Programa Mensual -Agosto 2022

Page 1

Semana de Cine Japonés 21 Semana de Cine Alemán

(c) 1939 Shochiku Co., Ltd.

MIC Género: Retrospectiva Mai Zetterling

459

El surrealismo en México según Tufic Makhlouf Akl

A G O S TO 2022

PROGRAMA MENSUAL


ÍNDICE

CINETECA NACIONAL Av. México-Coyoacán 389, Col. Xoco, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03330, Ciudad de México

Cineteca Nacional es miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos.

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

4

EN PORTADA La historia del último crisantemo D: Kenji Mizoguchi, 1939

ABREVIATURAS D: Dirección. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.

21 SEMANA DE CINE ALEMÁN

Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 554155 1190.

MIC GÉNERO: RETROSPECTIVA MAI ZETTERLING

6

16

Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores.

EL SURREALISMO EN MÉXICO SEGÚN TUFIC MAKHLOUF AKL

20


AGOSTO 2022

(c) NIKKATSU

PROGRAMACIÓN

SEMANA DE CINE JAPONÉS: JAPÓN, 1935-1940. EL CINE SONORO SE IMPONE DOSSIER: HUMANIDAD Y GLOBOS DE PAPEL. SOBRE EL CINE DE SADAO YAMANAKA

HOMENAJE A SILVIA PINAL

ESTRENOS

32

24

44


4

CICLOS

CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

AGOSTO · 2022

FINES DE SEMANA DE AGOSTO

En marzo de 2020 se interrumpió de forma inesperada uno de los ciclos más relevantes de la Cineteca: Clásicos en Pantalla Grande. En el momento celebrábamos la trayectoria de Martin Scorsese con una muestra que reunía 27 de sus largometrajes más emblemáticos, pero la emergencia sanitaria pospuso indefinidamente las proyecciones en general. Afortunadamente, dos años después, este ciclo regresa a nuestras salas. En mayo retomamos la retrospectiva dedicada al cineasta italoamericano justo donde se quedó y, así como antes, las funciones serán los sábados y domingos de cada mes. Para poner fin a este exitoso ciclo que tuvo una insólita duración de más de dos años debido a la pandemia del COVID, en agosto de 2022 exhibiremos las más recientes películas del icónico maestro estadounidense, incluyendo El lobo de Wall Street (2013), una de sus obras más exitosas de las últimas décadas, protagonizada por Leonardo DiCaprio en el papel del controvertido corredor de bolsa estadounidense Jordan Belfort; y Silencio (2016), la tercera inmersión de Scorsese en

historias religiosas después de La última tentación de Cristo (1988) y Kundun (1997), y en donde adapta la novela homónima del escritor japonés Shūsaku Endō para contar la historia de dos sacerdotes portugueses que viajaron al Japón del siglo XVII para intentar proteger la fe cristiana ante el asedio de los señores feudales. Muy pronto regresaremos con más Clásicos en Pantalla Grande para ver y disfrutar del cine que más ha dejado huella en el mundo.

Cineteca Nacional


CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE: MARTIN SCORSESE

EL LOBO DE WALL STREET

5

The Wolf of Wall Street, Estados Unidos, 2013, 180 min. D: Martin Scorsese.

Basada en el libro homónimo autobiográfico del conocido corredor de bolsa estadounidense Jordan Belfort, cuya popularidad ascendió de forma meteórica gracias a sus escándalos de lavado de dinero y manipulación del mercado, El lobo de Wall Street recoge una de las constantes más representativas del cine de Martin Scorsese: su protagonista, impulsado por una adicción u obsesión irracional, atraviesa un inexorable proceso degenerativo que lo lleva a caer poco a poco en la despersonalización o la locura.

Siglo XVII. Los sacerdotes portugueses Rodrigues y Garupe viajan a Japón para buscar a un misionero que ha renunciado a sus creencias tras ser amedrentado. Cuando llegan a la isla, ellos mismos padecen los suplicios experimentados por su compañero, y deberán decidir entre salvar la vida de sus feligreses o renunciar a su fe. Silencio se sitúa en la época de los kakure kirishitan (cristianos ocultos), cuando el poder estaba en manos de señores feudales decididos a erradicar la religión cristiana de Japón.

EL IRLANDÉS

The Irishman, Estados Unidos, 2019, 208 min. D: Martin Scorsese.

Frank Sheeran fue un veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y sicario, que se relacionó con destacadas figuras del siglo XX. Basada en una novela de Charles Brandt, El irlandés emerge como una historia gansteril que toma como referente uno de los grandes misterios sin resolver en la historia de Estados Unidos: la desaparición del prominente sindicalista Jimmy Hoffa. Con un reparto que incluye a Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci, el filme es un viaje por los entresijos del crimen organizado.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

SILENCIO

Silence, Estados Unidos-Taiwán-Reino Unido-Japón-MéxicoItalia, 2016, 161 min. D: Martin Scorsese.


6

CICLOS

21 SEMANA DE CINE ALEMÁN

AGOSTO · 2022

DEL 11 AL 21 DE AGOSTO

Para la edición 21 de la Semana de Cine Alemán hemos preparado una selección de excelentes películas alemanas, todas ellas nominadas o premiadas en festivales internacionales como la Berlinale, CPH:DOX, HotDocs, IDFA, Karlovy Vary o Múnich, así como las ganadoras de los premios German Film Awards, European Film Awards y Max Ophüls Award 2021 y 2022. Nos entusiasma presentar las obras más recientes de importantes cineastas como Andreas Dresen, Dominik Graf, Oliver Hirschbiegel y Simon Verhoeven, así como el debut de los y las directores Annika Pinske, Eline Gehring, Lisa Bierwirth, Natalia Sinelnikova, Saralisa Volm y Valentin Riedl. Presentamos además una retrospectiva muy singular de películas de Alemania, México y Estados Unidos, convocadas por el gran homenajeado de esta edición: B. Traven, también conocido como Otto Feige, Ret Marut, Traven Torvsan o Hal Croves. El Goethe-Institut Mexiko le rinde un humilde tributo a su peculiar vida y su gran influencia en la literatura y cine alemán, mexicano e internacional. Sus múltiples facetas y su obra

situada entre Alemania y México inspiró también el tema del año: IDENTIDADES. Abrimos así el diálogo hacia la riqueza y diversidad de las identidades que nos conforman como seres humanos a través de las historias que veremos en la pantalla grande. Cumplimos 21 años y nos complace ofrecerles lo mejor de la cinematografía germana contemporánea y clásica. Pueden consultar nuestra selección y programación en nuestro programa de mano y en redes. ¡Esperamos que disfruten mucho nuestra selección! Agradecemos cordialmente al Patronato de la Industria Alemana para la Cultura y a Evonik Industries de México, así como a todo el equipo de voluntarios, sin cuyo generoso apoyo la 21 Semana de Cine Alemán no sería posible.


7

21 SEMANA DE CINE ALEMÁN

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Jeijay ∙ 2021


8

CICLOS

AMOR, MARCOS ALEMANES Y MUERTE

Aşk, Mark ve Ölüm / Liebe, D-Mark und Tod, Alemania, 2022, 96 min. D: Cem Kaya.

AGOSTO · 2022

A principios de los años 60, muchos trabajadores de Anatolia y otras partes de Turquía fueron contratados en Alemania Occidental para compensar la escasez de mano de obra. Desde el principio, hubo algo que siempre los acompañó: su música, un pedazo de hogar en una tierra extranjera. Este documental explora el impacto cultural de varias generaciones de músicos turcos en Alemania, que va desde las canciones nostálgicas de los primeros años hasta el hip-hop del periodo posterior a la reunificación.

DETRÁS DE LOS TITULARES

Hinter den Schlagzeilen, Alemania, 2021, 90 min. D: Daniel Andreas Sager.

Después de sacar a la luz los Panama Papers, los periodistas del diario Süddeutsche Zeitung de Alemania investigan el asesinato de la periodista maltesa Daphne Caruana Galicia y a un misterioso traficante de armas vinculado al programa de misiles nucleares iraní. Además, les ha llegado un video que revela un escándalo de un político austriaco. Para este documental, el diario alemán abre por primera vez la puerta de su departamento de investigación, brindando detalles sobre sus procesos de trabajo.

QUERIDO THOMAS

Lieber Thomas, Alemania, 2021, 150 min. D: Andreas Kleinert.

Poeta, dramaturgo, autor de prosa y cineasta, Thomas Brasch fue un artista rebelde que vivió y escribió en la República Democrática Alemana durante ese tramo de la historia signada por la Guerra Fría. Las luchas del escritor se convierten en un viaje cinematográfico poético y seductor, que va desde la escuela de cine hasta sus primeros pasos como dramaturgo motivado por sus ideas políticas, así como su intento idealista de promover un levantamiento juvenil inspirado en la Primavera de Praga de 1968.


21 SEMANA DE CINE ALEMÁN

FABIAN: IR A LOS PERROS

9

Fabian oder Der Gang vor die Hunde, Alemania, 2021, 176 min. D: Dominik Graf.

Berlín, 1931. Jakob Fabian es un joven que por el día trabaja elaborando anuncios para una tabacalera y por las noches vaga por distintos estudios de artistas, bares y prostíbulos. Con la crisis socioeconómica como trasfondo, se enamora locamente de una actriz. Sin embargo, a medida que la carrera de ella empieza a florecer, Fabian, al igual que muchos otros, pierde su trabajo. Adaptando un clásico de la literatura de Weimar, esta película recrea el hedonismo crepuscular de la Alemania prenazi.

Alemania, 2021, 79 min. D: Eline Gehring.

Nico, una alegre enfermera geriátrica de origen iraní, disfruta del verano en Berlín con su mejor amiga Rosa hasta que un ataque racista la saca de su despreocupada vida cotidiana. Traumatizada por el hecho, decide no volver a ser víctima y comienza a entrenar con un campeón mundial de karate. Eline Gehring dirige esta modesta película que entrelaza la temática LGBTQ+ y de la integración, generando mucha empatía hacia su protagonista, cuya energía indomable es retratada con frescura por la directora.

NO

Nö, Alemania, 2021, 119 min. D: Dietrich Brüggemann.

Dina y Michael son una actriz y un médico que intentan mantener viva la llama del amor a lo largo de los años, mientras se esfuerzan por obtener la aprobación de sus progenitores, evitar el desempleo y ser buenos padres ellos mismos. En su última película, Dietrich Brüggemann examina el amor, el matrimonio (o su equivalente en una relación moderna) y los valores de los treintañeros de hoy que parecen tener todo lo necesario para disfrutar de una vida plena, si bien nunca están satisfechos.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

NICO


10

CICLOS

EL PRÍNCIPE

Le Prince, Alemania, 2021, 125 min. D: Lisa Bierwirth.

AGOSTO · 2022

Los mundos de Monika y Joseph no podrían ser más diferentes: ella es curadora en una galería y él es un empresario originario del Congo. Sin embargo, su encuentro en medio de una redada policial en un sórdido barrio de Fráncfort, se convierte en una intensa historia de amor cuyas consecuencias derivan en una espiral fuera de control. En su ópera prima, la directora Lisa Bierwirth forja un relato frágil y sensible sobre la naturaleza ambigua del amor y la imposibilidad de superarlo mediante la razón.

RABIYE KURNAZ CONTRA GEORGE W. BUSH

Rabiye Kurnaz gegen George W. Bush, Alemania-Francia, 2022, 119 min. D: Andreas Dresen.

Desde su casa en la ciudad de Bremen hasta llegar al Tribunal Supremo en Washington D.C., la batalla de Rabiye Kurnaz por la liberación de su hijo Murat del campo de prisioneros de Guantánamo, es el motor de esta película basada en una historia real. Junto al abogado de derechos humanos Bernhard Docke, la temperamental madre germano-turca con un ácido sentido del humor pelea por su hijo en una odisea que, con la risa como arma reflexiva, aborda la fuerte determinación para exigir justicia.

TODOS HABLAN DEL CLIMA

Alle reden übers Wetter, Alemania, 2022, 89 min. D: Annika Pinske.

A punto de cumplir 40 años, Clara ha conseguido sus objetivos: se alejó de Alemania del Este y ahora vive su vida en Berlín enseñando filosofía mientras termina su doctorado. Entre sus ambiciones profesionales, el romance con uno de sus alumnos y su exigente amistad con la directora de su tesis, apenas tiene tiempo para la familia. Cuando visita a su madre para pasar un fin de semana con su hija Emma, de 15 años, se enfrentará a su ideal de una vida autodeterminada y al precio que debe pagar por ello.


21 SEMANA DE CINE ALEMÁN

LA ÚLTIMA EJECUCIÓN

11

Nahschuss, Alemania, 2021, 115 min. D: Franziska Stünkel.

Berlín Oriental, 1981. El ambicioso científico Franz Walter es reclutado por el Servicio de Inteligencia de la RDA y enviado a misión a Alemania Occidental. Agobiado por lo que implica su trabajo, pronto se mete en problemas por su actitud cada vez más crítica con el sistema y es acusado de espionaje. Inspirado en la historia de Werner Teske, el último preso ejecutado en la antigua RDA, este filme pinta un cuadro de las duras realidades del sistema de Alemania Oriental y su impacto en las personas.

Alemania-Senegal, 2021, 96 min. D: Florian Dietrich.

Lo único que puede salvar a Babtou, un delincuente que acaba de salir de prisión, para librarse de la deportación a Senegal, es el matrimonio. En su barrio, nadie quiere casarse con él, así que su mejor amigo Dennis interviene. Para acreditar ante las autoridades que no son un matrimonio falso, tendrán que adaptarse a un nuevo estilo de vida. Con ironía y un humor mordaz, la ópera prima de Florian Dietrich asoma una crítica hacia las políticas migratorias y los prejuicios en todas las esferas sociales.

BIEN PODRÍAMOS ESTAR MUERTOS

Wir könnten genauso gut tot sein, Alemania-Rumania, 2022, 94 min. D: Natalia Sinelnikova.

Anna vive y trabaja en un conjunto de apartamentos aislado y autosuficiente, con estrictas reglas para los inquilinos. La vida en el complejo es perfecta hasta que el perro del cuidador desparece misteriosamente. Todo empeora cuando la hija de Anna, Iris, se convence de que tiene un mal que hace que sus pensamientos se hagan realidad. Estos hechos preparan el terreno para que los inquilinos desciendan por una espiral de paranoia que, incluso, les hace tener miedo del exterior.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

TOUBAB


12

CICLOS

PROGRAMA DE CORTOMETRAJES: SHORT EXPORT 2022

ANNA

Alemania, 2022, 18 min. D: Julia Roesler.

AGOSTO · 2022

En este documental, Anna recuerda las historias de su infancia, contadas tantas veces que se convirtieron en autodescriptivas. Sean sus clases de ballet, la familia que construyó con amigos en Venecia o ella siendo adolescente en una discoteca, esos recuerdos son parte de su identidad, definida a través de su cuerpo y las ideas socialmente impuestas sobre la imperfección.

BAJAS AMBICIONES

Lower Ambitions, Alemania, 2021, 7 min. D: Irem Schwarz.

En 1932, el magnate de los medios de comunicación y nacionalista alemán Alfred Hugenberg acuñó la frase “Social es lo que genera trabajo“. Hacia fines de la década de 1990, esta vieja figura aparecía notoriamente en la televisión privada. ¿Acaso los talk shows de la televisión alemana influenciaron en la serie de reformas de 2010 que buscaban abaratar los costos del trabajo para devolver competitividad a Alemania?

SIRENS

Alemania, 2022, 13 min. D: Ilaria Di Carlo.

Sirens es un recorrido por las plantas de carbón alemanas en sus últimos años de generación de energía. La directora Ilaria Di Carlo nos lleva por un viaje que recuerda al recorrido en el barco de Odiseo a través del estrecho de las sirenas. Una odisea a través de paisajes de un futuro prometedor que se convierten en una distopía y que han dejado una gran marca en la ecosfera de la Tierra.


21 SEMANA DE CINE ALEMÁN

EL UNICORNIO CON EL PANTALÓN PARA NIEVE DE PRONTO EMPEZÓ A CORRER

13

Das Einhorn mit der Schneehose rannte plötzlich los, Alemania, 2022, 18 min. D: Philipp Schaeffer.

Documental que se inmiscuye en los mundos de fantasía de tres niños invidentes. El director Philipp Schaeffer retrata a niños y niñas para quienes la ceguera no es una discapacidad, sino su forma de normalidad. Alondras, teléfonos y cuentos breves juegan un papel importante en el mundo de estos infantes.

Alemania, 2021, 8 min. D: Maren Wiese y Petra Stipetic.

Este corto de animación empieza ahí donde termina la mayoría de las películas románticas, es decir, cuando la pareja intenta reprimir la lenta pero inevitable decadencia de su relación. Los personajes de esta historia se sienten encerrados en el aislamiento de su pequeño departamento, y la fachada de su feliz vida amorosa se desmorona cada vez más.

¿POR QUÉ HELEN KOCH COMETE UN ROBO GRAVE DE AUTOMÓVIL?

Warum begeht Helen Koch schweren Kraftwagendiebstahl?, Alemania, 2022, 22 min. D: Moritz Geiser.

La estrafalaria profesora Helen Koch y la alumna Mia, estigmatizada como joven problemática, odian el rol que el sistema escolar les ha asignado. Cuando un conflicto que parecía menor escala a dimensiones mayores, comienza una búsqueda por la cercanía física en un mundo cada vez más alienado y virtual.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

JEIJAY


14

CICLOS

HOMENAJE A BRUNO TRAVEN EL TESORO DE LA SIERRA MADRE

The Treasure of the Sierra Madre, Estados Unidos, 1948, 126 min. D: John Huston.

AGOSTO · 2022

Después de fracasar en su intento por llevar una vida digna, Fred C. Dobbs se asocia con un par de conocidos para emprender la búsqueda de algún yacimiento de oro en la Sierra Madre y así salir de la pobreza. Al encontrarlo, la codicia y las tensiones entre ellos condicionarán su destino. El rodaje de esta película se vio envuelto en controversia debido a la negativa de John Huston para utilizar un guion alternativo escrito por Bruno Traven. No obstante, la cinta se convirtió en un clásico del cine.

EL BARCO DE LA MUERTE

Das Totenschiff, República Federal de Alemania-México, 1959, 97 min. D: Georg Tressler.

Adaptación de una de las primeras novelas exitosas de Bruno Traven, El barco de la muerte narra la historia de un marinero estadounidense que, tras el robo de su documentación en Amberes, viaja por Europa y finalmente se embarca en un viejo barco que resulta ser de unos contrabandistas. El director Georg Tressler creó una película de aventuras –género poco frecuente en el cine alemán de la época– que se centra en los intentos del marinero por volver a casa en medio de un mundo de asesinos y ladrones.

MACARIO

México, 1959, 90 min. D: Roberto Gavaldón.

En tiempos del Virreinato, un humilde leñador se vuelve depositario de una fórmula capaz de devolver la salud a los moribundos tras compartir un trozo de guajolote asado con la Muerte. No obstante, este nuevo don se convertirá en una pesadilla. Con la supervisión directa de Bruno Traven respecto al argumento, Macario conjuntó el universo trágico de la obra de Roberto Gavaldón con una atmósfera que, entre el misterio, la fantasía y el realismo mágico, hacen de la cinta un referente del cine mexicano.


21 SEMANA DE CINE ALEMÁN

LA ROSA BLANCA

15

México, 1961, 105 min. D: Roberto Gavaldón.

La segunda adaptación dirigida por Roberto Gavaldón de un original literario de Bruno Traven (publicado en 1929) narra la historia de un agricultor veracruzano que es asediado por diversas compañías petroleras estadounidenses para obtener los terrenos de su rancho a cualquier costo. En su momento, el argumento de la película –ubicado en los años previos a la Expropiación Petrolera de 1938– fue considerado agresivo para los Estados Unidos, por lo que se levantó una prohibición para su estreno hasta 1972.

México, 1962, 95 min. D: Roberto Gavaldón.

Luisa, una joven empleada de una panadería, se inventa un matrimonio y un embarazo falso tras ser abandonada por su prometido el día de su boda. Los coqueteos de Albino, su jefe, y la presión de sus amigas ponen en entredicho su vida; pronto, los problemas emocionales colapsan su mente. La tercera adaptación de Roberto Gavaldón sobre una obra de Bruno Traven –la última que éste vio germinar en vida– reflexiona sobre los vicios de una sociedad en la que las apariencias terminan por suplir a la realidad.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

DÍAS DE OTOÑO


16

CICLOS

MICGÉNERO 2022: RETROSPECTIVA MAI ZETTERLING

AGOSTO · 2022

DEL 4 AL 10 DE AGOSTO

En un momento en el que las relaciones de género y la representación de las mujeres en el cine son objeto de un acalorado debate (sobre todo a raíz de las movilizaciones del movimiento #MeToo a partir del otoño de 2017), la vida, la carrera y las películas de Mai Zetterling surgen como contribuciones significativas a la historia del cine y de las mujeres en el cine y la televisión. Debutó con el largometraje Parejas amantes en 1964 y trabajó durante la década de 1960 en la industria cinematográfica tradicional dominada por hombres; durante la década de 1970 como cineasta feminista transnacional y, durante la década de 1980, aprovechando las nuevas oportunidades, provocando la controversia y el escándalo en varias ocasiones hasta su prematura muerte a los sesenta y ocho años en 1994. Su carrera es inusual por haber trabajado en documentales, cortometrajes, largometrajes y televisión, a la vez que escribía novelas y cuentos. Desde el punto de vista político, Zetterling afirmaba pertenecer a una tradición intelectual de izquierdas y durante un tiempo fue investigada por el MI5

(la agencia de seguridad y contraespionaje del Reino Unido). Sin embargo, la ideología expresada en sus películas trataba de la alienación en las sociedades modernas del bienestar y de una profunda romantización de las culturas al margen de la sociedad occidental dominante. Sus representaciones de la sexualidad y el género eran conservadoras y radicales al mismo tiempo: paradójicas, a menudo fuertemente simbólicas, fascinadas con la sexualidad femenina y la reproducción, y que oscilaban entre la homofobia y una representación queer de las relaciones entre personas del mismo sexo. Sus películas son visualmente impactantes y sus narraciones a menudo controvertidas.

Mariah Larsson


17

RETROSPECTIVA MAI ZETTERLING

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Amorosa ∙ 1986


18

CICLOS

PAREJAS AMANTES

Älskander par, Suecia, 1964, 118 min. D: Mai Zetterling.

AGOSTO · 2022

En un hospital de Estocolmo a comienzos de la Primera Guerra Mundial, tres mujeres a punto de dar a luz rememoran los acontecimientos que condujeron a sus respectivos embarazos. El matrimonio, los encuentros casuales y la insatisfacción sexual son motivos que la actriz Mai Zetterling tradujo en su ópera prima para yuxtaponer la conquista de la emancipación femenina con el dolor y sufrimiento. Como en los trabajos de Ingmar Bergman, la mujer es presentada como un ser racional, pero también explotado.

JUEGOS NOCTURNOS

Nattlek, Suecia, 1966, 105 min. D: Mai Zetterling.

Jan visita acompañado de su prometida el castillo donde pasó su niñez para averiguar el motivo de su impotencia. A su mente vendrán imágenes de un pasado en el que el incesto y las orgías estaban a la orden del día, y donde su aristocrática y hedonista madre ejercía un dominio sexual que sofocaría su desarrollo. Con Juegos nocturnos, la directora Mai Zetterling escandalizó al jurado del Festival de Venecia por las temáticas eróticas y las escenas subidas de tono que desafiaron la censura de la época.

LAS CHICAS

Flickorna, Suecia, 1968, 100 min. D: Mai Zetterling.

Liz, Marianne y Gunilla se preparan para salir de gira con una puesta en escena de Lisístrata, comedia griega del dramaturgo Aristófanes sobre la mujer y la guerra. A medida que evalúan su situación con sus respectivos esposos y hacen frente a sus problemas, las tres actrices reconocen en la obra ciertos paralelismos con su vida. Película con una carga intencionalmente sensual, que definió las inquietudes feministas de la directora Mai Zetterling durante la liberación de la mujer en Suecia.


RETROSPECTIVA MAI ZETTERLING

THE MOON IS A GREEN CHEESE

19

Månen är en grön ost, Suecia, 1977, 72 min. D: Mai Zetterling.

Una familia se halla en su casa de verano en el archipiélago de Estocolmo. Las dos hijas fantasean que son adultas y que representan distintos colores: rojo, amarillo, azul, verde, violeta, negro y añil. En una de sus cintas menos conocidas, la directora y actriz Mai Zetterling crea una especie de fábula infantil que, no obstante, se transforma en una especie de mundo fantástico en el que los colores adquieren corporeidades en una paleta que va desde el naturalismo hasta la psicodelia y el delirio.

Suecia, 1986, 117 min. D: Mai Zetterling.

En su última película para cine, Mai Zetterling recreó la vida de la escritora sueca Agnes von Krusenstjerna (1894-1940). El universo vital y creativo de la autora, conocida por su tratamiento literario de la homosexualidad femenina y el erotismo, es recuperado en esta biopic que narra distintos episodios de su vida, como su matrimonio con el coleccionista David Sprengel, a partir de un tratamiento formal y narrativo lleno de sugerencias que también refleja las entrañas de la creación artística.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

AMOROSA


20

CICLOS

EL SURREALISMO EN MÉXICO SEGÚN TUFIC MAKHLOUF AKL

AGOSTO · 2022

DEL 23 AL 28 DE AGOSTO

En 1938, el fundador y principal exponente del surrealismo, André Bretón, visitó México. Fue recibido por Diego Rivera y Frida Kahlo, y pasó varios meses viajando y conociendo a más artistas e intelectuales mexicanos. Durante su estancia, Bretón, Rivera y León Trotsky colaboraron en el Manifiesto por el Arte Revolucionario Independiente, donde expresaron su repudio contra el ascenso del fascismo. Desafortunadamente, no pasó mucho tiempo para que la amenaza del autoritarismo político se convirtiera en una terrible realidad. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, México se convirtió en refugio de varios artistas surrealistas como Leonora Carrington, Wolfgang Paalen, Alice Rahon, Remedios Varo, entre otros. Así, se consolidaba un intercambio cultural que redefinía las fronteras de estos artistas en un país igual de surrealista que sus obras, y que les permitía profundizar en las creencias, rituales y conocimientos de civilizaciones ancestrales. A esta primera generación, le siguieron otros más como el canadiense Alan Glass y la inglesa Bridget Tichenor, que hicieron de México un segundo hogar donde

consolidaron su obra. A lo largo de su carrera, el documentalista y director mexicano Tufic Makhlouf ha dirigido su cámara a este grupo de surrealistas instalados en territorio mexicano, haciendo retratos que abordan la vida, obra y proceso creativo de varios de ellos. Esta muestra reúne algunos de sus documentales más destacados como el de Rara Avis (1985), realizado mientras estudiaba en el Centro de Capacitación Cinematográfica y que presenta el único material fílmico que existe sobre la pintora Bridget Tichenor. Además, el ciclo incluye sus trabajos dedicados a Remedios Varo, Alan Glass y Wolfgang Paalen en los que es posible apreciar y valorar el legado que este grupo de artistas dejó en México. Cineteca Nacional


EL SURREALISMO EN MÉXICO SEGÚN TUFIC MAKHLOUF AKL

21

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Zurcidos invisibles ∙ 2009


22

CICLOS

REMEDIOS VARO. MISTERIO Y REVELACIÓN

México-Francia, 2013, 67 min. D: Tufic Makhlouf Akl.

Calificada por el mismísimo André Breton como una surrealista nata, Remedios Varo trasciende toda clasificación y se proyecta como una tejedora de mundos mágicos. Nacida en España en 1908, su vida estuvo marcada por dos guerras, su exilio mexicano y los años finales de madurez artística. Este documental recopila testimonios de la gente que la conoció y un análisis de su estilo caracterizado por universos con reminiscencias medievales, poblados por seres y objetos fantásticos conectados con los astros.

A TRAVÉS DE ALAN GLASS

México, 2006, 52 min. D: Tufic Makhlouf Akl.

AGOSTO · 2022

Alan Glass, artista canadiense radicado en México, es reconocido por ser ermitaño y tímido; no le gusta perder el tiempo, pero sobre todo no le gusta dar entrevistas. Este documental narra sus inicios artísticos, sus roces con otros artistas como Leonora Carrington y Alejandro Jodorowsky y el trabajo con sus cajasobjeto. El proceso de grabación de este filme fue sumamente difícil, ya que constantemente el artista se negaba a ser captado por la cámara y mostrar sus bienes y secretos más preciados.

RARA AVIS

VISIONES REALES. EXPOSICIÓN DE BRIDGET TICHENOR

México, 1985, 21 min. D: Tufic Makhlouf Akl.

Una aproximación al universo mágico de la pintora surrealista inglesa Bridget Bate Tichenor con el único material filmado que existe sobre ella. El retrato cinematográfico nos acerca a la obra y al entorno de esta singular mujer que vivió intensamente, desde una infancia marcada por su parentesco con la familia real británica, hasta su llegada en los años 50 a México, donde se integra al grupo de los surrealistas, después de haber sido modelo y editora artística de la revista Vogue en Nueva York. México, 2012, 51 min. D: Tufic Makhlouf Akl.

En 2012, el Museo de la Ciudad de México realizó una gran exposición retrospectiva de Bridget Bate Tichenor, pintora inglesa radicada en México. Sus amigos, los artistas Alan Glass y Pedro Friedeberg visitaron la exposición y comentaron aspectos de su obra y vida, tales como su cercanía con la aristocracia europea y su paso como editora de Vogue. La obra pictórica de Bridget destaca por la riqueza de personajes, paisajes inusitados y su acercamiento a universos mágicos inherentes a su estilo de vida.


EL SURREALISMO EN MÉXICO SEGÚN TUFIC MAKHLOUF AKL

ZURCIDOS INVISIBLES

23

México-Francia, 2009, 24 min. D: Tufic Makhlouf Akl.

En 2009, el Museo de Arte Moderno en la Ciudad de México albergó una gran exposición dedicada al artista surrealista Alan Glass. Gloria Orenstein, especialista en surrealismo y gran conocedora de la obra de Glass, nos lleva a través de un recorrido por el mundo onírico del artista canadiense, una odisea que pasa por construcciones, objetos inimaginables y pinturas que convergen en múltiples universos en los que Glass visualiza lo invisible.

EL GABINETE SURREALISTA DE ALAN GLASS

México-Francia, 2009, 15 min. D: Tufic Makhlouf Akl.

FASCINACIÓN DE LO “HECHO EN FRANCIA” POR ALAN GLASS

WOLFGANG PAALEN. CRISTALES DE LA MENTE

México-Francia, 2016, 37 min. D: Tufic Makhlouf Akl.

Conocido por sus cajas-objeto, el último de los artistas surrealistas vivos, Alan Glass, encuentra su material para crear en los mercados de pulgas de París y México. Desde su juventud, consolidó su gusto por todo lo made in France. Este mediometraje muestra sus hallazgos de casi 60 años en una exhibición íntima y pletórica de la nostalgia de un mundo ya desaparecido, un mundo de perfumes, abanicos, etiquetas y souvenirs en un cuarto de baño que sirve como depositario de la labor artística de Glass. México, 2019, 85 min. D: Tufic Makhlouf Akl.

Largometraje que se aproxima a la vida y obra del artista austriaco-mexicano, Wolfgang Paalen, nacido en Viena en 1905 y muerto en México en 1959. Su biografía, la evolución de su pensamiento y su proceso de creación artística, se exploran en episodios como su adhesión a los surrealistas en el París de 1936, su viaje y estancia en México donde llegó en 1939 por invitación de Frida Kahlo y sus etapas como pintor, con un estilo que influenció significativamente en la génesis del Expresionismo Abstracto.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

A través de la animación, el movimiento cinético y la música, las cajas, construcciones y pinturas del artista surrealista Alan Glass se animan, se abren y se desdoblan hasta descubrir en sus detalles el misterio y la magia que encierran. Con un tinte hipnótico y único, este cortometraje es una especie de gabinete virtual que se sumerge en el universo onírico e irrepetible de Glass, nacido en Canadá y radicado desde hace más de medio siglo en México.


24

CICLOS

HOMENAJE A SILVIA PINAL

AGOSTO · 2022

DEL 29 AL 31 DE AGOSTO

Cuando Luis Buñuel y Silvia Pinal se conocieron en México a principios de la década de los 60, ambos eran figuras muy reconocidas. Ella había aparecido en numerosas cintas al lado de las estrellas más icónicas del cine mexicano y desde hace diez años era un nombre en ascenso en el star system nacional; él llevaba década y media exiliado en México y había realizado en nuestro país las que quizá hayan sido sus mejores películas hasta el momento, Los olvidados (1950), Él (1952) y Ensayo de un crimen (1955), entre otras. El encuentro, motivado por la propia Pinal, quien deseaba trabajar con el aragonés bajo la producción de su entonces marido Gustavo Alatriste, produciría uno de los periodos más destacados en la carrera de ambos y marcaría con fuerza el final de la aventura cinematográfica de Luis Buñuel en tierras mexicanas. Este pequeño ciclo, complemento al homenaje nacional a Silvia Pinal en el Palacio de Bellas Artes, reúne las tres películas en las que ambos artistas colaboraron entre 1961 y 1964: Viridiana (1961), que significó el regreso a España de Buñuel desde su llegada a México

en 1946 y marcó un parteaguas en la carrera de Pinal al tiempo que desafiaba al catolicismo; El ángel exterminador (1962), sardónica sátira al mundo de la burguesía y una de las cintas más surrealistas del director de El perro andaluz; y Simón del desierto (1964), originalmente proyectada como el primer capítulo de una trilogía de películas cortas y que derivaría en un memorable mediometraje que combina lo mejor del trabajo de ambas personalidades.

Cineteca Nacional


HOMENAJE A SILVIA PINAL

VIRIDIANA

25

España-México, 1961, 90 min. D: Luis Buñuel.

La novicia Viridiana, a punto de tomar los hábitos, debe abandonar el convento para visitar a su tío Don Jaime. Durante su visita, él intenta poseerla. Al no lograrlo, el hombre se suicida, provocando que Viridiana renuncie a ser monja y se dedique a practicar la caridad. La llegada de Jorge, hijo de Don Jaime, cambiará el destino de la joven. Tras décadas en el exilio, Buñuel regresó a España para dirigir esta cinta que lo consagraría internacionalmente al ganar la Palma de Oro en el festival de Cannes.

México, 1962, 93 min. D: Luis Buñuel.

Al finalizar una cena en la mansión de los Nóbile, un grupo de refinados burgueses pasan a un salón del que inexplicablemente nadie puede salir. Esta claustrofobia hace que poco a poco se vayan borrando las buenas costumbres y la cordialidad y vaya apareciendo el lado más salvaje de las personas. Una de las obras más emblemáticas de Luis Buñuel, El ángel exterminador mezcla el absurdo, el drama, el surrealismo y el humor negro en una feroz sátira sobre cómo el engranaje burgués se rompe en pedazos.

SIMÓN DEL DESIERTO

México, 1964, 43 min. D: Luis Buñuel.

Durante más de seis años, Simón el estilita ha hecho penitencia manteniéndose en pie sobre una columna. Su tiempo lo dedica a la oración, obrando ocasionalmente milagros y recibiendo diversas visitas, entre ellas la del mismísimo Diablo, que trata de tentarlo encarnado en una voluptuosa Silvia Pinal. En el cierre de su etapa mexicana, que derivó en un mediometraje debido a distintos problemas de producción, Buñuel continuó la línea de sátira teológica que había comenzado con Nazarín y Viridiana.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

EL ÁNGEL EXTERMINADOR


26

CICLOS

SEMANA DE CINE JAPONÉS: JAPÓN, 1935-1940. EL CINE SONORO SE IMPONE

AGOSTO · 2022

DEL 2 AL 14 DE AGOSTO

Una convención no muy precisa ha supuesto históricamente que el cine sonoro nace con la exhibición de El cantante de jazz (The Jazz Singer, 1927), estrenada el 28 de febrero de 1928. Ya que con anterioridad había habido una buena cantidad de películas más o menos habladas, pero es cierto que El cantante de jazz inició una avalancha de películas con sonido que en muy poco tiempo desplazarían a las silentes. Este cambio radical en el cine estadounidense se reflejó con mayor o menor rapidez en el resto del mundo, dependiendo de la proximidad con los centros productores. Pero para el comienzo de la década siguiente, ya puede decirse que el cine era hablado en casi todas partes. Heinosuke Gosho realizó en 1931 la que se considera la primera película sonora japonesa, Madamu to nyōbō. Sin embargo, aunque ya era posible realizar películas habladas, el cine japonés fue accediendo al sonido

muy lentamente. Durante el primer lustro, las películas mudas seguían siendo una mayoría abrumadora con relación a las sonoras, más del 80%. La razón fundamental es que las películas mudas japonesas no eran, realmente, mudas. En el cine japonés existía tradicionalmente un personaje singular, el benshi, un narrador que no sólo iba relatando la película, sino que además interpretaba las voces de los personajes y realizaba los efectos de sonido. Este narrador no fue exclusivo de Japón, pero en ninguna otra parte tuvo los mismos prestigio e importancia. Porque en Japón el benshi no era algo accesorio; al contrario, en muchos casos era la estrella de la función, más importante aún que los protagonistas de la película. Por eso, gozaba de un estatus realmente privilegiado. Era muy admirado y seguido por el público, tenía muy buen sueldo y un poderoso sindicato que defendía sus derechos. Pero, además,


27

La venganza de un actor ∙ 1935

como dice [la investigadora suiza] Mariann Lewinsky: «El cine mudo era una forma completamente madura y sumamente agradable. No le faltaba nada, al menos en Japón, donde siempre había la voz humana haciendo los diálogos y la narración». Sin embargo, finalmente los intereses de la industria y el mercado se impusieron, y en la segunda mitad de los años 30, el cine mudo comenzó a retroceder ante el embate del sonido. El punto de partida de este ciclo sobre el primer cine sonoro japonés, fueron tres películas de Sadao Yamanaka, las únicas sobrevivientes de toda su producción (dos docenas de filmes, en cinco años), digitalizadas, restauradas y presentadas en formato DCP por Fundación Japón en México: Tange Sazen y la vasija del millón de ryō (1935), Kōchiyama Sōshun (1936) y Humanidad y globos de papel (1937). Con esas tres películas como base, se nos ocurrió sumarle otros títulos contemporáneos, realizados entre

1935 y el fin de la década. Los nombres son muy conocidos: Kenji Mizoguchi, Yasujirō Ozu, Mikio Naruse, Teinosuke Kinugasa, Heinosuke Gosho y Masahiro Makino. Todos nacieron alrededor del nuevo siglo. Kinugasa (1896) es el mayor, Yamanaka (1909) el más joven. Con excepción de este último, que murió a los 28 años en Manchuria, sus carreras comenzaron durante el cine mudo y se prolongaron por cuatro o cinco décadas. Son todos nombres fundamentales del cine japonés, que no sólo establecieron las características del cine sonoro de la segunda mitad de los 30, sino definieron también buena parte de los géneros y el estilo del cine posterior.

Nelson Carro Cineteca Nacional

CINETECA NACIONAL MÉXICO

(c) 1935 Shochiku Co.,Ltd.

Las imágenes de las nueve películas del ciclo son cortesía de la Fundación Japón en México.


28

CICLOS

TANGE SAZEN Y LA VASIJA DEL MILLÓN DE RYŌ

AGOSTO · 2022

(c) NIKKATSU

KŌCHIYANA SŌSHUN

(c) NIKKATSU

HUMANIDAD Y GLOBOS DE PAPEL

(c) 1937 Toho Co., Ltd.

Tange Sazen yowa: Hyakuman ryō no tsubo, Japón, 1935, 92 min. D: Sadao Yamanaka.

En esta versión cómica del género samurái, el primogénito del clan Yagyu regala un jarrón que contiene un mapa que indica el lugar donde permanece oculto un millón de ryō (monedas de oro). Cuando descubre el secreto, se embarca en una búsqueda para recuperar la vasija, la cual llega a manos de un niño huérfano adoptado por Tange Sazen, un legendario samurái tuerto y manco. Su sentido del humor y su ironía destacaron a esta obra como una de las producciones japonesas más sólidas de los años 30.

Kōchiyama Sōshun, Japón, 1936, 82 min. D: Sadao Yamanaka.

Después de que el joven Hirotaro roba el cuchillo de un viejo samurái, se desencadena una serie de acontecimientos desafortunados que involucran a su hermana Onami, al dueño de una casa de apuestas, a un rōnin errante y a una geisha. En la segunda de sus tres únicas películas conservadas, Sadao Yamanaka confeccionó un jidaigeki (drama de época japonés) pionero en el cine de yakuzas, que explora los bajos fondos del Japón feudal, preservando el humanismo y hasta el humor que caracterizan su obra.

Ninjō kami fūsen, Japón, 1937, 86 min. D: Sadao Yamanaka.

Matajuro, un samurái venido a menos, sobrevive fabricando globos de papel junto a su esposa en un barrio pobre en las afueras de Tokio. Allí vive también Shinza, un peluquero que siempre anda metido en problemas por su afición al juego. Las vidas de los dos hombres se entrecruzan cuando se ven envueltos con una familia de prestamistas y un poderoso jefe. Considerada como la obra cumbre de Yamanaka, Humanidad y globos de papel es uno de los jidaigekis más influyentes en la historia del cine japonés.


SEMANA DE CINE JAPONÉS

LA VENGANZA DE UN ACTOR

(c) 1935 Shochiku Co.,Ltd.

(c) 1936 Shochiku Co., Ltd.

EL HIJO ÚNICO

(c) 1936 Shochiku Co., Ltd.

Yukinojō henge, Japón, 1935, 98 min. D: Teinosuke Kinugasa.

Un onnagata, intérprete de teatro kabuki que encarna a personajes femeninos, orquesta una terrible venganza en contra de los responsables de la muerte de sus padres cuando el actor era sólo un niño. El más exitoso de los jidaigekis del director Teinosuke Kinugasa enmarca al actor Kazuo Hasegawa, quien interpreta a tres personajes: el protagonista, la madre de éste y un mafioso. Originalmente de más de cinco horas de duración, el filme fue considerado perdido hasta que se recuperó una versión en 1952.

Oboroyo no onna, Japón, 1936, 111 min. D: Heinosuke Gosho.

Ambientada en la zona de clase trabajadora de Shitamachi en el centro de Tokio, este conmovedor drama de Heinosuke Gosho se centra en un estudiante de derecho desilusionado y descarriado que deja embarazada a una camarera, y el tío bien intencionado que, en un intento por ayudarlo, sólo empeora las cosas. Conocido por sus melodramas familiares centrados en la vida cotidiana (shomin-geki), aquí Gosho pone énfasis en la generación más joven agobiada por el sacrificio que su sociedad les pide que hagan.

Hitori musuko, Japón, 1936, 83 min. D: Yasujirō Ozu.

La viuda Tsune Nonomiya lo sacrifica todo con tal de que su hijo Ryosuke pueda asistir a un instituto en Tokio; sin embargo, años más tarde, y de visita en la ciudad por primera vez, se dará cuenta de que el joven ha perdido un importante puesto de funcionario y es ahora un humilde profesor. En su primera película sonora, Yasujirō Ozu toca temas como el amor, el sacrificio, la familia y la decepción, para desarrollar una película que es considerada por muchos entre las mejores de su filmografía.

CINETECA NACIONAL MÉXICO

LA MUJER EN LA NIEBLA

29


30

CICLOS

DUELO EN TAKADANOBABA

AGOSTO · 2022

(c) 1937 NIKKATSU Corporation

LA HISTORIA DEL ÚLTIMO CRISANTEMO

(c) 1939 Shochiku Co., Ltd.

ACTORES ITINERANTES

(c) 1940 Toho Co., Ltd.

Chikemuri Takadanobaba, Japón, 1937, 51 min. D: Hiroshi Inagaki y Masahiro Makino.

Durante el periodo Edo, Nakayama Yasubei es un samurái al que le gusta beber y va de pelea en pelea con distintos personajes de su nagaya, o barrio de clase baja. Sólo le teme a una persona: su tío Sugeno. Cuando éste es desafiado en un combate desigual, Nakayama deberá enfrentase a 18 guerreros para salvaguardar su honor. Basado en la historia real de un guerrero japonés de finales del siglo XVII, esta película combina humor y una atípica puesta en escena para representar la bravura de un hombre.

Zangiku monogatari, Japón, 1939, 142 min. D: Kenji Mizoguchi.

Kikunosuke, el hijo adoptivo de un legendario actor de teatro kabuki que interpreta roles femeninos, intenta seguir los pasos de su padre; sin embargo, es criticado en secreto por su falta de pasión. La única capaz de decirle la verdad será Otoku, la nana de su hermano, y su sinceridad llevará al joven a enamorarse y recorrer junto a ella un sinuoso camino. Ofreciendo un fascinante vistazo al mundo del teatro kabuki de finales del siglo XIX, esta película impulsó la carrera temprana de Kenji Mizoguchi.

Tabi yakusha, Japón, 1940, 71 min. D: Mikio Naruse.

Una compañía de teatro kabuki liderada por “Kikugoro”, llega a un pueblo para representar una obra. Cuando el barbero local se da cuenta de que el responsable no se trata del famoso actor Onoe Kikugoro, sino del desconocido Nakamura Kikugoro, monta en cólera y estropea el traje de caballo que los actores utilizarán, lo que desencadenará divertidas situaciones. Actores itinerantes es una de las películas más cómicas en la filmografía de Mikio Naruse, cuyo metraje incluso se vio afectado por la censura.



32

AGOSTO · 2022

DOSSIER

Humanidad y globos de papel · 1937


SEMANA DE CINE JAPONÉS

33

HUMANIDAD Y GLOBOS DE PAPEL. SOBRE EL CINE DE SADAO YAMANAKA CINETECA NACIONAL MÉXICO

Extractos de un texto de Grant Watson FictionMachine 13 de septiembre de 2018 Traducción: Israel Ruiz Arreola, “Wachito”


34

DOSSIER

Foto del rodaje de Tange Sazen y la vasija del millón de ryō · 1935

Dentro de Japón, Humanidad y globos de papel [1937] ha sido reconocida durante mucho tiempo como una de las mejores películas jamás realizadas, así como una de las más importantes en el género jidaigeki, o drama de época. Sin embargo, a nivel internacional ha permanecido en la oscuridad hasta hace muy poco. Parte de su problema es que su director, Sadao Yamanaka, murió un año después de realizarla. Mientras que sus contemporáneos –Yasujirō Ozu, Mikio Naruse y Kenji Mizoguchi– siguieron dirigiendo películas hasta la década de 1950, cuando el público internacional conoció el cine japonés, Yamanaka ya había desaparecido. Al ser un cineasta cuyas obras fueron producidas y estrenadas antes de la Segunda Guerra Mundial, Yamanaka también sufre por la falta de copias existentes. El primer cine de la mayoría de los países está plagado de vacíos y copias incompletas, ya sea debido a la fragilidad –por no hablar de la alta combustibilidad– del material, a las malas condiciones de almacenamiento o a los daños causados por los elementos. En Japón la situación es mucho peor, gracias al Gran Terremoto de Kantō de 1923, al bombardeo de Tokio y a la censura de la posguerra por parte de la ocupación de los militares estadounidenses.


SEMANA DE CINE JAPONÉS

Tange Sazen y la vasija del millón de ryō · 1935

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Trabajando en su totalidad antes del bombardeo y los censores extranjeros, todas las obras de Yamanaka corrieron el riesgo de ser destruidas. En seis años de carrera dirigió 22 películas. De ellas, sólo tres pueden verse hoy en día: Tange Sazen y la vasija del millón de ryō (1935), Kōchiyama Sōshun (1936) y Humanidad y globos de papel (1937). Yamanaka tenía 23 años cuando dirigió su primera película y sólo 29 cuando murió de disentería en el frente de Manchuria. Si hubiera sobrevivido, podría haber cambiado el rostro del cine japonés tanto en su país como en el resto del mundo. La década de 1930 fue la más turbulenta para Japón desde la Restauración Meiji a finales de 1860. Comenzó con un desempleo generalizado, depresión económica y huelgas laborales. El descontento de la población abrió la puerta a un nacionalismo agresivamente conservador. En 1931 se produjeron dos intentos de golpe de estado y la invasión japonesa de la provincia china de Manchuria, rebautizada por los japoneses como Manchukuo. En el transcurso de la década, el parlamento japonés se debilitó progresivamente mientras el ejército ganaba peso político y apoyo popular. En julio de 1937 las expansiones japonesas en China desencadenaron un conflicto entre las dos naciones que se prolongaría hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Inmediatamente antes del estallido de la guerra parecía posible que el descontento público con las fuerzas armadas creara un cambio popular hacia una democracia más igualitaria, sin embargo, la guerra detuvo este proceso en seco.

35


36

DOSSIER

AGOSTO · 2022

Uno de los elementos clave del nacionalismo japonés de los años 30 fue su enfoque en el pasado. Este fuerte impulso por celebrar y emular las tradiciones culturales del siglo XIX y anteriores hizo que el jidaigeki –un estilo de drama histórico feudal con participación de nobles y samuráis– fuera la forma más popular de entretenimiento de masas en el país. Ante esta creciente demanda, los estudios japoneses –Shochiku, Toho y Nikkatsu– impulsaron la producción de más y más jidaigeki. Montando la cresta de la ola, tanto por su talento como por las circunstancias, estaba Sadao Yamanaka. El primer cine japonés empleaba un proceso de aprendizaje. A los jóvenes aspirantes a cineastas se les asignaba un guionista o director de más edad y experiencia, y se esperaba que aprendieran en el trabajo mientras ayudaban a hacer sus películas. Sadao Yamanaka entró en la industria cinematográfica con este tipo de aprendizaje, trabajando para un pequeño estudio independiente de Kioto. Tras demostrar un gran talento en la dirección, se le asignó su primera película en 1931, con sólo 22 años. Dirigió cinco películas en su primer año, todas ellas jidaigeki y protagonizadas por el actor y productor Kanjūrō Arashi.

Kōchiyama Sōshun · 1936


SEMANA DE CINE JAPONÉS

Tange Sazen y la vasija del millón de ryō · 1935

En 1933, Yamanaka se trasladó a uno de los dos principales estudios cinematográficos de Japón, Nikkatsu, donde pasaría la mayor parte de su carrera dirigiendo a otras de las primeras estrellas del cine, como Denjirō Ōkōchi y Chiezō Kataoka. Sólo dirigió jidaigeki, ya sea encasillado por los primeros éxitos del género o realmente interesado en lo que éste ofrecía. Además, nunca salió de Kioto: todas sus películas se rodaron allí. Los críticos de la época destacaron a Yamanaka por inspirarse en películas extranjeras, así como en sus antepasados y contemporáneos japoneses, y por desarrollar efectivamente un enfoque de "lo mejor de ambos mundos": historias claramente japonesas en forma y tono, pero presentadas con un método visual más parecido al del cine europeo y estadounidense. Trabajar dentro de la seguridad comparativa de una película de época permitió a Yamanaka comentar sutilmente cuestiones políticas y sociales contemporáneas sin llamar la atención.

37


38

DOSSIER

AGOSTO · 2022

A Yamanaka le interesaba especialmente el énfasis en el ninjō (compasión) sobre el giri (deber). Para la cultura nacionalista que le rodeaba, el énfasis era en gran medida el contrario: un fuerte sentido de "comunidad nacional" se desarrolló en el transcurso de la década de 1930, colocando el bien del país y de la comunidad muy por delante de las necesidades del individuo. Yamanaka fue capaz de desafiar este concepto, y como resultado sus películas llevan consigo un inesperado sentido humanista. Humanidad y globos de papel adapta una obra de kabuki de Kawatake Mokuami. La obra original de cuatro actos formaba parte de un género conocido como kizewamono, u "obra de la vida cruda", que representaba los estratos más bajos de la sociedad japonesa como las prostitutas, los delincuentes y los trabajadores pobres. La obra se caracterizaba entonces por hacer hincapié en el ninjō sobre el giri, por lo que no sorprende que una adaptación interesara tanto a Yamanaka. El director amplió el número de personajes de la obra, desviando la atención de sus protagonistas y creando una pieza de ensamble.

Humanidad y globos de papel · 1937


De izquierda a derecha: Chojuro Kawarasaki, Setsuko Hara y Kanʼemon Nakamura en Kōchiyama Sōshun · 1936

En la producción de la película, Yamanaka colaboró con la compañía de teatro contemporáneo Zenshin-za. Ya había trabajado con el grupo en dos ocasiones, en Machi no irezumi mono (El hombre tatuado de la aldea, 1935; ahora perdida) y en Kōchiyama Sōshun. Zenshin-za estableció su reputación en la modernización de los estándares del kabuki, sobre todo después de que la creciente censura gubernamental les prohibiera representar obras polémicas de izquierda y la escasa recaudación de taquilla les impidiera presentar nada de vanguardia. Sin embargo, las colaboraciones de Yamanaka con Zenshin-za son reveladoras: lo sitúan como un artista de izquierdas, políticamente motivado y creativamente progresista. Sus películas se hicieron con una agenda social y fueron agresivamente contemporáneas. No es de extrañar que Yamanaka fuera tan bien recibido por la crítica y los cineastas de la época. En lugar de escenificar el kabuki para la pantalla o imitar los largometrajes estadounidenses, presentó una mezcla de ambos: contenido japonés en una forma más internacional.


DOSSIER

AGOSTO · 2022

40

Humanidad y globos de papel · 1937

En Humanidad y globos de papel hay dos protagonistas. El primero, Shinza (Kanʼemon Nakamura), el barbero, dirige un negocio de apuestas que le vale las represalias de las autoridades locales. Cuando el prestamista del pueblo lo humilla al negarse a prestarle dinero, Shinza se venga secuestrando a su hija. Shinza no puede esconder a la mujer en su propia casa, así que solicita la ayuda de su vecino Matajuro Unno (Chōjūrō Kawarasaki). Unno es un rōnin –un samurái sin amo– cuyos intentos de entregar una carta al rico samurái local Mori han acabado en fracaso. Además, Unno está en quiebra, y él y su esposa Otaki sobreviven gracias a los globos de papel que ella cose cada día (de ahí el título de la película). Basta decir que la trama del secuestro no termina bien para ninguno de los dos protagonistas. La película de Yamanaka invierte los roles tradicionales del jidaigeki. De los samuráis representados en la película, uno es visiblemente corrupto y deshonesto y el otro es un alcohólico emocionalmente devastado. Las figuras de autoridad son representadas como indiferentes y despectivas con los habitantes del pueblo. Shinza es reprendido y amenazado con violencia por tener un local de juego, no porque sea ilegal, sino porque interfiere con las operaciones de juego preexistentes de sus amos.


SEMANA DE CINE JAPONÉS

La película parece deliberadamente transgresora. En lugar de glorificar el bushidō [código ético de los samuráis] y los modos tradicionales de la vida japonesa, Yamanaka parece desafiarlos directamente. Representa a los samuráis como hombres empobrecidos y falibles, muy alejados del ideal caballeresco que se presenta en otras películas. Poco antes de dirigir Humanidad y globos de papel, Yamanaka fue informado de que había sido reclutado por el ejército imperial japonés. Entre el conocimiento de su destino y ser enviado al servicio activo, realizó esta última película. Después de tantas décadas, es casi imposible saber con certeza por qué fue elegido, pero su perspectiva de izquierda y su sutil condena del poder deben haberle convertido en un probable objetivo de represalias.

Humanidad y globos de papel · 1937

41


42

DOSSIER Cartel de Humanidad y globos de papel · 1937

AGOSTO · 2022

El mismo día en que se estrenó Humanidad y globos de papel en Tokio, Yamanaka fue oficialmente reclutado y enviado, tras un entrenamiento, al frente de Manchuria. Menos de un mes después sucumbió a la disentería debido a las malas condiciones sanitarias del lugar. Nunca vio el servicio activo, ni abandonó el hospital de campo. Murió el 17 de septiembre de 1938 a causa de una inflamación intestinal. Es difícil ver Humanidad y globos de papel y no pensar que el inminente reclutamiento de Yamanaka influyó mucho en su tono. Es una obra cínica, casi lúgubre. No hay una sensación de nobleza en la muerte de los personajes, sino un sentimiento abrumador de profunda tristeza e inutilidad. Tristeza de una película sin vencedores ni supervivientes. Tristeza por su creador, muerto en una tienda de campaña a mil kilómetros de su casa. Tristeza por Japón, que estuvo tan cerca de salir del brutal militarismo que costó tantas vidas y que, en apenas ocho años, pondría de rodillas a todo el país.

De derecha a izquierda: Sadao Yamanaka, Chiezō Kataoka y Seitarō Yoshida


43

CINETECA NACIONAL MÉXICO


44

AGOSTO · 2022

ESTRENOS


CINETECA NACIONAL MÉXICO

¡Queridos camaradas! ∙ 2020

45


46

AGOSTO · 2022

LA TRAVIATA, MIS HERMANOS Y YO

Mes frères et moi D: Yohan Manca. 2021 · 108 min. · Color Francia Dist: Impacto Cine.

Karla Díaz Montalba Cineteca Nacional jul. 27, 2022 Ciudad de México

ESTRENO

Comienza el verano en una pequeña ciudad costera de Francia y Nour, un chico de catorce años, vivirá unas vacaciones que lo marcarán para siempre. La Traviata, mis hermanos y yo es protagonizada por una familia de inmigrantes árabes que residen en un barrio marginal donde la inseguridad y la violencia son parte del cotidiano. Existe una gran tradición de autores del cine europeo que ha sabido retratar en muchas películas las desigualdades e injusticias que viven las comunidades migrantes, como Fassbinder, los hermanos Dardenne, Kean Loach o Kaurismaki, y si bien la ópera prima de Yohan Manca no se enmarca directamente dentro de un cine social, sí nos sitúa desde ese enfoque, pues la lucha personal del pequeño Nour es una lucha contra la sociedad y el sistema. El protagonista es el menor de cuatro hermanos y al igual que ellos debe trabajar para aportar dinero para los gastos médicos de su madre, que se encuentra en estado de coma y con quien tiene una particular forma de comunicarse. Su padre falleció cuando era muy pequeño y sus hermanos, que tuvieron que abandonar la escuela para comenzar a trabajar, representan su modelo a seguir. La dinámica familiar es bastante hostil y violenta, marcada por los roles de género masculinos y los trabajos ilegales, pero la figura materna mantiene a la familia unida. Nour se conecta con su madre a través de la música clásica, la cual además de permitirle escapar de su compleja realidad, le abre los ojos a un mundo diferente al que está acostumbrado. La expresión musical lo llevará a encontrar un espacio hacia sus emociones y funcionará como un motor para cumplir sus deseos de liberación. La Traviata, mis hermanos y yo es una historia de crecimiento, una especie de coming of age sobre el madurar a golpes y la importancia del arte en contextos de marginación social.


ESTRENO

TEMPORADA DE CAMPO

D: Isabel Vaca. 2021 · 67 min. · Color México Dist: Piano.

Karla Díaz Montalba Cineteca Nacional jul. 28, 2022 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Temporada de campo nos traslada a la etapa de la infancia, ese mundo de energía inagotable, llena de juegos y sueños, pero también un momento de la vida cargado de dilemas y preguntas. El primer documental de Isabel Vaca nos acerca a la vida de Bryan, un chico de nueve años que vive en un rancho en Jalisco con su madre y abuelos. A Bryan le apasiona trabajar en el campo criando toros de lidia y su sueño cuando crezca es ser un vaquero como todos los hombres de su familia. A partir de ahí surge el choque con el “deber ser”, pues aunque su madre desea que sea un profesional, a él no le motiva estudiar ni ir a la escuela; ese anhelo no encaja con sus ganas de estar en la tierra con los animales. Bryan no se siente cómodo en la escuela, un espacio donde todos se ven iguales, y que anula sus sueños de individualidad. Es sólo en la naturaleza donde el protagonista se siente libre, y de su conexión con ella surgen momentos llenos de riqueza, como verlo jugar en el agua, salir a cazar o alimentar a su pequeño borrego. El paisaje es un personaje más del relato, y observar el cielo, los valles y la lluvia nos permite reflexionar y evocar los sentimientos del chico. En Temporada de campo la división campo/ciudad también se hace presente. El mismo Bryan, por ejemplo, reconoce nunca haber estado en un supermercado y afirma que “las ciudades sólo son ruido y edificios”. Su opinión hace eco a una realidad común de la zona donde vive, donde muchos, como su propio padre, emigran a Estados Unidos debido a la falta de oportunidades y nunca regresan. El primer largometraje de la directora Isabel Vaca nos entrega una historia contada desde la perspectiva de un niño que representa una realidad cargada de preguntas y reflexiones sobre el ciclo de la vida y la existencia.

47


48

AGOSTO · 2022

HABITACIÓN 212

Chambre 212 D: Christophe Honoré. 2019 · 86 min. · Color Francia-LuxemburgoBélgica Dist: Mirada Distribución.

Extractos de un texto de Horacio Bernades Página 12 abr. 01, 2021 Buenos Aires

ESTRENO

No cualquiera puede aspirar a la catástrofe. Se requiere audacia, riesgo, la ambición de ir más allá de lo imaginable, un nivel de libertad creativo que arrase con todo límite. Incluido el de la necesidad de la propia existencia. Habitación 212 reúne todo eso y más. El filme de Christophe Honoré empieza como un vodevil, sigue como melodrama matrimonial y deriva a una especie de farsa fantástica en la que fantasmas del pasado se corporizan en un cuarto de hotel. María (una excelente Chiara Mastroianni) es profesora de derecho. Allí, en la habitación 212, se reencuentra con su marido veinte años más joven, la examante de éste, su mamá, su abuela y un doble de Charles Aznavour, que según dice representa su fuerza de voluntad. María tuvo incontables amantes y su esposo Richard siempre fue el último en enterarse. Tras un mensaje del último amante de ella, un joven chileno, discuten. La mujer se aloja en ese hotel junto a la gente que tuvo o tiene que ver con su condición de casada, con sus infidelidades y con el pasado de Richard. De hecho, hay una gran escena digna de los hermanos Marx, en la que María se encuentra con todos sus examantes juntos en la habitación. Se requiere un mínimo de levedad para que una comedia sea comedia. Pero, ¿Honoré quiso filmar una comedia? Por lo que puede verse, quiso hacer una comedia, una tragedia, una película consciente de su mutación. El director francés sustrae el carisma de lo cómico, el peso de lo trágico y el cruce coherente entre ambas. Hay un bar llamado “Rosebud”, ostentosos travellings cenitales sobre los decorados y una banda sonora donde un tema de Charles Aznavour convive con el piano de Richard Clayderman. Toda esa teatralidad representa una conciencia metafórica sobre los caminos de la vida y la voluntad para decidir cuál tomar.


ESTRENO

LOS AÑOS MÁS BELLOS DE UNA VIDA

Les plus belles années d'une vie D: Claude Lelouch. 2019 · 90 min. · Color Francia Dist: Caníbal

Extractos de un texto de Jan Lumholdt Cineuropa may. 20, 2019 Cannes

CINETECA NACIONAL MÉXICO

En 1966, Un hombre y una mujer, de Claude Lelouch, revitalizó las pantallas mundiales con dos amantes encantadores, interpretados por Anouk Aimée y Jean-Louis Trintignant, con una canción pegadiza de Francis Lai y la dosis justa de ingredientes “artísticos” como para no ahuyentar al público conservador. Cuando alguien dice que le encanta el cine francés, se refieren a este cine, no a Godard o a Bresson. Poco más de medio siglo después, Lelouch vuelve una vez más a Cannes, fuera de competición en esta ocasión, con Los años más bellos de una vida. En su película núm. 49, ha invitado a algunos amigos de antaño, incluyendo a Aimée, Trintignant y Lai, y revisita Un hombre y una mujer para abordar los temas de la edad, la memoria y el amor. Al igual que en Un hombre y una mujer (a la que se hacen muchas referencias) y su secuela, Un hombre y una mujer: 20 años después (que se ignora por completo), Trintignant interpreta a Jean-Louis Duroc, y Aimée vuelve a ser Anne Gauthier. También aparecen Souad Amidou y Antoine Sire como Françoise, la hija de Anne, y Antoine, el hijo de Jean-Louis, igual que en la película de 1966. Jean-Louis vive ahora en un hogar de ancianos, donde prefiere sentarse solo en la hierba mientras sus compañeros se divierten con diversos pasatiempos terapéuticos. La senilidad ha comenzado para Jean-Louis, y Antoine contacta con Anne de parte de su padre. «Tú eres su mejor recuerdo», le confiesa. ¿Iría a visitarle? Anne, que está en buena forma mental y general (la atractiva actriz que la interpreta ha envejecido bien), acepta entusiasmada. Rodada en sólo 13 días, Los años más bellos de una vida es casi un featurette, un relato corto nostálgico, una pequeña y dulce postal de unas vacaciones de otoño. Aunque sin duda sea ligera, da la impresión de ser exactamente la película que Lelouch quería hacer.

49


50

AGOSTO · 2022

ESTRENO

PIROTECNIA

D: Federico Atehortúa. 2019 · 83 min. · Color Colombia Dist: Salón de Belleza.

Extractos de un texto de Cristian Acosta Olaya Revista Cine Documental núm. 23 2021 Argentina

Desde una explícita sospecha frente a la imagen, advirtiendo con iteración la opacidad que alberga toda representación, la ópera prima de Federico Atehortúa Arteaga es una fuerte provocación que embiste al supuesto de pensar la transparencia de lo visual. Lejos del objeto de burla por parte de Luis Ospina y Carlos Mayolo en Agarrando Pueblo (1978) –la “pornomiseria”, la narración lastimera pero redituable de la pobreza–, Atehortúa no se maneja en el registro de develar las causas y complicidades que reproducen las desigualdades sociales, tema sumamente recurrente en un país tan deshecho como Colombia. Antes bien, en un devenir fragmentado de imágenes de archivo familiar, fotos oficiales de los periódicos tradicionales de Bogotá, cameos de paisajes desolados y entrevistas verosímiles (aunque no reales), lo que atraviesa a Pirotecnia de principio a fin es una indagación continua y ensayística de la relación entre verdad y política, entre mentira y sociedad, entre las marcas de la historia nacional colombiana y las tragedias más íntimas de una familia común. Este trasfondo político y social es entrelazado hábilmente con un testimonio familiar particular. La madre del director, Aracely Arteaga, sufre de un mutismo repentino e incomprensible para los médicos. Las imágenes de Aracely con la mirada perdida, realizándose diversos estudios clínicos y terapias de todo tipo, reafirman que las explicaciones de su silencio –como las del conflicto armado colombiano, se podría agregar– son múltiples y a la vez incomprensibles. ¿No es la explicitación de una complicidad visual que se destaca en Pirotecnia una manera de minar la idea misma de “documental”, en su pretensión primaria de develar y mostrar una realidad particular?


ESTRENO

¡QUERIDOS CAMARADAS!

Dorogie tovarishchi! D: Andréi Konchalovski. 2020 · 120 min. · Color Rusia Dist: A2 Filmes.

Extractos de un texto de Javier Betancourt Proceso abr. 16, 2022 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

La camarada Ludmila se las arregla para conseguir ciertos lujos y saltarse las enormes colas para recibir alimentos básicos en una época de carestía, lo cual no le impide considerarse a sí misma como una funcionaria modelo, comisaria del Partido y leal a la memoria del Padre Stalin. Hace ya años que Kruschev está en el poder, los obreros de la planta industrial de Novocherkassk protestan debido a que los precios suben y a ellos les bajan el salario. Ludmila no da crédito a sus ojos cuando los trabajadores irrumpen en el comité, reclamando sus derechos; menos crédito otorga cuando presencia el baño de sangre con el que el ejército reprime el movimiento. La masacre fue negada oficialmente, participantes y testigos debieron firmar que nunca hablarían de lo ocurrido el 2 de junio de 1962 en Novocherkassk; el tiempo pasó, la Unión Soviética se acabó, los archivos se abrieron. Ahora, con precisión y total rigor histórico, Andréi Konchalovski recrea los hechos en ¡Queridos camaradas! bajo un austero negro y blanco, con una objetividad documental que no impide llevar sus encuadres estáticos hasta la abstracción y armar planos donde la cámara, desde abajo, contrasta a los burócratas con el cielo, a manera de héroes del Estado. Pero la pregunta necesaria sería ver dónde reside la tragedia: candidatos serían la misma Ludmila –confrontada con sus lealtades de partido–, o su joven hija auténticamente revolucionaria, los trabajadores que sólo reclamaban justicia o el sistema soviético. Konchalovski orquesta el ritmo con escenas entre el orden severo de las reuniones de partido y el caos que provoca la matanza, o la maestría para mostrar el asesinato a mansalva de un obrero bajo la estatua del mismísimo Lenin o los corredores en la morgue llenos de cadáveres, camiones, tanques.

51


52

AGOSTO · 2022

DE NUEVO OTRA VEZ

Huda's Salon D: Romina Paula [Rosario Cervio (directora asistente)] 2019 · 84 min. · Color Argentina Dist: Compañía de Cine.

Extractos de un texto de Diego Lerer Micropsia jul. 19, 2020 Argentina

ESTRENO

Una película sobre la maternidad, la independencia y los distintos conceptos de familia, la ópera prima como realizadora de la actriz, escritora y dramaturga Romina Paula tiene mucho de relato en primera persona ya que en él la propia Paula interpreta a una mujer con un hijo pequeño que atraviesa una complicada situación de pareja y que, ya acercándose a los 40 años, se va a pasar un tiempo con su madre, mientras trata de volver a tener una vida fuera de los compromisos y obligaciones familiares/maternas. Tomando en cuenta que los coprotagonistas de la actriz/directora son su madre, su hijo y varios de sus amigos (y que buena parte de las historias y fotografías del pasado familiar son también propias), se podría decir que De nuevo otra vez juega siempre demasiado cerca de la autobiografía, hasta del «diario personal». O eso al menos es la impresión que el espectador puede tener al ver el film, en especial en relación a toda la específica historia y al pasado germánico de la familia, ya que la película incluye también varios pasajes hablados en alemán. Sus salidas, sus búsquedas de encuentros amorosos con chicas, sus conversaciones familiares y con amigas, los choques generacionales que se producen en su reencuentro con la vida nocturna y su intento de resolver su relación de pareja se mezclan con otros recursos cinematográficos (monólogos a cámara con diapositivas de fondo) que aportan para entender el conflicto que ella vive en este confuso presente en el cual no tiene muy claro qué quiere hacer ni por donde pasa su deseo. De nuevo otra vez es una película personal y sensible que, sin perder nunca el tono íntimo y de diario personal, logra ser muy universal y reveladora respecto a la vida de una mujer de treintaypico que se ve ante el desafío de empezar una nueva etapa de su vida.


ESTRENO

CINETECA NACIONAL MÉXICO

CIGÜENAS

D: Heriberto Acosta. 2019 · 86 min. · Color México Dist: Benuca Films.

Extractos de una entrevista a Heriberto Acosta Instituto Mexicano de Cinematografía 2019

Entre la road movie y el coming of age, Cigüeñas, ópera prima de Heriberto Acosta, parte del polémico tema del aborto para hacer un retrato generacional situado en Guadalajara y sus alrededores. Un viaje lírico hacia el lago de Chapala, del que se desprenden ideas sobre ser joven, tomar decisiones y atisbar las paradojas de la responsabilidad y la libertad. ¿Cómo surge el proyecto de Cigüeñas? Una situación me hizo reflexionar sobre este tema. En el primer embarazo que tuvimos con mi esposa tuvimos un problema hacia la semana doce y acudimos al hospital. La ayuda no llegaba, pero sí los papeles que había que firmar. Hacía falta hacer un legrado y el hospital quería deslindarse de responsabilidades relacionads con la interrupción del embarazo. En el país hay pocos estados que permiten la interrupción del embarazo de forma legal; en Jalisco hasta ahora se sigue criminalizando. Quise extrapolar mi experiencia a las chicas jóvenes. Investigué y encuentras datos tremendos, chicas que pierden la vida, que terminan en problemas legales, algunas con sentencias en la cárcel. ¿Cómo transformaste esta anécdota propia en un coming of age? Quería hablar de la vida secreta que todos tenemos. Pensaba: ¿cómo reflexionar sobre este tema de manera pacífica? Y quise profundizar con la carne de los personajes. ¿Cómo fue la experiencia de filmar en Jalisco? El cine mexicano no ha visto realmente la gran diversidad de lo que somos los mexicanos. Tenemos escenarios que van más allá de la colonia Roma, era una pérdida para el cine mexicano que no se reflejara esto.  Creo que hay proyectos interesantísimos que están sucediendo en todo el país.

53


54

AGOSTO · 2022

FRUTOS DE LA MEMORIA

Mila (Apples) D: Christos Nikou. 2020 · 90 min. · Color Grecia-Polonia-Eslovenia Dist: Synapse Distribution.

Extractos de un texto de Christos Nikou Sitio oficial de la Bienal de Venecia 2021 Italia

ESTRENO

¿Hasta qué punto es selectiva nuestra memoria? ¿Recordamos lo que hemos vivido o lo que hemos elegido recordar? ¿Podemos olvidar las cosas que nos hacen daño? ¿Será que en el fondo no queremos olvidar las experiencias dolorosas porque sin ellas perdemos nuestra existencia? Al final, ¿somos simplemente la suma de todas aquellas cosas que no olvidamos? Fruto de la memoria es una comedia-drama alegórica, es en el fondo un esfuerzo por explorar cómo funciona nuestra memoria y cómo ésta nos afecta. Cómo afectan las emociones a nuestra memoria y, sobre todo, cómo ésta se ve afectada por la tecnología, que hoy en día hace que sea muy fácil registrar información. ¿Será que todo este avance tecnológico ha hecho que nuestro cerebro sea más "perezoso" y por eso cada vez recordamos menos acontecimientos, menos emociones? ¿Será que hemos terminado por vivir "menos"? La película también trata de cómo nos enfrentamos a la pérdida de nuestra memoria; a la pérdida de nuestros seres queridos, de nuestras emociones. Es emocionante, y en cierto modo absurdo, lo rápido que pasa el tiempo desde que entramos en la edad adulta. Mi intención con este filme es crear un mundo familiar en un pasado reciente, en una sociedad donde la tecnología no está tan presente. Una sociedad de personas solitarias en la que la amnesia se extiende como un virus. Fruto de la memoria comienza en un entorno distópico, pero muy pronto cambia a un enfoque más antropocéntrico. Rodamos la película siguiendo a nuestro personaje principal con la cámara para presentar su aislamiento dentro del estrecho marco. Para permitirnos seguir sus emociones de cerca, utilizamos la relación de aspecto 4:3, un formato con una referencia directa a un pasado reciente que está claramente relacionado con las fotos polaroid que son un elemento muy significativo de la historia.


ESTRENO

SOBRE EL INFINITO

Om det oändliga D: Roy Andersson. 2019 · 76 min. · Color Suecia-Noruega-Alemania Dist: Salón de Belleza.

Extractos de un texto de Carlos Bonfil La Jornada abr. 17, 2021 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Un sacerdote asiste consternado a un consultorio médico para manifestar el malestar que le provoca haber perdido la fe. ¿Qué se hace cuando se pierde la fe?, le pregunta a la secretaria del doctor. Ella le responde con impasibilidad burocrática: Lo siento, pero ya estamos cerrados. Esta imagen integra algunas de las viñetas que con característico humor seco ofrece el realizador sueco Roy Andersson en Sobre lo infinito (2019). Quienes hayan disfrutado la ironía cáustica de los breves relatos incluidos en cintas anteriores suyas como Canciones del segundo piso (2000) o Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol (2014), estarán ya familiarizados con la estética y contenidos del trabajo de este maestro escandinavo del absurdo, con sus desoladores paisajes urbanos por los que se desplazan, de modo mecánico, personajes extremadamente pálidos que hacen siempre gala de inexpresividad o de una total indiferencia. En esta ocasión una voz femenina en off introduce cada una de las nuevas viñetas, a la manera de una narradora de cuentos fantásticos. Este procedimiento confiere mayor agilidad al relato, estableciendo entre las anécdotas un hilo conductor coherente. Se trata de escenas muy breves, cuadros vivientes (tableaux vivants) que combinan la teatralización y la pintura, y que ilustran el tema dominante en la cinta: la incomunicación entre los seres humanos y su desamparo en un mundo apocalíptico. En medio de este caleidoscopio de instantáneas desoladoras, aparece en el cielo, como una imagen a lo Chagall, la última pareja romántica que sobrevuela una ciudad totalmente en ruinas. Roy Andersson se desembaraza así de todo el yeso de sus personajes solitarios y sus ciudades frías, para librarse a lo que pudiera ser, hasta hoy, la mejor de todas sus fantasías de artista.

55


56

AGOSTO · 2022

ESTRENO

HUACHICOLERO

D: Edgar Nito. 2019 · 98 min. · Color México Dist: Alfhaville Cinema.

Israel Ruiz Arreola @wachitoruiz Cineteca Nacional jul. 28, 2022 Ciudad de México

Hay que tener cuidado al trabajar con gasolina… y más si se hace ilegalmente. En muy poco tiempo, el huachicoleo se ha convertido en una de las actividades más lucrativas del crimen organizado en México. A principios de 2019, poco después de que comenzó la gestión de López Obrador, se inició una lucha para erradicar esta práctica. Y casi al mismo tiempo, ocurría en Tlahuelilpan, Hidalgo la mayor tragedia por robo de combustible en la historia de México después de que explotara un ducto dejando un saldo de más de 100 personas muertas. Este lamentable contexto no podía haber sido más oportuno para que la ópera prima de Edgar Nito adquiriera una mayor pertinencia en la cinematografía nacional. Concebida antes de que la palabra irrumpiera mediáticamente y estuviera al centro del debate en México, Huachicolero se presenta como un contundente drama social que utiliza esta problemática para contar la historia de Lalo, un adolescente que se involucra en la mafia de la gasolina para ganar el dinero suficiente que le permita conquistar a Ana. El deseo, vida y esfuerzos de Lalo se encuentran al centro del relato, mientras la película va develando el sistema del huachicoleo en el que, por su puesto, todos están coludidos: delincuentes, gente y autoridades. La experiencia del director irapuatense en cortometrajes de terror y western se dejan sentir en un estilo cinematográfico que hace de esta trágica odisea una mezcla de thriller, coming of age y hasta cine gore que mantiene en constante expectativa al espectador. Realizada en los márgenes rurales de Guanajuato, Huachicolero se toma bastante en serio el efecto emocional que puede provocar en el público una historia enmarcada en un fenómeno delictivo que se propaga como fuego por todo el país y al que no le importa quién termine quemado.


ESTRENO

LA RULETA DE LA FORTUNA Y LA FANTASÍA

Gūzen to Sōzō D: Ryūsuke Hamaguchi. 2021 · 121 min. · Color Japón Dist: FDR.

Extractos de un texto de Julio César Durán Cineteca Nacional mar. 15, 2021 Ciudad de México

CINETECA NACIONAL MÉXICO

A la manera de una cuidada antología literaria, el décimo segundo largometraje de Ryūsuke Hamaguchi nos trae a la mirada tres relatos independientes entre sí, que no obstante convergen en el tono y por supuesto en el énfasis que el ojo del realizador pone en las relaciones interpersonales. Los tres segmentos presentados en el filme, que le valió a su autor el Gran Premio del Jurado de la Berlinale 2021, coinciden en el ensayo visual que llevan a cabo sobre las emociones humanas, filtradas por la vida contemporánea a través de subidas y bajadas sentimentales, precisamente como la rueda o ruleta del título, cuyas consecuencias quizá se vayan a encontrar más en las vísceras del espectador que en la sociedad que la película representa. La primera historia presentada nos lleva por un triángulo amoroso entre tres compañeros de trabajo; la segunda nos introduce como testigos secretos de un intento de chantaje por parte de dos exalumnos a un viejo profesor que posee cierto nivel de celebridad, y finalmente la tercera nos coloca en una distopía en el futuro cercano, donde la realidad tecnológica se “reseteó” y produce un encuentro inesperado e intenso entre dos viejas amigas del colegio. El largometraje pareciera estar marcado, o mejor dicho sus personajes, por una emoción poderosa y latente, que busca un punto de fuga y que en ese sentido transita de historia en historia. De alguna manera el sentido de cada conflicto migra entre cada segmento y además, como signo de los tiempos que vivimos, sugiere o intuye el cinismo, las incomodidades, las pasiones, la torpeza pero también el ansia y las preocupaciones del contacto humano postpandemia, visto desde un momento en el que si bien no se tenía la certeza del cataclismo global que se avecinaba, sí adelanta su incertidumbre.

57


58

AGOSTO · 2022

ESTRENO

EL CHEF

Boiling Point D: Philipe Barantini. 2021 · 92 min. · Color Reino Unido Dist: Nueva Era Films

Extractos de un texto de Mark Kermode The Guardian ene. 09, 2022 Reino Unido Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

Las películas que tienen la apariencia de haber sido filmadas en una sola toma continua suelen plantear dos preguntas. En primer lugar, ¿se trata realmente de una producción de "una sola toma"? En segundo lugar, ¿el formato beneficia activamente al drama o es simplemente un truco? Stephen Graham está en el papel de Andy Jones, el jefe de cocina que ya se ha puesto nervioso y cuyo mundo se tambalea al borde del caos. Lo encontramos por primera vez corriendo por las crepusculares calles de Londres, llegando tarde al trabajo y sumido en una súplica telefónica que establece sucintamente el colapso de su vida familiar. En la cocina del restaurante, donde su llegada se retrasa, la incondicional jefa de equipo Carly (Vinette Robinson) y su exasperado colega Freeman (Ray Panthaki) se encargan de mantener la situación bajo control. El director de fotografía Matthew Lewis (que también rodó el cortometraje de 2019 del que nació este largometraje), nos conduce con una habilidad soberbiamente discreta a través de este mundo agitado totalmente creíble. Es un mundo en el que todos los involucrados tienen una historia. Las subtramas sobre los aumentos de sueldo atrasados y las ambiciones desmesuradas se arremolinan en medio de la cacofonía de los enfrentamientos y las campanas de servicio, y cada hilo se entrelaza hábilmente en un complejo mosaico de voces individuales que se elevan a un solo grito. El resultado es un picante enredo de nervios servido con una guarnición de humor negro a la parrilla: una divina comedia que se dirige hacia una inevitable tragedia, representada en la cocina del infierno, donde algunos están destinados a quemarse.


ESTRENO

EL PRODIGIO

Au bout des doigts D: Ludovic Bernard. 2018 · 105 min. · Color Francia-Bélgica Dist: Gussi.

Extractos de un texto de Pablo de Santiago Decine21.com Madrid

CINETECA NACIONAL MÉXICO

Un joven toca el piano en una estación de París. Cuando termina la pieza se le acerca un hombre, Pierre, director del Conservatorio de París, que ha escuchado boquiabierto su ejecución. Le recomienda que le llame, pues ve en él un increíble talento. Pero Mathieu Malinski es reacio al ofrecimiento. Si embargo, acabará en el conservatorio de rebote, haciendo horas de limpieza para cumplir con el trabajo social impuesto por un delito de robo. El francés Ludovic Bernard escribe y dirige una de esas películas que indaga en el potencial oculto en tantas personas. En este caso, Mathieu (Jules Benchetrit) es un virtuoso del piano, un joven que sin una educación especial posee un talento casi innato para trasladar un volcán de emociones a las teclas. Criado en una familia sin padre, con escasos recursos económicos y con amistades poco deseables, Malinski no ha tenido oportunidades para hacer brillar su don y su humilde procedencia ha hecho mella en su carácter; se ha vuelto desconfiado, orgulloso y arisco, de modo que carece de confianza en sí mismo, esa misma confianza que rebosa en Pierre y en su estricta profesora, la Condesa. De modo que en el campo docente estará la mano paciente para ir guiando al aprendiz hasta la explosión de su talento. El prodigio es una película optimista, algunos dirán que demasiado, pero la emoción que genera en algunas de sus escenas es genuina, especialmente cuando están de por medio Liszt o Rachmaninoff. En conjunto es una película correcta, agradable en todo momento, que empuja a buscar lo mejor de sí mismo, a perseverar en el intento y a aceptar la ayuda que se nos presta. El trío de actores protagonistas está muy bien, especialmente los veteranos, Lambert Wilson y Kristin Scott Thomas, que encarnan a profesores capaces de jugarse su prestigio por lo que creen.

59


60

AGOSTO · 2022

LOS MUPPETS EN LA ISLA DEL TESORO

Muppet Treasure Island D: Brian Henson. 1996 · 101 min. · Color Estados Unidos Dist: Park Circus.

Extractos de un texto de Caroline Westbrook EMPIRE ene. 09, 2000 Estados Unidos Traducción: Gustavo E. Ramírez Carrasco

MATINÉ INFANTIL

Cuando el joven Jim Hawkins recibe el mapa de un tesoro, contrata un barco para buscarlo. Entre la tripulación están sus divertidos amigos Gonzo, Rizzo, la Rana René como capitán, pero también John Silver “el Largo”, un codicioso pirata con un plan ruin. Juntos, navegan por una aventura llena de peligros. La sexta incursión de los Muppets en cine es una alocada adaptación de una de las novelas más famosas de Robert Louis Stevenson, y en la que la tropa de marionetas sortea un sinfín de peripecias que van desde capturas y robos hasta un rescate. Si se trata de dar vida a personajes no humanos en el cine, la deslumbrante experiencia informática de Toy Story (1996) y las macabras técnicas de stop-motion de El extraño mundo de Jack (1993) han elevado las expectativas de los espectadores a nuevos niveles. Por lo tanto, ver a los Muppets en su primera aparición en el cine desde Los Muppets en Cuento de Navidad, de 1992 –sin magia tecnológica ni llamativos efectos especiales aplicados para actualizar las sencillas pero eficaces técnicas de marionetas– resulta una experiencia diferente. El intento de las creaturas con ojos de insecto de Jim Henson por mantenerse al día da como resultado un producto alegremente entretenido, si bien un poco anticuado. La Rana René (Kermit) y compañía vuelven a hacer uso de la literatura, con el anfibio protagonista en el papel del capitán Smollet, quien se adentra en altamar con sus amigos en busca de un tesoro. Naturalmente, el argumento pasará rápidamente a un segundo plano, pues Peggy (Miss Piggy) como el amor perdido Benjamina Gunn, el oso Fozzie como compañero de aventuras y otros Muppets haciendo cameos, tomarán el control de la película.



XXI Festival Internacional de Cine

de Horror de la Ciudad de México

MACABRO 17 al 28 de agosto 2022 www.macabro.mx


SECRETARÍA DE CULTURA Secretaria ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO CINETECA NACIONAL Director General ALEJANDRO PELAYO RANGEL Director de Difusión y Programación NELSON CARRO RODRÍGUEZ Director de Acervos CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ Director de Administración y Finanzas VICENTE FERNANDO CÁZARES ÁVILES Subdirección de Programación ALEJANDRO GÓMEZ TREVIÑO DIANA GUTIÉRREZ PORRAS JESÚS BRITO MEDINA EMILIO RIVAS GONZÁLEZ Subdirección de Difusión ALFREDO DEL VALLE MARTÍNEZ Subdirección de Distribución ALEJANDRO GRANDE BONILLA

PROGRAMA MENSUAL DE LA CINETECA Editor GUSTAVO E. RAMÍREZ CARRASCO Concepto Gráfico Original GISSELA SAUÑE VALENZUELA Diseño Editorial TAYDÉ LUNA EDGAR ALDAPE MORALES Apoyo Editorial ISRAEL RUIZ ARREOLA EDGAR ALDAPE MORALES Colaboraciones KARLA DÍAZ MONTALBA Investigación Iconográfica PATRICIA TALANCÓN SOLORIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.