por qué, en una sociedad que comparte

42

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

el matrimonio loving E S T R E N O S

los mismos estigmas sociales, se produce ese malsano comportamiento irracional de destruir a cualquiera que evidencie la más mínima estabilidad. El amor no es concebible en las familias de marginados, pues les han dicho que su comportamiento ha de responder a una ilógica perversa y execrable. Porque lo importante de esta historia no radica tanto en el término amor, un cliché demasiado manido por el melodrama caucásico, como en el de prohibición, esa lacra tan arraigada a las minorías oprimidas por una privación absoluta del libre albedrío. Al igual que ocurría en El niño y el fugitivo [Mud, 2012] el castigo del marginado se presenta en forma de civilización forzada, es obligado a emigrar hacia territorios no rurales y aprender a convivir bajo unas normas sociales muy diferentes. Nichols juega bien sus cartas en cuanto a que no trata de buscar venganzas ni cerrar pequeñas rencillas, como hacía en Shotgun Stories [2007], sino que pretende certificar que lo único que prevalece frente al odio inherente al ser humano, viene explícitamente representado desde su título: Loving.

Fragmentos de un texto de Alberto Sáez Villarino El antepenúltimo mohicano Cáceres, 17 de mayo de 2016

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 43


E strenos

I El placer es mío

El placer es mío México | 2015 | 93 min. D: Elisa Miller. G: Elisa Miller y Gabriela Vidal. F en C: Matías Penachino. M: Immanuel Miralda. E: Yibran Asuad. Con: Fausto Alzati (Mateo), Flor Eduarda Gurrola (Rita), Tina Romero (mamá), Camila Sodi (Camila). Prod: Fernando Eimbcke, Jaime Bernardo Ramos, Christian Valdelièvre. CP: CinePantera. Dist: PIANO.

El cine de Elisa Miller se ha distinguido por tocar temas muy personales e introspectivos, que nos llevan a reflexionar sobre nuestra propia condición humana. El trabajo que está haciendo como directora nos muestra un cine desde una perspectiva diferente que está transformando los discursos de cómo se percibe a la mujer dentro de la narrativa cinematográfica. Platicamos con ella a unos días del estreno nacional [de El placer es mío]. Cuéntanos un poco sobre esta nueva película y cómo se relaciona con tus trabajos anteriores. El placer es mío es un relato muy intimista de una pareja que se va a vivir al campo, como en este plan utópico de salirse del DF que a veces todos tenemos. La película lo que retrata es el tiempo dentro del amor o la pasión; es el amor más el tiempo. No sólo cuenta la historia de Rita y Mateo, sino que es una historia tan universal y tan sobre la condición humana que la vuelve de todos. Las mujeres que la han visto sienten que todas son Rita, la protagonista. Hay una cierta empatía triste de verte reflejada en un personaje que ama como ama y se equivoca como se equivoca. Es hablar del amor desde lo universal. Todos me preguntan por qué hacerle una película más al amor, y creo que es una decisión difícil y quizá algo arriesgada ya que es una temática muy usada. Sin embargo, la idea de la película era hacer algo mucho más universal y profundo. No sólo habla del amor en sí o de cómo el amor se desintegra. Hablamos de cómo de alguna manera la violencia vive dentro de todos y se desata en situaciones que provocan ciertas heridas. Es un relato de cómo la violencia se mete hasta la cocina.

44

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

El placer es mío estrenos

Nos muestra cómo la violencia se cuela en tu pareja cuando menos te lo esperas. Crees que nunca te va a pasar y de repente ya está ahí… Así es, cómo sucede la violencia en todas sus esferas y niveles. La idea era contar un retrato intimista de una pareja, tratar de aterrizar la narración en personajes que yo conozco. Pienso que todo lo que he filmado son cosas que puedo llegar a ver con claridad, desde mi subjetividad. Sólo hablo de lo que logro atrapar profundamente. En esta película los dos personajes componen a la pareja como protagonista, sin embargo, puedes ver claramente cómo las mujeres amamos, nos equivocamos y nos paralizamos cuando nos sentimos agredidas. Es un reconocimiento muy femenino. Y lo interesante es que al ver la película sientes que tú eres Rita. Hay mucha honestidad en el retrato de cómo nos podemos paralizar ante el dolor. La película narra el ciclo de vida de una pareja. Y es un ejemplo universal de las diferentes formas en las que experimentamos el tiempo dentro del amor. Cuando todo está bien el tiempo corre dichoso y libre, y cuando está mal el aburrimiento hace que todo se paralice, y es ahí cuando se enfrenta el yugo de lo cotidiano. La película es una crónica de la destrucción de una pareja, de cómo llega la ansiedad y la angustia, de la falta de valor para retirarse a tiempo y lo que pasa por no retirarse a tiempo. Fragmentos de una entrevista de Ivonne Gutiérrez a Elisa Miller Vice (vice.com) Ciudad de México, 26 de octubre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 45


E strenos

I El grito de los coyotes

El grito de los coyotes México | 2016 | 93 min. D, G y Prod: Rafael Rangel. F en C: León Nik. E: Luis Ernesto Flores. Con: María del Socorro López, Miguel Ángel Altamirano López, José Palafox Chimpa, María del Rosario Altamirano, Michel Sánchez. CP: Insurreción FILMS.

«¡Congeladas de rompope, coco y chocolate!; Bubulubus bien fríos de a 3 x 10; El escudo mexicano en su parabrisas a sólo 10 pesitos, jefe; Cacahuates, chicles y cigarros, ¿Qué va a querer?». Ahí, sobre el asfalto caliente y lleno de baches de cualquier avenida de la Ciudad de México, se mueven los vendedores ambulantes entre interminables líneas de automóviles gritando a todo pulmón la última oferta del mercado informal. Intrépidos comerciantes que sortean atropellos, lluvias, calor y las negativas de los automovilistas. Aunque algunos no los quieran ver o los eviten subiendo la ventanilla del coche, la calle les pertenece: son parte del paisaje urbano. Los vendedores ambulantes trabajan por todos los rincones de la ciudad, sin embargo, en esta ocasión nos interesan específicamente los llamados Coyotes del crucero. Ubicados en la región oriente de la capital mexicana, este grupo es el centro de atención del más reciente documental del realizador mexicano Rafael Rangel. De una manera muy similar a como ya lo había hecho anteriormente en Preludios: las otras partituras de Dios (2013) donde seguía a una galería de músicos y artistas marginados por calles, puentes y el transporte público, en esta ocasión el director sigue a este conjunto de comerciantes durante sus jornadas de trabajo, sus trayectos por la ciudad y la cotidianidad de sus actividades hogareñas y familiares. La película inicia con la presentación de sus protagonistas entrando a cuadro en cámara lenta: un ejército de rostros quemados por el sol, cargando en pesadas cajas sus productos y ofreciéndolos al público motorizado. Poco a poco, el retrato pasa de un personaje a otro hasta cerrar el círculo que compone esta estructura social. Conocemos de cerca a los vendedores más jóvenes, a los que se encargan

46

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

El grito de los coyotes estrenos

de administrar la venta y hasta los que están en espera de traer al mundo a un pequeño que tal vez siga sus pasos callejeros. Es así como la película devela que estamos frente a una tradición comercial que, a pesar de su naturaleza informal, es transmitida de generación en generación. Nada diferente a cualquier otro oficio o profesión. Rangel opta por una mirada penetrante y sin tapujos, tanto para el espectador como para su objeto de estudio. Cámara en mano, sigue a los vendedores eliminando las distancias que fuera del cine preferimos mantener con ellos si no se nos ofrece su mercancía. Ellos se saben observados y mantienen su dinámica a pesar de la presión y la insistencia. Las entrevistas que mantiene con ellos son pocas, pero las que aparecen en pantalla son de respuesta directa, permitiéndonos conocer de su voz quiénes son, qué hacen y por qué lo hacen. Sin otro recurso más que la imagen misma, El grito de los coyotes es un documental de presencias, de cuerpos siempre en movimiento perseguidos por la cámara en busca de diseccionar el engranaje de un microsistema económico y social que, nos guste o no, tiene repercusiones a nivel nacional.

Israel Ruiz Arreola Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 47


ESTRENOS

I Sonita

Sonita Alemania-Irán-Suiza | 2016 | 90 min. D y G: Rokhsareh Ghaem Maghami. F en C: Behrouz Badrouj, Ali Mohammad Ghasemi, Mohammad Haddadi, Arastoo Givi, Torben Bernard, Parviz Arefi, Ala Mohseni. M: Moritz Denis. E: Rune Schweitzer. Con: Sonita Alizadeh, Rokhsareh Ghaem Maghami. CP: TAG/TRAUM Filmproduktion, ARTE. Prod: Gerd Haag. Dist: Ambulante Presenta.

Cuatro años después de Going Up the Stairs, Rokhsareh Ghaem Maghami regresa para presentar su último documental, Sonita, una coproducción entre Alemania, Suiza e Irán. La película sigue la estela de su predecesora y propone el retrato de una mujer (o, mejor aún, de una niña) sofocada por una sociedad ultraconservadora que impone una homologación nefasta e insoportable. Akram [el personaje principal de Going Up the Stairs] pinta en silencio, dentro de una vida minuciosamente programada; la joven Sonita, en cambio, vive en su delirio de convertirse en una famosa rapera, bajo la luz del sol, a caballo entre la ingenuidad y el coraje. Durante tres años, Ghaem Maghami sigue a su protagonista, una joven refugiada afgana de 18 años que ha encontrado una especie de refugio en un centro social de Teherán dedicado a la infancia. Allí, en lo que parece un pequeño oasis a salvo del lejano caos que es su vida, Sonita profiere a gritos su rebeldía acompañada de las notas de sus composiciones de hip hop. Por ahora, su público se limita a las tres chicas que suelen acudir al centro, pero ¿qué importa? Sonita está acostumbrada a soñar, a escapar de sus traumas a través de la fantasía. Por una parte, está la realidad; por otra, los sueños en que refugiarse, hechos de collages grandiosos e ingenuos en que la música está omnipresente y los propios orígenes patas arriba. Aunque en un primer momento el documental transcurre de manera clásica, con la cámara que sigue a Sonita en sus desplazamientos cotidianos entre su casa y el centro social, la intimidad que la directora instaura progresivamente con su protagonista hace que la cinta resbale por un plano peligroso e inesperado: ¿hasta qué punto puede tolerarse la intervención del director en la

48

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Sonita E S T R E N O S

realidad que documenta? Esta es la pregunta que se insinúa cada vez más insistentemente en la película. En un primer tiempo, Ghaem Maghami está presente sólo bajo la forma de la palabra pero, de repente, es su rostro el que aparece en la pantalla, filmado por Sonita. Una entrega simbólica que da cuenta de una “intrusión” quizá necesaria aunque en cierto modo discutible. Sin la intervención de la directora, efectivamente, no le quedarían a Sonita otras armas que los sueños y la tenacidad para evitar un matrimonio forzado. Aunque una intrusión “camuflada” podría arruinar una película de intenciones indudablemente loables, la sinceridad de la directora, que no esconde su implicación directa en el destino de Sonita, convierte al documental en algo extremadamente interesante y nos lleva a reflexionar sobre la difícil y delicada relación que se instaura entre el documentalista y la persona a la que filma. Más allá de la mayor o menor participación en este tipo de intrusión, Sonita explicita un dilema que afecta inevitablemente a cualquier documentalista que afronta una situación difícil y a veces desgarradora: ¿actuar con un raciocinio profesional o con una humanidad instintiva a pesar de los riesgos?

Fragmentos de un texto de Giorgia Del Don Cineuropa (cineuropa.org) Bruselas, 25 de noviembre de 2015

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 49


ESTRENOS

I Ni el cielo sabe qué…

Ni el cielo sabe qué… Heaven Knows What | Estados Unidos-Francia | 2014 | 97 min. D: Joshua y Benny Safdie. G: Joshua Safdie y Ronald Bronstein, basados en la novela Mad Love in New York City de Arielle Holmes. F en C: Sean Price Williams. M: Ariel Pink y Paul Grimstad, con música adicional de Isao Tomita, Headhunterz, Burzum y Tangerine Dream. E: Benny Safdie y Ronald Bronstein. Con: Arielle Holmes (Harley), Caleb Landry Jones (Mike), Buddy Duress (Mike), Ron Braunstein Necro (Skully), Eléonore Hendricks (Erica). CP: Elara Pictures, Iconoclast Films. Prod: Oscar Boyson y Sebastian Bear McClard.

En el cine, buena parte de la mitología estadounidense sobre la juventud se ha basado en un idílico y aspiracional retrato que incluye fiestas, sexo y alcohol. Jerarquías sociales y popularidad. Romances y un happy end. Producciones como Proyecto X (Project X, 2012) o varias comedias que año tras año ofrecen un divertido esbozo sobre los adolescentes y acaparan las risas de los espectadores, han sido referentes en la construcción de un imaginario colectivo que ha definido una serie de estereotipos para designar lo que significa ser joven. Sin embargo, el cine independiente se ha ocupado de verter las crudas experiencias de algunas palomillas volátiles que transitan a través de una sociedad que les margina, que (en apariencia, ya que también se les ha dado un cierto misticismo) prefiere ignorarlas por su promiscuidad, por estar sumidas en una espiral de autodestrucción en torno a valores contrarios a la normatividad de la sociedad. En sintonía con el estilo de Kids, vidas perdidas (1995), la cinta de culto dirigida por Larry Clark, los debutantes hermanos Joshua y Benny Safdie ofrecen en su primer largometraje de ficción, Ni el cielo sabe qué…, un sobrio retrato de Harley, o más bien, de Arielle Holmes, una chica yonqui que encontraron por las calles de Nueva York y a quien animaron a escribir sus memorias, recopiladas por Joshua Safdie y adaptadas al cine en compañía de su habitual colaborador Ronald Bronstein. Las calles, los parques y los estrechos departamentos del Upper West Side (zona noroeste de la ciudad de Nueva York), son testigos del andar de Harley, una adicta a la heroína que intenta equilibrar un sórdido amor hacia Ilya a pesar de la relación autodestructiva de ambos, inmersa en rabietas, celos y un desapego subsanado por la compañía de Mike, un dealer cercano a Harley.

50

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Ni el cielo sabe qué… E S T R E N O S

Los Safdie se limitan deliberadamente al punto de vista de su protagonista para plasmar un mundo sobre la intoxicación de un puñado de drogadictos que navegan entre el egoísmo y el tedio producido por la vida callejera, sin dejar de señalar la atmósfera clandestina de estos marginados que circulan por el barrio en busca de una redención poco placentera, neutralizada en sobredosis, tentativas de suicidio y restaurantes de comida rápida que acogen el camino de estos adictos. No son héroes de la mitología, ni tampoco víctimas de la exclusión. Sólo son jóvenes que buscan sobrevivir día a día entre la pobreza y el ocio, al pedir limosna o idear tratos para comprar drogas, solicitar posada y reunirse con los amigos para inyectarse, cargando así con el lastre de un futuro vacío. Joshua y Benny Safdie despojan los prejuicios hacia el drogadicto para generar una postal underground, pero siempre visible y latente, de una juventud enclaustrada en las drogas, el ocio y el desencanto; innegables placeres no fáciles de evidenciar, pero que tampoco se pueden ocultar en la ignominia del estereotipo y el mito.

Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 51


ESTRENOS

I Inercia

Inercia México | 2013 | 100 min. D: Isabel Muñoz Cota. G: Isabel Muñoz Cota y Claudia Sainte-Luce. F en C: Miguel Ángel García. M: Tomás Barreiro. E: Ana Laura Castro y Francisco X. Rivera. Con: Maricela Peñalosa (Lucía), Flavio Medina (Felipe), Mauricio Isaac (Bruno), Verónica Langer (Verónica), Juan Carlos Colombo (Alfonso). CP: Centro de Capacitación Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: Henner Hofmann, Liliana Pardo y Karla Bukantz. PC: Centro de Capacitación Cinematográfica.

En la película Inercia, con el impresionante debut de la directora Isabel Muñoz Cota Callejas, se narra un drama ambientado en un hospital, en el que se consigue desarrollar la narración con un ambiente claustrofóbico. La directora inicia con una toma en la que establece que todo lo que parece podría no serlo, ya que la cámara se mueve sin orden hacia atrás de las puertas corredizas de la entrada de un hospital de la Ciudad de México, antes de desplazarse a través de la sala de espera y llegar a donde está Lucía (Maricela Peñalosa), quien está allí por su amigo Bruno (Mauricio Isaac), que se ha roto un dedo del pie. En el hospital ella tropieza con Felipe, y en este encuentro reaparece lo que hubo entre ambos antes de los doce años que llevan sin verse. Lucía está feliz por reencontrarse con su examante y no piensa en decirle la verdad a su jefe, pretextando que su madre ha caído enferma para poder cuidar a Felipe durante un par de días. El agudo guión, coescrito con Claudia Sainte-Luce, pronto deja claro que este hombre guapo y viril necesita de los cuidados de alguien, no sólo para sus problemas del riñón. El comportamiento de Felipe rápidamente se vuelve impredecible; tiene una desorientación momentánea que lo hace actuar de manera violenta con el personal del hospital, y como niño que grita por su madre, pide la presencia de Lucía. Pronto, las enfermeras van delegando más y más tareas a la protagonista, quien es la única que puede convencer a Felipe de todo. Pareciera como si ella, al haber experimentado una relación con Felipe, intentara compensar el tiempo perdido sin él y, en lo que pudiera ser un final para esta historia, él dependiera totalmente de ella como en

52

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

Inercia E S T R E N O S

una luna de miel. Aquí es donde los espectadores podrían preguntarse si el comportamiento del enfermo es insostenible, si Lucía no está más enferma que él mismo y estuviera sufriendo de un severo caso de mal de amores. En forma impresionante, dada la relativa inexperiencia no sólo de la directora sino de la actriz que da vida a Lucía, los dos principales actores de la película están en perfecta sintonía con los impulsos y emociones sin límites de los personajes, así como lo ambiguo del guión. Por esto vale la pena ver el filme hasta el final, cuando se hacen muchas revelaciones. Filmada en 35 mm, en Inercia el fotógrafo Miguel Ángel García establece una sorprendente sensación de espacio que permite el desarrollo de los personajes en la interacción de unos con otros, aunque la mayor parte de la acción se sitúa en un sólo cuarto de hospital. El diseñador de producción Óscar Tello mantiene los interiores de la clínica en los mismos tonos azules y grises del paisaje urbano que se ve a través de la ventana. El vestuario también "dice" mucho en la historia con el uso del color, como cuando Lucía usa algo rojo en su vestimenta en un momento clave de la película. En la partitura, el sonido del clarinete da un sentido nostálgico a la narración, aunque al igual que la cámara, ocasionalmente, sugiere el estado de ánimo de los personajes.

Fragmentos de un texto de Boyd van Hoeij Variety (Variety.com) Guadalajara, 25 de marzo de 2013 Traducción: Rebeca Ramírez Gasca

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 53


E strenos

I No es más que el fin del mundo

No es más que el fin del mundo Juste la fin du monde | Canadá-Francia | 2016 | 95 min. D, E y G: Xavier Dolan, basado en la obra teatral homónima de Jean-Luc Lagarce. F en C: André Turpin. M: Gabriel Yared. Con: Gaspard Ulliel (Louis), Nathalie Baye (Martine, la madre), Vincent Cassel (Antoine), Marion Cotillard (Catherine), Léa Seydoux (Suzanne). CP: Sons of Manual, MK Productions. Prod: Nancy Grant, Xavier Dolan, Sylvain Corbeil, Michel Merkt, Nathanael y Elisha Karmitz. Dist: ND Mantarraya.

¿Qué significa la ausencia de un ser querido? ¿Exclusión, represión? ¿Un deseo de negarse a sí mismo? ¿O un egocentrismo volcado en la frustración, la nostalgia o la rabia? Ese es el reproche que la familia vuelca hacia Louis, un escritor homosexual de 34 años que regresa a su pueblo natal para anunciar su inminente muerte a los suyos. Su mirada cabizbaja, desde el momento que está en el avión, sólo es el inicio de un viaje velado por el desquebrajado vínculo de sangre que tiene con su estirpe y la incapacidad para no compartir nada. Ni un recuerdo, ni una historia: nada más una postal de cumpleaños y dos que tres palabras. Basado en la obra teatral homónima del dramaturgo y realizador Jean-Luc Lagarce, el sexto largometraje del joven quebequense Xavier Dolan es una postal ácida de una comida familiar, envuelta por una melancolía árida y un rencor originado por la salida de Louis doce años antes. Desde el encuentro inicial, emerge la tensión vertida en una curiosa galería de personajes: Martine, la delirante madre; Antoine, el brutal hermano mayor y su mansa esposa, Catherine; y Suzanne, la incisiva hermana menor. Un transfigurado juego de clichés en un imperio del lenguaje que los transforma en seres mezquinos. Dolan los filma en imponentes primeros planos que intentan plasmar el contacto entre ellos, pero resulta imposible por el montaje, el cual debe atender el torrente de insultos y vociferaciones en el que se hallan inmersos. Cada miembro de la familia busca recuperar la ausencia de Louis a solas. Anécdotas, recriminaciones y culpas. Sin embargo, el tiempo perdido no se recobra ni por los recuerdos de Louis (el

54

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre


I

No es más que el fin del mundo estrenos

olor del jabón de manos, la cama donde se encontraba con su amante), ni por los de su familia (la repetida historia de un domingo o la sesión de aerobics en la cocina al ritmo de Dragostea din tei de O-Zone). Catherine, testigo ocular de la desesperanza del clan, se convierte en cómplice de Louis y en espectadora de las rabias de la familia. Encarnada por Marion Cotillard y sus inocentes ojos, el personaje parecer dar un respiro a las riñas en medio de la casa asfixiante que no cede a las arriesgadas propuestas estilísticas que Dolan presentó en J’ai tué ma mère (2009), Tom en el granero (Tom à la ferme, 2013) o Mommy (2014). No obstante, el cineasta recupera parte de su estética –trascendida del videoclip–, gracias a una banda sonora integrada por canciones de Camille, Blink 182 (en un emotivo homenaje a la juventud nacida en los años 90), Grimes, Exotica (al acompañar el recuerdo del idílico romance de Louis y Pierre, su amor adolescente) y Moby. Dolan reafirma su virtud como cineasta al diseñar el retrato de una familia impotente y estéril frente a un duelo entre dos hombres, filmado con una sutileza poética. Al final, el reloj del “cucú” marca las horas; y la casa que acoge al clan envuelve (y también expulsa) a los egocéntricos y ausentes integrantes de la áspera reunión. Total, sólo es una comida familiar, no el fin del mundo. Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 55




E x tensi ó n acad é mica

I

PRESENTACIÓN EDITORIAL El enigma de los seis lunares, de Rogelio Agrasánchez

conferencia

Intolerancia, una propuesta fílmica para abordar la historia universal Imparte: Álvaro Matute

En la primera novela de Rogelio Agrasánchez Jr., las memorias de su infancia y adolescencia conviven con pasajes y caracteres poco usuales, producto de la invención. El enigma de los seis lunares es la historia de Quintín, un niño ingenuo que gracias a su primer amor se convierte en un adolescente audaz y aventurero, inmerso en el ambiente del cine mexicano de principios de los 70. El protagonista evoca los rodajes de películas de Producciones Agrasánchez con humor y nostalgia: aquellos años fecundos en científicos locos, momias, luchadores, bellezas en bikini e intentos de boicot de algunos envidiosos. También rememora sus experiencias como exhibidor ambulante de películas en las afueras de la Ciudad de México. El autor consigue cruzar con fortuna y naturalidad la frontera entre el rigor científico-histórico característico de los libros que ha escrito sobre el cine mexicano, para abandonarse al vertiginoso mundo de la ficción. Presentan: Elisa Lozano, Agustín Gendrón y el autor. Martes 6 de diciembre | Sala 4 | 19:00 hrs.

En el centenario de uno de los largometrajes más influyentes en la historia del cine, esta conferencia se dedicará a exponer los cuatro momentos históricos que presenta la película: la conquista de Babilonia por los persas, la pasión de Cristo, la matanza de San Bartolomé y la época actual. El tema central será la manera en que D. W. Griffith plantea la dinámica de la historia, lo que la mueve y cómo actúan sus protagonistas. Álvaro Matute Doctor en Historia. Investigador emérito de la UNAM y del Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de la Historia y del Seminario de Cultura Mexicana. Profesor durante 48 años y autor, compilador, coordinador y editor de más de dos docenas de libros. Los más recientes son: La teoría de la historia en México (1940-1968) y Cuestiones de historiografía mexicana. Escribe la columna "Tintero" en la Revista de la Universidad de México. Lunes 5 de diciembre | Sala 4 | 18:00 hrs. Proyección del filme Intolerancia (Intolerance: Love's Struggle Throughout the Ages) | D. W. Griffith |1916 | 123 min.

58

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre



e x posiciones

I

Stanley Kubrick: La exposición La exhibición Stanley Kubrick: La exposición es de una riqueza tan grande que sus alcances se dirigen hacia distintos objetivos. En esta muestra, será posible conocer al artista cuyos sueños concretados en imágenes en movimiento materializaron, no pocas veces, avances tecnológicos de los cuales el cine se sigue beneficiando hasta el momento; también acercarse al hombre en su intimidad familiar. Los asistentes podrán conocer las bases sobre las que se cimentaba el talento del realizador, desde la labor fotográfica que el artista llevó a cabo en la revista Look durante sus años de su juventud, hasta otros cimientos como la literatura, los documentos o la raíz pictórica que dieron origen a sus trece largometrajes. En Stanley Kubrick se encuentran muchas de las publicaciones de aeronáutica espacial que el director consultó como inspiración para 2001: Odisea del espacio. También el apocalíptico tríptico pictórico del expresionista alemán Otto Dix, titulado La guerra, que inspiró las dantescas atmósferas de las trincheras francesas durante la Primera Guerra Mundial que se aprecian en Patrulla infernal. La admiración de Kubrick por el paisaje pictórico y la belleza de la imagen inmóvil refrendaron después los “retratos” mediante los cuales, valiéndose del zoom de la cámara, se narran las tristes aventuras de Barry Lyndon. En la curaduría de la exposición hemos hecho especial hincapié en los procesos creativos del realizador estadounidense. Los asistentes podrán asomarse a cientos de bocetos, fotografías, diseños de producción, pruebas de maquillaje, vestuario y efectos especiales de la mayor parte de los filmes. Esto es también un

60

I

PROGRAMA MENSUAL

I

diciembre

reconocimiento a los colaboradores de Kubrick, quienes se incorporaron a sus ejércitos fílmicos para hacer realidad su obra. Una mención especial merece el espacio dedicado a los proyectos no realizados por Kubrick, esas películas que se quedaron por diversas razones en el tintero pero que fueron concebidas por el director con el mismo cariño y obsesión que sus otros trabajos fílmicos. Fragmentos de un texto de José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

Stanley Kubrick: La exposición puede apreciarse en la Galería de la Cineteca Nacional del 1°de diciembre de 2016 al 29 de mayo de 2017. La exhibición estará abierta de martes a domingo con un horario de 12:00 a 21:00 horas. Los lunes permanecerá cerrada. Los boletos tienen un costo de $65.00 la entrada general y $45.00 para estudiantes, menores de 25 años y adultos de la tercera edad.






diciembre

I í n d i c e a l fa b é t i co

Academia de las musas, La 09 Aerosol 36 Anna 09 Aquí no ha pasado nada 34 Bellas de noche 26 Caifanes, Los 05 Cinema Novo 11 Dulzura americana 28 Eva no duerme 10 Grito de los coyotes, El 44 Hámsters, Los 22 Inercia 50 Luz incidente, La 12 Matrimonio Loving, El 40 Neruda 10 Ni el cielo sabe qué… 48 No es más que el fin del mundo 52 Para servir a usted 07 Paraíso 06 Paraíso en Auschwitz 32 Patsy, mi amor 05 Placer es mío, El 42 Puertas del paraíso, Las 07 Saint Amour: una cata de vida 30 Señor Chocolate 24 Siempre hay una primera vez 06 Sonita 46 Trampas de amor 07 Treblinka 12 327 cuadernos 11 Un monstruo de mil cabezas 38 Viento sabe que vuelvo, El 12

CINETECA NACIONAL MÉXICO

I 65




www. c i netecanac i o nal. net

/ C in e te ca M ex ico

@C in e te ca Mex ico

ci netecanaci onalmx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.