PROGRAMA MENSUAL OCTUBRE 2017
408
$25.00
TODO MELVILLE
A PARTIR DEL 17 DE OCTUBRE
ÍNDICE
Programación octubre 2017 CICLOS Clásicos en Pantalla Grande Todo Melville La voz de los invisibles. El cine de Fernand Melgar Cine Viva 2017 12.º DocsMX
04 08 14 18 24
ESTRENOS Al otro lado del muro Coco En la periferia La habitación Mi última voluntad Mis noches harán eco El patrón, radiografía de un crimen 3 mujeres o (despertando de mi sueño bosnio) Las tinieblas Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol Viejo calavera
26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46
EXTENSIÓN ACADÉMICA Cursos 48 Jane Austen 50 Los clásicos de la Academia van al cine 52
Secretaría de cultura Secretario María cristina garcía cepeda CINETECA NACIONAL
En portada: Bob el jugador (Jean Pierre Melville, Francia, 1956). Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190.
Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles Subdirector de Acervos CARLOS eDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Impresos Bautista. Amado Nervo 53, col. Moderna, Ciudad de México. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Diseño Editorial gissela Sauñe valenzuela Apoyo Editorial Israel ruiz arreola edgar aldape morales Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Colaboradores julio césar durán PaoLA PARRA SOLORIO rodrigo garay ysita Astrid García Oseguera Fernando Torres Belmont PAtricia talancón solorio Responsable de Publicaciones David Guerrero placencia Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net
Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE Fines de semana de octubre
En enero de 2017, Clásicos en Pantalla Grande cumplió dos años desde su primera exhibición en 2015. Semana tras semana, este ciclo, ya representativo de la programación de la Cineteca Nacional, ha presentado algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine en copias digitales de la mayor calidad, y exhibidas en las mejores condiciones posibles de proyección. Tanto para los cinéfilos veteranos que tal vez tuvieron la oportunidad de ver en salas algunos de los filmes en la época de su estreno, como para los nuevas generaciones de jóvenes aficionados, ávidos de empaparse de la mejor cultura cinematográfica del mundo, Clásicos en Pantalla Grande representa una oportunidad –prácticamente única en su tipo– de apreciar el gran cine de la mejor forma. Como parte de Clásicos, las pantallas de la Cineteca han exhibido lo mejor de directores fundamentales como Ingmar Bergman, Akira Kurosawa, Federico Fellini, Stanley Kubrick, Roman Polanski, Alfred Hitchcock, Woody Allen, Emilio Indio Fernández, John Huston, Martin Scorsese, Jean-Luc Godard, Robert Bresson y Jacques Tati entre muchos otros, y la lista va creciendo semestre con semestre, abarcando distintas cinematografías y cubriendo varias épocas, desde los inicios del cine industrial hasta la época contemporánea que antecede apenas por unos años al cine de nuestros días. En octubre, los filmes a exhibirse como parte de este ciclo son la película que brindó a Anthony Quinn el que probablemente haya sido su papel más memorable, Zorba el griego (1965); el enigmático gran clásico del cine horror estadounidense de 1973 El exorcista, dirigido por William Friedkin; Fase IV, el único largometraje realizado por el icónico diseñador de títulos Saul Bass; y el manifiesto cinematográfico de los emblemáticos directores de la contracultura fílmica europea Chris Marker, Joris Ivens, William Klein, Claude Lelouch, Agnès Varda, Jean-Luc Godard y Alain Resnais: Lejos de Vietnam (1967).
6
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
clásicos en pantalla grande
I CICLOS
Fase IV, destrucción
Phase IV | Reino Unido–Estados Unidos | 1974 | 84 min. | D: Saul Bass. G: Mayo Simon. F en C: Dick Bush. M: Brian Gascoigne. E: Willy Kemplen. Con: Nigel Davenport (doctor Ernest D. Hubbs), Michael Murphy (James R. Lesko), Lynne Frederick (Kendra Eldridge), Alan Gifford (señor Eldridge). CP: Alced Productions, Paramount Pictures. Prod: Paul B. Radin. PC: Park Circus.
Mientras trabajan en el desierto de Arizona, el doctor Ernest D. Hubbs y su asistente descubren cambios evolutivos que han generado en los insectos una inteligencia colectiva. Aquellas mutaciones los colocarán al pie de una guerra que podría poner en peligro a la especie humana. Conocido por el diseño de los créditos en películas de Hitchcock como Psicosis, Saul Bass integró en éste, su único largometraje como director, un diseño visual que lo ha convertido en un referente de la ciencia ficción.
El exorcista
The Exorcist | Estados Unidos | 1973 | 132 min. | D: William Friedkin. G: William Peter Blatty, basado en su novela homónima. F en C: Owen Roizman. M: Gene Marks [supervisión]. E: Ewan A. Lottman y Norman Gay. Con: Ellen Burstyn (Chris MacNeil), Max von Sydow (padre Merrin), Linda Blair (Regan), Jason Miller (padre Karras). CP: Hoya Productions. Prod: William Peter Blatty. PC: Park Circus.
Considerada una de las películas más impactantes del cine de horror, El exorcista plasma una parábola de la lucha entre el bien y el mal a partir de la historia de Regan, una niña de doce años poseída por un demonio, por lo que dos sacerdotes intentarán exorcizarla. El uso de efectos especiales y las reacciones del público en las proyecciones de estreno, hicieron de esta cinta un hito cinematográfico al mostrar la capacidad del cine para avivar el miedo gracias a una narrativa subliminal.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I7
CICLOS
I clásicos en pantalla grande
Lejos de Vietnam ©
Loin du Vietnam | Francia | 1967 | 115 min. | D: Chris Marker, Joris Ivens, William Klein, Claude Lelouch, Agnès Varda, JeanLuc Godard y Alain Resnais. G: Jean-Luc Godard, Chris Marker. F en C y B/N: Jean Boffety, Denys Clerval. E: Jacques Meppiel. Testimonios: Anne Bellec, Ho Chi Minh, Fidel Castro. CP: Societe pour le Lancement des Oeuvres Nouvelles. Prod: Chris Marker. PC: Embajada de Francia.
El “equipo de ensueño” de las nuevas olas, liderado por Chris Marker e integrado por directores como Godard, Resnais y Varda, realizó este filme para generar "contrainformación” que ayudara a rechazar la propaganda y las falsas noticias que contribuyeron a justificar un genocidio en Vietnam. Este manifiesto presenta un análisis complejo sobre la memoria histórica, la crueldad humana y las perversiones del imaginario político, pero, sobre todo, demuestra el poder del cine como instrumento insurgente.
Zorba el griego
©
Zorba the Greek | Estados Unidos | 1965 | 110 min. | D y Prod: Mihalis Cacoyannis. G: Mihalis Cacoyannis, basado en la novela homónima de Nikos Kazantzakis. F en B/N: Walter Lassally. M: Mikis Theodorakis. E: Mihalis Cacoyannis. Con: Anthony Quinn (Alexis Zorba), Alan Bates (Basil), Irene Papas (viuda), Lila Kedrova (Madame Hortense), Giorgos Foundas (Mavrandoni), Sotiris Moustakas (Mimithos). CP: Twentieth Century Fox. PC: Park Circus.
Luego de enterarse de que heredó una mina en Creta, un joven escritor británico viaja a Grecia para hacerse cargo de ella. En el puerto de El Pireo conoce a Zorba, un hombre mayor de alegre extravagancia e impulsos tan violentos como creativos, quien decide ayudarlo en su empresa y enseñarle, de paso, lecciones de vida. Adaptación de la clásica novela de Nikos Kazantzakis, Zorba el griego ha sido recordada a través de los años por la poderosa interpretación que Anthony Quinn hizo del personaje titular.
8
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
C I C L O S todo melville
todo MELVILLE Del 17 de octubre al 2 de noviembre Apenas finalizada la Segunda Guerra Mundial, Jean-Pierre Melville decidió dedicarse al cine e ingresar a la industria como asistente de director. Sin embargo, su solicitud fue rechazada, lo que lo llevó a realizar su opera prima al margen de las estructuras establecidas y de forma totalmente independiente. Así, en El silencio del mar (1949), Melville fue productor, director, guionista y editor. Trabajó con un presupuesto muy modesto, pero también con entera libertad. Tuvo el control total de su obra, algo que sería una constante a lo largo del tiempo y que le granjearía el reconocimiento de los jóvenes críticos que iniciaban su carrera y que una década después serían el núcleo fundamental de la nouvelle vague. No fue casual que Godard reservara en Sin aliento (À bout de souffle, 1959) un papel especial para Melville: el del escritor Parvulescu. Cinéfilo desde su infancia, Melville era un gran admirador del cine clásico estadounidense y de su efectividad narrativa. Después de un inicio un tanto titubeante –ya que ni en Los niños terribles (1950), sobre la obra teatral de Jean Cocteau, ni en el melodrama romántico Cuando leas esta carta (1953) es posible descubrir las constantes temáticas y estilísticas de sus obras posteriores– encuentra su propio camino en Bob, el jugador (1956): una historia policiaca ambientada entre gánsters, jugadores y borrachos, un atraco perfecto que no sale como estaba planeado y una serie se estereotipos que serán desarrollados en sus mejores películas de los años sesenta. Morir matando (1962), Hasta el último aliento (1966) y El samurái (1967) están ambientadas en el mundo del crimen y pobladas por personajes cuyo comportamiento está regido por estrictas reglas morales y condicionado por un cierto fatalismo. En El samurái, protagonizada por Alain Delon, el universo de Melville está construido con una precisión casi matemática y estilizado al máximo; mientras El ejército de las sombras (1969) es la tercera incursión del director en los años de la Ocupación, después de El silencio del mar y Léon Morin, sacerdote (1961), pero a pesar de estar basada en hechos y personajes reales, se encuentra más próxima a sus thrillers negros que a una epopeya heroica. Jean-Pierre Melville no fue un cineasta prolífico. En poco más de 25 años de carrera, dirigió solamente trece largos y un cortometraje. Sin embargo, fue uno de los directores franceses más destacados de la década de los sesenta y uno de los pocos que no sucumbió al embate de la nouvelle vague y su centenar de nuevos realizadores. Murió joven, a los 55 años. Había nacido el 20 de octubre de 1917, en París, como Jean-Pierre Grumbach. Melville era su nom de guerre, por supuesto tomado de uno de sus escritores favoritos, el autor de Moby-Dick. En estos días se cumplen cien años de su nacimiento. A las celebraciones que se realizan en diversas partes del mundo se suma la Cineteca Nacional con la exhibición por primera vez en México de la obra completa del cineasta. Para lograrlo ha sido fundamental el apoyo del Instituto Francés y de la Fundación Jean-Pierre Melville.
Nelson Carro
10
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
todo melville C I C L O S Bajo el nombre de Melville
Sous le nom de Melville | Francia | 2008 | 76 min. | D y G: Olivier Bohler. F en C: Julien Selleron. M: Jessica Lalanne. E: Nicolas Dupony. Testimonios: Rémy Grumbach, Laurent Grousset, Rui Nogueira, Volker Schlöndorff, Johnnie To. CP: Nocturnes Productions, Institut National de l'Audiovisuel. Prod: Georges Groult y Raphaël Millet.
A partir de una mezcla de entrevistas con directores como Johnnie To, imágenes inéditas y fragmentos de sus películas, este documental traza una semblanza de Jean-Pierre Melville durante la Segunda Guerra Mundial y el impacto que este hecho tuvo en su obra como cineasta. A lo largo de su carrera, la independencia artística de sus películas frente a los estudios le valió el reconocimiento como el padre de la Nueva Ola Francesa, convirtiéndose en símbolo del llamado cine de autor.
El silencio del mar
Los niños terribles
Le silence de la mer | Francia | 1949 | 87 min. | D y G: JeanPierre Melville, con base en la novela homónima de Vercors. F en B/N: Henri Decaë. M: Edgar Bischoff. E: Jean-Pierre Melville y Henri Decaë [sin créditos en pantalla]. Con: Howard Vernon (Werner von Ebrennac), Nicole Stéphane (sobrina), Jean-Marie Robain (tío). CP: Melville Productions.
Les enfants terribles | Francia | 1950 | 105 min. | D y Prod: Jean-Pierre Melville. G: Jean Cocteau, basado en su novela homónima. F en B/N: Henri Decaë. E: Monique Bonnot. Con: Nicole Stéphane (Elisabeth), Edouard Dermithe (Paul), Renée Cosima (Dargelos/Agathe), Jacques Bernard (Gerard), Melvyn Martin (Michael). CP: Melville Productions.
Jean-Pierre Melville inició su carrera cinematográfica con esta poderosa adaptación de una famosa novela publicada en la clandestinidad durante la ocupación nazi de Francia. Un culto e idealista oficial alemán se aloja en el hogar de un anciano y su sobrina; la respuesta a su presencia –y su única forma de resistencia– es un completo silencio. Construida con un elegante minimalismo, El silencio del mar trazó el camino para las siguientes películas de Melville sobre la resistencia y la ocupación.
En su segundo largometraje, Jean-Pierre Melville construye un retrato fiel de la novela de Jean Cocteau sobre la relación incestuosa entre dos hermanos mellizos que viven aislados del mundo exterior, refugiados en su narcisismo e inmadurez y aplicando juegos mentales a la gente que los visita. El filme destacó tanto por la experimental voz en off, realizada por el propio Cocteau, como por la atmósfera opresiva que rodea a personajes envueltos en una dialéctica orden-caos.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 11
I
C I C L O S todo melville cuando leas esta carta
Dos hombres en Manhattan
Quand tu liras cette lettre | Francia-Italia | 1953 | 104 min. | D: Jean-Pierre Melville. G: Jacques Deval. F en B/N: Henri Alekan. M: Bernard Peiffer. E: Marinette Cadix. Con: Philippe Lemaire (Max Trivet), Juliette Gréco (Thérèse), Yvonne Sanson (Irène), Daniel Cauchy (Biquet). CP: Daunia, Jad Films, Lux Compagnie Cinématographique de France. Prod: Jean-Pierre Melville y Paul Temps.
Deux hommes dans Manhattan | Francia | 1959 | 85 min. | D y G: Jean-Pierre Melville. F en B/N: Nicolas Hayer. M: Christian Chevallier y Martial Solal. E: Monique Bonnot. Con: Jean-Pierre Melville (Moreau), Pierre Grasset (Delmas). CP: Belfort Films, Alter Films. Prod: Florence Melville y Alain Terouanne.
Teresa estaba a punto de ingresar en un convento, cuando la muerte de sus padres la orilla a cuidar de su hermana Denise, quien ha caído bajo el hechizo de un mecánico ansioso por el sexo y capaz de robar, violar y cometer toda clase de traiciones. En este melodrama de emociones contenidas con una carga sexual sugestiva, Mellville ya daba muestra de su interés por la fusión de los géneros y estilos hollywoodenses con elementos del cine negro que más tarde desarrollaría en su obra.
Amante de las películas y la cultura de Estados Unidos, Mellville viajó a aquel país para realizar otro ejercicio de cine negro acerca de dos reporteros franceses que viajan a Nueva York para investigar la desaparición de un diplomático de la ONU. Protagonizada por el propio director, la película es un estilizado viaje nocturno a través de la ciudad, ambientada por una banda sonora de jazz, que reflexiona sobre la zona gris entre la verdad y la ficción, y las artimañas de la prensa amarillista.
Bob el jugador
LÉON MORÍN, SACERDOTE
Bob le flambeur | Francia | 1956 | 98 min. | D: Jean-Pierre Melville. G: Jean-Pierre Melville y Auguste Le Breton. F en B/N: Henri Decaë. M: Eddie Barclay y Jo Boyer. E: Monique Bonnot. Con: Roger Duchesne (Bob), Isabelle Corey (Anne), Daniel Cauchy (Paulo), Guy Decomble (comisario Ledru), André Garet (Roger). CP: Organisation Générale Cinématographique, Play Art.
Léon Morin, prêtre | Francia-Italia | 1961 | 117 min. | D y G: Jean-Pierre Melville, con base en la novela homónima de Béatrix Beck. F en B/N: Henri Decaë. M: Martial Solal. E: Jacqueline Meppiel, Nadine Marquand y Marie-Josèphe Yoyotte. Con: Jean-Paul Belmondo (Léon Morin), Emmanuelle Riva (Barny). CP: Rome-Paris Films. Prod: Carlo Ponti y Georges de Beauregard.
Bob es un viejo gánster y jugador empedernido a punto de caer en la ruina. Entonces, ve la oportunidad de salir de su miseria robando un casino. Todo está planeado a la perfección, pero la policía está informada del atraco. Bob el jugador fue la primera película de Melville con temática criminal, a la que posteriormente se le ha asociado gracias a obras como El samurái. Su estilo seco se ajustó a esta historia sobre la fatalidad del destino, filmada en escenarios reales de Montmartre.
Uno de los filmes más atípicos de Jean-Pierre Melville es este relato descarnado sexual y moralmente, protagonizado por Jean-Paul Belmondo y Emmanuelle Riva. Una viuda comunista y agnóstica vive en un pueblo francés durante la ocupación nazi. Su forma de pensar cambiará cuando conoce a un atractivo sacerdote. Poco a poco, la relación se convertirá para ella en una confrontación tanto con Dios como con un deseo reprimido.
12
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
todo melville C I C L O S Morir matando
El samurái
Le doulos | Francia-Italia | 1963 | 108 min. | D y G: Jean-Pierre Melville, con base en la novela homónima de Pierre Lesou. F en B/N: Nicolas Hayer. M: Paul Misraki. E: Monique Bonnot. Con: Jean-Paul Belmondo (Silien), Serge Reggiani (Maurice), Monique Hennessy (Thérese), René Lefèvre (Gilbert). CP: Rome-Paris Films. Prod: Carlo Ponti y Georges de Beauregard.
Le samouraï | Francia-Italia | 1967 | 105 min. | D y G: JeanPierre Melville, basado en la novela The Ronin de Joan McLeod. F en C: Henri Decaë. M: François de Roubaix. E: Monique Bonnot y Yolande Maurette. Con: Alain Delon (Jef Costello), François Périer (inspector). CP: Filmel, Fida Cinematografica. Prod: Rayomnd Borderie y Eugène Lépicier.
Tras salir de la cárcel, el hastiado Maurice prepara un robo fácil para el que Silien, un viejo amigo, le proporciona las herramientas necesarias. Como el robo sale mal, Maurice sospecha que Silien lo ha delatado. Con este soberbio ejercicio de cine negro, Jean-Pierre Melville se sitúa a la altura de sus admirados clásicos estadounidenses del género, alumbrando una oscura, ambigua y compleja fábula sobre la mentira y la traición con sabor a tragedia clásica en su fatalista desenlace.
Protagonizada por el actor Alain Delon, El samurái retrata la historia de Jef, un hombre que recibe el encargo de matar al dueño de una sala de fiestas a cambio de una importante cantidad de dinero. El negocio se complica cuando, una vez consumado el crimen, el inspector asignado al caso comienza a vigilarlo de cerca. Con una estética minimalista ubicada en las calles y la vida nocturna de la París de los sesenta, Melville plasmó en esta cinta la vida cotidiana de un asesino a sueldo.
Un joven honorable
Hasta el último aliento
L’aîne des Ferchaux | Francia-Italia | 1963 | 102 min. | D y G: Jean-Pierre Melville, basado en la novela homónima de Georges Simeon. F en C: Henri Decaë. M: George Delerue. E: Monique Bonnot y Claude Durand. Con: Jean-Paul Belmondo (Michel), Charles Vanel (Dieudonné Ferchaux). CP: Spectacles Lumbroso, Ultra Film. Prod: Charles Lumbroso.
Le deuxième souffle | Francia | 1966 | 150 min. | D y G: JeanPierre Melville, basado en la novela Un règlement de comptes de José Giovanni. F en B/N: Marcel Combes. M: Bernard Gérard. E: Monique Bonnot y Michèle Boëhm. Con: Lino Ventura (Gustave), Paul Meurisse (inspector Blot). CP: Les Productions Montaigne. Prod: André Labay y Charles Lumbroso.
Como consecuencia de una derrota en el ring, Michel decide abandonar el boxeo y se emplea como guardaespaldas y secretario de Dieudonné Ferchaux, un banquero que se ve obligado a dejar París. No obstante, el pasado de Ferchaux los encaminará por un viaje con sombrías consecuencias para ambos. Melville plasmó en esta cinta una reflexión sobre la virilidad, enmarcada en el escenario de los paisajes estadounidenses de los años sesenta.
La última película de Jean-Pierre Melville filmada en blanco y negro mantiene los rasgos que distinguen buena parte de su filmografía de los años cincuenta: la cercanía con el cine negro estadounidense, una banda sonora con inspiración del jazz y la estilización de una violencia que resulta alucinante y expresiva. En ella se cuenta la historia de Gustave, un fugitivo que acepta intervenir en un importante robo preparado por el dueño de un cabaret en la ciudad francesa de Marsella.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 13
I
C I C L O S todo melville El ejército de las sombras
UN POLICÍA
L’armée des ombres | Francia-Italia | 1969 | 140 min. | D y G: Jean-Pierre Melville, basado en la novela homónima de Joseph Kessel. F en C: Pierre Lhomme. M: Éric Demarsan. E: Françoise Bonnot. Con: Lino Ventura (Philippe Gerbier), Paul Meurisse (Luc). CP: Les Films Corona, Fono Roma. Prod: Jacques Dorfmann.
Un flic | Francia-Italia | 1972 | 98 min. | D y G: Jean-Pierre Melville. F en C: Walter Wottitz. M: Michel Colombier. E: Patricia Nény. Con: Alain Delon (comisario Edouard Coleman), Richard Crenna (Simon), Catherine Deneuve (Cathy). CP: Euro International Film, Oceania Produzioni Internazionali. Prod: Robert Dorfmann.
Enviado a un campo de concentración durante la ocupación del ejército nazi en Francia, un ingeniero planea su fuga cuando es trasladado a una zona ocupada por la Gestapo. Aunque una vez ahí logra escapar, es detenido y torturado, lo que desencadenará una serie de hechos fatales. La tercera incursión de Melville sobre la resistencia civil durante la Segunda Guerra Mundial resulta un thriller bélico que reflexiona sobre valores como la lealtad al interior de la crisis moral derivada de la guerra.
Después del robo a un banco que termina con uno de los delincuentes herido, el duro comisario Edouard Coleman es asignado para atrapar a los criminales. Sin embargo, la investigación lo llevará a descubrir que el líder de la banda es uno de sus mejores amigos. Partiendo de una estilización cercana a la emprendida en El círculo rojo (1970), la última película de JeanPierre Melville renuncia a las convenciones del género policiaco para adentrarse en la expresión visual de un cine más abstracto.
El círculo rojo
24 horas en la vida de un payaso
Le cercle rouge | Francia-Italia | 1970 | 150 min. | D y G: JeanPierre Melville. F en C: Henri Decaë. M: Eric Demarsan. E: MarieSophie Dubus. Con: Alain Delon (Corey), André Bourvil (comisario Mattéï), Gian-Maria Volonté (Vogel), Yves Montand (Jansen). CP: Les Films Corona, Fono Roma. Prod: Robert Dorfmann.
Un delincuente que escapa de la vigilancia del comisario Mattéï y un exprisionero que le roba dinero a un antiguo cómplice forman equipo y efectúan un robo de joyas con ayuda de un policía alcohólico. Con el apoyo del dueño de un cabaret, Mattéï perseguirá a los tres delincuentes. El penúltimo largometraje de Jean-Pierre Melville desarrolla un sugestivo relato a partir del uso de figuras geométricas y una dimensión abstracta que pone énfasis en la psicología de los personajes.
14
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
Vingt-quatre heures de la vie d’un clown | Francia | 1946 | 22 min. | D, G y Prod: Jean-Pierre Melville. F en B/N: Gustave Raulet y André Villard. M: Maïss. E: Monique Bonnot.
El primer trabajo fílmico de Melville fue un cortometraje que plasmó un día en la vida del payaso profesional Béby y su compañero y amigo Maïss. La rutina de estos artistas es retratada con una estética que anticipó varios de los elementos de las cintas de la Nueva Ola Francesa.
CICLOS
I LA VOZ DE LOS INVISIBLES. EL CINE DE FERNAND MELGAR
LA VOZ DE LOS INVISIBLES. EL CINE DE FERNAND MELGAR Del 10 al 15 de octubre
Uno de los mayores problemas que afectan al mundo hoy en día tiene que ver con las migraciones de enormes grupos, empujados fuera de sus países de origen por la violencia y el hambre. La repuesta de buena parte de los países más desarrollados a este constante flujo de seres, que sólo buscan vivir en mejores condiciones, ha sido el cierre de fronteras y la represión de los extranjeros. El crecimiento de los movimientos de extrema derecha ha hecho que aumente en consecuencia la xenofobia, la discriminación y el odio racial. Alrededor de estos asuntos giran los tres documentales más recientes del cineasta suizo de origen español Fernand Melgar: La fortaleza (2008), Vuelo especial (2011) y El refugio (2014). Para Melgar, tocar esos temas no supone abordar una realidad lejana o desconocida, porque en buena medida tienen mucho de autobiográfico. Sus padres, expulsados por el franquismo, llegaron a Suiza a comienzos de los sesenta, como mano de obra barata, y él, un pequeño de tres años, y su hermana, tuvieron que vivir los primeros tiempos escondidos, porque los trabajadores extranjeros no estaban autorizados para traer a sus familias. Pero Melgar, que obviamente tiene una posición definida sobre el asunto, no divide a sus personajes en buenos y malos, ni busca convencer con discursos. Expone, muestra para develar las contradicciones de la sociedad suiza, una sociedad en muchos aspectos casi perfecta, pero que no ha sabido o no ha querido atender estos problemas de una forma adecuada. Busca llamar la atención del espectador, y lo consigue con buena fortuna. La fortaleza ganó el Leopardo de Oro en Locarno, se exhibió en uno de los canales de televisión de mayor audiencia y generó un amplio debate, en el que intervino hasta el Ministro de Justicia. Vuelo especial ganó otros premios en el mismo festival y estuvo dos meses en cartelera con una buena asistencia. El refugio también obtuvo una mención en Locarno. Esos reconocimientos corrieron de manera paralela junto a violentas críticas y amenazas desde la derecha (para quien quiera leerlas, puede ingresar en la página de extrema derecha lesobservateurs.ch). Pero el cine de Fernand Melgar no habla sólo de migrantes, sus otras películas se refieren a injusticias varias, también buscando dar la voz a aquellos que regularmente no la tienen. Así, en Álbum de familia (1993) el director recupera su propia historia familiar; en Colección Primer día (2000-2003), reúne una serie de pequeños cortometrajes sobre la importancia de ciertos hechos que ocurren por primera vez; en Jaleo (2002), sigue durante un año a un padre de familia que necesita travestirse, y en Exit, el derecho a morir (2005) aborda el tema del suicidio asistido. Para esta primera retrospectiva de Fernand Melgar en la Cineteca, hemos contado con la colaboración de la Embajada de Suiza, Swiss Films, Climage (la productora de la mayor parte de sus películas) y del propio Melgar, quien acompañará la muestra en México, dará una masterclass y platicará con el público asistente. Nelson Carro
16
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
LA VOZ DE LOS INVISIBLES. EL CINE DE FERNAND MELGAR C I C L O S JALEO
Remue-ménage | Suiza | 2002 | 52 min. | D, G, E y Prod: Fernand Melgar. F en C: Camille Cottagnoud, Aldo Munier, Pierre-Yves Borgeaud, Fernand Melgar. M: Patrick Juvet. Con: Carole, Pascal(e), Pamela, James, Stevens y Alain Gurtner, Daniel Amaouz. CP: Climage.
Pascal es un hombre casado y padre de familia que no oculta su necesidad de travestirse, soñando con lentejuelas y espectáculos musicales. Junto con su esposa Carole, se encuentra en una batalla permanente para afirmar su identidad, haciendo frente a las burlas de los habitantes y las autoridades de la comuna suiza de Moudon. Entre momentos íntimos y escenas cotidianas grabados en betacam, Fernand Melgar sigue durante un año la vida de una pareja que lucha contra la mirada de otros.
Colección Primer día
Álbum de familia
Collection “Premier jour” | Suiza | 2000-2003 | D, G y E: Fernand Melgar. F en C: Camille Cottagnoud y Fernand Melgar. M: Julien Sulser. CP: Climage, Les Productions JMH. Prod: Fernand Melgar y Jean-Marc Henchoz
Album de famille | Suiza | 1993 | 53 min. | D y G: Fernand Melgar. F en C: Camille Cottagnoud. M: Canciones de Nat King Cole, Andrés Segovia, Francisco Tárrega. E: Stéphane Goël. CP: Climage.
Primer día es una colección de breves cortometrajes documentales que buscan inmortalizar “el primer día” de varias personas ante situaciones nuevas y trascendentes para ellos. Rodados con un equipo muy reducido, estas películas captan en tiempo real, en vivo, los fragmentos que dan a lo cotidiano su dimensión de un acontecimiento inolvidable. La adopción de un niño, el trabajo de un discapacitado mental o el viaje de un ciego, son pequeños relatos sencillos y complejos a la vez.
En las décadas de los 50 y 60, la economía suiza experimentó un auge hasta entonces desconocido. Con objeto de cubrir la demanda de trabajadores, el país atrajo a casi un millón de trabajadores extranjeros del sur de Europa: italianos, portugueses y, sobre todo, españoles. En esta película, Fernand Melgar narra la historia de la emigración de una familia, una historia similar a la suya propia y a la de miles de otras familias españolas que emigraron a Suiza con la esperanza de emprender una vida mejor.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 17
CICLOS
I La voz de los invisibles. el cine de fernand melgar
Exit, el derecho a morir
Vuelo especial
Exit, le droit de mourir | Suiza | 2005 | 76 min. | D y G: Fernand Melgar. F en C: Camille Cottagnoud y Steff Bossert. E: Karine Sudan. CP: Association Climage, Les Productions JHM, RTS Radio Télévision Suisse. Prod: Jean-Marc Henchoz y Fernand Melgar.
Vol spécial | Suiza | 2011 | 103 min. | D y G: Fernand Melgar. F en C: Denis Jutzeler. M: Wandifa Njie. E: Karine Sudan y Prune Jaillet. CP: Association Climage, RTS Radio Télévision Suisse, ARTE G.E.I.E. Prod: Fernand Melgar y Stéphane Goël.
Suiza es uno de los cinco países en donde la eutanasia se considera una actividad legal. En esa nación, existen dos asociaciones que ofrecen el servicio: una de ellas es Exit, situada en la ciudad de Ginebra. Con una cámara de formato betacam y sin aspavientos, el documentalista de origen español Fernand Melgar retrata el trabajo de dicha organización y sigue a los voluntarios que durante más de veinte años han acompañado a personas enfermas en su proceso de muerte.
Tras realizar La fortaleza (2008), Fernand Melgar se interna en el centro de detención administrativo de Frambois, cerca del aeropuerto de Ginebra, donde cientos de personas están a la espera de su deportación definitiva de territorio suizo. En el interior de este sitio, surgen relaciones de amistad, odio, respeto y rechazo entre los guardias e inmigrantes, quienes son esposados y embarcados en un avión a la fuerza si se niegan a irse. Este proceso se conoce como “vuelo especial”.
La fortaleza
El REFUGIO
La forteresse | Suiza-Francia | 2008 | 100 min. | D, G y Prod: Fernand Melgar. F en C: Camille Cottagnoud. E: Karine Sudan. CP: Association Climage, RTS Radio Télévision Suisse, ARTE G.E.I.E., RSI Radiotelevisione svizzera.
L’abri | Suiza | 2014 | 101 min. | D, G, F en C y Prod: Fernand Melgar. E: Karine Sudan y Ruis Pires. CP: RTS Radio Télévision Suisse, SRG SSR Scheweizerische Radio-und Fernsehgeselleschaft.
El universo de un centro suizo que apoya a solicitantes de asilo humanitario y político es filmado por Melgar en este documental que presenta un vistazo al austero lugar en el que decenas de hombres, mujeres y niños esperan ser aceptados por el Estado. Con una mezcla de humor y emotividad, La fortaleza retrata la comunicación entre residentes y empleados del sitio, definida por la empatía y desconfianza que produce la aplicación de la ley de asilo más restrictiva de Europa.
18
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
Durante seis meses, Melgar captó el interior del refugio de protección civil de Lausana, lugar que durante los meses más fríos del año abre sus puertas para acoger a personas sin vivienda. Por la cantidad de cinco francos suizos, cientos de hombres, mujeres y niños hacen fila para poder ingresar a través de una valla custodiada por varios guardias. El documentalista nacido en Marruecos los filma con una audaz mirada que refleja la realidad de la sociedad helvética contemporánea.
I
C I C L O S Cine viva 2017. ciclo de cine peruano contemporáneo
CINE VIVA 2017. ciclo de cine peruano contemporáneo Del 27 de octubre al 2 de noviembre
Dentro del marco de nuestro décimo aniversario, VIVA en el Mundo, asociación civil no lucrativa que pretende estrechar lazos culturales entre Perú y México con el fin de crear puentes y fortalecer sus conexiones económicas, turísticas, políticas y culturales, realizaremos nuestro magno evento en la Ciudad de México: VIVA Perú 2017, el cual estará compuesto de varias actividades culturales, artísticas, gastronómicas, empresariales y, por supuesto, cinematográficas. En 2012, en Perú realizamos el ciclo La otra mirada del cine mexicano y en el 2013 en México, Las obras de Vargas Llosa en el cine, en colaboración con la Cineteca Nacional y con la presencia del autor de La ciudad y los perros. Hoy, en Cine VIVA 2017 queremos hacer promoción de la cinematografía peruana y mostrar las afines inquietudes, perspectivas y temáticas presentes en el cine de ambos países, siempre buscando resaltar la unión y hermandad entre ellos. La curaduría de este ciclo fue elaborada en conjunto con Atilio Quesada Oré, exprogramador del Festival de Lima, y Joaquín Rubio Salazar. Cine VIVA 2017 se celebrará del 22 de octubre al 12 de diciembre en diferentes sedes de Cinemex, la Cineteca Nacional y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Ingrid Yrivarren Presidenta de VIVA en el Mundo
20
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
cine viva 2017. ciclo de cine peruano contemporáneo C I C L O S El delfín: la historia de un soñador
Perú-Alemania-Italia | 2009 | 86 min. | D: Eduardo Schuldt. G: Judy Kellem, Eduardo Schuldt y Michael Wogh, basados en el libro homónimo de Sergio Bambarén. F en C: Flávio Caporali y Lincol Aguí Nájera [animación]. M: Antonio Gervasoni. E: Aquiles Breton Ichikawa. Voces originales: Robbie Daymond (Daniel Delfín). CP: Passworld Unipersonale, Dolphin-Films. Prod: Sergio Bambarén.
Basada en el exitoso libro homónimo del escritor peruano Sergio Bambarén, El delfín: la historia de un soñador es una cinta animada que narra las aventuras de Daniel, un delfín adolescente, juguetón y lleno de energía que decide abandonar la isla donde vive para intentar descubrir el verdadero propósito de su vida. En su travesía conocerá a Carl, un astuto joven calamar con quien pasará varias situaciones llenas de peligros, retos, enemigos y nuevas amistades.
Reminiscencias
Perú | 2010 | 85 min. | D, G, F en C, E y Prod: Juan Daniel F. Molero, con material de archivo filmado por él mismo, José Fernández Oblitas, Roxana Molero, José Raúl Fernández Molero y Gabriela Fernández Molero. M: Piezas de Rodrigo Daniel y Johann Sebastian Bach. CP: Cinema Dos.
A inicios de 2009, el realizador Juan Daniel F. Molero sufrió un grave accidente que lo dejó amnésico. Con ayuda de cintas familiares hechas en diversos formatos, el director peruano logró recuperar la memoria, por lo que decidió hacer este largometraje experimental y poco ortodoxo que reúne, a manera de collage, fragmentos de dichas películas. En él reflexiona sobre el papel del cine como un dispositivo de terapia de rehabilitación neurológica.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 21
I
C I C L O S Cine viva 2017. ciclo de cine peruano contemporáneo Rocanrol ‘68
Contracorriente
Perú | 2013 | 98 min. | D, G y E: Gonzalo Benavente. F en C: Roberto Maceda Kohatsu. M: Paracutá [supervisión]. Con: Jesús Alzamora (Guille), Sergio Gjurinovic (Manolo), Manuel Gold (Bobby), Mariananda Schempp (Emma). CP: Argos Producciones Audiovisuales. Prod: Augusto Tamayo San Román.
Perú-Colombia-Francia-Alemania | 2009 | 100 min. | D y G: Javier Fuentes-León. F en C: Mauricio Vidal. M: Selma Mutal. E: Roberto Benavides. Con: Cristian Mercado (Miguel), Tatiana Astengo (Mariela), Manolo Cardona (Santiago). CP: Elcalvo Films, Dynamo. Prod: Javier Fuentes-León y Rodrigo Guerrero.
Perú, 1968. Manolo es un adolescente que sueña con ser director de cine, aunque tiene pocas esperanzas al menospreciar su nacionalidad. Junto a sus amigos pasa el verano en la playa, escuchando música rock y lamentándose por no asistir a un concierto. Esta rutina cambiará con la llegada de una joven hippie. Con música de grupos como Los Saicos, Los York’s, Traffic Sound y Black Sugar, Rocanrol ’68 recrea el espíritu desenfadado de la juventud peruana durante la década de 1960.
Miguel es un pescador de pueblo, casado y a punto de ser padre, que tiene un romance secreto con Santiago, un pintor forastero. Miguel se enfrenta a un gran dilema cuando Santiago se ahoga accidentalmente y regresa después de muerto a pedirle que encuentre su cuerpo en el mar y lo entierre según los rituales del pueblo para que su alma descanse. Esta historia de fantasmas ubicada en la costa peruana bosqueja el drama de un hombre enamorado de dos personas de forma delicada, romántica y agridulce.
El evangelio de la carne
Paraíso
Perú | 2013 | 110 min. | D: Eduardo Mendoza de Echave. G: Eduardo Mendoza de Echave y Úrsula Vilca. F en C: Mario Bassino. M: Jorge Sabogal. E: Eric Williams. Con: Giovanni Ciccia (Gammara), Lucho Cáceres (Ramírez), Jimena Lindo (Julia). CP: La Soga Producciones. Prod: Gustavo Sánchez y Julián Torres.
Perú-España-Alemania | 2009 | 90 min. | D y G: Héctor Gálvez. F en C: Mario Bassino. E: Eric Williams. Con: Joaquín Ventura, Yiliana Chong, Jose Luís García, Gabriella Tello, William Gómez. CP: Veintesobreveinte Producciones, Chullachaki Cine, Ulysses Films, Oasis Producciones. Prod: Josué Méndez y Enid Campos.
La final del campeonato de futbol entre los clubes Universitario de Deportes y Alianza Lima es el escenario en el que las vidas de un policía encubierto que busca salvar a su esposa de una extraña enfermedad, un conductor que intenta ser aceptado en la Hermandad del Señor de los Milagros y el líder de la barra del Universitario de Deportes, quien lucha por sacar a su hermano de prisión, se entrecruzan. Cada uno está en espera de un milagro para los suyos.
En los márgenes de Lima, cinco adolescentes tratan de sobrevivir frente a las duras posibilidades socioeconómicas que ofrece su entorno. Ninguno pierde su capacidad para soñar un cambio que altere su existencia estancada en el barrio de Jardines del Paraíso, donde la llegada de un circo dará lugar a un fenómeno inesperado. El director Héctor Gálvez logra en Paraíso iluminar zonas distintas de la realidad de los marginados de su país.
22
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
cine viva 2017. ciclo de cine peruano contemporáneo C I C L O S Wi:k
La última noticia
Perú | 2016 | 77 min. | D: Rodrigo Moreno del Valle. G: Rodrigo Moreno del Valle e Illary Alencastre. F en C: Pietro Bulgarelli y Alonso Luque. M: Rafo Ráez. E: Alberto Barzola. Con: Jean Phil Arrieta, Pedro Pablo Corpancho, Piera del Campo, Olivia Manrufo, Norma Martìnez. CP: Arrebato Cine. Prod: Eliana Illescas.
Perú | 2016 | 100 min. | D y E: Alejandro Legaspi. G: Alejandro Legaspi y René Weber. F en C: Mario Bassino. M: Pauchi Sasaki. Con: Pietro Sibille (Alonso), Jackelyne Vásquez (Zoila), Julián Legaspi (Pedro), Stephanie Orué (Teresa). CP: Grupo Chaski. Prod: Carolina Denigri.
Tres jóvenes limeños viven el verano en una ciudad en apariencia estática. En su afán por querer hacer algo con su tiempo, se descubren a sí mismos y los mundos que habitan. El debut en la dirección de Rodrigo Moreno del Valle recobra el pulso de los jóvenes en una ciudad cuyos rasgos autóctonos se diluyen en medio de un cosmopolitismo de clases acomodadas. Los protagonistas caminan las calles, van a bares o asisten a fiestas para sustraerse de la soledad y el aburrimiento.
En un pequeño pueblo andino, el conductor de una estación de radio decide cambiar de giro y se hace responsable del noticiero local para compartir las historias de las víctimas de la guerrilla protagonizada por el grupo aramado Sendero Luminoso, así como la brutal represión por parte de las fuerzas militares durante la guerra civil que tuvo lugar durante los años ochenta y noventa en Perú. Debido a este trabajo, será visto como un enemigo por ambas partes del conflicto, lo que pondrá en riesgo su vida.
Perro guardián
Solos
Perú | 2014 | 88 min. | D: Bacha Caravedo y Chinón Higashionna. G: Bacha Caravedo. F en C: Fergan Chávez-Ferrer. M: Pauchi Sasaki. E: Eduardo Chino Pinto. Con: Carlos Alcántara (Perro), Reynaldo Arenas (Apóstol), Ramón García (Padrino), Mayra Goñi (Milagros). CP: Señor Z. Prod: Bacha Caravedo, Chinón Higashionna.
Perú | 2015 | 92 min. | D y G: Joanna Lombardi. F en C: Inti Briones. E: Eric Williams. Con: Diego Lombardi, Wendy Vásquez, Rodrigo Palacios, Alberto Rojas Apel. CP: Tondero Films, El árbol azul. Prod: Miguel Valladares, Joanna Lombardi.
Perro, un sicario que trabaja para un grupo militar, llega a una iglesia cristiana con la misión de asesinar a uno de sus líderes. Sin quererlo, comienza a relacionarse con la comunidad e incluso llega a sentir una extraña atracción por la adolescente Milagros. Pero una vez que conoce bien a su víctima, su misión comienza a cobrar dimensiones místicas. Entre rezos, llantos y asesinatos, su arma está a punto de convertirse en un instrumento del Señor.
Cuatro jóvenes viajan con un cine itinerante por las aldeas de la selva peruana mostrando una película que tres de ellos realizaron y que fue un fracaso en salas comerciales. El viaje comienza con el entusiasmo de querer alardear sobre su película, pero poco a poco se va convirtiendo en una reflexión sobre el cine independiente, la amistad y la soledad. Con un estilo que evoca el documental, la cinta está llena de momentos cotidianos y actuaciones improvisadas.
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 23
I
C I C L O S Cine viva 2017. ciclo de cine peruano contemporáneo Siguiendo a Kina
Viejos amigos
Perú | 2015 | 70 min. | D y Prod: Sonia Goldenberg. G: Sonia Goldenberg y Ernesto Barraza. F en C: Helman Gil. M: Pochi Marambio, José San Miguel y Carlos San Miguel. E: Carlos Álvarez Pacheco. Con: Kina Malpartida, Alicia Ponce Nina, Anita Ponte Farfán. CP: Tramas Producciones SAC, Cromauno Adiovisuales.
Perú | 2014 | 93 min. | D: Fernando Villarán Luján. G: Fernando Villarán Luján y Gonzalo Ladines. F en C: Fergan Chávez-Ferrer. M: Fernando Urquiaga. E: Roberto Benavides. Con: Enrique Victoria, Ricardo Blume, Carlos Gassols, Teddy Guzmán. CP: Mama Okllo Films. Prod: Marco Moscoso.
Inspiradas en Kina Malpartida, la primera y única campeona mundial de boxeo femenino de Perú, las jóvenes Alicia y Anita luchan con enormes obstáculos por cumplir su sueño de boxear y convertirse en ganadoras. Este documental sigue la historia de estas chicas que intentan abrirse paso en el duro mundo del boxeo en aquel país sudamericano, a partir de valores como la perseverancia, la pasión, el esfuerzo y la inspiración producto de los triunfos de Malpartida.
La opera prima de Fernando Villarán Luján es una entrañable road movie que narra las peripecias de tres amigos octogenarios que, en un acto redentor y justiciero, deciden robarse la urna con las cenizas de su compañero fallecido para llevarlas a la ciudad portuaria de El Callao, al oeste de Perú. Durante su viaje, transitarán por varios lugares que han formado parte de su vida, y en los cuales compartirán experiencias, vivencias y recuerdos del ausente camarada.
El vientre
El país de los saxos
Perú | 2014 | 85 min. | D, E y Prod: Daniel Rodríguez Risco. G: Daniel Rodríguez Risco y Gonzalo Rodríguez Risco. F en C: Julián Estrada. M: Omar Garaycochea. Con: Vanessa Saba (Silvia), Mayella Lloclla (Mercedes), Manuel Gold (Jaime). CP: CineCorp.
Perú | 2007 | 70 min. | D y Prod: Sonia Goldenberg. G: Sonia Goldenberg, Augusto Cabada y Roberto Benavides. F en C: Cecilia Barriga y Alejandro Legaspi. E: Roberto Benavides. Con: Gady Mucha, Julio Rosales. CP: Tramas Producciones.
Silvia, una viuda de 45 años que está obsesionada con la idea de tener un bebé, vive en un viejo barrio ubicado en la sierra de Lima. La mujer contratará a una joven como asistente doméstica y la persuadirá para que tenga un romance y quede embarazada del muchacho que está arreglando su vivienda. El vientre resultó un gran éxito de taquilla en Perú gracias a su historia de suspenso soportada por las lúcidas interpretaciones de Vanessa Saba, Mayella Lloclla y Manuel Gold.
Dirigido por la documentalista Sonia Goldenberg, El país de los saxos aborda la transición de los ritmos musicales del Perú contemporáneo, de las metrópolis del norte a las provincias campesinas de los Andes a partir de la historia de dos artistas: un saxofonista que ambiciona con ser solista y tocar en Nueva York, y un intérprete peruano que desea volver a su país para tocar con su orquesta. La película retrata la lucha de ambos protagonistas por cristalizar sus objetivos.
24
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
CICLOS
I 12 .º DocsMX
12.° DOCSMX JUNTOS ES POSIBLE Del 12 al 21 de octubre Del 12 al 21 de octubre se llevará a cabo la 12.ª edición del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX), la plataforma permanente de exhibición, creación y formación de cine documental. Este año, nuestro invitado de honor será un país con el que nos une un pacto perpetuo de amistad. Así, la sección Foco Colombia estará conformada por nueve títulos que reflejan la valía de la cinematografía de esa gran nación. La selección oficial se complementa con más de cien de los mejores trabajos nacionales e internacionales que, divididos en secciones temáticas, abordan cuestiones fundamentales como el nuevo orden mundial, el reconocimiento del otro y la diversidad de género. Destacan las proyecciones especiales realizadas en colaboración con importantes instituciones, entre las que se encuentran el Sundance Institute, Colombia Bio y Canal Once. Doctubre, la red de exhibición colaborativa, una vez más tendrá presencia en espacios alternativos en los 32 estados de la República Mexicana y en más de una decena de países de Iberoamérica. Por su parte, el espacio dedicado a los más pequeños, Un, docs, tres por mí, contará con la colaboración del festival hermano DocsValència Espai de No Ficció. Asimismo, cuatro equipos mexicanos y uno colombiano participarán en el Reto DocsMX, el desafío de creación, en el cual recorrerán nuevamente las emblemáticas calles del Centro Histórico para producir, filmar y editar un cortometraje de diez minutos en tan sólo cien horas. Por último, los componentes de formación, el DocsForum y el DocsLab, se enriquecerán con la presencia de reconocidos cineastas y especialistas, quienes dialogarán con el público y acompañarán a los representantes de proyectos seleccionados en reconocidos foros como el Tribeca Film Institute o Puerto FICCI. Debido a los recientes y trágicos acontecimientos, el 12.º DocsMX está dedicado a todas aquellas personas que desinteresadamente salieron a las calles a levantar escombros, a repartir agua y comida o simplemente a solidarizarse con quienes lo perdieron todo. A ellos, nuestro respeto y admiración por demostrar que juntos todo es posible. Pero, principalmente, el festival está dedicado a las personas que lamentablemente ya no se encuentran entre nosotros. Consulta la programación completa en docsmx.org.
26
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
E strenos Al otro lado del muro
Al otro lado del muro México-España | 2017 | 67 min. D y G: Pau Ortiz. F en C: María Nova López. M: Daniel Hidalgo. Prod: Emiliano Altuna, Tatiana García, María Nova López, Carlos Rossini. CP: Intactes, Bambú Audiovisual. Dist: Ambulante Presenta.
¿Por qué hiciste esta película? Cuando fui a México me di cuenta de que ahí se encontraba mucha gente atravesando situaciones difíciles con dignidad y coraje. Allá conocí a personas como Ale y Rocío, quienes realmente me inspiraron y me ayudaron a darme cuenta de que quería hacer películas que retrataran la vida de la gente como ellos. ¿Por qué la audiencia debería interesare en una película como Al otro lado del muro? Porque es una producción muy inspiradora. Ver cómo es que Ale y Rocío manejan las situaciones difíciles con autoestima y buen humor te ayuda a lidiar con tus propias preocupaciones a través de una perspectiva diferente. ¿Cómo se conjugan las cuestiones personales y universales en tu película? A nivel personal, retrato a través de entrevistas la relación de intimidad que existe entre dos hermanos que comparten sus miedos y deseos con la audiencia. La cinta aborda la inmigración, un tema universal con el que mucha gente se puede identificar, ya sea porque ellos mismos han inmigrado o porque están en contacto con personas inmigrantes. A lo largo de la película, se hace evidente que los personajes sufren de discriminación en México por ser de Honduras, lo que nos dirige hacia un punto rara vez explorado. Todos saben que los inmigrantes mexicanos pueden ser discriminados en Estados Unidos, pero en esta película quería mostrar qué tan vulnerables son los hondureños en México.
28
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Al otro lado del muro estrenos
¿Te ha sorprendido la retroalimentación del público al ver la película? ¿Ha cambiado tu punto de vista? Ha sido sorprendente ver cómo cada individuo se identifica con diferentes momentos de la película. Algunas personas me han comentado lo conmovedora que resulta alguna escena en particular y para otras ese momento especial se encuentra en una escena completamente diferente. Además, es interesante percibir cómo es que algunos se identifican con Ale y otros con Rocío. ¿Cuál consideras que es la pregunta clave para abrir la conversación acerca de esta película? La pregunta clave para iniciar el debate se encuentra en el título Al otro lado del muro. En general, cuando la gente viene a ver esta película están convencidos de que presenciarán una historia acerca del famoso muro que divide a México y Estados Unidos y del que tanto escuchamos en los noticiarios. Así que cuando la película llega a su fin, usualmente hay un debate sobre esto. La audiencia se da cuenta que del “muro” del que hablamos en la cinta no se encuentra entre la Unión Americana y México, sino que se trata de aquél que separa a estos hermanos de su madre; del muro de discriminación que existe entre mexicanos y centroamericanos. Fragmentos de una entrevista con Pau Ortiz We Are Moving Stories (wearemovingstories.com) Toronto, mayo de 2017 Traducción: Astrid García Oseguera
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 29
I
E strenos Coco
Coco Estados Unidos | 2017 D: Lee Unkrich y Adrian Molina. G: Lee Unkrich, Adrian Molina y Matthew Aldrich. M: Michael Giacchino. E: Steve Bloom. Voces originales: Anthony Gonzalez (Miguel), Gael García Bernal (Héctor), Renée Victor (Abuelita), Ernesto de la Cruz (Benjamin Bratt), Sofía Espinosa (Mamá), Jaime Camil (Papá), Edward James Olmos (Chicharrón), Alfonso Arau (Papá Julio), Ana Ofelia Murguía (Mamá Coco). CP: Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Prod: Darla K. Anderson, John Lasseter. Dist: Sony Pictures.
¿Es posible “pixarizar” toda una tradición cultural y transformarla en una película amigable y familiar? Esos son los temores que algunos podrían tener con respecto a Coco, la nueva película de Pixar que gira alrededor del tan querido en México, Día de Muertos. Pero esos miedos pueden tranquilizarse, ya que Coco es tan respetuosa en su tratamiento de esta tradición como anhelante por compartir la jubilosa festividad mexicana con el resto del mundo. Coco sigue al niño mexicano Miguel (Anthony Gonzalez), cuya abrumadora pasión por la música lo conduce a desobedecer a su familia –quienes después de un incidente traumatizante del pasado han prohibido toda la música en su hogar– y su intento de probarse a sí mismo como músico al igual que su ídolo, Ernesto de la Cruz (Benjamin Bratt). Pero una serie de decisiones precipitadas lo llevan a quedar atrapado en la Tierra de los Muertos durante dicha celebración. Ahí, forma equipo con un esqueleto sinvergüenza llamado Héctor (Gael García Bernal) para encontrar a De la Cruz, quien Miguel cree que puede ayudarlo a regresar a la tierra de los vivos. La película no tiene miedo en destacar aspectos muy específicos de la cultura mexicana. Ya sean las influencias musicales de De la Cruz, las tradicionales ofrendas, un xoloitzcuintle (la raza de perros mexicanos sin pelo) como mascota de Miguel, o los alebrijes de colores brillantes y de gran tamaño que se convierten en guardianes de la Tierra de los Muertos, ésta es una película empapada en la cultura que el director Lee Unkrich y su equipo recogieron durante varios viajes de investigación a ciudades mexicanas. Los cineastas acompañaron a las familias para observar
30
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Coco estrenos
cómo rendían tributo a sus antepasados. Los caminos de flores de cempasúchil y la luz de las velas están integrados en el lenguaje visual de la película. En una primera secuencia en el pueblo mexicano imaginario de Santa Cecilia, Miguel camina a través de un cementerio. Su diseño es una amalgama de panteones que los cineastas visitaron en Oaxaca y Michoacán. La apariencia de la Tierra de los Muertos, por su parte, está inspirada en Guanajuato, una antigua ciudad platera adornada con edificios brillantes que forman un despliegue arquitectónico vertical. Una historia tan fantástica como suena, Coco en realidad toca valores más universales de los que uno podría pensar: familia, nostalgia, música… La familia es la esencia de la historia, y la fuerza motriz y el obstáculo detrás de cada decisión de Miguel. El chico viene de una ascendencia multigeneracional tanto en su lado vivo como en su lado muerto, lo que el codirector y guionista Adrian Molina destacó como de suma importancia «porque se relaciona con el tema de conexión entre generaciones». Miguel y su viaje a la Tierra de los Muertos presenta a la familia más detallada y realista de Pixar. Y en tiempos marcados por una retórica antiinmigrante hostil, el director Lee Unkrich considera a Coco como «una carta de amor a México».
Con información de Slashfilm (slashfilm.com), The New York Times (nytimes.com) y Vanity Fair (vanityfair.com)
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 31
E strenos
I En la periferia
En la periferia México | 2016 | 97 min. D y G: Alberto Zúñiga Rodríguez. F en C: Daniel Ysi Zarco. M: Banda Bostik, Tex Tex, Liran Roll, Rebel D’ Punk, Transmetal. E: Cristina García Macedo. Con: Banda Bostik, Tex tex, Liran Roll, Rebel D’ Punk, Transmetal. CP: Sinestesia Ads Media & Films Prod: Jorge Pantoja.
1965, el año que marcaba justo la mitad de una década que convulsionó a toda una generación en el occidente del planeta, vio nacer a una banda en el entonces Distrito Federal, Los Tepetatles. Personajes sui géneris cuyos nombres años después serían referentes obligados en la cultura nacional: Chava Flores, Carlos Monsiváis, José Luis Cuevas y Alfonso Arau, y quienes inauguraron, casi por accidente, el rock mexicano. El resultado de las influencias rockeras como Los Beatles o Los Rolling Stones en combinación con los ritmos del blues, el a go-gó, el rock and roll, y por supuesto, estar en el plan de ser críticos al observar y contar la cotidianidad de la selva urbana, originó un movimiento contracultural sin precedentes. En la periferia es un documental que cuenta la actualidad del rock nacional, mejor conocido como “rock urbano” a través de distintas bandas que por su trayectoria se han vuelto icónicas, esto también gracias a un público fiel que sin importar si hay tocadas en terrenos baldíos, antiguos salones de baile, bodegones o cualquier lugar semiclandestino se dan cita para cantar al ritmo de los riffs bluseros. Con una cerveza, marihuana o mona en la mano, cantantes, músicos y espectadores autoexiliados de las tendencias de hoy se han mantenido vigentes con letras que les han dado un lugar en los cinturones marginales de la zona metropolitana más grande del país. Entre la Ciudad de México y el Estado de México es bien sabido que se encuentran grandes extensiones de mancha urbana que conforman los cinturones marginales: miles o millones de personas que debido a la explosión demográfica, corrupción, desigualdad, falta de empleo y educación, se han perpetuado en estas zonas; desde Tláhuac y Chalco hasta el pueblo de Santa Fe y Huixquilucan, y de ahí hasta lugares como Naucalpan, Ecatepec, Ciudad Nezahualcóyotl, Aragón, Texcoco, Chimalhuacán y un largo etcétera. Son precisamente las personas de estos
32
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
En la periferia estrenos
estratos quienes con pantalones de mezclilla rotos y playeras negras han adoptado la bandera del rock urbano. Esa banda, los que emprenden todo un peregrinaje, que reúnen sus 100 pesos para la entrada y un par de cervezas, aquellos que van en grupo, en pareja o solos y que aguantan los empujones y las mentadas de madre son los responsables directos de que el rock nacional siga presente, vivo y vigente. Porque, ¿quién es un rockero sin público? Nadie. Todos y cada uno de los grupos que se presentan en este documental, y también los que no, lo saben. Al grito de «¡cómo se siente la banda!» inician un ritual de rock, de gritos y hasta de catarsis en pos de sentirse libres y recibir el alimento de los artistas, el aplauso. Con excepción de un par de bandas, el resto inició su respectiva carrera alrededor de la década de los ochenta, y si hay algo que comparten desde sus orígenes es el germen que dio luz a estos proyectos, el sueño inocente y atrevido de subirse un escenario y ser un rockero. Decidirse a intentar vivir de la música, tocar una guitarra, comenzar a componer canciones –que por cierto, hay que decirlo: estructural y técnicamente no han cambiado demasiado desde los años setenta– fue el gran secreto. La sencillez del sueño no proviene de querer volverse famoso, ni ganar discos de oro, sino de poder llegar a los barrios con sus mensajes, sin más pretensión que ser rebeldes y compartir el momento. Recordemos que el rock es para alivianar al mundo.
Fernando Torres Belmont Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de agosto de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 33
I
E strenos La habitación
La habitación México-Polonia | 2016 | 118 min. D: Carlos Carrera, Daniel Giménez Cacho, Carlos Bolado, Ernesto Contreras, Natalia Beristáin, Alfonso PinedaUlloa, Iván Ávila Dueñas y Alejandro Valle. G: María Diego Hernández. F en C: Guillermo Granillo y Bogumil Godfrejów. M: Jan A.P. Kaczmarek. E: Óscar Figueroa Jara. Con: Irène Jacob (Ángela), Kaori Momoi (Esperanza), Kristyan Ferrer (Hilario), Sofía Espinosa (Clara), Francisco Barreiro (Rubén). CP: Machete Producciones, No Sugar Films. Prod: Edher Campos, Luis Salinas, Marta Lewandowska y Marta Habior.
La habitación es el resultado del esfuerzo conjunto de ocho directores mexicanos contemporáneos que han elaborado un relato que abarca ocho periodos críticos de la historia de ese país. Es extraño, entonces, que parte del énfasis del título fuese literalmente perdido en la traducción, pues su título en inglés es Tales of Mexico [Cuentos de México]. No obstante, la palabra “habitación” viene de “hábitat”, término que conlleva un peso geográfico. Tales of Mexico es un título que no contiene lo que la película es. Esto es evidente desde la primera escena. Ángela (una notable Irène Jacob), la orgullosa patrona de una casa colonial mexicana, está sola en un baño limpio y luminoso. En la esquina, un gabinete reflejado en el espejo parece moverse por sí solo. La mujer reúne el coraje para abrirlo y dentro de éste aparece un hombre asustado. El mueble se cierra y ella se baña como de costumbre. Ángela es un personaje confuso y distante que poco después estará genuinamente interesado en saber por qué su sirvienta Guadalupe está vestida tan bien. Mientras las dos mujeres hablan, aparece el marido. Él se la lleva y Guadalupe aprovecha esta ausencia para beber licor costoso y probarse lujosa ropa en compañía del hombre encerrado en el gabinete. Cada una de las historias de La habitación envuelve complejos arreglos de amor, violencia y humanidad, ambientados en un mismo edificio. La habitación a la que alude el título evoluciona conforme pasa el metraje y refleja diferentes momentos de la historia mexicana. Durante la Revolución de 1910, las lámparas son disparadas por fuerzas opositoras, y las paredes se agrietan y desmoronan durante el terremoto de 1985. En la época actual, el inmueble es el hogar de un grupo de niños armados. En el mismo escenario, que comienza como algo decadente para después hacerse
34
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
La habitación estrenos
claustrofóbico, vemos la expresión de una violencia terrible. Una abuela china es estrangulada en un crimen de odio sin sentido; una persona adicta envenena a su novio abusivo, y jóvenes hambrientos y confundidos disparan a miembros de una banda rival. Como exploración del horror, La habitación es una película difícil de ver. La parálisis y la inmovilidad nos mantienen atrapados en un limitado escenario que ve pasar la violencia una y otra vez. No hay triunfo ni redención al final de la película. Cada historia explora la conexión entre parentesco, afecto y crueldad. Éste es el tema del filme. Nos enfrentamos a un temor profundo, a una gran tragedia que paraliza y acompaña el constante horror que continúa a través del tiempo, las personas y los lugares. Es algo ineludible, como también los momentos de conexión, belleza exquisita y cálido afecto de cada uno de los episodios. Al final de cuentas, vivir a través del carácter permanente e inmutable del tiempo es algo vulnerable.
Fragmentos de un texto de Ivan Ost The Chicago Maroon (chicagomaroon.com) Chicago, 4 de mayo de 2017 Traducción: Edgar Aldape Morales
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 35
I
E strenos Mi última voluntad
Mi última voluntad La dernière leçon | Francia | 2015 | 105 min. D y G: Pascale Pouzadoux. F en C: Nicolas Brunet. M: Éric Neveux. E: Sylvie Gadmer. Con: Marthe Villalonga (Madeleine), Sandrine Bonnaire (Diane), Antoine Duléry (Pierre), Gilles Cohen (Clovis), Grégoire Montana (Max). CP: France 2, Wild Bunch. Prod: Olivier Delbosc, Marc Missonnier. Dist: Alfhaville Cinema.
Madeleine (Marthe Villalonga) es una mujer de noventa y dos años que en un estado de relativa buena salud y sobre todo en uso pleno de sus capacidades mentales, decide que ya no tiene mayor sentido seguir trajinando por este mundo y así se lo comunica a los suyos instantes después de haber recibido como regalo, el día de su cumpleaños, uno de esos negros y planos televisores que tanto y tan paradójicamente se han apropiado de nuestras vidas. Como es apenas natural, la noticia causa una enorme conmoción y divide a la familia en bandos enfrentados; mientras el uno respeta y acompaña la determinación, el otro la rechaza de tajo. Ambos, claro está, movidos por el amor hacia quien habiéndoles dado la vida hoy quiere quitársela. Al primer grupo pertenece Diane (Sandrine Bonnaire), la hija de Madeleine quien en medio del inevitable dolor decide no convertirlo en sufrimiento y opta más bien por estar y querer a una mamá que no obstante su decisión de partir –o quizás a causa de ella– rebosa vitalidad. De estos días terminales trata Mi última voluntad. La combinación drama-comedia no es fácil. El antagonismo de los géneros hace que su mezcla ponga la propia esencia de ambos en riesgo. En el caso de esta película [Pascale] Pouzadoux privilegia no el aspecto cómico de la muerte vista como tragedia, pero sí ese carácter ligero, sereno y agradecido de una vida cuyo fin se decide con la satisfacción de la tarea cumplida. Esta elección de enfoque hace de Mi última voluntad una película de tono más moralista que cuestionador. El debate ético en torno a la decisión de quitarse la vida se esquiva, y en su lugar lo que la película hace es explorar los mundos afectivos –y sus zozobras emocionales– de los implicados en este tipo de
36
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Mi última voluntad estrenos
determinaciones. Sin embargo, privilegiar el aspecto leve del drama no implica banalizarlo sino, por el contrario, mirarlo desde otra óptica que al sustraerle peso le reconozca, desde la sonrisa, toda su importancia. Mi última voluntad es una película honesta y simple que tiene el inmenso valor de acercarse desde un plano más vivencial, sensible y valiosamente femenino a esa opción, tan discutible como respetable, de no seguir viviendo como un gesto agradecido con la vida misma.
Fragmentos de un texto de Andrés Quintero Distinta Mirada Colombia, 29 de junio de 2016
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 37
I
E strenos Mis noches harán eco
Mis noches harán eco Mes nuits feront écho | Canadá-México | 2016 | 98 min. D, G, E y Prod: Sophie Goyette. F en C: Léna Mill-Reuillard. M: Éliane Préfontaine. Con: Éliane Préfontaine (Éliane), Gerardo Trejoluna (Romes), Felipe Casanova (Pablo). CP: La Distributrice de films. Dist: K-Films Amérique.
Primero está Eliane, la mujer de Quebec que se viste de princesa en las fiestas infantiles y que observa, más tarde y con singular atención, a los voladores de Papantla acompañada de Romes, quien está en segundo lugar. Él mira a un futuro que se dibuja en el lienzo en blanco de una fotografía por revelarse y en el futuro está ella. De reojo puede ver también a su padre, Pablo, un viejo huraño que no hace mucho perdió a su esposa. Para enlazar el destino de estos tres solitarios, Mis noches harán eco unifica las aristas dispersas de una ensoñación femenina en el empalme de tiempos, espacios, letras y sonidos desfasados. Eliane se define, por ejemplo, entre dos interpretaciones musicales: una que se ve –su obstinada repetición al piano de un preludio de Chopin– y una que se escucha –su aspiración intangible hacia Rajmáninov, que entra de manera extradiegética para representar la bella tensión entre ella y el hombre al que está conociendo en silencio. Se define asimismo en la descripción pesimista con la que identifica a la patria que dejó atrás, irónicamente recitada sobre el limbo descolorido de los túneles del metro La Raza, como si fuera ella la que llevara consigo la penumbra de esas noches invernales a dondequiera que vaya. Quizás la muestra en bruto de ese pensamiento desarticulado es aquella que prescinde de las personas. Las visiones de los personajes de Sophie Goyette se desprenden de la carne de sus sujetos y toman cuerpo en el campo vacío: la canadiense sueña con montañas y narra lo que ve al mismo tiempo mediante una disociación temporal que, además, integra gráficamente el carácter abstracto e impersonal de una conversación por mensajes de texto. En una perspectiva muy similar
38
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Mis noches harán eco estrenos
a la de Olivier Assayas en Fantasmas del pasado (Personal Shopper, 2016), la comunicación vía celular es unilateral y fantasma, un mensaje embotellado que se lanza al abismo con la esperanza de que llegue a alguna parte. Y aquí lo hace. La dislocación de Eliane despierta la sensibilidad de Romes y, colateralmente, repercute en la imposibilidad de Pablo de volver al lugar en donde se sintió amado. Así como ella tuvo que huir a México para liberarse y Romes tuvo que viajar a China para conocer verdaderamente a su padre, éste no tendrá otra opción que regresar a las tierras quebequenses de su nostalgia en los sueños de la muerte. Mis noches harán eco exilia uno por uno a los tres soñadores para configurar, a modo de estafeta que se fuga de mano en mano, la migración circular del ánima.
Rodrigo Garay Ysita Cineteca Nacional Ciudad de México, 21 de julio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 39
E strenos
I El patrón, radiografía de un crimen
El patrón, radiografía de un crimen Argentina-Venezuela | 2014 | 95 min. D y G: Sebastián Schindel, basado en el libro homónimo de Elías Neuman. F en C: Marcelo Iaccarino. M: Lucas Kohan. E: Andrés Ciambotti y Sebastián Schindel. Con: Joaquín Furriel (Hermógenes Saldívar), Luis Ziembrowski (Latuada), Guillermo Pfening (Marcelo di Giovanni), Germán de Silva (Armando), Mónica Lairana (Gladys). CP: Magoya Films, Cooperativa Estrella Films. Prod: Sebastián Schindel, Fernando Molinar y Nicolás Batlle,. PC: Cineteca Nacional.
Para ser un buen carnicero hay que tener simpatía. Hablar a los clientes con afecto y mostrarse amable en todo momento. Esto se conoce como la «picardía del carnicero». Los productos deben ser frescos. Si la carne se ha pasado, un poco de sulfito, vinagre o hipoclorito de sodio ayudarán a ocultar el aspecto rancio y el mal olor de las reses crudas, más si se encuentran en un avanzado estado de putrefacción. Cada corte se debe acomodar en el mostrador de cierta manera: las piezas más flamantes van a la derecha y progresivamente se van acomodando hasta dejar las más añejas en el otro costado de la rejilla. Por último, hay que limpiar la báscula con un trapo mojado antes y después de pesar la carne para que no se acumule el hedor. Todo esto lo aprende Hermógenes Saldívar, protagonista de El patrón, radiografía de un crimen, primer largometraje de ficción del hasta ahora documentalista Sebastián Schindel, basado en un hecho real ocurrido en Argentina durante la década de 1980. Saldivar es enjuiciado por el asesinato de su empleador, el señor Latuada, un hombre abusivo y explosivo. La película inicia cuando un abogado se involucra en el caso del acusado a cambio de acelerar una extradición. A partir de ahí, la historia oscila entre el presente judicial del homicida y la reconstrucción de hechos que lo llevaron a cometer el asesinato. A lo largo del filme, Saldívar es diseccionado –tal como los recurrentes primeros planos que muestran las reses atravesadas por los cuchillos– a partir de la interacción con su patrón. Oriundo de la provincia de Santiago del Estero, el analfabeta hombre ha sido calificado por el Estado como un “inepto”, incapaz de hacer trabajo duro por una hernia en una pierna. Con su esposa, viaja a
40
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
El patrón, radiografía de un crimen estrenos
Buenos Aires en busca de mejor calidad de vida. Sin embargo, las cosas no son fáciles. Al encontrar una vía para ganar dinero en una de las carnicerías de Latuada, se encontrará en una relación de esclavitud liderada por un jefe inescrupuloso y violento. Con una estructura narrativa que deja entrever rastros del cine de los hermanos Dardenne y de su compatriota Pablo Trapero, Sebastián Schindel dibuja una denuncia vigente en el cine latinoamericano contemporáneo: la exclusión social como símbolo del poder. Saldívar es parte de un sistema en el que los “subyugados” no existen en el engranaje de la sociedad actual. Su actitud pasiva es el reflejo de las barreras psicológicas (y también económicas) que “la ley del más fuerte” ha establecido como directriz del modelo político que permea en la modernidad global. No obstante, el realizador esquiva todo atisbo de emotividad al mostrar los acontecimientos de forma fría y distante, tal como sucede en los «quince segundos» en los que Saldívar liquida a Latuada. Tampoco se esconde la naturaleza documentalista del propio director al prestar atención a los detalles y gestos mínimos de los personajes, envueltos en un ambiente ominoso y un tanto pesadillesco, producto de las constantes postales de las reses y pollos crudos de la carnicería donde se desarrolla buena parte del filme. Con estos elementos, Schindel firma un promisorio debut en el largometraje de ficción. Edgar Aldape Morales Cineteca Nacional Ciudad de México, 22 de agosto de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 41
E strenos
I 3 mujeres o (despertando de mi sueño bosnio)
3 mujeres o (despertando de mi sueño bosnio) 3 žene or (Waking Up from My Bosnian Dream) | Bosnia y Herzegovina-México | 2016 | 121 min. D, G, F en C y E: Sergio Flores Thorija. Con: Clara Casagrande, Marina Komšić, Ivana Vojnović. CP: Film Factory, Lucía Films, Mexican Koi, Bighouse Cinema. Prod: Michel Franco, Béla Tarr, Moisés Zonana.
Lejos del misticismo balcánico, de Pavarotti y de U2, pero también de la guerra fratricida que azotó Bosnia en los años 90 y sus ecos, la Sarajevo retratada por el mexicano Sergio Flores Thorija bajo el cobijo del influyente cineasta húngaro Béla Tarr y su escuela-productora Film Factory, es una exploración intimista de la condición femenina en el interior de un país conservador, pero cada vez más globalizado. En las historias de sus tres jóvenes protagonistas, dos bosnias y una brasileña, no hay caos, pero tampoco glamour, sólo la soledad individual y los sueños estáticos bajo el cielo casi siempre gris, rara vez tornasolado, del verano bosnio. Las historias de Ivana, Clara y Marina, personajes centrales de los tres módulos que componen 3 mujeres o (despertando de mi sueño bosnio), apenas coinciden en pequeños vértices (un restaurante, la pequeña mesa de un table dance…), pero tienen en común la soledad, la necesidad de autoencuentro y, sobre todo, la imposibilidad de conducirse a través del pantano ideológico de una sociedad tradicional y temerosa de sí misma. Ivana, cocinera con una madre enferma, sueña con mudarse a Estados Unidos; la brasileña Clara, trabaja como bailarina en un club nocturno de Sarajevo mientras intenta ahorrar para pagarse una carrera; y Marina, secretamente enamorada de su mejor amiga a punto de irse a vivir a Noruega, lucha contra sus impulsos y la homofobia de un sistema social que condena toda alternativa sexual.
42
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
3 mujeres o (despertando de mi sueño bosnio) estrenos
Con una influencia considerable del cine de Béla Tarr y otros directores de Europa del Este como Cristian Mungiu, y a pesar de estar completamente emplazada en la capital de Bosnia, la opera prima de Flores Thorija no se encuentra, sin embargo, exenta de referencias concretas a México, país que la coproduce. La presencia de nuestro país es tangencial pero constante, no sólo en una situación social que algunos sectores mexicanos podrían compartir, sino en la discreta infiltración de motivos culturales: las telenovelas, una cumbia de los Ángeles Azules, los créditos que transcurren entre una canción de Lila Downs…
Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional Ciudad de México, 14 de marzo de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 43
I
E strenos Las tinieblas
Las tinieblas México-Francia | 2016 | 94 min. D: Daniel Castro Zimbrón. G: Daniel Castro Zimbrón, Denis Languérand y David Pablos. F en C: Diego García. M: Carlo Ayhllón. E: Daniel Castro Zimbrón, Natalia López y Yulene Olaizola. Con: Brontis Jodorowsky (Gustavo), Aliocha Sotnikoff (Argel), Camila Robertson Glennie (Luciana), Fernando Álvarez Rebeil (Marcos). CP: Varios Lobos, Zoología Fantástica, Les Films de L'Etranger. Prod: Pablo Zimbrón Alva. Dist: PIANO.
Quizá sea injusto colgarle a Las tinieblas el letrero de cine de terror, aunque en más de un sentido, lo sea. Con influencias y ecos tan diversos que van de El castillo de la pureza (1972) a las neblinas místico-espirituales de Andréi Tarkovski, el segundo largometraje del (muy) joven egresado del CCC Daniel Castro Zimbrón es un tratado sobre una de nuestras pocas verdades realmente universales: no hay mayor miedo que tenerle miedo al miedo. Filmada en su totalidad en una cabaña apartada, en medio de un bosque de montaña, Las tinieblas cuenta la historia de una familia encabezada por un padre (Brontis Jodorowski) que mantiene a sus tres hijos encerrados, permitiéndoles [salir] sólo con máscaras antigas y rifles. El mundo parece haberse detenido después de un evento devastador, apocalíptico, que nunca llegamos a conocer. Algo se agita en el bosque: una presencia, un terror sin nombre, sin rostro. Cuando el hermano mayor desaparece entre los árboles, el menor (Aliocha Sotnikoff, nominado a un Ariel por su interpretación) desafía al padre para buscar a su hermano y salvar a su hermanita, pero… ¿salvarla de qué? Aunque bien dotada de atmósferas inquietantes, ansiedad, terrores latentes y un tétrico diseño sonoro, Las tinieblas puede verse ante todo como un relato coming of age sobre la pérdida de la infancia y el descubrimiento del miedo y la madurez en un entorno tan claustrofóbico y enigmático como una cabaña de pesadilla, como la violenta provincia mexicana de años recientes… o como la propia adolescencia. No es un entorno desconocido para el cine mexicano contemporáneo: cineastas como Fernando Eimbcke, David Pablos (coautor del guion de Las tinieblas), Alonso Ruizpalacios o Michel Franco
44
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Las tinieblas estrenos
han puesto el ojo en las dificultades de crecer y entrar en la madurez. Pero es esta segunda película de Castro Zimbrón, que obtuvo el Premio del Público en el pasado Festival Internacional de Cine de Morelia, la primera que desarrolla un conflicto como éste mediante una premisa de thriller sobrenatural, con aires postapocalípticos. A Zimbrón no le interesa revelar al monstruo ni atar los cabos sueltos de su cuento macabro, sino hacernos navegar en inquietud para sugerir que, finalmente, las bestias anidan dentro de nosotros mismos. Hay en Las tinieblas una atmósfera y motivos que evocan con fuerza a la recién estrenada Viene de noche de Trey Edward Shults, pero también a la ola de relatos postapocalípticos que brotan por doquier en el cine y la literatura de años recientes. Quizá la mayor y mejor distancia de Zimbrón respecto a aquéllas es que, sin echar mano de zombis, infecciones ni amenazas nucleares, teje un relato en donde el miedo y la desesperación son los únicos enemigos tangibles. Escrita y ejecutada con una precisión que sorprende en un cineasta casi debutante, Las tinieblas es una incursión afortunada en un género de rara fortuna en el cine nacional y es, desde ya, uno de los estrenos mexicanos que prometen marcar el año en curso.
Fragmentos de un texto de Sergio Huidobro Cine PREMIERE Ciudad de México, 10 de julio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 45
E strenos
I Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol
Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol En duva satt på en gren och funderade på tillvaron | Suecia-Alemania-Noruega-Francia | 2014 | 100 min. G: Roy Andersson. F en C: István Borbás y Gergely Pálos. M: Hani Jazzar y Gorm Sundberg. E: Alexandra Strauss. Con: Holger Andersson (Jonathan), Nils Westblom (Sam), Charlotta Larsson (Lotta, la coja), Viktor Gyllenberg (rey Carlos XII), Lotti Törnros (maestra de flamenco), Jonas Gerholm (coronel solitario), Ola Stensson (capitán / barbero), Oscar Salomonsson (bailarín), Roger Olsen Likvern (portero). CP: Roy Andersson Filmproduktion. Prod: Pernilla Sandström. Dist: Circo 2.12.
Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol obedece al principio de la narración en tableaux vivants, con 39 miniescenas y otros tantos planos fijos minuciosamente compuestos de manera que recuerdan a las pinturas de Otto Dix y Georg Scholz, dos artistas alemanes cuyo trabajo ha sido inspirado por la I Guerra Mundial. Aparte de la evidente persecución de una reflexión existencial sobre la condición del ser humano en el espacio, también subrayada por el título (literalmente, y figurativamente en la pantalla), la película es, también muy claramente, una obra cómica de principio a fin. Las escenas funcionan como sketches que podrían desempeñarse absolutamente de manera individual, pero que componen vagamente una historia interpretada por personajes que trazan la unión entre las secuencias. El humor cínico, típicamente escandinavo, funciona muy bien, sobre todo en la primera parte, en donde el espectador cuenta con el elemento de sorpresa. La seriedad de los protagonistas hace explotar el triste absurdo de las situaciones que alcanzan a veces un surrealismo a lo Monty Python, como en la secuencia en la cual un ejército del siglo XVIII irrumpe a caballo en un bar contemporáneo para satisfacer los impulsos homosexuales de su rey. El director maneja hábilmente el running gag (variaciones de una secuencia al teléfono) y distingue su última obra de sus
46
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol
I estrenos
precedentes, trabajando su ritmo para que parezca un poco menos un simple encadenamiento de imágenes inclinadas a la abstracción. En el ejercicio de composición de los planos secuencia (o los tableaux), se aplica un cuidado especial a la paleta de colores (beiges, grises, ocres y matices de blancos crema), a la música lírica y a las coreografías de sus movimientos, aun en lo rígidos que puedan ser. La mayoría de los personajes están pintados de blanco, casi reducidos al estado de cadáveres ambulantes. ¿Quién sino los casi muertos para reflexionar sobre su vida pasada y lo que queda de ella, para considerar razones para celebrar ambas cosas, estando, a pesar de todo, «felices de escuchar que todo va bien»?
Fragmentos de un texto de Domenico La Porta Cineuropa (cineuropa.org) Bruselas, 2 de septiembre de 2014
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 47
E strenos
I Viejo calavera
Viejo calavera Bolivia | 2016 | 80 min. D: Kiro Russo. G: Kiro Russo y Gilmar Gonzales. F en C: Pablo Paniagua. E: Kiro Russo y Pablo Paniagua. Con: Julio César Ticona (Elder Mamani), Narciso Choquecallata (padrino Francisco), Anastasia Daza López (abuela Rosa), Félix Espejo (Juan), Israel Hurtado (Gallo). CP: Socavón Cine, Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni. Prod: Kiro Russo, Pablo Paniagua y Gilmar Gonzales. Dist: Interior XIII.
El grito de una mujer nos llega desde una calle distante de la que apenas vemos un fragmento. La cámara, ubicada al fondo de un callejón, esconde la mayor parte. Escuchamos el forcejeo, pasos acelerados, una llamada de auxilio. Después de unos segundos aparece un hombre frente a nuestro campo de visión, corre hacia la lente, se oculta frente a nuestros ojos. En un interesante intercambio de perspectivas, el asaltante queda ahora fuera de campo para los transeúntes, que lo buscan confundidos, pero no para los espectadores. En el inicio de Viejo calavera, opera prima de Kiro Russo, el cineasta aprovecha los primeros planos del filme para dejar claros sus intereses respecto de la construcción del espacio cinematográfico y las posibilidades de la dimensión sonora. El resto de la película perseguirá la misma senda. Viejo calavera (2016) nos ubica en Huanuni, una remota población en las profundidades de Bolivia, para introducirnos en el modo de vida de la comunidad minera. A partir de Elder Mamani (Julio César Ticona), un joven problemático cuyo padre ha fallecido recientemente en circunstancias sospechosas y que se ve obligado a enrolarse entre los trabajadores de la compañía estañera local, el filme construye un testimonio de las condiciones laborales y los intercambios sociales entre un grupo de hombres acostumbrados a trabajar bajo tierra. Pero la trama es apenas un pretexto –bien desarrollado huelga decir– para explorar los alcances de una sofisticada propuesta formal, que se sumerge en los laberínticos resquicios de las minas bolivianas para narrar con precisión las circunstancias extremas del oficio de sus personajes. ¿Cómo es vivir dentro de una mina? La respuesta de Russo es contundente. La secuencia con la que se nos presenta la jornada laboral pareciera inspirada en la icónica escena de la bañera en
48
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
I
Viejo calavera estrenos
Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960): tomas de corta duración, montaje acelerado, sonido estridente, ausencia de cuerpos; sólo máquinas, una tras otra, escarbando, moliendo, destrozando. El trabajo ahí dentro es duro, peligroso y asfixiante. La cámara, cual presencia constante, flota alrededor de los personajes, los envuelve, se aproxima o se aleja, encuadrándolos de tanto en tanto, entre puertas, paredes o formaciones rocosas, oprimiéndolos. La oscuridad, además, no es sólo un aspecto fotográfico; Russo usa la negrura para crear saltos espaciales y temporales. Sus transiciones en negro son, en la mayoría de los casos, un cambio de un lugar específico a otro. Es interesante, sin embargo, que mientras los exteriores aparecen grises e inhóspitos, las tomas interiores, ahí donde la luz es casi siempre artificial, son cálidas. Hay en este ejercicio de transficción una defensa por la dignidad de los mineros, de las vidas marginadas, elaborada directamente con la gente que vive en esas condiciones pero expuesta por el realizador boliviano, de manera tal, que no los abandona a la compasión gratuita. Y en ese sentido, es que la fisicidad del filme resulta su mayor y más interesante acierto.
Fragmentos de un texto de Eduardo Cruz Icónica (revistaiconica.com) Ciudad de México, 20 de julio de 2017
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 49
E x tensi ó n acad é mica
I cursos
La historia vista por el cine (parte I)
Junto a artes como la literatura y el teatro, la historia ha sido fuente de inspiración para cineastas de muchas nacionalidades que han llevado a la pantalla un buen número de acontecimientos históricos, a veces desde una visión crítica o reflexiva y en otras ocasiones forjando un notable espectáculo cuyo objetivo fue entretener a las masas. A través de películas completas o fragmentos de diversas cintas, en este curso el alumno podrá analizar la forma en la cual el arte cinematográfico ha retratado importantes paisajes de la historia mundial, desde la prehistoria, el antiguo Egipto, la civilización griega y la Edad Media hasta los inicios de la era isabelina. Durante cada clase, se conocerán los contextos artísticos, históricos y cinematográficos en la producción de cada filme, así como el impacto social y cultural que estos trabajos consiguieron al momento de su exhibición.
Del 27 de octubre de 2017 al 16 de abril de 2018 Viernes de 17:00 a 20:00 hrs. Mayores informes en el Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Liliana Santana lsantana@cinetecanacional.net Ι 4155 1200 ext. 3264
50
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
Ignacio Durán (UNAM, London Film School)
Egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Trabajó como productor y director de televisión en la BBC de Londres, además de realizar proyectos para la SEP y Canal 11. Ha sido subdirector general del Instituto Nacional de Bellas Artes, director del Instituto Mexicano de Cinematografía y colaborador de la sección cultural de Radio Universidad.
José Antonio Valdés Peña (Universidad Iberoamericana, Centro de Estudios Audiovisuales)
Subdirector de Información y Proyectos Especiales de la Cineteca Nacional. Se ha desempeñado como docente en diversas instituciones académicas. Conduce diversos programas sobre cine y es autor del libro Óperas primas del cine mexicano, además de coordinar algunas ediciones de la colección Cuadernos de la Cineteca Nacional.
e x tensi ó n acad é mica E
I jane austen
JANE AUSTEN Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía
Emma
solicitada en taquilla 5
Reino Unido-Estados Unidos | 1996 | 121 min. D: Douglas McGrath.
En colaboración con la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Cineteca Nacional presenta un ciclo de charlas en torno a la escritora Jane Austen, reconocida por una obra literaria que ironiza sobre los vicios y virtudes del ser humano a través de personajes femeninos que critican los valores sociales de los siglos XVIII y XIX. Durante esta actividad se analizarán diversas películas que tuvieron como base textos de la autora inglesa.
Sensatez y sentimientos
Emma es una joven aristócrata que gusta entrometerse en los asuntos de los demás. Sin embargo, no es muy atenta a sus sentimientos ni a la relación que lleva con el joven Knightly. La novela original de Austen plantea la determinación de contraer matrimonio siguiendo los valores sociales del siglo XIX. Lunes 16 de octubre
Orgullo y prejuicio Pride and Prejudice | Francia-Reino Unido-Estados Unidos | 2005 | 127 min.
Sense and Sensibility | Estados Unidos-Reino Unido |
D: Joe Wright.
1995 | 136 min.
Cinco jóvenes se ven sometidas a los deseos de su madre, la cual espera casarlas con hombres ricos. Con su actitud y una particular relación con un joven, una de ellas se rebela ante este hecho. Mediante las locaciones y el reparto, esta adaptación pone en escena el ímpetu femenino para trascender en una sociedad rígida.
D: Ang Lee.
Con un guión de la actriz Emma Thompson, la adaptación fílmica de la novela homónima de Austen publicada en 1811 mantiene el toque de humor y la crítica a la sociedad de finales del siglo XVIII a partir de la historia de tres hermanas que deberán mudarse al campo con su madre, comprometiendo su futuro y su vida amorosa. Lunes 2 de octubre
Más fuerte que el orgullo Pride and Prejudice | Estados Unidos | 1940 | 117 min. D: Robert Z. Leonard.
La primera adaptación fílmica de una novela de Jane Austen fue esta versión en la cual se narra la historia de cinco hermanas que tienen que buscar esposo siguiendo de forma disciplinada los valores morales de finales del siglo XVIII. En el texto de Austen, se plantearon posturas feministas que significaron un avance para la época. Lunes 9 de octubre
52
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
Lunes 23 de octubre
La abadía de Northanger Northanger Abbey | Reino Unido | 2007 | 93 min. D: Jon Jones.
La hija de un clérigo rural es invitada a pasar el verano en una casa en el condado de Bath. Ahí conoce al hijo de un general, con quien entablará un intermitente romance. A pesar de las diferencias en los personajes y diálogos respecto a la novela original de Austen, esta adaptación para televisión mantiene el espíritu de la obra de la escritora. Lunes 30 de octubre
e x tensi ó n acad é mica E
I LOS CLÁSICOS DE LA ACADEMIA VAN AL CINE
LOS CLÁSICOS DE LA ACADEMIA VAN AL CINE Sala 4 | 18:00 hrs. | Entrada libre con cortesía solicitada en taquilla 5
En colaboración con la Academia Mexicana de la Lengua (AML), la Cineteca Nacional presenta un ciclo en el que se presentarán dos títulos que forman parte de la colección “Clásicos de la Lengua Española de la Academia Mexicana de la Lengua”. Diversos editores comentarán los textos, su importancia y la relación con aquellos filmes que retomaron total o parcialmente las obras literarias.
El águila y la serpiente de Martín Luis Guzmán Esta sesión se acompañará con la proyección de La sombra del caudillo (1960), dirigida por Julio Bracho. 1 de octubre Participa: Susana Quintanilla (Cinvestav) y Alejandro Higashi (AML)
Visión de México de Alfonso Reyes Esta sesión se acompañará con la proyección de ¡Que viva México! (1932), proyecto ideado por Serguéi M. Eisenstein. 25 de octubre Participan: Adolfo Castañón (AML) y Alejandro Higashi (AML)
54
I
PROGRAMA MENSUAL
I
octubre
octubre
Álbum de familia 15 Al otro lado del muro 26 Bajo el nombre de Melville 9 Bob el jugador 10 Círculo rojo, El 12 Coco 28 Colección Primer día 15 Contracorriente 20 Cuando leas esta carta 10 Delfín: la historia de un soñador, El 19 Dos hombres en Manhattan 10 Ejército de las sombras, El 12 En la periferia 30 Evangelio de la carne, El 20 Exit, el derecho de morir 16 Exorcista, El 5 Fase IV, destrucción 5 Fortaleza, La 16 Habitación, La 32 Hasta el último aliento 11 Jaleo 15 Lejos de Vietnam 6 Léon Morin, sacerdote 10 Mi última voluntad 34 Mis noches harán eco 36 Morir matando 11 Niños terribles, Los 9 País de los saxos, El 22 Paraíso 20 Patrón, radiografía de un crimen, El 38 Perro guardián 21 Refugio, El 16 Reminiscencias 19 Rocanrol ‘68 20 Samurái, El 11 Siguiendo a Kina 22 Silencio del mar, El 9 Solos 21 Tinieblas, Las 42 3 mujeres o (despertando de mi sueño bosnio) 40
I í n d i c e a l fa b é t i co
Última noticia, La 21 Un joven honorable 11 Un policía 12 Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol 44 24 horas en la vida de un payaso 12 Viejo calavera 46 Viejos amigos 22 Vientre, El 22 Vuelo especial 16 Wi:k 21 Zorba el griego 6
CINETECA NACIONAL MÉXICO
I 57