Programa Mensual: Marzo 2020

Page 1

Chantal Akerman, elogio de lo cotidiano Semana de Cine PortuguĂŠs

$25.00

437

Semana de Cine Canadiense

MARZO 2020

PROGRAMA MENSUAL




ÍNDICE

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco. Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

6

clásicos en pantalla grande: martin scorsese

En portada Chantal Akerman

Abreviaturas D: Dirección. B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

10

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

16

SEMANA DE CINE CANADIENSE

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión Digital Color Proof. Francisco Olaguibel 47, col. Obrera, Ciudad de México

22

10º festival internacional de cine unam (FICUNAM)


Programaciรณn

MARZO 2020

Dossier FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO Chantal Akerman, una fuerza inclasificable

24

Primer amor

32

Hacer sentir: Chantal Akerman

40

Retrospectiva

48

56

estrenos


6

CICLOS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

marzO · 2020

FINES DE SEMANA DE MARZO

El cine para Scorsese es como la religión: es una oportunidad para compartir una experiencia espiritual colectiva. La pasión que el cineasta siente por el cine se ve reflejada en su filmografía con obras que sacuden con violencia poética al espectador, despertando las emociones más contradictorias: nos hace enojar con los mafiosos en Buenos muchachos, pero también nos seduce con su estilo de vida; nos hace sentir pena por psicópatas sanguinarios como Travis Bickle; y nos hace testigos silenciosos del sufrimiento de hombres de fe para los que su Dios parece volverse contra ellos. El italoamericano no sólo ha demostrado su devoción detrás de la cámara, también ha profesado una cinefilia apasionada que ha volcado en proyectos como Un recorrido personal por el cine norteamericano o The Film Foundation, la organización que fundó para la preservación y restauración del patrimonio cinematográfico mundial. Y cómo olvidar esa carta de amor dedicada a Georges Méliès en uno de sus filmes más atípicos, La invención de Hugo. La obra de Scorsese es inseparable de los rostros de De Niro, Pesci, Keitel y DiCaprio;

de colaboradores como los escritores Paul Schrader y Jay Cocks, los cinefotógrafos Michael Ballhaus y Robert Richardson; y, por supuesto, de Thelma Schoonmaker, su editora de cabecera. Clásicos en Pantalla Grande se complace en presentar una retrospectiva del cineasta italoamericano con 27 de sus títulos más emblemáticos. El recorrido por su filmografía es una oportunidad para constatar las palabras que Guillermo del Toro escribió a propósito del estreno de El irlandés: «Se necesita sabiduría en el cine en estos días. Puedes encontrar energía, espectáculo o actitud en abundancia. ¿Pero la sabiduría? Mirando hacia atrás, uno puede invocar a Renoir, Bresson, Bergman, Oliveira o Kurosawa, pero la lista se vuelve escasa cuando se llega al cine estadounidense actual, posiblemente porque en su cultura obsesionada por la juventud, parece eliminar gradualmente al sabio a favor del rebelde. Martin Scorsese es ambos».


cicloS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE

7

cineteca nacional méxico

Buenos muchachos · 1990


8

clásicos en pantalla grande

El rey de la comedia

CICLOS

The King of Comedy · Estados Unidos · 1982 · 109 min. · Color D: Martin Scorsese. · Dist: Park Circus.

marzO · 2020

Seleccionada como la quinta mejor película en la lista de Cahiers du Cinéma de 1983, El rey de la comedia relata el descenso a la locura de Rupert Pupkin, interpretado por Robert De Niro, apasionado comediante que, en su intento por alcanzar el éxito, decide secuestrar a Jerry Langford, su personalidad de televisión favorita. En este filme, un ya consolidado Martin Scorsese juega con los géneros dramáticos del cine, pues lo que aparenta ser una comedia termina mutando en una amarga e incómoda tragedia.

Después de hora

After Hours · Estados Unidos · 1985 · 97 min. · Color D: Martin Scorsese. · Dist: Park Circus.

Al finalizar su jornada laboral, un empleado de una compañía informática se ve envuelto en una serie de contratiempos y coincidencias que lo llevan a quedar atrapado en un barrio de Nueva York. Así comienza una aventura impredecible y peligrosa, en la que tendrá una serie de encuentros con extravagantes personajes que lo conducen al borde de la desesperación. Después de hora es una oda a la comedia del absurdo con trazos tragicómicos y humor negro, desplegada en una atmósfera kafkiana y pesadillesca.

El color del dinero

The Color of Money · Estados Unidos · 1986 · 119 min. · Color D: Martin Scorsese. · Dist: Park Circus.

Cuando el antiguo maestro del billar Eddie Felson conoce al joven y talentoso Vincent, ve una oportunidad para regresar a ese mundo enseñándole sus trucos para ganar más dinero a través del pool. Como en los viejos tiempos, Eddie les ofrece a él y a su novia hacer una gira rumbo al torneo anual en Atlantic City. El color del dinero es una continuación de El audaz (1961), de Robert Rossen, en la que Scorsese confronta dos concepciones del mundo, apoyándose en un joven Tom Cruise y Paul Newman.


cicloS

La última tentación de Cristo

CLÁSICOS EN PANTAlLA GRANDE

9

The Last Temptation of Christ · Estados Unidos-Canadá · 1988 · 164 min. · Color D: Martin Scorsese. · Dist: Park Circus.

El carpintero Jesús de Nazaret, atormentado por la visita de demonios tentadores, la culpa de realizar cruces para los romanos y la piedad por el ser humano, descubre que Dios pretende hacer de él el Mesías. Pero cuando está a punto de culminar su misión, debe enfrentarse a una de las tentaciones más difíciles de superar: la vida común del hombre. Basada en la novela homónima de Nikos Kazantzakis, La última tentación de Cristo es uno de los filmes más personales y difíciles de Martin Scorsese.

Goodfellas · Estados Unidos · 1990 · 146 min. · Color D: Martin Scorsese. · Dist: Park Circus.

Tres décadas en la vida de la mafia italoamericana de Nueva York quedan plasmadas en este filme, basado en las memorias del gánster irlandés Henry Hill. Buenos muchachos es una de las obras maestras de Martin Scorsese, encabezada por Ray Liotta, Robert de Niro y Joe Pesci, en uno de sus papeles más desquiciados de sus carreras. El cineasta hace un minucioso y frenético retrato del estilo de vida de este grupo de mafiosos fuera y dentro de la prisión, entre conectes de droga y demás actividades ilícitas.

cineteca nacional méxico

Buenos muchachos


10

CICLOS

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

marzO · 2020

A PARTIR DEL 17 DE MARZO La programación de la Semana de Cine Portugués, exhibida por segundo año consecutivo en la Cineteca Nacional, se divide en tres pilares: primero, un foco dedicado al poscolonialismo que homenajeará a Pedro Costa, el director que más ha trabajado esta temática, y que presenta una trilogía compuesta por Juventud en marcha (2006), Caballo dinero (2014) y su reciente Vitalina Varela (2019), que no ha dejado de cosechar premios desde su presentación en el festival de Locarno. El segundo pilar es una sección que fue creada a partir del dicho popular portugués «hay más mareas que marineros», y pretende destacar la efeméride de los 500 años de la circunnavegación de Fernando de Magallanes. Para este foco, cuatro filmes tienen al mar como eje generoso y desafiante: María del mar de José Leitão de Barros, una proeza muda de los 30 que se podrá ver por primera vez gracias al trabajo de preservación del Archivo Nacional de Imágenes en Movimiento de Portugal (ANIM); À Flor do Mar (1983), del realizador sui géneris João César Monteiro; Mar, de su excompañera

de vida Margarida Gil; y Peregrinação, de João Botelho, adaptación cinematográfica del homónimo clásico de la literatura portuguesa de Fernão Mendes Pinto. Como parte de la sección Panorama se proyectará Alva, la opera prima de Ico Costa, que sigue a un hombre que escapa de su pasado, y Campo, de Tiago Hespanha, quien transforma la base militar más grande de Europa, a las afueras de Lisboa, en un escenario donde combina disciplina, soledad y cosmogonía. Este foco es complementado por un triángulo de cortometrajes: Anteu, de João Vladimiro, Past Perfect, de Jorge Jácome y el espectral y bello Fordlândia Malaise, de Susana de Sousa Dias. La Semana de Cine Portugués es producida y programada por VAIVEM, asociación cinematográfica con sede en Buenos Aires, Quito y Lisboa, apoyada por el Camões IP, la Embajada de Portugal en Argentina y la Fundação Calouste Gulbenkian.


cicloS

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

11

cineteca nacional méxico

Alva · 2019


12

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

CICLOS

FOCO POSCOLONIALISMO / PEDRO COSTA

Juventud en marcha

Juventude em Marcha · Portugal-Francia-Suiza · 2006 · 156 min. · Color D: Pedro Costa.

marzO · 2020

Ambientada en Fontaínhas, un complejo de viviendas marginales de Lisboa, Juventud en marcha –nominada a la Palma de Oro del Festival de Cannes en 2006– es protagonizada por Ventura, un hombre anciano que recorre el barrio para encontrarse con viejos y queridos amigos. En este filme, su quinto largometraje, Pedro Costa consigue conjugar los elementos formales y discursivos tanto del documental como de la ficción, desenvolviendo su relato en el contexto de un ambiente que se percibe atemporal.

Caballo dinero

Cavalo Dinheiro · Portugal · 2014 · 103 min. · Color D: Pedro Costa.

Culminación de la trilogía de la miseria que inició el director y guionista Pedro Costa con No Quarto da Vanda (2000), esta película significa el regreso al formato de larga duración del cineasta, quien no abandona Fontaínhas, el barrio de los suburbios de Lisboa donde ya ha situado creaciones anteriores. Caballo dinero enlaza con el cortometraje "Sweet Exorcism" (2012), parte de un proyecto conjunto en el que también participaron otros directores como Manoel de Oliveira y Aki Kaurismäki.

Vitalina Varela

Portugal · 2019 · 124 min. · Color D: Pedro Costa.

Vitalina Varela es protagonista de su propia narrativa dentro y fuera de la pantalla grande en esta película, ganadora del Leopardo de Oro de la 73 edición del festival de cine de Locarno. En ella, la actriz relata los aspectos que han marcado su vida a través de profundos monólogos. Pedro Costa desarrolló el guion de ésta, su novena producción de larga duración, en colaboración con la propia Varela, quien ya había participado en el filme anterior del director lusitano, Caballo dinero.


cicloS

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

13

FOCO HAY MÁS MAREAS QUE MARINEROS

María del mar

Maria do Mar · Portugal · 1930 · 94 min. · B/N D: José Leitão de Barros.

En la playa de Nazaré, Falacha es el capitán de un barco pesquero que, por irresponsable, lleva a la muerte a sus compañeros, uno de ellos marido de la tía Aurelia. Años después, la hija de Falacha es salvada por el hijo de Aurelia, surgiendo un amor prohibido entre ambos. Filmada como una docuficción al igual que las películas de Robert Flahterty, Maria do Mar, considerada una de las primeras obras maestras del cine portugués, lanza una mirada a las zonas rurales de su país a principios del siglo XX.

À Flor do Mar · Portugal · 1986 · 143 min. · Color D: João César Monteiro.

Laura Rossellini, una viuda italiana, decide ir al sur de Portugal a vivir a una casa marítima junto con sus tres hijas. Un día en la playa, se encuentra con un hombre herido que llega en un bote hasta la costa. Ella lo lleva a casa y mientras hablan, la atracción entre ellos crece hasta que un grupo de hombres armados llegan a buscarlo. Dentro de una narración simbólica alimentada por mitos, citas literarias y guiños cinéfilos, À Flor do Mar gira en torno a la fragilidad del sentimiento amoroso.

Peregrinación

Peregrinação · Portugal · 2017 · 108 min. · Color D: João Botelho

En 1537, el explorador portugués Fernão Mendes Pinto partió para la India en busca de fortuna, pero sólo encontró peligros y obstáculos. Fue esclavo y traficante, soldado, embajador y peregrino. Pasó 21 años viajando por diversos países de Oriente, dejando todo registrado en su libro, Peregrinação, cuyos fragmentos el cineasta João Botelho trae al cine en un relato de aventuras que combina la narración literaria, historias familiares imaginadas, interpretaciones teatrales y escenas musicales.

cineteca nacional méxico

La flor del mar


14

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

CICLOS

Portugal · 2018 · 103 min. · Color D: Margarida Gil.

Mar

Francisca se enfrenta a una vida que no había imaginado, por lo que decide embarcarse en un velero llamado "La flor del mar". Compartiendo la embarcación con un traficante de arte, una artista de cabaret, un seductor capitán y un refugiado africano, durante su viaje se irán desdibujando las nociones del tiempo y el espacio, lo colectivo y lo individual. Mar es una reflexión sobre el pasado de Portugal y el presente de una Europa a la deriva, que sigue la odisea de los antiguos marineros portugueses.

marzO · 2020

FOCO PANORAMA

Campo

Portugal · 2019 · 100 min. · Color D: Tiago Hespanha.

A primera vista, la base militar portuguesa de Alcochete, a las afueras de Lisboa, parece un lugar donde prolifera la vida. Dentro, mientras los uniformados llevan a cabo extraños rituales, algunas personas crían ganado y abejas u observan el cielo. Con una mezcla entre realidad y ficción Campo lleva a cabo un ejercicio documental al tiempo que integra un discurso cosmogónico a partir de una voz off, en una construcción audiovisual que recuerda por momentos a la Fata Morgana de Werner Herzog.

Alva

2019 · Portugal-Francia-Argentina · 98 min. · Color D: Ico Costa.

Tras aparentemente haber cometido un crimen en una aldea cercana, Henrique, un ermitaño que hasta entonces se ha mantenido aislado en su casa ubicada en lo alto de un monte, se esconde en la profundidad de un bosque. Rodada en 16 mm, con pocos diálogos y una estructura elíptica, la película sigue a aquel arisco protagonista, un hombre solitario que huye de sí mismo y del mundo que le rodea. Alva despliega un estilo inmersivo que transporta al espectador hacia el espacio de soledad que motiva a Henrique.


cicloS

Anteu

SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

15

Portugal-Francia · 2018 · 29 min. · Color D: João Vladimiro.

Anteu nació en un pueblo donde es el único niño. Después de que su madre y su padre mueren y uno a uno los habitantes del poblado les siguen, el chico de 17 años se convertirá en la única persona viviendo allí. Con una narrativa juguetona y un peculiar diseño sonoro, este mediometraje se adentra en el fenómeno de la soledad.

Past Perfect · Portugal · 2019 · 23 min. · Color D: Jorge Jácome.

Lamentos, reminiscencias nostálgicas y una especie de añoranza por un pasado mitológico son los elementos que conviven en Past Perfect, una película experimental que conforma un mosaico mental sobre un pasado hipotético a partir de imágenes oníricas.

Fordlandia

Fordlandia Malaise · Portugal · 2019 · 40 min. · Color D: Susana de Sousa Dias.

Fordlandia Malaise es una película sobre la memoria y el presente de Fordlandia, la colonia industrial fundada por Henry Ford en la selva amazónica en 1928. Su objetivo era romper el monopolio británico del caucho y producir este material en Brasil para su producción de automóviles en Estados Unidos. Hoy, los restos de la construcción dan testimonio de la magnitud del fracaso de este esfuerzo neocolonialista que duró menos de una década.

cineteca nacional méxico

pasado perfecto


16

CICLOS

2a SEMANA DE CINE CANADIENSE

marzO · 2020

A PARTIR DEL 27 DE MARZO

Como en su primera edición, celebrada en abril de 2019, la Semana de Cine Canadiense 2020 reúne algunos de los títulos más relevantes en la producción cinematográfica reciente de aquel país, de donde cada año emergen películas que por su calidad, el renombre de consolidados autores y las propuestas novedosas que presentan, impactan en la cartelera internacional y en los principales festivales del mundo. Integrado por siete largometrajes que exploran ciertos temas trascendentes en la vida de la multicultural y polifónica Canadá de nuestros días, el presente ciclo aborda cuestiones en efervescencia como la inmigración y sus consecuencias al interior de la sociedad canadiense, las relaciones intergeneracionales e interétnicas, las dificultades económicas y afectivas de la juventud actual, la adquisición de la identidad sexual ante un panorama cada vez más diverso, y el papel de las redes sociales para un segmento de la sociedad que se construye y autentifica alrededor de su imagen en ellas.

Entre las películas exhibidas en esta Semana se encuentra Antígona, de Sophie Deraspe, considerada uno de los filmes quebequenses más destacados del año; la más reciente del señalado por muchos como uno de los cineastas más influyentes de su país, Atom Egoyan, Invitado de honor, estrenada en el Festival de Venecia; la primera ficción de la hasta ahora documentalista Myriam Verreault, Kuessipan, y el esperado nuevo filme del enfant terrible Xavier Dolan, Matthias y Maxime, que compitió por la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes.


cicloS

2a SEMANA DE CINE CANADIENSE

17

cineteca nacional méxico

Matthias y Maxime · 2019


18

2a SEMANA DE CINE CANADIENSE

Antígona

CICLOS

Antigone · Canadá · 2019 · 109 min. · Color D: Sophie Deraspe.

Tras huir de la violencia en su país, la familia de Antígona, una estudiante modelo de 16 años, se ha integrado a la vida en Canadá. Sin embargo, cuando la policía asesina a uno de sus hermanos y encarcela a otro, ella decide desafiar a un sistema xenófobo e injusto. El más reciente largometraje de Sophie Deraspe adapta a nuestros tiempos la tragedia griega de Antígona desde la óptica de una joven que, motivada por el amor profundo hacia su familia, exige respeto ante la indiferencia del poder político.

Invitado de honor

Guest of Honour · Canadá · 2019 · 105 min. · Color D: Atom Egoyan.

marzO · 2020

La relación entre Jim, un inspector de alimentos, y su hija Verónica, una joven profesora de música que es acusada de abusar de su posición de autoridad sobre un chico de 17 años, es el elemento que guía el nuevo largometraje de Atom Egoyan. El relato se inmiscuye en la complicada relación entre padre e hija, sus historias secretas y los demonios personales de cada uno de ellos. El resultado es una exploración sobre los traumas personales no resueltos y sus consecuencias involuntarias.

Kuessipan

Canadá · 2019 · 117 min. · Color D: Myriam Verreault.

El primer filme de ficción de Myriam Verreault sigue a Mikuan y Shaniss, dos jóvenes de una comunidad innu en Quebec que desde niñas han sido mejores amigas. Cuando Mikuan se enamora de un chico blanco y comienza a pensar en una vida más allá de la pequeña reserva en la que vive, su vínculo con Shaniss y con su familia se pone a prueba. Contada con humor y ternura, Kuessipan es una reflexión sobre la evolución de la amistad, los sueños y los lazos emocionales arraigados al lugar donde se nace.

La mujer de mi hermano

La femme de mon frère · Canadá · 2019 · 117 min. · Color D: Monia Chokri.

Sophia, una brillante graduada en Filosofía Política sin trabajo estable, vive con su hermano Karim. El apego fraternal entre ambos se pone en entredicho cuando Karim se enamora de Eloïse, la ginecóloga de Sophia. Ganadora del Premio del Jurado “Coup de Coeur” en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes en 2019, la película, utilizando el tema de las relaciones consanguíneas, habla de una generación con dificultades para sobrellevar una independencia tanto económica como emocional.


cicloS

Lo que queda de nosotras

2a SEMANA DE CINE CANADIENSE

19

The Rest of Us · Canadá · 2019 · 80 min. · Color D: Aisling Chin-Yee.

Cami es una autora e ilustradora de libros para niños que ha estado criando a su hija adolescente, Aster, desde que su expareja Craig las abandonó para comenzar una nueva vida con Rachel. Cuando una imprevisible tragedia deja a Rachel y Tallulah, la hija que tuvo con Craig, en la calle y sin ningún lugar a dónde ir, Cami interviene y ofrece alojarlas en su camper. Lo que queda de nosotras presenta una historia donde la compasión es el motor para encontrar el perdón hacia el otro y hacia uno mismo.

MatTHIas y Maxime

Matthias et Maxime · Canadá · 2019 · 119 min. · Color D: Xavier Dolan.

MENTIRA BLANCA

White Lie · Canadá · 2019 · 96 min. · Color D: Yonah Lewis y Calvin Thomas.

Katie, una estudiante muy popular, hace creer a todos que está luchando contra un cáncer que invade su cuerpo. Cuando la oportunidad para obtener una beca universitaria se ve comprometida, ella entrará en un círculo vicioso de mentiras para mantener su secreto. En Mentira blanca los directores Yonah Lewis y Calvin Thomas realizan un sofisticado thriller donde se examina el tema de las identidades digitales y las fake news en una era en la que parece que nuestras vidas se sujetan a las redes sociales.

cineteca nacional méxico

Dos amigos de la infancia se besan como parte de la filmación de un cortometraje amateur. Detrás de ese inofensivo beso, surge una duda recurrente que hará que ambos comiencen a preguntarse sobre sus preferencias sexuales, lo que altera el equilibro de su círculo social y, pronto, el de sus vidas. Con el tratamiento visual que caracteriza a su obra, Xavier Dolan crea un relato generacional que oscila entre el deseo oprimido de dos amigos y los sentimientos de un grupo de jóvenes que no encuentra un rumbo.




22

CICLOS

10º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE UNAM (FICUNAM)

marzO · 2020

DEL 6 AL 15 DE MARZO

El Festival Internacional de Cine UNAM llega a su décimo aniversario con la madurez y experiencia adquiridas a lo largo de años de trabajo, pero preservando el ímpetu juvenil que está detrás de la programación. Como en ediciones anteriores, la Cineteca Nacional es uno de los puntos imprescindibles de su circuito de exhibición. Este año albergará la proyección de las retrospectivas de tres cineastas que, en muchos sentidos, representan el espíritu transgresor del festival. En primer lugar se encuentra la cineasta belga Chantal Akerman, cuya obra adoptó un enfoque experimental y profundamente personal en la que abordó temas como los viajes, el exilio, la identidad escindida y, de modo especial, el ámbito doméstico como espacio ambivalente de encierro y liberación. Se proyectarán 17 de sus películas más importantes entre las que se encuentran Noticias de casa, Los encuentros de Ana y su filme más aclamado Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles. Por otro lado, llega desde Palestina la obra de Elia Suleiman, un cineasta autodidacta que se ha preocupado por indagar en conceptos como la pertenencia

y la nación dentro del contexto de la ocupación israelí en su país de origen, a partir de un estilo basado en el silencio y en destacar la narración visual frente al diálogo. Se presentará su trilogía sobre la identidad compuesta por Chronicle of a Disappearance (1997), Divine Intervention (2005) y The Time That Remains (2009), así como su más reciente largometraje, It Must Be Heaven (2019). Finalmente, se exhibirá una muestra representativa de la obra de Jacques Tourneur, una figura reivindicada de la historia del cine fantástico. El cineasta franco-estadounidense es reconocido por una serie de fascinantes proyectos de terror y suspenso de bajo presupuesto que realizó junto con el productor Val Lewton para la RKO en los 40 y 50. Con obras de atmósferas envolventes, donde se destacó el valor de la sugerencia y el aspecto psicológico sobre la explotación y el efectismo, Tourneur es responsable de clásicos como La marca de la pantera (1942), Yo caminé con un zombie (1943) y El hombre leopardo (1943).



24

marzO · 2020

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

Chantal Akerman

CICLOS


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

25

CHANTAL AKERMAN, UNA FUERZA INCLASIFICABLE cineteca nacional méxico

Extractos de un texto de Ricardo Marín Gatopardo Ciudad de México, 07 de junio de 2019


marzO · 2020

26

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

CICLOS

Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles · 1975

Cuando Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelles [1975] fue mostrada por primera vez en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, Chantal Akerman recuerda que 50 personas le pidieron su película para proyectarla en festivales de todo el mundo. De un día a otro, la joven de 25 años pasó de ser una directora poco conocida a ser considerada una “gran” cineasta. Akerman concluye, con un dejo de melancolía, que se sentía agobiada por no saber cómo hacer algo mejor. Incluso tres décadas después, la directora se cuestionaba si lo había logrado. Ella nació en Bruselas el 6 de junio de 1950. Hija de sobrevivientes del Holocausto, las experiencias de sus padres influyeron profundamente en su crecimiento y perspectiva, particularmente la actitud de su madre. Usualmente es difícil interpretar con certeza el comentario de un autor sobre su obra, en ocasiones porque no tienen la perspectiva del público ni su percepción. No obstante, con Akerman no hay que dudar ni un segundo cuando dice que todas las películas que ha hecho son –de alguna u otra forma– sobre su madre. La relación entre Chantal Akerman y su mamá sería central para la realizadora. Sin encasillar a Akerman en un movimiento específico, una constante preocupación de sus películas es el rol femenino y la perspectiva social sobre las mujeres. Gran parte de este discurso fue inspirado por observar a su mamá, cuya vida fue trastocada y casi destruida después de años en Auschwitz. Natalia Akerman nunca se recuperó del todo y mantuvo a su familia muy cerca, en ocasiones de una forma no saludable.


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

27

Cartas a casa · 1986

cineteca nacional méxico

Chantal Akerman en rodaje de Historias de América · 1988



FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

cicloS

Chantal Akerman en rodaje

Saute ma ville · 1968

cineteca nacional méxico

Esta cercanía fue una bendición y una condena para Akerman. Su madre la motivaba a encontrar un camino profesional, pero no le hacía bien la distancia física entre ambas. Eventualmente, Chantal logró encontrar una carrera a la cual dedicarse: el cine. La futura directora estudió en el Instituto Nacional Superior de Artes del Espectáculo y Técnicas de Difusión (INSAS en francés). Tres meses después de matricularse, Akerman se cansó de sólo estudiar matemáticas, física y química. Fascinada por las películas de Jean-Luc Godard (en particular Pierrot el loco [1965]) y con unas ganas imperantes de ponerse a trabajar, Akerman deja el INSAS, comienza a vender acciones en la bolsa de valores de Amberes y logra financiar su primer cortometraje, Saute ma ville [1968]. Este debut, motivado por el realizador francés, es un vivaz y frenético retrato de una joven que poco a poco pierde la cordura. Protagonizado por ella misma, Akerman plasmó aquí muchos de los elementos que se volverían principales en su obra, pero dos principalmente: psicología femenina e influencia del espacio geográfico. A pesar de esta vena francesa, quizá el mayor impacto artístico que Akerman tuvo, vino del otro lado del océano: la vanguardia del cine norteamericano. El gusto por realizadores como Jonas Mekas o Michael Snow llevó a Chantal Akerman no sólo a adaptar sus estilos, sino a mudarse para Nueva York y realizar películas ahí. Akerman tomó un centenar de características de la vanguardia norteamericana y decidió ocuparlas para sus necesidades. Tomas extremadamente largas, un énfasis muy específico en la vida cotidiana, un acercamiento documental hacia la vida diaria y la narración en off se convirtieron en sus sellos también.

29


30

CICLOS

marzO · 2020

La cautiva · 2000

Akerman tenía un versátil talento para la ficción y la no ficción. El estilo del trabajo casi siempre estaba subordinado más hacia sus intenciones y la búsqueda del objetivo que tenía determinado proyecto. La filmografía de Akerman es difícil de clasificar no por su innovación, sino porque conjugó efectivamente dos mundos aparentemente opuestos: la vanguardia cinematográfica y la ficción. Inclusive en sus trabajos más accesibles, siempre imprimió una aguda sensación avant-garde. Pero aún con estas aportaciones, quizá ninguna resalta (y se celebra) tanto como su apoyo hacia el cine con perspectiva feminista. Ella no consideraba sus películas feministas, pero eso no la hacía menos parte del movimiento. Jeanne Dielman podrá parecer una película aburrida y monótona, pero Akerman no la veía así. Para ella, las acciones de la protagonista corresponden a las acciones ignoradas que todas las mujeres atraviesan en una sociedad machista y negligente. La última película de Chantal Akerman se titula No Home Movie [2015], es un documental sobre su madre y la relación que existía entre ambas. Al poco tiempo de haber terminado la grabación, Natalia Akerman falleció a los 86 años. Unos días antes de estrenar la película en el Festival de Cine de Nueva York, Akerman se quitó la vida. Chantal Akerman tenía talento no sólo para expresar mensajes con las películas, también para escuchar a las personas, y retratar sus vidas singularmente en una pantalla. Sus películas podrán ser lentas y sin mucho movimiento de la cámara, pero eso es porque el movimiento está en el cuadro, en la persona que lo habita y su personalidad tan extraordinaria ya sea real o ficticia. Eso, más que cualquier talento cinematográfico, es empatía, una materia en la que Akerman era experta.



32

marzO · 2020

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles · 1975

CICLOS


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

33

PRIMER AMOR

cineteca nacional méxico

Extractos de “First Love”, de Amy Taubin Film Comment Nueva York, mayo-junio, 2016 Traducción: Israel Ruiz Arreola, Wacholicious


34

CICLOS

marzO · 2020

Los encuentros de Ana · 1978

El regreso de Ana [Les Rendez-vous d'Anna, 1979] contiene una secuencia que hoy continúa siendo tan inquietante como cuando la vi por primera vez hace 28 años. Ocurre al comienzo del tercer acto de la historia. La protagonista, Ana (Aurore Clément), una cineasta que ha estado de gira por Europa Occidental, hace una breve parada en Bruselas, su ciudad natal. En la estación de tren se encuentra con su madre (Lea Massari), quien no ha visto a su hija en tres años. [Después de una escena de reconocimiento] las dos mujeres caminan una hacia la otra, pero la cámara permanece inmóvil, de modo que cuando se abrazan, no podemos distinguir las expresiones en sus rostros. Van a un café deteriorado, donde hablan torpemente. Como es tarde, Ana sugiere que encuentren un hotel cerca de la estación. Hay un corte abrupto y una muy ligera elipsis, y lo siguiente que vemos es a las dos mujeres acostadas una al lado de la otra. Ana comienza a hablar sobre la soledad de estar de gira y cómo ocasionalmente traería a alguien a su habitación de hotel. Una noche, una joven que había sido conmovida por su película llegó a su hotel. Fueron a un bar para hablar, luego a otro y luego, al hotel. Se metieron en la cama y comenzaron a besarse. «Al principio sentí náuseas, pero seguimos besándonos y fue bueno... Estuvimos juntas toda la noche, y luego por alguna razón, pensé en ti. Le dije eso». Cuando la madre de Ana finalmente habla, es para preguntarle a su hija la reacción de la mujer («Sonrió», dice Ana). Ana pregunta si su madre alguna vez ha amado a una mujer, y su madre responde: «No lo sé. Nunca pensé en eso».


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

35

Los encuentros de Ana · 1978

cineteca nacional méxico

Los encuentros de Ana · 1978


FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

marzO · 2020

36

No hay película casera · 2015

CICLOS


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

No hay película casera · 2015

cineteca nacional méxico

Ana no sólo piensa en su madre durante lo que suponemos es su primer encuentro sexual serio con una mujer, sino que se acerca a su madre en una secuencia que refleja ese encuentro, [haciendo] explícito el poder del vínculo materno, su componente erótico, la ansiedad por romper el tabú del incesto y cómo ese erotismo y ansiedad podrían ser recapturados en relaciones románticas "adultas". En lugar de mostrar a dos mujeres haciendo el amor, como lo hizo en Yo, tú, él, ella (1974), Akerman nos da el origen de todo deseo erótico en el vínculo primario de madre e hija. No es necesario hacer un psicoanálisis para comprender cuán básica es esta configuración madre/hija. Y, sin embargo, no hay una escena comparable a ésta –en su intimidad, honestidad y erotismo–, en ninguna película que conozca. La razón más obvia es que la gran mayoría de las películas han sido dirigidas por hombres. Cuando las madres son erotizadas en el cine, son como una víctima o un vampiro, anulando así su poder. Akerman, sin embargo, luchó con ese poder desde su primera película, Saute ma ville (1968), hasta su última, No Home Movie (2015), un diario filmado con una pequeña cámara digital en el departamento de su madre durante el último año de vida de Natalia Akerman. No Home Movie revivifica a sus sujetos (la madre frágil, la hija que no quiere dejarla ir) para compartir con nosotros una verdad primordial sobre la mortalidad y las madres que viven en nosotros desde nuestro primer aliento hasta el último.

37


38

CICLOS

marzO · 2020

Jeanne Dielman, 23 quai du

Su desafiante debut, Saute ma ville, por otro lado, podría leerse simplemente como una fantasía de liberación a través de la destrucción. La mayor parte de la película está ocupada por Akerman aplicándose maníacamente a las tareas domésticas que son todo lo que se interpone entre ella y el suicidio que intenta cometer. Esta burla de la vida doméstica culmina con ella inundando la cocina con gas y encendiendo un fósforo. Saute ma ville es una precuela satírica de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975), en la cual los rituales domésticos de Jeanne son un escudo contra su desesperada ansiedad y una rabia asesina. Akerman a menudo explicó que Jeanne Dielman se basó en sus observaciones de su madre, una sobreviviente del Holocausto que afronta un trauma trabajando sin parar en su cocina. En el documental de 2015 de Marianne Lambert, No pertenezco a ningún lugar, el cine de Chantal Akerman, filmado en 2014 después de la muerte de Natalia, Akerman comenta que, aunque está segura de que su madre se reconoció a sí misma en Jeanne Dielman, nunca supo lo que ella sintió acerca de la representación. Cuando Akerman dice [esto], se pregunta si su madre sintió que su hija la había avergonzado al retratarla como una esclava de la cocina, una prostituta y una asesina, en lugar de sentirse orgullosa de que el personaje que inspiró es una de las figuras realmente trágicas de la ficción cinematográfica. En la última década de su vida, Akerman se refería frecuentemente a su madre como el corazón de sus películas, la persona sobre y para quien fueron hechas. Y temía que no encontrara una razón para continuar después de su muerte. Los suicidios siempre están sobredeterminados, pero se puede ver en No Home Movie que la simbiosis madre/hija que inspiró un trabajo inimitable, al que tenemos el privilegio de volver una y otra vez, fue demasiado convincente en la vida real para deshacerla.

Commerce, 1080 Bruxelles · 1975



40

marzO · 2020

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

Chantal Akerman

CICLOS


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

41

HACER SENTIR: CHANTAL AKERMAN cineteca nacional méxico

Extractos de un texto de Mónica Burciaga Correspondencias. Cine y pensamiento México, invierno de 2019


42

CICLOS

Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles ·

marzO · 2020

1975

Cuando la Nouvelle Vague se preocupó por la desautomatización del espectador pasivo, que buscaba evadir en lugar de absorber conocimiento, cuestionamientos y sensaciones, Chantal Akerman se salía de la escuela para entrar al cine. Vio Pierrot el loco (1965) y fue así de simple: Jean-Luc Godard le dio a entender que el cine es una forma de arte que necesita encontrarse a sí misma. En el cine de Akerman no existe ningún modelo de representación institucional porque, en realidad, las cosas y el tiempo no funcionan así. Si la Nouvelle Vague se propuso hacer ver al espectador, Chantal Akerman se interesó por hacer sentir. Fue así como realizó su obra más conocida: Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975). Con una gran habilidad de observación sobre el otro, sensibilidad y compasión, llamó a Delphine Seyrig para representar a una ama de casa. Su preocupación era la cotidianidad repetitiva, el cansancio y el desgaste emocional al no poder hacer nada, al resignarse y sentir que el deber de una mujer está en la casa, la cocina, los hijos y el hombre. La directora de Bruselas tenía la necesidad, el concepto, el aura de su obra. Luego tomó todas y cada una de las herramientas que le daba el cine para hacer sentir lo que siente una ama de casa. Una realidad. La realidad de mi otro cercano. ¿Cómo filmar eso? Akerman se sostiene más que nada en el tiempo. La duración de los planos es larga. Sus cortes son meramente intuitivos y jamás se deja llevar por alguna aceleración dramática. El ritmo lo llevan las acciones del personaje, los movimientos del cuerpo, y está muy sujeto al sonido, a los incidentales que se repiten por el sonido de la acción cíclica. El tiempo que el espectador necesita para leer la imagen es insignificante, pues el interés está en sentir el tiempo que transcurre como el nuestro.


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

43

Noticias de casa · 1976

Los encuentros de Ana · 1978

cineteca nacional méxico


FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

marzO · 2020

44

Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles · 1975

CICLOS


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

Los encuentros de Ana · 1978

cineteca nacional méxico

La siguiente herramienta es la articulación de los espacios. Espacios con poca angulación habitados por Jeanne Dielman. Ella pasa por esos lugares, se sienta, se recuesta, se cepilla el cabello. Los sitios, que eventualmente vuelven a surgir en pantalla, se hacen familiares y crean un eterno retorno, una rutina cansada. La aproximación a la vida cotidiana y lo banal es un acto político. Akerman es observadora y su interés por la representación refleja un deseo de restaurar una integridad fenomenológica a la realidad. Pero su recurso fundamental es el diseño sonoro. Los elementos del diseño sonoro esenciales para ella, como se ha dicho, son los incidentales. Junto con algunos momentos de diálogo, los incidentales son lo único en la banda sonora que es sincrónico. La cineasta utiliza en casi todas sus obras el sonido de los tacones al caminar, sea lento o rápido, marcando un ritmo. En El regreso de Ana (1978) existe una escena en la que Ana se reencuentra con su madre. En campo vacío, Ana viene caminando. El sonido de sus tacones se intensifica. Ana aparece a cuadro y se aleja hasta encontrarse con la otra mujer. Los pasos se siguen oyendo, pero su conversación no. Sólo las vemos hablar. Jugar lo sincrónico y lo sincrónico con el silencio, los cantos y las explosiones fue lo que hizo Akerman en toda su obra.

45


46

marzO · 2020

Chantal Akerman en la

La repetición de la soledad en los personajes de Chantal Akerman y en sus autorretratos, como Yo, tú, él y ella (1974) y La chambre (1972), nos aísla. Son obras introspectivas; el arte íntimo es también político. La belga filmó Noticas del hogar cuando vivía en Nueva York. Al ver el filme, uno recuerda Nueva York. Akerman, gracias a su sensibilidad por lo real, logra documentar el protagonismo de los espacios. Ya sea un estacionamiento, la calle, una estación o el mismo vagón del metro, con una duración correcta, percibimos cómo la vida, minuto a minuto, envuelve al espacio. Personas que pasan, caminan, se sientan, viven su día a día. Esas personas probablemente ya no están allí y, sin embargo, lo estuvieron. Así, Akerman se preocupó por la historia de sus familiares «y su relación sociopolítica con otros lugares del mundo»1 en los documentales D’est (1993), Sud (1999), De l’autre côté (2001) y Là-bas (2006). En ellos, el otro es un ser observable. Más que una cineasta, [la realizadora belga] se consideraba una observadora. Su mayor requisito para filmar es la sensibilidad hacia lo real, lo que está dentro y fuera de nosotros. Se necesita vivir, leer, conversar, escuchar, conocer y cambiar para poder escribir, para poder filmar. Convertir aquello en una ficción cuidadosamente para no caer en una representación banal. Evadir el método NRI (narrativo, representativo e industrial), en el cual el tiempo pasa sin darte cuenta. Al contrario, en la obra de esta directora, todo lo que no se debería percibir se separa; para ella era necesario crear ese espejo ante el tiempo, generar incomodidad y revelar que hay algo en nuestra realidad que no está bien. Hay algo en la manera en la que construimos nuestros días que no está funcionando.

1

Chantal Akerman, Autoportrait en cinéaste, Cahiers du cinéma, París, 2004.

filmación de Noticias de casa · 1976



48

CICLOS

RETROSPECTIVA

CHANTAL AKERMAN,

marzO · 2020

ELOGIO DE LO COTIDIANO

Chantal Akerman

A PARTIR DEL 6 ___ MARZO


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

Hotel Monterey

49

Hôtel Monterey · Bélgica-Estados Unidos · 1972 · 65 min. · Color D: Chantal Akerman.

A los 21 años, Chantal Akerman arribó a Nueva York. Un punto clave a su llegada fue el estado de la ciudad a comienzos de los años 70: un espacio en quiebra económica, un hábitat para formas de vida marginales y cierta escena artística que fue de interés para la novel cineasta. Hotel Monterey es un filme silente centrado en un hotel de beneficencia en el que conviven artistas y desheredados sociales. Mediante el registro topográfico del lugar, la directora articuló un retrato sobre la vida neoyorkina.

Francia-Bélgica · 1975 · 200 min. · Color D: Chantal Akerman.

En su departamento meticulosamente limpio, Jeanne Dielman, viuda y madre de un adolescente, pasa sus días entre actividades domésticas no remuneradas y el trabajo sexual. Pero un día, incidentes menores perturban esta mecánica de vida. Con un montaje minimalista y encuadres estáticos que mantienen la distancia con la protagonista, Chantal Akerman diseña la postal de una mujer en su cotidianidad, cuyo tedio y automatismo ponen a discusión temas como el trabajo doméstico, la prostitución y la maternidad.

Del otro lado

De l’autre côté · Bélgica-Francia-Australia-Finlandia · 2002 · 102 min. · Color D: Chantal Akerman.

Complemento de Sud (1999), Del otro lado aborda el tema de la migración de México a Estados Unidos y las condiciones de vida dependiendo del país en el que uno se encuentre. Con largas tomas de paisajes desérticos, testimonios de historias familiares truncadas y la presencia de un muro que marca la frontera de forma casi totémica, Chantal Akerman –en entrevistas cara a cara con los migrantes y con el uso de su propia voz en off– genera una reflexión ética que privilegia la voz del otro.

cineteca nacional méxico

Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles


50

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

Del este

CICLOS

D’Est · Bélgica-Francia-Portugal · 1993 · 115 min. · Color D: Chantal Akerman.

marzO · 2020

Del este es un ensayo articulado por imágenes montadas sin comentarios que retratan un viaje entre la antigua Alemania Oriental y Moscú. Diversas caras y lugares emergen como materia prima para la reflexión. La idea del filme surgió de la inquietud de Akerman por visitar Europa del Este y retratarla con su estilo documental rozando los límites de la ficción. En sus propias palabras, la génesis de esta película incluye diversas razones: políticas, sociales, e incluso intereses personales.

Noticias de casa

News from Home · Francia-Bélgica-República Federal de Alemania 1976 · 85 min. · Color D: Chantal Akerman.

Considerada por la teórica Susan Sontag como uno de los retratos más bellos y sinceros de Nueva York, Noticias de casa muestra cómo la experiencia personal se entremezcla con la vivencia urbana, y cómo la nostalgia del pasado resuena en la voracidad del presente. Para ello, Chantal Akerman lee las cartas que su madre le escribe desde Bruselas al tiempo que “dibuja” un mapa personal de los barrios y calles neoyorkinas. Lo que resulta es una coreografía fílmica de gente, arquitectura y sentimientos.

En memoria

In Memoriam · Francia · 2019 · 23 min. · Color D: Jean Claude Rousseau.

Selección oficial del Festival Internacional de Cine de Locarno en 2019, Jean Claude Rousseau reúne en esta pieza corta un conjunto de declaraciones de la cineasta Chantal Akerman y una cobertura audiovisual de los ataques terroristas en París durante el año 2015. En memoria crea armonía y disrupción con pocos elementos, una constante estilística y discursiva de Rousseau, quien ha realizado casi una veintena de cortometrajes en poco más de tres décadas.


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

No pertenezco a ningún lugar, el cine de Chantal Akerman

51

I Don't Belong Anywhere - Le cinéma de Chantal Akerman · Bélgica · 2015 · 67 min. · Color D: Marianne Lambert.

Como parte de la colección Cinéastes d’aujourd’hui, No pertenezco a ningún lugar, el cine de Chantal Akerman aborda algunos de los títulos más prominentes entre los casi cuarenta que abarcan la filmografía de la cineasta belga. Con testimonios del director Gus Van Sant, la editora Claire Atherton y de la misma Akerman, el documental recorre aspectos de la vida de esta incansable viajera y cineasta experimental, quien a lo largo de su obra remarcó su inquieta visión existencialista y disruptiva.

Un jour Pina a demandé… · Bélgica-Francia · 1983 · 57 min. · Color D: Chantal Akerman.

Apoyada por la directora de fotografía Babette Mangolte, quien filmó los performances y coreografías de Pina Bausch con el Tanztheater de Wuppertal, su compañía, a lo largo de cinco semanas durante una gira por Alemania, Chantal Akerman traza, a través de inusuales close-ups, un puente que conecta a la nueva danza europea y las experiencias coreográficas que enmarcan una protesta a la cotidianidad y el día a día de las sociedades que se encauzan hacia la vanidad.

Cartas a casa

Letters Home · Francia · 1986 · 104 min. D: Chantal Akerman.

En Cartas a casa, Chantal Akerman filma la puesta en escena dirigida por la dramaturga Françoise Merle, quien basó su pieza teatral en la obra escrita por Rose Leiman Goldemberg. Con vasos comunicantes a su película Cartas a casa, la trama explora la relación entre la poeta Sylvia Plath y su madre a partir de la correspondencia entre ambas, tema abordado por la cineasta desde el inicio hasta el final de su filmografía. La cinta cuenta además con sonatas de Schumann, Debussy, Prokófiev y Shostakóvich.

cineteca nacional méxico

Un día Pina me preguntó


52

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

Historias de América

CICLOS

Histoires d'Amérique: Food, Family and Philosophy · Bélgica-Francia 1988 · 92 min. · Color D: Chantal Akerman.

Más allá de la neblina que desdibuja un pueblo fantasma, a través de susurros se pueden percibir oraciones en distintas lenguas como ruso, polaco e incluso yiddish. Finalmente, en el cielo tintado de azul, aparece la «ciudad de acero y fuego»: Nueva York. Casi una veintena de hombres y mujeres, todos judíos del viejo mundo, emergen de las afueras de la ciudad y relatan ante la cámara diversas situaciones en las que su identidad como miembros de la comunidad judía ha sido trastornada a lo largo de su vida. Cine de nuestros tiempos:

Chantal Akerman por Chantal Akerman

Cinéma de notre temps: Chantal Akerman par Chantal Akerman · Portugal · 1997 · 64 min. · Color D: Chantal Akerman.

marzO · 2020

Esta película pertenece a Cineastas de nuestro tiempo, una serie histórica sobre el cine de autor iniciada en 1964 por Janine Bazin y André S. Labarthe para la televisión francesa. Frente al reportaje habitual de entrevistas, enfoque predominante dentro de esta serie, la cineasta relata, a manera de soliloquio, sus puntos de vista de manera mordaz, entrañable y franca sobre su vida como artista. “Chantal Akerman por Chantal Akerman” presenta también extractos selectos de la filmografía de la directora.

Los encuentros de Ana

Les rendez-vous d'Anna · Bélgica-Francia-República Federal de Alemania · 1978 · 126 min. D: Chantal Akerman.

Anna Silver, una cineasta belga (y alter ego de Chantal Akerman), viaja por Alemania Occidental, Bélgica y Francia para promocionar su nueva película. En el camino, se encuentra con extraños, amigos, antiguos amantes y familiares, mientras atraviesa una Europa Occidental aislada y cada vez más homogénea. Considerada una de las mejores películas de Akerman, El regreso de Ana es un diario de viaje introspectivo sobre la soledad, el desplazamiento, la identidad sexual y las relaciones madre-hija.

La cautiva

La captive · Bélgica-Francia · 2000 · 118 min. · Color D: Chantal Akerman.

Adaptando libremente el quinto tomo de En busca del tiempo perdido, Chantal Akerman transforma las oraciones laberínticas de Marcel Proust en una exploración hipnótica de la obsesión amorosa, a partir de la relación entre Ariane y el celoso Simon, cuya necesidad de poseerla lo convierte a su vez en rehén de sus propios deseos destructivos. Evocando tanto a Hitchcock como a Bresson, la directora instala la historia en un París atemporal, llevando el texto original a las emociones más puras.


cicloS

FICUNAM: CHANTAL AKERMAN, ELOGIO DE LO COTIDIANO

Toda una noche

53

Toute une nuit · Francia-Bélgica · 1982 · 90 min. · Color D: Chantal Akerman.

Chantal Akerman rindió un tributo al romance en Bruselas con esta película que sigue a una gran variedad de personas que se involucran sentimentalmente a lo largo de una noche de verano en la ciudad natal de la directora. Con una trama reducida y silencios prolongados, cada escena se cuenta a partir de una pareja que aparece y desaparece sin explicaciones, en una especie de coreografía de encuentros y desencuentros, rupturas y abrazos en la que Akerman examina la aceptación y el rechazo amoroso.

Sur

Sud · Bélgica-Francia · 1999 · 70 min. · Color D: Chantal Akerman.

La locura Almayer

La folie Almayer · Bélgica-Francia · 2011 · 127 min. · Color D: Chantal Akerman.

Inspirada en la novela de Joseph Conrad, La locura Almayer narra la conflictiva relación entre una hija mestiza y sus padres en la selva de Malasia. La película se adentra en el choque cultural que para Nina, de padre europeo y madre malaya, supone la obligación de asistir a un internado de educación francesa que hará de ella una “dama blanca”. Chantal Akerman se vale de la selva, la música y los travellings para intensificar los sentimientos de identidad y destierro que se desprenden de esa relación.

No hay película casera

No Home Movie · Bélgica-Francia · 2015 · 115 min. · Color D: Chantal Akerman.

La última película dirigida por Chantal Akerman es un retrato sobrio y conmovedor de su madre, Natalia, en los meses previos a su muerte, cuando estuvo confinada en su departamento de Bruselas. Sobreviviente de Auschwitz, Natalia sufrió ansiedad crónica toda su vida, una aflicción que alimentó la producción creativa de su hija. Creando un diálogo con gran parte de su filmografía, No hay película casera es un epílogo magistral tras el fallecimiento de la madre y la cineasta poco antes de su estreno.

cineteca nacional méxico

Inspirada por su amor a William Faulkner y James Baldwin, Chantal Akerman quería hacer un retrato del sur de Estados Unidos, sin embargo, su plan cambió cuando días antes del rodaje ocurrió un terrible crimen en Jasper, Texas. Un hombre negro fue golpeado por tres hombres blancos, atado a la parte trasera de su camión y arrastrado hasta que murió. Con largas tomas panorámicas y entrevistas a la población, Akerman realizó una evocación de cómo este evento encaja en un paisaje tanto mental como físico.




56

marzO · 2020

ESTRENOS

estreno


estreno

Honeyland ¡ 2019

cineteca nacional mĂŠxico

57


58

marzO · 2020

Cabeza de borrador

D: David Lynch. Eraserhead 1977 · 89 min. · B/N Estados Unidos Dist: FDR.

Extractos de un texto de David Sterritt The B List Hachette Book Group Reino Unido, 2008 Traducción Astrid García Oseguera

estreno CLÁSICO

Hoy en día, la película que le tomó cinco años completar a Lynch continúa siendo un fenómeno de culto por excelencia, capaz de excavar con insidia debajo de la piel. El cineasta por sí mismo se ha convertido en una prominente figura en la cinematografía mundial sin sacrificar una pizca de su intratable e inflexible visión. Era estudiante del American Film Institute cuando comenzó Cabeza de borrador, filmándola en su mayoría en precarios sets yuxtapuestos en los terrenos de la escuela. Incluso Hollywood honró las extravagantes Mulholland Drive: sueños, misterios y secretos [2001] y Terciopelo azul [1986] con nominaciones al Óscar. El relato en Cabeza de borrador es sencillo, pero los elementos más interesantes del filme no son fácilmente describibles. Cuando conocemos a Harry [el protagonista], por ejemplo, se encuentra a la deriva por los cielos, flotando translúcido entre las estrellas mientras una desconcertante criatura anormal –parte gusano, parte feto, parte lo que sea– sale con gracia de su boca. También visitamos un asqueroso planeta habitado por un hombre dañado de manera grotesca, cuyas oxidadas palancas industriales afectan el destino de Harry de manera desconocida e incognoscible. Mirando en retrospectiva a Cabeza de borrador unos veintitantos años después de su lanzamiento, Lynch observa que su filme debut se realizó a partir de motivos profundamente personales y tiene un claro conjunto de significados para él. La opera prima de Lynch es al mismo tiempo una película en la pantalla, una vibración en el aire y una aparición en el fantasmal espacio entre la mente del director y la nuestra. Si no lo ha hecho todavía, invítela a escarbar debajo de su piel. Es una introducción ideal al universo de Lynch, y tal vez también a un inexplorado país de sombras en su propio cosmos interior.


estreno clásico

TWIN PEAKS: CAMINA EL FUEGO CONMIGO

D: David Lynch. Twin Peaks: Fire Walk with Me 1992 · 134 min. · Color Francia-Estados Unidos Dist: FDR.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional feb. 20, 2020 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

En Twin Peaks el tiempo se mueve de manera circular dentro de una dicotomía mortal: mientras aquello que vemos a simple vista resulta afable y hogareño, lo que nuestros ojos no pueden percibir es convulso y mórbido. Aunque el asesino de Laura Palmer haya sido develado, las causas que originaron su muerte continúan desdibujadas. En ese panorama, Twin Peaks: Camina el fuego conmigo permite al relato de Mark Frost y David Lynch dar profundidad a su etérea fuerza protagónica y, al mismo tiempo, explorar otros senderos para responder al cuestionamiento: ¿cómo fueron los últimos momentos de vida de la joven Laura y por qué el infierno arde en su poblado natal desde su muerte? En esta adaptación a la pantalla grande de la serie, transmitida en 1990 por la cadena de televisión ABC, existe una profunda introspección hacia el «lado oscuro» del alma humana y, aunque en el universo de Lynch-Frost los personajes no actúen en función de lo bueno y lo malo, el filme explora las pulsiones que originaron los episodios de sangre, sexo, gritos, violencia, incesto, drogas, crímenes y proxenetismo que llevaron a que Laura Palmer perdiera la vida. Lynch aborda también en su sexto largometraje la dicotomía conformada por los sueños y la realidad, que ha sido una constante desde sus primeras piezas cortas experimentales. Lo onírico adquiere un papel medular a través del regreso de algunos misterios nunca resueltos, como la Logia Negra, «Bob» y el sueño del agente Dale Cooper. En ese sentido, Twin Peaks: Camina el fuego conmigo se adentra aún más en la insensatez y barbaridad que caracterizan al peculiar poblado montañoso, y, como es costumbre en la obra del cineasta surrealista, existen más cuestiones sin resolver después de ver la película, pero ese es precisamente el encanto.

59


60

marzO · 2020

estreno

Honeyland

D: Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov. 2019 · 89 min. · Color Macedonia del Norte Dist: Alameda Films.

Extractos de un texto de Tommaso Koch El País feb. 8, 2020 Madrid

Hace una vida que Hatidze Muratova conoce a las abejas. Son su pasión, su trabajo. Y, también, sus únicas vecinas. Aislada en las montañas de Macedonia, la mujer resiste con su anciana madre y con lo justo: una casita, un plato caliente, unas palabras de vez en cuando, el silencio. No queda nadie más en Bekirlija, un páramo inhóspito sin electricidad ni agua corriente. Y, sin embargo, bajo esta tierra se oculta un tesoro dulce. Para encontrarlo, basta levantar las piedras correctas. Hatidze lo sabe, ya que visita a menudo las colmenas escondidas. Y renueva, día a día, su pacto con los insectos: de toda la miel que producen, sólo se lleva la mitad; el resto lo deja a sus legítimas dueñas. Ella lo prefiere así, le parece más justo. Este documental nació como un encargo: el Proyecto para la Conservación de la Naturaleza de Macedonia quería un corto sobre biodiversidad y los cineastas Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov fueron a buscarlo por el país. Acabaron así en la bella y aterradora soledad de Bekirlija, donde encontraron a Hatidze. Comenzaron a seguirla y a filmarla. Seis meses después, una caótica familia de nómadas turcos se mudó ahí cerca. Hussein Sam también quería trabajar con las abejas, pero a otro ritmo. Por más que Hatidze le insistiera en que tanto afán productivo destruiría su frágil equilibrio, el hombre necesitaba más y más miel. Chocaban dos personas, y dos modelos. Durante tres años, los cineastas llegaron a formar parte de su cotidianidad, intentando mezclarse con el ambiente y desaparecer tras sus cámaras. Tal vez por eso en Honeyland no parecen existir filtros, como si en la pantalla desfilara la vida misma. Condenados a la incomprensión verbal, los directores se fiaron de su instinto visual: grabaron lo que no necesitaba palabras para ser comprendido.


estreno

El acusado y el espía

D: Roman Polanski. J'accuse 2019 · 132 min. · Color Francia-Italia Dist: Gussi Cinema.

Extractos de un texto de Manu Yáñez Fotogramas ag. 30, 2019 Venecia

cineteca nacional méxico

Un episodio central de la historia política y literaria de Francia es el conocido Caso Dreyfus, el cual agitó a la sociedad gala de finales del siglo XIX llegando a enviar al exilio al [escritor] Émile Zola y convirtiéndose en un elemento narrativo de En busca del tiempo perdido de [Marcel] Proust. Ahora es Roman Polanski quien recupera la memoria de aquel complot político-militar que, en aras del antisemitismo que se extendía por el París de la época, llevó injustamente a prisión al capitán Alfred Dreyfus por, supuestamente, entregar información secreta del ejército francés al estado alemán. Polanski invierte los 132 minutos de El acusado y el espía para denunciar de forma contundente la mezquindad e inclemencia de un sistema corrompido por el nacionalismo recalcitrante y el odio irracional hacia el diferente, un caso de pura intolerancia. Resulta inevitable establecer paralelismos entre ficción y realidad, sobre todo cuando, en varios momentos del filme, Polanski denuncia el modo en que la opinión pública siguió vilipendiando a Dreyfus y sus defensores cuando su inocencia parecía ya irrefutable. El principal interés de la película reside en la firmeza con la que el realizador acomete contra la miseria moral de un estado carcomido por el conservadurismo y por los mecanismos de autoprotección del poder. Para ello, sitúa como protagonista de su ficción al oficial Georges Picquart, quien fue nombrado jefe del servicio de inteligencia francés poco después de la condena de Dreyfus por alta traición. La honestidad de Picquart le impedirá seguir los mandatos de sus superiores, lo que acabará en la reapertura del caso. Así, Polanski duplica la figura de la víctima y, en contraposición a la condición irredenta del sistema, apunta que la única posibilidad de luchar contra la injusticia es a través de la batalla individual.

61


62

marzO · 2020

estreno

ya me voy

D: Lindsey Cordero y Armando Croda. I’m Leaving Now 2019 · 74 min. · Color Estados Unidos-México Dist: Cinestereo.

Extractos de un texto de Carlos Aguilar Remezcla sept. 6, 2019 Nueva York Traducción Gustavo E. Ramírez

En Ya me voy, el modesto documental del dúo de directores Lindsey Cordero y Armando Croda, el charro Felipe de Jesús Hernández Salás –un padre indocumentado originario de Guerrero, México–, arrastra soledad y culpa por la ciudad de Nueva York. La raíz de sus aflicciones es ampliamente compartida por millones de personas. Para los inmigrantes sin ningún camino a la legalidad, la incapacidad para regresar a sus países de origen –ni siquiera para un funeral– sin perder con ello la posibilidad de vivir y trabajar en los Estados Unidos, trae consigo una insoportable pesadumbre: una vez que te has ido, podrías no regresar jamás, lo que significa no poder obtener los ingresos que mantendrán a tu familia a flote del otro lado de la frontera. Felipe, sin embargo, no puede soportar la totalidad de ese sacrificio, que ha torturado a incontables padres que no han tenido otra opción que dejar a sus hijos atrás con el fin de proveerlos. Sus 16 años en Nueva York han permitido al protagonista construir una casa para su esposa e hijos en México, pero la carga emocional de su separación ha comenzado a sentirse como un precio excesivo a pagar a cambio de estabilidad financiera. El acercamiento observacional en Ya me voy muestra el paso de las estaciones mientras Felipe vacila acerca de su viaje de regreso. Los cineastas lo acompañan sin siquiera entrevistarlo o hacer notar su presencia, y la cámara en mano que utilizan nos lleva a lo largo de su exhaustiva pero dignificante rutina laboral. Croda y Cordero –esta última productora de un largometraje de Jim McKay con una temática similar, En el séptimo día [2018]–, llevan a cabo el retrato de un padre dividido entre el lugar donde siente que es necesitado y la sospecha de que aquellos a quienes ha dejado en busca de una mejor vida han cambiado durante su ausencia.


estreno

Monrovia, Indiana

D: Frederick Wiseman. 2018 · 143 min. · Color Estados Unidos Dist: FDR.

Extractos de un texto de Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional may. 30, 2019 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

Monrovia, Indiana, la más reciente película del legendario director de documentales Fred Wiseman, podría verse como un ejercicio de continuidad de la monumental Belfast, Maine (1999). Pero si en esa magistral pieza de larga duración el director centraba su observación en las dinámicas sociales aparentemente despolitizadas de una pequeña ciudad portuaria al extremo noreste de EUA, en Monrovia, el acercamiento podría adquirir matices más críticos si se toma en cuenta la encrucijada política del presente. En el pueblo de Monrovia, a 40 kilómetros de Indianápolis, el número de habitantes no rebasa las dos mil personas, la abrumadora mayoría blancos que personifican de manera inmejorable el all american way of life: viejos amantes de los autos clásicos, miembros de un gran templo cristiano donde podría caber el pueblo entero, una logia masónica, una tienda de armas donde algunos granjeros se reúnen a charlar sobre sus arsenales domésticos. De ese modo, la cotidianidad más profunda de esa pequeña comunidad desfilará hipnóticamente ante nuestros ojos. Y atención: si algo se puede afirmar del cine de Frederick Wiseman, además, claro, de que a sus 90 años es uno de los documentalistas más influyentes de la historia, es que sus registros nunca serán estériles. Los hilos de su estilo de observación siempre terminarán dibujando algo más grande y absoluto; quizá, como aquí, el mismo espíritu de los Estados Unidos. Tras el último plano de Monrovia, Indiana, donde la imagen de una tumba recién establecida descansa bajo el vespertino paisaje otoñal del campo de Indiana, podríamos preguntarnos: ¿son sitios como la conservadora Monrovia las unidades fundamentales de la actual esencia sociopolítica del país más poderoso del mundo?

63


64

marzO · 2020

Un elefante sentado y quieto

D: Hu Bo. Da xiang xi di er zuo 2018 · 230 min. · Color China Dist: FDR.

Extractos de un texto de A.O. Scott The New York Times mzo. 6, 2019 Nueva York Traducción Israel Ruiz Arreola, Wachito

estreno

El elefante tan comentado en Un elefante sentado y quieto de Hu Bo nunca aparece en pantalla, pero tampoco es una bestia imaginaria. Se rumora que el paquidermo sedentario vive en Manzhouli, una ciudad del norte de China, a cierta distancia de la zona industrial y gris donde los personajes de la película luchan y sufren. El elefante es un señuelo y una metáfora. Esta película desoladora y absorbente, de casi cuatro horas de duración, filmada en colores tenues y tomas lentas, plantea un mundo del que se han drenado casi todos los sentimientos. Teniendo lugar en un solo día y siguiendo los itinerarios superpuestos y cada vez más desesperados de cuatro personas, Un elefante… abarca dos suicidios, varias palizas, un tiroteo y la muerte de un perro. Esas erupciones de violencia son como burbujas que rompen la superficie de una olla a fuego lento. La crueldad y la alienación van hasta el fondo. Por más despiadada que pueda ser la anatomía moral de Hu Bo, hay algo de gracia en su atención a las vidas definidas por la decepción y la desesperanza. A diferencia del elefante del título, la película nunca deja de moverse, y para el final, en lugar de sentirse abatido, es probable que el espectador también se sienta conmovido. Pero tal catarsis se ve ensombrecida por el conocimiento de que esta será la única película de Hu: el testimonio ambicioso e imperfecto de una carrera que terminó cuando el director de 29 años se quitó la vida en 2017. Por supuesto, es un error hacer una conexión demasiado literal entre ese hecho horrible y la infelicidad en pantalla, pero también es difícil evitar la impresión de que este retrato de una sociedad en crisis es también una declaración profundamente personal. Un acto de protesta solemne, disciplinada y apasionada.


estreno

cineteca nacional méxico

Román

D: Majo Staffolani. 2018 · 61 min. Color Argentina

Extractos de un texto de Juan Pablo Russo EscribiendoCine abr. 22, 2018 Argentina

En su segunda película, Majo Staffolani vuelve a trabajar sobre la temática LGBTI pero con muchas diferencias a Colmena (2017), su opera prima, no sólo en cuanto a que ahora el retrato es sobre una historia de “chicos”, sino también en lo formal, con una narrativa y estética mucho más sólida. Román (Carlo Argento), tiene 50 años, está casado, tiene una hija y trabaja en una inmobiliaria. Ya desde su presentación uno puede notar que Román no es feliz pero está cómodo en su situación. Con su mujer no habla mucho y en su trabajo lo usan. Un día cae en su casa un compañero de teatro de su hija con el que inmediatamente pega buena onda y, como en un laberinto del que no se puede salir, una situación llevará a otra convirtiendo el deseo en realidad. Staffolani hace posible lo imposible y filma una película en tiempo récord. Ahora lo hace en cinco días y en veinte locaciones, pero eso termina siendo un dato de color cuando uno se enfrenta a cada una de las imágenes de Román (2018), cuidadas al extremo, construidas con una plasticidad realista gracias al trabajo de la directora de fotografía Mariana Bomba, que apuesta a un naturalismo visual, despojado de luz artificial y que se tiñe de luminosidad a medida que Román rompe con sus propios prejuicios y se deja llevar por el deseo. En Román no hay cuerpos esbeltos de gimnasio ni metrosexuales, sus protagonistas son seres comunes como cualquier mortal que evitan la pose y el histerismo. No piensan mucho en lo que hacen y se dejan llevar por lo que sienten, tampoco hay promiscuidad. Simplemente formas de amar y amarse. No importa mucho el qué dirán. La película es una oda a la libertad del deseo, sin cuestionamientos ni moralinas baratas. Tampoco lo hacen los personajes que no se juzgan ni a ellos ni a los otros.

65


66

marzO · 2020

familia de medianoche

D: Luke Lorentzen. Midnight Family 2018 · 81 min. · Color México Dist: Cinépolis Distribución.

Extractos de un texto de Astrid García Oseguera Sitio oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) mzo. 11, 2019 Guadalajara

estreno

Debido a sus peculiares rasgos y personalidades, la familia Ochoa podría ser la protagonista de una serie de televisión realizada a base de dibujos animados. La anécdota sería la de una familia que se dedica al rescate de personas al borde de la muerte en la caótica Ciudad de México. Estos individuos irían a bordo de una ambulancia que vuela de un accidente a otro rescatando a los ciudadanos y resguardando lo que en ocasiones sería su último aliento. “Los fantásticos Ochoa” podría ser el nombre de aquella caricatura; sin embargo, Fernando, Juan y Josué no son producto de una cómica ficción ni son héroes disfrazados de ciudadanos comunes, son el sustento de una familia que llena un vacío propiciado por el gobierno de su ciudad: como se menciona al inicio del segundo documental de Luke Lorentzen, en la capital de la República Mexicana hay un total de 45 ambulancias públicas al servicio de más de nueve millones de habitantes. Esa carencia provoca que personas ajenas al sector público posean una ambulancia para servir de intermediarias entre un suceso inesperado y el ala de urgencias de un hospital. El director registra el día a día de la familia sin la intención de convertirlos en héroes ni criminales, pues a pesar de que la naturaleza de su oficio sea honrada y en ocasiones trabajen sin pago alguno, el registro documental evidencia que los Ochoa son capaces de manipular una situación de gravedad donde hay minutos decisivos de vida o muerte para trasladar a los afectados a un hospital de su conveniencia. El filme construye un interesante panorama de lo que significa vivir en una de las ciudades más pobladas del mundo, cuyas prácticas parecen inspiradas en una caricatura o una comedia de situación.


estreno

honey boy: Un niño encantador

D: Alma Har'el. Honey Boy 2019 · 94 min. · Color Estados Unidos Dist: Cine Caníbal.

Extractos de un texto de Jon Frosch The Hollywood Reporter ene. 25, 2019 Los Ángeles Traducción Israel Ruiz Arreola, Wachito

cineteca nacional méxico

Cuando salió la noticia de que Shia LaBeouf había escrito un filme sobre su infancia en la que interpretaría a su propio padre abusivo, sonó como otro meta-espectáculo del actor. (¿Recuerdan cuando se enfrentó con los fanáticos en una instalación de arte titulada #IAMSORRY?, ¿o cuando transmitió en vivo su reacción mientras veía toda su filmografía?). Por lo tanto, es una sorpresa que Honey Boy no sea un travieso ejercicio narcisista, sino un retrato sensible y sincero de la crianza disfuncional de un niño actor y sus consecuencias devastadoras. Dirigida por la directora Alma Har'el, la película se mueve de un lado a otro en el tiempo, procediendo en destellos y miradas impresionistas. Honey Boy comienza con Otis (Lucas Hedges), una estrella de veintitantos años en el set. Cualquier pregunta sobre la naturaleza autobiográfica del guion de LaBeouf es respondida rápidamente por la película de acción similar a Transformers en la que vemos a Otis actuando y, momentos después, el accidente automovilístico que lo lleva a rehabilitación (LaBeouf estaba al volante durante dicho accidente en 2008). Seguimos a Otis a un centro hospitalario, donde un consejero sugiere que padece un trastorno postraumático. Es en este punto que Honey Boy comienza a sumergirse en el pasado, encontrando a un dulce Otis de 12 años (Noah Jupe) que vive en un miserable motel a las afueras de Los Ángeles con su padre, un expayaso de rodeo (LaBeouf). Honey Boy trascurre entre dos periodos, rastreando los orígenes de la creciente rabia y ansiedad del joven Otis y mostrando al Otis mayor trabajando en esos sentimientos en rehabilitación. La intrincada estructura, más parecida a un collage que esquemática, evita que la historia se convierta en una cronología tremendamente convencional de daño y redención.

67


68

marzO · 2020

Aquellos que están bien

D: Cyril Schäublin. Dene wos guet geit 2017 · 71 min. · Color Suiza Dist: La Ola.

Astrid García Oseguera Cineteca Nacional may. 30, 2019 Ciudad de México

estreno

¿Conoces esa película que trata sobre la planificación de un fraude millonario?, ¿recuerdas el nombre? Quizá algunos referentes llegan a tu mente, pero no puedes concretar el pensamiento, hay muchas películas con el mismo relato, la mayoría de ellas seguramente son tan medianas –por no decir mediocres– que no tienen las cualidades suficientes para ser memorables, pues ni siquiera puedes recordar en qué año la viste o cuál era su título. Así de difícil sería recordar el nombre del artista cuya exposición viste el mes pasado o la canción que te gustaba el verano anterior. Existe una especie de atmósfera donde parece que, en la época en la que nos encontramos, la tecnología provoca una enajenación que nos aleja de la realidad y, como todo lo vivimos a través de una pantalla, somos incapaces de anclar memorias en nuestra mente, ya sea el recuerdo de alguna charla familiar, el título de las películas que vemos, los conciertos a los que asistimos o simplemente los pequeños detalles de la cotidianidad; algo así sucede en Aquellos que están bien, donde los personajes parecen olvidar que la vida va más allá de lo material, lo inmediato y lo tangible. Más allá del constante uso de internet y el deseo por conseguir más y más dinero, los personajes que hilan el relato no tienen mucho en común ni mucho qué contar, un elemento narrativo que no denota falta de creatividad autoral de parte del director, sino que a través de pequeñas viñetas fabrica una historia de mayor peso a manera de collage, la de una joven que se dedica a estafar ancianas haciéndose pasar por alguna nieta que insiste en un préstamo copioso de dinero, petición a la que ellas acceden debido a su insufrible soledad. Al final, el título de la cinta se torna en un oscuro manifiesto acerca de lo lejos que nos encontramos de estar bien.


estreno

Frankie

D: Ira Sachs. 2019 · 100 min. · Color Francia-Portugal Dist: Cinemex.

Extractos de un texto de Carlos F. Heredero Caimán Cuadernos de Cine may. 2019 Cannes

cineteca nacional méxico

Filmada en Sintra, Portugal, la nueva realización de Ira Sachs confirma a este cineasta estadounidense como un excepcional analista de las relaciones humanas y de los subtextos emocionales que las alimentan. El pretexto del que parte en esta ocasión es la reunión familiar convocada, en un hotel de Sintra, por una actriz ya veterana a la que le quedan pocos meses de vida por el cáncer que padece. Su marido, su expareja (ahora homosexual), su hijo soltero, su hija y su esposo (en trance de divorciarse), su nieta y una amiga del oficio cinematográfico, acompañada de su novio, convergen en este encuentro que desata las tensiones subterráneas que cada uno de estos personajes experimentan en sus vidas. Contra lo que pudiera parecer, no se trata de la típica catarsis familiar provocada por la proximidad de un acontecimiento luctuoso. No hay aquí ningún ajuste de cuentas y apenas ningún secreto que desvelar. Más bien, el relato busca las pequeñas epifanías que se merecen los personajes, a los cuales se les concede una oportunidad de descubrimiento, de reajuste, de reconsideración o aprendizaje, sin el menor atisbo de moralismo y sin afán redentorista alguno. Frankie es una obra de celebración vital, de madurez y serenidad: un filme que no teme abrirse a registros de comedia sin traicionar la hondura de las emociones que circulan bajo cada uno de sus planos. Todo se juega aquí en la verdad de cada momento, lo que confiere a cada escena una tensión subliminal. No por azar, Ira Sachs estudió las películas veraniegas de Éric Rohmer para no cortar la toma hasta que los personajes salen completamente de cuadro, lo que permite a los actores “vivir plenamente” ante la cámara. Un desenlace memorable y un plano final para las antologías, que conjuga de manera armónica y emocionante a Rohmer y a [Abbas] Kiarostami, clausura esta inmensa película.

69


70

marzO · 2020

In Fabric: Vistiendo la muerte

D: Peter Strickland. In Fabric 2018 · 118 min. · Color Reino Unido Dist: Mantícora.

Extractos de un texto de Carlos Loureda Fotogramas sept. 26, 2018

estreno

Los novísimos cineastas británicos, dignos herederos de Alan Clarke, están revolucionando la cinematografía de su país y creando universos particularmente inquietantes, surrealistas y de alto contenido erótico. In Fabric: Vistiendo la muerte es un despliegue de tortuosa imaginación, proeza técnica y canalla comedia fantástica y sangrienta. Basado en el dispositivo narrativo de un objeto que pasa de mano en mano con trágicas consecuencias, Peter Strickland utiliza un vestido asesino de seda y rojo, of course, rojo de seda. Dependientas súcubo, lavadoras muy estresadas, discursos comerciales y explicaciones técnicas generadoras de orgasmos consumistas, que, si a primera vista, parecen inconcebibles bromas, en la mano del enfant terrible del cine británico se convierten en metáforas de un mundo que no para de criticar su lado mercantilista y que, al mismo tiempo, lo sostiene practicando la compra compulsiva. O al menos, en su aquelarre anual, las rebajas. Si en su filme anterior, The Duke of Burgundy, una coleccionista de mariposas repetía cada día un ritual sadomasoquista con su esclava-amante sexual, en la púdica Inglaterra de los años 70, el cineasta vuelve a repetir época, punto álgido de la fiebre consumista, con una estética que mima hasta el detalle. Cineasta tan detallista como juguetón (como poner ese título tan masculino a una película en la que no aparece ni un solo hombre, dado que el Duke of Burgundy es, en realidad, una mariposa de los humedales de parques y bosques británicos), que continúa con sus pérfidos y sabrosos juegos verbales y visuales. In Fabric puede aludir a la escena final, esas cadenas de montaje de ropa de distribución masiva por trabajadores precarios, esclavos actuales de países con mano de obra bien barata, de un infernal sistema sin piedad.


estreno

cineteca nacional méxico

El misterio del Sr. Pick

D: Rémi Bezançon. Le Mystère Henri Pick 2019 · 100 min. · Color Francia-Bélgica Dist: Nueva Era Films.

Extractos de un texto de Fernando Zamora Milenio sept. 9, 2019 Ciudad de México

Basada en La biblioteca de los libros rechazados del [escritor francés David] Foenkinos, El misterio del Sr. Pick cuenta la historia de Jean-Michel Rouche, un ácido crítico literario que interpreta (como siempre, en modo hilarante y profundo) Fabrice Luchini. La aventura de Jean-Michel consiste en desenmascarar a un pizzero ya muerto que, se dice, ha escrito una pequeña joya literaria sin haber leído nunca nada. Rouche es, en esta ficción, el más importante crítico literario de París; sus lectores se introducen fascinados en sus ensayos sobre narrativa o ríen con la forma terrible en que destroza los libros que no le gustan. Y, sin embargo, Jean-Michel Rouche es uno de esos hombres de los que hablan Shakespeare o la Biblia: ha ganado el mundo pero ha perdido el alma. Por eso, cuando se burla en torno a la posibilidad de que un pizzero (analfabeta funcional) haya escrito una novela; o cuando se atreve a ser incorrecto políticamente y pierde a su mujer, su trabajo y su prestigio, lejos de entristecerse, se entusiasma. Y es que el trayecto narrativo de Rouche va de la duda al entusiasmo. En este salto, Jean-Michel ofrece una lección de lo que la crítica literaria –y, por tanto, la crítica de cine– debe ser. Un buen crítico, como un buen filósofo, no se mueve por la duda, como pensaba Descartes, sino más bien por el asombro, como pensaba Santo Tomás. En el universo de El misterio del Sr. Pick, el crítico es alguien que puede volver a enamorarse cada que abre un libro que huele a nuevo. El cine y la literatura son experiencias similares al vino rojo. Hay mucho cretino por ahí dando lecciones de lo que el vino debe ser, pero alguien que realmente gusta de un buen vino lo bebe junto a su amante y lo disfruta y lo comenta entusiasmado.

71


72

marzO · 2020

Antes del olvido

D: Iria Gómez Concheiro. 2018 · 103 min. · Color México-Colombia

Extractos de un texto de Erick Estrada Cinegarage mzo. 4, 2019 Ciudad de México

estreno

Las calles de la otra Ciudad de México, las del centro que fue olvidado a propósito hasta que fue posible gentrificarlo, están impregnadas en el patio y las casas de Nicaragua 15 con una aventura valiente que por momentos parece carecer de una historia lineal y definida y que se deja ir en consecuencia sobre un mosaico de emociones encontradas y complementarias al mismo tiempo. Poco a poco, Antes del olvido nos mete al patio, al portal, a la azotea de la calle de Nicaragua 15 para reconciliarnos con la imagen y la idea de la vecindad chilanga, pero aquí transformada en algo muy distinto a lo que se ha presentado en innumerables películas mexicanas. En la historia del desalojo, de la reacción de los vecinos, de sus uniones y del encierro al que se someten para que la policía los deje en paz, los personajes de Antes del olvido necesitan tiempo y en ese tiempo [la directora Iria] Gómez Concheiro transforma a la vecindad del cine mexicano en algo tremendamente novedoso para los estándares del cine de ficción. ¿Pasamos de la alegría en medio de la desgracia de la introducción de Nosotros los pobres (México, 1948) al desmadre contenido en su tragedia (algo del amontonamiento de Mecánica nacional se deja saborear en algunos travellings), en la posibilidad de perderlo todo de Antes del olvido? Este desfile de historias, de personajes, de gente común y corriente a la que la ciudad abandona poco a poco (y nos arrepentiremos) está enmarcado con ojo ingenioso y cariñoso, un montaje de acciones y de situaciones, de rostros que en la ficción delatan una realidad brutal… Antiguos palacios convertidos en colmenas en las que vive la gente que hace ciudad, que hace a la Ciudad, que vive la ciudad, así son las vecindades a las que Antes del olvido levanta una carta de amor solidario, fraterno y hasta carnal…


estreno

Una vida oculta

D: Terrence Malick. A Hidden Life 2019 · 174 min. · Color Estados Unidos-Alemania Dist: Disney.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional ene. 29, 2020 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

Cuando uno ve una película de Terrence Malick se tiene la sensación de estar asistiendo a una misa dentro de la sala de cine. Esta experiencia no la provoca un sermón o una imposición dogmática, sino una alquimia compuesta de imágenes de gran belleza entrelazadas en una progresión etérea por la que la narrativa se va escurriendo, siempre en favor de un misticismo cinematográfico que algunos han calificado de pretencioso y otros de sublime. En la última etapa de su filmografía, sobre todo desde El árbol de la vida hasta Song to Song, son cada vez más perceptibles algunos motivos religiosos (espíritu, el Paraíso, Adán y Eva), ecos de Giordano Bruno y otras tradiciones filosóficas que hacen de Malick un panteísta que invita al espectador a sentir la divinidad que habita en los girasoles, en el amor de una madre o hasta en los falsos edenes llamados Las Vegas y Hollywood. En el caso de su más reciente largometraje, Una vida oculta, Malick se interesa por la historia casi desconocida de Franz Jägerstätter, un campesino austriaco que se negó a unirse al ejército de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial y fue declarado beato por la Iglesia católica durante el pontificado de Benedicto XVI. Es la primera vez que Malick se interesa por una biografía concreta, lo que ubica a esta película en un punto intermedio entre la poética de su estilo y un planteamiento más convencional que hace mucho había trascendido. Una vida oculta es principalmente una historia de amor y fe inquebrantables: el matrimonio de Franz y su esposa Fani así como la devoción del hombre se enfrentan a un contexto convulso que ha infectado al pueblo, al Estado y hasta la misma Iglesia. Es a partir de la resistencia de estas fuerzas emocionales y espirituales que Malick "canoniza" a Jägerstätter con el sacramento en el que se ha convertido su obra.

73


74

marzO · 2020

Vaquero del mediodía

D: Diego Enrique Osorno. 2019 · 102 min. · Color México Dist: Bengala.

Hugo Lara Corre Cámara oct. 24, 2019 Morelia

estreno

Vaquero del mediodía, dirigida por el periodista y documentalista Enrique Osorno, propone la búsqueda del poeta regiomontano desaparecido Samuel Noyola, a quien se le perdió la pista hace unos años en la ciudad de Monterrey. Su desaparición no se atribuye al crimen organizado, sino a su espíritu salvaje y suicida, a quien se le llegó ver por últimas veces como vagabundo en las calles, andrajoso y sucio. Sus amigos, colegas, amantes y su hermano describen a cámara la personalidad apasionada de Samuel, a quien se le siguen los pasos mediante sus dibujos, sus anécdotas y, sobre todo, sus rimas. Se reconstruye su vida y su espíritu libre, que lo llevó incluso a viajar a Nicaragua para sumarse a la revolución sandinista. La búsqueda del poeta se extiende a las calles entre los teporochos y las prostitutas, en los barrios bajos, las cantinas. El documental revisa la trayectoria del poeta y también integra videos y fotografías de archivo con breves apariciones de él mismo y entrevistas a figuras de las letras como Juan Villoro, Carlos Martínez Rentería, entre otros. Es un documental ágil y bien realizado, que descubre una personalidad fulgurante, irreverente y sensible de Noyola, quien colaboró en revistas como Vuelta o Letras Libres y fue tan descarado como para dedicarle un poema a los ojos azules de Octavio Paz, su principal mentor. Asimismo, este retrato nos pasea por los rincones decadentes y nocturnos de Monterrey, pero también nos lleva a la Ciudad de México, a los lugares que frecuentaba como la Cantina Covadogna, el salón La Maraka o la calle de Narvarte donde habitó por años adentro de su vehículo. Resuelto con solvencia e imaginativamente, se nota el rigor y oficio del realizador y resulta un homenaje honesto, divertido y conmovedor, al poeta Samuel Noyola y a su intensa y rabiosa existencia.


estreno

El Diablo entre las piernas

D: Arturo Ripstein. 2018 · 147 min. · B/N México-España Dist: Alfhaville Cinema.

Israel Ruiz Arreola, Wachito Cineteca Nacional oct. 17, 2019 Ciudad de México

cineteca nacional méxico

El abismo del aparato sexual femenino guarda un terrible y amenazante secreto: su propio placer. Todo intento por dominarlo se convierte en un calvario interminable para el machismo más recalcitrante. Y si hay amores que duran toda la vida, por qué no habrían de existir también los celos eternos como los que Beatriz hace padecer a su viejo marido. Protagonistas de la más reciente película de Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego, esta pareja de ancianos está sometida a las amargas contradicciones del amor y el deseo. El diablo entre las piernas se arroja así, sin titubeos, a los demonios que nacen de la sexualidad y no perecen ni en la vejez. Siguiendo la calaña de almas en pena que han poblado la filmografía Garciadiego-Ripstein, estos viejos interpretados destacablemente por Sylvia Pasquel y Alejandro Suárez se consumen en un infierno doméstico avivado por el combustible del sexo. Las caras arrugadas, los cuerpos flácidos, las canas despeinadas, las tetas caídas… componen un erotismo salvaje; no por el vigor sexual que esconden, sino por la violencia que se desprende de ellos. Si el erotismo es “sed de otredad”, como Octavio Paz escribía, entonces el erotismo de esta relación se manifiesta en la serie de humillaciones que sufre Beatriz y que culminan en un “dulce” poema misógino: «Puta naciste, puta envejeciste, puta me vas a enterrar y puta te has de morir». Como es costumbre, los melodramas Garciadiego-Ripstein hacen implosión, la catástrofe succiona hasta el fondo a sus personajes. En este caso, los celos que carcomen al viejo y el ardor de la entrepierna que Beatriz no puede claudicar, son los catalizadores de una telenovela inclemente que estimula las pasiones carnales y las aplasta con la misma fuerza. El diablo entre las piernas secreta un deseo sin fin, un deseo del que no pueden escapar esos dos cuerpos viejos y excitados.

75


76

marzO · 2020

josé lezama lima: el viajero inmóvil

D: Tomás Piard. El viajero inmóvil 2008 · 87 min. · Color Cuba

Extractos de un texto de Sonia Sánchez Granma jul. 17, 2008 La Habana

estreno

El centenario del natalicio de uno de nuestros más grandes intelectuales de todas las épocas, José Lezama Lima, comenzó a ser festejado por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) con una jornada de homenaje que incluye el estreno del filme El viajero inmóvil, del realizador Tomás Piard. Basada en la trascendental novela lezamiana Paradiso, Piard construyó una película significativamente surrealista, apropiándose de recursos característicos del teatro, de gran carga poética y «mezclando el género testimonial y la ficción». Sobre El viajero inmóvil destacó que lo más importante para él, era «hacer esta película para romper con el mito de que Paradiso es una novela inasequible, difícil, hermética». Opinó que sería un filme incompleto si quienes no han leído la citada obra de Lezama Lima o profundizado en ella, no llegaran hasta esas páginas. Reconoció además que «no pretende emular con la poética de Lezama, sino inquietar al público para que recurra a la novela». El viajero inmóvil narra la historia de un joven del presente que entrevista a Lezama Lima y en la medida que avanza el diálogo se adentra en el mundo de Paradiso; dicha obra ejerce una gran transformación en él, hasta convertirlo también en un fabulador del mundo de la imagen. El equipo de actores y actrices está integrado por Eslinda Núñez, Roberto Gacio, Jorge Martínez, Fernando Hechavarría, Georbis Martínez, Carlos Solar, Sergio Fernández, Sergio Buitrago, Lavinia Castro, Herminia Sánchez, Jorge Alí, Mariana Valdés, Miguel Montesco y Julio Quesada. La presencia en el filme de prestigiosos escritores cubanos, entre ellos Pablo Armando Fernández, César López, Reynaldo González y José Luis Moreno del Toro aportan un sello típico del género testimonial.


estreno

Una banda de chicas

D: Marilina Giménez. 2018 · 83 min. · Color Argentina Dist: Compañía de Cine.

Extractos de un texto de Diego Baridó Hacerse la crítica Buenos Aires

cineteca nacional méxico

«Nosotras creíamos que éramos las únicas chicas haciendo música». Esta frase, dicha al comienzo del film a modo de confesión, dispara el relato. A partir de allí, el documental sale a la búsqueda de infinidad de testimonios, shows y fiestas que demuestren el error de aquella temprana conjetura. El incuestionable y saludable mérito de Una banda de chicas es visibilizar la gran cantidad de grupos musicales femeninos que circulan por [Argentina] y el exterior. Algunas formaciones, barrenando el pringoso under, otras gozando ya de un espacio dentro del circuito comercial, luego de fatigosos años de remarla, y entre todas dando cuerpo a un fenómeno en ascenso cuyo vigor se percibe en la pantalla. La batalla es difícil, pero avanzar es una decisión tomada. Yilet, Ibiza Pareo, Las Kellies, Chocolate Remix, Liers, Las Taradas, Kumbia Queers, She Devils, Miss Bolivia y siguen las firmas. Cada testimonio aporta no sólo potentes experiencias personales sino también claves para comprender un fenómeno cuya vitalidad radica en ser expresión de un proceso que trasciende lo musical y adquiere dimensiones políticas. En las entrevistas afloran cada una de las injusticias, discriminaciones, prejuicios y situaciones violentas que han sufrido las músicas a lo largo de su carrera. Sin embargo, la película nunca abandona cierto halo celebratorio, hasta festivo, contagiado por el tono irónico y beligerante de la mayoría de las bandas. Una banda de chicas trasciende holgadamente el valor enciclopédico de dar a conocer más allá de sus ámbitos de influencia a las bandas formadas sólo por mujeres en Argentina. Es, por sobre todo, la oportunidad de conocer, a través de la música, un afluente más de los que se alimenta ese caudaloso torrente de lucha de las mujeres por su emancipación.

77


78

marzO · 2020

los constituyentes

D: Edgar Federico Pulido. 2019 · 96 min. · Color México

Con información del presskit de Los constituyentes feb. 20, 2020 Ciudad de México

estreno

Los constituyentes es una producción documental y de recreación artística que forma parte de un proyecto multiplataforma que comprende desde la literatura hasta el teatro fusionado con el cine. A esta exploración se suman materiales pertenecientes al archivo fílmico del Congreso Constituyente de Querétaro, imágenes rescatadas, restauradas y digitalizadas en la Filmoteca de la UNAM, así como aportaciones académicas de connotados investigadores de la misma universidad y el CIDE: Álvaro Matute, Ignacio Marván y Luis Barrón. Evocación de la batalla ideológica y política que culminó con el origen de la Constitución de 1917, este documental nació como un espectáculo teatral y multimedia basado en una obra literaria del escritor mexicano Juan Carlos Zerecero, pero muy pronto evolucionó en un producto audiovisual que se aproxima a la intimidad de aquellos que participaron en el proceso de dar a luz la constitución que aún nos rige. De este modo, personajes como Venustiano Carranza, Álvaro Obregón y otros políticos del momento son retratados y reconstruidos con ayuda de dramatizaciones y materiales de archivo, revelando personalidades y perfiles no necesariamente apegados a aquellos plasmados por la historia oficial que se ha tejido durante décadas alrededor de ellos. Mientas Los constituyentes también revisa el rol de las mujeres en la época, valiéndose de figuras femeninas como la de Hemila Galindo –quien para algunos puede ser considerada como la primera feminista en México, pues impulsó cuestiones como el voto de las mujeres en nuestro país–, también lanza una mirada costumbrista al primer cuarto del siglo XX en el territorio nacional, un tiempo que aunque parece lejano, dejó una profunda huella en el devenir político del México en el que vivimos hoy en día.


estreno

cineteca nacional méxico

Las olas

D: Trey Edward Shults. Waves 2019 · 130 min. · Color Estados Unidos Dist: Cine Caníbal.

Extractos de un texto de Daniel Martínez Mantilla Fotogramas sept. 12, 2019 Toronto

Tras juguetear con el cine de género en Viene de noche [2017], el cineasta Trey Edward Shults salta a las grandes ligas con un melodrama que habla de la familia, el dolor, la masculinidad y el amor. Los intensos 130 minutos de Las olas se dividen tangencialmente en dos relatos protagonizados por los hijos adolescentes de una acaudalada familia afroamericana que tiene enormes expectativas para sus descendientes. En ambos casos, una apasionada historia de amor abrirá las puertas a los fantasmas del pasado con drásticas (y potencialmente irreversibles) consecuencias emocionales para todos los involucrados. Desde la primera escena del filme, Shults sorprende con una apabullante puesta en escena cargada de drama, movimientos de cámara imposibles y color. Es una apuesta radical donde emerge el característico estilo del director: un estilo que vive en los extremos tanto formales (los característicos paneos de 360°) como narrativos: la primera hora de película toma unos derroteros tremendistas que se quedan a las puertas de cruzar las líneas rojas del espectador. Por fortuna, la segunda historia del filme explora las consecuencias del drama del relato anterior. En esencia, Las olas funciona como una historia familiar y de adolescencia que sube y baja por una montaña rusa emocional llena de dolor, rencores y pasiones que amenazan por tirar a tierra la vida de sus protagonistas. Gracias a la precisa mirada del director, los excesos del relato no se transforman en recursos lacrimógenos y efectistas, sino en impactos sensoriales que juguetean con las derivas familiares como si fuera un thriller más que un melodrama al uso. Además, la película vuela alto por su extraordinario reparto coral. Como queda claro en Las olas, enamorarse es un proceso tan doloroso como potencialmente maravilloso.

79


80

marzO · 2020

La balsa

D: Marcus Lindeen. The Raft 2018 · 97 min. · Color Suecia-DinamarcaAlemania-Estados Unidos Dist: Cine Tonalá Distribución.

Extractos de un texto de Gustavo E. Ramírez Cineteca Nacional jun. 3, 2019 Puebla

estreno

Parecía un experimento descabellado y de hecho lo era. Partir hacia el mar abierto con un grupo multiétnico de personas completamente desconocidas entre sí y provenientes de todo el mundo, a bordo de un pequeño barco y con el fin exclusivo de observarlos y medir su comportamiento durante varios meses. Era una proeza que sólo podía ser posible a principios de los años 70, cuando la antropología se encontraba en un periodo especialmente ávido de experimentación; y también una empresa sólo posible gracias a la obstinación –casi alucinatoria– de un tipo: el legendario antropólogo y escritor hispano-mexicano Santiago Genovés, quien a lo largo de su muy sui géneris carrera como científico social vio a la antropología como una disciplina tan particularmente poética como necesariamente brutal. En su segundo largometraje, el documentalista y artista sueco Marcus Lindeen redescubre el célebre experimento del “Acali”, como se bautizó a la embarcación que navegara 101 días cruzando el océano Atlántico de mayo a agosto de 1973, para contar el increíble relato de una de las expediciones con pretensiones científicas más peculiares de la historia moderna. Para ello, el joven director no sólo revisitó el anecdotario de dicho viaje utilizando una gran cantidad de materiales audiovisuales recabados por la propia tripulación en la década de los 70, sino que reunió por primera vez desde entonces a varios de los miembros sobrevivientes hasta hoy, quienes incluso interactúan aquí en el escenario de una réplica del pequeño barco. Con recursos escénicos que podrían recordar a otros documentales como el devastador El acto de matar (Joshua Oppenheimer, 2012), por su utilización de los medios “teatrales” como estimulantes nemotécnicos, La balsa es también un homenaje con ánimo de controversia a la figura de Santiago Genovés, un intelectual universal cuya lucidez y carisma rivalizaron con su extravagancia.



Secretaría de cultura Secretaria Alejandra Frausto Guerrero CINETECA NACIONAL Director General alejandro pelayo rangel Director de Difusión y Programación Nelson Carro Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Director de Administración y Finanzas Vicente fernando cázares Áviles

Programa Mensual de la Cineteca Editor Gustavo E. Ramírez carrasco Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial denisse beltrán vargas edgar aldape morales Apoyo Editorial Israel ruiz arreola ASTRID GARCÍA OSEGUERA edgar aldape morales Subdirección de Difusión y Publicaciones ALFREDO DEL VALLE martínez Investigación iconográfica Patricia talancón solorio Subdirección de Programación Alejandro gómez treviño laura castañeda santiago diana gutiérrez porras jesús brito medina EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Subdirección de Distribución ALEJANDRO GRANDE BONILLA Venta de espacios con Relaciones Públicas FERNANDO TORRES BELMONT ftorres@cinetecanacional.net




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.