FICUNAM: Foco Paul Leduc
8ª Semana de Cine Portugués
Dossier: Paul Leduc
JUNIO 2024 PROGRAMA MENSUAL
481
CINETECA NACIONAL
Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México
Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.
8ª SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
EN PORTADA
Dollar Mambo, 1993. Dir. Paul Leduc
ABREVIATURAS
D: Dirección.
B/N: Fotografía en blanco y negro.
Dist: Distribución.
PC: Procedencia de copia.
Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.
Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.
El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.
Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.
4 10 ÍNDICE
FICUNAM 2024: FOCO MATHIEU
FICUNAM 2024: RETROSPECTIVA PAUL LEDUC ESTRENOS DESTACADOS 24 32 ARQUEOLOGÍA DEL CINE: FLORENCIA MÜLER EN CUALÁC, GUERRERO 52
ALMARIC
Dossier
PROGRAMACIÓN JUNIO 2024
PAUL LEDUC
SIEMPRE ESTUVO AHÍ 20
PAUL LEDUC
EN LA 58 ENTREGA DEL PREMIO ARIEL 26
PAUL LEDUC
8.ª SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
La Semana de Cine Portugués ocupa un lugar especial en la programación anual de la Cineteca Nacional. En este evento no sólo es posible encontrarse con una radiografía del presente del cine portugués y sus diferentes tendencias, sino también con una mirada hacia su historia, sus genealogías posibles, las películas y los autores que ayudaron a construir la idiosincrasia de aquella cinematografía. Este año tiene una importancia particular, ya que se cumplen 50 años del 25 de abril de 1974, día en que la Revolución de los Claveles puso fin a casi medio siglo de dictadura en Portugal y marcó el inicio de un nuevo periodo de apertura democrática. Celebrando esta efeméride, la Semana de Cine Portugués tendrá un programa de tres cortometrajes realizados inmediatamente después de la Revolución (en 1976) que abordan esta transición política. De igual manera, conectando el pasado con el presente, el Foco Lisboa en el Cine Portugués – Antes y después es una panorámica por el cine que tiene a Lisboa como telón de fondo y que pretende pensar a la ciudad hoy. En esta sección se presentan obras centrales para la historia del Novo Cinema portugués (Los verdes años [1963] de Paulo Rocha, revisitado por João Pedro Rodrigues
DEL 25 DE JUNIO AL 4 DE JULIO
y João Rui Guerra da Mata en ¿Dónde está mi calle? o sin antes ni después [2022]), una joya oculta de los años 60 (Belarmino [1964] de Fernando Lopes), ensayos documentales que piensan a la ciudad en el cine (Lisboa en el cine, un punto de vista [1994]), hasta la Lisboa del presente que se desdibuja con la gentrificación (La muerte de una ciudad [2022], primer largometraje de João Rosas). Por último, el Foco Panorama, que siempre sirve como instantánea del estado actual del cine portugués, reúne películas de autores consagrados (Fuego fatuo [2022], João Pedro Rodrigues); osadas expresiones del cine experimental ( Súper Natural [2022], de Jorge Jácome); filmes que narran finas y sagaces capas de humanidad (Légua [2023] de Filipa Reis y João Miller o Ciudad Rabat [2023] de Susana Nobre) y una prometedora y lúcida ópera prima de Maria Mire, Clandestina [2023]. VAIVEM Extractos de la presentación de la 11ª Semana de Cine Portugués, Buenos Aires, Argentina
4 CICLOS JUNIO · 2024
5 CINETECA NACIONAL MÉXICO
8ª SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
Clandestina ∙ 2023
A 50 AÑOS DEL 25 DE ABRIL
LA LUCHA DEL PUEBLO –ALFABETIZACIÓN EN SANTA CATARINA
A Luta do Povo – Alfabetização em Santa Catarina, Portugal, 1976, 29 min.
D: Grupo Zero para Dirección-General de Educación Permanente.
Como en muchos países atravesados por la agitación política de los años 60 y 70, en Portugal, la Revolución de los Claveles de 1974 dio origen al nacimiento de diferentes colectivos de cine, entre ellos, el prolífico Grupo Zero. En este mediometraje, Grupo Zero registra de forma íntima y profundamente política la labor de alfabetización que se realizó en la comunidad de Santa Catarina, donde la resistencia se dio gracias al trabajo colectivo de la tierra, así como a la escritura y la conciencia social.
CLAVELES DE ABRIL
Cravos de Abril, Portugal, 1974, 28 min.
D: Ricardo Costa.
El 25 de abril de 1974 el cineasta Ricardo Costa recibió una llamada, el golpe de estado acababa de iniciar. En ese momento tomó su cámara de 16 mm y 240 metros de negativo a color que tenía en su casa y salió a grabar, antes que nadie, los primeros minutos de la revolución. Estas imágenes se convertirían en su ópera prima, un registro cronológico que abarcaría hasta el 1 de mayo, momento exacto en el que terminaba una dictadura y la promesa de una nueva república surgía.
PAREDES PINTADAS DE LA REVOLUCIÓN PORTUGUESA
Paredes Pintadas da Revolução Portuguesa, Portugal, 1976, 9 min.
D: António Campos.
Después de la Revolución de los Claveles, el levantamiento en Portugal que dio fin a la dictadura del salazarismo y devolvió la democracia, las calles de Lisboa se convirtieron en el medio para propagar mensajes de libertad. A través de las pinturas, los revolucionarios podían difundir sus ideales y su creciente alegría revolucionaria. En este filme, el texto del pintor António Domingues exalta esta obra iniciada por la Célula de Artistas Plásticos del Partido Comunista Portugués.
6 CICLOS JUNIO · 2024
PANORAMA
CIUDAD RABAT
Cidade Rabat, Portugal-Francia, 2023, 101 min.
D: Susana Nobre.
Helena es productora cinematográfica y tiene una hija adolescente. Sus días parecen transcurrir sin grandes sobresaltos, pero la muerte de su madre siembra una incertidumbre soterrada en su vida. El duelo no le llega a Helena como un sentimiento abrumador de tristeza o culpa, sino como una sensación de pérdida. Fiel a su estilo depurado y sensible, la cineasta Susana Nobre narra con contención este nuevo sentimiento de orfandad de la protagonista a medida que la película recorre su vida cotidiana.
CLANDESTINA
Portugal, 2023, 82 min.
D: Maria Mire.
La vida de Margarida Tengarrinha es un ejemplo de resistencia y lucha antifascista. Artista, militante y miembro del Partido Comunista Portugués, su libro Memorias de una falsificadora es el registro de los largos años que pasó en la clandestinidad junto a su compañero, el artista José Dias Coelho. Iluminando la relevancia de su testimonio para el presente y el futuro, la ópera prima de Maria Mire actualiza esta historia de compromiso político y entrega por una causa, el sueño de un mundo mejor.
FUEGO FATUO
Fogo-Fátuo, Portugal-Francia, 2022, 67 min.
D: João Pedro Rodrigues.
En su lecho de muerte, su alteza real Alfredo, rey sin corona, regresa a sus lejanos recuerdos de juventud y a la época en que soñaba con ser bombero. El encuentro con el instructor Afonso abre un nuevo capítulo en la vida de los dos jóvenes atraídos por el deseo. Ambientada en un hipotético futuro, 2069, en el que la monarquía habría sido reinstaurada en Portugal, João Pedro Rodrigues amalgama erotismo y fantasía musical en esta historia ecoqueer donde el amor derriba las barreras de clase y raza.
7 CINETECA NACIONAL MÉXICO 8ª SEMANA DE CINE PORTUGUÉS
LÉGUA
Portugal, 2023, 119 min.
D: Filipa Reis y João Miller Guerra.
En un antiguo caserón en un entorno rural al norte de Portugal, propiedad de una familia adinerada que nunca está allí, convergen tres generaciones de mujeres. Emilia, una anciana de salud menguante, ha trabajado toda la vida cuidando la casa y quiere morir allí, mientras que Ana y su hija adolescente piensan en el futuro. Légua es un filme evocador que pasó por la Quincena de Realizadores de Cannes y que plantea un discurso de empoderamiento femenino y un estudio sobre la decadencia y el tiempo.
SÚPER NATURAL
Super Natural, Portugal, 2022, 85 min.
D: Jorge Jácome.
Un grupo de teatro de personas con y sin discapacidades exploran el archipiélago portugués de Madeira, donde la flora y fauna, las inteligencias artificiales y los seres submarinos hacen travesuras colectivas. Ideada como una película performativa y extrasensorial que fusiona fragmentos de película en Súper 8mm, imágenes pixeladas y renders digitales, Súper Natural es una oda a la diversidad, a las fuerzas vitales del universo desde los inicios de la humanidad hasta el futuro incierto del planeta.
FOCO LISBOA EN EL CINE PORTUGUÉS - ANTES Y DESPUÉS
LA MUERTE DE UNA CIUDAD
A Morte de uma Cidade, Portugal, 2022, 116 min.
Camuflada en el paisaje de la ciudad, hay una obra en construcción. Un antiguo edifico –que alguna vez fue una imprenta– es demolido para construir en su lugar departamentos de lujo. João Rosas registra el día a día de los obreros, y la agudeza de su puesta en escena comienza a relevar todo lo que se esconde bajo la superficie: la especulación inmobiliaria, la explotación de los trabajadores migrantes, la ciudad cambiando de piel, un paisaje que desaparece y un rostro nuevo que emerge por entre los escombros.
8 CICLOS JUNIO · 2024
LISBOA EN EL CINE. UN PUNTO DE VISTA
BELARMINO
¿DÓNDE ESTÁ ESTA
CALLE? O NI ANTES NI DESPUÉS
LOS VERDES AÑOS
Lisboa no Cinema – Um Ponto de Vista, Portugal, 1994, 54 min.
D: Manuel Mozos.
Haciendo un notable trabajo de archivo, el director Manuel Mozos construye este ensayo que es tanto un viaje por la historia del cine portugués, como un registro de las maneras en que el cine representó, pensó y soñó a Lisboa. Acompañado por el testimonio de diferentes cineastas, descubrimos las calles, los rostros, los sonidos y las maneras de habitar o apropiarse la ciudad, desde el largo periodo dictatorial hasta finales del siglo XX, pasando por la primavera revolucionaria.
Portugal, 1964, 72 min.
D: Fernando Lopes.
La ópera prima de Fernando Lopes puede considerarse aún hoy una obra maestra secreta del cine portugués de los años 60. Retrato descarnado de Belarmino, boxeador que supo ser campeón nacional pero años después apenas tiene dinero para pagar su almuerzo, trabajando como portero en un club nocturno. Su corazón abierto, el jazz, la noche, la Lisboa de los bares y calles del barrio de Mouraria, una película realmente inolvidable. Digitalizada y restaurada por la Cinemateca Portuguesa – Museu do Cinema.
Onde Fica Esta Rua? ou Sem Antes Nem Depois, PortugalFrancia, 2022, 88 min.
D: João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata.
Retrato atípico de Lisboa durante los años de pandemia, en el que los cineastas João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra homenajean al clásico del director Paulo Rocha, Los verdes años (1963), recorriendo sus locaciones y recreando sus planos casi a detalle. Nostalgia, juego e irreverencia se combinan en la exploración arquitectónica de una ciudad suspendida en otro tiempo. La película también es un musical colorido donde la actriz Isabel Ruth recorre las calles lisboetas como si no hubiera antes ni después.
Os Verdes Anos, Portugal, 1963, 88 min.
D: Paulo Rocha.
Júlio llega a la capital para aprender con su tío el oficio de zapatero. Allí conoce a Ilda, una joven empleada doméstica con quien descubrirá el amor, las efervescentes calles de Lisboa y sus alrededores. Piedra angular del Cinema Novo Portugués y ópera prima de Paulo Rocha −uno de los autores imprescindibles del cine moderno−, Los verdes años mantiene intacta, sesenta años después, la frescura de sus personajes y sus espacios. Versión digitalizada y restaurada por la Cinemateca Portuguesa.
9 CINETECA NACIONAL MÉXICO
FICUNAM 2024
FOCO MATHIEU
ALMARIC
La carrera de Mathieu Almaric en el cine comenzó cuando él tenía tan solo 17 años. Dentro del set se desempeñó en todo tipo de trabajos, desde asistente de director, hasta ayudante de catering. Almaric conoció el funcionamiento de cada área del rodaje y fue justamente esto lo que le fascinó. La construcción de realidades a partir de la colectividad incentivaron al joven aprendiz a dirigir sus propios filmes, empleando a sus abuelos, padres y demás amigos que se dejaban cautivar por su capacidad narrativa. Con el tiempo, uno de esos tantos trabajos amateurs, en donde Almaric se había visto forzado a actuar, llegó a las manos de Arnaud Desplechin, quien decidió que sería uno de sus personajes principales en Comment je me suis disputé... (ma vie sexuelle) (1996); este papel le valdría un premio César a mejor promesa masculina, un augurio que se comprobaría con los años, convirtiendo a Mathieu en uno de los rostros más icónicos del cine europeo. Pese a su impresionante carrera como actor, Almaric regresó a la dirección con su ópera prima, Tómate la sopa (1997), que fue sorprendentemente bien recibida por la crítica internacional y que selló la entrada de un gran artista, filósofo de profesión y amante
DEL 14 AL 23 DE JUNIO
de las imágenes y el lenguaje. Con los años y un innegable compromiso con su propuesta estética-narrativa, Almaric se ha convertido en un galardonado e importante realizador, reconocido por su sensibilidad y por su sencillez a la hora de dirigir complejos dramas humanos. En este foco, se realiza un corto recorrido por su filmografía, explorando sus inicios y algunos de los intereses más presentes en su cine: la muerte, el amor y la música. Esto con la intención de reencontrar en sus imágenes un poco de la pasión que el autor ha logrado imprimir en cada trabajo que ha realizado.
Cineteca Nacional
10 CICLOS JUNIO · 2024
11 CINETECA NACIONAL MÉXICO
FOCO MATHIEU ALMARIC
Mathieu Almaric en Arriba el telón ∙ 2010
TÓMATE LA SOPA
ARRIBA EL TELÓN
LA HABITACIÓN AZUL
ZORN
I (2010-2016)
Mange ta soupe, Francia, 1997, 75 min.
D: Mathieu Amalric.
Un hijo vuelva a su casa de Turquía. Ahí encuentra a su madre, crítica literaria, sumida por el peso de las palabras impresas. Su padre y su hermana al borde de la histeria también parecen ser devorados por la casa y por los monstruos imaginarios que la han poblado. Así se configura un fresco decadente que muestra los horrores de las construcciones familiares desde adentro. Su ópera prima le valió al también actor Mathieu Amalric un cálido recibimiento por parte de la crítica cinematográfica.
Tournée, Francia-Alemania, 2010, 113 min.
D: Mathieu Amalric.
Un exitoso productor decide dejarlo todo y mudarse a Estados Unidos. Un par de años después regresa a Francia con un grupo de artistas del llamado New Burlesque, para una importante gira que planea terminar en París, sin embargo, los obstáculos para conseguir el éxito de este show parecen nunca dejar de crecer. Ganador del premio a Mejor Director en la 62.ª edición del Festival de Cannes, este filme fue celebrado por transitar entre el documental y la ficción gracias a su selección de actores.
La chambre bleu, Francia, 2014 , 76 min.
D: Mathieu Amalric.
Un amorío, una habitación de hotel y conversaciones triviales después del sexo se alternan con un incisivo interrogatorio por homicidio. Todo esto desde la perspectiva de Julien, el amante y principal sospechoso. De su vida y su familia sabemos poco, tampoco se muestra demasiado de la mujer con la que compartía habitación. Con este oscuro drama, Mathieu Amalric, director y actor principal del filme, ganaría el premio a Mejor Director en la 29º edición del Festival de Mar del Plata.
Francia, 2017, 54 min.
D: Mathieu Amalric.
Mathieu Amalric conoció al compositor estadounidense John Zorn cuando participó como narrador en el estreno francés del álbum vocal Shir Hashirim. Cuando una cadena de televisión le encargó un documental sobre el músico, Amalric empezó a filmarlo en Nueva York. Pero pronto se olvidó del encargo para hacer un retrato más íntimo en el que lo acompañó durante conciertos, paseos por la ciudad, en el estudio y ensayos. El resultado es un diálogo creativo entre dos amigos y un work in progress sin fin.
12 CICLOS JUNIO · 2024
FOCO MATHIEU ALMARIC
ZORN II (2016-2018)
ZORN III (2018-2022)
ABRÁZAME FUERTE
Francia, 2018, 59 min.
D: Mathieu Amalric.
En la segunda parte de su retrato de John Zorn, Mathieu Amalric muestra al artista como un hombre social. Zorn absorbe todo lo que le rodea: la gente, los sueños, la tecnología, el cine (proyecta películas de Maya Deren o Harry Smith durante sus actuaciones), los lugares y las emociones evocadas por los sonidos. Amalric opta por un enfoque más estructurado que en la primera parte, revelando el pensamiento y la filosofía de Zorn, y entrando más en sintonía con los movimientos eruptivos del músico.
Francia, 2022, 80 min.
D: Mathieu Amalric.
Tercera parte de este largo proyecto en el que Mathieu Amalric filma al saxofonista neoyorquino John Zorn. Esta vez, sin embargo, el compositor no es el único protagonista, ya que la soprano canadiense, Barbara Hannigan, se adentra en su salvaje mundo. Con un enfoque más tradicional del género del documental musical que sus anteriores iteraciones, la película recoge los ensayos de Hannigan para una interpretación del ciclo de canciones de Zorn, Jumalattaret, junto al pianista Stephen Gosling.
Francia, 2017, 99 min
D: Mathieu Amalric.
Yves Sand es un director de cine que quiere hacer una biopic sobre la cantante francesa Barbara. Junto con Brigitte, la actriz protagónica, trabaja para reproducir milimétricamente la vida de la artista. Mientras ella estudia cuidadosamente el personaje, él investiga imágenes de archivo y selecciona la música. Además de dirigir y escribir el guion, Almaric interpreta al director de este intrincado y abstracto juego de espejos, que celebra el arte y la creación desde la actuación, la música y el cine.
Serre moi fort, Francia, 2021, 97 min.
D: Mathieu Amalric.
Una noche Clarisse observa una serie de polaroids familiares que parecen producirle una mayor incomodidad mientras van pasando. Al terminar de mirarlas, toma sus cosas, sube a un auto y deja atrás a sus hijos y a su esposo, huyendo de casa sin una causa ni un destino claro. Esta sorprendente adaptación de la obra de teatro Je reviens de loin de Claudine Galeaconcluye en una historia que se inmiscuye sin miedo en las raíces del duelo, el abandono y la muerte.
13 CINETECA NACIONAL MÉXICO
BARBARA
FICUNAM 2024
RETROSPECTIVA
PAUL LEDUC
Portador de historias en las que el rostro de un continente se niega a guardar silencio, el cine de Paul Leduc (1942 -2020) es un portentoso compromiso con la búsqueda de un lenguaje común que reconoce las relaciones de poder y dependencia, pero por el que también desfila una riqueza de identidades que vuelve al espectador un interlocutor activo. Su obra de largo y cortometraje es la expresión de un inminente sentido social y político, quizá heredado desde la casa familiar, donde siempre circularon ideas progresistas. Su militancia lo llevó a participar en la película del movimiento estudiantil del 68, El grito (Leobardo López Arretche, 1970), con una grabadorcita portátil de sonido que había traído de Francia, donde estudió realización cinematográfica en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos de París. Al margen del cine industrial que rodeó a su generación, debutó como director en el largometraje independiente con Reed: México insurgente (1970), ganador del premio Georges Sadoul a Mejor Película Extranjera en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes de 1972. En su cine, de influencias brechtianas, coexiste un discurso que se sostiene primordialmente en la imagen y
DEL 14 AL 23 DE JUNIO
no en la palabra, procurando artilugios casi poéticos como en la célebre Frida, naturaleza viva (1983) o la expedición histórico-musical Barroco (1988), siendo ambas las huellas más claras de su paso por el taller de dirección teatral del maestro japonés Seki Sano. Galardonado con el Ariel de Oro en 2016, su filmografía implica una sinfonía de movimientos y tonos críticos que pudo verse escasamente en las salas mexicanas convencionales, aun cuando fuera reconocida en festivales de todo el mundo, incluidos Huelva, La Habana y Gramado, entre otros. Leduc procura vincular a sus personajes –reales o imaginarios– con su propio tiempo, con el despojo y la penetración cultural (Etnocidio: notas sobre el Mezquital, 1976), con la marginación (¿Cómo ves?, 1985), con el contexto político (Dollar Mambo, 1993) e incluso con la violencia global del nuevo siglo (Cobrador: In God We Trust, 2005), construyendo así un estilo de grandes disonancias con el orden imperante.
Sandra Díaz Cineteca Nacional
14 CICLOS JUNIO · 2024
15 CINETECA NACIONAL MÉXICO Dollar Mambo∙ 1993 RETROSPECTIVA PAUL LEDUC
ETNOCIDIO,
NOTAS SOBRE EL MEZQUITAL
HISTORIAS PROHIBIDAS DE PULGARCITO
FRIDA, NATURALEZA VIVA
México-Canadá, 1976, 130 min.
D: Paul Leduc.
En la década de los 70 los pobladores otomíes que habitaban la región de El Mezquital, en el estado de Hidalgo, vivían en indignantes condiciones de pobreza, sumadas a la industrialización de su entorno y el deterioro del medio ambiente. Con apoyo del National Film Board of Canada y del programa Cine-Difusión de la SEP, un equipo liderado por el director Paul Leduc se internó en la región para realizar un estudio sobre el paulatino exterminio de los pueblos bajo el avance del sistema capitalista.
México-El Salvador, 1980, 132 min.
D: Paul Leduc.
Filmado en El Salvador a finales de 1979 y principios de 1980, este documental se adentra en la lucha cotidiana del pueblo contra un régimen militar feroz. Su objetivo era mostrar y difundir las duras condiciones de vida del pueblo salvadoreño para obtener la solidaridad internacional con la lucha armada y poder derrocar al gobierno. El equipo de cineastas coordinado por Paul Leduc recogió los testimonios de los principales actores del conflicto que desembocó en una guerra civil que duró 12 años.
México, 1983, 108 min.
D: Paul Leduc.
En su lecho de muerte, la pintora Frida Kahlo recuerda su vida. Por su mente desfilan los personajes y situaciones más significativos de su atormentada existencia, desde las relaciones con su padre, su marido Diego Rivera, León Trotsky y Siqueiros, hasta la intimidad de su cuerpo. Narrada de una forma inconexa y fragmentada, Frida, naturaleza viva invoca la vida política y los momentos clave que vivió la artista para llevar a cabo cuadros como Sin esperanza (1945) o Árbol de la esperanza (1946).
México-Cuba-España, 1989, 106 min.
D: Paul Leduc.
Cuatro personajes: el indiano, el hispano, el criado y la sefardita nos transportan desde la época del "descubrimiento" de América hasta nuestros días a través de un mundo de música e imágenes. Inspirado en la novela Concierto barroco de Alejo Carpentier, el cineasta Paul Leduc aporta una visión polifacética, metafórica y no lineal de diversos momentos de la historia latinoamericana y una concepción heterogénea de su cultura, cuestionando la voracidad europea frente a la ingenuidad del indígena.
16 CICLOS JUNIO · 2024
BARROCO
DOLLAR MAMBO
EL COBRADOR: EN DIOS CONFIAMOS
PRIMER ENCUENTRO CONTINENTAL DE PLURALIDAD
España-Venezuela-Cuba, 1991, 84 min. D: Paul Leduc.
Latino Bar es una cinta inspirada en la icónica novela Santa del escritor mexicano Federico Gamboa, que sigue la agitada vida de una joven y hermosa mulata que acaba de conseguir empleo en un cabaret del puerto. Rodeada de violencia y pozos petroleros, un día la joven conoce El Jarameño, un hombre recién salido de la cárcel en quien reconoce el valor y la rabia de la pobreza compartida. Al enamorarse perdida y rápidamente, esta pareja deberá sobrevivir a un entorno hostil que parece oponerse a sus planes.
México-España-Reino Unido-Francia-Venezuela-Suiza-CubaPanamá, 1993, 77 min. D: Paul Leduc.
A partir de una exploración del género musical, esta película cuenta la historia de una bailarina que es asesinada por soldados estadounidenses en un club nocturno, durante la invasión estadounidense a Panamá en 1989. Con una interesante exaltación de recursos teatrales y prescindiendo de diálogos y estructuras narrativas, Paul Leduc consiguió filmar una poderosa crítica política y social, basándose en sucesos reales, publicados en la prensa internacional el 5 de abril de 1990.
Cobrador: In God We Trust, México-España-Argentina-FranciaBrasil-Reino Unido, 2006, 92 min. D: Paul Leduc.
Basada en cuentos del escritor brasileño Rubem Fonseca, este filme juega con diferentes estilos narrativos para retratar la historia de un garimpeiro y un policía brasileño, un magnate estadounidense y una periodista argentina que entrelazarán sus vidas al intentar sobrevivir a sus violentos entornos. En congruencia con la línea estética y discursiva de Leduc, este filme articula una fuerte crítica al sistema capitalista y reivindica el esfuerzo del pueblo por acceder a todo aquello que les fue robado.
México, 1992, 56 min. D: Paul Leduc.
A principios de la década de los 90, un grupo de comunidades indígenas decidió organizarse para rechazar todas las celebraciones del quinto centenario del “descubrimiento de América”. El debate se extendió rápidamente y llegó a la Ciudad de México en abril de 1992. Este largometraje documental es desarrollado en ese contexto, dentro del Primer Encuentro Continental de la Pluralidad, un evento que contó con la presencia de más de setenta grupos originarios, desde Alaska hasta Tierra de Fuego.
17 CINETECA NACIONAL MÉXICO
LATINO BAR
RETROSPECTIVA PAUL LEDUC
PROGRAMA
PAUL LEDUC 1
México, 1973/1986, 105 min.
D: Paul Leduc.
Sur sureste: 2604 sigue la historia de una pareja de espías disfrazados de turistas que se esconde de sus perseguidores en las ruinas arqueológicas de Tulum, en las playas de Cozumel y en el barullo de un día de plaza en una población indígena. ¿Cómo ves? es un retrato semidocumental del rostro marginal de la Ciudad de México en los años 80, que sigue varias microhistorias protagonizadas por jóvenes de clase baja, que habitan en las periferias urbanas marcadas por la pobreza y la música rock.
PROGRAMA
PAUL LEDUC 2
México, 1968, 73 min.
D: Paul Leduc.
Religión en México: Chiapas es un corto documental sobre las condiciones de vida de los habitantes de los Altos de Chiapas. Filmado durante la Semana Santa de 1968, muestra las actividades religiosas, recordando que 100 años antes en esas mismas fechas los chamulas se levantaron contra los ladinos. Comunicados del Consejo Nacional de Huelga es una serie de cortos sobre el movimiento estudiantil de 1968 realizados con fotografías fijas y audios de los pronunciamientos de los estudiantes.
PROGRAMA
PAUL LEDUC 3
México, 1975, 100 min.
D: Paul Leduc.
Caracterizado por la diversidad estética y temática de su trabajo, Paul Leduc sorprendió a lo largo de su carrera con filmes contestatarios y profundamente críticos. A título personal o institucionalmente, el cineasta siempre supo jugar con las imágenes y generar cuestionamientos con premisas más sencillas. En este programa se conjuntan los trabajos Extensión cultural, Bach y sus intérpretes e Higiene escolar, todos realizados en 1975 como herramientas de divulgación por encargo de Cine-Difusión SEP.
18 CICLOS JUNIO · 2024
PROGRAMA
PAUL LEDUC 4
México, 1994-1998, 106 min.
D: Paul Leduc.
Con un profundo interés por la música, Paul Leduc dirigió gran parte de su obra a analizar las invenciones populares en México y América Latina. Entre esos esfuerzos lúdicos y experimentales, el cineasta creó una serie de cortometrajes de animación 3D que se reúnen en este programa y que nos permiten realizar un recorrido por la historia y los principios básicos de la música: Los animales (1994), La flauta de Bartolo o la invención de la música (1997), La pauta de Bartolo o la música del siglo XX (1998).
SERIE CON LA MÚSICA
POR DENTRO
México, 1985, 87 min.
D: Paul Leduc.
Trece capítulos reúnen, en esta serie, el gran ingenio musical de la Ciudad de México. Una mirada curiosa y audaz a los trovadores ambulantes, a los románticos bohemios y a muchas representaciones más de nuestro colorido paisaje musical. Capítulos: “Ofrecimiento de la calle”, “De Cubita la Bella”, “El General constante y la bella Féferes”, “La pasión”, “Danzón dedicado”, “Hurbanistorias”, “En mí menor”, “Ellos cantaban bolero”, “La vida no vale nada”, “El ilusorio harem”, “Crónica de un reventón”, “Las reinas del trópico” y “Colofón”.
19 CINETECA NACIONAL MÉXICO
20 DOSSIER
Paul Leduc Imagen: Filmoteca UNAM
PAUL LEDUC SIEMPRE ESTUVO AHÍ
Israel Rodríguez
Cinémas d’Amérique latine, núm. 29 Toulouse, 2021, págs. 142-144.
21 CINETECA NACIONAL MÉXICO
PAUL LEDUC
Paul Leduc siempre estuvo ahí. A veces polémico, en ocasiones discreto, pero siempre constante, moviéndose del centro a los márgenes, increpando las ficciones dominantes del cine mexicano, denunciando sus falsas políticas de “apertura” excluyente, subvirtiendo sus visualidades pactadas, rechazando su burocracia clientelar. Hoy volvemos sobre su memoria y su obra, hoy volvemos a hablar de Paul Leduc, pero la verdad es que Paul Leduc siempre estuvo ahí. Y es que este incómodo cineasta recorrió como un fantasma todos los momentos de transformación del cine latinoamericano. En 1968, recién egresado del Instituto de Altos Estudios de Cinematografía (IDHEC) de París, y mientras participaba como camarógrafo de la cinta Olimpiada en México (Alberto Isaac, 1969), filmó junto a Alexis Grivas los primeros aportes del cine mexicano a la corriente militante del nuevo cine latinoamericano, los Comunicados del Consejo Nacional de Huelga (1968). Con ellos, y con las producciones marginales que filmó dentro del colectivo Cine 70, marcó una línea constante en su obra cinematográfica: la vocación de que un cine crítico tenía que ser un cine independiente.
22 DOSSIER
Comunicados del Consejo Nacional de Huelga 1968
Abajo: Etnocidio, notas sobre El Mezquital· 1976
PAUL LEDUC
Cuando, en 1970, el Estado mexicano, necesitado de una nueva imagen de inclusión, abrió los brazos del presupuesto a la nueva generación de cineastas, Leduc dijo que no. En lugar de ello decidió filmar su primer largometraje de manera completamente independiente. Concluido en 1971, Reed, México insurgente hizo una certera crítica a los intelectuales “revolucionarios” temerosos de las luchas populares, pero listos para recibir los beneficios de la revolución triunfante. En 1972, en medio de un contexto político en el que el Estado intentaba atraer a los cineastas independientes, Reed, México insurgente ganó el Ariel de Oro a la mejor película mexicana. Ese año la ceremonia de entrega se realizó por primera vez en la residencia oficial de Los Pinos y los premios fueron entregados por el presidente de la república. Conocedor de lo que aquel acto significaba, Leduc decidió no acudir a aquella cita y puso distancia con la política de apertura oficial.
En este contexto, fue su primer largometraje documental el que marcó definitivamente su postura frente al cine oficial y ante el régimen que lo patrocinaba. En 1976, en pleno auge del discurso agrarista de Luis Echeverría y de la política de “apertura” cinematográfica de su hermano Rodolfo, Leduc produjo una cinta demoledora: Etnocidio, notas sobre El Mezquital. Con la ayuda del sociólogo Roger Bartra como guionista, de Ángel Goded como camarógrafo y de Rafael Castanedo como editor, Leduc mostró la forma en que, en plena época de una nueva reforma agraria, a tan solo unos kilómetros de la Ciudad de México ocurría un lento y silencioso desastre humanitario. Filmando pacientemente en las áridas tierras del oriente del Estado de Hidalgo, la cinta mostraba cómo detrás de la marginación de las comunidades otomíes del Valle del Mezquital se encontraban el olvido estatal y la política de la invisibilización. Las pequeñas historias de despojo de unas cuantas hectáreas se acumulan a lo largo de la película hasta mostrar un proceso encubierto de latifundismo en pleno siglo XX “revolucionario”. Nada más lejano al discurso oficial y al cine estatal de aquellos años.
23 CINETECA NACIONAL MÉXICO
En 1980 Paul Leduc volvió a mirar hacia los márgenes, hacia un espacio geográfico y político que a partir de aquella década parecía concentrar toda la esperanza y la desilusión latinoamericana: Centroamérica. En Historias prohibidas de Pulgarcito Leduc documentó la lucha revolucionaria del pueblo salvadoreño desde la visión del asesinado Roque Dalton. Su cinta resultó sin duda una pieza clave para futuros acercamientos documentales a la dura realidad centroamericana (El lugar más pequeño [2011], El cielo abierto [2011], Lecciones para una guerra [2012]) y un llamado al cine documental latinoamericano para rescatar las historias de estas regiones marginales incluso dentro del discurso latinoamericanista.
Cuando surgió el nuevo cine latinoamericano Paul Leduc estuvo ahí, enviando los comunicados del Consejo Nacional de Huelga a la Muestra de cine de Mérida, Venezuela, o a la Cinemateca del Tercer Mundo en Uruguay. Cuando había que hacer una crítica al indigenismo y denunciar la marginación de los pueblos campesinos, estuvo ahí, en el desierto del Mezquital encuadrando a los otomíes despojados de sus tierras. Cuando, en los 80, el neoliberalismo arribó a Latinoamérica, estuvo ahí, filmando ¿Cómo ves? (1985), mostrando desde abajo, en las orillas de la ciudad, en los bordes del capital, el lado más dramático de la apertura comercial.
Historias prohibidas de Pulgarcito · 1980
24 DOSSIER
En los años 90, en pleno auge globalizador y neoliberal, Leduc lanzó al mundo una trilogía sonora. Con Barroco (1989), Latino Bar (1991) y Dollar Mambo (1992), el cineasta mexicano presentó a la música, al goce y a la cultura como poderosas formas de resistencia latinoamericana contra el neocolonialismo. Después, por más de una década se alejó de los grandes filmes internacionales y se dedicó amorosamente a la creación de cine para las infancias (Los animales, 1994; La flauta de Bartolo, 1997). En la última etapa de su vida, como advirtiendo la emergencia de la ultraderecha y el impacto mundial del capitalismo tardío, sorprendió una vez más con ese monumento fílmico llamado Cobrador, in God We Trust (2007).
Sus películas se vieron poco: eran independientes, no podrían entrar a los cerrados circuitos de distribución del cine de “apertura” o del cine comercial. Sin embargo, hoy se le reconoce como uno de los creadores más importantes en la historia del cine latinoamericano. Hoy admiramos el legado artístico de su obra. Hoy reconocemos su obstinación política. Hoy lo homenajeamos y volvemos a hablar de él, pero la verdad es que Paul Leduc siempre estuvo ahí.
Paul Leduc en filmación.
Imagen: Filmoteca UNAM
26 DOSSIER
Paul Leduc durante la 58 entrega de los Premios Ariel · 2016
PAUL LEDUC EN LA 58 ENTREGA DEL PREMIO ARIEL
Discurso pronunciado por Paul Leduc durante la 58 entrega del Premio Ariel
Ciudad de México, 28 de mayo de 2016
27
PAUL LEDUC
Paul Leduc creció con la izquierda clásica del país, con padres marxistas, definió desde muy corta edad la vertiente ideológica que se desarrollaría en su filmografía. Confrontativo, crítico y profundamente subversivo (en el discurso y la estética), el estilo fílmico de Leduc se configuró como uno de los más diversos en México. Acorde a ello, durante la 58° entrega del Premio Ariel, donde recibiría el Ariel de Oro por su importante trayectoria, el cineasta mexicano dio un discurso que pasaría a la historia por la contundencia con la que cuestionaría el funcionamiento del gremio cinematográfico, mostrando la profunda congruencia política que fue, sin lugar a duda, su sello más personal.
Hoy, cuando se está construyendo una Secretaría de Cultura, de la que depende el cine, convendría que fuera para todos claro cuál es el proyecto de cinematografía que se pretende impulsar. Hoy, me parece, que la Academia debería participar de esa discusión. El año pasado, se nos dice, se filmaron en México 145 películas. Un puñado de ellas, recibirán –en esta misma ceremonia– un puñado de premios. Ojalá esos premios contribuyan a hacerlas visibles. Porque la mayoría, según cifras y estadísticas oficiales, podrían permanecer prácticamente invisibles. Aunque se estrenen, si lo logran. Hay excepciones, pocas, que por lo mismo no son parte de esto. Con excepciones no se construye una cinematografía. El asunto es complejo y no es éste el lugar ni el momento para discutirlo. Pero tampoco es el momento y lugar para ignorarlo.
28 DOSSIER
Frida, naturaleza viva · 1980
El cine en México sigue siendo negocio, pero no para los cineastas mexicanos. Canana, una empresa independiente mexicana fundada por cineastas, lanza Ambulante, que realiza una estupenda labor por el cine documental y consigue un ingreso de 15 millones de pesos, mientras la 20th Century Fox y Universal Pictures superan, cada una, mil 500 millones de pesos en la distribución local. Mantarraya, quizá la compañía más premiada de la historia del cine mexicano anda en 20 millones de ingresos, cuando Warner y Disney superan los dos mil millones cada una. Ya sólo 25 por ciento de los mexicanos puede pagarse ir al cine, aunque la exhibición en salas sigue siendo un gran negocio que deja más de 11 mil millones de pesos al año. Hace setenta años, el cine mexicano se veía. Aún se ve. El actual, no. Carlos Slim, el hombre más rico de México, lo sabe: los “Papeles de Panamá”, nos revelan que adquirió recientemente un lote de 253 películas de esa época, con Pedro Infante, María Félix, Tin Tan y El Santo, por más de 35 millones de dólares… en una operación que se hizo pasar por Nueva Zelanda, Ámsterdam y las Islas Vírgenes, para no pagar impuestos en México. El segundo hombre más rico del país, Germán Larrea, dueño de la empresa responsable de los
Pauil Leduc imagen: Filmoteca UNAM
65 mineros muertos en Pasta de Conchos y del derrame tóxico que contaminó el río Sonora, también se interesa por el cine. Es ahora también dueño de Cinemex, la segunda cadena de salas del país y se opone a cualquier legislación que pretenda proteger el tiempo de pantalla dedicado al cine nacional. Cabe suponer que considera al cine como otra forma de industria extractiva. En este marco se encuentra hoy el cine mexicano. Algo que podría pensarse es que si el cine nacional logró un centenar de premios internacionales, la “marca México”, como simple anuncio, resulta así, muy económicamente promovida por el mundo… Aunque las películas aquí no se vean… Ese centenar de premios algo deben significar. Acaso, que ahora se filma para los festivales. Acaso, que los cineastas actuales ignoran el público al que se dirigen porque nunca les han permitido conocerlo realmente, relacionarse con él. «La culpa es del público, que no quiere ver cine mexicano». Se dice. Quizá en este caso así sea. El público de hoy no es el de antes, el de la época de oro. El del cine de estreno a cuatro pesos. Hoy no prefiere lo mexicano. Hoy no le gusta lo mexicano. Hoy quizá ya no quiere ser mexicano. Cabe preguntar quién, cómo y por qué se formó así ese público. IMCINE, se ha convertido en una ventanilla de trámites, de preselección de proyectos para ser finalmente aprobados o no, por esa iniciativa privada a título de invertir un dinero que ni siquiera es suyo, ya que es el dinero correspondiente al pago de impuestos. Hoy IMCINE no decide qué cine se hace ni decide cómo ni dónde se distribuye. Hoy, en ese sentido, el cine mexicano, aunque pasa por uno de sus mejores y más diversos momentos creativos, paradójicamente parece guiarse, en demasiados casos, por aquella frase célebre inscrita en letras de oro en esas mismas cámaras legislativas y dicha por uno de nuestros más respetados políticos. Aquella que dice: «Pos entonces va pa’ tras, apá... esa chingadera no pasa... Cine mexicano va pa’tras… no pasa... Ni te preocupes apá...».
Por eso decíamos, sería importante que la Secretaría de Cultura definiera qué proyecto de cinematografía se propone desarrollar. Y sería fundamental también, me parece, que la Academia participara de esa discusión. En estos tiempos en que aparentemente se premia lo invisible, en que se premia para que no se vea, la Academia no participa de eso. No es su culpa. Por eso acepto con gusto (y hasta con cierto optimismo) el privilegio de recibir este Ariel. Quisiera solamente agregar un saludo, al que los invito a unirse, a los amigos del Cinema Novo brasileño (Nelson, Rui, Diegues, Silvio, Lúcia) y sus muchos relevos más jóvenes, quienes en estos días, precisamente, han logrado revertir la desaparición del Ministerio de Cultura Brasileño y quienes junto con una larguísima lista de músicos, teatreros, literatos, arquitectos… buscan ahora detener y revertir al gobierno golpista de hampones que pretendió desaparecerlo.
En página siguiente: Paul Leduc. imagen: Filmoteca UNAM
30 DOSSIER
ESTRENOS
DESTACADOS
32 JUNIO 2024 ESTRENO
33 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Lobo y perro 2022
BLADE RUNNER
D: Ridley Scott.
1982 · 117 min. · Color
Estados Unidos
Dist: Park Circus.
Extractos de un texto de Rafael Paz
UNAM Global Revista jun. 23, 2022
Ciudad de México
Cuando Blade Runner llegó a los cines el 25 de junio de 1982 –en México se estrenó hasta noviembre– el 2019 parecía lejano, una fecha adecuada para ambientar el caótico presente en que sucedía la acción de la película, uno en que la contaminación, la lucha entre diversos grupos, la obsesión por las ganancias y la pérdida de humanidad se han impuesto.
Adaptada de la novela escrita por Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), la cinta no fue considerada un éxito de taquilla, después de todo apenas logró recaudar alrededor del mundo poco más de 27 millones de dólares, un número demasiado cercano al costo total de su producción.
Sin embargo, a pesar de su inicial fracaso comercial, el tiempo –y las diferentes versiones que se han distribuido– ha permitido a la película alcanzar el estatus de culto, uno lo suficientemente fuerte como para continuar con la historia en una secuela cinematográfica, una serie de acción, videojuegos y más.
Este culto creciente se debe, afirmó el crítico cinematográfico Julio César Durán, a que los temas al interior de la narrativa han aumentado su significado con el paso de los años. «La primera impresión que me dejó es que quería ser una película de acción y, sin embargo, era todo lo opuesto, en realidad, es una película de reflexión». «Esta memoria de los replicantes aunque es artificial, no obstante crea emociones y sentimientos reales en los personajes que terminan siendo los villanos y deja abierta la puerta a esta incertidumbre: si sus sentimientos son reales, ¿qué tan diferentes son de los nuestros? ¿Qué diferencia hay entre los androides y yo? Si bien no son comunes los coches voladores, otros artefactos de la película se han cumplido. Las preguntas básicas de Blade Runner son las que nos hacemos hoy todos los días».
34 JUNIO 2024 ESTRENO CLÁSICO
EL TIEMPO DE LA HORMIGA
Stephanie Brewster Ramírez. 2022 · 46 min. · Color México
El propósito del documental El tiempo de la hormiga, de la joven cineasta Stephanie Brewster Ramírez, es visibilizar el trabajo doméstico que casi siempre recae en las mujeres. ¡Ay, el quehacer! ¡Cuánta razón tenía Cri-Cri al cantar: «Te quieren la escoba y el recogedor»! Desde siempre, el cuidado de los niños y de la casa anida en manos de mujeres. La que barre, sacude, lava las sábanas y corta las verduras es casi siempre una mujer. ¿Por qué? Porque cuidar se asocia al amor, a la abnegación, al sacrificio, a la renuncia a una carrera o hasta a la imposibilidad de ejercer un talento. En México, cuidar todo el tiempo sin repartir las tares es totalmente normal. Por tradición, los hombres son los proveedores; las mujeres, las cuidadoras. Si esos papeles fueron impuestos por nuestra sociedad, las 10 mujeres seleccionadas por la cineasta Stephanie Brewster (que provienen de distintas clases sociales y ejercen diversas profesiones) nos dan la pauta de su obra El tiempo de la hormiga. Tres son madres de familia y dos son mazahuas. Su rango de edad va de 17 a 34 años.
El tema es amplio, pero Stephanie nos entrega una muy buena idea de lo que sucede a varias protagonistas y nos las muestra con la exactitud de una cámara bien dirigida y bien enfocada. El tiempo de la hormiga es importante porque evidencia la poca responsabilidad del Estado en los países de América Latina que olvidan proveer guarderías, estancias infantiles, hogares para adultos mayores y espacios destinados a discapacitados.
Extractos de un texto de Elena Poniatowska La Jornada
Ciudad de México mar. 31, 2024
En México, 78% del trabajo de cuidados lo hacen las mujeres, y 22%, los hombres, y ellos tiran su delantal apenas salen de su casa. Gracias, Stephanie, por hacer visible el tema de cuidados y confirmar que es indispensable ponernos la pila, porque finalmente todos vamos a necesitarlos.
35 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
D:
VALERIA VIENE A CASARSE
Valeria Mithatenet
D: Michal Vinik.
2022 · 76 min. · Color
Israel-Ucrania
Dist: Mirada Distribución.
La guerra en Ucrania iniciada en febrero de 2022 ha obligado a más de ocho millones de personas a salir del país en busca de refugio. Teniendo en mente este contexto, es fácil imaginar el motivo por el cuál las hermanas ucranianas Valeria y Christina decidieron casarse con hombres israelíes mediante matrimonios arreglados vía internet. Emigrar a la ciudad de Tel Aviv para escapar de las bombas parecía un buen plan para las protagonistas del segundo largometraje de Michal Vinik. Y aunque el conflicto armado se encuentra fuera de campo en la película, tanto visual como argumentalmente, se intuye su presencia. Christina ya está casada con Michael y falta poco para que obtenga la ciudadanía. Valeria acaba de llegar a Israel para conocer a su futuro marido, Eitan. No pasará mucho tiempo para que el arrepentimiento aparezca en la mirada de Valeria al ver la conducta tan dócil con la que su hermana mayor obedece a su marido. A partir de ese momento explota todo un drama que afecta de distintas maneras a los personajes, a unos les pega en el corazón a otros en el bolsillo. La sensación de asfixia y opresión que se cierne sobre Valeria se traduce en una pieza de cámara que se desarrolla casi por completo dentro de un departamento a lo largo de un solo día. Valeria viene a casarse es narrada desde la intimidad, pero sus implicaciones traspasan las paredes para hacernos reflexionar sobre las dinámicas de poder en este tipo de matrimonios, la normalización del negocio nupcial y la mujer vista como mercancía exportable.
Extractos de un texto de Israel Ruiz
Arreola, Wachito
Cineteca Nacional
feb. 13 2023
Ciudad de México
En el fondo, el tema de Valeria viene a casarse es la libertad. ¿Hasta dónde está dispuesta una mujer a sacrificar su autonomía con tal de asegurar su supervivencia en un mundo con pocas opciones? Quien esté dispuesta a dar el sí, es mejor que, como aconsejan a Valeria, no mezcle sus emociones con el amor.
36 JUNIO 2024 ESTRENO
TROTE
D: Xacio Baño.
2018 · 83 min. · Color
España-Lituania
Dist: Alfhaville Cinema.
Tanto en el formato del cortometraje como en el del largo, de entre la diversidad de cines del territorio nacional quizá sea el gallego el que en los últimos años se ha desplegado con un estilo más reconocible y genuino. Películas en gallego, apegadas a la tierra, a su gente, sobre el recuerdo, el vacío y la ausencia, más pendientes del espacio físico y de su visualización (cuerpos, lugares) que de la palabra y, sobre todo, de la trama. Un cine fundamentalmente de imagen y muy sensorial, el de autores como Oliver Laxe, Lois Patiño, Eloy Enciso y Anxós Fazans en el formato largo y, entre otros, Álvaro Gago y Xacio Baño en el corto, que ha encontrado un fuerte eco en diversos festivales internacionales.
Xacio Baño había apuntado a este estilo con tres interesantísimos cortos, Anacos (2012), Ser y voltar (2014) y Eco (2015), y ahora da el salto al largo con Trote, manteniendo su particular estilo: cartilla de racionamiento en cuanto a la información ofrecida, poca presencia de los diálogos, relato abierto, contemplativo y acorde con la fuerza de sus metáforas. Todo ello con continuos reencuadres físicos, interiores oscuros y exteriores luminosos, que van marcando el encierro al que se ven abocadas sus criaturas.
Extractos de un texto de Xavier Ocaña
El País
dic. 14, 2018
España
Paredes desnudas, cuerpos desnudos. Vidas desnudas. Esencialmente la de una mujer de pueblo, la que se quedó con sus padres mientras su hermano marchó a la ciudad, información, por cierto, que hay que deducir porque nunca se da. Una yegua aparentemente domada por los hombres de su familia, pero a punto de explotar, como los caballos de la Rapa das Bestas, la fiesta tradicional gallega, que ejerce de figura simbólica de las interioridades de la protagonista: la excelente María Vázquez, mirada derrotada, cuerpo en tensión. Baño, así, compone una película áspera y sincera, vehemente y difícil, sobre la fuerza de lo primario.
37 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
ADOLFO
D: Sofía Auza.
2023 · 69 min. · Color
México-Estados Unidos.
Dist: Cinemex Distribución.
Una de las principales características de un cactus es la capacidad de almacenar agua, que luego le permitirá sobrevivir en los ambientes más hostiles. Bajo esta premisa se podría definir el film Adolfo de Sofía Auza, en donde dos personas que se conocen una noche de forma casual mostrarán la capacidad para poder almacenar sentimientos, recuerdos y vivencias que los formaron hasta [ese momento], para luego reconvertirse en resiliencia.
Hugo y Momo, en sus desventuras y conexión, representan dos caras de una misma moneda que para terminar de fundirse, necesita que se establezca una relación simbiótica entre sus componentes. Así, a través de diálogos, posturas y gestos, esa dinámica se va construyendo hasta finalmente consumirse en un abrazo que representa mucho más que un instante.
Pero Hugo no está solo en su camino y en su búsqueda. Lo acompaña Adolfo, un cactus que su padre le dejó al morir. Ahora él se dirige a su funeral y lleva consigo el último pedido del difunto: que le encuentre un buen lugar a su planta. Aun fantasmagóricamente, la relación entre Hugo y su padre se vuelve antagónica pero también muestra la templanza y el carácter de alguien que puede sacar a la luz su costado más humano. Y parte de esta evolución la vuelve posible Momo, que conoce en una parada de autobús, y que en una noche puede mostrarle la importancia y la necesidad de salirse del molde para realmente poder sonreír y también llorar. Momo representa ese costado libre y fluido, pero no está exenta de convivir con sus propios demonios.
Lucas Greco
Revista Caligari
2023
Argentina
En este film de la mexicana Sofía Auza, las almas en pena divagan por una noche a través de una ciudad que tiene sus recovecos y un camino sinuoso que concluye con la redención fundida en un abrazo empático y honesto. Destruir para trasplantar y renacer para soltar.
38 JUNIO 2024 ESTRENO
SARA, AMOR Y REVOLUCIÓN
La mañana del 9 de febrero de 1913, el presidente Francisco I. Madero (1873-1913) recorrió, escoltado por cadetes militares, el camino que separa al Castillo de Chapultepec de Palacio Nacional. En una historia paralela, aquella mañana fue la última que el prócer pasó junto a su esposa, Sara Pérez Romero (1870-1952). Una mujer librepensadora. A 110 años de distancia, los muros del antiguo Colegio Militar, hoy convertido en el Museo Nacional de Historia (MNH), son la sede para la presentación de Sara: amor y revolución. Una nueva película que narra la vida y la obra de esta política, activista e ideóloga mexicana, destacando el rol que tuvo en la construcción de la vida democrática de México.
D: Dora Guzmán.
2023 · 90 min. · Color México
Con información de SICOM Noticias
feb. 16, 2023
Ciudad de México
El largometraje fue dirigido por Dora Guzmán y coproducido por la Secretaría de Cultura de Querétaro; la Universidad Autónoma de Querétaro y el Ayuntamiento de San Juan del Río. Contó, además, con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para su realización.
Dentro de esta ficción histórica, la protagonista –interpretada por Liah Martínez– evoca los recuerdos de su vida. Alejándose de las narrativas que la abordan únicamente como consorte y primera dama. Para el titular del MNH, la fuerza del personaje se ve retratada en episodios clave que ahora son llevados a la gran pantalla. Uno de ellos es la entrevista que, en ese convulso febrero de 1913, tuvo con el embajador de Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson, en los días inmediatos a la detención del presidente Madero. La cinta contó con el apoyo de Memórica y de más de 35 instancias públicas y privadas. Y es, además, el octavo largometraje que ha contado con la autorización del INAH para grabar en el Castillo de Chapultepec.
39 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
TRES
HERMANOS
2022 · 86 min. · Color
México
Dist: PIANO.
Israel Ruiz Arreola
Revista Icónica mar. 27, 2024
Ciudad
de México
En su ópera prima, Zanjas (2015), el director Francisco J. Paparella realizó el estudio de un hombre solitario que, a través del trabajo físico en los nevados paisajes de la Patagonia, buscaba una forma de redimirse de su pasado. Paparella entabló una serie de correspondencias simbólicas entre el escenario natural y las acciones de su personaje con una puesta en escena estática e igual de fría que el ambiente. Ahora, en su segundo largometraje, el director argentino vuelve a enlazar inextricablemente las fuerzas de la naturaleza con la vida íntima de sus personajes. Esta vez, los protagonistas son tres hermanos, un trío de cazadores y taladores de árboles de la cordillera andina lidiando con sus respectivos problemas: el menor entra en una violenta crisis sexual, el mediano es diagnosticado con cáncer testicular y el mayor pierde su trabajo en un barco pesquero. Mientras tanto, las constantes lluvias y las fugas de una presa amenazan con inundar el aserradero donde trabajan.
Al igual que su antecesora, Tres hermanos es el estudio de personajes encerrados en lo que hoy llamamos comúnmente “masculinidad tóxica”. Se trata de un examen de violencias heredadas, de deseos reprimidos, de culpas y enfermedades que intentar encontrar la cura en el trabajo, la cocaína o el rock pesado.
Acompañado de la destacable fotografía de Roman Kasseroller, el director argentino consigue trasladar visualmente la opresión que se cierne sobre estos hombres, encerrándolos con diferentes elementos (barcos, ventanas, etc.) pero sobre todo con ese bosque de altos pinos recientemente consumido por el fuego. Los hermanos no son capaces de detener ese torrente implacable de la naturaleza que crece y crece sin detenerse. Como madera mojada o como carne cruda, algo se está pudriendo dentro de ellos y al parecer no se quieren dar cuenta.
40 JUNIO 2024 ESTRENO
D: Francisco J. Paparella.
EL LIBRO DE LAS SOLUCIONES
El realizador de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos [2004] regresa luego de ocho años de ausencia (su último trabajo había sido Microbe et Gasoil [2015]) con una comedia de enredos y neurosis ambientada en el mundo del cine. Si, como muchos sostienen, el cine de Michel Gondry está en crisis qué mejor que filmar la historia de un director... en crisis. Delirante, desmesurada, hiperkinética, en varios pasajes divertida, y en muchos sentidos autobiográfica (algo de todo este delirio le ocurrió durante la realización de Amor índigo [2013]), El libro de las soluciones puede ser vista como una fuga hacia adelante o bien como un acto de expiación y catarsis.
D:
2023 · 102 min. · Color
Francia
Dist: Nueva Era Films.
El alter ego de Gondry, entonces, es Marc (Pierre Niney), un cineasta pretencioso, bipolar y paranoico al que los ejecutivos de la compañía le informan que le van a quitar el control de un film porque “no se entiende nada”. Con la ayuda de tres fieles colaboradoras, nuestro antihéroe maníaco-depresivo secuestra todos los materiales de la isla de edición y se refugia en una casa de campo que su tía Denise (la mítica Françoise Lebrun) tiene en las Cevenas para terminar allí su corte final y hasta filmar alguna escena adicional de manera más que precaria.
El recurso del cine dentro del cine es casi tan viejo como la historia del séptimo arte y abordarlo desde la comedia disparatada es algo recurrente. Sin embargo, el director de Human Nature [2001] y La ciencia del sueño [2005] lleva el asunto a un nivel de aceleramiento y absurdo que lo desmarca de cualquier tipo de corrección y contención (hay hasta una hilarante participación especial del mismísimo Sting). La proporción de ocurrencias y gags logrados es bastante alta por lo que la experiencia de esta reivindicación de amor por el cine resulta muy simpática y llevadera.
41 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
Le Livre des solutions
Micyhel Gondry.
Extractos de un texto de Diego Batlle Otros Cines
mar. 26, 2024 Buenos Aires
ELAHA
D: Milena Aboyan. 2023 · 110 min. · Color
Alemania
Dist: Bestiario Films.
«La virginidad no es un término médico, sino una construcción sociocultural», proclama un médico en Elaha, de la directora Milena Aboyan. Y aunque muchos espectadores puedan estar totalmente de acuerdo, se trata de una afirmación a menudo ignorada dentro de la comunidad kurda en el corazón de este conmovedor drama. Virginidad equivale a pureza, algo que una mujer debe poseer en su noche de bodas.
Elaha explora la dificultad de encontrar el equilibrio entre cumplir y desafiar las expectativas, y de entender lo que significa ser “virgen”. Es una película que no trata de denigrar las tradiciones y las ideas intrínsecamente opuestas a su sensibilidad moderna, sino que explora el impacto que tienen en el bienestar emocional de una joven que se ve asfixiada por ellas.
Elaha (Bayan Layla) está a pocas semanas de su boda con Nasim (Armin Wahedi), y es muy probable que los padres de él le pidan, como es culturalmente tradicional en su comunidad kurda, una prueba de su “virginidad”. El único problema es que Elaha ya ha tenido relaciones sexuales y la operación para reconstruir el himen es mucho más cara de lo que ella puede permitirse. Si a esto le añadimos el riesgo de decepcionar a sus padres, Elaha se encuentra en una búsqueda desesperada.
Elaha se sitúa en la zona gris entre la modernidad y la tradición. Es un lugar donde el amor por la familia y la cultura choca con la idea de identidad propia, feminismo y autonomía corporal. El guión de Aboyan es mordaz pero respetuoso, sin preocuparse por ofrecer una visión optimista de la situación de Elaha.
Extractos de un texto de Claire Fulton
Loud and Clear mar. 07, 2024
Traducción: Israel
Ruiz Arreola
Elaha no busca necesariamente dar respuestas claras o mensajes desafiantes sobre ideas anticuadas −y posiblemente incorrectas− de la virginidad y la sexualidad, sino explorar cómo afectan al autodescubrimiento de una joven aterrorizada.
42 JUNIO 2024 ESTRENO
CLUB CERO
Son innumerables las marcas que venden recetas infalibles para el adelgazamiento, reduciendo la alimentación a la nada con dietas milagro y con otros productos que se valen de las víctimas más crédulas. Es precisamente este culto a las sectas de la nutrición el que la directora Jessica Hausner utiliza para explorar su influencia entre los más jóvenes. En una época de máxima vulnerabilidad, durante la adolescencia, se producen la mayoría de problemas relacionados con la alimentación, por lo que la cineasta austríaca ha querido mostrarlo a través de la visión tan personal que caracteriza su filmografía, recurriendo a metáforas y moralejas entre las líneas de sus diálogos.
Club Zero
D: Jessica Hausner.
2023 · 110 min. · Color
Austria-Francia-Reino
Unido-AlemaniaDinamarca-Catar
Dist: Zima Enterteinment.
Extractos de un texto de Miguel Ángel Romero Cinemanía oct. 08, 2023
Sitges
Club cero aborda la historia de una profesora recién llegada a un instituto privado, la señorita Novak (Mia Wasikowska), quien comienza a dar clases de nutrición a un grupo reducido de alumnos con los que va estrechando cada vez más sus lazos. Una situación que comienza a convertirse en una verdadera amenaza cuando convence a cinco de ellos de que reduzcan su alimentación hasta la mínima expresión para poder alcanzar su mejor versión, aupando los problemas de bulimia y anorexia de algunos de ellos.
Entre sectas y motivos religiosos, Hausner aprovecha para hacer una mordaz crítica hacia la indiferencia de los padres ante los problemas de sus hijos, la facilidad del acceso a líderes de culto o la dificultad de una edad en la que los jóvenes necesitan ser escuchados y acaban encontrando atención en los lugares más peligrosos e insospechados.
Acudiendo a la sátira, Club cero supone un mensaje potente de una directora acostumbrada a mandar mensajes críticos sobre el mundo que nos rodea a través de la transgresión, las tramas encriptadas y los colores chillones que han hecho de su cine una marca de calidad.
43 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
SEXO, PUDOR Y LÁGRIMAS
El éxito espectacular de Sexo, pudor y lágrimas se debe a una serie de razones diferentes. Antes que nada hay que mencionar el carácter transmedial y ecléctico de la película, que combina de manera virtuosa varios géneros cinematográficos y literarios. El argumento básico está construido según el esquema de una comedia clásica. Al mismo tiempo, las características de la comedia se vinculan con elementos típicos del melodrama, un género que enturbia el mundo utópico y optimista de la comedia, lo que hace que el final sea parcialmente pesimista e incluso trágico.
D: Antonio Serrano.
1999 · 109 min. · Color México
Dist: Río Negro.
Extractos de un texto de Christian Wehr
Del libro Clásicos del cine mexicano: 31 películas emblemáticas desde la Época de Oro México, 2016
[En el filme] es la falta del espacio la que determina la vida cotidiana, lo que produce una agresividad latente. Desde esta perspectiva, la teatralidad, la constante observación a la que se someten los personajes entre sí y el enmascaramiento hacen que esta historia filmada adquiera una dimensión antropológica. El juego del observar y ser observado domina, como veremos, las relaciones intersubjetivas hasta alcanzar, al final, una fuerte dimensión autorreferencial.
La película desarrolla, por lo tanto, una verdadera casuística de diferentes tipos y técnicas de la observación. Desde una perspectiva sociológica, el estrecho nexo entre teatralidad y observación puede leerse como síntoma de una deformación social. En cuanto a la dimensión mimética de la película, la caracterización de las figuras refleja, sobre todo, las condiciones espaciales de vida en la megalópolis: la estrechez, la falta de espacio y la repetición de situaciones claustrofóbicas producen caracteres histriónicos que se observan permanentemente unos a otros. El mensaje implícito sería que la observación, el voyeurismo, el engaño, la teatralidad y un ambiente claustrofóbico no sólo caracterizan la invención fílmica, sino también el mundo del público.
44 JUNIO 2024 ESTRENO
20.000
ESPECIES DE ABEJAS
La ópera prima de Estibaliz Urresola tenía un enorme reto: intentar que la sombra de Alcarràs [Carla Simón, 2022] y Verano 1993 [Carla Simón, 2017], junto con el lejano eco de El espíritu de la colmena [Víctor Erice, 1973], no se apoderaran del relato del filme.
No era fácil. Historia de una niña de ojos grandes en un entorno rural, 20.000 especies de abejas debía construir su propia realidad a partir de una mirada muy personal sobre un niño de ocho años, Aitor, que en realidad es una niña, Lucía.
D: Estibaliz
Urresola Solaguren.
2023 · 128 min. · Color
España
Dist: LuxBox.
Nuria Vidal Cinemanía España
La idea de las abejas es realmente brillante. Las colmenas y su funcionamiento social son una buena metáfora para contar que hay, si no 20.000, sí muchas maneras de ser persona, de ser mujer. La película se centra en el personaje de Aitor/Lucía, pero sin la presencia de la madre, una artista en crisis creativa y personal a la que Patricia López Arnaiz le da una enorme carga de tristeza y desconcierto, y el soporte de esa vieja y sabia tía que hace Ane Gabaraín, la colmena no estaría completa.
La tía solitaria que se ocupa de las abejas es la única con la que Aitor/Lucía se siente protegida; la madre perdida en sus frustraciones es la única con la que Aitor/Lucía se siente comprendida. Son ellas tres las que le dan al filme una densidad que va más allá del problema que plantea y lo convierte en un estudio sobre la familia y sus dependencias. Los demás, sus hermanos, su padre, intentan no ver lo que le sucede a Aitor, o directamente lo niegan y combaten como hace la abuela, quizás el personaje más esquemático de todos.
Emocionante y tierna, 20.000 especies de abejas aparece en un momento perfecto, cuando se está debatiendo en la sociedad los derechos de los niños y adolescentes trans. Y aunque no da una solución, aporta al debate la serenidad de la comprensión frente al oportunismo o la descalificación.
45 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
CRIATURAS ASOMBROSAS
Dentro de los géneros cinematográficos, la ciencia ficción es uno de los que mejor responden a la ambigüedad narrativa. Pero esta apertura no es algo fácil de armar, no corresponde únicamente a la omisión arbitraria de información; por el contrario, se necesita partir de una premisa clara que nos permita a todos agruparnos en la misma línea de salida para, desde ahí, elegir nuestro camino. Esto último parece ser el mayor acierto de Thomas Cailley que parte de una realidad compartida (la pandemia originada por COVID-19) para articular una mirada crítica a la “otredad”, presente en su más reciente película Criaturas asombrosas
Le règne animal
D: Thomas Cailley.
2023 · 128 min. · Color
Francia-Bélgica
Dist: Supra Cinema.
Extractos de un texto de Bianca Ashanti
Cineteca Nacional may. 22, 2024
Ciudad de México
En la cinta, esa extrañeza por el otro se representa a través de la interacción de la sociedad con humanos que han comenzado a mutar, a causa de una enfermedad, en animales. En este universo, que podría tener lecturas aterradoras y distópicas, Cailley elige mirar hacia el interior de una pequeña familia (reducida a la relación padre-hijo) que intenta, como puede, sobrevivir a la crisis. Dicha decisión tópica convierte la cinta en un interesante coming of age que parece mostrar el caótico estado actual del mundo con una simple pero muy bella metáfora.
El posicionamiento de Cailley es claro, la necesidad de transformación es necesaria (casi obligatoria) para la preservación que con tanto anhelo (y violencia) se persigue. El arco de los personajes avanza con precisión, regalándonos una imagen final donde la libertad y la esperanza tienen más peso que la pérdida y el miedo. La reconceptualización de lo “salvaje” se da a partir de la confrontación del hombre contra la naturaleza, uno de los conflictos más clásicos del cine que, en esta ocasión, juega con el desenlace esperado y nos permite soñar con un mundo en donde el final de nuestra especie tenga más magia que dolor.
46 JUNIO 2024 ESTRENO
TODOS LOS INCENDIOS
Todos los incendios, el primer largometraje de Mauricio Calderón Rico, se presenta como una exquisita exploración de la adolescencia, entrelazando magistralmente la metáfora de la llama ardiente con el despertar de un joven atrapado en las sombras de su pasado. En esta película, Calderón Rico nos sumerge en un viaje emocional profundamente conmovedor, donde los elementos visuales y simbólicos se entrelazan de manera sublime para crear una narrativa rica en capas y significados.
D: Mauricio Calderón Rico. 2023 · 96 min. · Color
México
Dist: Mandarina Cine.
La cinta se desarrolla en un mundo donde el fuego no es sólo un elemento físico, sino también una representación del dolor, la ira y la pasión reprimida que yacen dentro del protagonista. A medida que Bruno, nuestro protagonista, lucha por liberarse del lastre de su historia, la llama se convierte en un símbolo poderoso de su propia evolución, así como de su incapacidad para dejar ir las emociones que lo consumen.
La cinematografía es otra joya en la corona de esta película, gracias al trabajo magistral de Miguel Escudero, director de fotografía. Los tonos cálidos y las sombras sutiles crean una paleta visual que refleja perfectamente la dualidad del fuego: su capacidad para iluminar y destruir al mismo tiempo.
Extractos de un texto de Osvaldo Escalante, La Crónica de Hoy nov. 24, 2023
Ciudad de México
Bruno se aferra a su pasado como una llama que ilumina los buenos recuerdos y las experiencias significativas que ha compartido. La nostalgia se convierte en su refugio, un lugar donde puede revivir los momentos felices. Sin embargo, su incapacidad para soltar el pasado y mirar hacia adelante se convierte en una cadena que lo mantiene anclado en un lugar emocionalmente doloroso. La película nos muestra cómo este aferrarse a las llamas de la nostalgia, aunque proporciona un consuelo temporal, finalmente le impide avanzar y experimentar el crecimiento personal.
47 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
MÚSICA
Musik
D: Angela Schanelec. 2023 · 108 min. · Color
Alemania-Francia-Serbia
Dist: La Ola Cine.
Extractos de un texto de Caitlin Quinlan
British Film Institute feb. 24, 2023
Londres
Trad: Gustavo
E. Ramírez Carrasco
En el mito de Edipo existe a la vez la certeza de la profecía que le concierne y el desastre causado por lo desconocido. Es una historia basada en la omisión y la carencia: Edipo no sabe quiénes son sus verdaderos padres, por lo que mata a uno y se casa con el otro sin saberlo. Para la autora alemana Angela Schanelec, se trata de una historia muy adecuada para sus técnicas formales y sus intereses por la ausencia, la distancia y el teatro.
Su última película, Música, utiliza los elementos fundamentales de esta tragedia griega, pero es la cuestión central de la omisión la que consume la película. Hay ausencias narrativas y una ausencia de lógica esperada. La película no se adhiere a ninguna percepción contemporánea de lo dramático. Es lenta y serpenteante, oblicua y opaca; es frustrantemente brillante.
Comienza con una tormenta que se aproxima, nubes que envuelven el encuadre y el llanto de un recién nacido. Elías y Mérope, marido y mujer, encuentran al niño y lo crían como si fuera suyo. La mayoría de las opciones visuales de Schanelec transmiten una sensación de equilibrio y forma; pocos cineastas pueden hacer que algo tan simple como llenar un vaso de agua parezca tan elegante. Pero esto, y muchas otras cosas en la película, son enigmas a los que Schanelec no da respuesta. Simplemente están ahí para ser meditados, para ofrecer significados y sinsentidos simbólicos y poéticos. Música es a la vez una innegable delicia visual y un potente desafío que nos exige abrazar lo que no podemos ver. Edipo estaba cegado, y nosotros como espectadores también lo estamos, tanteando en la oscuridad de la omisión. Y qué emoción hacerlo, ser capturados por las imágenes de la directora y empujados lejos, obligados a saber más y liberados nosotros mismos por su negativa a ceder.
48 JUNIO 2024 ESTRENO CLÁSICO
LOBO Y PERRO
Lobo y Perro es una historia que se mueve en una expresión contemplativa e intimista, mostrando, sin recurrir a grandes golpes de efecto dramático, la sensación que acompaña a Ana de estar en una encrucijada vital que no puede resolver fácilmente sin renunciar en uno u otro caso a elementos de su identidad, de sí misma. La vida en la isla [en la que vive] tiene ese trasfondo opresivo basado en las tradiciones y las ideas conservadoras [que] dificultan la expresión libre del género; por ello la sensación de liberación se centra en el grupo de amistades de Ana.
Lobo e Cão
D: Cláudia Varejão.
2022 · 111 min. · Color
Portugal-Francia
Dist: Pimienta Films..
Extractos de un texto de Javier Abarc Cinemaldito sep. 14, 2023
Valencia
Sin embargo, no todo forma parte de un blanco y negro claro, porque un elemento importante que introduce Varejão en la narrativa y en las emociones de los personajes, también de aquellos que no encajan en los roles de expresión tradicionales, es, como mencionaba, el apego a la tierra, a sus costumbres y creencias. Ellos, Ana incluida, por supuesto, no existen al margen de su sociedad. Participan en las liturgias, viven su fe religiosa con idéntica solemnidad, y están imbuidos en muchos casos de los mismos valores que han vivido.
La complejidad de este arraigo es algo que incluso en obras de esta deriva narrativa no se maneja con frecuencia del todo bien, ya sea por querer hacer hincapié en la emoción particular del choque o en la necesidad de huir; Varejão resuelve la papeleta con una gran muestra de empatía y comprensión por sus personajes, muy en particular de una protagonista excelentemente trazada. A eso ayuda, por supuesto, la estilización intimista, llena de cercanía y calma, y con un uso realmente redondo de su banda sonora. Todo ello conforma una experiencia que es capaz de evocar con precisión sensaciones comunes pero no por ello fáciles de expresar dentro de su naturaleza equívoca y contradictoria.
49 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
METOK
Metok - A Tibetan Nun
D: Martín Solá.
2021 · 70 min. · Color
Italia-Argentina
Dist: Compañía de Cine.
Metok es protagonista y narradora. Mirando a cámara, en primer plano, relata que esa noche soñó con su madre y, por la mañana, recibió un llamado de ella pidiéndole que viaje al Tíbet. Sin saberlo, quizás habíamos compartido aquella pesadilla cuando, con la pantalla negra escuchamos la emergencia de un incendio y los pedidos de auxilio. El recurso de la pantalla en negro y el sonido abierto (recurrente en sus trabajos) es parte de la poética que desenvuelve Martín Solá en su trilogía. Sus películas parpadean mediante fundidos a negro que se alternan con las imágenes y, en ocasiones, estiran el sonido de esas imágenes que ya no están, creando un fuera de campo artificial. Metok transcurre, preponderantemente, en el tránsito entre el norte de India y el Tíbet. Un territorio de acceso trabajoso por las características topográficas e interdicto por discordias políticas históricas. [Ahí] Solá hibrida la índole de su película para poder navegar el registro de lo real y abandonarlo llegado el caso, provocando quiebres en la narrativa. Se trata de momentos en los que el realizador parece dejar la cámara flotando, cautivada por el movimiento y el sonido del ferrocarril.
Extractos de un texto de María Iribarren
Con los ojos abiertos abr. 09, 2024
Argentina
La poética cinematográfica de Solá es inagotable. Demanda tiempo para mirar sin tiempo. Ofrece un mosaico inestable de información y de belleza. Es un cine de lo real que otorga el estatus de otredad plena a tres subjetividades víctimas de la hostilidad contra sus territorios. Tres subjetividades que son “otredades subalternas”. Tres subjetividades a las que la Historia y el statu quo internacional les desaparecieron los cuerpos, les negaron las memorias, les masacraron la expectativa de vida. En Argentina, sabemos de qué se trata eso y estamos experimentando el horror de, eventualmente, volver a vivir esa historia.
50 JUNIO 2024 ESTRENO
LA CASA MÁS
GRANDE
DEL MUNDO
D: Ana V. Bojórquez y Lucía Carreras. 2015 · 74 min. · Color Guatemala-México
La niebla abre el discurso de Ana V. Bojórquez y de Lucía Carreras que quieren llevarnos a la jungla guatemalteca en la que la figura masculina está casi olvidada. Las mujeres han conseguido resistir y recuperar su dignidad de vida. Entre esas mujeres están las que componen a la familia de Rocío (el rocío también llega con la niebla, ¿cierto?). Su abuela y su madre a punto de parir llevan una casa en las montañas y mantienen a la familia gracias a un grupo de ovejas a las que cuidan con esmero.
Desde ese elemental trampolín, Bojórquez y Carreras nos llevan a una ensoñadora propuesta en la que el bosque, las ovejas y las figuras masculinas; el agua, el juego, el encuentro con los mayores, son todos elementos que harán que sufra una transformación radical, irreversible y profunda. Si el tratamiento visual de una sinopsis tan pequeña se hubiese hecho sin inspiración, sin discurso, sin símbolos y sin figuras nos habríamos topado con un monstruo de contemplación embebida en el paisaje. En su lugar, la película nos muestra a la casa más grande del mundo, el lugar/jungla donde vive Rocío y que como todas las casas encierra tanto lo bueno como lo malo y en donde los problemas tienen una dimensión tan real como distorsionada.
Extractos de un texto de Erick Estrada
Cinegarage oct. 06, 2017
Ciudad de México
Oculto por la niebla, el otro lado llama a la niña al mismo tiempo que la atemoriza. Cruzar es para ella peligroso pero determinante. En medio de la niebla nadie sino ella sabrá lo ocurrido. La pelea es sutil y las ideas generadas impresionantemente poderosas. Por un lado, el mundo actual prohíbe cada vez más que los niños sean niños (Rocío recibe la responsabilidad del rebaño cuando ella quiere seguir jugando). Por el otro lado, con más niños como Rocío, que llegan junto con la niebla, podemos ver un trozo de esperanza, válida para muchos.
51 ESTRENO CINETECA NACIONAL MÉXICO
ARQUEOLOGÍA
DEL CINE
FLORENCIA MÜLLER EN CUALÁC, GUERRERO
Tania López Espinal, Laboratorio de Restauración Digital de la Cineteca Nacional
Mariana Hernández Blanca, INAH-SEDENA
52 JUNIO · 2024
Detalle de material fílmico en reconocimiento de pinturas rupestres Cualác, Guerrero, 1952
53 ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Este texto tiene como finalidad dar a conocer un rollo de 16mm de la colección fílmica resguardada en las bóvedas de la Cineteca Nacional por parte de la Coordinación Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Este material fílmico pertenece a una colección de 12 rollos, de 16mm con soporte de acetato de celulosa, que registran eventos relevantes para esta área científica desde 1951 hasta 1980. Por ello la historiadora del arte Mariana Hernández buscó colaborar con la Cineteca Nacional para estabilizar, digitalizar, preservar y custodiar los materiales dentro del acervo fílmico.
La colección se conformó a finales de la década de 1980 en la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, momento en el que el arqueólogo Ortuño Cos, junto con el arqueólogo Alberto López Wario, decidieron formar una videoteca en la que se guardaría material fílmico y videográfico de trabajos arqueológicos, con la finalidad de tener registro de la disciplina, técnicas empleadas y de los trabajos en campo. Para ello, hicieron un llamado a colegas que tuvieran cualquier tipo de registro para que lo llevaran a dicho espacio para su conservación y consulta.
La colección total integró material fílmico de 16mm, 8mm, VHS y mini dvds. Sin embargo, la colección convocada por Ortuño no reunió
54 ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Florencia Muller. Cualác, Guerrero, 1952
las condiciones necesarias para conservar estos materiales, por lo que parte del acervo se separó. Así, el arqueólogo se quedó con la colección de filmes que llegó a las manos de Mariana Hernández Blanca. Los materiales fílmicos se entregaron a Maricarmen López y la restauradora Tania López, quienes verificaron las condiciones de conservación en las que se encontraban.
El corpus de esta colección contiene registros de momentos icónicos del trabajo arqueológico, como la subida de los atlantes a la pirámide de Tula, Hidalgo, la excavación de la Coyolxauhqui, excavaciones en Palenque y Chiapas, y momentos de vida cotidiana. Sin embargo, nos sentimos atraídas por el filme que aquí presentamos, titulado “Florencia en Cualác”, el más antiguo de esta colección, datado en 1952. Se trata de un material de 16mm en blanco y negro sin sonido con edge code 1950, el cual se encontraba en buen estado de conservación pese al paso del tiempo. Este rollo fue vendido a los arqueólogos Francisco Ortuño y Alberto López, por Rosa Lizardi, hija adoptiva de César Lizardi y Florencia Müller, quien también trabajó en el INAH como dibujante. Es por ello que tenemos el registro de esta primera exploración de campo.
55 CINETECA NACIONAL MÉXICO ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Florencia Muller. Cualác, Guerrero, 1952
Con la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia a finales de 1940, de la mano del nacionalismo arqueológico, el INAH adopta a la naciente Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1942 (Coronado, 2010) y para 1947, se gradúa de la carrera de arqueología Emilia Florencia Jacobs Baquero, mejor conocida como Florencia Müller, quien adopta el apellido tras la muerte de su esposo. Se dice que ella fue la primera arqueóloga titulada en México y su primer trabajo en campo se llevó a cabo en Zempoala, Hidalgo (Goñi, 2024), zona a la que llegó sola en burro. El material fílmico está relacionado con una solicitud hecha en enero de 1950 al epigrafista y arqueólogo César Lizardi, quien tuvo una columna dedicada a la divulgación del trabajo arqueológico y sobre las culturas precortesianas en el periódico Excélsior por más de 30 años. El 29 de enero de ese año, los vecinos de Cualác, Guerrero, enviaron una solicitud a Lizardi donde se mencionaba que creían que en el pueblo estaba el tesoro de Moctezuma (Excélsior, 1950). Cuatro fragmentos de un códice sirvieron de base a esta creencia (Excélsior, 1950).
56 ARQUEOLOGÍA DEL CINE
Florencia Müller durante diversos trabajos arqueológicos
La solicitud fue elaborada por don Severiano Rescalvo, un habitante de Tlapa, Guerrero, población dentro de la región de Cualác. En ella se pidió un dictamen para la autentificación de documentos y elementos arqueológicos. Para dicha tarea el periódico mandó a Lizardi a realizar una inspección en campo, en cumplimiento con la solicitud del señor Severiano. El 10 de febrero de 1950, Lizardi viajó a Cualác para corroborar la presencia del tesoro de Moctezuma en el cerro del Cistepec. Reconoció la autenticidad de un conjunto de documentos, de pinturas rupestres, una estela y algunos monolitos labrados en la zona. Fue entonces que Lizardi invita a colaborar en la expedición preliminar a la arqueóloga Florencia Müller por su experiencia en reconocimiento de pintura rupestre y cuevas, como lo realizó años antes en Chimalacatlán, Morelos. En el material fílmico podemos observar a Müller como personaje principal frente a la cámara siendo quien dicta el camino y los trabajos que deben realizarse en campo, mientras que Lizardi, con su experiencia con la cámara, se encargó de filmar la expedición.
57 CINETECA NACIONAL MÉXICO ARQUEOLOGÍA DEL CINE Fotograma familiar.
Archivo Memoria de la Cineteca Nacional Márta Mészáros
Proyecto
Película en 16 mm.
"Doña Florencia Muller".
Circa 1951.
Cualác, Guerrero
· Para 1958, Müller publicó el libro Códice de Cualác, texto en el que relata que para realizar la expedición emplearon recursos propios, apoyo parcial de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y del México City College. El INAH colaboró suministrando los servicios de un dibujante, el señor Luis Orellana. El equipo recorrió el Coracero, Cuatotolapan (falda septentrional del Picacho, Cerro de Cistepec), Oztocama, Pipiantzin, La Texcalera (falda oriental del Cerro de Cistepec) y el Valle de Cualác, en el que encontraron: una máscara de piedra verde de estilo olmeca; una figurita de jade, cuatro rocas con petroglifos y una estela; restos de plataformas y terrazas en Cuatotolapan y Pipiantzin y las pinturas rupestres de la cueva de Oztocama. De todo ello, la cueva de Oztocama (Boca de la cueva) fue la que generó más interés, ya que ahí encontraron una tabla pintada, una efigie de madera labrada y unas sandalias tejidas con fibra vegetal del periodo prehispánico (Müller, 1958). Además, los pobladores resguardaban un conjunto de documentos a lo que Müller nombró “Códice de Cualác”, que sirvieron de base para la afirmación de la existencia del tesoro de Moctezuma.
Bibliografía
Artis, G., Rubio, M. A. y Wacher, (2021) Guerrero: una mirada antropológica e histórica. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Entrevista personal con Guillermo Antonio Goñi Montilla, 01 abril, 2024.
Coronado, R. (2010). Antecedentes, orígenes y primeros años de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Anales de Antropología, vol. 27 (1), 217248. Jiménez, B. y Villela, S. (1997). Los Códices de Guerrero. Misceláneo, núm. 47, 4-23.
Lizardi, C. (1950, 30 de enero) “Cualác cree tener el buscado tesoro de Moctezuma”. Excélsior, p.3E.
Lizardi, C. (1950, 16 de febrero) “Los Tesoros de la Corona Tenochca y los Nobles Mexicanos se guardaron en Cualác, Gro”. Excélsior, p.29E.
Müller, F. (1958). Códice de Cualác. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Paucic, Alejandro W. (1937). Informe sobre la piedra tallada, Sistepec y trincheras-retenes, municipio de Cualác, Archivo técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología del INAH.
Uribe M.J. y Daltabuit M. (2004). Vidas en la antropología mexicana. México. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Detalle de material fílmico de la iglesia de Cualác, Guerrero.
58 ARQUEOLOGÍA DEL CINE
SECRETARÍA DE CULTURA
Secretaria
ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO
CINETECA NACIONAL
Director General
ALEJANDRO PELAYO RANGEL
Director de Difusión y Programación
NELSON CARRO RODRÍGUEZ
Director de Acervos
CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ
Director de Administración y Finanzas
VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES
Subdirección de Programación
ORIANNA PAZ ESMORIS
DIANA GUTIÉRREZ PORRAS
CAROLINA ARELLANO ROJAS
JESÚS BRITO MEDINA
EMILIO RIVAS GONZÁLEZ
DANIELA MARTÍNEZ VELASCO
ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA
Subdirección de Distribución
ALEJANDRO GRANDE BONILLA
Subdirección de Difusión
ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ
PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA
Edición y Composición Editorial
GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO
Apoyo Editorial
ISRAEL RUIZ ARREOLA
BIANCA ASHANTI GONZÁLEZ SANTOS
61 CINETECA NACIONAL MÉXICO