Programa mensual abril 2009

Page 1



ÍNDICE

Programación abril 2009 ESTRENOS Backyard / El traspatio El arte de llorar en coro Frost / Nixon: La entrevista del escándalo El cielo gira

6 8 10 12

CICLOS Elías Querejeta Productor Todo Gaviria La Mirada de Gurruchaga

14 26 32

Matiné infantil Mi mascota es un monstruo

37

PROGRAMAS DOBLES Elementalmente apócrifo, mi querido Watson Help Me, Yellow Submarine Aullidos a la luz de la Luna Recordando a Claude Berri

38 39 40 41

Historia del cine mudo El As de Corazones El Dorado El chico La Atlántida

43 43 44 44


CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Lic. Consuelo Sáizar Presidenta

CINETECA NACIONAL Leonardo García Tsao Director General Susana López Aranda Directora de Difusión y Programación Ángeles Sánchez Gutiérrez Directora de Acervos Nelson Carro Subdirector de Programación Ricardo Cázares Subdirector de Acervos Catherine Bloch Gerschel Subdirectora de Investigación Abel Muñoz Hénonin Subdirector de Documentación Ernesto Favela Escalante Subdirector de Salas y Apoyo Técnico

Programa Mensual de la Cineteca Roberto Garza Iturbide Subdirector de Publicaciones y Medios Agustín Gendron Zárate Jefe de Redacción Mauricio Matamoros Durán Jefe de Información Jorge Martínez Micher Jefe de Publicaciones Érika Magaña Euroza Diseño editorial

Programación sujeta a cambios. Para mayor información, consulte la página Internet www.cinetecanacional.net o llame al teléfono 4155 1190. Los días y horarios de exhibición de cada película se publican también en la cartelera diaria de los periódicos La Jornada y El Universal, y el día viernes en Diario Monitor, Reforma, Milenio y La Crónica de Hoy. Las copias de las películas que se exhiben son las de mejor calidad disponibles. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa Mensual es una publicación de la Cineteca Nacional para informar sobre las películas que se exhiben en sus instalaciones. Los textos firmados son responsabilidad de su autores. Registro en trámite. Impresión: Gráfica, Creatividad y Diseño, S.A. de C.V Av. Plutarco Elías Calles # 1321 Col. Miravalle Portada: Retrato de Elías Querejeta.

Haydeé Pichardo Monroy Diseño de anuncios Mariana Ruvalcaba Rougerio Diseño de encarte Miriam Jiménez Hernández Jorge Magaña Molina Jose Luis Ortega Torres Orianna Paz Esmoris José Antonio Valdés Peña Investigación Patricia Talancón Solorio Investigación iconográfica Javier Rodríguez Almaraz Exposiciones y montajes

2

Abreviaturas D: Dirección P: País, año G: Guión F en C: Fotografía en color F en B/N: Fotografía en blanco y negro M: Música E: Edición Prod: Producción Dur: Duración Dist: Distribución PC: Procedencia de copia




A

bril trae a las pantallas de la Cineteca Nacional tres ciclos relevantes: en perimer lugar, una amplia muestra del trabajo de Elías Querejeta, productor emblemático de la cinematografía española de la segunda mitad del siglo XX. Se exhibirán en conjunto quince largometrajes y dos cortos, además de un documental —dirigido por Fernando Méndez Leite—, sobre la vida y obra de este destacado hombre de cine. Además, el ciclo Todo Gaviria constituye una magnífica oportunidad para asomarse al universo de uno de los realizadores más carismáticos del cine latinoamericano, con una selección de cinco largometrajes y tres cortos dirigidos por el cineasta de Medellín. El tercer ciclo constituye una ventana al mundo de Javier Gurruchaga, figura del show-business español, con seis filmes en los que ha intervenido como actor el líder de la Orquesta Mondragón (la cual, por cierto, ofrecerá un concierto como complemento a este ciclo).

En cuanto a los estrenos, se proyectarán El cielo gira, original docu-

mental de Mercedes Álvarez sobre los últimos habitantes de un pueblo español; Backyard / El traspatio, la más reciente película de Carlos Carrera, basada en un guión de Sabina Berman sobre los feminicidios de Ciudad Juárez; El arte de llorar en coro, exitosa cinta dirigida por el danés Peter Schønau Fog, exhibida en la pasada 50 Muestra Internacional, y Frost / Nixon: La entrevista del escándalo, de Ron Howard, sobre el memorable encuentro televisivo entre Richard Nixon y el periodista David Frost.

Por su parte, el programa Historia del Cine Mudo presenta El As de

Corazones (Wallace Worsley, 1921), El Dorado (Marcel L’Herbier, 1921), Los lunes al sol

El chico (Charles Chaplin, 1921), y La Atlántida (Jacques Feyder, 1921); la matiné infantil presenta Mi mascota es un monstruo (Jay Russell, 2007), y finalmente, los Programas Dobles están dedicados a Sherlock Holmes, The Beatles, la licantropía, y al recientemente fallecido director francés Claude Berri.

5


Backyard / El traspatio N

Backyard / El traspatio

D: Carlos Carrera. P: México, 2008. F en C: Martín o hubo desacuerdo entre el director Carlos CarreBoegé. G: Sabina Berman. M: Fernando Corona Murcof. ra y su guionista, Sabina Berman, al aprobar esta E: Óscar Figueroa. Con: Ana de la Reguera (Blanca Bravo), Asur Zágada (Juanita Sánchez), Adriana Paz (Hilda), nueva película sobre los feminicidios de Ciudad Juárez. Enoc Leaño (gobernador), Jimmy Smits (Mickey Santos), Y es que ambos deseaban enfocar el fenómeno a fondo: Alejandro Calva (comandante), Joaquín Cosío (Peralta). Prod: Tardan-Berman, Argos Comunicación, Foprocine, ella, viajando al lugar antes de escribir; él, filmando en Seguros Inbursa, Coppel, Eficine 226. Dur: 120 mins. los sitios donde ocurrieron los hechos. Todo lo anterior, a Dist: Paramount Pictures. través de dos historias centrales: la de Blanca Bravo (Ana de la Reguera), policía que investiga los asesinatos, y Juanita Sánchez (Asur Zágada), obrera de una maquiladora que proviene de Cintalapa, Tabasco. Para dar más veracidad a la historia, Carrera encomendó la segunda unidad de cámara al laureado documentalista Everardo González, realizador de Los ladrones viejos, quien captó un sinnúmero de aspectos de Ciudad Juárez. Según Carrera, en Ciudad Juárez se concentra potencialmente todo lo que sucede en el resto de México: “Más que realizar una película sobre las muertas de Juárez, me interesaba ver qué sucede en el país para que se pueda dar un fenómeno de esta naturaleza, y en el guión de Sabina Berman encontré la explicación”. Fueron Berman y Epigmenio Ibarra, ambos productores del filme, quienes invitaron a Carlos Carrera a participar en el proyecto: “Trabajamos Berman y yo en una revisión del guión”, afirma el director, “y estuvimos de acuerdo. Todo funcionó bien”. A continuación, Carrera abunda sobre el tema:

¿Es su idea el retrato documental de Ciudad Juárez que realizó González? Sí. Salvo los documentales, las películas de ficción que se han hecho sobre Ciudad Juárez se filman en otros lugares, y a mí me interesaba retratar los sitios donde sucedieron los acontecimientos, tomando en cuenta que el cine, además de todo, es un vehículo para preservar la memoria. ¿Qué opina de las diferentes hipótesis sobre las muertas de Juárez? Es una muestra pequeña de lo que sucede en el país y otras naciones. Queda claro el desprecio por la vida humana, y en particular, el considerar a las mujeres como desechables: eso es lo atroz. ¿Cómo no caer en el amarillismo? Me interesaba que se sintiera la violencia en toda su dimensión. ¿Cómo logró la objetividad? Teniendo cuidado al rodar: no tomaba partido por ninguno de los personajes. Traté de darles el mismo peso a todos.

6


En el filme se aprecia un sello muy periodístico, ¿fue a propósito? Está basado en datos y hechos reales, y tratamos de respetar hasta el aspecto físico de muchos de los personajes que están retratados. ¿Backyard / El traspatio incomodará a alquien? No lo sé. No es un filme cómodo, porque la realidad no es cómoda… Por su parte, la guionista Sabina Berman, quien estuvo en 2000 en esa ciudad de la frontera, cuenta: “Había leído sobre las mujeres asesinadas. Entonces me llamaron la atención los mecanismos de indiferencia e impunidad que rodeaban el fenómeno, con la sociedad volteando hacia otra parte. Hablé con las chicas de las maquilas, con policías, y con activistas de derechos humanos. Entendí que los feminicidios son un microcosmos donde están operando las mismas fuerzas que han llevado a la parálisis a todo el país”. Berman expresa que El traspatio no sólo refleja la situación de la mujer en el mundo; también habla del neoliberalismo globalizado y cómo este sistema le está fallando a buena parte de la población mundial. ¿Por qué creó a una mujer policía y no a un investigador varón? Tal vez un hombre no hubiera sentido el viento frío de los asesinatos tan irracionalmente. Las mujeres sentimos una identidad inmediata. A estas mujeres las matan por el simple hecho de ser mujeres, y estar desprotegidas es la segunda condición. Columba Vértiz de la Fuente Extracto de la entrevista publicada en la revista Proceso, México Febrero 15 de 2009 A partir del miércoles 1º

7


El arte de llorar en coro S

iempre se le puede achacar la culpa a la figura paterna, renegar de su sombra, conjurarla en su denostación y homenaje, saberla omnipresente al final. Éste es, al menos, el intento bien intencionado de Peter Schønau Fog con su ópera prima, El arte de llorar en coro. Kunsten at grænde i kor D: Peter Schønau Fog. P: Dinamarca, 2006. G: Bo. Hr. Fog se convirtió en una de las figuras más prometeHansen, basado en la novela homónima de Erling Jepsen. doras en la nueva escena danesa con Pequeño hombreciF en C: Harald Gunnar Paalgard. M: Karsten Fundal. E: Anne Østerud. Con: Jannik Lorenzen (Allan), Jesper to (1999), su cortometraje de graduación: drama sobre el Asholt (padre), Hanne Hedelund (madre), Julie Kolbeck regreso y la expiación de culpas en una isla del Mar del (Sanne), Rita Angela (Bedste), Bjarne Henriksen (Budde). Prod: Final Cut Productions, Instituto de Cine Danés, Norte. A pesar de las expectativas, se dedicó más bien a Thomas Stenderup. Dur: 106 mins. Dist: Alfhaville. la docencia y a algunos proyectos alternativos, y tardaría casi ocho años en estrenar su celebrada primera película. Sin considerar la dificultad de algunos temas del filme (el abuso infantil y cierta gratuidad para con la muerte), sobre todo para una producción financiada por el gobierno, el proyecto sufrió algunos cambios entre las puertas, que fueron siendo tocadas con la esperanza de su realización. No ayudaba tampoco que los diálogos hubieran sido escritos en dialecto de Jutlandia. Después de apoyos y recomendaciones, el guión fue reescrito para articularse en episodios (como la novela original, de Erling Jepsen). Se mantuvieron, sin embargo, los diálogos en dialecto jutlandés. Esta obcecación de localismo íntimo se deja sentir como una afirmación paradójica. Con una eficacia formal de vieja guardia, Fog se permite trazar con ironía fragrante un mundo de horrores domésticos que se viven con convención y naturalidad por Allan (Jannik Lorenzen, notable aún cuando amateur) niño de once años, que en la admiración que tiene por su padre (Jesper Asholt), pusilánime y manipulador, no busca sino su felicidad, más allá de sus desplantes y amenazas de suicidio.

8


Las explicaciones que se inventa el pequeño Allan al respecto del mejor funcionamiento del pequeño infierno familiar y las normas que existen como imposiciones para mantenerlo provocan una ironía de situación tan ridícula como tremendista. Hay una claridad de exhibición por parte de Fog, quien sabe provocar sentimientos encontrados en el espectador. En

su inocencia, Allan puede justificar sin mayores miramientos un crimen, todo sea porque su padre puede explayarse al ofrecer unas palabras durante un funeral. El padre, como ogro fallido, desluce rasgos de humanidad en el portento de sus debilidades. Se trata de una extraña joya que sabe vindicar recursos formales (y tal vez morales) en su parodia.

Ricardo Pohlenz Diario Reforma, México Noviembre 13 de 2008

A partir del miércoles 1º

9


Frost / Nixon:

La entrevista del escándalo

U

na versión cinematográfica de una pieza teatral Frost / Nixon D: Ron Howard. P: Estados Unidos-Francia-Gran Bretaacerca de dos personajes que solamente dialogan. ña, 2008. G: Peter Morgan, basado en su pieza teatral ¡Por favor! No funcionará en absoluto. Pero sí funciona, y homónima. F en C: Salvatore Totino. M: Hans Zimmer. E: Dan Hanley y Mike Hill. Con: Frank Langella (Richard a decir verdad, de forma muy espectacular. Ciertamente, Nixon), Michael Sheen (David Frost), Kevin Bacon (Jack ayuda que los protagonistas sean el ex presidente estaBrennan), Sam Rockwell (James Reston, Jr.), Matthew Macfadyen (John Birt), Oliver Platt (Bob Zelnick). Prod: dounidense Richard Nixon y el periodista británico David Imagine Entertainment, Papillon Productions, Relativity Frost, enfant terrible del periodismo de investigación inMedia, Studio Canal, Working Title Films, Tim Bevan, Eric Fellner, Brian Grazer, Ron Howard. Dur: 122 mins. glés, quien colocó al principal artífice del caso Watergate Dist: Universal. ante miles de televidentes para someterlo al interrogatorio que ningún tribunal le hizo. ¿Historia antigua? Bueno, la entrevista tuvo lugar en 1977, y todos sabemos la conclusión de la misma: “Decepcioné al pueblo norteamericano”, admitió Nixon ante Frost y una audiencia cercana a los 45 millones de personas. Más increíble aún es que el director Ron Howard haya transformado la exitosa pieza teatral de Peter Morgan en un filme cargado de intensidad dramática y agudeza argumental. Empezaré por calificar como “magnífica” la intensa interpretación de Richard Nixon en manos del actor Frank Langella. Merecería ser conservada por siempre en una cápsula del tiempo. Más que imitar, Langella se sumerge totalmente en los huesos, la carne y el alma del personaje. Con ello es capaz de recrear la paranoia, el rencor, la falsa simpatía y su inevitable sensación de derrota. Un aplauso merece también Michael Sheen —memorable como Tony Blair en el filme La reina (2006)— quien interpreta a David Frost con una extraña mezcla de inteligencia gentil aderezada por sus propios temores subterráneos. Frost sabe que los resultados de una entrevista

10


como ésta pueden ser el clímax o el final de una carrera periodística. Se hace acompañar por sus colegas Bob Zelnick (Oliver Platt) y James Reston Jr. (Sam Rockwell), cuya actitud hacia el ex presidente roza la venganza personal. Una jocosa secuencia retrata el encuentro entre Zelnick y Nixon, la cual culmina en un tímido saludo del periodista. Nixon, quien vive con su frágil esposa Pat (Patty McCormack), en una villa frente al mar en San Clemente, California, encarga a un militar retirado, el coronel Jack Brennan (Kevin Bacon), los preparativos y estrategias del encuentro. Bacon está sensacional como el hombre que asume su papel del encargado de salvar a Nixon de sus propios errores. Howard recrea las cuatro sesiones en las que se dividió la entrevista, ocurridas en la casa de un amigo de Nixon enmedio de una tensa atmósfera. Es delicioso ver al entrevistado sacudir la concentración de su inquisidor, como cuando Nixon pregunta a Frost: “Y bien, ¿tuvo un buen acostón anoche?”. Frost

aprovecha al máximo cada momento, apuntando su artillería pesada hacia el asunto de Watergate. En la noche anterior a su último encuentro, Nixon, bajo los influjos del alcohol, dice a Frost por teléfono que entre ellos no hay diferencia: ambos son víctimas de un sistema en el cual el castigo consiste en mirar las cosas desde afuera. Dicha llamada no puede ser más falsa; se trata de una estrategia emocional forjada en la mente de un personaje de gran complejidad. La sutil interpretación de Langella es sencillamente fenomenal. Howard, en el más ingenioso trabajo de su carrera, se vale de las entrevistas como forma de reflexión sobre las múltiples facetas de una figura pública. Nixon jamás había sido tan expuesto ni cuestionado ante el mundo. Frost/ Nixon: la entrevista del escándalo, trasciende sus raíces como docudrama, para retratar la médula misma de una cultura tóxica, que ve en la política un espectáculo más. Una cultura que también es la de nuestros días. Peter Travers Revista Rolling Stone, Estados Unidos Diciembre 11 de 2008. Traducción: José Antonio Valdés Peña. A partir del martes 7

11


El cielo gira

U

na elegía al medio rural; un canto fúnebre por una cultura y forma de vida al borde de la desaparición ha sido compuesto por la realizadora Mercedes Álvarez en El cielo gira. La directora ha elegido como protagonista a la localidad soriana de Aldeaseñor, de donde procede, un pueblo de tan sólo 14 habitantes que se resiste a morir junto a la última generación de moradores. “Es el pueblo donde nací y quería contar El cielo gira la historia de cómo se iba despoblando, de cómo ahora D: Mercedes Álvarez. P: España, 2004. G: Mercedes Álvarez y Arturo Redin. F en C: Alberto Rodríguez. había llegado a su última generación después de casi mil M: Canciones varias. E: Sol López y Guadalupe Pérez. años de historia”, explicó la directora. Testimonios: Pello Azketa, Antonino Martínez, Silvano García, José Fernández y Cirilo Fernández. Prod: José La realizadora afirmó que “los pueblos siguen”, ya María Lara. Dur: 110 mins. Dist: Cineteca Nacional. que sólo es una forma de vida la que desaparece. Además, en la película aparece ese intervalo de la historia “en el que todavía hay vida”, donde se producen “momentos únicos, hechos que brillan con un significado especial al tiempo que se apagan”. Con esta visión poética del trance de las desapariciones, Álvarez sólo quiere mostrar lo que ocurre en un paisaje “singular, desolado, donde circulan todas las edades de la historia”, desde las huellas de los dinosaurios y los castros celtíberos hasta las ruinas romanas y árabes. Esta pequeña localidad reunía “intacto”, a juicio de la cineasta, “ese tiempo profundo que rige las estaciones, las generaciones y los milenios”. Develó que el rodaje de la película “acabó convirtiéndose en un documental y finalmente en argumental”, donde se relatan los hechos más significativos del proceso de desaparición que se produjeron entre el otoño de 2002 y junio de 2003, que “quedaron así anclados en el tiempo y en la memoria”. El cielo gira reconstruye la historia cotidiana de este pueblo soriano y del trabajo del pintor Pello Azketa, que tienen en común que “las cosas han comenzado a desaparecer delante de ellos”, precisó la realizadora.

12


Azketa, quien formó parte en la década de los 70 de la generación denominada Escuela de Pamplona, utiliza el hiperrealismo aplicado al paisaje urbano y a los objetos humildes de la vida cotidiana, “logrando en pocos años una colección de cuadros virtuosos de una técnica acabada y una poesía extraña y verdadera”, según fuentes del festival de Valladolid. Actualmente prepara exposiciones cada año o dos años y padece

una enfermedad que derivó en una ceguera casi completa. Mercedes Álvarez dirigió en 1997 el cortometraje El viento africano, y fue asimismo editora del largometraje En construcción (2001) de José Luis Guerín, galardonado en ese mismo año con el Premio Goya al mejor documental, así como con el Premio Internacional del Jurado en el Festival de San Sebastián.

Agencia EFE Diario El Mundo, Madrid 28 de octubre de 2004 A partir del martes 21

13


Elías Querejeta Productor Elías Querejeta es representativo de un cine de los años sesenta, ideológicamente comprometido, socialmente consciente, intelectualmente activo, estéticamente exigente e industrialmente firme. Carlos F. Heredero

E

lías Querejeta Gárate nació en Hernani, Guipúzcoa, en octubre de 1934. A los diecisiete años sus aptitudes deportivas lo llevaron a jugar futbol en la Real Sociedad de San Sebastián. Más tarde, en la universidad, conoció a quien fue su mejor amigo durante mucho tiempo, Antxon Eceiza. En 1960 partió a Madrid y allí comenzó a escribir guiones con Eceiza, pero al no lograr concretar varios proyectos, decidieron crear su propia productora, Laponia Films, con la que escribieron, produjeron y dirigieron A través de San Sebastián (1960), premiada en el Festival de Tours. En 1963 fundó su propia productora, Elías Querejeta P.C., la cual contribuyó a la renovación del cine español, formal, temática y estilísticamente, a través de la realización de más de cincuenta largometrajes, en su mayoría premiados en los principales festivales internacionales de cine. Entre estos filmes se encuentran La caza (Cabeza de Palenque en la Reseña de Acapulco de 1966 y Oso de Plata en el Festival de Berlín), Peppermint Frappé (mejor película española de 1967 y Oso de Plata en Berlín), Los desafíos (Concha de Plata en el Festival de San Sebastián en 1969), La madriguera (pre-

14

miada por la crítica en el Festival de Berlín), El espíritu de la colmena (Concha de Oro en San Sebastián en 1973); además de La prima Angélica y Cría cuervos, ambas ganadoras del Premio Especial del Jurado durante el Festival de Cannes de 1974. En 1964 surgieron en España nuevas normas de protección a la industria cinematográfica, mismas que dieron vida al Nuevo Cine Español y que promovieron la aparición de un nuevo tipo de productor interesado en un cine de calidad. Allí es donde encontramos a Elías Querejeta, quien a partir de Peppermint Frappé inició una larga colaboración con el guionista Rafael Azcona. No todas las películas resultantes fueron grandes éxitos de taquilla, pero sí respondían a la necesidad de ofrecerle al público un cine que hablara de la realidad del país sin provocar la ira de la dictadura franquista: un “cine metafórico”. En todos sus proyectos Querejeta ha intervenido casi siempre desde la gestación del guión. Uno de sus grandes logros ha sido apostar por los jóvenes directores, muchas veces descubiertos por él, como Antxon Eceiza, Carlos Saura, Jaime Chávarri, Víctor Erice, Manuel Gutiérrez Aragón, Montxo Armendá-


riz y Fernando León de Aranoa, así como la creación de un equipo de rodaje con el cual trabajó durante muchos años. Su estrecha colaboración con Saura perduró más de quince años, trabajando juntos en trece películas. La década de los setenta no sólo fue el periodo más productivo de Querejeta, sino también aquel en donde produjo algunas de las películas más importantes del cine español, como Ana y los lobos (1972) de Carlos Saura, Pascual Duarte (1976) de Ricardo Franco y El espíritu de la colmena (1973) de Víctor Erice. En dicha década también produjo las primeras películas de Gutiérrez Aragón y Chávarri. En los ochenta produjo varios filmes de Saura, El Sur (1982) de Erice y tres de Montxo Armendáriz (Tasio (1984), 27 horas (1986) y Las cartas de Alou (1990); y en años recien-

Este proyecto se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea.

tes, tres largometrajes de Fernando León de Aranoa, incluyendo Los lunes al sol (2002), así como todos los de su hija, Gracia Querejeta, desde Una estación de paso (1992) hasta Siete mesas de billar francés (2007). Reconocido a nivel internacional, Querejeta ha sido objeto de numerosos homenajes, como el Premio Bucintoro en Venecia (1968), el Homenaje-trofeo en el Festival de Cannes (1992), la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (1998 y 2001), y el homenaje por sus 40 años de trayectoria en San Sebastián en 2003, por citar sólo algunos. Como productor y artista, Elías Querejeta ha logrado plasmar sobre las imágenes tanto sus ideas como su preocupación por retratar la realidad social de su país.

Catherine Bloch Cineteca Nacional

15


CORTOMETRAJES A través de San Sebastián A través de San Sebastián D y G: Elías Querejeta y Antxon Eceiza. P: España, 1960. F en B/N: Luis Enrique Torán. M: Luis de Pablo. E: Pablo del Almo. Con: Francisco Rabal (voz). Prod: UNINCI, César Santos Fontela. Dur: 10 mins. PC: Filmoteca Española.

Los cuartetos escritos por Querejeta y narrados por Paco Rabal marcaron el fondo para que las imágenes de este documental subyacieran, según el productor y realizador, a “los elementos esenciales de las filosofías presocráticas: tierra, agua, aire y fuego”. Pretendiendo alejarse de la visión tópica de la bella ciudad-balneario donostiarra, el documental fue presentado en el Festival de Tours y premiado por el Círculo de Escritores Cinematográficos; además, dio lugar a una excelente crítica en Cahiers du Cinéma. Jueves 2

A través del fútbol A través del fútbol D y G: Elías Querejeta y Antxon Eceiza. P: España, 1962. F en B/N: Luis Cuadrado. E: Basi Soriano. Prod: Procusa, Eduardo de la Fuente. Dur: 11 mins. PC: Filmoteca Española.

Tras ganar un concurso de guiones convocado por Procusa —productora cercana al Opus Dei—, Eceiza y Querejeta dirigieron este cortometraje, con el que pretendían mostrar una serie de paralelismos entre la evolución del balompié y la historia de España. La obra, que abarcaba originalmente desde 1902 hasta 1945 e insinuaba la identificación del “deporte nacional” con los valores franquistas, tuvo serios problemas de censura que desembocaron en más de 30 cortes y la supresión de muchas de las ideas originales. Viernes 3

16


LARGOMETRAJES

Los desafíos Los desafíos D: Víctor Erice, José Luis Egea y Claudio Guerin. P: España, 1968. G: Rafael Azcona, Víctor Erice, Claudio Guerin y José Luis Egea. F en C: Luis Cuadrado. M: Luis de Pablo. E: Pablo González del Amo. Con: Dean Selmier, Francisco Rabal, María Asunción Balaguer, Teresa Rabal, Ismael Merlo, María Asquerino. Prod: Elías Querejeta. Dur: 102 mins. PC: Filmoteca Española.

La caza La caza D: Carlos Saura. P: España, 1965. G: Carlos Saura y Angelino Fons. F en B/N: Luis Cuadrado. M: Luis de Pablo. E: Pablo González del Amo. Con: Ismael Merlo (José), José María Prada (Luis), Alfredo Mayo (Paco), Emilio Gutiérrez Caba (Enrique), Violeta Gracia (Carmen), Fernando Sánchez Polack (Juan). Prod: Elías Querejeta. Dur: 91 mins. PC: Filmoteca Española.

Con este largometraje, que obtuvo el Oso de Plata en Berlín, inicia una de las mejores duplas del cine español: Carlos Saura - Elías Querejeta. Ambos logran hacer un admirable análisis de las heridas provocadas por la Guerra Civil, mediante una partida de caza entre cuatro protagonistas que representan, por sí mismos, las diferentes posturas y opiniones del conflicto. Obra de referencia para las películas posteriores que tuvieron como centro el enfrentamiento bélico español.

Ganadora de la Concha de Plata en San Sebastián, esta obra de Querejeta tuvo su génesis cuando dos jóvenes norteamericanos residentes en España contactaron al productor para ofrecerle el financiamiento de una película que contara con su participación. Así, Querejeta reclutó a tres cineastas nóveles, quienes crearon un filme dividido en igual número de episodios para expresar cómo una situación, que parece normal, termina desembocando inexorablemente en un estallido de violencia.

Jueves 2

Viernes 3

17


El espíritu de la colmena El espíritu de la colmena D: Víctor Erice. P: España, 1972. G: Ángel Fernández Santos y Víctor Erice. F en C: Luis Cuadrado. M: Luis de Pablo. E: Pablo González del Amo. Con: Fernando Fernán Gómez (Fernando), Ana Torrent (Ana), Teresa Gimpera (Teresa), Isabel Telleira (Isabel), Laly Soldevilla (doña Lucía, la profesora). Prod: Jacel Desposito, Elías Querejeta. Dur: 97 mins. PC: Filmoteca Española.

La prima Angélica La prima Angélica D: Carlos Saura. P: España, 1974. G: Rafael Azcona y Carlos Saura. F en C: Luis Cuadrado. M: Luis de Pablo. E: Pablo González del Amo. Con: José Luis López Vázquez (Luis), Fernando Delgado (Anselmo), Lina Canalejas (Angélica), Lola Cardona (tía Pilar), María Clara Fernández (Angélica, niña), Julieta Serrano (monja), Pedro Sempson (padre de Luis), Encarna Paso (madre de Luis). Prod: Elías Querejeta. Dur: 107 mins. PC: Filmoteca Española.

Fue a partir de una secuencia de Frankenstein (James Whale, 1931), que Víctor Erice propuso a Elías Querejeta realizar una película basada en aquel mito, por el que ambos se sentían fascinados. Así surgió El espíritu de la colmena, primer filme español en obtener la Concha de Oro en San Sebastián y que relata la vida de Ana, una pequeña niña que convierte al monstruo en una realidad vital. Después de desaparecer misteriosamente, Ana será hallada, pero nadie, salvo ella, conocerá el final de la aventura. Sábado 4

18

La prima Angélica, filme en el que Carlos Saura deja atrás el recuerdo de la Guerra Civil y abre la puerta a un mundo más introspectivo, es protagonizado por Luis, un hombre que concibe la guerra como un recuerdo inevitable gracias a su prima Angélica, cuyo reencuentro le hace revivir un mal disimulado amor adolescente. Aunque para Elías Querejeta esta obra es más una reflexión sobre el tiempo y la memoria que un análisis político, el filme provocó gran tensión en el interior del decadente régimen franquista. Domingo 5


Cría cuervos Cría cuervos D y G: Carlos Saura. P: España, 1975. F en C: Teo Escamilla. M: Canciones varias. E: Pablo González del Amo. Con: Geraldine Chaplin (Ana, la madre), Ana Torrent (Ana), Mónica Randall (Paulina), Héctor Alterio (Anselmo), Florinda Chico (Rosa), Mirta Miller (Amelia Garontes), Maite Sánchez (Juana). Prod: Elías Querejeta. Dur: 107 mins. PC: Filmoteca Española.

Pascual Duarte Pacual Duarte D: Ricardo Franco. P: España, 1975. G: Emilio Martínez Lázaro, Elías Querejeta y Ricardo Franco, basados en la novela La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. F en C: Luis Cuadrado. M: Luis de Pablo. E: Pablo G. del Amo. Con: José Luis Gómez (Pascual), Paca Ojea (madre de Pascual), Héctor Alterio (padre de Pascual), Diana Pérez de Guzmán (Rosario), Eduardo Calvo (don Jesús), Joaquín Hinojosa (El estirao), Maribel Ferrero (Lola). Prod: Elías Querejeta. Dur: 103 mins. PC: Filmoteca Española.

Carlos Saura escribió en solitario el guión de Cría cuervos, película que obtuvo el Premio del Jurado del Festival de Cannes 1976 —ex-aequo con La marquesa de O, de Éric Rohmer—. Con una profunda introspección psicológica brilla la turbia mirada de Ana, una niña de nueve años que cree tener el poder sobre la vida y la muerte de quienes viven con ella. Por primera vez dos películas españolas y producidas por Querejeta (Cría cuervos y Pascual Duarte) se colocaban en el palmarés del citado festival.

Adaptación de una novela de Camilo José Cela, en la que el actor José Luis Gómez —triunfador en Cannes por su actuación— encarna a Pascual Duarte, un campesino español con una actitud fatalista manifestada en sus largos silencios y sus miradas hacia el vacío, y quien fue víctima de un destino trágico. Producida poco después de morir Francisco Franco, Pascual Duarte desató la especulación acerca de si la frase final del filme tuvo que ser modificada debido a la censura. Querejeta siempre lo ha negado.

Martes 7 Miércoles 8

19


A un dios desconocido A un dios desconocido D: Jaime Chávarri. P: España, 1977. G: Jaime Chávarri y Elías Querejeta. F en C: Teodoro Escamilla. M: Luis de Pablo. E: Pablo González del Amo. Con: Héctor Alterio, José Joaquín Boza, Xabier Elorriaga, Margerita Mas, Mirta Miller. Dur: 104 mins. PC: Filmoteca Española.

El desencanto El desencanto D y G: Jaime Chávarri. P: España, 1975. F en B/N: Teo Escamilla. M: Selección de piezas de Franz Schubert. E: José Salcedo. Testimonios: Felicidad Blanc, Juan Luis Panero, Leopoldo Panero, Michi Panero. Prod: Elías Querejeta. Dur: 97 mins. PC: Filmoteca Española.

Leopoldo Panero, poeta falangista, murió en 1962 en Astorga. Casi quince años después, su viuda y sus tres hijos narran sus vivencias y entrecruzan sus recuerdos, para develar de forma tenue el ocaso del régimen franquista y la dinámica de una familia unida por hipocresías y apariencias. El desencanto, filme concebido mayoritariamente en la postproducción y retirado del Festival de San Sebastián por Querejeta en apoyo a una huelga general, cosechó un éxito que, pese a todo, superó cualquier expectativa.

La idea original de A un dios desconocido le surgió a Querejeta cuando vio en un tablao a un homosexual recitando a García Lorca. A partir de allí, y con un guión coescrito con Jaime Chávarri, la película recorre el universo interior de José, un maduro homosexual que se debate entre una adolescencia mitificada y un presente insatisfactorio. Héctor Alterio obtuvo con este papel el Premio de Interpretación en San Sebastián, mientras que el filme fue reconocido con la Perla del Cantábrico a la mejor película de habla hispana.

Jueves 9

Viernes 10

20


Tasio Tasio D y G: Montxo Armendáriz. P: España, 1984. F en C: José Luis Alcaine. M: Ángel Illarramendi. E: Pablo G. del Amo. Con: Patxi Bisquert (Tasio, adulto), Isidro José Solano (Tasio, adolescente), Garikoitz Mendigutxia (Tasio, niño), Amaida Lasa (Paulina, mujer de Tasio), Nacho Martínez (Hermano de Tasio), José María Asín (amigo de Tasio), Paco Sagarzazu (enemigo de Tasio). Prod: Televisión Española, Elías Querejeta. Dur: 95 mins. PC: Filmoteca Española.

El Sur El Sur D y G: Víctor Erice, basado en un relato de Adelaida García Morales. P: España-Francia, 1982. F en C: José Luis Alcaine. M: Enrique Granados. E: Pablo González del Amo. Con: Omero Antonutti (Agustín Arenas), Sonsoles Aranguren (Estrella, 8 años), Icíar Bollaín (Estrella, 15 años), Lola Cardona (Julia, esposa de Agustín), Rafaela Aparicio (Milagros), Aurore Clément (Irene Ríos / Laura). Prod: Chloë Producciones, Televisión Española, Elías Querejeta. Dur: 95 mins. PC: Filmoteca Española.

Tuvieron que pasar 10 años y largas conversaciones para que Querejeta volviera a trabajar con Víctor Erice, quien penetra nuevamente en el laberinto mítico de la figura paterna en El Sur. Poético en sus fotogramas, el filme se ubica en “La Gaviota”, una casa en la que viven Agustín, Julia y Estrella, hija de ambos, quien un día sospecha que en la vida de su padre hubo otra mujer. Película inacabada para su director y una obra central del cine español, El Sur marcó, sin embargo, el final de la alianza entre Erice y Querejeta.

Presentada en el Festival de San Sebastián, Tasio fue la ópera prima de Montxo Armendáriz y su primera colaboración con Querejeta, quien tras ver sus cortometrajes, en especial Carboneros de Navarra, se interesó en trabajar con él. Este fiel retrato de algunos oficios olvidados del Pirineo español cuenta la historia de un joven que se hace carbonero, dando así continuidad a la tradición familiar. Sin embargo, después de contraer matrimonio, y al nacer su hija, se ve obligado a combinar su trabajo con la labor de pescador y cazador furtivo.

Sábado 11

Domingo 12

21


El último viaje de Robert Rylands El último viaje de Robert Rylands D: Gracia Querejeta. P: España-Gran Bretaña, 1996. G: Elías Querejeta y Gracia Querejeta, inspirados en la novela Todas las almas de Javier Marías. F en C: Antonio Pueche. M: Polo Aledo, Ángel Illarramendi. E: Nacho Ruiz Capillas. Con: Lalita Ahmed (Ahira), Kenneth Colley (Archdale), Karl Collins (Abraham), Ben Cross (Cromer), Maurice Denham (Hume), William Franklyn (Robert Rylands). Prod: Alta Films, Buxton Films, Elías Querejeta. Dur: 100 mins. PC: Filmoteca Española.

Familia Familia D y G: Fernando León de Aranoa. P: España, 1996. F en C: Alfredo F. Mayo. E: Nacho Ruiz Capillas. Con: Juan Luis Gallardo (Santiago), Amparo Muñoz (Carmen), Ágata Lys (Sole), Chete Lera (Ventura), Elena Anaya (Luna), Juan Quero (Carlos). Prod: Albares Production, S.L., MGN Films, Elías Querejeta. Dur: 97 mins. PC: Filmoteca Española.

A partir de un texto de Javier Marías, Elías y Gracia Querejeta desarrollaron el guión de lo que fue el segundo filme escrito por ambos, en el que se interesaron por hablar de un padre incomprensible, amores homosexuales y relaciones del hombre con la muerte. Robert Rylands es un profesor que regresa a Oxford diez años después de haber desaparecido. Tras una narración, descubrirá la estrecha relación que tuvo con Alfred Cromen-Blake, cuyos días contados llenan de sentido a éste, su último viaje.

Santiago se levanta de su cama y su amorosa familia le espera para festejarlo como se merece: es su cumpleaños número 55. Pero a Santiago no le gusta el regalo de su hijo pequeño, por lo que lo echa a la calle y se enfada con todos… Ópera prima de Fernando León de Aranoa —ganador del Goya al mejor director novel— y primer trabajo en conjunto con Elías Querejeta, en la que retrata las 24 horas del cumpleaños de un hombre que, para aliviar su soledad, contrata a un grupo de actores para que finjan ante él ser su familia.

Martes 14

Miércoles 15

22


La espalda del mundo La espalda del mundo D: Javier Corcuera. P: España, 2000. G: Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y Elías Querejeta. F en C: Jordi Abusada. M: Alfonso Arias. E: Iván Fernández, Nacho Ruiz Capillas. Testimonios: Thomas Miller-El, Guinder Rodríguez, Mehdi Zana. Prod: Televisión Española, Vía Digital, Elías Querejeta. Dur: 89 mins. PC: Filmoteca Española.

Asesinato en febrero Asesinato en febrero D: Eterio Ortega Santillana. P: España, 2001. G: Elías Querejeta. F en C: Daniel Salas. M: Ángel Illarramendi. E: Meco Paulogorrán. Testimonios: Ángel Díaz, Begoña Elorza, Bernardo Elorza, Daniel Etxebarría, Natividad Rodríguez. Prod: Elías Querejeta. Dur: 85 mins. PC: Filmoteca Española.

Elías Querejeta produjo y coescribió este documental del peruano Javier Corcuera, quien a partir de tres episodios —”El niño”, “La palabra” y “La vida”— retrata igual número de situaciones de exclusión y falta de derechos humanos en la que viven personas de diferentes países: un niño peruano que trabaja para ayudar a su familia, una mujer kurda encarcelada y un hombre que va a ser ejecutado. Ganador en el año 2000 del Premio de la Crítica Internacional en San Sebastián y del Premio OCIC en La Habana.

El dirigente socialista vasco Fernando Buesa caminaba en la Universidad del País Vasco cuando ETA hizo estallar un coche-bomba a su paso, muriendo junto a su escolta Jorge DíezElorza. Este hecho originó que Elías Querejeta escribiera por primera vez en solitario un guión de un documental, en el que familiares y amigos de los asesinados evocan la vida pasada junto a ellos mientras responden a la pregunta: ¿Por qué? Con Asesinato en febrero, Querejeta afianzó su compromiso político contra la lucha armada de ETA.

Jueves 16

Viernes 17

23


El productor El productor D: Fernando Méndez Leite. P: España, 2006. G: Pedro González Bermúdez. F en C: Isabel Ruiz. M: Óscar Maceda. E: Pedro González Bermúdez. Testimonios: Elías Querejeta, Javier Aguirresarobe, Agustín Almodóvar, Icíar Bollaín, Jaime Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Fernando León de Aranoa. Prod: Domingo Corral, Pedro González Bermúdez y Rafael Portela. Dur: 90 mins. PC: Filmoteca Española.

Los lunes al sol Los lunes al sol D: Fernando León de Aranoa. P: España-Francia-Italia, 2002. G: Fernando León de Aranoa e Ignacio del Moral. F en C: Alfredo Fernández Méndez. M: Lucio Godoy. E: Nacho Ruiz Capillas. Con: Javier Bardem (Carlos Santamaría Santa), Luis Tosar (José), José Ángel Egido (Lino), Nieve de Medina (Ana), Enrique Villén (Reina), Celso Bugallo (Amador), Joaquín Climent (Rico). Prod: Antena 3 Televisión, Mediapro, Vía Digital, Jaume Roures, Elías Quejereta. Dur: 113 mins. PC: Filmoteca Española.

Después de Familia (1996) y Barrio (1998), la mancuerna Querejeta-León de Aranoa logró plasmar un duro alegato contra el desempleo en España, obteniendo un éxito abrumador de crítica y la Concha de Oro a la mejor película en San Sebastián, entre otros muchos premios. Los lunes al sol retrata la vida de un grupo de hombres que cada día recorren las calles de una ciudad costera del norte ibérico, en busca de un trabajo que les ha sido arrebatado por la reconversión industrial de su país.

Fernando Méndez Leite, crítico, cineasta y director de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM), repasa en este documental la trayectoria de Elías Querejeta. Artífice de películas legendarias, Querejeta no es un simple productor, sino más bien un autor con sello propio, muy involucrado en el proceso creativo. El propio productor habla acerca de su carrera, y las opiniones y comentarios de muchos de sus colaboradores enriquecen considerablemente este emotivo retrato.

Sábado 18

Domingo 19

La Cineteca Nacional agradece al ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), la Embajada de España en México, la Filmoteca Española, Elías Querejeta Producciones Cinematográficas, S.L., Video Mercury Films, S.A. y TCM su colaboracion en la elaboración del presente ciclo. 24


25


Todo

Gaviria

Víctor Gaviria es un niño grande que sueña con restablecer la unidad de un mundo que perdió sus padres y Paraíso hace ya mucho tiempo. Augusto Escobar Mesa

V

íctor Gaviria, poeta, ensayista y cineasta, nació en Medellín, Colombia, en 1955. Estudió psicología en la Universidad de Antioquia, en donde filmó algunos documentales sobre la pobreza. En 1979 su poema “La luna y la ducha fría” le valió el Premio Nacional de Poesía que entrega esta universidad, pero como la lírica no le era suficiente, incursionó en la crónica y el relato con El campo al fin de cuentas no es tan verde (1983). A partir de entonces compartió su amor por la poesía con su descubrimiento del cine como medio para hablar de su mundo. En 1986 reunió su obra en el libro El pulso del cartógrafo, al que le seguirían otras publicaciones poéticas; así, dividió su tiempo entre la escritura de guiones y su trabajo como director de cine. Años después, con El pelaíto que no duró nada (1992) y El rey de los espantos (1993), incursionó en el mundo de los sicarios. En el campo cinematográfico, a raíz de que su hermana le regaló una cámara súper 8, realizó en 1979 el cortometraje Buscando tréboles (o poema visual sobre niños no videntes), con el que impactó a la crítica por el poder y la fuerza de sus imágenes, cualidades que lo llevaron a ganar el concurso de cine súper 8 del Subterráneo y el Premio Búho

26

de Colcultura. Sin estudios de cine formales, entre 1979 y 1987 realizó varios cortos y mediometrajes, entre los que se cuentan La lupa del fin del mundo (1980), Los habitantes de la noche (1983), —Premio India Catalina en el Festival de Cine de Cartagena—, La vieja guardia (1984) y Los músicos (1986). La obra fílmica de Gaviria se concentró en el mundo de la calle, pues quería hacer un cine fresco donde los diálogos fueran coloquiales, los actores naturales y las locaciones auténticas. Luis Buñuel (Los olvidados, 1950) y Vittorio De Sica (Ladrón de bicicletas, 1948) son dos cineastas que lo marcaron. A Gaviria le interesa hablar de la gente común y corriente, llena de necesidades y enfrentada a una dura realidad, gente que ofrece otros puntos de vista y otra moral: “lo que es el colombiano de a pie”, afirma. Por eso en sus largometrajes utiliza a actores no profesionales, que le aportan sinceridad y naturalidad. En 1986, el guión de su primer largometraje, Rodrigo D: No futuro, fue premiado por la Compañía de Fomento Cinematográfico de Colombia (Focine), permitiéndole continuar investigando el tema durante varios años más. Terminado en 1990, el filme aborda el tema de los sicarios, la marginalidad y


la miseria; una historia protagonizada por los jóvenes de los barrios de Medellín, que habla de la escalada de violencia que sufrió Colombia en los años ochenta. A los pocos años de su filmación, seis de los nueve jóvenes que actuaron en la película murieron víctimas de la violencia que rodeó sus vidas. En 1991 Gaviria obtuvo el Premio Simón Bolívar de periodismo por Polizones en Nueva Colonia, documental hecho para la televisión. En 1998 filmó el que hasta la fecha ha sido su mayor éxito de público y crítica, resultado de su proyecto de llevar al cine la historia de Hans Christian Andersen sobre la niña que vende cerillos en Navidad: La vendedora de rosas, sombrío retrato de las niñas de la calle de Medellín. Esta película, que tuvo un gran impacto en su país, fue premiada en varios festivales de cine (La Habana, Viña

del Mar y Bogotá, entre otros) y participó en la selección oficial de Cannes. Tras el éxito obtenido con La vendedor de rosas, Gaviria inició en 1999 la planeación de su película Sumas y restas, pero sólo la pudo terminar hasta el 2004. En esta ocasión el director quiso abordar el problema del narcotráfico en una sociedad fascinada por el dinero fácil, así como mostrar el enfrentamiento entre la ciudad formal y la ciudad emergente. Sumas y restas fue premiada con la India Catalina de Oro en el Festival de Cartagena y con el Ariel de Plata como mejor película iberoamericana en 2006. El cine de Gaviria busca reflejar los efectos de la violencia, la corrupción y la degradación de la sociedad sobre la juventud, sin pretender jamás ofrecer un juicio moral sobre los personajes y sus acciones.

Catherine Bloch Cineteca Nacional

27


LARGOMETRAJES

Yo te tumbo, tú me tumbas Yo te tumbo, tú me tumbas D y G: Víctor Gaviria. P: Colombia, 1990. F en C: Armando García. E: Víctor Gaviria y Juan Ceballos. Testimonios: Wilson Blandón, Carlos Mario Restrepo y Jeyson Gallego. Prod: Tiempos Modernos, ZDF, Ana María Trujillo. Dur: 60 mins. PC: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

Rodrigo D: No futuro Rodrigo D: No Futuro D: Víctor Gaviria. P: Colombia, 1990. G: Víctor Gaviria, Fernando Calderón, Ángela Pérez y Guillermo Arredondo. F en C: Rodrigo Lalinde. M: Germán Arrieta. E: Luis Alberto Restrepo. Con: Ramiro Meneses (Rodrigo), Carlos Mario Restrepo (Adolfo), Jackson Idrin Gallego (Ramón), Vilma Díaz (hermana de Rodrigo), Wilson Blandón (Alacrán), Oscar Hernández (padre de Rodrigo), Leonardo Favio Sánchez (Francis). Prod: Focine, Tiempos Modernos, Guillermo Calle, Ana María Trujillo. Dur: 90 mins. PC: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

El primer largometraje de Víctor Gaviria reveló su interés por retratar la problemática social de su país. El filme, nominado a la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1990 y protagonizado por actores no profesionales, refleja la realidad de Medellín, sumergida en una atmósfera teñida por la violencia y el crimen. Niños que se juegan la vida en las calles, sin futuro ni esperanza, son el alma de esta cinta, cuyo reparto se conforma por jóvenes marginados. Miércoles 1º

28

Con participación alemana en su producción, este documental se asoma a las vidas y emociones de un puñado de jóvenes residentes de una comuna popular de Medellín. Es a través de una serie de conversaciones que Víctor Gaviria tiene con ellos y sus familias que se entreteje el retrato de una juventud tristemente sacrificada por la pobreza, la violencia y la marginación social. Jueves 2


La vendedora de rosas La vendedora de rosas D: Víctor Gaviria. P: Colombia, 1998. G: Carlos Eduardo Henao, Diana Ospina y Víctor Gaviria. F en C: Rodrigo Lalinde. M: Luis Fernando Franco. E: Agustín Pinto. Con: Leidy Tabares (Mónica), Marta Correa (Judy), Mileider Gil (Andrea), Diana Murillo (Cachetona), Liliana Giraldo (Claudia), Alex Bedoya (Milton), Yuli García (Yuli). Prod: Producciones Filmamento, Erwin Goggel, Silvia Vargas. Dur: 120 mins. PC: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

Simón el mago Simón el mago D: Víctor Gaviria. P: Colombia, 1992. G: Víctor Gaviria y Carlos Henao, basado en el cuento homónimo de Tomás Carrasquilla. F en C: Rodrigo Lalinde. M: Raúl Amaya. E: Carlos Henao y Víctor Gaviria. Con: Óscar Hernández, Miguel Ángel Giraldo, Ana Victoria Martínez, Ana María Jiménez, Amparo Castaño, Gilberto Mejía, Hernán Álvarez. Prod: Corporación Ivo Romani, Juan Ceballos, María Salazar, Víctor Gaviria, Gloria Erazo. Dur: 92 mins. PC: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

Película basada en el cuento homónimo de uno de los más destacados novelistas colombianos, Tomás Carrasquilla (1858-1940). Gaviria adaptó para la televisión esta trágica y a la vez divertida historia, reeditada después para cine, en la que retrata la cultura antioqueña vista a través de la historia de Toñito, un niño que quiso volar embelesado por las “palabras sacramentales” de la negra Frutos. Viernes 3

De nueva cuenta las calles de la ciudad de Medellín se convierten en el escenario de una historia donde la pobreza, las drogas, la muerte y la soledad son los verdaderos protagonistas. Actuado por niños de la calle, este filme ganador en 1998 del Círculo Precolombino en el Festival de Bogotá, sigue la historia de Mónica, adolescente de 13 años que en vísperas de Navidad vende rosas para cumplir su más grande sueño: pasear con su novio y tener una velada sin zozobra. Sábado 4

29


Sumas y restas Sumas y restas D: Víctor Gaviria. P: Colombia-España, 2004. G: Víctor Gaviria y Hugo Restrepo. F en C: Rodrigo Lalinde. M: Víctor García. E: Raúl Arango, Julio Pena y Víctor García. Con: Juan Carlos Uribe (Santiago Restrepo), Fabio Restrepo (Gerardo), Freddy Yorc Monsalve (El Duende), José Roberto Rincón, María Isabel Gaviria, Ana María Naranjo, Alonso Arias. Prod: Enrique Gabriel, Víctor Gaviria, Guillermo López, John Jairo Estrada. Dur: 100 mins. PC: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

Colombia, 1980. Jóvenes de todas las clases sociales, llevados por la ambición del dinero fácil, se involucran en un ambiente lleno de vicios, poder, deslealtad y muerte, mismo que lleva al país a sumirse en una guerra que aún persiste. En este filme ganador de varios reconocimientos internacionales, Gaviria vuelve a interesarse en la sociedad colombiana, al reflexionar sobre el surgimiento del narcotráfico a partir de la figura de Santiago, ingeniero que se involucra en un mundo que terminará por destruirlo. Domingo 5

La Cineteca Nacional agradece al Ministerio de Cultura de la República de Colombia, al Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia y al Festival Internacional de Cine de Guadalajara su colaboración para la elaboración del presente ciclo.

30


Cortometrajes y mediometrajes La vieja guardia La vieja guardia D y G: Víctor Gaviria. P: Colombia, 1984. F: Rodrigo Lalinde. E: Rodrigo Lalinde y Víctor Gaviria. Con: Oscar Hernández, Miguel Múnera, William Echeverry, Oscar Zuluaga, Jairo Osorio, Liliana Restrepo. Prod: Tiempos Modernos, Andrés Upegui, Claudia Ángel. Dur: 25 mins. PC: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

Inspirada en un cuento del escritor antioqueño Juan Diego Mejía, Gaviria logra gran realismo con esta película, historia de varios jubilados aferrados a objetos y lugares donde continúan su clausurada vida de ferrocarrileros. Martes 31 de marzo y jueves 2 de abril

Los músicos Los músicos D y G: Víctor Gaviria, basado en el relato “Los caminantes” de José Cardozo Pires. P: Colombia, 1986. F en C: Enrique Forero y Mario A. Agueldo. M: Canciones varias. E: Víctor Gaviria y Enrique Forero. Con: Federico Restrepo, Óscar Hernández, Carlos Moreno, Miguel Múnera. Prod: Focine, Tiempos Modernos, Iris Producciones, Ana María Trujillo. Dur: 32 mins. PC: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

Triunfadora en el Festival de Bogotá de 1987, esta película se desarrolla en medio de un ambiente de violencia política. Por la carretera camina un par de músicos, quienes bordean el río Cauca para cumplir un raro contrato. Martes 31 de marzo

Los cuentos de Campo Valdés Los cuentos de Campo Valdés D, G y E: Víctor Gaviria. P: Colombia, 1987. Con: Laura Rodríguez, Álvaro Quitnero, Miriam Pérez y Marco Aurelio Jiménez. Prod: Tiempos Modernos, Ana María Trujillo. Dur: 30 mins. PC: Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

Con una cámara participante y observadora a la manera del cine directo, Gaviria regresa al mismo lugar de su cortometraje Buscando tréboles (1978), para crear un conmovedor retrato de una escuela de niños ciegos. Martes 31 de marzo

31


La Mirada de

Gurruchaga C

antante, actor, compositor, intérprete, showman total, Javier Gurruchaga ha sido un activo ingrediente de la escena cinematográfica y musical española reciente. Durante las últimas tres décadas, su actividad al frente de La Orquesta Mondragón y su participación actoral en diversas películas lo mantienen como una presencia inequívoca de su país. El presente ciclo es resultado del acercamiento del propio Gurruchaga a Cineteca Nacional, quien ha reunido un sexteto de sus trabajos fílmicos con la idea de presentarlo al público de esta institución y explicarle, de viva voz, cómo se hicieron estas películas, qué circunstancias las provocaron, cuáles fueron las preocupaciones de sus realizadores y, en resumen, ofrecer los contextos sociopolítico y el meramente artístico en el que su carrera se ha desarrollado. Como un ingrediente extra de esta singular mirada, el mismo Gurruchaga grabó en video especialmente para este ciclo testimonios directos de los directores de los filmes exhibidos, mismos que se incluirán al inicio de cada función.

32


Si te dicen que caí Si te dicen que caí D y G: Vicente Aranda. P: España, 1989. F en C: Juan Amorós. M: Pepe Nieto. E: Teresa Font. Con: Victoria Abril (Menchu / Ramona /Aurora Nin), Jorge Sanz (Daniel), Antonio Banderas (Marcos), Javier Gurruchaga (Conrado), Guillermo Montesinos (Fusam), Marc Barahoma (Samita), Lluis Homar (Palau). Prod: IPC, TV3, Enrique Viciano. Dur: 120 mins.

El rey pasmado El rey pasmado D: Imanol Uribe. P: España, 1991. G: Joan Potau, basado en una novela de Gonzalo Torrente Ballester. F en C: Hans Burmann. E: Teresa Font. Con: María Barranco (Lucrecia), Joaquim de Almeida (Almeida), Laura del Sol (Marfisa), Gabino Diego (Rey Felipe IV), Juan Diego (Villaescusa), Javier Gurruchaga (valido), Alejandra Grepi (Doña Bárbara). Prod: Aiete films, Ariane, Andrés Santana, Imanol Uribe. Dur: 110 mins.

1970. En la sala de autopsias de un hospital, Sor Paulina y Nito reconocen los cadáveres de Java y Juanita, dos antiguos amigos y compañeros de juegos infantiles. Sus recuerdos se trasladan a 1940, hasta una Barcelona desolada, en la que los niños, a falta de juguetes, se entretienen explicando cuentos en los que conjugan lo que saben con lo que imaginan: la ficción con la realidad. Martes 21

Historia ambientada en el siglo XVIII, en la corte del rey Felipe IV de España, y basada en una novela del escritor Gonzalo Torrente Ballester. El Rey se queda pasmado al contemplar el cuerpo desnudo de Marfisa, la prostituta más bella de la villa y corte, en presencia de su amigo, el conde de Peña Andrada. Después pretende ver también desnuda a la Reina... El Rey, pese a la oposición de la indignada Iglesia, no parará hasta ver cumplidos sus deseos. Por este filme, Javier Gurruchaga estuvo nominado a los premios Goya en la categoría de mejor interpretación de reparto, en 1991. Miércoles 22

33


Lisístrata Lisístrata D: Francesc Bellmunt. P: España, 2002. G: Francesc Bellmunt, basado en el cómic de Ralf König. F en C: Julián Elizalde. M: An Der Beat. E: Jaume Martí. Con: Maribel Verdú (Lisístrata), Juan Luis Galiardo (Hepatitos), Javier Gurruchaga (Ajax), Cristina Solá (Lampito), Eduardo Antuña (Harpix), Antonio Belart (Potax), Albert Trifol (General Bonus). Prod: A. Llorens Olivé producciones Cinematográficas S. A., Fair Play Produccions S. A., Frances Bellmunt, Laurence Olivé. Dur: 89 mins.

Tirano Banderas Tirano Banderas D: José Luis García Sánchez. P: Cuba-España, 1993. G: Rafael Azcona y José Luis García Sánchez, basado en la novela de Ramón del Valle-Inclán. F en C: Fernando Arribas. M: Emilio Kauderer. E: Pablo González del Amo. Con: Gian María Volontè (Tirano banderas), Ana Belén (Lupita), Juan Diego (Nacho Veguillas), Fernando Guillen (Quintín Pereda), Ignacio López Tarso (Domiciano Gándara), Javier Gurruchaga (Barón de Benicarles), Daisy Granados (Doña Rosita Pintado). Prod: Cinematográfica del Prado, Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos, Ion producciones, Septembre Productions, Enrique Cerezo, Andrés Vicente Gómez. Dur: 88 mins.

El dictador latinoamericano Santos Banderas vive solitario y amargado, rodeado de intrigantes y aduladores. Las fuerzas rebeldes están cada vez mejor organizadas, y el hecho de que el tirano haya procedido contra el hijo de un infeliz indígena termina por desatar la ira del pueblo, que convierte en símbolo los restos del chico, devorados por los cerdos y metidos en un humilde saco. Dos años después de ser nominado a los premios Goya, Javier Gurruchaga repite en la categoría de mejor interpretación de reparto. Jueves 23

34

411 a.C.: Los hombres de Atenas y Esparta están inmersos en una guerra sin fin. Con el propósito de acabar con el conflicto, la bella Lisístrata lidera a las mujeres de ambos bandos a una huelga de sexo, con consecuencias durísimas para los violentos combatientes. Ante esta caótica situación, la tropa desfallece. Sin embargo, el líder de la comunidad gay, Hepatitos, convence a los estamentos militares de que la única forma de satisfacer las necesidades sexuales del ejército y lograr ganar la guerra es con la práctica de la “homosexualidad forzosa”. Viernes 24


R2 y el caso del cadáver sin cabeza R2 y el caso del cadáver sin cabeza D, G y E: Álvaro Sáenz de Heredia. P: España, 2005. F en C: Rafael Bolaños. M: B. Torrijos. Con: Javier Gurruchaga (Inspector Rupérez), Juan José Pardo (Cárdenas), Sandra Collantes (Rosa), Pep Munné (Robles), Michele McCain (Didi), Guillermo Ortega (Justino), Sancho Gracia (Inspector Jefe). Prod: Capra Films S. A., Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas S. A., Producciones A. S. H. Films S. A., A Sáenz de Heredia. Dur: 97 mins.

El desenlace El desenlace D y G: Juan Pinzás. P: España, 2005. F en C: Gerardo Moschioni y Tote Trenas. M: Juan Manuel Sueiro. E: Miguel Ángel Santamaría. Con: Carlos Bardem (Rosendo), Isabel del Toro, Fernando Epelde (paralítico), Javier Gurruchaga, Miguel Insúa, Beatriz Rico, José Rodríguez (pianista). Prod: Pilar Sueiro. Dur: 105 mins.

Un director de cine y una productora deciden realizar un filme basado en la última novela del famoso escritor Rosendo Carballo. Sin embargo, cuando tres amigos de ellos se suman al proyecto, los más oscuros secretos del pasado saldrán a la luz. Juan Pinzás, el único director español reconocido oficialmente por Dogma 95, culmina con este filme triunfador en el Festival de Cine Latino de Nueva York su trilogía inscrita dentro de esta vanguardia, misma que incluye Érase otra vez (2000) y Días de Boda (2002).

R2 está atravesando una mala racha, por lo que se consuela visitando el bar de Didi. Ayudado por su inseparable colaborador, el Inspector Cárdenas, trata de resolver todo caso que se le ponga por delante, con sus métodos más o menos heterodoxos, incluidos sus disfraces. Decide resolver un caso bien apetitoso, que se le ha aparecido como caído del cielo: el chantaje de que es objeto un rico hombre de negocios cuya esposa está amenazada de secuestro; ella, además, es joven y bonita. Un caso perfecto en el que lucirse, aunque Cárdenas y R2 tengan que someterse a algunas pruebas especialmente duras. Domingo 26

Sábado 25

35


Como parte de las actividades del ciclo La Mirada de Gurruchaga, se llevar谩 a cabo un concierto de la

Orquesta Mondrag贸n el viernes 24 de abril a las 17:00 hrs. en el Estudio A del IMER. ubicado en Mayorazgo 83, Colonia Xoco Cupo limitado. Para obtener boletos, escucha las transmisiones de la estaci贸n Interferencia 710 AM, perteneciente al Instituto Mexicano de la Radio

La Cineteca Nacional agradece al Instituto Mexicano de la Radio su colaboraci贸n en la elaboracion del presente ciclo.

36


matiné infantil

Mi mascota es un monstruo

The Water Horse: Legend of the Deep D: Jay Russell. P: Estados Unidos-Gran Bretaña, 2007. G: Ro-

E

l productor ganador del Oscar, Barrie M. Osborne, y su equipo de efectos especiales —el Dick King-Smith. M: William Ross. E: Mark Salomon. Con: Emily Watson (Anne MacMorrow), Eddie Campbell (Hughie), mismo que realizó El Señor de los Anillos. El retorno Alex Etel (Angus MacMorrow), Ben Chaplin (Lewis Mowbray), del rey (2003)— se unen a Revolution Studios, WalDavid Morrissey (Hamilton), Brian Coz (narrador). Prod: Beacon Pictures, Ecosse Films, Revolution Studios, Walden Media, den Media (Crónicas de Narnia, 2005) y Beacon Barrie M. Osborne, Robin Bissell, William Sargent. Dur: 112 Pictures, para llevar a la pantalla grande este filme mins. Dist: Columbia-Buena Vista-TriStar. de fantasía. Inspirada en un libro de Dick King-Smith —que se centra en la historia de una de las leyendas más famosas del mundo, aderezada con varios hechos verídicos—, la película comienza cuando un solitario chico escocés llamado Angus MacMorrow descubre un misterioso huevo, el cual lleva a su casa sin pensar que de él nacerá una extraña criatura marina. Cada día el animal crece más, hasta que se vuelve demasiado grande, por lo que Angus no tiene más remedio que llevarlo a un lago cercano. Mientras intenta ocultar a su peculiar amigo, a quien ha bautizado como Crusoe, Angus desarrolla una amistad al tiempo que emprende un viaje en el que se descubre a sí mismo, protegiendo el secreto que origina la leyenda. Cinta de aventuras fantásticas que no presenta a cualquier mascota, sino al mítico Monstruo del Lago Ness. bert Nelson Jacobs, inspirado en la novela The Water Horse de

Jorge Magaña Molina Cineteca Nacional Sábados y domingos de abril

37


Programa doble I: Elementalmente apócrifo, mi querido Watson

La vida privada de Sherlock Holmes The Private Life of Sherlock Holmes D: Billy Wilder. P: Gran Bretaña, 1970. G: I.A.L. Diamond y Billy Wilder, inspirados en los personajes creados por Sir Arthur Conan Doyle. F en C: Christopher Challis. M: Miklós Rózsa. E: Ernest Walter. Con: Robert Stephens (Sherlock Holmes), Colin Blakely (Dr. John Watson), Geneviève Page (Gabrielle Valladon), Christopher Lee (Mycroft Holmes), Tamara Toumanova (Madame Petrova), Mollie Maureen (reina Victoria). Prod: The Mirisch Corporation, Compton Films, Phalanx Productions, Billy Wilder. Dur: 125 mins.

El secreto de la pirámide Young Sherlock Holmes D: Barry Levinson. P: Estados Unidos, 1985. G: Chris Columbus, inspirado en los personajes creados por Sir Arthur Conan Doyle. F en C: Stephen Goldblatt. M: Bruce Broughton. E: Stu Linder. Con: Nicholas Rowe (Sherlock Holmes), Alan Cox (John Watson), Sophie Ward (Elizabeth Hardy), Anthony Higgins (profesor Rathe), Freddie Jones (Cragwitch), Nigel Stock (Waxflatter). Prod: Paramount Pictures, Amblin Entertainment, Industrial Light & Magic, Steven Spielberg, Frank Marshall, Kathleen Kennedy, Mark Johnson. Dur: 109 mins.

E

ste programa reúne dos filmes realizados por admiradores de las aventuras de Sherlock Holmes, el detective surgido de la imaginación del escritor Sir Arthur Conan Doyle en 1887, que si bien se basan en el personaje, parten de argumentos originales. Sus fascinantes habilidades deductivas sedujeron al cineasta Billy Wilder, quien durante años intentó realizar un filme con Holmes como protagonista; pero fue hasta 1970 que el también director de Una Eva y dos Adanes (1958) realizó La vida privada de Sherlock Holmes, magistral reflexión sobre el personaje, en la cual sus vicios y virtudes son retratadas por Wilder con tanta ironía como admiración, mientras resuelve un caso que involucra desde enanos perdidos hasta al monstruo del Lago Ness. Por su parte, El secreto de la pirámide (1985) es una fantasía sobre los años juveniles de Sherlock Holmes y su inseparable Watson, producida por Steven Spielberg, en la cual el futuro detective enfrenta a una secta egipcia oculta entre la niebla de Londres. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional Martes 31 de marzo, miércoles 1º y sábado 4 de marzo

38


Programa doble II: Help Me, Yellow Submarine

Permanencia voluntaria

¡Socorro! Help! D: Richard Lester. P: Gran Bretaña, 1965. G: Charles Wood, basado en la historia de Marc Behm. F en C: David Watkin. M: Paul McCartney y Ken Thorne. E: John Victor-Smith. Con: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr, Leo McKerm, Eleanor Bron. Prod: Subafilms, Walter Shenson. Dur: 90 mins.

El submarino amarillo Yellow Submarine D: George Dunning. P: Gran Bretaña-Estados Unidos, 1968. G: Lee Minoff (historia original), Al Brodax, Jack Mendelsohn, Erich Segal, basados en la canción homónima de John Lennon y Paul McCartney. M: The Beatles. E: Brian J. Bishop. Con las voces de: The Beatles (como la Banda del Sargento Pimienta y los Corazones Solitarios), Paul Angelis, John Clive, Dick Emery, Geoffrey Hugles, Lance Percival. Prod: Apple Films, Hearst Entertainment Productions, King Features Production, Subafilms, TVC London, Al Brodax. Dur: 90 mins.

U

n año después de A Hard Day’s Night (1964), y en pleno furor de la Beatlemanía, Richard Lester volvió a dirigir una película, ahora a color, protagonizada por los Fab Four: Help! La trama gira en torno a un misterioso anillo de Ringo Starr, quien es perseguido por aquellos que tratan de recuperar la joya. En su travesía, lo acompañarán siempre Paul, George y John, interpretando las canciones de un soundtrack que se volvió legendario. Por su parte, Yellow Submarine es una sicodélica animación dirigida por George Dunning, en la que érase una vez —o tal vez dos— un alegre paraíso musical llamado Pepperland, salvado de las garras de los Blue Meanies por unos personajes a bordo de un submarino amarillo. Este exitoso filme, en el que The Beatles intervinieron en el colofón de la obra, fue tan revolucionario como su música. Jorge David Martínez Micher Cineteca Nacional Martes 7, miércoles 8 y sábado 11

39


Programa doble III: Aullidos a la luz de la luna

El hombre lobo The Wolf Man D: George Waggner. P: Estados Unidos, 1941. G: Curt Siodmak. F en B/N: Joseph A. Valentine. M: Charles Previn, Hans J. Salter y Frank Skinner. E: Ted J. Kent. Con: Claude Rains (Sir John Talbot), Lon Chaney Jr. (Larry Talbot/el hombre lobo), Warren William (Dr. Lloyd), Ralph Bellamy (Col. Montford), Patrick Knowles (Frank Andrews), Bela Lugosi (Bela), María Ouspenskaya (Maleva). Prod: Universal Pictures, George Waggner. Dur: 70 mins.

Un hombre lobo en Londres An American Werewolf in London D y G: John Landis. P: Gran Bretaña-Estados Unidos, 1981. F en C: Robert Paynter. M: Elmer Bernstein. E: Malcolm Campell. Con: David Naughton (David Kessler), Jenny Agutter (Alex Price, enfermera), Griffin Dunne (Jack Goodman), John Woodvine (Dr. J. S. Hirsch), Joe Belcher (chofer). Prod: American Werewolf Inc., The Guber-Peters Company, Lyncanthrope Films, PolyGram Filmed Entertainment, George Folsey Jr. Dur: 97 mins.

T

ras el éxito que Universal Pictures alcanzó con Drácula y Frankenstein (ambas de 1931), de la mano de Bela Lugosi y Boris Karloff en los protagónicos, se necesitaba un nuevo actor que hiciera de la figura del monstruo un clásico. Lon Chaney Jr., quien ya había trabajado para la productora en Man-Made Monster (1941), se convirtió en Larry Talbot/el hombre lobo, papel que lo hizo famoso y que repitió en cuatro secuelas. A diferencia de lo que se cree, el hombre lobo no es personaje de una leyenda popular, sino una invención del guionista Curt Siodmak, quien se basó en la cinta Hombre lobo en Londres (1939) para crear la maldición que afirma que quien haya sido víctima de un hombre lobo se convertirá en uno a la luz de la luna llena. Así sucede con Larry Talbot, quien al intentar salvar a una joven es atacado por una especie de lobo, convirtiéndose en un monstruo. La cinta inspiró varias versiones, como la de John Landis, cuya virtud es combinar el humor con el horror, sirviéndose del maquillaje de Rick Baker, quien obtuvo el Oscar en 1982 por su trabajo en la transformación que uno de los jóvenes americanos atacados sufre cada luna llena. Orianna Paz Cineteca Nacional Martes 14, miércoles 15 y sábado 18

40


Programa doble IV: Recordando a Claude Berri

Permanencia voluntaria

Jean de Florette Jean de Florette D: Claude Berri. P: Francia-Suiza-Italia, 1986. G: Claude Berri y Gérard Brach, basados en la novela de Marcel Pagnol. F en C: Bruno Nuytten. M: Jean-Claude Petit. E: Noëlle Boisson, Sophie Coussein, Hervé de Luze, Jeanne Kef, Arlette Langmann, Corinne Lazare y Catherine Serris. Con: Yves Montand (Cesar Soubeyran), Gérard Depardieu (Jean de Florette), Daniel Auteuil (Ugolin), Elisabeth Depardieu (Aimee Cadoret), Ernestine Mazurowna (Manon Cadoret, niña). Prod: DD Productions, Films A2, RAI, Renn Productions, Télévision Suisse-Romande. Dur: 120 mins.

Manon del manantial Manon des sources D: Claude Berri. P: Francia-Suiza-Italia, 1986. G: Claude Berri y Gérard Brach, basados en la novela de Marcel Pagnol. F en C: Bruno Nuytten. M: Jean-Claude Petit. E: Hervé de Luze y Geneviève Louveau. Con: Yves Montand (Cesar Soubeyran), Daniel Auteuil (Ugolin), Emmanuelle Béart (Manon), Hippolyte Girardot (Bernard Oliver), Margarita Lozano (Baptistine), Yvonne Gamy (Delphine). Prod: DD Productions, Films A2, RAI, Renn Productions. Dur: 113 mins.

E

l 12 de enero de 2009 falleció en París Claude Berri, actor de más de una treintena de filmes quien, más tarde, encontró en la dirección su verdadera vocación. Ganador de un Oscar por su cortometraje Le Poulet (1962) y nominado en tres ocasiones al Oso de Oro en Berlín, realizó en 1986 un díptico básico para la cinematografía gala de aquella época: Jean de Florette y Manon del manantial, basado en las novelas homónimas del dramaturgo y académico Marcel Pagnol. Ambas partes cuentan con la participación de actores que abarcan tres generaciones de la pantalla francesa; desde el legendario Yves Montand, los ya entonces célebres Gérard Depardieu y Daniel Auteuil, y una jovencísima Emmanuelle Béart —ganadora de un César como mejor actriz de reparto por su interpretación como Manon—, quienes en conjunto desarrollan una historia que encadena el pasado y el presente de los personajes. En Jean de Florette la felicidad de un hombre es destruida por dos campesinos; mientras que en Manon del manantial, la hija del primero busca vengarse de aquellos que arruinaron a su padre. Miriam Jiménez Hernández Cineteca Nacional Martes 21, miércoles 22 y sábado 25

41



Programa 49

El As de Corazones The Ace of Hearts D: Wallace Worsley. P: Estados Unidos, 1921. G: Ruth Wightman, inspirado en un argumento de Gouverneur Morris. F en B/N: Donovan Short. M: Vivek Mandala. Con: Lon Chaney (Farallone), Leatrice Joy (Lilith), John Bowers (Forrest), Hardee Kirkland (Morgridge, líder de la sociedad secreta), Raymond Hatton (La Amenaza), Edwin N. Wallock (químico), Roy Laidlaw (guardián). Prod: Goldwyn Pictures Corporation, Samuel Goldwyn. Dur: 75 mins.

Una cofradía secreta se dedica a eliminar a aquellos considerados enemigos de la sociedad. Aquel que, por concurso, saque el As de Corazones de una baraja, debe ejecutar la sentencia. El siniestro Farallone será elegido para efectuar la misión, a sabiendas de que la víctima es la mujer que ama. Melodrama con tintes criminales, en el cual Lon Chaney —esta vez sin elaborados maquillajes— encarna a un héroe trágico que, como acostumbraba, sacrifica todo por el amor, sin importar su infelicidad. Jueves 2

Programa 50

El Dorado El Dorado D y G: Marcel L’Herbier. P: Francia, 1921. F en B/N: Georges Specht y Georges Lucas. M: Marius-François Gaillard. Con: Éve Francis (Sibilla), Jacque Catelain (Hedwick), Marcelle Pradot (Iliana), Philippe Hériat (Joao, el bufón), Claire Prélia (la condesa sueca), Georges Paulais (Esteria), Max Dhartigny (dueño de El Dorado). Prod: Gaumont Série Pax, Société des Etablissements L. Gaumont. Dur: 100 mins.

La miseria obliga a una mujer a bailar por las noches en un tugurio español llamado El Dorado, mientras crece en ella la obsesión de venganza. Exitoso filme realizado por Marcel L’Herbier, cineasta francés de vanguardia, que retrata con fortuna el remolino pasional de sus personajes, encerrados en atmósferas rebosantes de vicio y perdición. Con un manejo expresionista de la luz, efectos visuales y extraños movimientos de cámara, el cineasta trasciende el melodrama para girar hacia la fantasía delirante. Jueves 9

43


Programa 51

El chico The Kid

D, G, M y E: Charles Chaplin. P: Estados Unidos, 1921. F en B/N: Rollie Totheroh. Con: Charles Chaplin (un vagabundo), Jackie Coogan (el chico), Edna Purviance (la madre), Carl Miller (el hombre), Jules Hanft (médico), Tom Wilson (gendarme), Charles Reisner (bravucón). Prod: First National, Charles Chaplin. Dur: 50 mins.

Un niño abandonado queda bajo el cariño y cuidados de un vagabundo. Mientras ambos luchan por sobrevivir en las peligrosas calles del arrabal, la madre, una actriz famosa, busca recuperarlo. En su primer filme de larga duración, Charles Chaplin recrea la miseria y desamparo de sus años de infancia en Londres, al tiempo que reflexiona sobre la crueldad y la capacidad del ser humano para sobrevivir. Destaca la estupenda actuación del niño Jackie Coogan, quien muchos años después dió vida al Tío Lucas en la serie televisiva Los Locos Addams. Jueves 16

Programa 52

La Atlántida L’Atlantide D y G: Jacques Feyder, inspirado en la novela homónima de Pierre Benoit. P: Francia, 1921. F en B/N: Victor Morin, Amédée Morin y Georges Specht. M: M. Jemain. Con: Jean Angelo (capitán Morhange), Georges Melchior (teniente Saint-Avit), Stacia Napierkowska (reina Antinea), Marie-Louise Iribe (Tanit Zerga), Abd-el Kader Ben Ali (Cegheir Ben Chek), Mohamed Ben Noui (guía), Paul Fraceschi (archivista). Prod: Thalman & Cie., Société Générale pour le Développement International et Commercial de la Cinématographie, Banque Thalman, Louis Aubert. Dur: 163 mins.

Durante una exploración, un par de soldados franceses encuentra la mítica Atlántida, pero su descubrimiento se vuelve una pesadilla, al caer en las redes de Anitnea, inmortal reina del lugar. Primera adaptación cinematográfica de una novela de aventuras escrita por Pierre Benoit, filmada por Jacques Feyder en espectaculares escenarios naturales del desierto del Sahara. Esta superproducción es también una cinta pionera en abordar la presencia francesa en territorios de África. Jueves 23

44


45


La Cineteca Nacional agradece el valioso apoyo de

Recuerda que martes y miĂŠrcoles la entrada general es de $25 pesos.


47




50


51


52


53


54


55


ÍNDICE

alfabético abril 2009

A través de San Sebastián A través del futbol A un dios desconocido Arte de llorar en coro, El As de corazones, El Asesinato en febrero Atlántida, La Backyard / El traspatio Caza, La Chico, El Cielo gira, El Cría cuervos Cuentos de Campo Valdés, Los Desafíos, Los Desencanto, El Desenlace, El Dorado, El Espalda del mundo, La Espíritu de la colmena, El Familia Frost / Nixon: La entrevista del escándalo Hombre lobo, El Hombre lobo en Londres, Un Jean de Florette Lunes al sol, Los

56

16 16 20 8 43 23 44 6 17 44 12 19 31 17 20 35 43 23 18 22 10 40 40 41 24

Lisístrata Manon del manantial Mi mascota es un monstruo Músicos, Los Pascual Duarte Prima Angélica, La Productor, El R2 y el caso del cadáver sin cabeza Rey pasmado, El Rodrigo D: No futuro Secreto de la pirámide, El Si te dicen que caí Simón, el mago ¡Socorro! Submarino amarillo, El Sumas y restas Sur, El Tasio Tirano Banderas Último viaje de Robert Rylands, El Vendedora de rosas, La Vieja guardia, La Vida privada de Sherlock Holmes, La Yo te tumbo, tú me tumbas

34 41 37 31 19 18 24 35 33 28 38 33 29 39 39 30 21 21 34 22 29 31 38 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.