PROGRAMA MENSUAL FEBRERO 2024

Page 1

Retrospectiva Márta Mészáros Cinechrome. Cine y color en México Muestra QuebecineMX. 9ª edición

477

Japanese Film Festival

F E B R E R O 2024

PROGRAMA MENSUAL


ÍNDICE

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

4

JAPANESE FILM FESTIVAL

6

EN PORTADA La muchacha, Márta Mészáros, 1968

CINECHROME. CINE Y COLOR EN MÉXICO

ABREVIATURAS D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

10

MUESTRA QUEBECINEMX 16 Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.

RETROSPECTIVA MÁRTA MÉSZÁROS

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

28

ESTRENOS DESTACADOS


PROGRAMACIÓN

FEBRERO 2024

Dossier

MÁRTA MÉSZÁROS

«Parecía una broma que una mujer quisiera hacer películas»

22


4

CICLOS

JAPANESE FILM FESTIVAL

FEBRERO · 2024

DEL 8 AL 11 DE FEBRERO Como antesala del Japanese Film Festival Online 2024, Fundación Japón México en su esfuerzo por promover la cultura nipona en el país ofrece al público mexicano tres cintas contemporáneas japonesas a partir del 8 de febrero de 2024, las cuales podrán disfrutarse de manera presencial en diversas sedes como la Cineteca Nacional, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), el Museo Amparo en Puebla y la Cineteca Rosalío Solano de Querétaro. Desde su concepción, el Japanese Film Festival tiene el objetivo de conectar a Japón con el mundo a través del cine y su lema es «Cine japonés cuando quieras y en donde quieras». Considerando que una gran parte de la producción cinematográfica japonesa no cuenta con gran distribución en el extranjero, el Japanese Film Festival ha optado por crear una plataforma de distribución en línea y completamente gratuita de una amplia selección de películas niponas. Sin embargo, como amantes del cine, sabemos que el público también disfruta de poder ver películas en la pantalla grande. Es por esto que en esta edición especial del Japanese Film Festival, se presentan de manera presencial tres películas contempo-

ráneas japonesas, como parte de una gira que empieza en México y continúa en Perú, Alemania y España. Los filmes que se presentarán son: Lunes: nos vemos esta semana, del director Ryo Takebayashi; Las líneas que me definen, obra del director Nori Koizumi; y Y así se pasa la batuta de Tetsu Maeda. Esperamos que el público mexicano pueda disfrutar estas películas, que son una pequeña muestra de lo que podrán ver gratis y en línea durante el Japanese Film Festival Online, del 5 de junio al 3 de julio del 2024.

Fundación Japón México


JAPANESE FILM FESTIVAL

LAS LÍNEAS QUE ME DEFINEN

©Hiromasa Togami / KODANSHA ©2022 “The Lines that Define Me” FILM PARTNERS

©CHOCOLATE Inc.

Sen wa, boku wo ekaku, Japón, 2022, 106 min. D: Nori Koizumi.

El joven Sousuke Aoyama no puede superar la reciente muerte de sus padres. Mientras trabaja en una galería, conoce el sumi-e, una técnica de dibujo en tinta negra con la que queda fascinado por su fuerza y delicada belleza. El maestro de sumi-e, Kozan Shinoda, se da cuenta de la atracción de Sousuke por las obras y lo invita a ser su alumno. Aunque al principio parece desinteresado, la oportunidad ofrece a Sousuke un nuevo camino para adentrarse en el poder emocional de la tinta y explorar su dolor.

Mondays: Kono taimurūpu, jōshi ni kidzuka senai to owaranai, Japón, 2022, 82 min. D: Ryo Takebayashi.

Trabajar toda la noche, una lesión en la cabeza debido a un accidente de tráfico, somnolencia insoportable y un pájaro estrellándose contra la ventana de la oficina, Yoshikawa está teniendo la peor semana de su vida. Como si su dolor de cabeza no fuera lo suficientemente malo, sus compañeros de trabajo Endо̄ y Murata se están volviendo locos y afirman que toda la oficina está atrapada en un bucle temporal... pero después de algunas rondas de revivir el mismo lunes, Yoshikawa se da cuenta de que todo es verdad.

Y ASÍ SE PASA LA BATUTA

Soshite, baton wa watasareta, Japón, 2021, 137 min. D: Tetsu Maeda.

©2021 "And So the Baton is Passed" Film Partners

Miitan pierde a su madre. Con el tiempo, su padre se vuelve a casar y ella conoce a Rika, su madrastra. Sin embargo, su padre decide irse repentinamente al extranjero, dejando a Miitan atrás con la extravagante Rika, que no sabe nada sobre cómo criarla y termina abandonándola. Así, la joven y solitaria niña conoce a Yuko, una estudiante de secundaria a la que le encanta cocinar y vive con su padrastro. Ambas comenzarán una íntima relación de amistad, pero sus secretos familiares aún permanecen ocultos.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

LUNES: NOS VEMOS ESTA SEMANA

5


6

CICLOS

CINECHROME CINE Y COLOR EN MÉXICO

FEBRERO · 2024

DEL 19 AL 23 DE FEBRERO El presente ciclo de cine no pretende revisar la larga historia del color en el cine filmado en México, sino que propone un diálogo con la exposición que se exhibe actualmente en el Museo del Palacio de Bellas Artes, Mexichrome: Fotografía y color en México. Al igual que la muestra, el ciclo escoge temas amplios –etnografía y folclor, arqueología, el campo, y la Ciudad de México– como marco para presentar cortometrajes de diferentes épocas y géneros (documental, ficción, experimental, cine indigenista, películas turísticas y didácticas) hechos por realizadores mexicanos tanto como extranjeros. El diálogo entre foto fija e imagen en movimiento es un tema recurrente. Veremos películas hechas por fotógrafos (Nacho López, Manuel Álvarez Bravo), con una sensibilidad más cercana a la foto fija que fílmica, o como es el caso de A Festival in Mexico: Day of the Dead (1957), de los célebres diseñadores Charles y Ray Eames, una película compuesta completamente de imágenes fijas. A través de los años, la variedad de emulsiones fílmicas disponibles para los realizadores ha ido cambiando, y cada una produce resultados distintos en su reproducción de colores. Más allá de eso, algunas de estas emulsiones fílmicas

resultan ser muy estables, siempre y cuando los rollos estén guardados en condiciones adecuadas, mientras que otras van perdiendo sus colores rápidamente. Procesaron el último rollo de Kodachrome hace catorce años, pero sus colores perdurarán por siglos. A pesar de la declaración de Octavio Paz: «la realidad es más real en blanco y negro», aquí el color reclama su lugar en la realidad mexicana, y en su cine. Jesse Lerner


7

CINECHROME. CINE Y COLOR EN MÉXICO

CINETECA NACIONAL MÉXICO Tejiendo mar y viendo, dirigida por Luis Lupone ∙ 1985


8

CICLOS

ETNOGRAFÍA / FOLCLOR

FEBRERO · 2024

Day of the Dead ∙ 1957

ARQUEOLOGÍA

Ciudad maya ∙ 2016

CAMPO

Corteza neón ∙ 2020

México-Estados Unidos, 1957-1985, 100 min. D: Tito Davison, José Arenas, Charles y Ray Eames, Teófila Palafox y Luis Lupone.

Este programa incluye cortometrajes documentales que dan cuenta de la forma de vida, trabajo y tradiciones de diversas comunidades de México, además de producciones realizadas por el Instituto Nacional Indigenista (INI): La Guelaguetza (1961), de Tito Davison; Todos somos mexicanos (1958), de José Arenas; A Festival in Mexico: Day of the Dead (1957), de Charles y Ray Eames; La vida de una familia Ikoods (1985) de Teófila Palafox; y Tejiendo mar y viento (1985), de Luis Lupone.

México-Francia-Estados Unidos, 1942-2021, 77 min. D: George Vaillant y Kenneth MacGowan, Los Ingrávidos, Ana Mendieta y Andrés Padilla Domene.

Este programa incluye cortos documentales y videos experimentales que giran en torno a algunas zonas arqueológicas como Teotihuacán, Yagul en Oaxaca y Chichén Itzá en Yucatán: Monuments of Ancient Mexico (1942), de G. Vaillant y Kenneth MacGowan; Tlecáxitl (2021), del colectivo Los ingrávidos; Dances of Mexico (fragmento); Silueta del laberinto (1974) y Burial Pyramid (1974), de la artista conceptual cubana Ana Mendieta; y Ciudad maya (2016), cortometraje de Andrés Padilla Domene.

México, 1967-2020, 80 min. D: René Cardona, Ana Mendieta, Bruno Varela, Rubén Gámez y Juan Carlos Rulfo.

Programa de cortometrajes que ahonda en la relación que la tierra establece con lo político y lo personal, el impacto y la herencia de haber nacido en un punto asediado por la guerra, la hambruna o la corrupción. Algunos de los títulos que lo conforman son: Valentín de las sierras (1967) de Bruce Bailie, Ánima, silueta de cohetes (1974) de Ana Mendieta, Corteza neón (2020) de Bruno Varela, Los murmullos (1974) de Rubén Gámez y El abuelo Cheno y otras historias (1995) de Juan Carlos Rulfo.


CINECHROME. CINE Y COLOR EN MÉXICO

DF/CDMX

Valle de Méxco . 1976

Looking for Mushrooms . 1959

México-Estados Unidos, 1942-1988, 103 min. D: Adolfo Fernández, Ralph E. Gray, Manuel Michel, Rubén Gámez, Richard Myers, Demetrio Bilbatúa, Gregorio Rocha.

Programa de cortometrajes que registra algunos de los lugares más emblemáticos de la capital. Ya sea desde la cotidianeidad vacacional del Castillo de Chapultepec, hasta el ritmo frenético de Ciudad Nezahualcóyotl, las imágenes que permean en pantalla nos permiten conocer un poco más del paisaje citadino: Bosque de Chapultepec (1955), Sundays in the Valley of Mexico: Land of Blue Heaven (1942), Eva (1968), Valle de México (1976), Zócalo (1972), México Espectacular (1968) y Sábado de mierda (1988).

México-Estados Unidos, 1942-2019, 88 min. D: Juan José Segura, Manuel Álvarez Bravo, Rafael Corkidi, Chick Strand, Bruce Conner, Los ingrávidos y Ezekiel Reyes.

Una exploración al color en el cine mexicano y un recorrido por el impacto que éste ha tenido en la construcción de narrativas experimentales, mismas que abarcarían el montaje y el sonido. Con temáticas que plantean una mirada íntima y cercana a la sociedad mexicana, este programa está conformado por: Extravaganza mexicana (1942), Sin título, súper 8 (1970), Instántanias (1968), Fake Fruit Factory (1986), Looking for Mushrooms (1959), Altares (2019) y ¡Allá vienen! (2018).

CINETECA NACIONAL MÉXICO

MEXICHROME

9


10

CICLOS

MUESTRA QUEBECINE MX: 9.ª EDICIÓN

FEBRERO · 2024

DEL 23 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO ¿Es posible, en una época como la nuestra, conformar una colectividad pese a la asfixia de una sociedad fragmentada? La programación de la 9ª edición de Quebecine MX nos hace cuestionarnos y dialogar diversas vertientes en torno a esta pregunta. Sus diez largometrajes sondean, sin tapujos, las profundidades de las adversidades del mundo mediante nuevas narrativas y personajes poco representados en el cine. En Los rayos gamma, rodada con actores no profesionales, las vidas se entrecruzan y se despliegan en el barrio cosmopolita de Saint-Michel, Montreal. En contraste, Richelieu muestra las injusticias que sufren los jornaleros agrícolas en Quebec. Ru, adaptación de la novela epónima de Kim Thúy, da vida a la conmovedora travesía de los miles de boat people que llegaron a Quebec en los 70. Con su nueva comedia romántica chispeante, Monia Chokri explora el amor fuera de la clase social en Simple como Sylvain. Camilo, en El coyote, afronta una disyuntiva existencial, entre sus aspiraciones y el cuidado de su familia. Nunca sabrás se adentra, sin rodeos, en la soledad que asola la vejez, mientras que en la ópera prima Desvío de noche, rodada en la costa oaxa-

queña, el laberinto narrativo nos sumerge de a poco en los matices de la oscuridad. Por último, los tres documentales seleccionados propagan las voces femeninas: Jovencitas examina la compleja relación entre las adolescentes de hoy y su imagen en redes sociales. Caiti Blues nos recuerda la dolorosa belleza del soñar y la resiliencia necesaria para cumplir los anhelos. En Los días, Marie-Philip nos cuenta, con honestidad y humor, su lucha contra el cáncer de mama. Descubramos, junto con varixs directorxs, estas películas imprescindibles del cine quebequense actual, del 23 de febrero al 3 de marzo.

Quebecine MX


11

MUESTRA QUEBECINE MX

CINETECA NACIONAL MÉXICO Los rayos gamma ∙ 2023


12

CICLOS

CAITI BLUES

Quebec-Francia, 2023, 84 min. D: Justine Harbonnier.

FEBRERO · 2024

Caiti Lord es una cantante de treinta años originaria de Nueva York que complementa su pasión por la música con un trabajo de camarera y un programa de radio en la pequeña ciudad de Madrid, en Nuevo México. Intentando dar sentido a una vida que se le está yendo de las manos, Caiti se abre con sus oyentes y se deja acompañar por la cámara de Justine Harbonnier en su viaje artístico y personal, revelando sus aspiraciones, dudas y las esperanzas que el blues le ha dado para reconectar consigo misma.

EL COYOTE

Le Coyote, Quebec, 2022, 89 min. D: Katherine Jerkovic.

En este drama sobre el sacrificio y los nuevos comienzos, Camilo es un migrante mexicano que trabaja en una empresa de limpieza de Montreal. Antes regentaba un restaurante llamado Le Coyote, pero le cuesta encontrar trabajo en el ámbito culinario desde que su establecimiento quebró. Justo cuando un viejo amigo le ofrece un puesto de chef, su distanciada hija reaparece para pedirle que cuide a un nieto que no sabía que tenía. Ciertamente habrá un nuevo comienzo para él, pero no como lo imaginaba.

DESVÍO DE NOCHE

Quebec, 2022, 96 min. D: Ariane Falardeau St-Amour y Paul Chotel.

Una periodista canadiense se sumerge en los recuerdos de su más reciente investigación. Tras la repentina desaparición de la estrella del patinaje artístico Violeta Martínez, la periodista viaja a su pueblo natal en la costa oeste de México. Ahí se encuentra con un intrincado laberinto de pistas y caminos equivocados, cuentos surrealistas y personajes enigmáticos. A través de esta búsqueda misteriosa e intrigante se asiste a un ambicioso trabajo experimental donde un mundo se desvanece dentro de otro.


MUESTRA QUEBECINE MX

LOS DÍAS

13

Les jours, Quebec, 2023, 81 min. D: Geneviève Dulude-De Celles.

Marie-Philip es una estudiante de doctorado y profesora que una semana antes de cumplir 29 años, le diagnostican cáncer de mama. Durante más de un año, documenta todo su proceso médico, desde los invasivos tratamientos de quimioterapia, hasta la caída del cabello y las citas para la reconstrucción de su pecho. Paso a paso la seguimos mientras comparte sus secretos con una honestidad estremecedora en esta oda a la vida, al valor y a la resistencia de todas aquellas que luchan contra esta enfermedad.

Jouvencelles, Quebec, 2022, 84 min. D: Fanie Pelletier.

A través de momentos de la vida de tres grupos de chicas adolescentes, imágenes extraídas de internet y videos en directo de mujeres jóvenes de todo el mundo, Jovencitas es un documental que nos sumerge en el mundo de las adolescentes de hoy. Observamos con delicadeza a una generación hiperconectada pero aislada, habitada por una gran lucidez, una lucha interior contra la obsesión por la imagen propia y una imperiosa necesidad de autoafirmación frente a un complejo sentimiento de alienación.

NUNCA SABRÁS

Tu ne sauras jamais, Quebec, 2023, 109 min. D: Robin Aubert.

Paul Vincent, un anciano al borde de la muerte, está encerrado en su habitación en medio de la pandemia. La espera es larga. La escasez de personal se hace sentir. Sin noticias de su enamorada, él hará todo lo que esté en sus manos para encontrarla. Reconocido por sus filmes À l'origine d'un cri (2010) y Les Affamés (2017), Robin Aubert construye un filme conmovedor y poco convencional que profundiza en la exhaustiva labor médica y la vulnerabilidad de la tercera edad durante los momentos de crisis sanitaria.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

JOVENCITAS


14

CICLOS

LOS RAYOS GAMMA

Les rayons gamma, Quebec, 2023, 99 min. D: Henry Bernadet.

La tranquila vida de Abdel da un vuelco con la llegada de su primo. Mientras tanto, Fátima anhela una existencia más estable e intenta alejarse de sus malas compañías. Toussaint va a pescar y encuentra una botella arrastrada por la corriente con un mensaje en su interior. También están Naïma, Maya, Ayoub y los demás, un coche teledirigido y un castillo de colores pastel. Mezcla de ficción y documental, Los rayos gamma es una comedia dramática rodada con jóvenes del barrio de Saint-Michel en Montreal.

RICHELIEU

Quebec-Francia, 2022, 89 min. D: Pier-Philippe Chevigny.

FEBRERO · 2024

Una difícil situación financiera obliga a Ariane a regresar a su ciudad natal. Ahí acepta un trabajo en una granja como intérprete para trabajadores temporales guatemaltecos. Aunque debe ser imparcial, cuando presencia repetidamente el maltrato a los jornaleros migrantes, no puede permanecer en silencio. El filme, que llegaría a diversos festivales internacionales, recibió una mención honorífica en la categoría de Cineastas Emergentes Canadienses en el Festival Internacional de Cine de Vancouver.

RU

Quebec, 2023, 116 min. D: Charles-Olivier Michaud.

Con sus padres y sus dos hermanos pequeños, Tinh Nguyen abandonó Saigón a toda prisa tras la guerra de Vietnam. El peligroso éxodo de la familia los llevó a Quebec en pleno invierno. Mientras sus padres aceptan filosóficamente su nueva vida y el sacrificio que los ha llevado ahí, Tinh muestra dificultades para adaptarse a su nuevo entorno. Sin más opciones a la vista, se verá obligada a sacar de lo más profundo de sí misma la resiliencia necesaria para su supervivencia y su felicidad.

SIMPLE COMO SYLVAIN

Simple comme Sylvain, Canadá-Francia, 2023, 110 min. D: Monia Chokri.

Sophia es profesora de filosofía en Montreal y vive con Xavier desde hace 10 años. Sylvain es carpintero en la región de las Laurentides, y se encargará de renovar la casa de campo de la pareja. Entre Sophia y Sylvain surgirá el amor a primera vista. Los polos opuestos se atraen, pero… ¿durará? Una serie de cuestionamientos articulan este filme que confronta directamente ciertas prácticas monogámicas, sin dejar de enjuiciar las efímeras relaciones modernas desde la filosofía, la cotidianeidad y la comedia.


El coyote ∙ 2022

15

CINETECA NACIONAL MÉXICO


16

CICLOS

RETROSPECTIVA MÁRTA MÉSZÁROS

FEBRERO · 2024

A PARTIR DEL 27 DE FEBRERO Márta Mészáros es una de las cineastas más importantes del mundo y una figura definitoria del cine de autor moderno. En los años 30, su padre, el escultor László Mészáros, y su familia emigraron a la Unión Soviética, donde él fue víctima de las purgas de Stalin. Mészáros perdió a su madre en 1942. Estos traumas vividos fueron decisivos para determinar el material de sus películas posteriores. Residió en la Unión Soviética hasta 1946, y unos años más tarde volvió para graduarse en la Universidad de Cine de Moscú (1954-1956). Posteriormente, fue directora de documentales en el estudio Alexandru Sahia de Bucarest hasta 1958. Entre ese mismo año y 1968 fue directora de cortometrajes en Mafilm. Y desde 1968 se dedica a la realización de largometrajes. Entre sus temas característicos figuran la familia, el papel de la mujer, la maternidad y la relación hombre-mujer. Al principio de su carrera, retrató los cambios de estilo de vida de los años 60 y 70, los problemas de la clase obrera y la juventud intelectual desde el aspecto de mujeres conscientes de sí mismas y decididas a cambiar su destino. En los años 70 y 80, sus obras sobre el aislamiento, los enredos familiares y las relaciones entre padres e hijos

le dieron fama mundial. Su película Adopción ganó el Oso de Oro en la Berlinale de 1976, convirtiéndola en la primera mujer directora y también en la primera cineasta húngara en ser reconocida con este premio. En su trilogía autobiográfica Diario, la dictadura interviene agresivamente en las relaciones humanas y los destinos representados desde puntos de vista similares. Estas películas recorren los momentos cruciales de la historia húngara, desde la Segunda Guerra Mundial hasta las represalias que siguieron al aplastamiento de la revolución de 1956. La primera obra de la trilogía, Diario para mis hijos, ganó el Gran Premio Especial del Jurado en Cannes (1984). Instituto Nacional de Cine de Hungría


17

RETROSPECTIVA MÁRTA MÉSZÁROS

CINETECA NACIONAL MÉXICO Diario para mis amores ∙ 1987


18

CICLOS

LA MUCHACHA

Eltávozott nap, Hungría, 1968, 90 min. D: Márta Mészáros.

Szõnyi creció en un orfanato. Ahora, en su juventud, trabaja en una fábrica de tejidos y ocupa sus tiempos libres para buscar a su madre. Al encontrarla descubre que ella ya tiene una familia. Esto la hace sentir terriblemente sola y perdida, lo que la lleva a iniciar una serie de relaciones breves gracias a la que descubrirá cómo fue la muerte de su padre. Reconocida por insertar la voz femenina y novedosa en el cine húngaro, La muchacha fue protagonizada por Kati Kovács, una exitosa cantante de rock.

VÍNCULOS

Holdudvar, Hungría, 1969, 98 min. D: Márta Mészáros.

FEBRERO · 2024

Edit pasó de ser una campesina a ser la esposa de un político. Sin embargo, a causa de un terrible accidente enviudó. Ante esta pérdida, se ve sumida en una fuerte crisis existencial que la hace anhelar un poco de independencia, pero la obsesión de su hijo mayor por tenerla controlada arruinará sus deseos. Este filme sería uno de los pocos trabajos de Mészáros que se desarrollaría en un entorno de riqueza, explorando a profundidad los predicamentos del patriarcado en la cotidianeidad de las mujeres.

¡NO LLOREN, BONITAS!

Szép lányok, ne sírjatok!, Hungría, 1970, 84 min. D: Márta Mészáros.

Cinco chicos y una chica forman una pandilla. Son fans de bandas de rock y los siguen casi obsesivamente de concierto en concierto. Un día Juli, prometida de uno de los chicos, se enamora de un músico y escapa con él. Los celos del novio ocasionarán una persecución. Con un espíritu impregnado de rocanrol, este musical estudia los cambios que se darían en la Europa de los 70, cuando el amor y la libertad reconfiguraron las normas sociales e impulsaron a los jóvenes a buscar nuevas formas de relacionarse.

DESAPARICIÓN

Szabad lélegzet, Hungría, 1973, 81 min. D: Márta Mészáros.

Jutka, joven empleada de una fábrica textil, conoce a András, un apuesto universitario de clase media alta que la deslumbra. Temerosa de ser rechazada, la joven finge ser estudiante, al igual que él. Sin embargo, con el tiempo la verdad sale a la luz, mermando la relación de ambos y exponiendo la serie de prejuicios de la sociedad húngara. Siguiendo su línea de retrato juvenil (¡No lloren, bonitas! 1970), Mészáros apuesta por la confrontación directa a los problemas de clase y género.


RETROSPECTIVA MÁRTA MÉSZÁROS

ADOPCIÓN

19

Örökbefogadás, Hungría, 1975, 89 min. D: Márta Mészáros.

A Kata, de 43 años, le gustaría ser madre, pero su novio está casado y no quiere un hijo fuera del matrimonio. Un día, Anna, que ha pasado parte de su vida huyendo de instituciones para adolescentes con problemas, llama a su puerta buscando una habitación. Kata acepta darle asilo y comienza una profunda amistad con ella. Con este filme, Marta Mészáros escribió un nuevo capítulo en la historia del cine, convirtiéndose en la primera húngara y en la primera mujer en ganar un Oso de Oro en 1975.

NUEVE MESES

Kilenc hónap, Hungría, 1976, 88 min. D: Márta Mészáros.

ELLAS DOS

Ők ketten, Hungría-Francia, 1977, 92 min. D: Márta Mészáros.

El éxito internacional de sus películas facilitó que Márta Mészáros colaborara con reconocidos actores como Marina Vlady (protagonista de Dos o tres cosas que yo sé de ella [1967]), quien interpreta en este drama a la directora de un hostal para trabajadoras rurales que vive felizmente casada. Cuando conoce a Juli, una joven sumida en un desastroso matrimonio con un hombre alcohólico, Mari comenzará a cuestionarse si, bajo las apariencias, esos veinte años casada no han erosionado su independencia.

COMO EN CASA

Olyan, mint otthon, Hungría, 1978, 92 min. D: Márta Mészáros.

Después de vivir una temporada en Estados Unidos, András vuelve a Hungría sin mujer, trabajo ni amigos. Ni siquiera es capaz de retomar la relación con su antigua amante. Totalmente perdido, conoce a una niña que toma como hija adoptiva. Ambas almas desarraigadas se apoyan la una a la otra. La directora Marta Mészáros trasladó sus sentimientos hacia su natal Hungría en este drama sobre el desplazamiento y la soledad, mientras reflexiona sobre los lazos que nos ligan a los lugares en donde crecimos.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Ganadora del premio FIPRESCI en el Festival de Cannes en 1976, la primera película a color dirigida por Márta Mészáros sigue la vida de Juli, una testaruda mujer que decide mudarse a la ciudad para poder estudiar. Para mantener a su hija, Juli acepta un trabajo en donde es acosada por el capataz. Este acercamiento la obligará a posicionarse fuertemente como la mujer libre y valiente que es, evitando caer en las relaciones de poder propias del patriarcado, un tópico constante de la realizadora húngara.


20

CICLOS

LAS HEREDERAS

Örökség, Francia-Hungría, 1980, 109 min. D: Márta Mészáros.

Marta Mészáros trasladó algunos de sus temas predilectos, como la maternidad y las relaciones de poder, en este filme de época sobre Szilvia, una aristócrata incapaz de tener hijos que convence a su amiga Irén para que su marido, Ákos, la embarace y el hijo resultante herede su fortuna. En un principio, el hombre se resiste a la propuesta, pero finalmente sucumbe a los encantos de Irén y termina por abandonar a su esposa. En 1944, con el ascenso del partido fascista húngaro, Szilvia se vengará de su antigua amiga.

DIARIO PARA MIS HIJOS

Napló gyermekeimnek, Hungría, 1984, 109 min. D: Márta Mészáros.

FEBRERO · 2024

El proyecto más íntimo y monumental de Mészáros es una trilogía de tintes autobiográficos que inicia con este relato sobre su adolescencia en la Hungría de los años 40. Juli es una joven huérfana que vuelve a Budapest con sus abuelos tras unos años fuera del país. Los acoge su tía Magda, una convencida comunista que dirige una prisión e intenta encarrilar a la rebelde adolescente. Pero Juli se resiste a las reglas de su tía y empieza a buscar pistas de su padre desaparecido por la KGB.

DIARIO PARA MIS AMORES

Napló szerelmeimnek, 1987, 128 min. D: Márta Mészáros

La continuación de Diario para mis hijos, de Márta Mészáros, pinta los años 50 en tonos estridentes y rojizos, para retomar la historia de la adolescente Juli, alter ego de la directora, que ahora desafía los deseos de su tía estalinista y abandona Hungría para perseguir su sueño de convertirse en cineasta en Moscú. Allí, Juli debe sortear la maquinaria de propaganda burocrática que le exige que se ajuste a sus ideas de "realismo", mientras busca desesperadamente a su padre desaparecido.

DIARIO PARA MIS PADRES

Napló apámnak, anyámnak, Hungría, 1990, 110 min. D: Márta Mészáros.

La desgarradora última entrega de la trilogía autobiográfica de Márta Mészáros continúa trazando el viaje de Juli a través del tumulto de la Hungría de posguerra. Ambientada tras la fallida revolución húngara de 1956, la película sigue a Juli cuando abandona la escuela de cine de Moscú y regresa a Budapest, donde descubre un mundo destrozado en el que la brutalidad, el miedo y la ansiedad impregnan todos los aspectos de la vida a medida que las fuerzas soviéticas se afianzan en el poder.


21 Como en casa ∙ 1978

CINETECA NACIONAL MÉXICO


FEBRERO · 2024

22

Kati Kovács en La muchacha · 1968

DOSSIER


MÁRTA MÉSZÁROS

23

«PARECÍA UNA BROMA QUE UNA MUJER QUISIERA HACER PELÍCULAS».

Texto y entrevista de Ryan Gilbey a Márta Mészáros The Guardian Londres, 21 de julio de 2021

CINETECA NACIONAL MÉXICO

EL CINE DE MÁRTA MÉSZÁROS


DOSSIER

FEBRERO · 2024

24

Márta Mészáros

Márta Mészáros, la pionera cineasta húngara que cumple 90 años en septiembre [de 2021], siempre ha parecido joven para su edad. Cuando quiso estudiar cine en su país natal a finales de los años 40, le dijeron: «¡No necesitamos a nadie del jardín de niños!». Hablaba ruso con fluidez, ya que había vivido en Rusia gran parte de su infancia, así que decidió irse a Moscú, donde el género era el punto de fricción. «En aquella época no había muchas mujeres cineastas», recuerda. «Una mujer que quisiera hacer esa carrera era una broma. Todos los hombres se reían de mí». ¿Cómo respondía ella? «Ah, yo también me reía», dice con un deje de picardía en la voz.


MÁRTA MÉSZÁROS

Jan Nowicki y Lili Monori en Nueve meses · 1976

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Mészáros rió al último. Pasó una década haciendo documentales sobre la vida de gente común, como profesores y obreros, y perfeccionando su dinámico estilo visual. En 1968, se convirtió en una de las primeras mujeres en dirigir un largometraje en Hungría. La muchacha, sobre una joven que intenta encontrar a sus padres biológicos, es tan radical y enérgica como cualquier otra película de la nueva ola francesa o checa. Comienza con la cámara moviéndose a lo largo de una fila de mujeres que practican el tiro con arco. En su persistente curiosidad por cada una de ellas, parece preguntarse: ¿Qué quieren? ¿Cómo van a conseguirlo? ¿Y cómo intentará frustrarlas la sociedad (los hombres, por lo general, que pululan siniestramente alrededor de las mujeres en tantas de sus películas)? Sus largometrajes, que han atraído a intérpretes como Isabelle Huppert, Anna Karina y Delphine Seyrig, conservan la inmediatez de sus primeros documentales. Uno de los momentos más sorprendentes de su obra se produce al final de Nueve meses, su primera película en color, realizada en 1976. Una joven segura de sí misma (Lili Monori), acosada por su taciturno jefe para que salga con él, acaba quedándose embarazada; la película termina con la realidad atravesando el caparazón de la ficción como un puño a través de la pantalla. «Cuando le ofrecí la película a Lili, me dijo: "Qué curioso, yo también voy a tener un bebé"». ¿Y esa escena final, en la que Monori da a luz ante la cámara? «Oh, no necesitó mucha persuasión. Le interesaba la novedad»…

25


26

DOSSIER

FEBRERO · 2024

«Parecía que sólo estábamos Agnès Varda y yo. Solíamos reírnos de ello juntas: dondequiera que íbamos, la gente nos preguntaba: "¿Cómo hacen cine las mujeres"?». Mészáros ha sido asombrosamente prolífica, realizando aproximadamente una película al año hasta finales de la década de 1990, sin ningún fotograma que sobre en ellas. También se casó varias veces, por ejemplo, con otro director húngaro innovador, Miklós Jancsó, autor de The Round-Up (1966). (En algunas de sus películas ha trabajado el hijo de ambos, el director de fotografía Nyika Jancsó). En 1975, se convirtió en la primera directora en ganar el Oso de Oro en el festival de cine de Berlín, por Adopción. Su tema era controvertido: una mujer de unos 40 años desea tener un hijo de su amante casado, pero no quiere que éste deje a su esposa. Encuentra consuelo en su amistad con una adolescente que le pide prestada su habitación para tener encuentros ocasionales. El uso que hace Mészáros de los primeros planos, su herramienta visual preferida, es sorprendente: durante una escena en la que las mujeres hablan en la cama, mantiene una cara cada vez en primerísimo plano antes de pasar a la otra, en lugar de diluir el impacto con un corte o un doble plano. Sobre ese premio a Adopción dice, «marcó el final de un proceso por el que me había consolidado a los ojos de los directores masculinos». ¿Se sentía sola en la industria? «Parecía que sólo estábamos Agnès Varda y yo. Solíamos reírnos de ello juntas: dondequiera que íbamos, la gente nos preguntaba: "¿Cómo hacen cine las mujeres"?». ¿Sentía algún parentesco con sus contemporáneos? Después de todo, Fassbinder también se especializó en historias sobre el impacto de las fuerzas sociales en los estados emocionales y psicológicos. Sin embargo, parece impaciente ante la pregunta. «No he pensado en eso», dice. «Hice las películas que quería hacer». Todas menos una. Aunque abordó su historia familiar en la película autobiográfica Diario para mis hijos (1984), nunca pudo tratar un tema tan explícitamente como le hubiera gustado. La muerte de su padre, un escultor asesinado en las purgas estalinistas, estaba fuera de los límites de un régimen que no admitía críticas. «Quería mostrar en un drama político lo que les ocurrió a mis padres por culpa de la Unión Soviética: mi padre fue ejecutado y mi madre murió con el corazón roto. No deberían haber muerto así. Fue la censura la que me impidió abordarlo directamente». Antes de terminar la entrevista, le pregunto si tiene planes para su 90 cumpleaños, esperando que diga algo parecido a una fiesta o quizá un crucero. Responde con una risita. «Lo que realmente me gustaría es hacer otra película...».


ALBERTO CORTÉS

Márta Mészáros

27

Érase una vez en América · 1984

CINETECA NACIONAL MÉXICO


28

FEBRERO 2024

ESTRENOS DESTACADOS

ESTRENO


ESTRENO

29

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Notas sobre un verano ∙ 2023


30

FEBRERO 2024

RAN

D: Akira Kurosawa. 1981 · 160 min. · Color Japón-Francia, 1985, 160 min. Dist: StudioCanal.

Extractos de un texto publicado en The New York Times dic. 20, 1991 Nueva York

ESTRENO CL ÁSICO

Ran, de Akira Kurosawa, es una película de una grandeza que recuerda a El nacimiento de una nación (1915), de Griffith, Napoleón (1927) de Abel Gance e Iván el Terrible (1944) de Eisenstein. Aunque de gran alcance físico y de una belleza que sugiere una especie de lirismo ebrio y bárbaro, Ran tiene la terrible lógica y claridad de un cuento moral visto en primer plano, de un mito que, aunque es totalmente específico y particular en su tiempo y lugar, sigue siendo intemporal, infinitamente adaptable. Kurosawa se resiste a describir su película como su ''versión'' del Rey Lear, a la manera de su libre adaptación de Macbeth de 1957, titulada Trono de sangre. Sin embargo, no le resultará fácil desvincular su película de Shakespeare. El Lear de Kurosawa es Hidetora, el jefe del clan Ichimonji, un caudillo antiguo despiadado y ahora exhausto que ha pasado toda su vida subyugando a sus rivales y consolidando un vasto dominio que ahora, a los 70 años, quiere ceder a sus tres hijos, de cuya bondad depende. Taro y Jiro, los dos hijos mayores, ambos ambiciosos, aceptan las condiciones de su padre y le juran lealtad a él y entre ellos. Cuando Saburo, el hijo menor, señala que al dividir así las tierras, Hidetora está creando unas condiciones que conducirán inevitablemente al desastre, el furioso padre envía al joven al exilio. El espectáculo físico de la película es asombrosamente fino, las escenas de batalla están tan bien integradas en la fuerte e inevitable línea argumental que nunca parecen convertirse en piezas arbitrarias. También quiero elogiar a Kurosawa cuando digo que Ran es una película hecha por viejos: Kurosawa tiene 75 años (Hideo Oguni y Masato Ide, que colaboraron con Kurosawa en el guion, tienen 81 y 65, respectivamente). He aquí una película de un hombre cuyo arte se sitúa ahora al margen del tiempo y de las modas.


ESTRENO

HASTA EL FIN DE LOS TIEMPOS

D: Alejandro Molina Romo. 2024 · 90 min. · Color México Dist: Daimon Cine.

Praxedis Razo F.I.L.M.E ene. 15, 2024

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Desde hace años, el cine que realiza Alejandro Molina busca en sus personajes, en los discursos que los entrelazan (Los presentes, 2016), en los gestos con los ha de construir realidades inminentes (De día y de noche, 2010), el pretexto para exponer puntualmente sobre el amor en algunas de sus posibles variantes; para seguirle la pista por algunos de sus posibles andadores siempre por la vía de la precisión de un naturalismo cóncavo que le sirve para extremar al espectador. En Hasta el fin de los tiempos (2024) consigue con los gestos (incluso de un Bichir patentado para ello) y los discursos (incluso en esa noble guía concienzuda del personaje de Moisés Arizmendi) un estadio de alborozo que va sin menoscabo de las ligerezas pragmáticas de una comedia romántica a los tonos mayores de un desastre apocalíptico que, como en los mejores tiempos, tiene a todos muy despreocupados. Encuentros y desencuentros, fugaces unos –¿fugaces todos?–, enfrascan a quien mire de cerca en un retrato metafórico de los afectos abruptos que sustentan con vehemencia alguna ruina de mundo en el que –Molina fiel a la balanza bibliófila siempre– se topan Baudelaire y haikús milenarios en la azotea melodramática de una mansión purgatorial. Con discreta solvencia, la película es capaz de abarcar un tiempo largo (el proceso de putrefacción legal de un matrimonio), un territorio extenso (del tráfico de la ciudad a la vaciedad de la playa), una relación compleja (la horticultura de ida y vuelta del personaje de la Coronado) y un episodio dantesco (el fin de los tiempos) en planos y cortes que permiten respirar sin dejar de interrogar tanto al mundo que se está representando al interior, como al que está enfrente de esa representación.

31


32

FEBRERO 2024

VIDAS PASADAS

Past Lives D: Celine Song. 2023 · 114 min. · Color Estados UnidosCorea del Sur Dist: Zima Enterteinment.

Bianca Ashanti Cineteca Nacional ene. 24, 2024 Ciudad de México

ESTRENO

Existe en el lenguaje un ancla simbólica que nos une con aquel sitio en el que nacimos, en el que aprendimos a nombrar al mundo y, casi más importante, a nombrarnos a nosotras mismas. Na Young nació en Corea del Sur, ahí conoció a Hae Sung, un amigo de la infancia con el que, tenía la certeza, se casaría algún día. Después, la distancia se interpuso. Na Young emigró, se convirtió en Nora y decidió que, en lugar de ganar el Nobel como escritora, prefería ganar un premio Tony. Dentro de la literatura, la dramaturgia es, quizá, uno de los caminos más pautados. El lenguaje en el teatro es acción. Esta elección de vida se ve reflejada en la personalidad de Nora, que decidió casarse para obtener una visa e irse a vivir con su enamorado para ahorrar en la renta. Ahora, habla un inglés perfecto y parece llevar una vida sencilla y, sobre todo, profundamente práctica. Sin embargo, por las noches, sueña en coreano. Ahí, en lo profundo del inconsciente, Na Young aún existe, abrazada a esa ancla, a ese sueño. O, en el peor de los casos, a Hae Sung. Pero el romance entre Na Young y Hae Sung no es más que un sueño, uno que en algún momento tuvo sentido, pero jamás una concreción. Su reencuentro será, irremediablemente, un desgastado intento por hallar algo que los siga uniendo. Ante este desenlace, Celine Song elige, sabiamente, la sutileza narrativa, evade el melodrama y permite que estos dos amigos de la infancia se despidan sin culpas de por medio. Así, cada uno regresa a su vida. Nora camina de vuelta a casa y abraza a su esposo Arthur. Las palabras para explicar lo que ha ocurrido se las ha llevado Hae Sung; a Arthur, por el contrario, le corresponde la acción, la presencia y la decisión de una mujer lo suficientemente fuerte para dejar ir su pasado y seguir encontrando nuevas maneras de nombrarse día con día.


ESTRENO

MIENTE CONMIGO

Arrête avec tes mensonges D: Olivier Peyon 2022 · 98 min. · Color Francia Dist: Nueva Era Films.

Extractos de un texto de Casimiro Guzmán Revés Online

CINETECA NACIONAL MÉXICO

El metraje nos cuenta dos historias que avanzan de manera paralela. Por una parte, la del escritor que llega como celebridad al lugar que lo vio nacer, por la otra, la de dos jóvenes estudiantes de liceo que se descubren como almas gemelas, pero que deciden mantener su relación en secreto debido a los prejuicios imperantes en la Francia rural de mediados de los años 80. Ambas historias se cruzan cuando, en lo que parece ser un encuentro accidental, Stéphane conoce al joven Lucas (Victor Belmondo, nieto del conocido actor Jean-Paul Belmondo), quien resulta ser hijo de su antiguo amor. Conforme ambos se conocen mejor, queda claro que el noviazgo adolescente ha dejado secuelas tanto en el escritor, como en el único hijo de su amante. Stéphane revela a regañadientes que su vida amorosa es un desastre, escribe sobre el amor, pero no sabe aplicarlo en sus relaciones. Mientras que Víctor se vio afectado por el distanciamiento de su padre, quien rara vez habló de su pasado y al final terminó ahorcándose en la soledad de su departamento, negándose en todo momento a reconocer sus preferencias sexuales. En algún momento el protagonista recuerda que siempre le gustó contar historias. Pero a pesar de su vocación ficcional, el escritor reconoce que toda invención tiene su origen en la realidad. De hecho, la novela de Besson está basada en sus años mozos, cuando se enamoró perdidamente del hijo de un granjero. De esta manera, el autor y su personaje no sólo se funden en una ficción, sino que se reconocen a sí mismos como individuos imperfectos, tal vez contradictorios, pero capaces de amar. Con esta película Olivier Peyon destaca por su historia entrañable y bien estructurada que sortea con éxito los peores vicios del melodrama.

33


34

FEBRERO 2024

LOS IMPACTADOS

D: Lucía Puenzo. 2023 · 90 min. · Color Argentina Dist: Mantícora.

Extractos de un texto de Raquel Loredo Caimán Ediciones Madrid oct. 01, 2023

ESTRENO

La mirada heterodoxa de Lucía Puenzo mezcla fantasía y drama en una narración artísticamente accesible que inventa su propio imaginario de oxigenante electricidad plástica. Los impactados, es la quinta película de la directora argentina. Ada, una veterinaria de una zona rural, es alcanzada por un rayo al que consigue sobrevivir pero que le produce una reconfiguración total de cuerpo y mente. Asustada por el torrente de nuevas sensaciones y síntomas que la corriente eléctrica desata en ella, Ada termina por recurrir a un grupo de impactados por rayos dirigido por un médico que prueba terapias alternativas a los ineficaces químicos de la medicina tradicional. El deseo, el discurso sobre las elecciones vitales y una puerta abierta a una posible (aunque puede que lejana) lectura de género hacen más interesante este relato que no teme a manejarse con un lenguaje mainstream que termina superando para conducir la narración hacia un corte más independiente. Puenzo realiza un milimétrico y muy estimulante ejercicio de composición. A él se suma una fotografía que tiñe de colores fríos las cicatrices de los personajes de la pantalla y que, combinada con todo el aparato sonoro, da verosimilitud a una historia que en otras manos menos hábiles se hubiera visto enseguida avocada al absurdo. No lo hace. Bajo la dirección de Puenzo, sus rayos (una energía utilizada aquí para navegar por el aislamiento, la soledad y el sentirse diferente) son ese canal para conversar sobre lo peligroso que puede resultar sentir la vida con demasiada intensidad. Y es que el film habla de eso, de fuertes estados de ánimo, de sentimientos y de maneras de mirar lo que nos rodea sabiendo que, al fin y al cabo, esa ansiedad (con la que filtramos nuestra percepción del mundo) no es otra cosa que el resultado de una peligrosa descarga eléctrica.


ESTRENO

SECRETOS DE UN ESCÁNDALO

May December D: Todd Haynes 2023 · 117 min. · Color Estados Unidos Dist: Diamond Films.

Extractos de un texto de Manu Yáñez Fotogramas may. 22, 2023 España

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Maestro en la negociación entre la baja y alta cultura [sic], [la nueva película de Todd Haynes], la magnética Secretos de un escándalo, podría verse como el encuentro imposible entre Persona (1966) de Ingmar Bergman y las revistas del corazón. El film utiliza la historia real de la profesora Mary Kay Letourneau, que fue condenada a prisión por mantener un affair sentimental y sexual con un chico de trece años, con quien después se casó y formó una familia. El guionista Samy Burch invita a Haynes a situarse veinte años después del escándalo Letourneau, cuando Elizabeth, una actriz de televisión (Natalie Portman), se acerca a los protagonistas de la historia, renombrados Gracie (Julianne Moore) y Joe (Charles Melton), en su preparación para la filmación de una adaptación fílmica del caso. En este contexto metafílmico, Portman y Moore se entregan en cuerpo y alma al juego del gato y el ratón. La incursión de Elizabeth en la vida de Gracie y Joe hace aflorar la cara más turbia de un núcleo familiar en el que la manipulación y la neurosis hacen estragos en un pozo de inmadurez. Este coctel emocional es servido por el director de Safe (1996) con un pie en la sensualidad de los cuerpos y los escenarios y el otro en el barroquismo escénico (Haynes vuelve a dar rienda suelta a su relación casi fetichista con los espejos). Nada se mantiene fijo en el juego de máscaras de Secretos de un escándalo, una película que adopta los códigos del melodrama, conquista un tono de noir telenovelesco y se arremolina en torno a una banda sonora que incorpora la notas que Michel Legrand compuso para The Go-Between (1971) de Joseph Losey. Así, navegando por las aguas del extrañamiento, Haynes vuelve a demostrar su buen ojo para la disección del caos identitario que anida en las entrañas de la psique yanki.

35


36

FEBRERO 2024

NOTAS SOBRE UN VERANO

D: Diego Llorente. 2023 · 83 min. · Color España Dist: Alfhaville Cinema.

Extractos de un texto de Nicolas Bardot Le Polyester feb 03, 2023 Róterdam Traducción: Edgar Aldape Morales

ESTRENO

«Los problemas no existen en agosto», concluye la protagonista de Notas sobre un verano con un gesto en su mano mientras piensa en su tesis. En efecto, Marta está de vacaciones y por un tiempo ha abandonado Madrid para ir a la región de Gijón. El verano, su languidez, la playa, los paseos, las discusiones con una cerveza… aquí todo parece mejor que en la capital española. Se podría pensar en las miniaturas de realidad/ficción del compatriota del director Diego Llorente, Jonás Trueba, y es cierto que, aunque el inicio de Notas sobre un verano es encantador, su verdadera esencia no se revela inmediatamente. Hay muchas fotografías en Notas sobre un verano. Son fotos de un paisaje de vacaciones, las que se toman en una boda, las que se toman de imprevisto. Pero, ¿qué revelan esos retratos de la realidad, qué dicen sobre los personajes, sobre sus secretos? Marta responde más tarde a su amante de verano: «¿Alguna vez has tenido sentimientos contradictorios». La joven se encuentra en una situación incómoda: ¿debe quedarse con su prometido madrileño o dejarlo todo por su amor veraniego? Pero no es tanto el hecho de que ella se enfrente a un dilema lo que hace que su personaje sea interesante. Es más bien la crueldad que muestra: si Marta tiene todo el derecho a sentirse tan libre como desee, sus decisiones parecen tomadas desde el egoísmo. A menos que su propia redención provenga de las emociones que Llorente impregna en ella durante todo el metraje.   En principio bastante dulce, Notas sobre un verano muta hacia lo agridulce y acaba siendo amarga. El tono áspero y seco de las últimas secuencias, la elección de la última frase y la música de los créditos finales que recuerda a la de una inquietante película de terror, sólo nos recuerda una verdad: bajo el sol, hay un verano cruel.


ESTRENO

PALOMA

D: Marcelo Gomes. 2022 · 104 min. · Color Portugal-Brasil Dist: Memento International.

Extractos de un texto de Lucas Oliveira Cinematório oct. 19, 2022 Brasil

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Paloma es una mujer transexual, negra, del Nordeste brasileño, agricultora y analfabeta. El personaje, maravillosamente interpretado por Kika Sena, encarna una serie de "pecados" que la convierten en blanco del odio de gran parte de la sociedad brasileña. Pero Paloma, la película de Marcelo Gomes, da cabida al sueño de la protagonista: casarse por la iglesia, con vestido, velo y corona de flores. Quien recuerde Una mujer fantástica (Chile, 2017), de Sebastián Lelio, y El pagador de promesas (Brasil, 1962), de Anselmo Duarte, no irá muy desencaminado. Pero más allá de la cuestión transexual y del conservadurismo religioso, Paloma habla más ampliamente de Brasil. Si el deseo de casarse es un atisbo de paraíso para la protagonista, es también un punto de no retorno a partir del cual su vida se convierte en un infierno. La película parece entonces centrarse en un denso velo de hipocresía que pende sobre la sociedad brasileña. Paloma es tolerada por su marido y por la sociedad sólo hasta el momento en que intenta subir al altar, un lugar que hoy (como hace mil años), no le está permitido. Es en el momento en que la protagonista decide desafiar las opiniones reaccionarias y ocupar un lugar más allá de la subalternidad en la que ha sido colocada cuando las microagresiones cotidianas toman la forma de violencia explícita. Marcelo Gomes, sin embargo, filma cada escena con gran respeto y nunca explota el dolor de los personajes. Paloma consigue poner en pantalla un Brasil a la vez muy maltratado, pero que no abandona su deseo. Un personaje delicado, complejo e intenso en un mundo brutal. Bajo este velo de hipocresía reaccionaria, Paloma, con todos sus adjetivos, sigue soñando.

37


38

FEBRERO 2024

ZONA DE INTERÉS

The Zone of Interest D: Jonathan Glazer. 2023 · 105 min. · Color Reino Unido-Estados Unidos-Polonia Dist: Diamond Films.

Extractos de un texto de David Rooney The Hollywood Reporter may. 19, 2023 Los Ángeles

ESTRENO

La nueva película de Jonathan Glazer, Zona de interés, llega tras diez años de ausencia del largometraje. Es un drama devastador sobre el Holocausto como ningún otro, que demuestra con asombrosa eficacia el infalible control de la narración del formalista británico. Adaptando la novela de Martin Amis de 2014 mediante una reestructura de toda la trama, Glazer transforma al protagonista ficticio del libro en el oficial de las SS de la vida real en el que se inspiró, Rudolf Höss. Höss, el comandante que más tiempo estuvo al mando del campo de concentración de Auschwitz, fue uno de los principales responsables del perfeccionamiento de las técnicas de exterminio masivo. El otro elemento clave que se mantiene es el escenario que da título tanto al libro como a la película. El área en cuestión son las aproximadamente 25 millas cuadradas que rodean Auschwitz, en el oeste de Polonia. La naturaleza eufemística del término es explorada a través de la bucólica existencia de Höss (Christian Friedel), su esposa Hedwig (Sandra Hüller) y sus cinco hijos justo al otro lado del muro del campo. Esa yuxtaposición parece la esencia misma de lo que Hannah Arendt llamó "la banalidad del mal". La familia Höss aparece por primera vez de picnic junto al río en un día soleado con amigos, y la cámara los capta a menudo en el jardín, celebrando un cumpleaños o chapoteando en la piscina. La clara visibilidad del humo que sale de los crematorios del campo y el sonido de los gritos de los prisioneros, parecen ni siquiera percibirse. Todo el horror se convierte casi en ruido de fondo. Pero en lugar de normalizar la aparente impermeabilidad de la familia a las atrocidades, la elección de permanecer completamente en el lado civil del muro hace que la pesadilla sea más desgarradora. Lo que no se ve suele dar más miedo.


ESTRENO

DÍAS PERFECTOS

D: Wim Wenders 2023 · 123 min. · Color Japón-Alemania Dist: MUBI.

Extractos de un texto de Ricardo Fernández El Contraplano sep. 22, 2023 San Sebastián

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Aunque a primera vista el argumento no parezca especialmente atractivo −el día a día de Hirayama (Kōji Yakusho), un limpiador de aseos públicos en Tokio que disfruta de las pequeñas alegrías de la vida−, Wenders logra construir [en este largometraje] un homenaje sencillo y conmovedor sobre las conexiones humanas. A través de los ojos de Hirayama, somos testigos de la vida en los rincones más tranquilos del distrito de Shibuya, mostrando ese contraste tan característico de Japón entre la serenidad y la belleza sosegada junto al bullicio más intenso. A pesar de la aparente monotonía de su trabajo, Hirayama encuentra alegría en las pequeñas cosas: una taza de café de una máquina expendedora, su música favorita sonando en su viejo cassette mientras conduce, o el simple acto de cuidar sus plantas. La película es un recordatorio de que la felicidad a menudo se encuentra en los momentos más inesperados. A través de encuentros casuales y conversaciones aparentemente triviales, descubrimos la riqueza interior de Hirayama y su perspectiva sobre la vida. Perfect Days es una delicia visual. Cada escena está cuidadosamente compuesta, reflejando la atención al detalle [de nuestro protagonista] y definiendo su carácter y nobleza. La música, por otro lado, no sólo sirve como banda sonora, sino que también es un reflejo del alma de Hirayama, un hombre que valora lo tangible en una era dominada por lo digital. Más allá de la trama y la estética, la cinta es una meditación sobre la vida y la importancia de estar presente. En un mundo acelerado y a menudo desconectado, esta película humanista nos invita a detenernos y apreciar la belleza que nos rodea, ya sea en la forma de una melodía familiar, una conversación con un extraño o el simple acto de limpiar y realizar nuestro trabajo con esmero.

39


40

FEBRERO 2024

QUIÉN LO IMPIDE

D: Jonás Trueba. 2021 · 220 min. · Color España Dist: Bendita Films.

Extractos de un texto de Carlos F. Heredero Caimán Cuadernos de Cine sep. 13, 2021 Madrid

ESTRENO

Producto final de un largo work in progress desarrollado por [el cineasta] Jonás Trueba junto a un amplio grupo de estudiantes de bachillerato durante casi cinco años, Quién lo impide emerge como un film luminoso frente al que no sirven demasiado las herramientas críticas tradicionales. Mezclarse con los adolescentes protagonistas, filmar sus conversaciones, sus juegos, sus anhelos y sus viajes. Escucharlos hablar y registrar sus palabras sin un guion previo. Echarse una pequeña cámara digital al hombro y seguirles los pasos, mezclarse con ellos. Filmar y filmar sin descanso, porque nada lo impide. De esta materia y de estos registros se alimenta un film que se extiende a lo largo de tres horas y cuarenta minutos, con dos intermedios de cinco minutos entre medias, marcados en pantalla y con música de fondo. Una película-río, por tanto, que transcurre por cauces imprevisibles. Una película que se despliega en tres partes bastante bien diferenciadas, a la manera de un tríptico que deja entre medias el paréntesis más “ficcionalizado” (el “Capricho extremeño”), genuina partie de campagne a orillas de un río durante la que las fronteras entre la realidad y la ficción se borran más todavía. El resultado final es una película que respira envidiable libertad creativa. Un trabajo en el que lo documental y lo ficcional se mezclan entre sí en genuina y feliz promiscuidad para ofrecer un retrato veraz y valiente de la adolescencia española contemporánea. Un retrato que se escapa de todo cliché, que no tiene pretensión alguna de representatividad sociológica, que se atreve a mirar de frente y de perfil, al lado y entre medias, pero nunca por encima ni con afán de sentar tesis preconcebidas. El cine crece y avanza con obras como ésta.


ESTRENO

FRACTURA SOCIAL ¿PODEMOS MANTENER A LOS RICOS?

Breaking Social D: Fredrik Gertten. 2023 · 93 min. · Color Suecia-Países BajosNoruaga-Suiza-Finlandia Dist: Mandarina Cine

Extractos de un texto de Karime Rajme ene. 25, 2024 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Sabemos que el mundo, el mundo humano, construido por fronteras, leyes y máquinas, está roto. Si no lo sabemos, lo sentimos cada día en el estrés del trabajo, en la desconfianza de andar por la calle y la descreencia de las palabras de aquellos que gobiernan. Aun si se tiene la ventaja de estar situado del otro lado de la moneda; del lado del poder y del dinero, esa necesidad de cuidar de "lo propio" a punta de armas y de tener la urgencia de ensanchar la brecha entre uno mismo y los demás, demuestra esa fractura. Nuestro mundo se nos salió de las manos, creíamos construir sociedades para cuidar los unos a los otros, pero ahora pareciera que somos la causa de nuestra propia destrucción, que lo que hemos edificado se nos escapa en un sinsentido. El cineasta sueco Fredrik Gertten, conocido por sus documentales de corte periodístico, da imágenes y testimonios que operan como anclas en medio de ese brusco oleaje que nos hemos habituado a navegar a pesar de los golpes. En Fractura social (2023) articula una especie de arte paste-up [técnica de arte callejero que consiste en pegar imágenes, diseños y textos en las paredes de la ciudad] donde coloca a vista de peatón algunas luchas y resistencias que activistas han desarrollado desde diversos territorios y las relaciona a través del montaje y el discurso de la denuncia, pero ante todo con la búsqueda de alternativas. Luchas que van desde la intervención de espacios públicos con arte, hasta manifestaciones, huelgas e investigaciones cibernéticas. Parece que Gertten quiere recordarnos que, si bien no existe una cohesión social por los quiebres ejecutados en la búsqueda de dinero y la ambición, no hemos dejado de ser parte de la ecuación de este mundo y que quizá, mirando hacia nuevos horizontes, podamos reencontrar caminos.

41


42

FEBRERO 2024

LUNA NEGRA

D: Tonatiuh García. 2023 · 98 min. · Color México Dist: Dmm Films México.

Extractos de un texto de César Luis García Crónica oct. 17, 2022 México

ESTRENO

El cine en ocasiones nos hace reír, llorar o incluso nos hace sentir superhéroes. Pero otra cosa que el cine es capaz de lograr es hacer reflexionar al público y esto es justamente lo que pasa con Luna negra, la ópera prima de Tonatiuh García que se centra en la lucha del pueblo [de Jalcomulco] a través de los ojos de tres hermanos que tienen sus propios conflictos internos. Una película que convierte al pueblo y a su río en actores, pero que también nos muestra la gran impunidad que, lastimosamente, se vive desde hace mucho tiempo. La historia nos muestra una realidad de México que muchas veces tratamos de evitar, que preferimos no ver. Corrupción, abuso de poder, violencia son algunas de las cosas que podríamos encontrar en este filme, pero también la esperanza de luchar. El mismo director, quien también escribió la historia, aprovechó [el estreno del filme en su ciudad natal, Xalapa] para mandar un mensaje de agradecimiento al pueblo de Jalcomulco y su lucha por defender el agua Aunque hacer comedias románticas es muy redituable y verlas es muy divertido, también producciones como Luna negra te dejan un gran sabor de boca, no sólo por la gran producción detrás, sino por la gran forma en que el guion toca distintas problemáticas sociales. La fotografía nos transmite la tristeza, la nostalgia y lo difícil que es la vida para los pueblos que carecen de oportunidades, pero también la alegría y la fuerza de la unión; y la dualidad de iluminación es un factor que nos ayuda a entender mejor a los personajes. Con un importante mensaje y una historia muy bien llevada, Luna negra demuestra la calidad y el talento que existe en nuestro país.


MATINÉ INFANTIL

RED

Turning Red D: Domee Shi. 2022 · 100 min. · Animación Estados Unidos-Canadá Dist: Disney.

Extractos de un texto de Adrián Carande Cinemanía mar. 07, 2022 España

CINETECA NACIONAL MÉXICO

La directora, Domee Shi, no es nueva en esto. Su fantástico cortometraje Bao (2018) dividió audiencias tanto en su fiel representación de la cultura china como en su clímax, lo más cerca que estará Pixar de recrear el Saturno devorando a su hijo de Goya. Pero si su núcleo emocional sobre el síndrome del nido vacío sigue funcionando a la perfección es, en gran parte, porque Shi domina con maestría lo personal y lo universal y sabe hacerlos uno. Red es la evolución natural de esto. La protagonista es “Mei” Lee, una preadolescente asiática en la Canadá de principios de milenio, cuya energía se traslada a la película de un modo nunca visto en Pixar –no sólo rompe la cuarta pared cuando le apetece, también destruye la lógica visual interna de la película con cada emoción– en favor de contar la historia que quiere contar. Y la historia que quiere contar es, sencillamente, la de una niña empezando a pasar por la pubertad. [Una historia que] la película abraza por completo –incluyendo una extensa secuencia de comedia de enredos centrada en tener la regla por primera vez–, todo en favor de conectar con su audiencia objetiva y darles la clase de película que quizá necesiten ver en estos instantes para entenderse un poco mejor. Y es que Mei es uno de los personajes más humanos que un estudio especializado en humanizarlo todo ha logrado firmar jamás. Mei suda a borbotones. Mei entra en espirales de libido, que expresa llenando cuadernos con garabatos anime en los que besa a chicos o aullando cual heredera del lobo de Tex Avery. Mei es tan maravillosamente desastrosa e incómoda como cualquiera a los 13 años. En una obra que, de forma inevitable, va a provocar gritos de «¡¿es que nadie va a pensar en los niños?!»; resulta evidente que sus responsables están haciendo justo eso en todo momento.

43


44

FEBRERO 2024

LA PASIÓN SEGÚN BERENICE

D: Jaime Humberto Hermosillo. 1976 · 100 min. · Color México PC: IMCINE.

ESTRENO CLÁSICO CNA

Extractos de un texto de Javier Martínez Ramírez FilminLatino sep. 10, 2018 México

ESTRENO CL ÁSICO

El título [de La pasión según Berenice] hace referencia a los pasajes bíblicos sobre los días que precedieron la muerte de Jesucristo, pero a diferencia de la Pasión de Cristo, el sentido de la vehemencia no es la de un padecimiento espiritual y físico, sino que se refleja en lo moral y social. El sufrimiento de Berenice es gestado a través de las miradas inquisitivas de los habitantes del pueblo, los chismes que corren sobre ella, la historia con relación a la muerte de su marido, y una cicatriz como recordatorio de un pasado misterioso. Jaime Humberto Hermosillo recrea el personaje de una mujer atada a sus recuerdos y a la enfermedad de una anciana que le quita los mejores años de su vida. La condición de Berenice se complica aún más por limitaciones sociales y económicas, de ahí que únicamente se dé la libertad de soñar con el día que deje atrás la pequeña ciudad que habita. Sin embargo, a medida que la historia avanza vemos cómo revela otra faceta en la que ella puede expresar su verdadero ser. Este descubrimiento comienza a gestarse desde el momento en el que el doctor Rodrigo (Pedro Armendáriz Jr.) cruza su camino, un hombre que sólo puede ofrecerle amor libertario, efímero y sin ataduras, lo cual llenará a Berenice de sentimientos turbulentos entre la obsesión y fascinación, pero que la dota de la pasión necesaria y vital para sobrellevar la rutina asfixiante de provincia. Jaime Humberto Hermosillo es un cineasta que a lo largo de su filmografía se ha interesado en explorar la moral y la sexualidad de una sociedad compleja y contradictoria. Sus películas son un viaje por los caminos más retorcidos de la condición humana, de aquellos que se han apartado de las reglas establecidas para poder conquistar su libertad.


ESTRENO CLÁSICO

LOS CAIFANES

D: Juan Ibáñez. 1967 · 95 min. · Color México

ESTRENO CLÁSICO CNA

Israel Ruiz Arreola, “Wachito” Cineteca Nacional oct. 12, 2022 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Los caifanes irrumpieron en la escena cinematográfica nacional de los años 60 con una energía revitalizante que prometía una bocanada de aire fresco para el público mexicano, especialmente el joven, que podía sentirse identificado con esa mítica y delirante odisea nocturna por el Distrito Federal que significó el primer largometraje de Juan Ibáñez. Al momento de su estreno, la crítica se dividió entre quienes celebraron la picaresca urbana y aventuras fellinianas que encarnaban el Capitán Gato, el Estilos, el Azteca y el Mazacote, y entre quienes le reclamaban una falta de realismo social y un exceso de intelectualidad por parte del coguionista Carlos Fuentes. A más de medio siglo de su estreno, podemos decir que aún permanece una sensación de frescura en este innegable clásico. Es verdad que ciertas formas del idioma “totacho” con el que se comunica el grupo han perdido vigencia, pero no aquella necesidad que tenemos para jugar con el lenguaje y amoldarlo a nuestro gusto. Por otro lado, ese choque de clases sociales que representó el encuentro entre los niños fresas Paloma y Jaime de Landa con el cuarteto de mecánicos albureros, sigue siendo en la realidad una de las fibras más sensibles de nuestra identidad. La cinta es una fantasía popular, una de las primeras road movies chilangas con ganas de comerse la ciudad entera, de empacharse con postales extravagantes como las del cabaret donde se desata un desmadre provocado por el Mazacote; la de la funeraria donde le rinden homenaje y al mismo tiempo se burlan de la muerte; o aquella icónica imagen de la Diana Cazadora con brasier. Pasan los años y lo que mejor ha perdurado de Los caifanes es un espíritu combativamente juvenil, al que todavía le sobra gasolina para hacer más “jaladas” sabiendo que «las puede todas».

45


46

FEBRERO 2024

CASCABEL

D: Raúl Araiza. 1976 · 105 min. · Color México Dist: IMCINE.

ESTRENO CLÁSICO CNA

Extractos de un texto de Rafael Aviña Sitio oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia abr. 12, 2021 México

ESTRENO CL ÁSICO

El periodo presidencial de Luis Echeverría (1970-1976) […] finalizaba con una obra clave que mostró las contradicciones del régimen. Cascabel, ópera prima del realizador de televisión y director de teatro Raúl Araiza, puede ser considerada el emblema de un sexenio que transformó el cine y, a su vez, centró las bases de su derrota como industria. La historia de un impetuoso cineasta debutante a quien le encomiendan la dirección de un documental de "encargo" sobre la selva lacandona y sus habitantes, se convirtió en el fiel reflejo de las políticas fílmicas echeverristas: crítica a los vicios del sistema, impacto comercial, sensacionalismo, mensaje edificante y al mismo tiempo de honesta denuncia social. Producida por las desaparecidas Conacine y Dasa Films, Cascabel obtuvo un gran éxito en su momento, ganando un Ariel a la Mejor Ópera Prima. En la película, Araiza considera la idea de una película dentro de otra película como forma de generar un debate polémico sobre la corrupción gubernamental, mediante una mezcla de documental y ficción. El protagonista, interpretado por Sergio Jiménez, es Alfredo Castro, quien es recomendado para dirigir un documental que pretende mostrar "la ayuda y el apoyo" que el Estado ofrece a los lacandones en Chiapas. Sin embargo, cuando llega, se encuentra con el engaño y la corrupción del gobierno, así como con el subdesarrollo rural y la alienación. Paralelamente, Araiza se centra en las vicisitudes de Castro a través de escenas documentales con entrevistas a estudiantes de la UNAM, así como a gente de la calle y figuras políticas como Heberto Castillo, entre otros. Cascabel, con sus localizaciones en Tenejapa, San Juan Chamula, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) y Ciudad Universitaria, es un retrato honesto, original, sensible y crítico.


SECRETARÍA DE CULTURA Secretaria ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO CINETECA NACIONAL Director General ALEJANDRO PELAYO RANGEL Director de Difusión y Programación NELSON CARRO RODRÍGUEZ Director de Acervos CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ Director de Administración y Finanzas VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES Subdirección de Programación ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO DIANA GUTIÉRREZ PORRAS CAROLINA ARELLANO ROJAS JESÚS BRITO MEDINA EMILIO RIVAS GONZÁLEZ DANIELA MARTÍNEZ VELASCO ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA Subdirección de Distribución ALEJANDRO GRANDE BONILLA Subdirección de Difusión ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA Edición y Composición Editorial GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO Apoyo Editorial ISRAEL RUIZ ARREOLA BIANCA ASHANTI GONZÁLEZ SANTOS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.