PROGRAMA MENSUAL AGOSTO 2024

Page 1


Retrospectiva Akira Kurosawa

Retrospectiva Cinema Novo

Retrospectiva Lars von Trier

Dossier: Akira Kurosawa

AGOSTO 2024

PROGRAMA

MENSUAL

CINETECA NACIONAL

Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

EN PORTADA

La fortaleza escondida, 1958

ABREVIATURAS

D: Dirección.

B/N: Fotografía en blanco y negro. Dist: Distribución.

PC: Procedencia de copia.

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad.

El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica.

Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

Dossier

AKIRA KUROSAWA

RETROSPECTIVA

LARS VON TRIER

23 DE AGOSTO AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Lars von Trier es amante de la polémica. Ya sea delante o detrás de la cámara, el cineasta danés consigue provocarnos con historias de una crudeza emocional que nos desgarran cada que vemos una de sus películas, o con incómodas declaraciones con las que no sabemos si está bromeando o está siendo terriblemente sincero. Genio creativo para algunos, descarado manipulador para otros, Von Trier consigue despertar las pulsiones más contradictorias. Desde el inicio de su carrera fue acogido por el Festival de Cannes, donde estrenó su primer largometraje, El elemento del crimen (1984), y donde más adelante sería reconocido con la Palma de Oro por Bailando en la oscuridad (2000). Pero también, fue en ese mismo festival donde haría unas declaraciones lamentables durante la conferencia de prensa de Melancolía (2011), que lo llevarían a ser considerado persona non grata. Von Trier ha construido una carrera caracterizada por su experimentación formal y su exploración de los aspectos más oscuros de la condición humana. ¿Cómo olvidar aquellas escenas de pesadilla de Anticristo (2009)? Su cine se distingue por una combinación de realismo crudo y una narrativa audaz que desafía las convenciones del cine tradicional.

La trilogía "Europa" y el conocido manifiesto Dogma 95, que cofundó junto a su compatriota Thomas Vinterberg, reflejan su compromiso con un cine que se aleja de los artificios y se centra en una autenticidad sin adornos. Películas como Dogville (2003) y la mencionada Melancolía exhiben su talento para arriesgarse a explorar nuevas formas creativas como el teatro brechtiano o la estilización del apocalipsis cósmico, creando un cine que es tanto profundamente emotivo como filosóficamente desafiante. En el cine de Lars von Trier, no hay lugar para la complacencia. Podemos caer en su juego o no, eso lo decide cada espectador.

Cineteca Nacional

Lars von Trier y Nicole Kidman durante la filmación de Dogville ∙ 2003

EL ELEMENTO DEL CRIMEN

Forbrydelsens element, Dinamarca, 1984, 104 min.

D: Lars von Trier.

Fisher es un policía retirado que, tras varios meses de investigar crímenes en Europa, regresa a su hogar en El Cairo. Atormentado por algún tipo de amnesia, decide recurrir a un psiquiatra que planea ayudarle a través de la hipnosis a recordar los sucesos investigados en torno a una serie de asesinatos no resueltos. El primer largometraje del célebre cineasta Lars von Trier, es una incursión al cine policiaco que lo llevó a la mirada de la crítica internacional con la nominación a la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1984.

Dinamarca-Suecia-Francia-Alemania-Suiza, 1991, 112 min.

D: Lars von Trier.

Leo Kessler, un joven idealista norteamericano, llega a una Alemania asolada por los efectos de la Segunda Guerra Mundial, con la idea de buscar trabajo y así contribuir a la paz y comprensión. Pronto comprueba que las personas intentan tirar de él hacia su bando. Europa, la tercer y última parte de la trilogía compuesta por El elemento del crimen y Epidemic, es una cinta detectivesca que marcaría un cambio en la estética formal de Lars von Trier a causa del movimiento Dogma 95.

ROMPIENDO LAS OLAS

Breaking the Waves, Dinamarca-Suecia-Francia-Países BajosNoruega-Islandia-España-Reino Unido, 1996, 159 min.

D: Lars von Trier.

Bess McNeil, una inocente mujer que vive al norte de Escocia, conoce a Jan, se enamoran y contraen matrimonio. Al casamiento le sigue una felicidad inmensa, pero la necesidad de Jan de abandonar el hogar por trabajo complica las cosas. Ante ello, la joven Bess reza a diario porque su marido regrese, sin imaginar el terrible accidente que éste sufrirá. Con este impresionante debut, la actriz Emily Watson saltó a la fama como uno de los icónicos personajes de la llamada trilogía “Corazón Dorado”.

LOS IDIOTAS

Dogma #2 - Idioterne, Dinamarca-Francia-Países BajosAlemania-Suecia-Italia, 1998, 117 min.

D: Lars von Trier.

Obra fundamental de Lars von Trier, exhibida en el Festival de Cannes de 1998, la cual sigue los mandamientos del Dogma 95 (movimiento cinematográfico iniciado por Von Trier y Thomas Vinterberg). Cámara en mano y sin elementos artificiales, el realizador danés retrata a un excéntrico grupo de personas cuyo único interés en común es la afición de jugar a ser idiotas. Karen, una reservada y tímida mujer, se va con ellos a una casa de campo donde explorarán los límites de sus anormales conductas.

BAILANDO EN LA OSCURIDAD

Dancer in the Dark, Dinamarca-Alemania-Países Bajos-ItaliaEstados Unidos-Reino Unido-Francia-Suecia-Finlandia-IslandiaNoruega, 2000, 140 min.

D: Lars von Trier.

Selma Jezkova, inmigrante checa en Estados Unidos y madre soltera, trabaja día y noche en una fábrica rural de Washington. El único escape a tan rutinaria vida es su pasión por los musicales. Sin embargo, Selma guarda un triste secreto: padece una ceguera progresiva, enfermedad que su hijo puede sufrir a menos que consiga suficiente dinero para pagarle una operación. Cuando su desesperado vecino, Bill, la acusa falsamente de robarle sus ahorros, el drama de su vida asciende a un trágico final.

DOGVILLE

Dinamarca-Suecia-Reino Unido-Francia-Alemania-Países Bajos, 2003, 171 min.

D: Lars von Trier.

La bella fugitiva Grace llega al pueblo de Dogville huyendo de un grupo de mafiosos. La comunidad accede a refugiarla y, a cambio, Grace trabaja para ellos. Sin embargo, la actitud bondadosa de los habitantes se irá enturbiando cuando algunos exigen una compensación por el riesgo de esconderla. Inspirado en el teatro brechtiano, Lars von Trier denunció la hipocresía y los prejuicios de Estados Unidos a partir de un drama donde los elementos escénicos están representados por marcas en el suelo.

CINCO CONDICIONES

De fem benspænd, Dinamarca-Suecia-Bélgica-Francia, 2003, 88 min.

D: Lars von Trier y Jørgen Leth.

En 1967 el cineasta danés Jørgen Leth realizó un cortometraje llamado El humano perfecto, una obra experimental sobre el comportamiento humano. En el año 2000, Lars von Trier retó a Leth a rodar cinco remakes de dicho corto, cada uno de ellos obstaculizado por una condición como rodar en Cuba o utilizar animación. Con ese procedimiento, el juego de ambos directores pone en tela de juicio las convenciones del género documental y las características fundamentales de la creación cinematográfica.

Dinamarca-Suecia-Países Bajos-Francia-Reino Unido-Alemania, 2005, 133 min.

D: Lars von Trier. MANDERLAY

En 1933, mientras viaja con su padre al sur de Estados Unidos, Grace Mulligan ve un esclavo a punto de ser castigado en una plantación de algodón de nombre Manderlay. Pese a los consejos de su padre, Grace decide quedarse para enseñar a los esclavos nociones de democracia con muy malos resultados. En esta secuela de Dogville, ferozmente polémica y poco vista, Lars von Trier descubre las vergüenzas de un pasado estadounidense marcado por el racismo, manteniendo la premisa brechtiana de su predecesora.

EL JEFE DE TODO ESTO

Direktøren for det hele, Dinamarca-Suecia-Francia-ItaliaAlemania-Islandia, 2006, 100 min.

D: Lars von Trier.

En una de sus obras más disparatadas, Lars von Trier confecciona una comedia mordaz en la que se burla de las incoherencias del capitalismo. El dueño de una empresa de tecnología contrata a un actor fracasado para que interprete al presidente de la compañía con el fin de vender el negocio a un islandés malhumorado. El cineasta danés se divierte alrededor de las implicaciones morales del actor, así como de la posibilidad de compaginar la bondad con el ejercicio del poder dentro de una oficina.

ANTICRISTO

Antichrist, Dinamarca-Alemania-Francia-Suecia-Italia-Polonia, 2009, 104 min.

D: Lars von Trier.

Lars von Trier conmocionó al mundo del cine cuando estrenó Anticristo en el Festival de Cannes. En este psicodrama, un hombre y una mujer desconsolados se retiran a su cabaña en lo más profundo del bosque tras la muerte de su hijo, para encontrarse con el horror y la violencia de la naturaleza y de ellos mismos. La película es un viaje visualmente sublime y emocionalmente devastador, una inquietante batalla de sexos que enfrenta la razón con la superstición; y una película de terror desgarradora.

MELANCOLÍA

Melancholia, Dinamarca-Suecia-Francia-Alemania, 2011, 136 min.

D: Lars von Trier.

Con esta hermosa película sobre el fin del mundo, Von Trier muestra los efectos catatónicos de la depresión, así como la pequeñez y la futilidad de la humanidad ante la grandiosidad del universo. Con motivo de su matrimonio, Justine y Michael dan una suntuosa recepción en la casa de la hermana de ella. Mientras tanto, el planeta Melancolía avanza inexorablemente hacia la Tierra en una trayectoria de colisión. En su propio aislamiento, los personajes viven a su manera el miedo al fin del mundo.

RETROSPECTIVA

CINEMA NOVO

Hace poco más de 200 años, el emperador Don Pedro II gritaba «¡Independencia o muerte!» en las orillas del río Ipiranga en São Paulo, declarando la independencia de Brasil de su colonizador Portugal. 100 años después, los intelectuales y artistas brasileños declaraban su existencia en la Semana de Arte Moderno, mostrando al mundo que Brasil tenía un arte genuino y que no dependía de lo que venía de afuera. 60 años después, un movimiento cinematográfico que defendía la descolonización del cine brasileño y que además luchaba por la independencia de la cultura de Brasil −siempre tan sofocada por los grilletes de los extranjeros colonizadores− surgía bajo el nombre de Cinema Novo: un tercer grito de independencia. El Cinema Novo fue el movimiento más importante de la historia del cine brasileño. El responsable de insertar a Brasil en la agenda mundial de los nuevos cines, junto a importantes movimientos como la Nueva Ola Francesa, el neorrealismo italiano, el free cinema y tantos otros que surgían en aquellos turbulentos años 1950 y 1960. Encabezado por jóvenes de la clase media brasileña, universitarios en su mayoría, el Cinema Novo defendía la idea de

6 AL 15 DE AGOSTO 2024

un cine hecho de forma independiente a las industrias cinematográficas internacionales y nacionales. Un cine realizado con pocos recursos y equipos reducidos, pero con amplia libertad de temas y de estética. No por casualidad, su símbolo fue "la cámara en mano", el arma elegida para la lucha en contra de los invasores estadounidenses y europeos que dominaban el mercado cinematográfico de Brasil en aquel entonces. Las primeras películas del movimiento emergente fueron cortometrajes que se hicieron con cámaras prestadas, películas caducadas y sin ningún aparato de iluminación. La imaginación y, en algunos casos, el trípode, fueron los mejores aliados en esa aventura cinematográfica.

Extractos de “Los tres gritos de independencia de Brasil”, por Lília Lustosa

Programa Mensual de Cineteca Nacional Núm. 458, Ciudad de México, junio de 2022

San- Bernardo ∙ 1972

LA FALLECIDA

A Falecida, Brasil, 1965, 90 min.

D: Leon Hirszman.

Zulmira comienza a tener pensamientos obsesivos en torno a su muerte. ¿Su mayor deseo? Tener un funeral esplendido y lujoso para intentar compensar una vida llena de pobreza. Pese al desempleo de su marido, Zulmira hace todo lo posible por cumplir su cometido en un intento de venganza a la sociedad que la marginó durante toda su vida. Este filme, basado en la pieza de teatro homónima del escritor y guionista Nelson Rodrigues, es un retrato de la apatía y la degradación de la clase media de los suburbios cariocas.

CINCO VECES FAVELA

Cinco vezes Favela, Brasil, 1962, 92 min.

D: Miguel Borges, Joaquim Pedro de Andrade, Carlos Diegues, Marcos Farias y Leon Hirszman.

Cinco veces favela es una de las principales obras del movimiento Cinema Novo brasileño y presenta cinco historias distintas, cada una dirigida por un director diferente, que retratan las luchas de los habitantes de las favelas de Río de Janeiro. A través de estas narraciones, se ofrece una visión cruda e íntima de los retos que enfrentan quienes viven al margen de la sociedad. Se trata de una pieza fundamental para comprender la profundidad y diversidad del cine de ese país.

EL GRAN MOMENTO

O Grande Momento, Brasil, 1958, 80 min.

D: Roberto Santos.

Durante el día de su boda, un joven migrante italiano se ve atormentado por no tener dinero suficiente para pagar los servicios del evento. Orillado por la presión social, el joven decide vender uno de sus objetos más valiosos, su bicicleta. Después del enorme sacrificio, la boda logra concluir con éxito. A partir de una crónica íntima que retrataba las problemáticas económicas de la sociedad brasileña de los 50, el cineasta Roberto Santos creó una de las cintas fundacionales del llamado Cinema Novo.

EL PADRE Y LA MUCHACHA

O Padre e a Moça, Brasil, 1966, 90 min.

D: Joaquim Pedro de Andrade.

La llegada de un nuevo padre a un pueblo del interior de Minas Gerais causa conmoción en la conservadora atmósfera local. La situación se agrava cuando se descubre que el cura se siente atraído por una joven del lugar, Mariana, quien no está conforme con su vida. Ella ve en el cura a su salvador: se siente atraída por él, le quiere hablar, sentir cosas. Basado en un poema de Carlos Drummond de Andrade, El cura y la muchacha es una historia de amor prohibido que se transforma en pasión desenfrenada.

LOS FUSILES

Os Fuzis, Brasil-Argentina, 1964, 80 min.

D: Ruy Guerra.

Un grupo de soldados armados es enviado al nordeste de Brasil para intentar impedir que la población, hambrienta por la sequía en la región, invada y saquee un depósito de alimentos. Un camionero observa la situación y se debate entre su amistad con los militares y su rebelión contra la inacción del gobierno por remediar la situación. Los fusiles desarrolla una aguda crítica a la situación social del Brasil de los años 60, realizada justo en el año en que la dictadura militar tomaba lugar en ese país.

LOS CONSPIRADORES

Os Inconfidentes, Brasil-Italia, 100, min.

D: Joaquim Pedro de Andrade.

A finales del siglo XVIII tuvo lugar una rebelión independentista en Minas Gerais, al oriente de Brasil. Aunque fue sofocada por el gobierno colonial portugués, la revuelta se convirtió en un precedente para la independencia del país, acaecida décadas más tarde. Retomando este hecho, Joaquim Pedro de Andrade orquesta un intenso drama para el que se inspiró tanto en textos de la época como en obras contemporáneas, entra ellas los poemas de la escritora carioca Cecília Meireles.

SAN BERNARDO

São Bernardo, Brasil, 1972, 114 min.

D: Leon Hirszman.

El humilde Paulo Honório está empeñado en ascender socialmente, y para ello logra hacer fortuna como usurero. En una maniobra financiera, se hace con la decadente hacienda San Bernardo y logra que prospere. Deseoso de tener un heredero, firma un contrato matrimonial con la profesora local Madalena. El matrimonio se consuma, pero poco a poco las diferencias entre ambos se acentúan. Basada en la novela de Graciliano Ramos, este drama extiende una aguda crítica a los modos del sistema capitalista en Brasil.

TIERRA EN TRANCE

Terra em Transe, 1967, 108 min. D: Glauber Rocha.

En el país ficticio de Eldorado, el periodista Paulo Martins se ve atrapado entre las maquinaciones de dos políticos, un populista y otro conservador, que luchan por el poder. Filme-manifiesto de los postulados del Cinema Novo, Tierra en trance destaca por una edición que apela a la discontinuidad temporal y una explosiva mezcla de política, poesía y música, así como diálogos cargados de furia. Prohibida en Brasil, la película pudo ser vista después de ganar el premio FIPRESCI en el Festival de Cannes en 1967.

MACUNAÍMA

Brasil, 1969, 110 min.

D: Joaquim Pedro de Andrade.

Inspirada en la novela del escritor modernista Mário de Andrade, esta película narra la historia y metamorfosis de Macunaíma, el héroe perezoso y sin ningún carácter, nacido en lo profundo de la selva. De negro se convierte en blanco y cambia la selva por la ciudad, donde vive increíbles aventuras acompañado de sus hermanos. El filme innovó la estética del Cinema Novo con una mezcla de comedia y fantasía que transfigura hechos de la vida política entre figuras de la mitología popular brasileña.

BARRAVENTO

Brasil, 1961, 78 min.

D: Glauber Rocha.

El primer largometraje de Glauber Rocha rompió con las convenciones del cine clásico brasileño y puso los cimientos del Cinema Novo, lanzando una poderosa crítica a la explotación laboral y el abandono de las comunidades marginadas. Firmino regresa a su natal pueblo de pescadores descendientes de esclavos africanos en el estado de Bahía, para intentar liberar a la gente del misticismo, en particular la religión candomblé, que él considera un factor de opresión política y social, con un trágico fin.

DIOS Y EL DIABLO EN LA TIERRA DEL SOL

Deus E o Diablo na Terra do Sol, Brasil, 1964, 125 min.

D: Glauber Rocha.

En el nordeste de Brasil, el campesino Manuel mata a su patrón y junto a su esposa deja lo que tienen para ingresar a las filas del fanatismo religioso y luego a las de los cangaceiros. Mientras tanto, Antonio das Mortes es un asesino que defiende el interés de la clase acomodada ante la rebelión del pueblo. Glauber Rocha recupera la estética del western en esta obra cumbre del cine brasileño que, desde un código metafórico y lírico, analiza las relaciones de poder en las tierras baldías del sertão

RETROSPECTIVA

AKIRA KUROSAWA

Con más de treinta obras dentro de su filmografía, Akira Kurosawa se consagró como uno de los grandes bastiones del cine oriental. Nacido en Tokio y siendo el menor de su prolífera familia, incursionó en el cine como ayudante en diversas funciones de cine silente. Esto contribuiría enormemente a su dominio de los elementos estéticos y plásticos del teatro Noh y Kabuki. Elementos que combinaría con una particular y deslumbrante perspectiva en torno a las problemáticas sociales que atravesaba Japón en esos años.

Así, Kurosawa atravesó varias etapas de desarrollo artístico, en donde experimentó con diferentes técnicas y temáticas. Sin embargo, algo que prevaleció en su obra, siempre, fue su profundo interés por retratar los cuestionamientos existenciales de la humanidad. Esto lo haría congraciarse rápidamente con grandes clásicos shakespearianos, que adaptaría al cine a lo largo de toda su vida.

Reconocido (entre otras tantas razones), por ser el primer cineasta japonés en ganar un premio Óscar por su filme Rashomon (1950), Kurosawa se permitió mirar el cine occidental con asombro y aprender de sus contemporáneos. Se convirtió en el cineasta más universal dentro del cine oriental, fue juz-

DEL 13 AL 25 DE AGOSTO DE 2024

gado por ello y desplazado también. Pero sus intenciones discursivas nunca acabaron, por el contrario, con el pasar de los años parecía comprometerse aún más con la generación de narrativas que evadían los pesimismos de la posguerra e imaginaban futuros más amables, sin perder su encauce realista. Gran conocedor de la cinematografía internacional, admirador de Vittorio de Sica, Chaplin, Kiarostami y John Ford (entre otros), Kurosawa construyó, en medio siglo, un legado inolvidable. Sus filmes no sólo ayudaron a catapultar el subgénero chanbara, también serían el referente de grandes autores como George Lucas y Steven Spilberg, además de constituir, en toda su complejidad y dramatismo, una mirada esperanzadora sobre el devenir del hombre, una mirada que hasta el día de hoy encuentra adeptos jóvenes que buscan nuevas posibilidades.

Cineteca Nacional

El infierno del odio ∙ 1963

EL ÁNGEL EBRIO

EL PERRO RABIOSO

Yoidore tenshi, Japón, 1948, 98 min. D: Akira Kurosawa.

Sanada, un médico melancólico y depresivo que sufre de severos problemas de alcoholismo, conoce a Matsunaga, un gánster de baja monta que irrumpe en su consultorio. A partir de este fugaz encuentro, Sanada descubrirá un profundo interés por ayudar y cuidar al misterioso hombre. El filme, que se convertiría en una de las grandes obras de Kurosawa, fue la primera colaboración del cineasta con el actor Toshirō Mifune, una dupla que se legitimaría con los años gracias a la increíble filmografía constituida por ambos.

Nora inu, Japón, 1949, 122 min.

D: Akira Kurosawa.

Después de volver de la guerra, el joven Murakami consigue empleo como policía. Una tarde, le roban su arma cargada, al regresar de una práctica de tiro. Agobiado por la culpa, intenta recuperarla sin éxito. Cuando sus superiores se enteran, le asignan de compañero al veterano agente Sato. Ambos hombres se sumergirán en los peligrosos suburbios de Tokio, llenos de violencia y corrupción. El perro rabioso desarrolla las convenciones del cine negro y lo combina con el neorrealismo propio de la posguerra.

RASHOMON

VIVIR

Rashōmon, Japón, 1950, 88 min. D: Akira Kurosawa.

Japón. Siglo XI. A las puertas de Rashomon, un leñador, un sacerdote y un mendigo discuten sobre una serie de terribles acontecimientos: una doncella ha sido violada y su esposo asesinado. Ahora, entre diferentes perspectivas de la misma historia, deberán configurar una única verdad. El filme, uno de los más icónicos de Kurosawa, es conocido por ser la primera producción japonesa en haber trascendido a la industria internacional, ganando el Óscar a mejor película extranjera en 1952.

Ikiru, Japón, 1952, 143 min. D: Akira Kurosawa.

Basada en la novela de León Tolstoi La muerte de lván Ilich, el filme sigue la vida de Kanji Watanabe, un funcionario público que está a punto de romper el récord de 30 años de asistencia perfecta en su trabajo, cuando de repente, un día comienza a tener problemas de salud. Diagnosticado con cáncer de estómago y con tan sólo seis meses de vida por delante, el monótono y aburrido Kanji decide comenzar a hacer las cosas diferentes, para encontrar la felicidad en el poco tiempo que le queda de vida.

LOS SIETE SAMURÁIS

TRONO DE SANGRE

Shichinin no samurai, Japón, 1954, 207 min.

D: Akira Kurosawa.

En medio del caos en el cual se encontraba el Japón medieval del siglo XVI, los habitantes de una aldea conjuntan esfuerzos para contratar a siete samuráis que los defiendan de los constantes ataques de un grupo de bandidos. En esta exitosa épica, Kurosawa asimila una enorme influencia del cine de John Ford y el western norteamericano para orquestar una emotiva reflexión sobre la hombría, la importancia de la virtud y la violencia de una era en la cual solamente el honor podría salvar al mundo.

Kumonosu-jô, Japón, 1957, 110 min.

D: Akira Kurosawa.

El guerrero Taketoki es alertado por una bruja del bosque de su trágico destino: llegará al poder a través del derramamiento de sangre y sólo a través de la sangre podrá legitimarse. Alentado por la avariciosa Asaji, su mujer, Taketoki cumple la profecía, convirtiéndose en un tirano. Sin embargo, un hombre reúne tropas para derrocarlo. Adaptación cinematográfica del Macbeth de Shakespeare al Japón medieval, donde el teatro clásico occidental y el teatro clásico japonés, se unen con refinamiento y eficacia.

LA FORTALEZA ESCONDIDA

YOJIMBO

Kakushi-toride no san-akunin, Japón, 1958, 139 min.

D: Akira Kurosawa.

Matashichi y Tahei son dos desertores que un día se topan con un impresionante tesoro resguardado por un guerrero y una doncella. Atraídos por el oro, ambos soldados aceptan la misión de ir a un misterioso enclave escondido entre las montañas, sin imaginar que están formando parte de la liberación de la princesa Yukihime, la única superviviente de la dinastía de los Arikuris. Este filme es conocido por ser una de las principales inspiraciones de la saga Star Wars (1977-2019), de George Lucas.

Yôjinbô, Japón, 1961, 110 min.

D: Akira Kurosawa.

Un habilidoso rōnin (antiguo samurái de la realeza, ahora sin señor) arriba a un pueblo azotado por dos bandas rivales. Aprovechando la situación decide ofertar sus servicios al mejor postor. Kurosawa amalgama la acción del western con el cinismo del film noir en este emblemático filme donde la voluble lealtad de su antihéroe responderá a la falta de un ideal propio. Una elegante sátira hacia la industria cinematográfica, por parte un cineasta ya consolidado en su estética y sus intereses narrativos.

Tsubaki Sanjūrō, Japón, 1962, 96 min.

SANJURO

EL INFIERNO DEL ODIO

BARBARROJA

DODES'KA-DEN

D: Akira Kurosawa.

En el Japón de la era Tokugawa, un rōnin vagabundo apoya a unos jóvenes guerreros para terminar con la corrupción que asola su clan, a la vez que aprende la filosofía de su oficio. Kurosawa retoma al violento mercenario de Yojimbo (1961), nuevamente interpretado por Toshirō Mifune, en una secuela que alienta la reflexión sobre el honor, la violencia y la muerte, por sobre las secuencias de acción, sin olvidar el irónico sentido del humor que hace tan disfrutable al renegado samurái protagonista.

Tengoku to jigoku, Japón, 1963, 143 min.

D: Akira Kurosawa.

Gondo, un ejecutivo de una compañía de zapatos, recibe la noticia de que su hijo ha sido secuestrado. Su decisión es acceder al pago del rescate, pero al llegar a casa, descubre que no han raptado a su hijo, sino que, por equivocación, tienen al hijo de su chófer. Se plantea un dilema moral para Gondo: elegir entre su fortuna o su honor. En su película más moderna, Kurosawa da una clase maestra de puesta en escena con un apasionante thriller que reflexiona sobre la sociedad japonesa contemporánea.

Akahige, Japón, 1965, 185 min.

D: Akira Kurosawa.

Después de estudiar en Nagasaki, el joven y arrogante doctor Yasumoto se desilusiona al ser asignado a una clínica rural para completar su formación. Ahí conoce al carismático doctor Barbarroja, quien le enseñará un par de valiosas lecciones sobre cómo tratar a los enfermos. La última colaboración de Kurosawa con su actor fetiche Toshirō Mifune es un conmovedor drama de época y una culminación del discurso humanista desplegado por el maestro japonés a lo largo de toda su filmografía.

Dodesukaden, Japón, 1970, 140 min.

D: Akira Kurosawa.

La primera película a color de Akira Kurosawa es el retrato de un grupo de habitantes de los barrios bajos de Tokio que, ante el desolador panorama de pobreza y alcoholismo, usan la imaginación para sobrevivir: un chico preso de la locura se imagina que conduce un tranvía, una joven trabaja confeccionando flores de papel bajo la inquisición de su tío, un hombre ha enmudecido a causa de un desengaño amoroso, dos borrachos intercambian a sus mujeres y un mendigo fantasea sobre el hogar de sus sueños.

Unión Soviética-Japón, 1975, 142 min.

DERSU UZALA

KAGEMUSHA, LA SOMBRA DEL GUERRERO

RAN

SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA

D: Akira Kurosawa.

Tras el fracaso de Dodes'ka-den y de un intento de suicidio, Kurosawa encontró en la Unión Soviética la oportunidad para volver al cine. Lo hizo con esta obra maestra, ganadora del Óscar a mejor película extranjera, inspirada en la historia del explorador Vladímir Arséniev y su amistad con Dersú Uzalá, un cazador nómada que lo acompañó en sus expediciones por la taiga siberiana. Con imágenes de una potencia expresiva arrasadora, Kurosawa representa la comunión entre estos hombres y la naturaleza.

Kagemusha, Japón, 1980, 179 min.

D: Akira Kurosawa.

Cuando un señor de la guerra muere, un ladrón campesino es obligado a hacerse pasar por él. Sin embargo, es perseguido por el espíritu del difunto, así como por sus propias ambiciones. Akira Kurosawa obtuvo la Palma de Oro en Cannes con su regreso al cine de samuráis y a un tema primordial de su carrera: el juego entre ilusión y realidad. Reconstruyendo suntuosamente el esplendor del Japón feudal y la pompa de la guerra, Kurosawa crea una epopeya histórica que reflexiona sobre la naturaleza del poder.

Japón-Francia, 1985, 160 min.

D: Akira Kurosawa.

Tras años de consolidar su imperio, el señor Hidetora Ichimonji decide abdicar y dividir sus dominios entre sus tres hijos. El menor alega que la idea es absurda y causará problemas, por lo que es desterrado por su padre. Pero no pasa mucho tiempo antes de que sus otros dos hijos lo destierren a él y preparen una emboscada en su contra. Kurosawa reinventa El rey Lear de Shakespeare como una majestuosa epopeya histórica, examinando el fin de un clan bajo el peso de la traición, la codicia y el poder.

Yume, Japón-Estados Unidos, 1990, 120 min.

D: Akira Kurosawa.

A sus 80 años, Kurosawa orquestó un impactante mosaico onírico para retratar distintas etapas de su vida. Un compendio de ocho segmentos que exploran su infancia y su vejez a través de ensoñaciones alucinantes y conmovedoras, vinculadas por su espiritualidad y su mirada de Japón. Con reflexiones sobre el arte, la guerra, la destrucción del planeta, incluido un homenaje a Vincent van Gogh (interpretado por Martin Scorsese), esta obra tardía es un escaparate del arte más desenfrenado de su creador.

Akira Kurosawa durante filmación

BAJO LA MIRADA DE AKIRA KUROSAWA

Extractos de un texto de Jessica Fernanda Conejo

Revista Icónica

Ciudad de México, 28 de marzo de 2017

En 1950 Masaichi Nagata, director de la casa productora Daiei, propuso a un experimentado director realizar una película a su gusto. Decidió, entonces, adaptar al cine dos cuentos de Ryūnosuke Akutagawa: “En el bosque” y “La puerta de Rasho”. La historia de un samurái asesinado en un bosque lleva al interrogatorio de tres personajes: un bandido, la esposa del muerto y el propio difunto a través de una médium. La particularidad de esta historia es que, no obstante el testimonio de más de un personaje, es imposible reconstruir lo sucedido: la posibilidad de enunciar la verdad sobre un acontecimiento queda en entredicho. Nagata se siente decepcionado de la cinta porque la cree “incomprensible” y, sin embargo, sorpresivamente gana el León de Oro en el Festival de Venecia del 51 e inclusive el premio Óscar a la mejor película extranjera. El descubrimiento del cine japonés por el resto del mundo comienza en aquel entonces, bajo de la mirada de “El Emperador”, Akira Kurosawa. Kurosawa nació en Shinagawa, Tokio, el 23 de marzo de 1910, y su cinefilia comenzó a aflorar a una corta edad. En su autobiografía recuerda haber visto películas de Charles Chaplin como El chico (1921) y Una mujer de París (1923), y de David W. Griffith, en particular Orphans of the Storm (1921), desde los diez años. También recuerda que «lo que permanece en el corazón es ese fiable espíritu viril y el olor del sudor masculino», reminiscencia que puede respirarse a

Toshiro Mifune y Machiko Kyō en Rashomon (1950)

lo largo de su filmografía, integrada por más de 30 títulos, entre los cuales podemos citar como más populares: Rashomon (1950), El idiota (1951), Vivir (1952), Los siete samuráis (1954), Trono de sangre (1957), La fortaleza escondida (1958), Sueños de Akira Kurosawa (1990), Ran (1985) y Rapsodia en agosto (1991).

Antes de triunfar mundialmente con Los siete samuráis, Kurosawa realizó El idiota, que es una adaptación de la obra de Dostoievski, y que delata el gusto del Emperador por la literatura europea, particularmente rusa e inglesa. Protagonizada, como varias de sus cintas, por Masayuki Mori y Toshirō Mifune, El idiota traslada el universo de Dostoievski a los terrenos de Hokkaidō, donde el protagonista, un excondenado por crímenes de guerra que se salva de ser fusilado, conoce a una mujer que se enamorará de él, no obstante lo que todos consideran como “idiotez”, que no es sino bondad y sencillez adquirida después de su condena.

Trono de sangre, otra película de Kurosawa inspirada en literatura europea (Macbeth de Shakespeare), relata un periodo de guerras civiles en que Washizu y Miki consultan a una bruja para conocer el futuro, y ésta les dice que serán capitanes de la Fortaleza del Norte, del Sur y del famoso Bosque de las Telarañas. Ante la siguiente profecía, más conocida, de que Washizu perdería una batalla solamente cuando el bosque anduviera, lo vemos transitar desde el honor hacia la traición y la locura, lo cual Toshirō Mifune interpreta de forma memorable. Otra obra de Shakespeare adaptada por Kurosawa es El rey Lear en Ran, que relata cómo Hidetora Ichimonji abdica en favor de sus tres hijos, las consecuentes luchas de poder y las batallas de rencor y venganza que caracterizan al director.

Toshiro Mifune en Trono de sangre · 1957

En Los siete samuráis, el cineasta retoma la historia clásica sobre los personajes que se reúnen para librar una gran batalla, pretendiendo salvar a una aldea del asedio de los malos de la película. Es en esta cinta donde Kurosawa exhibe su habilidad para la utilización de nuevos elementos con la cámara y el montaje, que construye escenas de violencia precoz e instantánea que han inspirado a cineastas contemporáneos como Takeshi Kitano. Para muchos Los siete samuráis es muestra de un nuevo estilo en Kurosawa, basado en el uso de teleobjetivos para captar detalles. El director acostumbra filmar a sus actores de lejos y con varias cámaras para que no sepan frente a cuál dispositivo interpretar, lo cual genera más realismo sin perder plasticidad, ya que no es preciso detener la continuidad de la acción, por la multiplicidad de ángulos que se están registrando de las escenas cargadas con muchos personajes. A pesar de su larga duración es un ejemplo excelente para acercarse a la filmografía de uno de los artistas japoneses más admirados en su país natal, para quien «sólo los actos que surgen de las emociones son actos válidos».

George Lucas nunca ha negado su fascinación por la cultura nipona, y es de conocimiento popular que Star Wars (1977 a la fecha) está inspirada en una película de Akira Kurosawa, La fortaleza escondida, entre otras cosas porque ambas están contadas desde el punto de vista de personajes “humildes”. En el caso de la Fortaleza por los dos campesinos traicionados, Tahei y Matashichi, y en Star Wars por C-3PO y R2-D2. En la cinta de Kurosawa los dos campesinos se unen con un general, Makabe Rokurōta, para proteger a una princesa y una cantidad de oro. Al final son traicionados por el general, quien junto con la princesa tenía el objetivo de devolver el poderío a su familia.

La fortaleza escondida · 1958

Kurosawa se parece a Stanley Kubrick en que también adaptaba la técnica a sus necesidades, y no al revés; la proliferación de primeros planos, gran profundidad de campo, y un plástico detallismo revelan a un cineasta altamente consciente de las posibilidades cinematográficas. Kagemusha es considerada por el crítico Darrell William Davis un ejemplo de “cine monumental” hecho en Japón, e hizo que valiera la pena la gestión de Lucas y de Francis Ford Coppola para producir y distribuir la película: la historia del jefe de un clan en el Japón del siglo XVI, quien es herido de muerte, pero decide ocultar su fallecimiento por temor a las consecuencias de esto en la guerra que está librándose por el control del país. Se decide utilizar a un bandido de enorme parecido para ser su doble (kagemusha), hasta que éste comienza a mimetizarse con su original para posteriormente caer, propiciando la decadencia del clan.

Muchos recordaremos con grata impresión al personaje del fragmento de los Sueños que se introduce a las pinturas de Vincent van Gogh, dando paso a la otra cara de Kurosawa, sí abierto a la cultura “occidental”, pero sin perder las bases formalistas de gran parte de la cultura japonesa. No fue la primera ocasión en que utilizando pocos componentes enhebró pequeñas e interesantes historias que heredan a la historia del arte imágenes inolvidables: cerezos, túneles y campos de trigo. La exposición en 2011 en el museo ABC de Madrid dio gala del talento de Kurosawa no solamente como cineasta, sino también como pintor y diseñador de producción, ya que él mismo elaboraba sus storyboards con atrayente técnica de acuarela colorida, detallada, emotiva y desafiante.

Akira Terao en Sueños de Akira Kurosawa· 1990

La última etapa del cine del Emperador nunca dejó su fiel compromiso con las preocupaciones sociales. Una de las cintas japonesas más famosas sobre el bombardeo en Hiroshima es Rapsodia en agosto, que si no es una de sus mejores cintas, es parte de la iconografía de la sensibilidad atómica. Una anciana hibakusha (nombre dado en Japón a los sobrevivientes de la bomba atómica) que perdió a su marido en el bombardeo sobre Nagasaki cría a sus cuatro hijos. Viaja a Hawái a visitar a su hermano enfermo, donde se encuentra con Richard Gere, quien interpreta a su sobrino. La mirada de Kurosawa fue poco a poco venciéndose con la vida hasta que rara vez miraba a los actores mientras rodaba, lo cual no impedía que se detectara su vocación como creador de imágenes.

El director Hirokazu Koreeda cuenta que si tuviera que escoger un recuerdo de entre todos los episodios de su vida, escogería una tarde en un cine, al cual asistían obreros y trabajadores. La película que se proyectó ese día hizo llorar al público, y lo más importante, hizo que al final todos se levantaran a aplaudir. Esa película es de Kurosawa y se llama Vivir. Un magistral Takashi Shimura interpreta a un burócrata que, tras verse diagnosticado de cáncer, decide cambiar su monótona vida como funcionario público para solucionar los problemas de diferentes comunidades, transformando la vida de la ciudad con pequeñas mejoras que se convierten en grandes alegrías. La imagen del protagonista solo, entonando una bella melodía y columpiándose en un parque que hizo construir él mismo es una de las más entrañables de la historia del cine.

«Sigo diciendo lo mismo de diferentes modos. Si miro a las películas que he hecho, creo que preguntan ¿por qué los seres humanos no son felices?», son de las palabras más recordadas del director. Ojalá que, como su cine, nos sigamos haciendo esta pregunta, ojalá que comprendamos que no es una pregunta inocente, que cada mirada a la niebla o el humo, los bosques lluviosos, los sonidos de espadas y armaduras chocando, las puertas en ruinas, las pieles sudorosas y las grandes batallas, están inconformes frente a la realidad de la humanidad.

En página siguiente, cartel japonés para Rashomon (1950)

ESTRENOS

DESTACADOS

Celeste Soledad 2022

EL SACRIFICIO

Offret

D: Andréi Tarkovski.

1986 · 149 min. · Color

Suecia-FranciaReino Unido

Dist: MUBI.

Extractos de un texto de Miguel Muñoz

El antepenúltimo mohicano mar. 16, 2014

Madrid

Con su testamento fílmico, El sacrificio, Andréi Tarkovski retomó el camino por el que había transitado en obras como El espejo [1975], Nostalgia [1983] y, de forma más explícita, Andrei Rublev [1966]. El maestro ruso pertenece a esa reducida estirpe de cineastas que generan casi más interés en los estudiosos de arte que en los cinéfilos. Quizá por el valor pictórico de sus largos encuadres, por su forma de contar emociones mediante los contrastes entre luces y sombras, o por el fuerte peso que tienen ciertas tradiciones del arte cristiano en sus imágenes. El sacrificio funciona en este aspecto mediante su recurrencia a obras de Da Vinci y Bach para subrayar sus inquietudes temáticas. Pero también conecta con la poesía de místicos “extremos” por su forma de buscar la salvación espiritual de sus personajes. Tarkovski recurre nada menos que a un argumento apocalíptico. Alexander, su protagonista, se encuentra celebrando su cumpleaños con su familia en una remota isla sueca, cuando irrumpe en escena el estruendo de una escuadrilla de aviones. Y poco después, la televisión anuncia una Tercera Guerra Mundial que puede acabar con el mundo. Alexander, al que en los primeros compases hemos visto expresar sus inquietudes por una humanidad que ha perdido su espiritualidad, ofrece entonces el sacrificio que da título al filme. Le pide a Dios que salve al mundo de los horrores que se anuncian, prometiéndole a cambio la renuncia a todo lo que posee: casa, afectos y familia.

El sacrificio es, sobre todo, la obra de un director que pretende “dialogar con Dios” mediante su cine. Aunque Alexander, del mismo modo que Tarkovski, no habla desde la seguridad de la fe, sino desde las dudas del hombre que no termina de encontrar a Dios. El ruego hacia lo divino para que no abandone a su suerte a lo humano.

UN TRABAJO EN SERIO

Un trabajo en serio es una película coral en donde se cuentan las experiencias de un grupo de docentes de secundaria a lo largo de un ciclo escolar. El elenco está conformado por actores con los que el director ha trabajado anteriormente, como Vincent Lacoste y François Cluzet. A ellos se suma una de las actrices francesas más prolíficas de la actualidad Adèle Exarchopoulos.

Un métier sérieux

D: Thomas Lilti.

2023 · 111 min. · Color Francia

Dist: Nueva Era Films.

Aunque buena parte del metraje se desarrolla al interior de una escuela, lo cierto es que el cineasta [Thomas Lilti] elige situarse en el punto de vista de los maestros. Durante su paso por las aulas muchos estudiantes, padres de familia y autoridades escolares pasan por alto que los docentes tienen una vida más allá de su profesión. Lilti es consciente de que en Francia, al igual que en muchos países, la sobrecarga laboral de muchos empleados del sector público afecta la vida personal e incluso la salud de varios de ellos.

Después de una concienzuda investigación, Lilti logró crear una serie de personajes que aman su trabajo pero también lo sufren. En este grupo heterogéneo hallamos al que llegó por accidente y encontró su vocación, al veterano que siente que ha perdido la conexión con los estudiantes, a la maestra que no puede controlar a su hijo adolescente y termina con una crisis nerviosa, los profesores de educación física que mantienen un romance y a quien por fin recibe el cambio de centro de trabajo que tanto pedía, pero le cuesta separarse de sus compañeros.

Extractos de un texto de Armando Guzmán Revés Online

Ciudad de México oct. 07, 2023

El cineasta plasma en estas historias un realismo casi documental aderezado con dosis de humor y muestra los grandes aciertos y fracasos de un colectivo que trata de encontrar lo mejor en cada uno de los estudiantes, [mientras] lucha contra un sistema educativo y una sociedad que no valoran adecuadamente su labor.

BOREAL

D: Federico Adorno.

2022 · 88 min. · Color

Paraguay-México

Dist: Benuca Films.

De a poco, el cine paraguayo va armando y pintando ese fresco llamado Paraguay, real e imaginario, cinemáticamente representado. Hay un interés por el campo, la tierra, el monte, el desierto chaqueño, por esos paisajes no en el sentido pictórico, sino en su valor como espacio social, histórico y narrativo. Por supuesto, el paisaje es un personaje más en el relato, pero por lo general, es el factor humano en relación con esos entornos el que interesa a las diferentes miradas. Esta relación humano-paisaje es el punto de partida de Boreal, la ópera prima de Federico Adorno. El Chaco paraguayo es a ratos un aliado, pero la mayoría del tiempo un antagonista, un macguffin para explorar relaciones, tensiones sociales y demonios internos. Ahí, tres hombres son llevados por un terrateniente extranjero a delimitar un terreno con vallas. En algún momento, el patrón llega a verificar el trabajo y eso desata conflictos y tensiones entre los hombres. No obstante, la resolución se aleja de lo esperado, porque estamos ante una obra que privilegia la poética del realismo antes que lo mimético y lo estrictamente narrativo.

Extractos de un texto de Sergio Colmán Meixner

El Nacional mar. 05, 2023 Paraguay

Los paisajes son, sobre todo, las caras y cuerpos de los protagonistas que se imponen en pantalla, logrando que los rostros queden impregnados en nuestra retina y que no sean necesarias palabras para describir lo que los ojos, gestos, respiraciones y miradas revelan o cuentan. Hay pocos diálogos en Boreal, y pocas veces son necesarios. Así, el paisaje se construye de manera subjetiva, y ese desierto, ese Chaco, es lo que percibimos a través de los personajes. Por momentos es hostil, y en otros, un espacio de cierta introspección. Pero es siempre dolor, un mal sueño que tiene su raíz en una de las pesadillas recurrentes del Paraguay: el problema de la tierra.

EL MAL NO EXISTE

El cuestionamiento del mal responde a una reflexión −y posterior identificación− sobre las formas que éste ocupa. Es crucial comprender que, en el mundo humano, el mal no nace. Siempre ha estado ahí, latente. Su aparición se da cuando los espacios que hasta entonces lo habían evitado son conquistados por la naturaleza autodestructiva del hombre. No es hasta que éste asume una posición de superioridad con respecto al entorno, que el bien se disipa. Ryūsuke Hamaguchi, en El mal no existe (2023), se ha adentrado en el proceso expansivo del gran mal de este mundo: el capitalismo. El japonés parte de la despiadada idea de explotación de una comunidad rural a través de la construcción de un glamping –la manifestación más voraz y repelente del neoliberalismo– para dar forma a un minimalista tríptico sobre cómo se quiebra el equilibrio de los lugares: negación, interrogación y aceptación del mal. Al inicio, Hamaguchi retrata un espacio ausente de maldad. Sigue a Takumi, uno de los habitantes más respetados de esta comunidad cercana a Tokio, mientras corta leña y rellena garrafas en un arroyo. Después de un inmersivo travelling en contrapicado hacia lo más profundo de un bosque nevado, la cámara se posiciona desde una distancia en esencia metódica, manteniendo desde el plano general la proporción entre cuerpo y paisaje.

El mal no existe es una catedral a la que habrá que peregrinar cuando se estrene para encontrar en ella nuestro tiempo; nuestro mundo. De una altura tan deslumbrante como Drive my Car (2021) y de un acabado tan admirable como La ruleta de la fortuna y la fantasía (2021). Bajo ella está el horror de la humanidad: la avaricia disfrazada de progreso. Un horror que es indestructible, ya que el mal no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Al menos, con su último trabajo, Hamaguchi nos ha dado un motivo para combatirlo.

Aku wa Sonzai Shinai
D: Ryūsuke Hamaguchi. 2023 · 106 min. · Color
Dist: FDR.
Extractos de un texto de Daniel Cortiñas Laíño Mutaciones nov. 11, 2023 España

NORTE

D: Natalia Bermúdez.

2022, 53 min. · Color México

Dist: Cinema Nubo.

En su ópera prima Norte, Natalia Bermúdez nos adentra en los entresijos de aquellos problemas familiares que a menudo preferimos ocultar. Lo hace a través de la historia de Rodrigo, quien tras una vida desenfrenada decide emprender un camino de sanación y superación de sus adicciones.

«Somos tres hermanos, soy la menor. La vida de Rodrigo ha estado plagada de problemas desde que éramos pequeños. Yo estaba en la especialidad de Fotografía en el CCC y decidí cambiar a Dirección, donde hice una historia que conectaba con mi propia vida. Ahí exploré la vida de una niña con su hermano.

Justo entonces mi hermano tuvo un problema grave, fue arrestado por llevar drogas, el mismo día que ocurrió la tragedia de los normalistas. Esto marcó un punto de inflexión.

Hice ejercicios de fotografía en Iguala, capturé imágenes que entrelazaban la historia de los normalistas y la vida de Rodrigo. En el documental, mi hermano se convirtió en un personaje fascinante debido a su carisma». [declaró la realizadora mexicana sobre el nacimiento de Norte y el impacto que tuvo dentro de la intimidad de su familia]. Norte captura la inestable pero profunda conexión entre Natalia y su despreocupado hermano. En esta exploración se entrelazan su pasión por el rock, su compleja relación con sus padres y su lucha contra las adicciones. Gracias a este emotivo ejercicio cinematográfico, la directora se acerca más que nunca a su hermano y busca unir los fragmentos dispersos de sus vidas.

Extractos de un texto y una entrevista de Rubén Navarrete a Natalia Bermúdez

IMCINE

Ciudad de México

«Hay dos momentos en la película donde Rodrigo expresa hacia dónde va la historia, uno al inicio y otro hacia el final. Fue una sorpresa: yo siempre digo que Rodrigo escribió la historia al final, porque él iba decidiendo lo que iba a pasar. Y decidió que iba a ser una película donde él se recupera».

ELISA ANTES

DEL FIN DEL MUNDO

Dist: Videocine.

un

Las alimañas que aparecen en momentos clave en Elisa antes del fin del mundo son las cucarachas. Como cualquier otro símbolo, su significado puede ser diverso, pero en el contexto de este relato es inequívocamente sombrío e inquietante, desde que al inicio descubrimos a la pequeña Elisa, la protagonista, fascinada con estos asquerosos bichos, una extraña imagen de inocencia y horror que presagia malos momentos.

Elisa antes del fin del mundo está hecha con la madera de esas películas que confunden y que dividen opiniones, lo cual de entrada resulta un punto a su favor. Esta cinta fue dirigida por Juan Antonio de la Riva, cineasta de fértil trayectoria que ha incursionado en casi todos los géneros −en unos con más suerte que en otros−, con propuestas de cine de autor pero también al servicio del cine comercial. En sus mejores relatos se puede descubrir su fibra sensible para representar la realidad de una forma sutil y desenfadada, siempre armada de humor y de alguna reflexión sobre el dolor y la pérdida. Esta misma noción se halla, con una mezcla de comedia y tragedia [en este filme], donde se aborda el tema de la crisis económica que ha sido por décadas un fantasma que persigue a muchos en esta ciudad y en este país.

Tal vez la incógnita de Elisa antes del fin del mundo sea la construcción de los personajes adultos, presencias intermitentes que vacilan en tomar una dirección propia y que resultan entes secundarios alrededor del drama de los niños. Sin embargo, la película resiste a ello y se sobrepone gracias a su carga ligeramente tierna, moderadamente emotiva, sutilmente crítica, en cuyo final campea la atroz sensación de que el futuro puede ser aniquilado brutalmente en un país quebrado y puesto en liquidación con todo y sus ciudadanos.

D: Juan Antonio de la Riva. 1997 · 80 min. · Color México
Extractos de
texto de Hugo Lara Chávez Corre Cámara dic. 2, 2009

LA SUDESTADA

Un investigador privado, una coreógrafa en el último periodo de su carrera, un marido celoso, un par de secundarios no menos excéntricos que los tres personajes principales, varias locaciones elegidas con tino y filmadas con precisión y elegancia bastan para introducir en el variopinto ecosistema del cine argentino algo así como una variante del cine de espionaje en clave existencial.

D: Daniel Casabé y Edgardo Dieleke. 2023 · 86 min. · Color

Argentina Dist: Daimon Cine.

En la tercera película dirigida por el dúo Daniel Casabé y Edgardo Dieleke, el actor y director Edgardo Castro interpreta a un hombre desesperado que contrata a un investigador para seguir a su esposa. El investigador es Juan Carrasco, y su personaje es un solitario. La sospechada: una bailarina y coreógrafa; la actriz es Katja Alemann. Ella merece un párrafo aparte; es la razón de la película, su misterio.

En La sudestada, Alemann no dice muchas palabras (sí las suficientes), se desplaza de allá para acá, toma una lancha para ir al Delta del Paraná, pasea por jardines del centro porteño, dirige el ensayo de una obra. Cuando está sola baila, como si al hacerlo estuviera canalizando un arcano rito pagano. Entre los árboles, y con la sudestada como consorte, Alemann baila desnuda.

Extractos de un texto de Roger Koza

Con los ojos abiertos jun. 12, 2023

Argentina

Basada en la novela gráfica de Juan Sáenz Valiente de título homónimo, La sudestada está erigida por abundantes planos generales que expresan la distancia observacional requerida para que el detective privado pueda hacer su trabajo. El otro placer indesmentible de la película se asienta en la fascinación del detective por la coreógrafa, interés que modifica la relación del observador y lo observado. Lo hermoso de la película se juega en ese cambio de perspectiva. Cuando cualquier extraño deja de serlo empieza entonces un anudamiento afectivo. Un fenómeno no menos imprevisible que el del viento, su paso y su duración.

CELESTE SOLEDAD

D: Alex Argüelles.

2022 · 97 min. · Color

México

Dist: Mantícora.

La Estatuilla

jun. 13, 2022

México

La mejor manera de acercarse a Celeste Soledad, ópera prima de Alex Argüelles, es sin saber nada de ella: las sorpresas y suspenso tienen mayor efectividad y hacen que el espectador quiera repetirla sólo para encontrar pistas o darle un nuevo significado a las escenas iniciales. Desesperante y tensa en el mejor de los sentidos, se nos ofrece una película con mucho que apreciar.

Tras una tragedia, Celeste ( Fernanda Echevarría del Rivero) y Soledad (Michelle Betancourt), dos hermanas tan distintas como el agua y el aceite, se ven obligadas a convivir y afrontar la situación juntas. Sin embargo, cuando Celeste, en un intento egoísta por huir de la realidad, se va de viaje, el mundo de Soledad poco a poco se derrumba hasta perder todo sentido.

Esta historia podría caer fácilmente en la exageración; sin embargo, la dirección de Argüelles evita caer en los extremos y abrumar al espectador a través de un buen manejo de los contrastes: mientras una hermana afronta el dolor buscando el orden y paz, la otra es arrastrada al caos y falta de control. Esto da como resultado un cambio de tonos muy interesante, de lo reflexivo al terror, de lo intimista a lo histriónico. Las dos protagonistas superan exitosamente el reto. Si bien Celeste es un personaje insoportable, Fernanda Echaverría del Rivero hace creíble su arrepentimiento y conflictos para no volverla irredimible. Por su lado, Michelle Betancourt es la encargada de cargar con la tensión y desesperación de la historia de manera gradual hasta llegar a puntos intensos.

Celeste Soledad [reflexiona] sobre la violencia en México, la salud mental, la relación entre hermanas y los efectos del duelo. Aunque analizar todos sus temas requiera verla más de una vez, tiene más de un truco bajo la manga para mantener al espectador atento y dubitativo.

Extractos de un texto de Jorge Espinoza Lasso

DESOLATION CENTER

¿De dónde surgió la idea de los festivales que mezclan arte y música? Algunos atribuirán a Lollapalooza o Burning Man la creación de esta combinación. Pero, el verdadero origen de un festival punk de música y arte puede ser Desolation Center. El director Stuart Swezey fue su fundador en los años 70 y ahora ha tomado las riendas para contar él mismo la historia.

D: Stuart Swezey.

2018 · 93 min. · Color

Estados Unidos Dist: Tonalá Distribución.

Desolation Center es el típico documental de «cabezas parlantes ante la cámara», pero con un tema de peso que justifica su enfoque directo y documental. En los años 70, mientras el punk rock estaba en auge, en Los Ángeles crecía un estado policial. El jefe de policía de la ciudad, Daryl Gates, odiaba a los jóvenes y al punk rock y convirtió a la escena punk de Los Ángeles en villanos en el contexto de la guerra contra las drogas.

Esto llevó a Stuart Swezey y a varios amigos de la escena punk de Los Ángeles a mudarse fuera de la ciudad. Desolation Center nació del deseo de escapar de la opresiva presencia policial que dominaba las zonas cercanas a los clubes de punk rock. ¿El lugar para esta huida? El desierto de Mojave, donde los grupos punk The Minutemen y Savage Republic actuaban ante una multitud que venía en autobús desde Los Ángeles para plantarse en el desierto desolado, en el lecho de un antiguo río, y soportar los elementos para disfrutar de la música que amaban.

Extractos de un texto de Sean Patrick

Publicado a través de Vocal Creators 2019

Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

A pesar del viento, el calor y el polvo, este primer concierto de 1983 se recuerda como un gran éxito. En el documental, la gente que estaba allí recuerda la unión entre amantes de la música, con la naturaleza y con las bandas. Se trató de un extraordinario concierto de «Hágalo usted mismo» que sentó las bases de algo que se convertiría en un ícono en la pequeña esfera de la escena punk y artística de Los Ángeles.

TANTA TERNURA

So Much Tenderness

D: Lina Rodríguez.

2022 · 118 min. · Color

Canadá

Dist: La Ola.

Extractos de un texto de Diego Lerer Micropsia nov. 08, 2022 Argentina

La realizadora colombiana [Lina Rodríguez] radicada en Canadá, directora de notables títulos como Señoritas [2013] y Mañana a esta hora [2016], trata de aplicar su estilo observacional y naturalista a un tipo de historia de corte más tradicional, algo que en otras manos hasta podría haber sido un thriller sobre las peripecias de una familia de inmigrantes colombianos en Canadá que llegan allí huyendo de la violencia en su país. Tanta ternura es una película sobre distintos modos de adaptación: la de la madre y la hija que cambian de vida tras el asesinato de su padre y la de una realizadora que se mueve, un poco al menos, a territorios narrativos un tanto más clásicos.

Tanta ternura transmite una suerte de paralelo con los traumas de las protagonistas. Sean reales o no estas amenazas o más o menos vívidas sus pesadillas, el exilio forzoso lleva aparejado un permanente estado de angustia existencial. Se puede ver a las protagonistas viviendo buenos momentos, relacionándose con gente nueva, pero esa «espada de Damocles» es difícil quitársela. Y eso afecta además la relación entre la madre y la hija, ya que allí hay que lidiar con culpas y reproches acerca de lo que pasó.

Es una apuesta valiosa la que hace Rodríguez al elegir separarse de los modos tradicionales del relato de inmigrantes ligados a la violencia política. Están los temas pero el modo es propio, muy personal. De algún modo, lo que transmite esta película es que ese miedo, ese trauma, está en la mente de las protagonistas (o de los que emigran forzosamente en general) y no podrán nunca sacárselo de encima del todo, por más «adaptados» que parezcan a sus nuevas vidas. Una parte importante de ellos se quedó allá, en el pasado, en Colombia. Y el dolor, el miedo y la angustia jamás se irán del todo.

IDA VITALE

Las historias son territorios abiertos que más o menos definen por un tiempo determinado una intención de sentido, un rumbo o dirección. Ida Vitale no se trata de una road movie, tampoco es un retrato documental, ni una película-poesía. Tiene algo de todo esto. Se define más fácilmente por lo que no es, que por lo que es, y esta es una de sus virtudes.

D: María Arrillaga.

2023 · 82 min. · Color

Uruguay

PC: Cineteca Nacional.

Ida Vitale se compone de imágenes disímiles y asociaciones libres, de planos y situaciones flotantes que se conectan por recursos sutiles, ligados más al ritmo del montaje y a la fuerza de las palabras, ¿no es acaso también esta la naturaleza y la forma propia de la poesía? El film se organiza siguiendo el sistema alfabético en complicidad con la solución propuesta en la “Hoja de intenciones”, que abre [su libro] Léxico de afinidades [1994]. Y, así, los capítulos de la película van encabezados por una letra y una palabra. Este orden actúa como fuerza centrífuga para atrapar un grupo de viajes, situaciones, acciones y movimientos en torno a la cotidianidad y la forma de estar en el mundo de la poeta uruguaya.

La película tiene el efecto de la poesía y la prosa lírica de Ida Vitale: enseña a ver, a detenerse y observar. Una planta puede merecer que le dediquemos horas, la aventura de una araña el puntapié para llegar a un acto de observación consciente. La poeta se acerca a Pizarnik, reforzando el interés por aquello que nos rodea: «La rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos».

Extractos de un texto de Irina Raffo

Escaramuza - Libros y café ago. 14, 2023

Este pensamiento luminoso, tan propio de Vitale, se materializa en su melena blanca que la cámara persigue durante toda la película. Lo que la película de Arrillaga deja traducir, y quizá quienes conocen la obra de esta poeta también podrían afirmar, es cómo su actitud impregna toda su obra. La poesía como una herramienta para transformar la realidad.

SUBLIME

D: Mariano Biasin. 2022 · 100 min. · Color

Argentina

Dist: Benuca Films.

Hablar sobre el primer amor resulta ser muy complejo cuando se hace por fuera de la heteronorma, por ello, resulta muy común encontrar en las narrativas disidentes una clara inclinación por el drama y la fatalidad. Y aunque esto podría tener la intención crítica de exponer la discriminación y la violencia de la comunidad LGBTTTIQ+, sigue legitimando (consciente o inconscientemente) un discurso de estigmatización.

Ante ello, es imprescindible la generación de nuevas imágenes e historias que nos permitan acceder a realidades menos dolorosas y no por ello menos reales. Y es justo aquí en donde entra Sublime, ópera prima del director argentino Mariano Biasin que, con una estética semejante a la de la cineasta chilena Dominga Sotomayor, crea un universo que parece estar desconectado de los males que aquejan al mundo y nos permite empatizar con el grupo de adolescentes que tenemos en pantalla.

La cámara se desplaza con una ligereza de pluma entre desayunos, cerveza, música y nuevos encuentros. Y con esa simpleza es que el amor entre dos amigos de toda la vida cobra forma y fuerza. Sin ejercicios forzados o banales de vinculación afectiva, el filme no se limita en retratar la “salida del closet” de Manuel, nuestro joven protagonista, por el contrario, esta cinta se encarga de desmontar ese closet por completo, tirar las puertas y desarmar cada una de las repisas.

Bianca Ashanti

Cineteca Nacional ago. 18 de 2023

Ciudad de México

Evitando la tragedia, Sublime le da a cada uno de sus personajes la oportunidad de desarrollarse con mayor libertad y crea un ambiente propicio para que nuestro grupo de músicos amateurs descubran que el enamoramiento entre amigos también es posible, que las fronteras del contacto físico y el deseo no están pautadas por el género y que al final, tampoco pasa nada si nuestro primer amor termina antes de comenzar.

TIPOS DE GENTILEZA

Kinds of Kindness

D: Yorgos Lanthimos. 2024 · 164 min. · Color

Irlanda-Reino UnidoEstados Unidos-Grecia Dist: Disney.

Tipos de gentileza supone el regreso de Lanthimos a un contexto más bien contemporáneo tras navegar por trasfondos históricos y surrealistas del pasado. Mientras que la ninfomanía de la protagonista de Pobres criaturas (2023) puede resultar exagerada e hilarante al provenir de un ser experimental en un mundo retrofuturista, las necesidades y agresiones sexuales de los personajes de este filme son más incómodas porque es más difícil tomar distancia de estos. Este aspecto es evocativo de Diente de perro (2009), la obra cumbre de Lanthimos en la que el incesto entre hermanos es incentivado por el propio padre.

Extractos de un texto de Gustavo Herrera Taboada Cinencuentro

jul. 06, 2024

Perú

A diferencia de su predecesora minimalista, esta nueva cinta complementa su narrativa demencial con atributos audiovisuales vibrantes que resaltan su condición de coproducción hollywoodense. Aquí no regresan las visiones distorsionadas del lente de ojo de pez, pero en su lugar encontramos encuadres audaces. La cámara también se acerca y sigue de cerca a los personajes mientras se desplazan por largos pasillos interiores que recuerdan a los de El resplandor (1980). Esta última entrega del realizador griego puede resultar burda e indigesta para quienes no estén acostumbrados a su sensibilidad y humor crudos, o quienes hayan creído que no podía superar la osadía de sus últimas dos cintas comerciales. Sus seguidores pueden estar tranquilos de que el buen Lanthimos no se ha vendido al paladar hollywoodense. Pese a la distancia de la ficción, es perturbador que podamos identificarnos con personajes como los de la filmografía de Lanthimos que activamente buscan transgredir los límites de la moralidad. Pero es precisamente en los sueños y en las películas donde podemos permitirnos aislarnos de la realidad y disfrutar libremente de dichos escenarios prohibidos.

MOTEL

DESTINO

D: Karim Aïnouz.

2024 · 112 min. · Color

Brasil-Francia-Alemania

Dist: MUBI

Extractos de un texto de Fionnuala Halligan

Screen International may. 22, 2024

Londres

Trad. Israel Ruiz

Arreola, Wachito

Hace mucho calor en Ceará, una sudorosa ciudad costera del estado natal del director Karim Aïnouz, al nordeste de Brasil. Hace más calor que en el escenario estadounidense de El cartero siempre llama dos veces (tanto la novela como sus dos adaptaciones cinematográficas), del que esta obra empapada de color toma prestado y aumenta. Y, desde luego, es más sexual.

Al situar su drama dentro de los confines de lo que cortésmente se denomina un “motel del amor”, Aïnouz juega con el concepto de erotismo, que es por mucho el elemento más interesante. Cada habitación del Motel Destino gime con la urgencia de las necesidades físicas que se expresan en su interior: ¿conseguirá el esperado encuentro sexual entre Heraldo (Iago Xavier), un estafador de 21 años, y Dayana (Nataly Rocha), la inquieta esposa del dueño, conectar con el público entre gemidos y gritos?

En el corazón de Motel Destino está la historia de Heraldo, un muchacho sin mucho pasado y sin mucho futuro. Cuando conocemos al viejo e imprevisible propietario del motel, Elias (Fabio Assunção), la referencia del cartero llama con fuerza a la puerta del Motel Destino. No se trata de si Heraldo y Dayana cederán a sus impulsos carnales, sino de cuándo lo harán. Y cuando el imprevisible Elías se entere, ¿cómo responderá?

Como corresponde a una película que pone de relieve su estética, la música es adecuadamente descarada y eficaz, al igual que el diseño de sonido (¿A quién se le ocurrieron esos gemidos guturales?). Y, gracias al diseñador de producción Marcos Pedroso, el propio Motel Destino es un tour de force que cobra vida bajo la lente de [la cinefotógrafa] Hélène Louvart. Quizá sea por el ruido de las habitaciones, pero la propia película parece estremecerse voluptuosamente junto a sus clientes.

ARMAS BLANCAS

D: Mariana Musalem Ramos.

2022 · 80 min. · Color

México

Dist: Mandarina Cine.

La ópera prima de la cineasta Mariana Musalem, Armas Blancas, es un largometraje que explora las distintas sensibilidades que las etapas infantiles poseen ante los retos emocionales que la vida pone frente a nosotros, desprendiendo conceptos como la madurez, el amor en diversas formas de expresión, los vínculos interpersonales, y nuestras reacciones ante aquellas pérdidas que se acumulan en el camino.

Valeria, una niña de once años, descubrirá cómo las relaciones a su alrededor se transformarán día a día: el divorcio, la amistad, la hermandad, el amor minado por la distancia, son sólo algunos de los momentos que generarán una mutación en su punto de madurez. «El personaje de Valeria (Sofía Quezada Amaro) está en constante crecimiento, física y mentalmente, siendo abrumada por la vida adulta», explicó la directora sobre su protagonista, que evoluciona por medio de rupturas circundantes detonadas por los personajes secundarios del filme.

La historia se sostiene gracias al importante trabajo del reparto infantil, liderado por Sofía Q. Amaro, creando una química magnética en pantalla con la cual la audiencia logra compenetrarse, con una historia sencilla, pero con profundos matices emocionales. «No tenía perfiles físicos específicos para el reparto infantil, estaba buscando más personalidades que tuvieran cierta conexión con el personaje. Acudí a la escuela de Margarita Mandoki, donde encontré a Sofía Quezada y Antonio Viña», contó la también guionista de la producción.

Extractos de un texto y entrevista de Rivai Chávez a Mariana Musalem Ramos

Crónica

jul. 31, 2023

Guanajuato

Este tipo de producciones logran establecer una clara idea [sobre] la forma de consumo del público infantil, ofreciéndoles herramientas que los desafían y les otorgan [historias] con una mayor propuesta y muchas reflexiones para su día a día.

EL ECO

Durante el siglo presente, dominado por la liquidez y la mutación de lo que creíamos sólido, el cine documental atraviesa una saludable crisis de identidad que continúa transformando sus fronteras, asentadas desde siempre –o, en todo caso, desde Flaherty– en dogmas como la neutralidad, el método periodístico o el culto a la estética observacional.

Con cuatro largometrajes producidos en poco más de una década –El lugar más pequeño (2011), Tempestad (2016), Noche de fuego (2021) y El eco (2023)–, la filmografía de Tatiana Huezo condensa una de las poéticas más consistentes, impredecibles, hábiles y deslumbrantes para pensar, desde América Latina, las naturalezas híbridas y cambiantes de lo que solíamos llamar documental.

D: Tatiana Huezo.

2023 · 102 min. · Color

México-Alemania

Dist: Pimienta Films.

Extractos de un texto de Sergio Huidobro

La Tempestad nov. 08, 2023

México

En El Eco los ciclos vitales de una comunidad de tierras altas, que apenas ronda los cien habitantes en las mesetas del norte de Puebla, avanzan al paso de la naturaleza desde tiempos ancestrales: los cultivos rotan, las lluvias llegan, el ganado alumbra crías, la neblina baja. Pero vistos en silencio y con paciencia otros factores humanos brotan y alteran las vidas aparentemente pasivas de sus habitantes. A pesar del paisaje inmutable y el peso de las costumbres heredadas, algo está cambiando en el interior de El Eco y Huezo –junto a su compañero y cómplice habitual, el fotógrafo Ernesto Pardo– sitúa nuestra mirada en tres niñas, Montse, Luzma y Sarahí, que observan, encarnan y absorben los cambios en su entorno a lo largo de dieciocho meses de crecimiento y maduración. Montse cuida con paciencia minuciosa a su abuela, Sarahí enseña en la escuela a otros estudiantes más jóvenes y Luzma asimila, a la vez, el machismo cotidiano de su padre. El Eco es una comunidad en la que nada, nunca, parece ocurrir por primera vez excepto para ellas; desde su mirada, todo es alumbramiento y revelación.

TEMPESTAD

¿Cómo se explica la propagación de la violencia criminal que carcome a una buena parte del territorio de México desde hace más de diez años? ¿Podemos entender esa degradación silenciosa de pueblos y ciudades que, aparentemente sin ninguna garantía por parte del Estado, se consumen en una guerra cuyos límites políticos nunca han sido bien claros?

D: Tatiana Huezo.

2016 · 105 min. · Color

México

Dist: Pimienta Films.

En Tempestad, segundo largo de la documentalista nacida en El Salvador pero crecida en México, Tatiana Huezo (una de las voces más innovadoras en el cine documental mexicano, poseedora de un estilo depuradísimo, detonador de la belleza plástica a partir de la más íntima evocación del dolor), la incursión en el terreno de la violencia producto del “crimen organizado” es emprendida a través de los testimonios de dos mujeres que, en distintos lugares y circunstancias, han sufrido en la propia carne, o en la de sus familiares, el dolor y la injusticia de un estado de guerra cuya proximidad es latente.

Como en El lugar más pequeño, de 2011, la fulgurante ópera prima de la directora, cuya estética hipernaturalista se extiende a Tempestad, la cámara recorre lentamente el paisaje de los rostros y la luz tenue de los atardeceres. A diferencia de la primera película, en donde la exploración sonora y audiovisual se circunscribe a un espacio específico –el pueblito salvadoreño de Cinquera–, aquí el marco es un México desdoblado, casi siempre en tránsito, y donde igual se pueden ver las fachadas llenas de balazos en la castigada ciudad de Matamoros, Tamaulipas, que una central de autobuses de la Ciudad de México poblada de semblantes intranquilos.

Extractos de un tex-

to de Gustavo E.

Ramírez Carrasco Icónica may. 11, 2017

México

Si algo se puede remarcar de ésta, la intimísima crónica a dos voces del vacío y la desesperanza de un país sumido en la confusión y el miedo, es una suerte de belleza cáustica extraída entre el esplendor de las ruinas.

CARMÍN TROPICAL

México

Dist: IMCINE.

México

La transexualidad –tema de la agenda de derechos humanos de última generación– es, en el entorno que describe la cinta, herencia de la tradición indígena. Los conocidos como muxes son, entre los zapotecos de la costa oaxaqueña, personas con una identidad delineada y un rol social bien definido. Identidad que incluye, entre sus rasgos comunes, la vulnerabilidad y sujeción a los desplantes del machismo. Sin embargo, [esta] película se concentra en la búsqueda intimista de Mabel, a través de planos largos y secuencias de nostalgia bien resueltas. Por un lado, la Mabel detective, está en búsqueda de su identidad perdida en tránsito, entrecruce de caminos, de vivencias, de opciones sexuales e identitarias; por otro busca respuestas más que de justicia, pues la vida trans conlleva el riesgo de muerte, con toda su conciencia trágica y liberadora.

El final de la notable Carmín tropical condensa todos sus hallazgos. Una revelación sorpresiva, al más puro estilo del cine negro, da para una secuencia final intensa y de desgarradora contención dramática que combina elegancia y contundencia.

La mirada de Perezcano es distante y reflexiva. Su elaborada puesta en pantalla cuida cada detalle tanto de lo que permite mirar como de lo que omite. Cada secuencia es cuidadosamente elaborada y resuelta, con la ayuda de la edición vigorosa de Miguel Schverdfinger, para responder a las necesidades de una trama narrativamente compleja que bordea y logra evitar con mucho éxito los riesgos propios de su tema: la denuncia militante (impuesta por la corrección política también de última generación) de la evidente ineptitud policial y la familiaridad prejuiciada ante los asesinatos homofóbicos; y la tentación esteticista de un cine gay concentrado en crear íconos visuales para una identidad transgresora y todavía a estas alturas en construcción.

D: Rigoberto Perezcano. 2014 · 100 min. · Color
Extractos de un texto de Fernando Mino Revista Icónica oct. 22, 2015

ARQUEOLOGÍA

DEL CINE

EL CINE DE ACCIÓN EN EL VIDEOHOME MEXICANO

David Ramírez García Cineteca Nacional

Detalle del cartel de Atentado 1990

El cine mexicano a lo largo de su historia ha tenido varios movimientos importantes, tales como la Época de Oro, el nuevo cine mexicano, el cine de rumberas y la sexy-comedia. No obstante, existe un movimiento que se encuentra fuera del radar por sus características tan específicas, el llamado videohome.

Los videohomes son productos audiovisuales que, en sus inicios, se filmaban en 16mm o 35mm y debido a sus métodos de producción, así como a su impacto de taquilla o incluso censura, no llegaban a la exhibición en salas comerciales, por lo que era necesario buscar otros métodos para su exhibición. Con la llegada de los formatos magnéticos (BETA y VHS), y gracias a su accesibilidad, fue posible visualizar el “cine en casa”, y de esta manera, estas películas encontraron una salida.

La llegada del formato “direct-to-video” y su símil, las producciones “tv films”, ayudaron a la proliferación y la descentralización de la producción de largometrajes en el país, ya que en las décadas de los 80 y 90 se focalizó sólo en la Ciudad de México. Las temáticas sobre violencia, narcotráfico, criminales y prostitución no lograban superar la censura oficial, lo que creó un sistema de producción apartado tanto de los estándares estatales como de las temáticas más comerciales, así, la mayoría de la producción fue llevada a la frontera norte del país, donde se refugió y ha sobrevivido durante más de tres décadas. Este movimiento cinematográfico llamado “videohome mexicano” pasó de ser un cine exclusivo de formatos magnéticos (BETA/VHS) y evolucionó al DVD, a tal grado que actualmente también es posible encontrar algunos títulos en las plataformas de streaming

Películas en formato BETA / VHS década de los 90

La Cineteca Nacional, además de tener un acervo fílmico y ahora también uno de origen digital per se, cuenta con una colección videográfica, en donde se resguardan productos audiovisuales en diferentes formatos de video (BETACAM, BETA, VHS, DVD, Blu-ray, Laser Disc, etcétera). Entre estos audiovisuales se encuentran los videohomes. Este tipo de películas de “bajo presupuesto” corresponden a varios géneros, que van desde la comedia, el drama, la acción y el western; abordando temáticas religiosas, sobre narcotráfico, violencia o prostitución. No obstante, en este texto nos centraremos en los rostros masculinos del cine de acción.

Como en cualquier género, existen personajes que cumplen con el rol de héroes. Algunos de ellos son conocidos por su ambivalencia en la industria, ya que podían trabajar en el cine “formal” y en el videohome; también, algunos intérpretes fueron evolucionando y al final ellos mismos dirigían sus películas. Entre el grupo de actores que han trabajado en este tipo de películas destacan Hugo Stiglitz, Jorge Luke, Diana Golden, Avinadaín Bautista, Sergio Goyri, Rafael Inclán, Eleazar García Jr y Lina Santos, entre otros. Para efectos de este texto, tomaremos algunos ejemplos como Valentín Trujillo, Mario Almada, Miguel Ángel Rodríguez, Jorge Reynoso y Agustín Bernal.

Detalle del cartel de Dos vidas · 1992

Valentín Trujillo, actor desde niño, participó en el cine industrial entre los años 70 y 80, ganando varios premios Ariel no sólo por su actuación, sino también como guionista. Fue coproductor de Rojo amanecer (1989), y a finales de los años 80 ingresó al mundo del videohome. Anteriormente ya había dirigido y producido películas con su compañía Cinematográfica Sol, sin embargo, es con la compañía Dirsol donde dirige, produce y ocasionalmente actúa con títulos como La 4x4 (1998), donde tendrá que rectificar su vida de crimen cuando secuestran a su hija y Venganza (1992), en la que tendrá que salvar a su familia de unos locos. Además, trabajó en películas que sí tuvieron estreno limitado en salas, pero cuyo éxito fue mayor en un formato casero, como Un hombre violento (1983), donde la sed de venganza hará que cometa crímenes imperdonables, compartiendo pantalla con Maribel Guardia y Mario Almada. Se calcula que Trujillo actuó, dirigió y produjo alrededor de 75 películas en video.

Probablemente Mario Almada es el más conocido por su larga trayectoria, y por ser una cara conocida en las carteleras y salas de cine gracias a su cine western. Recibió un Ariel de oro en el 2013 por su prolífica carrera, aunque a partir de la década de los 80 su participación en la pantalla grande se vio mermada, y eventualmente realizaba algunos cameos. Una década después, en el videohome tiene varios papeles protagónicos y antagónicos, en historias donde la policía antinarcóticos tiene que atrapar a los cárteles o corruptos hacendados. En historias como Atentando (1990) tiene que proteger al Papa de un ataque armado, y en El cartel de la muerte (1995) tendrá que detener el tráfico de drogas en su papel de policía. Estos videohomes también mezclaban géneros, como en Armas, robo y muerte (1991), donde la comedia y la acción se entrelazan para contar una historia sobre un asalto y la respectiva persecución para atrapar

Valentín Trujillo en La 4 x 4 1998

a los criminales; cabe mencionar que en este material, Almada sólo hace una participación especial al lado de Hugo Stiglitz.

En el mismo rubro que Almada se encuentra Jorge Reynoso, conocido por la gran cantidad de películas en las que participó, casi siempre haciendo papeles de policía o de investigador, pero también de psicópata. Su filmografía se nutre de algunos videohomes de temática cristiana, no obstante, entre sus actuaciones en el cine de acción también está Bulldog (1993), película dirigida por Christian González, el llamado “rey del videohome”, en la que hace mancuerna con Hugo Stiglitz, al encarnar ambos a una pareja de judiciales encargados de resolver un crimen. Reynoso también participó en historias rurales como en Zona de muerte (1994), donde se mostrarán como los salvadores de un pueblo y harán frente a un hacendado opresor.

Por su parte, Miguel Ángel Rodríguez tiene en su carrera alrededor de 200 películas como actor, además de una decena en donde fungió como director. Al igual que Jorge Reynoso, empezó su carrera en la industria allá por los años 70, y también actuó en algún videohome cristiano de Paco del Toro. Su participación en el cine de acción, por ejemplo, se puede observar en Misión…Venganza (1989), donde compartió crédito con Noé Murayama. No sólo actuó en películas con temas policiales, sino también fantásticos como El ángel de la muerte (1994) y Colmillos de furia (1995), dirigidas por Gilberto de Anda; otros títulos siguen temáticas de la época, como La banda del Antrax (2002), donde encarna a un policía que trata de detener a una banda de narcotráfico.

Detalle del cartel de Bulldog · 1993

Por último, pero no menos importante, tenemos el caso de Agustín Bernal, cuyo nombre real es Romualdo Bucio Bucio, quien en muchas de sus películas ocupaba el rol antagónico compartiendo pantalla con actores como Mario Almada, Jorge Reynoso y Valentín Trujillo. Esa figura de “malo” se debió a que su físico y su voz encajaban a la perfección con ese perfil, pero al igual que muchos actores, a mediados de los 90 optó por dirigir y escribir sus propias películas, títulos que empleaban más violencia y sangre que las de sus compañeros. Entre sus películas encontramos Operación narcóticos (1991), donde interpreta a un policía despiadado; Cuestión de fe (2003), donde hará justicia por propia mano frente a unos criminales que se cruzan en su camino a la Basílica de Guadalupe, y Mestizo (1995), dirigida por él mismo, en la que comparte pantalla con Mario y Fernando Almada en una historia de venganza para poder limpiar su nombre.

En resumen, es posible notar una reiteración en los temas y tramas de estas películas de acción, ya que se trata de historias policiales o judiciales en donde los protagonistas son agentes con pasados tormentosos, algunos hasta son militares retirados, envueltos en una violencia sumamente explicita, sangre y balazos, y que tienen como motivo principal la venganza, ya sea por limpiar su nombre, porque asesinaron a un ser querido o porque quieren hacer valer la justicia a toda costa. Al final, se trata de trabajos que se hicieron con bajo presupuesto, algunas veces con secuencias de peleas bien logradas, explosiones y persecuciones grabadas a la perfección y que, aunque se producen en poco tiempo (una o dos semanas), tuvieron un mercado pocas veces explotado por el cine comercial mexicano.

Jorge Reynoso

Algo interesante de este movimiento es que estos actores se convierten en directores y productores, quienes han hecho que el videohome tenga una producción importante para el mercado que lo consume, siendo en la frontera norte donde más se comercializa. El videohome está fuera del canon cinematográfico, es decir, se trata de una producción marginal que maneja subtemas de suma importancia como el feminicidio, el abuso de autoridad, el narcotráfico y diversas formas de violencia, abordados de una forma muy superficial y casi siempre enfocados en una mera forma de “entretenimiento”.

Referencias bibliográficas

Wilt, David. (2006, junio-julio). Publicación periódica The Mexican Film Bulletin. Vol.12, p.1.

Wilt, David. (2016, octubre-diciembre). Publicación periódica The Mexican Film Bulletin Vol. 22, p. 1.

Wilt, David. (2018, marzo). Publicación periódica The Mexican Film Bulletin. Vol. 24, p.1. Torres Contreras, Liliana. (2010). "Videohome: una alternativa cinematográfica en la frontera norte de México". Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México.

Detalle del cartel de Operación narcóticos · 1991

REGISTROS

ARQUEOLÓGICOS

(1979-1985)

El trabajo arqueológico es una disciplina que ha llenado de cuestionamientos y curiosidad al público en general. En el último siglo, se ha visto cómo el cine se ha encargado de construir personajes y situaciones en las que podemos observar arqueólogos que se desenvuelven en un paisaje lleno de misticismo y obstáculos. No obstante, pocas veces podemos acceder al trabajo arqueológico real. Durante mucho tiempo, al menos desde el siglo XVIII, este trabajo fue registrado en narraciones, dibujos y fotografías que posibilitaron al público general echar un vistazo a las complejidades que implica.

Transitar por terrenos inhóspitos, aguantar las inclemencias del clima, llenarse de chinches o aguantar picaduras de mosquitos son algunos de los obstáculos con los que suelen encontrarse muchos de los arqueólogos en su trabajo cotidiano. Sin embargo, con el paso del tiempo, la disciplina ha sido mucho más rigurosa con los registros que realiza sobre el pasado dejando informes o publicaciones, pero también ha quedado rezagada la otra parte del trabajo: el día a día.

¿Cómo poder acceder a la otra parte del trabajo que no es visible en un informe? ¿cómo ver las otras complejidades frente a las que la arqueología se enfrenta? Pareciera que las

Función con la presencia de los aqueólogos

Rubén Manzanilla López (Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH) e Ignacio Rodríguez García (Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH)

7 DE AGOSTO

narraciones, lo anecdótico –que también es parte del trabajo– se dejó para los exploradores del siglo XVIII y XIX. En esta función especial podemos echar un vistazo a esa otra parte. Se trata de una colección de filmes que nos permite ver a distintos personajes, todos importantes para la disciplina, distintas situaciones, distintos lugares. Mientras que, por una parte, vemos a Florencia Müller transitar por las montañas de Guerrero con la ayuda de los trabajadores locales, también nos encontramos con el complejo sistema de poleas que tuvo que idearse para colocar a los atlantes de Tula en el lugar al que pertenecieron. Asimismo, encontramos la majestuosidad de la selva en Palenque o lo acotado del trabajo en un espacio tan reducido como una excavación en medio de la Ciudad de México. Posiblemente, no podamos comprender del todo la compleja labor de la arqueología en el siglo XX. Mientras que, por una parte, se ha debatido sobre la importancia de su rigor científico, también existen otros aspectos, mucho más humanos, que sólo una cámara ha logrado registrar.

Mariana Hernández Blanca INAH-SEDENA

Trabajos arqueológicos en Tula, Hidalgo ∙ Década de los 50

RIVERA Y EL CINE

DE VANGUARDIA

En el marco de la exposición Diego Rivera. Nueva vida a un mural destruido 1933/1934, exhibida en el Museo del Palacio de Bellas Artes hasta el 8 de septiembre.

En el marco conmemorativo del 90 aniversario del Museo del Palacio de Bellas Artes, se presenta la exposición Diego Rivera. Nueva vida a un mural destruido 1933/1934. Esta muestra profundiza en los orígenes, proyectos iniciales y procesos creativos de la primera versión del fresco que Rivera pintó en el vestíbulo del Centro Rockefeller en Nueva York, titulado El hombre en la encrucijada (1933). Tras la censura y destrucción de esta obra, el artista guanajuatense la recreó y adaptó en el Palacio de Bellas Artes bajo un nuevo título para la inauguración del recinto de mármol.

En El hombre controlador del universo (1934), Rivera presenta una síntesis visual de la oposición entre los órdenes capitalista y socialista, con visiones encontradas sobre la ciencia, la máquina en relación con los recursos naturales, y sobre la organización política y social. Estos temas resonaban con las preocupaciones del cine de vanguardia de la época. En este ciclo, seleccionado por Álvaro Vázquez Mantecón, se proyectarán tres películas que establecen un diálogo con el mural de Rivera.

8 Y 9 DE AGOSTO

Jueves 8 de agosto, 18 h

El onceavo año 1928, Dziga Vértov 53 min

Nueva tierra 1933, Joris Ivens 30 min.

Viernes 9 de agosto, 18 h

Lo viejo y lo nuevo 1929, Serguéi Eisenstein 120 min.

DESARROLLO

ACADÉMICO

AGOSTO 2024

PROGRAMACIÓN DE CURSOS CINETECA NACIONAL

CURSO: 50 AÑOS DE CINETECA

Imparte: Juan Arturo Brennan

Fecha: Del 24 de agosto al 16 de noviembre de 2024

Horario:

Sábado de 10:00 a 14:00 horas

CURSO: RESTAURACIÓN FÍLMICA

Imparte: Tania López

Fecha: Del 3 de septiembre al 19 de noviembre de 2024

Horario:

Martes de 18:00 a 21:00 horas 12 sesiones presenciales

CURSO: HOLLYWOOD Y LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE

Imparte: Jacobo Asse

Fecha: 20 de agosto al 12 de noviembre de 2024

Horario:

Martes de 18:00 a 21:00 horas 12 sesiones presenciales

CURSO: HISTORIA DEL CINE DOCUMENTAL

Imparte: Laura Martínez Díaz

Fecha: Del 27 de agosto al 19 de noviembre de 2024

Horario: martes de 17:00 a 21:00 horas 12 sesiones presenciales

SECRETARÍA DE CULTURA

Secretaria

ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO

CINETECA NACIONAL

Director General

ALEJANDRO PELAYO RANGEL

Director de Difusión y Programación

NELSON CARRO RODRÍGUEZ

Director de Acervos

CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ

Director de Administración y Finanzas

VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES

Subdirección de Programación

ORIANNA PAZ ESMORIS

DIANA GUTIÉRREZ PORRAS

CAROLINA ARELLANO ROJAS

JESÚS BRITO MEDINA

EMILIO RIVAS GONZÁLEZ

DANIELA MARTÍNEZ VELASCO

ANA LAURA MANZANILLA GARCÍA

IVAN GUILLERMO CABAÑAS MATA

Subdirección de Distribución

ALEJANDRO GRANDE BONILLA

Subdirección de Difusión

ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA

Edición y Composición Editorial

GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO

Apoyo Editorial

ISRAEL RUIZ ARREOLA

BIANCA ASHANTI GONZÁLEZ SANTOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.