Programa Mensual Julio 2013

Page 1


ÍNDICE

Programación julio 2013 ESTRENOS Buscando a Sugar Man 04 Sobre ella 06 No quiero dormir sola 08 Amnistía 10 Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe 12 Preludio 14 La regata 16 Declaración de guerra 18 Retorno a Aztlán (versión restaurada) 20 Pequeño niño Jesús de Flandr 22 Espacio interior 24 Aquí sobre la tierra 26 La revolución de los alcatraces 27

CONTINÚAN EN CARTELERA El chico de la bicicleta 29 La chica del sur 30 El gerente de recursos humanos 30 Halley 31 Holy Motors: Vidas extrañas 31 Leviatán 32 Memoria recuperada 32 Música ocular 33 Nómadas 33 7 días en La Habana 34 Tabú 34 Los últimos cristeros 35 Viola 35

cinemundi La obra completa de Walter Tournier

36

CICLOS Honor, acero, sangre. Cine samurái Cosmovideografías latinoamericanas Glauber Rocha Cinema Europa Retrospectiva Ventura Pons Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012 (Parte II) De alumnos y maestros Del guión a la pantalla II Día de la Academia

42 48 52 56 60 70 80 84 90

BANDAS SONORAS Berlín: Sinfonía de una gran ciudad

95

función especial Luis Buñuel, a 30 años de su fallecimiento

96


CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Presidente rafael tovar y de teresa Secretario Cultural y Artístico Saúl Juárez Vega Secretario Ejecutivo francisco cornejo rodríguez

CINETECA NACIONAL Directora General Paula Astorga Riestra Director de Difusión y Programación Abel Muñoz Hénonin Directora de Acervos Dora Moreno Brizuela Subdirector de Programación Nelson Carro Subdirector de Publicaciones José Luis Ortega Torres Subdirector de Acervos CARLOS ÉDGAR TORRES PÉREZ Subdirectora de Investigación Catherine Bloch Gerschel

En portada: El ocaso del samurái (Tasogare seibei, Yōji Yamada, Japón, 2002) Programación sujeta a cambios. Para mayor información consulte www.cinetecanacional.net o llame al 4155 1190. Las copias en cinta de las películas que se exhiben tienen la mejor calidad disponible. Dicha calidad puede variar debido a la diversidad de su procedencia y a su antigüedad. El Programa mensual es una publicación gratuita para informar sobre las películas que la Cineteca Nacional exhibe, tanto en sus instalaciones como en sedes alternas, cumpliendo su misión de difundir la cultura fílmica. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Impresión: Digital Color Proof. Fco. Olaguibel 47, col. Obrera, México, D.F. Parte de la programación de la Cineteca Nacional recibe el apoyo de la Unión Europea y de Europa Cinemas.

Subdirector de Documentación RAÚL MIRANDA LÓPEZ Jefe de Programación y Enlace Internacional

EUROPA CINEMAS / MEDIA Mundus

alejandro grande bonilla

Programa Mensual de la Cineteca

Cineteca Nacional Av. México-Coyoacán 389, col. Xoco.

Editor

Sedes alternas: CINE LIDO Centro Cultural Bella Época,Tamaulipas 202, esq. Benjamín Hill, col. Condesa. CENTRO DE CULTURA DIGITAL – ESTELA DE LUZ Paseo de la Reforma s/n, esq. Lieja, col. Juárez. CENTRO CULTURAL ESPAÑA Guatemala 18 (detrás de la Catedral), col. Centro Histórico. Lumiere Reforma Río Guadalquivir 104, col. Cuauhtémoc. CINE TERESA San Juan de Letrán 109, col. Centro.

Gustavo E. Ramírez Jefe de redacción José Antonio Valdés Peña Diseño editorial Denia Nieto García Investigación iconográfica Patricia Talancón Solorio Colaboradores G. SILVIA GARCÍA ALFARO Sofía lamadrid Isoard Daniela López Amézquita Israel ruiz arreola Diseño de anuncios daniela córdova rojas Venta de espacios con Relaciones Públicas David Domínguez Tsenner Priscila Fuentes Escobar relacionespublicas@cinetecanacional.net / 4155 1229

Abreviaturas D: Dirección. G: Guión. F en C: Fotografía en color. F en B/N: Fotografía en blanco y negro. M: Música. E: Edición. CP: Compañía(s) productora(s). Prod: Producción. Dist: Distribución. PC: Procedencia de copia.


ESTRENOS I Buscando a Sugar Man

Buscando a Sugar Man I ESTRENOS

Buscando a Sugar Man Searching for Sugar Man, Suecia-Reino Unido, 2012, 86 min. D y G: Malik Bendjelloul. F en C: Camilla Skagerström. M: Sixto Rodriguez. E: Malik Bendjelloul y Bernhard Winkler. Testimonios: Stephen Sugar Segerman, Craig Bartholomew Strydom, Dennis Coffey, Mike Theodore, Steve Rowland, Clarence Avant, Sixto Rodriguez, Eva Rodriguez. CP: Red Box Films, Passion Pictures. Prod: Malik Bendjelloul y Simon Chinn. Dist: Canana.

La trayectoria musical de Sixto Rodriguez es inusual pero no única. En la historia del rock sobran ejemplos de grupos y cantantes que lanzaron uno o dos discos brillantes que no se vendieron y después simplemente regresaron al anonimato. Buscando a Sugar Man, dirigida por el sueco Malik Bendjelloul, cuenta como Stephen Segerman y Craig Strydom, dos melómanos sudafricanos marcados por un LP llamado Cold Fact, autoría del misterioso músico

estadounidense conocido simplemente como Rodriguez, se propusieron investigar la verdad sobre la muerte de éste, tan popular en Sudáfrica como ignorado en Estados Unidos. Corrían rumores en el sentido de que Rodriguez se había suicidado en el escenario tras un concierto particularmente desafortunado. Tal vez fuera el aislamiento internacional en el que vivía Sudáfrica en esa época de apartheid, o sólo que en esos años se consideraba inevitable que los ídolos del rock tuvieran una muerte prematura, sin alcanzar su potencial. Había además en las canciones de Rodriguez un tono melancólico que ciertamente sugería que detrás de las melodías pegajosas y las letras exquisitas pudiera esconderse un personaje atormentado. El papel de artista incomprendido le viene muy bien a un trovador de indudable talento que no encontró en la industria musical de su país el apoyo que debió catapultarlo a la

4 I Programa mensual julio

fama. Cuando Bendjelloul entrevista a Dennis Coffey, Mike Theodore y Steve Rowland, productores de sus dos únicos discos, es palpable la frustración que sienten por el nulo impacto que esas canciones tuvieron en su momento. También hay una tensa entrevista con Clarence Avant, el fundador de la influyente Sussex Records, la disquera de Rodriguez, quien no da explicaciones muy claras sobre el destino de las regalías que debió recibir el cantante, pero que sin duda es sincero cuando dice que Rodriguez está en el top 5 de gente con la que colaboró. Una imagen recurrente de Buscando a Sugar Man es un travelling que sigue los pasos de un hombre encorvado por las calles de Detroit, ciudad en permanente decadencia tras la extinción de la industria automotriz estadounidense. Este entorno, tanto como su origen humilde y su experiencia laboral en demoliciones, llevaron a Rodriguez a asumir una postura desafiante en rolas como The Establishment Blues, algo que para cierto público sudafricano, el más liberal o al menos el que intentaba serlo en un régimen tan represivo, era una oportunidad imperdible para construirse un margen de rebeldía. En el documental se incluye una visita a los archivos del material censurado por las autoridades de Sudáfrica y se muestra cómo las canciones más “ofensivas” de Rodriguez habían sido mutiladas para impedir que tuvieran difusión en la radio, y es que la influencia que Cold Fact y Coming from Reality –los dos únicos discos de Rodriguez– tuvieron en la escena musical sudafricana y en la politización de toda una generación de ruptura, es algo que el documental admite con total franqueza. El filme contiene, además, varios momentos memorables, como aquél cuando le preguntan a uno de los entrevistados si la fama de Rodriguez en Sudáfrica puede compararse con la de los Rolling Stones y el tipo contesta sin titubeos que no, que Rodriguez es mucho más famoso. Prefiero no decir mucho sobre lo que pasa en la última media hora de Buscando a Sugar Man, aunque tampoco se trata de un misterio. El apoteósico concierto de 1998 le da a la cinta un desenlace satisfactorio y remata adecuadamente un documental que retrata la figura de Rodriguez sin caer en excesos hagiográficos. Fragmentos de un texto de Marco González Ambriz Revista Cinefagia (revistacinefagia.com). Ciudad de México, 4 de marzo de 2013

Cineteca: a partir del martes 2

CINETECA NACIONAL I México

5


Sobre ella I ESTRENOS

ESTRENOS I Sobre ella

Sobre ella México, 2012, 90 min. D y G: Mauricio T. Valle. F en C: Niels Buchholzer. M: Sergio Luque. E: Jorge Macaya Con: Patricia Garza, Juan Pablo Medina, José María Torre, Aislinn Derbez y Ricardo Palacio. CP: B.A.L.A. Pictures, Filmadora Nacional, Celeste Films y Cine CANÍBAL Prod: Mauricio T. Valle y Marco Polo Constandse. Dist: Caníbal.

En la opera prima de Mauricio T. Valle nos colamos a la intimidad de un grupo de adultos contemporáneos que deberá afrontar la perdida de uno de sus miembros. El duelo emocional los mantendrá sumidos en el dolor, la frustración y la desesperanza. Ana (Patricia Garza) encuentra en los fármacos un remedio que aleja momentáneamente el punzante recuerdo de su difunta pareja; Daniel (Juan Pablo Medina) no se atreve a cruzar la frontera de la friend zone con Pía (Aislinn Derbez) y padece los estragos de un amor no correspondido; y Christian (José María Torre) no termina por comprender a su padre, quien acaba de regresar a la vida después de que la enfermedad que parecía llevarlo a la muerte desaparece entregándole una segunda oportunidad.

El amor y la amistad son el núcleo sobre el que giran cada uno de los protagonistas. Los lazos afectivos son representados en líneas argumentales que buscan provocar cierta identificación con el público. Corazones rotos, corazones ignorados y corazones nostálgicos convergen en este drama romántico salpicado de comedia. El abatimiento llegará a su fin cuando el llanto y la depresión no encuentren otra salida que no sea la de explotar. Basta ver el reencuentro de Ana con el departamento que serviría de nido de amor y su decisión de convertir en cenizas el pasado que aún cargaba sobre sus hombros; o la noche en que Daniel emprende una borrachera en solitario para diluir en alcohol sus sentimientos,

6 I Programa mensual julio

terminando en un dueto con José José y el eterno canto del borracho mexicano. Cada uno, a su manera, exorcizará la pena y angustia para levantar la mirada y reconstruir la sonrisa olvidada. La cinta maneja una estética visual que apuesta por la luz natural –salvo en algunos interiores y las escenas nocturnas donde la tragedia tiene lugar–. La cámara en mano que sigue las interacciones de los personajes integra al espectador a las conversaciones y reuniones del grupo. La estructura es un remolino de temporalidades que regresa al pasado, salta brevemente al futuro y camina en un presente que no termina por definirse hasta más avanzada la cinta, cuando la suma de las escenas nos revela el sentido cronológico de los hechos. La edición reta a la percepción jugando con diálogos sin sincronía y cortes abruptos de las secuencias en un aparente desorden cinematográfico que forma parte de la construcción fragmentada de la historia. Se percibe la influencia godardiana en la dirección de Mauricio T. Valle, sobre todo cuando los amigos ejecutan una sencilla coreografía en el escenario de un bar, mientras escuchamos la narración de sus pensamientos en voz en off, la cual irremediablemente nos remite a la escena de baile en Bande à part (1964), cuando Anna Karina y compañía hacen lo suyo en medio del restaurante. El elenco se desenvuelve con soltura en las conversaciones, sobre todo en las triviales que son las que se interpretan con más naturalidad. Es en ellas donde recae uno de los mensajes principales de Sobre ella. A pesar de las desgracias e infortunios de la vida, la amistad es uno de los pilares más fuertes y esenciales con los que alguien puede contar. Es por eso que, al igual que la atormentada Ana, la cinta regresa continuamente a la reunión del inicio, donde las risas, la charla y el brindis cierran el pacto fraternal. Israel Ruiz Arreola Cineteca Nacional Cineteca: a partir del martes 2

CINETECA NACIONAL I México

7


ESTRENOS I No quiero dormir sola

No quiero dormir sola México, 2012, 81 min. D: Natalia Beristáin. G: Gabriela Vidal y Natalia Beristáin. F en C: Dariela Ludlow. M: Pedro de Tavira. E: Miguel Schverdfinger. Con: Mariana Gajá (Amanda), Adriana Roel (Dolores), Arturo Beristáin, Leonardo Ortiz Gris, Emma Dib, Norma Pablo, Reyna Mendizabal. CP: Chamaca Films, Mr. Woo, FOPROCINE. Prod: Abril Schmucler, Rodrigo Herranz. Dist: Canana.

Después de años de participar en varios proyectos cinematográficos como directora de casting, productora ejecutiva o asistente de dirección, además de haber realizado un par de cortometrajes (Pentímetro y Peces plátano), Natalia Beristáin escribió el guión de su primer largometraje, sobre la relación entre una actriz septuagenaria retirada, Dolores, y su nieta Amanda, quien hace todo lo posible por entenderla. A primera vista, lo único que tienen en común es que ambas padecen insomnio. Natalia nunca se imaginó que No quiero dormir sola terminaría siendo galardonada como mejor largometraje mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2012. Beristáin arrancó la filmación con fondos propios, un poco castigados, y con la participación de las actrices Mariana Gajá y la veterana Adriana Roel. «Me interesaba una

8 I Programa mensual julio

No quiero dormir sola I ESTRENOS narrativa en un largometraje donde pudiera trabajar con actores, más que un trabajo contemplativo y vertiginoso en la edición. Lo que más me emociona es ese cine que tiene que ver con el trabajo fino de la actuación», dice Beristáin, quien creció viendo cintas de John Cassavetes e Ingmar Bergman. Adriana Roel resultó ser la indicada para el papel principal, desde que la vio en escena en un homenaje al dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda. Natalia viene de una familia que por varias generaciones se ha dedicado al cine y al teatro. Es hija de los reconocidos actores Julieta Egurrola y Arturo Beristáin. Cuando era niña, su madre la metió a hacer teatro y le dejó claro cuán dura era la vida de un actor. Le pareció un oficio agotador. En cambio, intuyó que el trabajo detrás de cámaras podía ser lo suyo. Ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica, donde al principio no la querían sus profesores, pensaban que iba abandonar la carrera para seguir los pasos de sus padres. Pero pronto demostró que tenía madera. No quiero dormir sola es una cinta emotiva que explora los devenires de la edad. Adriana Roel llevaba años retirada del cine mexicano y al principio estaba muy nerviosa de volver a protagonizar una cinta. «Fue un placer trabajar con ella. Hubo un gran proceso de diálogo entre actriz y directora, entendió muy bien el personaje. Y lograr que hiciera un desnudo a sus 78 años fue todo un tema. Desde un principio vislumbré esa escena en que están ambas actrices y se miran desnudas frente a un espejo. Adriana se sentía un poco insegura de lograrlo. Y lo hizo magnífico», dijo la directora.

Fragmentos de un texto de Guillermo Sánchez Cervantes Gatopardo (www.gatopardo.com), ciudad de México, diciembre de 2012.

Cineteca: a partir del viernes 5

CINETECA NACIONAL I México

9


Amnistía I ESTRENOS

ESTRENOS I Amnistía

Amnistía Amnistia, Albania-Grecia-Francia, 2011, 83 min. D y G: Bujar Alimani. F en C: Elías Adámis. E: Bonita Papastáthi. Con: Luli Bitri (Elsa), Karafil Shena (Spetim), Todi Llupi (Remzi), Mirela Naska (Maya), Alaksander Rrapi (Fredy). CP: 90 Productions, Arizona Films, Fantasía Optikoakoustikí. Prod: Bujar Alimani, Thános Anastópoulos, Guillaume de Seille. Dist: Cineteca Nacional.

El tema central que subyace en Amnistía, primer largometraje del realizador albanés Bujar Alimani, es el impacto cultural que significa en el país balcánico, antigua república comunista, la difícil y larga transición a la democracia. Esto queda expresado de modo muy claro no sólo en el terreno de la esfera privada, sino también en la relación del ciudadano con los poderes públicos, en particular con un aparato burocrático todavía anclado en el pasado y que muestra dificultades para aclimatarse a los nuevos tiempos y a la necesidad imperiosa de integrarse a la comunidad europea. Alimani escribe y dirige el relato de los destinos cruzados de dos personas que, provenientes de lugares distintos en la provincia albanesa, coinciden en Tirana, capital del país, para efectuar cada quien la visita a sus cónyuges encarcelados. La joven Elsa (Luli Bitri), madre de dos hijos y virtualmente rehén de un suegro hostil e irascible que le repro-

cha cualquier infracción en su conducta de mujer casada, descubre que finalmente puede gozar de una inesperada intimidad con su marido preso, en virtud de una nueva ley que autoriza, no sin reticencia burocrática, las visitas conyugales. La nueva legislación es parte de las exigencias de la comunidad europea para facilitar la incorporación plena de Albania. En el espacio carcelario, Elsa conoce a Shpetim (Karafil Shena), marido de una reclusa, con quien lentamente inicia una relación sexual y afectiva. Amnistía describe con parquedad extrema (diálogos muy escasos, registro moroso de los desplazamientos de una ciudad a otra, silencio y opacidad casi completa de los cónyuges encarcelados) los pormenores de la relación adúltera. La atención del realizador se centra en la descripción de la atmósfera opresiva que reina en el país, de la cual es reflejo elocuente la actitud del suegro intransigente, defensor de los valores tradicionales, capaz de cualquier exceso para preservarlos. Viva síntesis de un régimen autoritario que se niega a desaparecer del todo. El realizador construye su relato de modo inteligente, escalando y tensando el dramatismo en los episodios, desde el encuentro de la pareja de visitantes y la mínima crónica de su relación sentimental, hasta el momento culminante, que es la proclamación de esa amnistía que liberará a los presos y precipitará el giro narrativo clave de la cinta. El título anuncia ya el rumbo de la acción dramática, pero al espectador le esperan sorpresas todavía mayores. La cinta, que en un principio había podido parecer lenta y desprovista de acontecimientos relevantes, despliega calidad formal y gran contundencia expresiva. Carlos Bonfil La Jornada, ciudad de México, sábado 19 de mayo de 2012

10 I Programa mensual julio

Cineteca: a parir del viernes 5

CINETECA NACIONAL I México

11


ESTRENOS I Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe

Selkirk,

el verdadero Robinson Crusoe

Uruguay-Argentina-Chile, 2012, 80 min. D: Walter Tournier. G: Walter Tournier, Mario Jacob y Enrique Cortés, basados en una idea original de Fernando Acuña. F en C: Santiago Epstein y Diego Velasco. M: Carlos Villavicencio. E: Fabio Pallero. CP: Maíz Producciones, Patagonik, CineAnimadores, La Suma Cine-TV, Tournier Animación. Prod: Walter Tournier, Esteban Schroeder, Pablo Rovito, Fernando Sokolowicz, Juan Diego Garretón. PC: Patagonik.

Selkirk tiene varios puntos para diferenciarse de cualquier otra película uruguaya. Por un lado es el primer largometraje de animación hecho en Uruguay. Por el otro tiene un presupuesto inusitadamente alto para el cine nacional, con 1.2 millones de dólares de costo. Y para su director, Walter Tournier, representa una suerte de consagración luego de una carrera de cuatro décadas que ha conocido altos y bajos financieros pero que lo convirtió en un artesano de la animación stop motion con un sello propio. El otro gran impulsor del proyecto es Esteban Shroeder, director de El viñedo y Matar a todos, que aquí oficia de productor. Tournier ha sabido desarrollar una continuidad en su trabajo con estructuras generalmente chicas. La serie Tonky fue filmada por él solo en su casa, donde tiene armado un precioso taller de dos pisos donde construye sus muñecos y utilería. Pero no todo lo que ha hecho se puede resolver de formas tan sencillas, por lo que periódicamente ha montado estudios y formado a muchísimos animadores para que luego trabajen con él. En el caso de Selkirk el despliegue fue mucho más grande y exigió el

12 I Programa mensual julio

Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe I ESTRENOS armado de un estudio mayor, con varios salones, un taller de costura, otro de armado de marionetas y salas de previsualización, entre otras cosas. Junto a Tournier trabajó un equipo completo de animadores, constructores de marionetas, costureros, diseñadores, pintores, maquetistas, sonidistas y camarógrafos que contribuyen a darle vida a los muñecos protagonistas de una historia que recrea e imagina lo que le ocurrió al hombre que inspiró Robinson Crusoe. La animación stop motion (muñecos fotografiados movimiento a movimiento a razón de 24 pasos por segundo) es la especialidad que Tournier ha dominado con maestría y paciencia artesanal en películas y cortos como Navidad caribeña, Los Tatitos, La canilla perfecta y Tonky, entre muchos otros. De unos veinte centímetros de altura cada uno, los muñecos se agrupaban por decenas en los talleres que estaban junto al estudio de filmación. Todos tienen su propia vestimenta trabajada hasta el más mínimo detalle y sus objetos de utilería. También hay animales hechos a escala, escenarios completos y muebles adecuados para ellos. Es un pequeño universo de piratas reproducido con figuras diseñadas por Tunda Prada. De cada muñeco hay cuatro o cinco copias que le han permitido al equipo hacer más de una escena a la vez en varios escenarios simultáneos. El trabajo con esta técnica es tan lento como exigente. En una película de 90 minutos de stop motion se necesitarán casi 130 mil fotografías como mínimo. Quien esté familiarizado con el trabajo de Tournier podrá encontrar su sello, elevado a la enésima potencia. Quien no lo conozca podrá aprovechar para descubrir un modo único de hacer animación y un viaje a los tiempos en que los bucaneros eran lo máximo en aventuras.

Fragmentos de un texto de Matías Castro El País (elpais.com.uy), Montevideo, 29 de enero del 2012

Cineteca: a partir del viernes 5

CINETECA NACIONAL I México

13


Preludio I ESTRENOS

ESTRENOS I Preludio

Preludio México, 2010, 72 min. D y G: Eduardo Lucatero. F en C: Fido Pérez Gavilán. E: Max Blásquez. Con: Ana Serradilla (ella), Luis Arrieta (él), Tiaré Scanda (Cecilia), Elsy Reyes (Mariana), Javier Rivera (Beto), Adriana Díaz. CP: Los Güeros Films. Prod: Eduardo Lucatero, Ana Serradilla, Luis Arrieta, Javier Colinas. Dist: Latam Distribution.

El cine digital ha revolucionado la forma de producir en nuestro país y una prueba fehaciente es Preludio, cinta filmada en este formato por Eduardo Lucatero en un solo día de rodaje y con un presupuesto de dos millones de pesos. Es además una película hecha sin cortes, realizada con cámara en mano, a partir de un plano secuencia de 72 minutos. El resultado de este experimento es un material refrescante e innovador que recrea el encuentro de dos personajes en la terraza de un edificio de la ciudad de México. Ella es una chef que prepara la comida para un fiesta en casa de su hermana, él un aspirante de rockero pero que tiene que atender la funeraria familiar. Estos dos personajes se dedican a hablar, a reconocerse y confrontarse como dos seres vulnerables en busca de una oportunidad afectiva. Luego de presentarse en festivales internacionales en Estocolmo, Dublín y Transilvania, Preludio tuvo su estreno nacional en el marco de la séptima edición del Festival

14 I Programa mensual julio

Internacional de Cine de Monterrey. Con las actuaciones de Ana Serradilla, Luis Arrieta, Tiaré Scanda y Elsy Reyes, Preludio es una reflexión intimista, que elude la narrativa del cine tradicional para contar la forma en que dos desconocidos se pueden relacionar y reconocerse entre ellos. Formado en dirección cinematográfica en Canadá, Eduardo Lucatero explica que el punto de partida de su filme era: «hacer un tipo de película que no hubiéramos visto, a través de la historia de dos personajes que no se conocen y ver cómo comienzan a interactuar. Al ser un filme sin cortes, los actores tuvieron que memorizar sus diálogos y filmamos todo en un día. Sólo hicimos dos tomas de la película y un ensayo previo en video. Fue un proyecto hecho entre amigos, donde nadie cobró y todos se solidarizaron con el filme», comenta el cineasta, quien anteriormente realizó el largometraje Corazón marchito. Para Eduardo Lucatero promover esta película resulta muy importante, no sólo porque el cine se hace para que lo vea la gente, sino también porque busca animar a otros realizadores a que cuenten sus historias y que constaten que no se necesita demasiado para levantar un proyecto. «Se trata unir esfuerzos, presentar un guión sólido, convencer a actores reconocidos para sumarse a un proyecto diferente». Como su nombre lo indica, la película deja al espectador la posibilidad construir el futuro que quiera para los personajes. Por ello, Lucatero ya prepara el rodaje de la continuación de esta historia que se llamará Epílogo –pero con otros actores y personajes–, y versará sobre el final de una pareja y de cómo viven su ruptura. Además, el cineasta se encuentra en la posproducción de su documental Los vivos, que recrea la historia de seis personas que se dedican a trabajar en funerarias y explora cómo es que han sido estigmatizadas.

Sitio oficial de CONACULTA conaculta.gob.mx, 21 de agosto de 2011

Cineteca: a partir del viernes 5

CINETECA NACIONAL I México

15


La regata I ESTRENOS

ESTRENOS I La regata

La regata La régate, Bélgica-Luxemburgo-Francia, 2009, 91 min. D: Bernard Bellefroid. G: Bernard Bellefroid y David Lambert. F en C: Alain Marcoen. M: Claudine Muno y The Luna Boots. E: Yannick Leroy. Con: Joffrey Verbruggen (Alexandre), Thierry Hancisse (Thierry), Sergi López (Sergi), Pénélope Lévêque (Murielle), David Murguía (Pablo). CP: Liaison Cinematografíque, Artémis Productions, Samsa Film. Prod: Patrick Quinet y Claude Waringo. Dist: Alfhaville Cinema.

Alex es un joven de 15 años que vive con su padre, un hombre violento y represivo quien a causa de su alcoholismo es incapaz de encontrar un empleo estable. A manera de bálsamo para contrarrestar la continua violencia de su hogar, Alex se refugia en el canotaje. La conquista de la más importante competencia de dicha disciplina en Bélgica se convierte para el protagonista en una obsesión que ni siquiera mitigan las constantes amenazas de su padre. Con la ayuda de su entrenador y su novia, Alex encuentra la oportunidad de encaminar toda su rabia contenida hacia un triunfo. O al menos, eso parece. En su notable debut cinematográfico, el director Bernard Bellefroid ofrece un intenso, emotivo y descarnado retrato de un caso de rebelión juvenil contra la violencia paterna que no culmina en una venganza contra la sociedad sino en la conquista de un triunfo personal. Inspirado en vivencias personales, Bellefroid contrasta el carácter autodestructivo de un padre que se regodea en su fracaso existencial con la agresión canalizada de un hijo que no desea ser la imagen de su progenitor. El filme es de áspera factura y algunas de sus secuencias son en verdad dolorosas –no es fácil enfrentar la violencia intrafamiliar, aunque sea simulada–, sin embargo, el resultado invita a pensar que existe una forma de

16 I Programa mensual julio

escapar aún de los círculos viciosos más infernales. Aquellos que padecieron abusos no necesariamente deben ser abusadores al paso del tiempo. Los marcados claroscuros de la fotografía del filme, congruentes con la dureza emocional del relato, van dando sutilmente paso a la luminosidad de la esperanza, consiguiendo una notable transición estética. El debutante Joffrey Verbruggen encarna a la perfección todas las emociones de Alex, el protagonista, un personaje complejo, introvertido, contradictorio, que vive entre dos mundos: la sordidez claustrofóbica del apartamento que comparte con su padre (visualmente parecido a una mazmorra o una cámara de torturas) y los espacios abiertos en los cuales practica el canotaje, representación de la libertad y de una oportunidad de trascender. Las cicatrices físicas y emocionales que Alex lleva consigo lo llevan a rechazar la ayuda de los demás, aun a sabiendas de que esto significaría su descenso sin remedio al infierno del cual busca escapar. Es la bondad de los otros lo que hace resurgir en el protagonista su lado más humano, dándole las fuerzas necesarias para conquistar no solamente el triunfo en la regata que le obsesiona, sino su mayor hazaña: reafirmar su identidad propia. La regata es una poderosa cinta, bien escrita, con hermosas composiciones visuales y con interpretaciones aún más sorprendentes proviniendo de intérpretes debutantes en su mayoría. Es un filme dedicado a aquellos hombres que nunca fueron hijos. A los hijos que anhelan a sus padres. A los padres que no reconocen más a sus hijos. Y a los hijos del futuro con los que sólo se puede soñar.

James Travers Films de France, (www.filmsdefrance.com), 2010. Traducción: José Antonio Valdés Peña

Cineteca: a partir del viernes 12

CINETECA NACIONAL I México

17


Declaración de guerra I ESTRENOS

ESTRENOS I Declaración de guerra

Declaración de guerra La guerre est déclarée, Francia, 2011, 100 min. D: Valérie Donzelli. G: Valérie Donzelli y Jérémie Elkaïm. F en C: Sébastien Buchmann. E: Pauline Gaillard. Con: Valérie Donzelli (Juliette), Jérémie Elkaïm (Roméo Benaïm), Gabriel Elkaïm (Adam, 8 años), Brigitte Sy (Claudia Benaïm), Elina Löwensohn (Alex), Michèle Moretti (Geneviève), Philippe Laudenbach (Philippe), Bastien Bouillon (Nikos). CP: Rectangle Productions. Prod: Edouard Weil. Dist: Cinemas Nueva Era.

Las palabras tumor cerebral y bebé nunca deberían ir unidas en una misma frase. Y, sin embargo, a veces ocurre. En la vida. En el cine. En el cine que es vida. Declaración de guerra, al mismo tiempo insólita, portentosa, compleja, dolorosa, refrescante y terrible película de Válerie Donzelli y Jérémie Elkaïm, pareja (¿o ex pareja?) en la vida real, más que una bocanada de aire fresco, es una tormenta de amor y dolor por la vida. Ella firma como directora y coguionista, además de protagonista femenina; él, como coguionista y actor. Ambos han conseguido triunfar con una de las apuestas más arriesgadas del cine reciente. Y, además, con estilo.

Declaración de guerra, de corte autobiográfico es, como su título indica, una película bélica donde el escenario no es sino la existencia. La de una joven pareja que no está preparada para la batalla de enfrentarse al cáncer de su hijo. Durante semanas, meses, años. Minuciosa física y mentalmente en la descripción del dolor de padres e hijo, en las conversaciones con los médicos, en las esperas en los hospitales, en el desgarro de la soledad, en la congoja de lo que aún queda por venir, en las dudas sobre la conveniencia de unas u otras acciones, la película no ahorra nada, es la destrucción. Pero cuidado, también hablamos de una oda a la vida, de una luminosa apuesta por la fuerza de la naturaleza que a veces es el ser humano. Donzelli lo consigue a través de constantes juegos de sonido e imagen, algún homenaje a la nouvelle vague (la carrerilla de Jules y Jim, siempre en la memoria), una banda sonora de impacto donde igual cabe la música barroca que la electrónica, y siempre en contraste con la secuencia, enfrentando los tonos en lugar de subrayarlos. Junto a todo ello, un doble narrador omnisciente, algo poco habitual en el cine contemporáneo, que otorga cierta distancia al relato. Aunque lo que quizá pueda concentrar mejor la magia de esta obra de arte es la magia del montaje; la demostración de que un único plano, inserto en una secuencia de horror, puede desbaratar al espectador y conducirlo hacia el camino de la esperanza. Donzelli, además, tiene la fuerza moral para no contaminar al espectador con el trago que pudiera suponer crear tensión con la curación (o no) del bebé: desde el principio de la película se sabe gran parte del desenlace. Una historia que levanta ampollas, que acongoja y, perdón, ante la que no se puede apartar la vista, repleta de lágrimas. Es una tortura. Es una maravilla. Dos palabras que tampoco salen normalmente en una misma frase. Y, sin embargo, a veces ocurre: Declaración de guerra. Javier Ocaña El País. España, 9 de febrero de 2012

18 I Programa mensual julio

Cineteca: a partir del viernes 19

CINETECA NACIONAL I México

19


Retorno a Aztlán I ESTRENOS

ESTRENOS I Retorno a Aztlán

Retorno a Aztlán (versión restaurada)

In necuepaliztli in Aztlan, México, 1991, 90 min. D y G: Juan Mora Catlett. F en C: Toni Kuhn. M: Antonio Zepeda. E: Jorge Vargas. Con: Rafael Cortés (Ollin), Rodrigo Puebla (Moctezuma), Socorro Avelar (Coatlicue), Rodrigo Franco (hechicero), José Chávez (Cuauhcoatl), Ramiro Huerta (guerrero águila), Amado Sumaya (Tlacaelel). CP: Producciones Volcán, S.A. de C.V., Cooperativa José Revueltas, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM, IMCINE. Prod: Juan Mora Catlett y Jorge Prior. Dist: Z/C Entertainment, Eréndira Producciones.

En el mes de febrero de 2012, después de un año de complejos trabajos de restauración, Retorno a Aztlán (In necuepaliztli in Aztlan, México, 1991), primer largometraje de ficción sobre las leyendas inmemoriales de los aztecas del México antiguo, fue restaurado y remasterizado, veinte años después de su estreno en salas comerciales. La historia se ubica en el siglo XV, un siglo antes de la llegada de los europeos, y narra las peripecias del mágico viaje del campesino Ollin a Aztlán, mítico lugar de origen de los mexicanos, para acabar con una sequía terrible. Se trata de la primera película mexicana completamente hablada en náhuatl, la lengua clásica de los antiguos mexicas, se rodó en zonas arqueológicas y la música fue interpretada con instrumentos indígenas y precolombinos. El proceso de restauración se inició con la digitalización del negativo original de cine en 35 mm, a calidad 2K. Para la tecnología actual, un negativo original de 1991 es considerado antiguo por las pegaduras de corte que contiene, por lo que fue necesario un escaneo especial para material dañado, lo que permitió tener una imagen de excelente nitidez, pero

20 I Programa mensual julio

inestable. Con mucho trabajo de rotoscopía y el reto de digitalizar cuadro por cuadro, se logró estabilizarla y, gracias al fotógrafo Toni Kuhn y al colorista Ricardo Garfias, pudo recuperarse la calidad original de los colores, con sorprendentes nitidez y saturación. La limpieza digital de polvo, manchas y rayones, fue la actividad más larga, compleja y laboriosa, ya que prácticamente fueron tres los operadores que se dedicaron a remover manualmente las suciedades, lográndose una limpieza de la imagen del 95%. Es de notar que la imagen digital resultante tiene una calidad superior incluso a la del negativo original. Dado que ya no existían las pistas magnéticas de la regrabación del sonido original, para restaurarlo y mezclarlo en el estándar sonoro de hoy, que es Dolby Digital 5.1, el sonido monoaural óptico original se limpió y digitalizó, recuperándose mediante filtrajes y ecualizaciones el rango completo de frecuencias, que se eliminaban en las mezclas ópticas antiguas, a fin de que pudieran ser reproducidas en los cines. En cuanto a la música y sonidos ambientales, se recuperaron las grabaciones originales hechas en estéreo analógico con cintas magnéticas de 1/4 de pulgada. Ya que por su antigüedad las cintas prácticamente se deshacían, se limpiaron manualmente y se reprodujeron en una antigua grabadora Nagra estéreo, procesando la señal a través de un decodificador para eliminar el ruido base de las grabaciones magnéticas. También se digitalizaron las pistas de música y efectos para obtener un sonido limpio. Con los materiales sonoros ya restaurados la película se mezcló con los sistemas THX y Dolby 5.1., respetando el concepto de la regrabación original, en una sala especializada, para que pueda ser reproducida de manera adecuada en los cines modernos y en los sistemas de teatro en casa.

Fragmentos de un texto de Juan Mora Catlett Cine Toma, núm. 21, ciudad de México, marzo-abril de 2012

Cineteca: a partir del viernes 19

CINETECA NACIONAL I México

21


ESTRENOS I Pequeño niño Jesús de Flandr

Pequeño niño Jesús de Flandr I ESTRENOS

Pequeño Niño Jesús de Flandr En waar de sterre bleef stille staan, Bélgica, 2010, 74 min. D y G: Gust van den Berghe, inspirado en una pieza teatral de Felix Timmermans. F en B/N: Hans Bruch, Jr. Con: Jelle Palmaerts, Paul Mertens, Peter Janssens, Marc Wagemans, Gitte Wens, Dorus Vandewiele, Georgina del Carmen. CP: Minds Meet. Prod: Tomas Leyers. Dist: Cineteca Nacional.

Es porque su amigo Felix van Groeningen le facilitó el DVD de Pequeño niño Jesús de Flandr al director artístico de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes que el director Gust van den Berghe se encuentra frente a mí. Ciertamente disfruta del certamen, sin permitir que los reflectores rompan su estabilidad. Durante nuestro encuentro deja fluir sus sentimientos acerca del arte, la fe, el breakdance, su madre, la forma en la cual el tiempo puede atraparse y la experiencia de dirigir actores con síndrome de Down. En su opera prima y también proyecto de tesis, Pequeño niño Jesús de Flandr, uno puede experimentar una sobrecarga emocional. El filme puede dejarte frío, con su hermosa fotografía en granulado blanco y negro de formato panorámico y su ritmo, muy parecido al de un sueño. Van den Berghe dice que en el fondo la película es una forma de agradecer a sus padres la fe y la confianza que pusieron en él. Sin embargo, dice que «a mi escuela le repugnaba el proyecto. No obstante, entre más lo rechazaban, más avanzaba en él». Van den Berghe llegó al cine a través de un camino tan lógico como abstracto. Si bien encontró una forma de expresión en el breakdance («porque al ejecutarlo me siento como

si colgara entre el cielo y la tierra»), más tarde se abrió paso en los escenarios teatrales antes de seguir la intuición materna para aplicar a la escuela de cine. Bendecido con una visión artística de la vida, tiene algo que decir en muy distintas formas pero forjando también una identidad propia. ¿Por qué seleccionar a tres protagonistas principales que “padecen” síndrome de Down? No fue con la intención de provocar o de orquestar un escaparate de “fenómenos”. «Lo más difícil del proceso de filmación es capturar el tiempo», dice el cineasta. Entonces los actores, Jelle, Paul y Peter, no están solamente interpretando personajes. Paradójicamente estaban interpretándose a ellos mismos. «Nunca supieron que había un guión previo y aún no saben del título del filme». Imaginen un set de filmación en el cual nadie tiene demasiada experiencia y los actores experimentan una discapacidad. La pesadilla más horrible de un productor de Hollywood. Sin embargo, para Van den Berghe y su equipo, el rodaje les dejó experiencias invaluables. «Muchas veces mis actores estaban tristes, alguno había perdido recientemente a su madre y otro más tenía pesadillas. De nuestras sesiones posteriores al rodaje me di cuenta de que, pese a su condición, tienen mucho que enseñarnos». Pequeño niño Jesús de Flandr es un filme sobre la fe, un viento que sentimos pero no vemos y que sopla hacia la espiritualidad. De cualquier forma, es la base fundamental de nuestras vidas. La imagen misma del filme apunta esto desde su secuencia inicial. Vemos árboles que conforman un bosque en el cual cada árbol pareciera querer alcanzar el cielo por su cuenta. Lo mismo sucede con los actores. Terminamos viendo el mundo a su ritmo, más allá de los personajes que interpretan. Maximilien Van Aertryck Nisimazine (www.nisimazine.eu), 17 de mayo de 2010

22 I Programa mensual julio

Cineteca: a partir del viernes 19

CINETECA NACIONAL I México

23


Espacio interior I ESTRENOS

ESTRENOS I Espacio interior

Espacio interior México, 2012, 87 min. D: Kai Parlange. G: Pierre Favreau y Kai Parlange. F en C: Juan José Saravia. M: Javier Umpiérrez. E: Álex Rodríguez, Kai Parlange y Jorge García. Con: Kuno Becker (Lázaro), Ana Serradilla (María), Hernán Mendoza (KDT), Gerardo Taracena (Tenso), Rocío Verdejo (Greñas), Marina de Tavira (Josefa). CP: Glorieta Films y Sin Sentido Films. Prod: Carlos Corral, Alejandra Cárdenas y Rafael Cuervo. Dist: Alfhaville Cinema.

Una película que narra la historia de un secuestro puede sonar como algo que se ha visto ya en demasiadas ocasiones en el séptimo arte. Sin embargo, Espacio interior de Kai Parlange es mucho más que eso: es una historia de esperanza, de fuerza interna y de fe de un hombre que pasa 276 días de su vida encerrado en un cuarto de 3 metros cuadrados. Kuno Becker interpreta a Lázaro, un joven arquitecto y padre de familia que al verse en la situación de estar secuestrado y completamente aislado del mundo, toma la determinación de no dejarse a sí mismo caer en la desesperanza y, para lograrlo, traza una estrategia de supervivencia. La meticulosa organización de sus días repartidos entre el ejercicio, el rezo, la lectura de la biblia, el dibujo sobre las paredes, sus recuerdos felices al lado de su esposa María (Ana Serradilla) y sus hijos, así como su propia imaginación, son los aliados de este personaje para mantener la fortaleza. Aún más conmovedor es el hecho de que la cinta está basada en una historia verdadera que ocurrió en la ciudad de México en 1990, fecha en que también está situada la película. Kuno Becker explicó que para la preparación del personaje más complejo que ha

24 I Programa mensual julio

interpretado en su carrera, tuvo la gran oportunidad de conversar con el arquitecto que vivió en carne propia esta experiencia, además de tener acceso a 700 páginas del diario que esta persona mantuvo durante los meses de encierro. «Es lo mejor que me ha tocado hacer en términos de un personaje», dijo Becker, «y además tuve la fortuna de saber qué sintió, qué le pasó por la cabeza y qué es lo que él quería transmitir para llevarlo a un lenguaje cinematográfico. Me apoyé en todo lo que escribió, pensó, dibujó y escuchó». Y en efecto, sorprende la madurez en la actuación del actor, quien logra involucrar al espectador de principio a fin a pesar de las dificultades inherentes al guión, tales como la restricción del espacio y la visión completamente intimista de un secuestro. Lo anterior también supuso un gran reto tanto para el director Kai Parlange como para el fotógrafo Juan José Saravia. El realizador mexicano explicó que la imaginación y los recuerdos del personaje fueron las herramientas que le permitieron darle fluidez a la narrativa. «Al principio los recuerdos son a corte directo, pero después se van haciendo más vivenciales y la realidad del cuarto y de su imaginación comienzan a hilvanarse para crear este mundo interno», dijo Parlange. Saravia, por su parte, compartió que el reto más importante fue construir al personaje desde un espacio tan pequeño, y retratar cómo fue cambiando su óptica, desde la depresión hasta el optimismo y la determinación. La manera de lograrlo fue utilizar lentes largos en la primera parte de la cinta para dar la sensación de un espacio más comprimido, y lentes angulares conforme el personaje comienza a generar una percepción distinta de su realidad.

Eugenia Coppel El Informador. Guadalajara, 4 de marzo de 2012.

Cineteca: a partir del viernes 26

CINETECA NACIONAL I México

25


La revolución de los alcatraces I ESTRENOS

ESTRENOS I Aquí sobre la tierra

Aquí sobre la tierra Nika ipan ni Tlajtijpantli, México, 2011, 110 min. D y E: Mauricio Bidault. G: Cristina Alfaro y Mauricio Bidault. F en C: Sergio Martínez. M: Saúl Ledesma. Testimonios: Esiquio Martínez Hernández, familias González Lara, González Hernández, Martínez Nava. CP: Arcanofilm, Academia Jalisciense de Cinematografía, CECA, Fideicomiso para la Producción Cinematográfica, FOPROCINE. Prod: Jorge Díaz Sánchez. Dist: Alfhaville Cinema.

La revolución de los alcatraces México, 2012, 96 min. D: Luciana Kaplan. G: Luciana Kaplan y Diego Kaplan. F en C: Gabriel Hernández. M: Daniel Hidalgo Valdés. E: Yibrán Asuad. CP: CCC, FOPROCINE. Prod: Henner Hofmann, Liliana Pardo y Karla Bukantz. Dist: Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Aquí sobre la tierra narra las vicisitudes de los migrantes nahuas de la Huasteca, una vasta zona subtropical del nororiente mexicano, que ahora viven en Guadalajara, la segunda ciudad en importancia del país; así como el impacto social, cultural y económico que este fenómeno tiene en Santa Cruz, su comunidad de origen. Un adolescente que termina la secundaria y abandona los estudios para ir a trabajar en Guadalajara, un anciano que semana a semana atraviesa el país para vender comida en la ciudad, una joven que deja a sus hijos con su madre para ir a trabajar y en la ciudad es asesinada son algunas de las líneas argumentales que forman parte de esta historia.

Largometraje documental acerca de Eufrosina Cruz Mendoza, nativa de Santa María Quiegolani, una comunidad indígena situada en la sierra sur de Oaxaca. Después de negarle el derecho de ser presidenta municipal de su comunidad, sólo por el hecho de ser mujer, Eufrosina comienza una lucha personal para conseguir la igualdad de género en las comunidades indígenas, cuestionando los “usos y costumbres” y convirtiéndose en referente de la mucha de las mujeres en el estado de Oaxaca. La película es el retrato del viaje de Eufrosina y su despertar social, el cual cambia radicalmente al aceptar un puesto en la Cámara de Diputados de su estado.

Cineteca: a partir del viernes 12

Cineteca: a partir del viernes 26

26 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

27


CONTINúAN EN CARTELERA

CONTINúAN EN CARTELERA

El chico de la bicicleta Le gamin au vélo, Bélgica-Francia-Italia, 2010, 87 min. D y G: Jean-Pierre y Luc Dardenne. F en C: Alain Marcoen. E: Marie Hélène Dozo. Con: Cécile de France (Samantha), Jérémie Renier (Guy Catoul), Fabrizio Rongione (vendedor de libros), Egon Di Mateo (Wes), Olivier Gourmet (dueño del café). CP: Les Films du Fleuve, Archipel 35, Lucky Red, France 2 Cinéma. Prod: Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, Denis Freyd. Dist: Cinemas Nueva Era.

Cyril, que pronto cumplirá doce años, sólo tiene una idea en mente, encontrar a su padre que le ha colocado temporalmente en un hogar para niños. Por casualidad conoce a Samantha, la joven dueña de una peluquería, quien acepta hospedarlo en su casa durante los fines de semana. Pero Cyril no se da cuenta todavía del amor que Samantha siente hacia él, un amor que es necesario para calmar su ira. Cineteca: a partir del lunes 1º / Cinemas Teresa: a partir del viernes 5 / Estela de Luz: a partir del sábado 13

CINETECA NACIONAL I México

29


CONTINúAN EN CARTELERA

La chica del sur Argentina, 2012, 94 min. D y F en C: José Luis García. G: José Luis García y Jorge Goldenberg. E: Alejandra Almirón, Alejandro Castillo Penovi y José Luis García. Testimonios: Lim Su-kyung y José Luis García. Prod: Gabriel Kameniecki y José Luis García. Dist: Interior 13 Cine / ND Mantarraya.

El azar hizo que el fotógrafo y cineasta José Luis García viajara a Corea del Norte en julio de 1989 al Festival Internacional de Jóvenes y Estudiantes, celebrado en Pionyang. Pero lo que parecía sólo un encuentro de delegaciones socialistas de todo el mundo se volvió una obsesión para García al descubrir a la militante pacifista Im Su-kyung, de Corea del Sur. Veinte años después de haber registrado ese período fascinante con su cámara Súper VHS, García decide volver tras los pasos de esa mujer enigmática.

CONTINúAN EN CARTELERA

Halley México, 2011, 80 min. D y E: Sebastián Hofmann. G: Sebastián Hofmann y Julio Chavezmontes. F en C: Matías Penachino. M: Gustavo Mauricio Hernández Dávila, Zaratustra Vázquez y Diego Ibáñez. Con: Alberto Trujillo (Beto), Lourdes Trueba (Silvia), Hugo Albores (forense). Prod: Jaime Romandía y Julio Chavezmontes. Dist: ND Mantarraya.

Alberto tiene un problema y ya no puede ocultarlo más. El maquillaje y el perfume no pueden contener la rápida decadencia de su cuerpo. Consternado, decide retirarse del mundo, pero antes de rendirse a su muerte en vida, Alberto entablará una peculiar amistad con Luly, la manager del gimnasio de 24 horas en el que trabaja como vigilante nocturno.

Cineteca: a partir del lunes 1º

Centro Cultural España: sábado 6

El gerente de recursos humanos

Holy Motors: Vidas extrañas

Shlichuto Shel HaMemune Al Mashabei Enosh, Israel-Alemania-Francia-Rumania, 2010, 103 min. D: Eran Riklis. G: Noah Stollman, basado en la novela Una mujer en Jerusalén de A.B. Yehoshua. F en C: Rainer Klausmann. M: Cyril Morin. E: Tova Asher. Con: Mark Ivanir (gerente de recursos humanos), Noah Silver (el chico), Reymond Amsalem (el divorciado), Gila Almagor (la viuda), Rosina Kambus (cónsul israelí), Guri Alfi (Weasel). CP: 2- Team Productions, Pallas Film, Libra Film. Prod: Tudor Giurgiu, Thanassis Karathanos, Talia Kleinhendler, Haim Mecklberg, Elie Meirovitz, Estee Yacov-Mecklberg. Dist: Alfhaville.

Holy Motors, Francia-Alemania, 2012, 115 min. D y G: Leos Carax. F en C: Caroline Champetier e Yves Cape. M: Neil Hannon. E: Nelly Quettier. Con: Denis Lavant (señor Oscar), Edith Scob (Céline), Eva Mendes (Kay M.), Kylie Minogue (Eva / Jean), Élise Lhomeau (Léa / Élise), Jeanne Disson (Angèle), Cordelia Piccoli (hombre con la marca de nacimiento). CP: Pierre Grise Production, Théo Films, Arte France Cinéma, Pandora Filmproduktion, WDR/Arte. Prod: Martine Marignac, Albert Prévost y Maurice Tinchant. Dist: Cineteca Nacional.

El director de recursos humanos de la mayor panadería de Jerusalén da un poco de pena, odia su trabajo, acaba de separarse y se ha distanciado de su hija. Por si eso fuera poco, la muerte de una de sus trabajadoras en un atentado suicida lo llevará a vivir un extraño viaje desde las calles de Jerusalén hasta Rumania, país natal de la mujer fallecida en la tragedia.

Desde el amanecer hasta la noche, el señor Oscar viaja de vida en vida, interpretando a varios personajes con identidades completamente distintas: es un ejecutivo, un asesino, un mendigo, un monstruo, un padre de familia... Está solo, únicamente acompañado por Céline, la mujer que conduce el inmenso vehículo que lo trasporta por París y sus alrededores, en busca de la belleza de un gesto, la misteriosa fuerza motora, las mujeres y fantasmas de su pasado. Pero, ¿dónde está su verdadera casa, su familia, su paz?

Cineteca: a partir del lunes 1º / Cine Lido: a partir del viernes 5 / Cinemex Reforma: a partir del lunes 1º Cinemas Teresa: a partir del lunes 1º

30 I Programa mensual julio

Cineteca: a partir del lunes 1º

CINETECA NACIONAL I México

31


CONTINúAN EN CARTELERA

Leviatán Leviathan, Reino Unido-Francia-Estados Unidos, 2012, 87 min. D, G, F en C, E y Prod: Lucien Castaing-Taylor, Véréna Paravel. CP: Arrête ton Cinéma, Laboratorio etnográfico sensorial de la Universidad de Harvard. Dist: Interior 13 Cine.

Un barco que se dedica a la pesca de arrastre cumple con su rutina: lanza redes, arrastra y sube a cubierta cuanto encuentra a su paso, divide, desecha o selecciona y trocea la mercancía. Con esta sencilla premisa, Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel consiguen encerrar al espectador en una instantánea apocalíptica. Parecería que fuesen conocedores del secreto para invocar a la naturaleza y lograr que interprete, para ellos, los que podrían ser sus gestos en un hipotético día del juicio final. Cineteca: a partir del lunes 1º

CONTINúAN EN CARTELERA

Música ocular México, 2012, 80 min. D y G: José Antonio Cordero. F en C: Javier Morón y Alejandro Cantú. M: Tareke Ortiz. E: Felipe Gómez y José Antonio Cordero. Con: Erik Ávila, Dalila Ramos, Elizabeth Ramírez, Jesús Rodríguez, Marisol Martínez, Moisés Zúñiga, Carolina Ramírez. Prod: Sachiko Uzeta. Dist: Macondo Cine.

Un grupo de jóvenes sordos de la costa de Oaxaca recibe una propuesta extraordinaria: hacer una película a partir de sus sueños. Mientras Eric y sus amigos ven mucho cine y discuten las historias que van a filmar, conocemos sus vidas, sus deseos y decepciones. Esta película es una reflexión sobre el imaginario del cine silente y su entrecruzamiento con la percepción de los sordos y la lengua de señas. Cineteca: a partir del martes 2 / Cinemas Teresa: a partir del viernes 12 Estela de Luz: a partir del sábado 13 / Centro Cultural España: sábado 13

Nómadas Memoria recuperada México, 2012, 160 min. D, G, F en C y B/N, E y Prod: Luis Lupone. CP: Fundación John D. and Catherine MacArthur, FONCA.

Durante la Segunda Guerra Mundial, nueve buques petroleros italianos y tres barcos alemanes de pasajeros son incautados por el gobierno mexicano para exportar petróleo a Estados Unidos. Al ser hundidos por submarinos nazis poco después, se desencadena un conflicto internacional que culmina con el envío por parte de México del legendario Escuadrón 201 al frente de Filipinas. Memoria recuperada aborda estos hechos históricos para darles un enfoque distinto. Cineteca: a partir del martes 2

32 I Programa mensual julio

México-Estados Unidos, 2012, 85 min. D y G: Ricardo Benet. F en C: Martín Boege. M: Guillermo González-Phillips. E: Lucrecia Gutiérrez. Con: Lucy Liu (Susan), Tenoch Huerta, John Cotran Jr. (Phil), Tamlyn Tomita, Dagoberto Gama, Rebekah Keith (Sam), Agim Kaba. Prod: José Antonio Hernández González. Dist: Cinenauta.

Nómadas es el encuentro casual de dos solitarios urbanos: Roberto, mexicano ilegal que trabaja limpiando los cristales de los rascacielos y Susan, neoyorquina que edita documentales detrás de uno de esos cristales en el piso 55. Ella, separada de su pareja, trata de encontrar en su investigación sobre los suicidios en el metro de la ciudad de México, las razones por las que su propio padre decidió irse a morir a esa ciudad cuando ella y su hermana eran niñas. Roberto, en cambio, sobrevive con muy poco, ahorrando todo lo que puede para enviarlo a su esposa, a quien no ve desde hace tiempo. Cineteca: a partir del lunes 1º / Estela de Luz: a partir del sábado 6 / Cinemas Teresa: a partir del viernes 5 Centro Cultural España: sábado 20

CINETECA NACIONAL I México

33


CONTINúAN EN CARTELERA

7 días en La Habana Francia-España, 129 min. D: Benicio del Toro (El Yuma), Pablo Trapero (Jam Session), Julio Medem (La tentación de Cecilia), Elia Suleiman (Diary of a Beginner), Gaspar Noé (Ritual), Juan Carlos Tabío (Dulce amargo) y Laurent Cantet (La fuente). G: Leonardo Padura. F en C: Daniel Aranyó. E: Berta Frías. Con: Vladimir Cruz, Daisy Granados, Emir Kusturica, Daniel Brühl, Elia Suleiman, Othello Rensoli, Mirta Ibarra, Jorge Perugorría, Natalia Amore. CP: Morena Films, Full House, Chaocorp Distribution. Prod: Cristina Zumárraga, Álvaro Longoria, Didar Domehri, Fabien Pisani, Gäel Nouaille y Laurent Baudens. Dist: Cinemas Nueva Era.

CONTINúAN EN CARTELERA

Los últimos cristeros México-Países Bajos, 2012, 90 min. D: Matías Meyer. G: Matías Meyer e Israel Cárdenas, basado en la novela Rescoldo, los últimos cristeros de Antonio Estrada. F en C: Gerardo Barroso Alcalá. M: Galo Durán. E: León Felipe González. Con: Chano Limón, Salvador Ferreiro, Abel Lozano, Antonio García, José Esparza, Publio Villalpando, Sandra Rosales, Jesús Moisés Rodríguez. CP: Axolote Cine, IMCINE, Una Comunión, IDTV Film. Prod: Julio Bárcenas y Matías Meyer. Dist: Axolote Films.

7 días en La Habana es un filme colectivo compuesto por cortometrajes de prestigiosos directores, con diversas miradas sobre la capital cubana. Locales y visitantes: una historia por cada día de la semana. Entre ellos se encuentran los argentinos Pablo Trapero y Gaspar Noé, el puertorriqueño Benicio del Toro, el palestino Elia Suleiman y el cubano Juan Carlos Tabío.

Entre 1926 y 1929 se desató en México la llamada Guerra Cristera o Cristiada, que impulsó a miles de campesinos católicos a levantarse en armas en contra de las políticas anticlericales impuestas por el gobierno de Plutarco Elías Calles. A finales de la década de los treinta, después de un breve periodo de conciliación entre Iglesia y Estado, desprovistos de municiones y alimento, un pequeño grupo de cristeros y su coronel continúan su lucha en pos de la libertad de culto a través de áridos parajes.

Cineteca: a partir del martes 2

Estela de Luz: a partir del sábado 6 / Cinemas Teresa: a partir del lunes 1º

Tabú Tabu, Portugal-Brasil-Alemania-Francia, 2012, 110 min. D: Miguel Gomes. G: Miguel Gomes y Mariana Ricardo. F en B/N: Rui Poças. E: Telmo Churro y Miguel Gomes. Con: Teresa Madruga (Pilar), Laura Soveral (Aurora, anciana), Ana Moreira (Aurora, joven), Henrique Espírito Santo (Ventura, anciano), Carloto Cotta (Ventura, joven), Isabel Cardoso (Santa), Ivo Müller (esposo de Aurora), Manuel Mesquita (Mário). CP: O Som e a Fúria, Komplizen Film, Gullane, Shellac Sud, ICA, IP, Agência Nacional para o Cinema. Prod: Luís Urbano, Sandro Aguilar, Janine Jackowski, Jonas Dornbach. Dist: Cineteca Nacional.

Viola Argentina, 2012, 65 min. D y G: Matías Piñeiro. E: Alejo Moguillansky. F en C: Fernando Lockett. Con: María Villar (Viola), Agustina Muñoz (Cecilia), Elisa Carricajo (Sabrina), Esteban Bigliardi (Javier), Julián Tello (Gastón). CP: Revólver Films. Prod: Melanie Schapiro. Dist: Interior 13.

Una anciana temperamental, su criada originaria de Cabo Verde y una vecina devota de las causas sociales viven en el mismo piso de un condominio en Lisboa. Cuando la anciana fallece, las otras dos descubren un episodio de su pasado: una historia de amor y crimen ubicada en una África salida directamente de un mundo de aventuras fílmicas.

Cecilia piensa que Sabrina hizo mal en terminar con Agustín y decide tomar cartas en el asunto, pero sus planes son interrumpidos por Viola, quien tiene un negocio de películas piratas con su novio Javier, que no puede quitarle los ojos de encima a Cecilia. Las interacciones y las dualidades son algunos de los temas a tratar por Matías Piñeiro en Viola, un estudio artero y perspicaz de las relaciones y una puesta en escena complejamente construida con motivos superpuestos.

Cineteca: a partir del lunes 1º

Cineteca: a partir del martes 2

34 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

35


CINEMUNDI I La obra completa de Walter Tournier

La obra completa de

Walter Tournier Walter Tournier (1944) es la figura más importante del cine de animación de Uruguay. Sus películas, destinadas indistintamente a niños, adolescentes y adultos, se destacan por la naturalidad con que unas historias narradas a través de procesos de animación aparentemente simples pero magistralmente manipulados, son redefinidas por un profundo humanismo, un humor leve –socarrón y provocativamente ingenuo–, y señas de identidad colectivas. Sus técnicas, que incluyen el dibujo animado, las estructuras metálicas recubiertas con distintos materiales y, ocasionalmente, la postproducción por computadora, están signadas por el uso de materiales de fácil acceso. Después de su primera película, En la selva hay mucho por hacer, Tournier partió al exilio. En Perú realizó Nuestro pequeño paraíso, sátira a la televisión que el festival de Annecy ha ubicado entre las mejores animaciones de la historia. De regreso a Uruguay en 1985, volvió a destacar por sus adaptaciones de la obra del narrador y actor Julio César Castro (Juceca), por dos cuentos cómicos de gran impacto –El jefe y el carpintero (2000) y Navidad caribeña (2001)– y por la serie Tatitos, un hito de la televisión uruguaya.

Programa 1: Duración total: 62 min. Cineteca: sábado 13 y domingo 14

El cóndor y el zorro Perú, 1980, 9 min. D: Walter Tournier.

Los cuentos de Don Verídico. El jugador Uruguay, 1986, 5 min. D: Walter Tournier.

Programa 2: Duración total: 63 min. Cineteca: viernes 19 y sábado 20

En la selva hay mucho por hacer Uruguay, 1974, 16 min. D: Walter Tournier.

Madre Tierra Uruguay, 1991, 40 min. D: Walter Tournier (supervisión).

Tatitos

Los cuentos de Don Verídico. El catre

Uruguay, 1997, 12 min. D: Walter Tournier.

Uruguay, 1986, 5 min. D: Walter Tournier.

Los escondites del sol Uruguay, 1990, 36 min. D: Walter Tournier.

36 I Programa mensual julio

La obra completa de Walter Tournier I CINEMUNDI

Programa 3: Duración total: 67 min. Cineteca: sábado 27 y domingo 28

CINETECA NACIONAL I México

37


CINEMUNDI I La obra completa de Walter Tournier

Carta democrática

Los cuentos de Don Verídico. La mujer

Uruguay, 2003, 1 min. D: Walter Tournier.

Uruguay, 1986, 6 min. D: Walter Tournier.

Los derechos del Niño Uruguay, 2004, 15 min. D: Walter Tournier.

38 I Programa mensual julio

La obra completa de Walter Tournier I CINEMUNDI

Programa 4: Duración total: 56 min. Cineteca: sábado 6 y domingo 7 de julio

Diversidad cultural

Tatitos

Uruguay, 2005, 1 min. D: Walter Tournier.

Uruguay, 2001, 21 min. D: Walter Tournier.

Tachuela, varilla y lechuga

A pesar de todo

Uruguay, 1990, 4 min. D: Walter Tournier.

Uruguay, 2003, 6 min. D: Walter Tournier.

Spots publicitarios

Nuestro pequeño paraíso

Uruguay, 1991-1993, 4 min. D: Walter Tournier.

Perú, 1983, 9 min. D: Walter Tournier.

Agua

El jefe y el carpintero

Uruguay, 2008, 12 min. D: Walter Tournier.

Uruguay, 2000, 13 min. D: Walter Tournier.

Navidad caribeña

Los cuentos de Don Verídico. El paraguas

Uruguay, 2001, 24 min. D: Walter Tournier.

Uruguay, 1986, 7 min. D: Walter Tournier.

CINETECA NACIONAL I México

39



CICLO I Honor, acero, sangre. Cine samurái

Honor, acero, sangre

Cine samurái En el Japón medieval fueron figuras de autoridad, admirados por ser herederos de una tradición de honor, valentía y sabiduría. Pero también eran temidos, pues representaban a los poderosos y no en pocas ocasiones ejecutaban crueles mandatos. Sin embargo, el torbellino de la historia cambió y cuando los señores feudales fueron eliminados, dando paso a un país más moderno, vagaron por los caminos en busca de trabajo, convirtiéndose en mercenarios a sueldo. De su época de gloria a la vida errante del rōnin, el samurái es una figura mítica del imaginario popular japonés. Su existencia camina paralelamente a la historia japonesa, por lo cual no es descabellado pensar en el cine de samuráis como un equivalente al western norteamericano: ambos son la épica del nacimiento de una nación. Con su iconografía clásica (el sable, los duelos, la lucha por el honor, los villanos tan honorables como el héroe), hacia los años cincuenta, la épica samurái refrendaba los valores de la tierra del sol naciente justo en el momento en que Occidente, pasada la traumática experiencia de la guerra e Hiroshima, comenzaba a entrelazarse comercial y culturalmente con ella. Dicho imaginario pasó al cine japonés prácticamente desde sus inicios. Y en el género del chanbara (nombre que se le da al cine de samuráis en Japón, imitando la onomatopeya de dos sables chocando) se encuentran varios de los clásicos más imperecederos del jidaigeki (cine de época). Como todo género cinematográfico, su dirección también ha avanzado con el sentir de la sociedad que le da pie. Esto se puede ejemplificar en dos clásicos del género dirigidos por Akira Kurosawa: mientras en Los siete samuráis (1954), siete guerreros utilizan sus talentos combinados para liberar a una aldea de los embates de bandoleros, en una mezcla entre el gusto por el combate y la urgencia de ayudar al prójimo e impedir la injusticia, años más tarde, en Yojimbo (1961), el samurái protagonista ya no responde a ninguna ley más que la propia. Un desencanto encaminó al género a su etapa crepuscular y a sus personajes a una posición más ambigua. El presente ciclo, posible gracias a la colaboración de la Fundación Japón y la Cineteca Nacional, es un mosaico conformado por algunos ejemplos notables del cine de samuráis pertenecientes a distintas épocas de la industria japonesa, dentro del cual se incluye una notable selección de títulos de reciente producción nunca antes vistos en nuestro país. José Antonio Valdés Peña Cineteca Nacional

Agradecemos el apoyo de:

Honor, acero, sangre. Cine samurái I CICLO

La venganza de un actor Yukinojo Henge, Japón, 1935, 97 min. D: Teinosuke Kinugasa. G: Teinosuke Kinugasa e Ito Daisuke, inspirado en la novela La transformación de Yukinojo de Mikami Otokichi. Con: Kazuo Hasegawa, Kokuten Kōdō, Tokusaburo Arashi, Naoe Fushimi, Akiko Chihaya, Eiko Takamatsu. CP: Shochiku.

Un oyama, intérprete de teatro Kabuki especialista en encarnar a personajes femeninos, orquesta una terrible venganza en contra de los responsables de la muerte de sus padres. En este filme (originalmente de cinco horas de duración, considerado perdido y recuperado recientemente) el actor Kazuo Hasegawa, quien protagonizara una exitosa segunda versión de la historia bajo la dirección de Kon Ichikawa en 1963, interpreta en el filme a tres personajes: el protagonista, la madre de éste y un mafioso. Cineteca: miércoles 17 y viernes 19

La novia del castillo del fénix Ohtori-jo hanayome, Japón, 1957, 86 min. D: Teiji Matsuda. G: Hiroshi ōkawa, sobre un argumento de Fumio Nakayama. F en C: Shintarō Kawasaki. M: Shirō Fukai. E: Shintarō Miyamoto. Con: Ryutaro Otomo (Gentaro), Yumiko Hasegawa (Okinu), Kunio Kaga (Akiyama), Eijirō Kataoka (Seikichi), Masao Mishima (señor Matsudaria), Hitomi Nakahara (Omitsu), Kenji Susukida (Oshima). CP: Toei Company.

Un príncipe de buen corazón sale de su castillo para encontrar a la princesa adecuada con la cual contraer nupcias. Su desconocimiento del mundo lo lleva a divertidos enredos, entre los cuales se encuentran formar parte de una banda de mercenarios desalmados y conocer a una chica que desea casarse con un samurái. Esta exitosa comedia marcó un cambio histórico en la industria fílmica japonesa al ser el primer filme de esa nación en ser fotografiado en color y formato de pantalla ancha CinemaScope. Cineteca: jueves 18 y sábado 20

La gran masacre Dai satsujin, Japón, 1964, 118 min D: Eiichi Kudō. G: Kaneo Ikegami, sobre una idea de Norimichi Matsudaira. F en B/N: Osamu Furuya. M: Seiichi Suzuki. Con: Minoru Oki, Nami Munakata, Mikijiro Hira, Choichiro Kawarazaki, Kotaro Satomi, Kantaro Suga. CP: Toei Company.

Cuando un amigo se refugia en su casa perseguido por fuerzas del gobierno, quienes lo acusan de subversivo, el hogar de un samurái es destruido y su esposa asesinada. Sediento de venganza, se unirá a un grupo revolucionario que planea un golpe de estado. Influenciado por el ímpetu de la nueva ola del cine japonés, con cineastas como Imamura y Oshima a la cabeza, este filme es una descarnada reflexión sobre la política y su peso, casi siempre trágico en nuestras vidas. Cineteca: viernes 19 y domingo 21

42 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

43


CICLO I Honor, acero, sangre. Cine samurái

Honor, acero, sangre. Cine samurái I CICLO

El ocaso del samurái Tasogare seibei, Japón, 2002, 129 min. D: Yōji Yamada. G: Yōji Yamada y Yoshikata Asama, basados los relatos de Shūhei Fujisawa. F en C: Mutsuo Naganuma. M: Isao Tomita. E: Iwao Ishii. Con: Hiroyuki Sanada (Seibei Iguchi), Rie Miyazawa (Tomoe Iinuma), Nenji Kobayashi (Choubei Kusaka), Ren Osugi (Toyotarou Kouda), Mitsuru Fukikoshi (Michinojo Ilnuma), Miki Itō (Kayano Iguchi), Erina Hashiguchi (Ito Iguchi). CP: Shochiku. Prod: Hiroshi Fukazawa, Shigehiro Ogiwara, Ichirō Yamamoto.

Japón, mediados del siglo XIX. Seibei Iguchi es un samurái de rango inferior del clan Unasaka. Viudo, vive con sus dos hijas y su anciana madre, por lo que se ve obligado a hacer otros trabajos para sacarlas adelante. Una nueva oportunidad llega para él cuando se entera de que Tomoe, el amor de su vida, se ha divorciado de su marido. Sin embargo, el rígido código de honor guerrero lo atará de pies y manos. El director Yōji Yamada inició su trilogía de samuráis con esta adaptación de los relatos de Shōhei Fujisawa. Cineteca: martes 16 y sábado 20

La cruel historia del fin de los Tokugawa Bakumatsu zankoku monogatari, Japón, 1964, 99 min. D: Tai Katō. G: Takeo Kunihiro. F en B/N: Jubei Suzuki. M: Hikaru Hayashi. E: Katsumi Kawai. Con: Junko Fuji, Chiōchirō Kawarazaki, Isao Kimura, Takeya Nakamura, Kō Nishimura, Hashizo Okawa, Ryōhei Uchida. CP: Toei Kyoto. Prod: Shigeru Okada.

La espada del samurái Mibu gishi den, Japón, 2003, 143 min. D: Yōjirō Takita. G: Jiro Asada, Takehiro Nakajima. F en C: Takeshi Hamada. M: Joe Hisaishi. E: Nobuko Tomita. Con: Kiichi Nakai (Kanichiro Yoshimura), Kōichi Satō (Hajime Saitô), Yui Natsukawa (Shizu/Mitsu), Takehiro Murata (Chiaki Ono), Miki Nakatani (Nui), Yūji Miyake (Jiroemon Ono). CP: Shochiku. Prod: Nozomu Enoki, Hideji Miyajima.

Un espadachín se adentra en los Shinsengumi, samuráis al servicio del sanguinario clan de los Tokugawa, capaces de todo por conservar a dicha familia en el poder. Conforme avanza en la organización, el protagonista va aumentando su crueldad hasta límites delirantes, convirtiéndose así en una pieza clave para el principio del fin de los Tokugawa. Sin complejas metáforas ni profundas reflexiones históricas, este filme es una muestra del buen cine de acción japonés inspirado en personajes verídicos.

Kanichiro Yoshimura es un samurái padre de familia que no puede alimentar a su esposa e hijos, por lo que decide marcharse a la ciudad para poder mantenerlos. Allí se une a la célebre facción samurái de los Shinsengumi, con quienes comenzará una difícil pero enriquecedora vida en uno de los momentos más tumultuosos de la historia de Japón. Relato cargado de sentimentalismo, narrado desde el punto de vista del marido de la hermana de Yoshimura, médico de profesión, que entabla una conversación con uno de los rivales de su cuñado.

Cineteca: sábado 20 y domingo 21

Cineteca: viernes 19 y sábado 20

Venganza en venta Sukedachi-ya sukeroku, Japón, 2001, 88 min. D y G: Kihachi Okamoto, sobre una novela de Daisaku Ikuta. F en C: Yudai Kato. M: Yosuke Yamashita. E: Akimasa Kawashima. Con: Hiroyuki Sanada (Sukeroku Sukedachiya), Kyōka Suzuki (Osen), Takehiro Murata (Taro), Tatsuya Nakadai (Umetaro Katakura), Shingo Tsurumi (Shinkuro Wakiya), Hirotarō Honda (Hotta), Kyōko Kishida (Otome). CP: Fuji Television Network, Nikkatsu. Prod: Yoshinobu Nishioka y Mineko Okamoto.

44 I Programa mensual julio

La espada oculta Kakushi ken oni no tsume, Japón, 2004, 132 min. D: Yōji Yamada. G: Yōji Yamada y Yoshitaka Asaba, basados en los relatos de Shūhei Fujisawa. F en C: Mutsuo Naganuma. M: Isao Tomita. E: Iwao Ishii. Con: Masatoshi Nagase (Munezō Katagiri), Takato Matsu (Kie), Hidetaka Yoshioka (Samon Shimada), Yukiyoshi Ozawa (Yaichirō Hazama), Tomoko Tabata (Shino Katagiri), Chieko Baishô (señora Katagiri), Kunie Tanaka (Kanbē Katagiri). CP: Shochiku. Prod: Takeo Hisamatsu, Hiroshi Fukazawa, Ichiro Yamamoto.

El veterano realizador Kihachi Okamoto se inspiró en su popular serie televisiva homónima de los años sesenta, para orquestar este homenaje al cine clásico de samuráis en el cual un mercenario descubre que el guerrero más célebre del lugar va a ser eliminado. Viendo la oportunidad de ascender, trata de ser incluido entre los asesinos. Por su interpretación, Hiroyuki Sanada obtuvo el premio Kinema Junpo al mejor actor en la edición 2003 de estos galardones, los más importantes del cine japonés.

Segunda entrega de la trilogía samurái de Yōji Yamada, es la historia de un amor prohibido entre un hombre y una mujer de diferentes castas, y el de una amistad condicionada por los códigos de honor guerrero, los cuales protegen las técnicas sobre el manejo de la espada transmitidas por maestros con celo y secretismo. El cineasta aprovecha para reflexionar sobre la apertura de Japón hacia occidente con la introducción de las armas de fuego, durante el declive de la casta guerrera a mediados del siglo XIX.

Cineteca: martes 23 y sábado 27

Cineteca: miércoles 17 y domingo 21

CINETECA NACIONAL I México

45


CICLO I Honor, acero, sangre. Cine samurái

Honor, acero, sangre. Cine samurái I CICLO

El honor del guerrero Bushi no ichibun, Japón, 2006, 121 min. D: Yōji Yamada. G: Yōji Yamada, Ichirō Yamamoto y Emiko Hiramatsu basados en el relato de Shūhei Fujisawa. M: Isao Tomita. Con: Takuya Kimura (Shinnojo Mimura), Rei Dan (Kayo Mimura), Mitsugorō Bandō, Takashi Sasano (Tokuhei), Kaori Momoi (Ine Hatano), Nenji Kobayashi (Sakunosuke Higuchi), Ken Ogata (instructor). CP: Shochiku. Prod: Hiroshi Fukuzawa, Ichirō Yamamoto.

Yamada cierra su trilogía sobre el crepúsculo de la figura del samurái, recurriendo nuevamente a uno de los relatos de Shūhei Fujisawa. Shinnojo Mimur forma parte de los catadores de venenos que deben comprobar la inocuidad de los alimentos del Gran Señor. En una de las degustaciones, el samurái sufre los efectos tóxicos de la comida que lo harán perder la vista. En un intento por ayudarlo, su esposa se sacrificará para salvar su dignidad. El samurái promete venganza por su amor perdido y por su honor como guerrero. Cineteca: jueves 18 y martes 23

Espada de desesperanza Hisshiken torisash, Japón, 2010, 114 min. D: Hideyuki Hirayama. G: Hidehiro Ito, Itaru Era, basados en una novela de Shūhei Fujisawa. F en C: Kōichi Ishii. M: Edison. Con: Etsushi Toyokawa (Kanemi Sanzaemon), Chizuru Ikewaki (Rio), Kōji Kikkawa (Obiya). CP: Excellent Film. Prod: Hidehiro Ito.

Durante el periodo Edo, comprendido entre los siglos XVII y XIX de Japón, Kanemi Sanzaemon, un talentoso samurái, consigue el perdón y regresa a su clan tres años después de haber tenido que resolver con un asesinato un caso de abuso de influencias. A cargo de su sobrina tras la muerte de su mujer, Karemi deberá reconstruir su vida mientras lidia con los juegos políticos que existen en la lucha entre clanes. Cineteca: jeueves 25 y domingo28

El último ronin Saigo no chûshingura, Japón, 2010, 133 min. D: Shigemichi Sugita. G: Kaneo Ikegami. F en C: Mutsuo Naganuma. M: Takashi Kako. E: Chizuko Osada. Con: Kōji Yakusho (Magozaemon Senoo), Nanami Sakuraba (Kane), Kōji Yamamoto (Chaya Shuichiro). CP: Dentsu, Kadokawa Pictures, Kadokawa Shoten Publishing Co.

46 I Programa mensual julio

El ábaco y la espada Bushi no kakeibo, Japón, 2010, 129 min. D: Yoshimitsu Morita. G: Michifumi Isoda, Michio Kashiwada. F en C: Yukihiro Okimura. M: Michiru Oshima. E: Akimasa Kawashima. Con: Masato Sakai (Naoyuki), Yukie Nakama (Koma), Yuki Ito (Inoyama). CP: Asmik Ace Entertainment, Dentsu, Eisei Gekijo. Prod: Masato Hara, Fumitsugu Ikeda, Reiko Iwaki.

Al final del periodo Edo, con el regreso del emperador al máximo poder en el Japón del siglo XIX, el papel de los samuráis como guerreros sagrados comienza a perder sentido en la sociedad y la cultura de su tiempo. En este contexto, Naoyuki, talentoso matemático, pero sin habilidad para luchar con la espada, defenderá a su señor y a su familia con un arma poco común: un ábaco. El ábaco y la espada reimagina el clásico drama samurái para ubicarnos en el fin de un periodo histórico emblemático. Cineteca: viernes 26 y domingo 28

A la orilla del río Ogawa no hotori, Japón, 2011, 104 min. D: Tetsuo Shinohara. G: Tetsuo Shinohara basado en una novela de Shūhei Fujisawa. Con: Noriyuki Higashiyama (Sakunosuke Inui), Rinko Kikuchi (Tazu). Prod: Shohei Kotaki.

Inspirada en la leyenda nacional japonesa de los 47 ronin (samuráis sin señor según el código de honor samurái), El último ronin, ubicada a principios del siglo XVIII, cuenta la historia del único sobreviviente del ataque perpetrado por aquel grupo de hombres al señor feudal Kira Kozukenosuke, asesino de Asano Takumi, su amo y líder.

Basado en un relato tardío de Shūhei Fujisawa, A la orilla del río muestra la historia de Sakunosuke, un samurái a quien le es encomendada la venganza de su clan. Sin embargo, Sakuma Morie, el hombre a quien debe asesinar, es el esposo de Tazu, su hermana menor. Sakunosuke deberá decidir entre el amor a su familia y la lealtad a su clan.

Cineteca: miércoles 24 y sábado 27

Cineteca: viernes 26 y sábado 27

CINETECA NACIONAL I México

47


Cosmovideografías latinoamericanas I CICLO

CICLO I Cosmovideografías latinoamericanas

Cosmovideografías latinoamericanas Sección Cristales

Con el objetivo de trazar una presentación de la producción en animación en el contexto latinoamericano, lo mejor era realizar una selección a partir de la iniciativa de darle relevancia a esas obras cercanas al arte y alejadas de las formas cinematográficas dominantes. La selección final se caracteriza por un fuerte vínculo con algunos aspectos propios de la experiencia de vivir en Latinoamérica, como el interés frente a la naturaleza, la mística indígena, los conflictos irónicos de la búsqueda de religiosidad y la exploración psicodélica.

Programa 1: Duración total: 60 min. Cineteca: miércoles 3

The Blindness of the Woods Argentina, 2011, 12 min. Artista: Amautalab

Jonas & a Baleia Brasil, 2010, 3 min. Artista: Ana Paula Anderson

BG Cyclo México, 2012, 4 min. Artista: Fermín Ramírez

Max Romeo – Protest to M1

Colombia, 2010, 3 min. Artista: Andrés Cuartas

Venezuela, 2011, 4 min. Artista: Igor Bastidas

Neomorphus

Los proyectiles del comando Ashtar Veritas

Brasil, 2011, 3 min. Artista: Animatorio

Chile, 2011, 14 min. Artista: Benjamín Gelcich

Exploda Brasil, 2008, 1 min. Artista: Bruno 9li

Return as an Animal Brasil, 2008, 2 min. Artista: Bruno Dicolla

Error en uso México, 2011, 2 min. Artista: Eduardo Gutiérrez

Hassan Haxan Brasil, 2010, 5 min. Artista: Emerson Pingarilhio

Agradecemos el apoyo de:

México, 1 min. Artista: Emilio Jiménez

Morbo

Anadanthera

Miguel Jara, curador

Faena en Wirikuta

Colombia, 2011, 1 min. Artista: Javier Fábregas

Why Not Bolivia, 2004, 2 min. Artista: Moushon Studios

Ere’s Bolivia, 2005, 1 min. Artista: Moushon Studios

They Shoot People, Don’t They El Salvador-Canadá, 2012, 12 min. Artista: Ulysess Castellanos

Lucky Joo Joo El Salvador-Canadá, 2012, 3 min. Artista: Ulysess Castellanos

2 de copas Colombia, 2012, 4 min. Artista: Ivonne Nava.

48 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

49


Cosmovideografías latinoamericanas I CICLO

CICLO I Cosmovideografías latinoamericanas

Programa 2: Duración total: 60 min. Cineteca: viernes 5

Programa 3: Duración total: 60 min. Cineteca: miércoles 10

Aru

Frecuencia 110

Brasil, 2011, 1 min. Artista: Bruno 9li

Colombia, 2011, 1 min. Artista: Andrés Cuartas

Sin título (de la serie Binarias)

Poems Brasil, 3 min. Artista: Bruno Dicolla

Brasil, 2008-2013, 1 min. Artista: Bruno 9li

Lucía

Animaliens

Chile, 2007, 4 min. Artista: Joaquín Cociña, Cristobal León y Niles Atallah

Argentina, 24 min. Artista: Diego Mur

Luís

El arca

Chile, 2007-2008, 4 min. Artista: Joaquín Cociña, Cristobal León y Niles Atallah

Chile, 2012, 15 min. Artista: Joaquín Cociña, Cristobal León

White Chocolate DUBever Venezuela, 2012, 8 min. Artista: Eduardo de la Mano

Mincemeat or Tenspeed - Infinite girlfriend Colombia, 2011, 4 min. Artista: Javier Fábregas

Paranoia Bolivia, 2003- 2005, 2 min. Artista: Moushon Studios

Y nada será castigado México, 2010, 7 min. Artista: Pedro Castro

50 I Programa mensual julio

Video Mortal Brasil, 2011, 9 min. Artista: Emerson Pingarilhio

Pipiricum Costa Rica, 2010, 3 min. Artista: Interdimensional

Efecto Desintegrador Colombia, 2007, 30 min. Artista: Malvado Labs

Luka Magnotta El Salvador-Canadá, 2012, 3 min. Artista: Ulyses Castellanos

Brujas en el aire El Salvador-Canadá, 2012, 4 min. Artista: Ulyses Castellanos

La permanente certeza

Micro

Chile, 2011, 13 min. Artista: Rosario Cobo

Colombia, 2012, 3 min. Artista: Ivonne Navas

CINETECA NACIONAL I México

51


CICLOS I Glauber Rocha

Glauber Rocha I CICLOS

GLAUBER ROCHA

La figura de Glauber Rocha es inabarcable para el panorama cultural de Brasil. Poseedor de una visión propia del arte y específicamente del cine como motor de expresión en el terreno de la identidad política y cultural de Latinoamérica, Rocha fue la efigie moral del Cinema Novo, una corriente cinematográfica que al lado de la Tropicalía –movimiento artístico contracultural enfocado a la música, el teatro y la poesía– buscaba reflejar las raíces más profundas del pueblo brasileño y enfrentar así las contradicciones históricas que lo llevan a la desigualdad. Nació en Vitória da Conquista, una pequeña localidad ubicada al sur del estado de Bahía, pero a los nueve años se trasladó con su familia a San Salvador, la capital, de donde emergerían durante los años 60 algunas de las figuras clave de la revolución cultural de Brasil. Glauber se volvió asiduo de los cineclubes de Bahía; ahí conoció la obra de los clásicos soviéticos, la vanguardia francesa y el neorrealismo italiano, corrientes que influenciarían el estilo de sus primeras películas. A los 16 años, trabajando como periodista independiente para varios periódicos y revistas locales, se inició en la crítica cinematográfica, y en 1959, incursionó en la realización con un primer cortometraje, Pátio, un ejercicio experimental de 12 minutos de duración en el que algunas de sus inquietudes formales ya se encontraban plasmadas. Al mismo tiempo radical y mística, la visión política, elemento fundamental de la obra de Glauber Rocha –en total 17 películas–, se encuentra presente desde Barravento, su primer largometraje, con el que ganó el premio a mejor opera prima en el festival checoslovaco de Karlovy Vary y se extiende hasta La edad del sol, la última cinta que dirigió antes de morir de manera prematura. Impregnada de surrealismo, teatralidad, misticismo y estridencia poética, su obra tiene su punto culminante en los filmes Dios y el diablo en la tierra del sol, Tierra en trance y Antonio das Mortes (que en 1969 le valió el premio a mejor director en el festival de Cannes), películas que abordan la situación política y cultural de Brasil a través de la metáfora y la revisión histórica ficcionada. El trabajo teórico de Rocha, un solo manifiesto sobre el arte y su relación con la lucha política, junto con su obra cinematográfica, encuentra en el texto Estétyka del hambre, publicado en 1965, su dimensión más representativa. En oposición a la estética fácilmente digerible del cine norteamericano y sus imitaciones, en este ensayo, el director clama por el surgimiento de una estética local movida por las carencias y la necesidad de sobreponerse a ellas a través de la subversión y el autoconocimiento. Gustavo E. Ramírez Carrasco Cineteca Nacional

Agradecemos el apoyo del Centro Cultural Brasil México

Barravento Brasil, 1962, 78 min. D: Glauber Rocha. G: Luiz Paulino Dos Santos, Jose Teles y Glauber Rocha. F en B/N: Tony Rabatoni. M: Canjiquinha. E: Nelson Pereira dos Santos. Con: Antonio Pitanga (Firmino), Luiza Maranhão (Cota), Lucy de Carvalho (Naína), Aldo Teixeira (Aruã). CP: Iglu Filmes. Prod: Braga Netto, Roberto Pires, Rex Schindler.

Personas que tras la abolición de la esclavitud continuaron oprimidas, dominadas por la enajenación y el dominio religioso. Un día una fuerza externa viene a su encuentro y se opone al estado de alienación. Al fin, la revolución se levanta en contra del patrón y de la Iemanjá, divinidad femenina que reina los mares, ambos responsables de la miseria del pueblo. El primer largometraje de Glauber Rocha relata los conflictos sociales e ideológicos de un grupo de pescadores en el estado brasileño de Bahía por liberarse de las instituciones políticas y religiosas que lo someten. Cineteca: sábado 20

Dios y el diablo en la tierra del sol Deus e o Diabo na Terra do Sol, Brasil, 1964, 125 min. D: Glauber Rocha. G: Walter Lima Jr. y Glauber Rocha. F en B/N: Waldemar Lima. M: Héitor Villa-Lobos, Sergio Ricardo y Glauber Rocha. E: Rafael Justo Valverde. Con: Geraldo Del Rey (Manuel), Othon Bastos (Corisco), Maurício do Valle (Antônio das Mortes), Yona Magalhães (Rosa), Lídio Silva (Sebastião). CP: Banco Nacional de Minas Gerais, Copacabana Filmes, Luiz Augusto Mendes Produções Cinematográficas. Prod: Luis Augusto Mendes, Jarbas Rosa y Glauber Rocha.

En el Sertão, zona desértica al noroeste de Brasil, el vaquero Manuel, quien vive una vida miserable junto a Rosa, su mujer, mata al patrón que lo explota y acto seguido escapa. En la huida él y Rosa terminan siendo seguidores del "santo" líder mesiánico Sebastião, un frenético líder religioso con ideas moralistas. Entonces, el cacique Antônio das Mortes, miembro de una clase dominante que defiende sus intereses ante la rebelión del pueblo, es encomendado para asesinar a Sebastião y todos sus seguidores. Cineteca: domingo 21

52 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

53


CICLOS I Glauber Rocha

Glauber Rocha I CICLOS

Claro Italia, 1975, 110 min. D: Glauber Rocha. F en C: Mario Gianni. M: Vincenzo Bellini, Heitor Villa-Lobos y Antonio Vivaldi. E: Cristiana Tullio-Altan, Glauber Rocha, Carlo Reali. Con: Juliet Berto, Mackay, Luis María Olmedo, Tony Scott, Jirges Ristum, Luis Waldor, Bettina Best, Yvone Taylor, Carmelo Bene. CP: DPT-spa. Prod: Gianni Barcelloni, Juliet Berto, Glauber Rocha y Alberto Marucchi.

El título alude al empeño confesado de Glauber por tratar de ser claro en las contradicciones de la sociedad capitalista de nuestro tiempo. La elección de Roma como escenario de la acción fue deliberada: se trata, según el director, del centro histórico-mitológico del capitalismo y, al mismo tiempo, de una ciudad del tercer mundo implantada en Europa, una especie de gran Bahía en cuyos habitantes Glauber cree descubrir también rasgos de tropicalismo. Sin un argumento narrativo, Claro mezcla ópera, documental, ensayo y ficción. Cineteca: jueves 25

Rocha que vuela Tierra en trance Terra em Transe, Brasil, 1967, 111 min. D y G: Glauber Rocha. F en B/N: Luiz Carlos Barreto. M: Sérgio Ricardo. E: Eduardo Escorel. Con: Jardel Filho (Paulo Martins), Paulo Autran (Porfirio Díaz), José Lewgoy (Felipe Vieira), Glauce Rocha (Sara), Paulo Gracindo (Julio Fuentes), Hugo Carvana (Álvaro), Danuza Leão (Silvia). CP: Mapa Filmes. Prod: Luiz Carlos Barreto, Carlos Diegues, Raymundo Wanderley Reis, Glauber Rocha.

Rocha que voa, Brasil-Cuba, 2002, 94 min. D: Eryk Rocha. G y E: Eryk Rocha y Bruno Vasconcelos. F en C: Miguel Vasilskis. M: Pedro Paulo Rocha. Testimonios: Santiago Álvarez, Fernando Birri, Julio García Espinosa, Alfredo Guevara, Tomás Gutiérrez Alea, Germinal Hernández, Nelson Herrera, Marcos Medeiros, Manolo Pérez, Glauber Rocha, María Teresa Sopeña y Miriam Talavera. CP: Grupo Novo de Cinema. Prod: Tarcísio Vidigal.

En el país imaginario de El Dorado, Paulo Martins, periodista lleno de ideales, se ve atrapado en las maquinaciones de un demagogo fascista y un falso reformista. El principal atractivo de este filme-manifiesto de los postulados del Cinema Novo reside en el poder de sus imágenes, una edición que apela a la discontinuidad temporal y una explosiva mezcla de política, poesía, música y diálogos cargados de furia. Prohibida en Brasil, la película pudo ser vista después de ganar el premio FIPRESCI en el festival de Cannes en 1967.

Homenaje documental dedicado al director Glauber Rocha, realizado por su hijo Eryk. A través de la figura de su padre, el cineasta mantiene una espacie de diálogo-enfrentamiento con una generación que soñó con hacer del cine el primer movimiento artístico de unificación cultural y política de América Latina. El exilio en Cuba en 1971 y 1972 de la máxima figura del Cinema Novo brasileño, coincide con un momento de gran euforia y discusión en torno al papel de las artes en la revolución social y la política de los países del tercer mundo.

Cineteca: martes 23

Cineteca: viernes 26

Antonio das Mortes / El dragón de la maldad contra el santo guerrero

54 I Programa mensual julio

Antonio das Mortes / O Dragão da Daldade contra o Santo Guerreiro, Brasil-Francia-RDA, 1969, 100 min. D y G: Glauber Rocha. F en C: Alfonso Beato. M: Marlos Nobre. E: Eduardo Escorel. Con: Mauricio do Valle (Antonio das Mortes), Odete Lara (Laura), Othon Bastos (profesor), Hugo Carvana (delegado de la policía), Jofre Soares (coronel Horácio), Rosa María Penna (santa), Lorival Pariz (Coirana). CP: Mapa Filmes. Prod: Claude-Antoine, Glauber Rocha.

Anabazys

Secuela de Dios y el diablo en la tierra del sol que tiene lugar 29 años después de que Antonio das Mortes asesinara a Corisco, el último de los cangaçeiros. A Jardim das Piranhas llega un grupo de beatos dirigido por el capitán Coirana, un idealista que quiere hacer resurgir el cangaço, y así resucitar el espíritu de sus antepasados. El policía del pueblo busca a Antonio das Mortes para eliminar a los bandidos. Con esta cinta, Glauber Rocha recibió el premio a mejor director en el festival de Cannes de 1969.

Documental que acompañó el proceso de restauración de La edad de la tierra (1980), de Glauber Rocha, en 2007. Anabazys examina las raíces de los prejuicios forjados históricamente contra esta película, mientras se sumerge en el ADN creativo del cineasta brasileño. Imágenes inéditas provenientes de más de sesenta horas de material de archivo revelan el método de dirección, montaje y producción que caracterizaban sus motivaciones estéticas y su implacable lucha por la libertad en Brasil.

Cineteca: miércoles 24

Cineteca: viernes 19

Brasil, 2007, 142 min. D y G: Paloma Rocha y Joel Pizzini. M: Orquesta Mística da Bahía. E: Ricardo Miranda. Con: Glauber Rocha, Norma Bengell, Orlando Senna. CP: Paloma Cinematográfica, Tempo Glauber.

CINETECA NACIONAL I México

55


Cinema Europa I CICLOS

CICLOS I Cinema Europa

CINEMA EUROPA

Alto en el camino Halt auf freier Strecke, Alemania-Francia, 2011, 110 min. D: Andreas Dresen. G: Cooky Ziesche y Andreas Dresen. F en C: Michael Hammon. E: Jörg Hauschild. Con: Milan Peschel (Frank Lange), Steffi Kühnert (Simone Lange), Talisa Lili Lemke (Lili), Mika Nilson Seidel (Mika), Ursula Werner (madre de Simone), Marie Rosa Tietjen (hermana de Simone), Thorsten Merten (tumor). CP: Rommel Film, Rundfunk Berlín-Brandenburg, Iskreas Filmproduktion, ARTE. Prod: Peter Rommel. Dist: Cineteca Nacional.

Una familia sufre un serio trastorno cuando el padre es diagnosticado con una enfermedad terminal. Pese a todo, cada quien buscará sobrellevar este proceso irrefrenable hasta que llegue el momento final. Ganadora en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes y considerada la mejor película alemana del 2011, esta cinta de Andreas Dresen aborda la temática de la enfermedad terminal evitando el melodrama y apostando en su lugar por una austera puesta en escena y un hiperrealismo casi documental. Cineteca: viernes 5

Retrato íntimo Thérèse Desqueyroux, Francia, 2012, 110 min. D: Claude Miller. G: Claude Miller y Natalie Carter, basados en la novela homónima de François Mauriac. F en C: Gérard de Battista. M: Mathieu Alvado. E: Véronique Lange. Con: Audrey Tautou (Thérèse), Gilles Lellouche (Bernard), Anaïs Demoustier (Anne), Catherine Arditi (Madame de la Trave) e Isabelle Sadoyan (tía Clara). CP: Le films du 24, UGC, UGC Images, France 3 Cinéma, TF1 Droits Audiovisuels y Cool Industrie. Prod: Yves Marmion. Dist: Dragon Films.

En la región francesa de Las Landas, los matrimonios se arreglan para reunir tierras y aliar a las familias. Thérèse Larroque se convierte en la señora Desqueyroux, pero esta joven de ideas vanguardistas no respeta las convenciones arraigadas en la región. Para liberarse del destino que ha recaído sobre ella y vivir su vida plenamente, intentará todo lo que tiene a su alcance. Cineteca: sábado 6

Cinema Paradiso Nuovo Cinema Paradiso, Italia-Francia, 1988, 170 min. D y G: Giuseppe Tornatore. F en C: Blasco Giurato. M: Ennio Morricone. E: Mario Morra. Con: Philippe Noiret (Alfredo), Jacques Perrin (Toto, maduro), Salvatore Cascio (Toto, niño), Marco Leonardi (Toto, joven), Agnese Nano (Elena, joven), Brigitte Fossey (Elena, madura), Pupella Maggio (María di Vita, anciana), Nicola Di Pinto (tonto del pueblo). CP: Cristaldifilm, Les Films Ariane, Rete 3, TF1 Films Productions. Prod: Franco Cristaldi y Giovanna Romagnoli. Dist: Cine, Video y Televisión.

Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un niño de un pueblecito italiano, en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del cine Paradiso. Subyugado por las imágenes en movimiento, Salvatore cree ciegamente que el cine es magia, pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Cineteca: jueves 4

Agradecemos el apoyo de:

La edad atómica L’âge atomique, Francia, 2011, 67 min. D: Héléna Klotz. G: Héléna Klotz, Elisabeth Parceval. F en C: Hélène Louvart. M: Ulysse Klotz. E: Cristóbal Fernández, Marion Monnier. Con: Eliott Paquet (Víctor), Dominik Wojcik (Rainer), Niels Schneider (Theo), Mathilde Bisson (Cécilia). CP: KDAM. Prod: Alexandre Perrier. Dist: KI Visual.

Lo que inicia como un viaje en busca de placer hacia la vida nocturna de París termina al amanecer en un bosque remoto. ¿Qué es lo que Víctor y Rainer buscan al tomar un tren hacia el claustrofóbico centro parisino en la noche? El paraíso artificial de un club nocturno, diversión, sexo, drogas y olvido. Lleno de una profunda melancolía, éste no es el París de la racionalidad y las luces, sino un sitio donde el peligro es latente y en el que la frustración puede transformarse en colapso emocional. Cineteca: domingo 7

56 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

57


Cinema Europa I CICLOS

CICLOS I Cinema Europa

Pequeño Niño Jesús de FlandR En waar de sterre bleef stille staan, Bélgica, 2010, 74 min. D y G: Gust van den Berghe, inspirado en una pieza teatral de Félix Timmermans. F en B/N: Hans Bruch, Jr. Con: Jelle Palmaerts, Paul Mertens, Peter Janssens, Marc Wagemans, Gitte Wens, Dorus Vandewiele, Georgina del Carmen. CP: Minds Meet. Prod: Tomas Leyers. Dist: Cineteca Nacional.

Portugal, 2013, 135 min. D: João Canijo. G: Anabela Moreira y João Canijo. F en C: Tiago Carvalho, Flávio Pires, Gustavo Santos, Anabela Moreira y Mário Castanheira. E: João Braz. Testimonios: Anabela Moreira, Cassilda Pontes, Francisco Torrão, Paula Saraiva y Sónia Nunes. CP: Curtas Metragens C.r.l. y Midas Filmes. Prod: Pedro Borges y Dario Oliveria. Dist: Midas Filmes.

Bailarín profesional proveniente de una familia de artistas, el director belga Gust van den Berghe hizo de esta cinta protagonizada por actores no profesionales que padecen síndrome de Down su arriesgado proyecto de tesis. Inspirada en una pieza teatral escrita en 1924 por Félix Timmermans, esta parábola sobre la caridad traicionada por la perversión de los ideales gira en torno a tres vagabundos que, perdidos en el bosque, creen presenciar el nacimiento del niño Jesús.

En Caxinas, una comunidad pesquera en Vila do Conde, Portugal, la relación entre los pescadores y sus esposas se basa en la confianza y en la absoluta codependencia, con el fin de asegurar la sobrevivencia de sus familias. La mujer confía y depende del pescador para ganarse la vida, y éste confía y depende de su esposa para gobernar su vida. En este filme seguimos el trabajo, las familias y el día a día de un grupo de mujeres de Caxinas.

Cineteca: martes 9

Cineteca: viernes 12, con la presencia del cineasta João Canijo

Año de Gracia

Maldita hija

Any de Gràci, España, 2011, 87 min. D y Prod: Ventura Pons. G: Jaime Cuspinera, Ventura Pons. F en C: Sergi Gallardo. E: Marc Matons. Con: Rosa Maria Sardà (Gràci), Oriol Pla (David), Santi Millán (Pere), Amparo Moreno (Enriqueta), Diana Gómez (Noa). CP: Els Films de la Rambla S.A., Institut Català de les Indústries Culturals (ICIC), Televisió de Catalunya (TV3), Televisión Española (TVE). PC: Els Films de la Rambla S.A.

Bloody Daughter, Francia-Suiza, 2012, 95 min. D: Stéphanie Argerich. F en C: Stéphanie Argerich y Luc Peter. E: Vincent Pluss. Con: Martha Argerich, Stephen Kovacevich, Lyda Chen, Annie Dutoit. CP: Intermezzo Films, Idéale Audience. Prod: Luc Peter, Aline Schmid, Pierre-Oliver Bardet, Claire Lion. Dist: Idéale Audience.

David, un joven de 20 años, se muda de su pueblo natal a Barcelona en busca de un programa universitario. La casera del lugar que encuentra para vivir es una conflictiva mujer mayor con la que entablará una amistad poco común a pesar de las peleas sin tregua y los malos entendidos. Humor, ternura y agilidad narrativa acompañan a esta comedia filmada en un barrio tradicional de la capital catalana.

Los pianistas Martha Argerich y Stephen Kovacevich, dos gigantes del mundo de la música clásica, bajo la mirada de su hija menor Stéphanie. Un retrato intimista que cuestiona la relación entre una madre "diosa" y las tres hijas que Argerich tuvo con tres maridos diferentes. ¿Cómo conciliar la maternidad, la carrera artística, el desarrollo personal y la vida en pareja? Un emotivo y sincero fresco familiar en el que nos asomamos a la intimidad de esta concertista reconocida a nivel mundial.

Cineteca: miércoles 10, con la presencia del cineasta Ventura Pons

Cineteca: sábado 13

Wrong Time, Wrong Place Países Bajos, 2012, 80 min. D: John Appel. F en C: Erik van Empel. M: Wouter van Bemmel. E: Mario Steenbergen. CP: Cobos Films. Prod: Carmen Cobos. PC: Cobos Films.

El 22 de julio de 2011 se convirtió en una de las fechas más dolorosas para Noruega. Un atentado con bomba en el centro de Oslo y un tiroteo en la isla Utøya cobraron la vida de 77 personas. Fue el absurdo y brutal acto de un solo hombre: Anders Breivik. Wrong Time, Wrong Place narra la historia de 5 personas que estaban presentes entonces y muestra el papel fundamental que tuvo la casualidad en esta tragedia. Una secuencia de pequeños acontecimientos que marcó la delgada línea entre la vida y la muerte. Cineteca: jueves 11, con la presencia de John Appel

58 I Programa mensual julio

É o amor

Los ilusos España, 2013, 93 min. D y G: Jonás Trueba. F en B/N: Santiago Racaj. M: Abel Hernández El Hijo. E: Marta Velasco. Con: Francesco Carril (León), Aura Garrido (Sofía), Mikele Urroz (Marina), Vito Sanz (Bruno) e Isabelle Stoffel (Lilian). Prod: Javier Lafuente y Jonás Trueba. PC: Javier Lafuente.

Así es la vida de León, cineasta iluso, entre la filmación de una película y su siguiente proyecto: una especie de limbo, un continuo postergar, alguna frustración de baja intensidad, escaramuzas amorosas, conversaciones, cafés, borracheras, clases, conciertos, paseos.... Pero todo ello en tono de espera, con el tempo particular que los días tienen cuando simplemente dejas que vayan sucediendo y lo importante está aún por llegar. Cineteca: domingo 14, con la presencia del cineasta Jonás Trueba

CINETECA NACIONAL I México

59


Retrospectiva Ventura Pons I CICLOS

CICLOS I Retrospectiva Ventura Pons

Retrospectiva

VENTURA PONS Ventura Pons es guionista, productor y uno de los directores de cine más reconocidos de Cataluña. Autor de un cine personal y con sello propio, se inició en el cine en el año 1977, ha dirigido más de 20 películas, está al frente de la productora Els Films de la Rambla y su filmografía aumenta año tras año. Nacido en la capital catalana el 25 de julio de 1945, Pons creció en la Barcelona gris de la posguerra. Sin embargo, durante la adolescencia pudo viajar con frecuencia a Londres, donde investigó el documentalismo británico y conoció a John Osborne, John Flecher y otros integrantes de la generación Angry Young Men. Estos cineastas serian, en el inicio de su carrera cinematográfica, los principales referentes. En 1967 inició su trayectoria profesional en el mundo del teatro y durante una década dirigió diferentes espectáculos. La experiencia teatral tendría una gran influencia en su faceta como director cinematográfico, especialmente con respecto a dirección de actores, a la cual siempre dio una gran importancia. Pons debutó en el cine con Ocaña, retrato intermitente, una visión intimista del pintor andaluz José Pérez Ocaña, un personaje provocador que marcó la vida de la Rambla y la plaza Real de Barcelona de finales de los años 70. Rodada en seis días con un carácter documental, retrataba la realidad de unos personajes marginales y supuso una nueva propuesta cinematográfica, en un país que vivía momentos de importantes cambios políticos y culturales. La película fue seleccionada para el festival de Cannes de 1978 y a partir de aquí inició una larga trayectoria por festivales internacionales hasta convertirse en un filme de culto. En 1981 dirigió El vicario de Olot y en 1985 fundó la productora Els Films de la Rambla, con la que filmó La rubia del bar y todas sus películas posteriores. Empezaba una etapa llena de exitosas comedias, como ¡Puta miseria! (1989), ¿Qué te juegas, Mari Pili? (1990), Esta noche o nunca (1992) y Rosita, please! (1993). En 1994 estrenó El porqué de todas las cosas, con un guión basado en los cuentos del escritor catalán Quim Monzó. Monzó fue el primero de una larga lista de escritores contemporáneos con quien el cineasta barcelonés mantiene una estrecha colaboración: adaptó textos de Josep Maria

60 I Programa mensual julio

Benet i Jornet (Actrices y Amigo/Amado); de Sergi Belbel (Caricias, Morir (o no) y Forasteros); de Lluís-Anton Baulenas (Anita no pierde el tren, Amor idiota y A la deriva); de Jordi Puntí (Animales heridos), de Ferran Torrent (La vida abismal) y de Lluïsa Cunillé (Barcelona (un mapa)). Además, en 2002 dirigió El gran Gato, un musical documentado en torno a la figura del cantante de origen argentino y gran impulsor de la rumba catalana Gato Pérez. Pons ha recibido un gran número de premios y homenajes, entre otros el Premio Nacional de Cine de la Generalitat de Cataluña, en 1995, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2001 y la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña en 2006. Generalitat de Catalunya (www.gencat.cat)

Agradecemos el apoyo de:

Ocaña, retrato intermitente Ocaña, retrat intermitent, España, 1978, 85 min. D y G: Ventura Pons. F en C: Lucho Poirot. M: Aureli Villa. E: Valeria Sarmiento. Testimonios: José Pérez Ocaña, Camilo, Nazario, Paco D’Alcoi. CP: P.C. Teide I Producciones Zeta S.A. Prod: Josep María Forn.

La llamada Ley de Peligrosidad Social se aplicó a la población homosexual durante la España franquista. Sin embargo, personajes como el pintor catalán José Pérez Ocaña consiguieron refrendar su identidad a pesar de enfrentar tanto el rechazo social como una posible acción represora por parte del Estado. En este documental, Ocaña es el protagonista principal de su propia historia, deambulando por las calles de una Barcelona en donde, aún a fines de los años setenta, se seguía aplicando dicha ley. Cineteca: jueves 11

CINETECA NACIONAL I México

61


CICLOS I Retrospectiva Ventura Pons

El porqué de las cosas

Amigo/Amado

El perquè de tot plegat, España, 1994, 92 min. D y G: Ventura Pons, inspirado en relatos de Quim Monzó. F en C: Carles Gusi. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Lluis Homar (Voluntad), Pepa López y Alex Casanovas (Sensatez), Mercè Pons y Pere Ponce (Sinceridad), Anna Lizaran (Sumisión), Bea Guevara (Despecho). CP: Els Films de la Rambla, S.A. Prod: Ventura Pons.

Amic/Amat, España, 1999, 90 min. D: Ventura Pons. G: Ventura Pons y Josep María Benet i Jornet, inspirado en la pieza teatral Testament del último. F en C: Jesús Escosa. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Josep María Pou (Jaume Clará), Rosa María Sardà (Fanny), Mario Gas (Pere Roure), David Selvas (David Vila), Irene Montalá (Alba). CP: Els Films de la Rambla S.A., Canal +, Televisió de Catalunya (TV3), Televisión Española (TVE). Prod: Ventura Pons.

Deseo. Amor. Sumisión. Celos. Sensatez. Pasión. Estos y otros aspectos del amor se reúnen para conformar un mosaico minimalista situado entre dos historias fantásticas sobre la voluntad y la duda. Inspirada en relatos cortos del escritor Quim Monzó, esta cinta de Ventura Pons fue considerada en su momento como la mejor película en la historia del cine catalán, interpretada por un reparto multiestelar, y orquestada a manera de una sucesión de sketches tragicómicos (quince, en total) en torno a las relaciones amorosas.

Un maduro y enfermo profesor de literatura medieval que siente cerca su muerte decide nombrar como heredero de su texto más célebre a un alumno del que está enamorado. Ventura Pons consigue estremecer al espectador con un filme en el cual las emociones se abren impúdicamente, al mismo tiempo que transforma hábilmente lo teatral en cinematográfico dando como resultado una de las piezas más importantes de su cine. Los protagonistas principales y el guión de la cinta fueron nominados al premio Goya en el 2000.

Cineteca: viernes 12

Cineteca: martes 16

Actrices Actrius, España, 1996, 88 min. D: Ventura Pons. G: Ventura Pons y Josep María Benet i Jornet, inspirado en la pieza teatral E.R. del último. F en C: Tomás Pladevall. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Núria Espert (Gloria), Rosa María Sardà (Assumpta), Anna Lizarán (María), Mercé Pons (estudiante). CP: Els Films de la Rambla S.A., Canal +, Televisión Española (TVE). Prod: Ventura Pons.

Morir (o no) España, 1999, 89 min. D, G y Prod: Ventura Pons. F en C: Jesús Escosa. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Lluis Homar (director), Carme Elias (Dona), Roger Coma (motorista), Marc Martínez (heroinómano), Anna Azcona (germana). CP: Els Films de la Rambla, S.A., Televisión Española, Televisió de Catalunya y Canal +.

Cinta ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Cartagena, Colombia, en 1996, en la cual una joven estudiante de teatro entrevista a tres actrices de distintas edades. A través de los variopintos recuerdos expresados en sus encuentros, se va entretejiendo una posible definición del teatro como la vida misma. Filmada con serenidad y elegancia por igual, se trata de una obra de madurez en la cual Ventura Pons se apoya por completo en un trío de actrices de primer nivel.

Morir: siete historias independientes que acaban con la muerte de uno de los protagonistas. Un director de cine que lucha para liberarse de su bloqueo creativo, un drogadicto que no puede resistirse a la heroína, una niña que se atraganta con un hueso de pollo, un joven motorista atropellado por la policía, un ejecutivo asesinado por un asesino a sueldo... O no: las siete historias se juntan en una, en una nota de humor. Nadie muere y los personajes se interrelacionan. ¿Es una segunda oportunidad concedida por el destino?

Cineteca: sábado 13

Cineteca: miércoles 17

Caricias Carícies, España, 1998, 94 min. D y Prod: Ventura Pons. G: Sergi Belbel, inspirado en su pieza teatral homónima. F en C: Jesús Escosa. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: David Selvas (hombre joven), Laura Conejero (mujer joven), Julieta Serrano (mujer mayor), Montserrat Salvador (mujer vieja), Agustín González (hombre viejo), Naïm Thomas (niño). CP: Els Films de la Rambla S.A., Televisión Española (TVE), Televisión de Cataluña.

62 I Programa mensual julio

Retrospectiva Ventura Pons I CICLOS

Anita no pierde el tren Anita no perd el tren, España, 2000, 89 min. D y Prod: Ventura Pons. G: Ventura Pons y Lluís-Anton Baulenas basado en Bones obres de Lluís-Anton Baulenas. F en C: Mario Montero. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Rosa Maria Sardà (Anita), José Coronado (Antoni), Maria Barranco (Natàlia), Jordi Dauder (señor Leyva), Roger Coma (Cambrer). CP: Els Films de la Rambla, S.A., Televisión Española, Televisió de Catalunya, Canal +.

Final de milenio. La ciudad inquieta de noche. Asistimos a una ronda discontinua de once historias de personajes con diferentes relaciones que no consiguen comunicarse ni amarse. Situaciones desnudas donde el ser humano hace aflorar sus emociones más intensas y también sus más bajos instintos. Desamor, pero también muchas posibles formas de amor. Pese a la cercanía, las personas pueden ser del todo desconocidas; hablan sin escuchar, escuchan sin oír y actúan sin mirar. Pero también puede haber una chispa de esperanza.

Anita ve como las más de tres décadas que ha estado trabajando de taquillera en un cine de barrio se hunden literalmente: derriban el local para dar paso a un complejo de salas y la prejubilan porque no encaja con la nueva imagen de la empresa. Incapaz de remontar el choque, cada día continúa yendo por inercia al descampado donde antes estaba el cine y ahora una constructora levanta las nuevas salas. Por una jugada del azar, acaba enamorada del hombre que maneja la excavadora de la obra. A pesar de que él es casado los dos consiguen abrir una puerta de esperanza para el futuro.

Cineteca: domingo 14

Cineteca: jueves 18

CINETECA NACIONAL I México

63


Retrospectiva Ventura Pons I CICLOS

CICLOS I Retrospectiva Ventura Pons

Manjar de amor Food of Love, España- Alemania, 2001, 112 min. D: Ventura Pons. G: Ventura Pons, basada en la novela de The Page Turner de David Leavitt. F en C: Mario Montero. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Juliet Stevenson (Pamela), Paul Rhys (Richard), Allan Corduner (Joseph), Kevin Bishop (Paul) y Geraldine McEwan (Novotna). CP: Els Films de la Rambla, 42nd Street Productions, S.L. y FFP Media Entertainment, Televisión de Catalanuya, y Eurimages. Prod: Ventura Pons, Thomas Spieker y Michael Smeaton.

Paul, un joven y talentoso estudiante de música es contratado en San Francisco para pasar las páginas de la partitura en un concierto de Richard Kennington, uno de los pianistas más famosos del mundo. Además de diligente, Paul es extremadamente atractivo, hecho que no pasa desapercibido para Kennington y su agente Mansourian, en la cima de sus respectivas carreras. Kennington y Paul vuelven a encontrarse en Barcelona, donde el joven está de vacaciones con su madre, Pamela. Los dos hombres se enamoran, pero este amor tiene implicaciones muy distintas para cada uno de ellos. Cineteca: viernes 19

El gran Gato España, 2002, 105 min. D y G: Ventura Pons. F en C: Bernat Bosch. E: Pere Abadal. Testimonios: Luis Eduardo Aute, María del Mar Bonet, Tonino Carotone, Àngel Casas, Carles Flavià. CP: Els Films de la Rambla S.A. Prod: Aintza Serra, Ventura Pons.

De origen argentino, Javier Patricio, Gato Pérez llegó a Barcelona en 1966. Con el tiempo se convirtió en uno de los cantautores más talentosos de las década de los 80 en España, y particularmente en Barcelona. A pesar de la calidad de sus letras, interpretadas por los más populares cantantes de España y otros países, Gato nunca trascendió a la fama. A una década de su muerte prematura, Ventura Pons le rindió homenaje en este documental. Cineteca: sábado 20

Amor idiota España-Andorra, 2004, 105 min. D: Ventura Pons. G: Ventura Pons, basado en la novela Amor D’Idiota de Lluis-Anton Baulenas. F en C: Mario Montero. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Santi Millan (Pere-Lluc), Cayetana Guillén Cuervo (Sandra), Mercè Pons (Jordina), Marc Cartes (Alex) y Jordi Dauder (Cardenas). CP: Els Films de la Rambla, Grandalla Cinematográfica, Televisión Española, S.A., Canal Plus y Televisió de Catalunya. Prod: Ventura Pons y Toni Cairat.

64 I Programa mensual julio

Animales heridos Animals ferits, España, 2005, 92 min. D: Ventura Pons. G: Ventura Pons, basado en relatos de Animals tristos de Jordí Puntí. F en C: Rafa Lluch. M: Carles Cases. E: Pere Abedal. Con: José Coronado (Silvio), Cecilia Rossetto (Marcia), Aitana Sánchez-Gijón (Claudia), Marc Cartes (Daniel) y Cristina Plazas (Irina). CP: Els Films de la Rambla, Televisión Española, S.A. y Televisión de Catalunya, S.A. Prod: Ventura Pons.

Los animales, cuando están heridos, se lamen donde les duele. Esa actitud de autoprotección la adoptamos los humanos cuando la vida da un giro inesperado y nos golpea donde no esperábamos. Silvio, Marcia, Claudia, Daniel, Irina, Mariela y Jorge Washington son vidas que se interrelacionan por motivos distintos: amorosos, profesionales o de amistad. Todos son animales que se lamen las heridas cuando las cosas se tuercen inesperadamente. Se lamen, se levantan y siguen mirando hacia adelante; heridos pero vivos. Cineteca: martes 23

La vida abismal España, 2006, 90 min. D: Ventura Pons. G: Ventura Pons basado en la obra La vida en el abismo de Ferran Torrent. F en C: Mario Montero. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Óscar Jaenada (El Chino), José Sospedra (Ferran joven), Antonio Valero (Ferran maduro), Juli Mira (Salvador), Pepa López (Mare), Nausicaa Bonnín (Rosa), Álvaro Báguena (Pare). CP: Els Films de la Rambla S.A.

Pere-Lluc es un hombre que navega entre la ironía y el escepticismo, con un toque de humor (a veces negro) y un modo de actuar caótico, excesivo, descontrolado, fruto del momento de crisis que sufre. Una noche, borracho, tropieza con la escalera de aluminio de una chica que se dedica a colgar afiches en las farolas. Cae al suelo y, medio conmocionado, se queda fascinado con ella. Cada día que pasa se obsesiona más con la joven mujer.

La vida abismal retrata la vida y muerte de El Chino, un tahúr de los arrabales de Valencia en los últimos años del franquismo. Sus desventuras transcurren entre frenéticas partidas de póquer, esmóquines blancos, prostitutas obesas, whisky y letanías de jazz. Historia que habla de la amistad, el descubrimiento de la vida y la locura por vivirla, temas que Ventura Pons utiliza para mirar con sentido del humor y sin nostalgia aquella generación que buscaba la liberación social y personal en tiempos oscuros.

Cineteca: domingo 21

Cineteca: miércoles 24

CINETECA NACIONAL I México

65


CICLOS I Retrospectiva Ventura Pons

Barcelona (un mapa) España, 2007, 90 min. D y Prod: Ventura Pons. G: Ventura Pons basado en la obra Barcelona, mapa de sombras de Lluïsa Cunillé. F en C: Mario Montero. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Núria Espert (Rosa), Josep María Pou (Ramón), Rosa María Sardá (Lola), Jordi Bosch (Santi) María Botto (Violeta), Pablo Derqui (David), Daniel Medrán (General Bautista), Ramón Villegas (Xaper). CP: Els Films de la Rambla S.A.

Ventura Pons trasladó al cine la pieza teatral de Lluïsa Cunillé, en la que el matrimonio sirve de metáfora política de toda una ciudad, a partir de un grupo de personas que viven en aparente comunidad: el matrimonio propietario de un piso del Ensanche (distrito segundo de Barcelona), el hermano de ella, y sus tres inquilinos. El incesto, la homosexualidad y el adulterio se entrecruzan en la vida de los personajes –arquetipos contemporáneos de la soledad urbana–, mientras asistimos al paso del tiempo en la ciudad mediterránea. Cineteca: jueves 25

Forasteros Forasters, España, 2008, 105 min. D y Prod: Ventura Pons. G: Ventura Pons basado en la obra de Sergi Belbel. F en C: Joan Minguell. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Anna Lizaran (Emma), Joan Pera (Francesc), Joan Borrás (Joan), Dafnis Balduz (Josep), Aida Oset (Anna), Pepa López (Veïna), Manuel Barceló (Josep), Santi Pons (Manuel), Nao Albet (Marc), Georgina Latre (Rosa). CP: Els Films de la Rambla S.A.

Tercer encuentro de Ventura Pons con el dramaturgo Sergi Belbel, después de Caricies y Morir (o no), en esta ocasión centrado en la institución familiar. Una misma familia vive dos hechos traumáticos con cuarenta años de diferencia: la pérdida de uno de sus miembros y la llegada de nuevos vecinos “forasteros”. Dos tiempos que se miran como un espejo a otro: los años sesenta en pleno franquismo y el presente del siglo XXI, en una historia repleta de dolor, muerte y odio.

Mil cretinos Mil cretins, España, 2011, 92 min. D y Prod: Ventura Pons. G: Ventura Pons, basado en una novela homónima de Quim Monzó. F en C: Joan Minguell. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: Jordi Bosch (Ignasi), Aleix Albareda (Albert), Mar Ulldemolins (Gina), Joan Crosas (Beneset), Roger Príncep (Toni). CP: Els Films de la Rambla S.A., Institut Català de les Indústries Culturals (ICIC), Televisió de Catalunya (TV3).

Basado en historias contemporáneas llevadas a la literatura por el escritor catalán Quim Monzó, en Mil cretinos, Ventura Pons pone con humor sarcástico y sin concesiones, un balance del dolor, la vejez, la muerte, el amor y sobre todo, la estupidez humana. Dividida en tres partes y vista desde los ojos del escritor Ignasi, protagonista del filme, la decrepitud, las emergencias geriátricas y el desamor son una constante de la historia. Cineteca: domingo 28

Año de Gracia Any de Gràci, España, 2011, 87 min. D y Prod: Ventura Pons. G: Jaime Cuspinera, Ventura Pons. F en C: Sergi Gallardo. E: Marc Matons. Con: Rosa Maria Sardà (Gràci), Oriol Pla (David), Santi Millán (Pere), Amparo Moreno (Enriqueta), Diana Gómez (Noa). CP: Els Films de la Rambla S.A., Institut Català de les Indústries Culturals (ICIC), Televisió de Catalunya (TV3), Televisión Española (TVE).

David, un joven de 20 años, se muda de su pueblo natal a Barcelona en busca de un programa universitario. La casera del lugar que encuentra para vivir es una conflictiva mujer mayor con la que entablará una amistad poco común a pesar de las peleas sin tregua y los malos entendidos. Humor, ternura y agilidad narrativa acompañan a esta comedia filmada en un barrio tradicional de la capital catalana.

Cineteca: viernes 26

Cineteca: lunes 29

A la deriva

Un desayuno en Ginebra

España, 2009, 95 min. D y Prod: Ventura Pons. G: Ventura Pons basado en la novela Área de servei de LluísAnton Baulenas. F en C: Joan Minguell. M: Carles Cases. E: Pere Abadal. Con: María Molins (Anna), Roger Coma (Giró), Fernando Guillén (Arcadi), Albert Pérez (Carducci), Anna Azcona (Eufe), Oriol Tramvia (Tono), Marc Cartes (Àlex), Mercè Pons (Jordina), Boris Izaguirre (Floreal). CP: Els Films de la Rambla S.A.

66 I Programa mensual julio

Retrospectiva Ventura Pons I CICLOS

Un berenar a Ginebra, España, 2013, 90 min. D: Ventura Pons. G: Ventura Pons, basado en una novela de Josep Maria Castellet. F en C: Sergi Gallardo. M: Albert Guinovart. E: Marc Matons. Con: Joan Carreras (Josep Maria Castellet), Vicky Peña (Mercè Rodoreda), Cristina Plazas (Isabel). CP: Els Films de la Rambla S.A., Televisió de Catalunya (TV3). Prod: Elisa Plaza.

Anna regresa de África, donde ha trabajado dos años en una ONG, y se contrata como guardia de seguridad en un centro de salud. Al romper con su novio e irse de casa, un compañero de trabajo le presta una camper como vivienda provisional. En una ronda nocturna conoce a un joven que no puede caminar por causa de una parálisis y que se niega a revelar su identidad. Ella sentirá una creciente atracción, que se materializará en una relación oscura y de dependencia.

En 1971, a finales del franquismo, Mercè Rodoreda, considerada la autora en lengua catalana más importante del siglo XX, coincidió en Ginebra, donde vivía, con el crítico literario y editor Josep Maria Castellet y lo invitó a merendar en su casa. La escritora, un personaje hermético, era un secreto en sí misma, pero aquella tarde, extrañamente, se abrió y compartió mucho con Castellet. Ventura Pons recrea el encuentro en esta película, realizada para la televisión catalana.

Cineteca: sábado 27

Cineteca: lunes 29

CINETECA NACIONAL I México

67



CICLO I Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012

Jaime Humberto HERMOSILLO Medalla Salvador Toscano 2012 (Parte II)

Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012 I CICLO

Intimidades en un cuarto de baño México, 1989, 78 min. D, G y E y Prod: Jaime Humberto Hermosillo. F en C: Guillermo Navarro. M: Rockdrigo González. Con: Emilio Echevarría (Juan), Álvaro Guerrero (Roberto), Martha Navarro (Berta), Gabriela Roel (Gabriela), María Rojo (Esperanza). CP: Sociedad Cooperativa de Producción Cinematográfica José Revueltas S.C.L.

Su precaria situación económica y una tragedia reciente, obligan a Gabriela y Roberto, un joven matrimonio, a vivir en el departamento de los padres de ella. Junto con la madre, una ambiciosa mujer de éxito, y el padre, un gris escritor frustrado, la pareja de recién llegados deja ver sus problemas, preocupaciones y hábitos en el escenario de un cuarto de baño. Cineteca: miércoles 3

La tarea México, 1990, 85 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en C: Toni Kuhn. M: Luis Alcaraz. Con: María Rojo (Virginia), José Alonso (Marcelo). CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Pablo y Francisco Barbachano.

Virginia oculta una cámara de video en la sala de su departamento y recibe a Marcelo, su antiguo amante. La cámara registra el encuentro de la pareja sin que él lo note. El objetivo de Virginia es cumplir una tarea escolar, sin embargo, Marcelo se da cuenta de que está siendo filmado. Del enojo pasa a otras emociones contradictorias, hasta que finalmente, y con consecuencias inesperadas, decide ayudarla. Cineteca: jueves 4

El verano de la señora Forbes México-España-Francia-Panamá-Cuba, 1988, 88 min. D: Jaime Humberto Hermosillo. G: Jaime Humberto Hermosillo y Gabriel García Márquez. F en C: Rodrigo García. M: Sergio Vitier. E: Nelson Rodríguez. Con: Hanna Schygulla (señora Forbes), Francisco Gattorno (Aquiles), Alexis Castañares (niño), Guadalupe Sandoval (criada), Fernando Balzaretti (padre). CP: Televisión Española, Network Group, ICAIC, Nueva Fundación de América. Prod: Luis Reneses.

Encuentro inesperado México, 1991, 85 min. D: Jaime Humberto Hermosillo. G: Arturo Villaseñor. F en C: Ángel Goded. M: Humberto Álvarez. E: Ramón Aupart y Javier Patiño. Con: Lucha Villa (Pilar Landeros), María Rojo (Estela), Ignacio Retes (moribundo), Jorge Zepeda (Anselmo), Ari Telch (chofer). CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Pablo y Francisco Barbachano.

Para emprender un viaje de placer, una pareja que vive en la playa deja a sus dos hijos al cuidado de la señora Forbes, una estricta institutriz alemana quien a través de una disciplina casi militar impone el orden en la casa. Forbes, quien por las noches se entrega a los placeres sexuales, emprende un juego amoroso de provocaciones y rechazos con Aquiles, un joven instructor de buceo. Las pasiones de ambos los conducirán a un inesperado desenlace.

Después de una gira, la famosa actriz y cantante Pilar Landeros llega a su lujosa residencia y ordena a sus empleados que no se le moleste. Sin embargo, la sirvienta Estela logra burlar la vigilancia y entabla con la diva un largo diálogo: primero le comenta que su ideal era conocerla, después afirma ser su hija y le reclama haberla abandonado a ella y a su padre. Entre ambas surge una sórdida lucha marcada por una fuerte tensión y una violencia en aumento.

Cineteca: martes 2

Cineteca: sábado 6

70 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

71


CICLO I Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012

Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012 I CICLO

De noche vienes, Esmeralda México, 1997, 103 min. D: Jaime Humberto Hermosillo. G: Jaime Humberto Hermosillo basado en la novela De noche vienes, de Elena Poniatowska. F en C: Xavier Pérez Grobet. M: Omar Guzmán. E: Sebastián Garza y Jaime Humberto Hermosillo. Con: María Rojo (Esmeralda), Claudio Obregón (Víctor), Martha Navarro (Lucita), Tito Vasconcelos (Josefa/Josefo), Antonio Crestani (Manuel García), Pedro Armendáriz Jr. (Antonio), Alberto Estrella (Jaime), Ignacio Retes (Gregorio). CP: Resonancia Productora, Monarca Productions. Prod: Salvador de la Fuente, Fernando Cámara y Carlos Taibo.

Adaptación de un relato de Elena Poniatowska que cuenta la historia de Esmeralda, una bella mujer que es arrestada cuando, al descubrir que tiene otros cinco matrimonios al mismo tiempo, su marido la acusa de adulterio. En el interrogatorio, el Ministerio Público caerá rendido ante su magia, sencillez e inteligencia. Cineteca: domingo 7

La tarea prohibida México, 1992, 80 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en C y B/N: Álex Phillips Jr. M: Omar Guzmán. E: Jorge Vargas. Con: María Rojo (Virginia), Esteban Soberanes (Santiago) Julián Pastor (marido). CP: Clasa Films Mundiales. Prod: Manuel Barbachano Ponce.

Un joven estudiante invita a una pareja de actores para que le ayuden en un ejercicio cinematográfico escolar. Tiene que hacer una película sin cortes ni edición, así que pone su cámara fija. Una de las actrices, la sensual Virginia –de quien Santiago está enamorado– entra en su set (la azotea de su departamento). Con esta película, Hermosillo juega en el terreno de la realidad y la vida imaginaria. Cineteca: viernes 5

Para espiar las consecuencias de su ausencia premeditada, un hombre se oculta por un largo tiempo en el sótano de su casa y coloca cámaras de video y micrófonos en lugares estratégicos. Hermosillo utilizó el formato digital para componer un ensayo sobre la perversidad, el voyeurismo y los laberintos del hogar matrimonial. Cineteca: jueves 11

¿Por qué nosotros no? Why don’t We?, Países Bajos-Canadá-México, 1996, 4 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en C: Xavier Pérez Grobet. M: Omar Guzmán. E: Sigfrido García Jr. Con: María Rojo (monja), Alberto Estrella (policía), Humberto Pineda (flautista), Adriana Argüelles (tatuadora), Aisel (niña). CP: Holland House, Monarca Productions.

72 I Programa mensual julio

Ausencia Absence, México-Canadá, 1998, 75 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. M: Allen Booth. E: Ed Sinclair y Jaime Humberto Hermosillo. Con: Michael McHugh (Brian), Florence Jacobowitz (Laura), Larissa Gallardo (Susan), Bellísima (Desdémona). CP: Monarca Productions. Prod: Jaime Humberto Hermosillo.

Escrito en el cuerpo de la noche México, 2000, 128 min. D: Jaime Humberto Hermosillo. G: Emilio Carballido y Jaime Humberto Hermosillo, basados en la obra de teatro homónima y en el cuento La desterrada, del primero. F en C: Ángel Goded. M: Omar Guzmán. E: Carlos Puente. Con: Ana Ofelia Murguía (Dolores), Martha Aura (Gaviota), Giovanna Zacarías (Isabel/Adela Hache), Ramiro Guerrero (Nicolás), Luisa Huertas (Leonor), Arcelia Ramírez (Alma). CP: FOPROCINE, Videocine, Goukine. Prod: Fernando Gou.

Cortometraje realizado por Jaime Humberto Hermosillo para Danish Girls Show Everything (Dinamarca, 1996), serie que abarca una gran cantidad de temas que van desde la identidad nacional hasta viajes a diferentes países.

Nicolás Argelia, joven cineasta mexicano, presenta en la Cineteca Nacional su primer cortometraje titulado La desterrada. Durante la noche de estreno recordará sus inicios en el cine, pero sobre todo, revivirá el recuerdo de Adela Hache, aquella intrigante mujer que transformó su vida y la de su familia.

Cineteca: domingo 7

Cineteca: martes 9

CINETECA NACIONAL I México

73


CICLO I Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012

Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012 I CICLO

eXXXorcismos México, 2002, 77 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en C y E: Jorge Z. López. M: Omar Guzmán. Con: Alberto Estrella (Marco Antonio), José Juan Meraz (Pedro), Patricia Reyes Spíndola (Patricia). CP: Goukine, Resonancia Postproducción. Prod: Jaime Humberto Hermosillo y Fernando Gou.

Luchando por erradicar la inclinación homosexual de su juventud y exorcizar los fantasmas de su pasado, Marco Antonio regresa al lugar donde ocurrió la tragedia que cambió su vida. Con esta tragedia amorosa ambientada en el Centro Histórico de la ciudad de México, Hermosillo inició su odisea digital, cruzada en la cual el cineasta experimentó con los alcances de dicha tecnología y sus obsesiones llevadas al límite. eXXXorcismos fue también la primera película exhibida digitalmente en una Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Cineteca: miércoles 10

El misterio de Los Almendros México, 2003, 137 min. D: Jaime Humberto Hermosillo. G: Arturo Villaseñor. F en C: Jorge Z. López. M: Omar Guzmán. E: Osvaldo Gómez. Con: María Rojo (doña Josefina), Alejandro Tomassi (don Joaquín), José Juan Meraz (Alfonso), Manuel Medina (Javier), Karla Constantini (Raquel), Abril Medina (novia de Alfonso). CP: Producciones Alfa Audiovisual S.A. de C.V.

Un par de detectives que investigan un violento crimen, se hacen pasar por homosexuales y tener así acceso al mundo de doña Josefina, una turbia y pervertida viuda rica cuya casa de verano es legendaria por el escándalo y el libertinaje. Cineteca: domingo 14

El malogrado amor de Sebastián México, 2003, 78 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo, basado en fragmentos de Agapi Mu de Luis González de Alba. F en C y E: Jorge Z. López. Con: Leonardo Garti, Manuel Medina, Alberto Estrella, María Rojo, Magdalena Caraballo, León Chávez, Humberto Yáñez. Prod: Luis González de Alba y Jaime Humberto Hermosillo.

74 I Programa mensual julio

El Edén México, 2003, 110 min. D, G y Prod: Jaime Humberto Hermosillo. F en C y E: Jorge Z. López. M: Omar Guzmán. Con: Tizoc Arroyo, Alberto Estrella, Patricia Reyes Spíndola, María Rojo, Tito Vasconcelos, Víctor Carpinteiro, Antonio Crestani.

Una conservadora empresaria promete a su marido moribundo traer de regreso al hogar al hijo de ambos, ausente desde hace tiempo y cuyo paradero es desconocido. Las pistas llevan a El Edén, un burdel masculino disfrazado de gimnasio. A pesar de que él se niega a regresar, ella, acostumbrada a lograr lo que se propone, utilizará todas sus armas para recuperar lo que considera es suyo. Cineteca: viernes 12

Dos Auroras México, 2005, 93 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en C: Jorge Z. López. M: Omar Guzmán. E: Marisa Cruz. Con: María Rojo (Aurora), Tizoc Arroyo, Rogelio Guerra, Karla Ibarra, José Juan Meraz, Manuel Medina, Arturo Villaseñor. CP: Universidad de Guadalajara. Prod: Raúl Padilla y José Antonio Ascencio.

Aurora viaja a Guadalajara para apoyar a su hijo, quien pasa por una etapa depresiva. Una reflexión sobre el amor maternal llevado hasta sus últimas consecuencias. Cineteca: martes 16

Amor México, 2005, 94 min. D, G y Prod: Jaime Humberto Hermosillo. F en C: Jorge Z. López. Con: Luis Miguel Lombana, Tizoc Arroyo, María Rojo, Daniela Rosen, Alfredo Valencia, David Gaytán.

Sebastián conoce a Antonio y entre ambos surge un amor a primera vista, pero los obstáculos no se hacen esperar.

La tortuosa vida interior de un estudiante de cine estimula la creatividad de Jaime Humberto Hermosillo y propicia la realización de un filme, Rencor. La película es una combinación de ficción y detrás de las cámaras.

Cineteca: jueves 18

Cineteca: viernes 19

CINETECA NACIONAL I México

75


CICLO I Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012

Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012 I CICLO

El más espantoso infierno México, 2010, 107 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo, inspirado en La sonata a Kreutzer de León Tolstoi. Con: Alberto Estrella. Prod: La DiBina Providencia, El Círculo Teatral, La Ideal, Jaime Humberto Hermosillo.

Un texto de Tolstoi inspira este monólogo en el cual un personaje, en primerísimos planos, abre los rincones más oscuros de su corazón. Cineteca: sábado 20

Juventud, desengaños y anhelos de Hernán Cortés Delgado Rencor México, 2005, 99 min. D, G y Prod: Jaime Humberto Hermosillo. F en C: Jorge Z. López. M: Omar Guzmán. Con: Julissa, Moisés Arizmendi, Manuel Medina, Adrián Ladrón, Antonio Rojas, Luisa Huertas, Humberto Yáñez.

México, 2010, 111 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en C y E: Jorge Z. López. M: Omar Guzmán. Con: Jaziel de Lara, Montserrat Negrete, Angélica Padilla, Clarisa Limón Hermosillo, Abel Amador, Zaide Silvia Gutiérrez, Alberto Estrella. Prod: Gobierno del Estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes, Víctor Manuel Gómez Esparza.

Herida en su amor propio, una mujer trama una terrible venganza en contra del hombre que dejó de amarla.

El cineasta Jaime Humberto Hermosillo recrea sus años de adolescencia en su natal Aguascalientes, orquestando un emotivo filme que hace de la nostalgia, la cinefilia y la memoria, sus fuerzas principales.

Cineteca: sábado 13

Cineteca: domingo 21

El vicio amoroso México, 2009, 107 min. D y F en C: Jaime Humberto Hermosillo. G: Arturo Villaseñor. Con: Víctor Carpinteiro. CP: La DiBina Providencia, El Círculo Teatral.

76 I Programa mensual julio

Espejo digital México, 2012, 210 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo, inspirado en el libro Jaime Humberto Hermosillo a través del espejo digital de Arturo Villaseñor. Con: Silvia Mariscal (Petra von Kat).

El vicio amoroso es una película digital destinada a ser exhibida en computadoras, teléfonos celulares y otros dispositivos móviles. Un solo actor interpreta a dos personajes atormentados por su doble vida.

Se trata de un “libro audiovisual”, en el cual la actriz Silvia Mariscal le presta su voz e imagen a Petra von Kat, mascota del cineasta, quien lee íntegramente el libro Jaime Humberto Hermosillo a través del espejo digital, escrito por Arturo Villaseñor, y que es un lúdico análisis de la etapa digital en la obra del director.

Cineteca: miércoles 17

Cineteca: martes 23

CINETECA NACIONAL I México

77


CICLO I Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012

Jaime Humberto Hermosillo. Medalla Salvador Toscano 2012 I CICLO

Home sick México, 1965, 20 min. D: Jaime Humberto Hermosillo. G: Claude de Chavigny y Jaime Humberto Hermosillo, basados libremente en El malentendido, de Albert Camus. F en B/N: Alberto Bojórquez. E: Alberto Bojórquez. Con: Claude de Chavigny (el joven) y María Guadalupe Delgado (la madre). Prod: Jaime Humberto Hermosillo.

Un joven llega de Aguascalientes a la capital, su padre ha muerto recientemente y ahora su única ambición es viajar por el mundo. Al volver a su ciudad, se entera de que su madre y su hermano se han ido a vivir a la ciudad de México y decide buscarlos, entonces se encontrará con una novedad en la familia. Home Sick se exhibe en una copia recientemente restaurada por Antonio Ruiz con motivo del 50 aniversario del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM. Cineteca: jueves 25

Los nuestros México, 1969, 56 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en B/N: Donald Bryant y Jesús Santiago. E: Alberto Bojórquez. Con: María Guadalupe Delgado (Telma), Odineta Dey (Isabel), Liza Escárcega (Liza), Eduardo Just Yuret (Rodolfo), Raúl Antoniano (adolescente) y Marcelino Hermosillo (Jorge). Prod: Jaime Humberto Hermosillo.

Un ama de casa es capaz de llegar al crimen para asegurar la estabilidad económica de su familia. Realizado en 16mm, en blanco y negro, y de forma totalmente independiente, Los nuestros se rodó durante los fines de semana de seis meses. Con un reparto que estuvo conformado por amigos y familiares, el cineasta reveló por vez primera las pasiones que se esconden bajo la apacible apariencia de la clase media mexicana, un tema medular de su filmografía posterior. Cineteca: jueves 25

La verdadera vocación de Magdalena México, 1971, 90 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en C: Rosalío Solano. M: Sergio Guerrero. E: Rafael Ceballos. Con: Angélica María (Magdalena), Carmen Montejo (Zoyla), Javier Martín del Campo (Emeterio), Óscar Rojas (Roberto), Francisco Martínez (Francisco), Carlos del Valle (Miguel), Antonio Cruz (José Luis) y Farnesio de Bernal (Armando). CP: Cinematográfica Marco Polo. Prod: Leopoldo Silva y Marco Silva.

78 I Programa mensual julio

El señor de Osanto México, 1972, 110 min. D: Jaime Humberto Hermosillo. G: José de la Colina y Jaime Humberto Hermosillo, sobre la novela Master of Ballantrae de Robert Louis Stevenson. F en C: Gabriel Figueroa. M: Eduardo Mata. E: Rafael Ceballos. Con: Daniela Rosen (Alicia Peñaranda), Hugo Stiglitz (Jaime), Mario Castillón Bracho (Enrique), Farnesio de Bernal (licenciado Luciano Mendiolea), Fernando Soler (don Gonzalo de Osanto). CP: Estudios Churubusco.

Ubicada en la época de la intervención francesa, El señor de Osanto cuenta la historia de dos hermanos, Jaime, el primogénito, muerto en batalla; y Enrique, el menor, que oculta una verdad a su padre y a Alicia, la prometida de su hermano. Tiempo después Jaime reaparece, y se encuentra con que Enrique y Alicia se han casado. Cineteca: sábado 27

El cumpleaños del perro México, 1974, 86 min. D y G: Jaime Humberto Hermosillo. F en C: Alex Phillips. M: Joaquín Gutiérrez Heras. E: Rafael Ceballos. Con: Jorge Martínez de Hoyos (Jorge Maldonado), Diana Bracho (Silvia Ballesteros), Lina Montes (Gloria Maldonado), Héctor Bonilla (Gustavo Ballesteros), Marcelo Villamil (licenciado De la Rosa). CP: CONACINE y Dasa Films.

Casada con el rocanrolero Eme, Magdalena no ha dejado de sufrir el hostigamiento de su madre, quien no deja de recordarle que pudo haberse casado con el aparentemente decente y millonario Armando. En realidad, lo que Magdalena quiere es ser estrella musical y está dispuesta a todo con tal de lograrlo.

Un campeón de natación y su mujer piensan abrir una escuela de natación e invitan a un viejo amigo a ser socio inversionista. La operación no llega a realizarse pero los dos amigos, a pesar de su diferencia de edades, descubren entre ellos más afinidades de las que creían tener, como su anhelo de libertad y la sumisión que padecen ante sus mujeres. Así, incluso recurriendo al crimen, prefieren romper con sus familias para vivir como desean.

Cineteca: viernes 26

Cineteca: domingo 28

CINETECA NACIONAL I México

79


De alumnos y maestros I CICLOS

CICLOS I De alumnos y maestros

DE ALUMNOS Y MAESTROS Con frecuencia menciono a realizadores de cine cuya influencia ha sido determinante en mi vida y en mi obra, a quienes reconozco como maestros, por cursos tomados durante décadas en las aulas de mi preferencia: las salas de cine (y ahora en casa gracias a los avances de la tecnología). Mucho aprecio la oportunidad de brindar homenaje a películas que tuve en mente –Les Girls (1957), Las damas del bosque de Boloña (1945), La soga (1948), Con los puños en los bolsillos (1948), Vendaval en Jamaica (1965), Cuando una mujer se empeña (1936) y Crónica familiar (1962)– cuando escribía guiones o realizaba filmes míos como De noche vienes Esmeralda, Rencor, La tarea, Los nuestros, Matinée, Juventud y Naufragio). Me gustaría precisar que no me considero maestro de jóvenes que me apoyaron como asistentes personales en algunos de mis filmes; pero en quienes, eso sí, espero haber estimulado su vocación de cineastas. Cito algunos: José Buil, Daniel González Dueñas, Miguel Mora, Juan Antonio de la Riva, Alejandro Pelayo, Marissa Systach, Guillermo del Toro, Alfredo Valencia y Arturo Villaseñor; y en otros que participaron en talleres de realización a mi cargo; con resultados concretos como lo fueron Doña Herlinda y su hijo, y más recientemente, Juventud. La curaduría que se me ha permitido hacer para el ciclo Alumnos y maestros (complemento al segundo pase de la retrospectiva de mi obra), desea propiciar la proyección de las películas arriba mencionadas, y de cortos y largometrajes realizados por algunos de aquellos (entonces) jóvenes en quienes quiero ver una influencia en tono y tema, pero sobre todo, en la urgencia por expresarse sin importar los obstáculos. Además, aprovecho la oportunidad para rendir homenaje a un maestro que aunque no ha dirigido películas ha ejercido una influencia fundamental en mi manera de ver el cine y de hacerlo: José de la Colina.

Jaime Humberto Hermosillo

Con los puños en los bolsillos I pugni in tasca, Italia, 1965, 105 min. D y G: Marco Bellocchio. F en B/N: Alberto Marrama. M: Ennio Morricone. E: Silvano Agosti y Anita Cacciolati. Con: Lou Castel (Alessandro), Paola Pitagora (Giulia), Marino Masé (Augusto), Liliana Gerace (madre), Pier Luigi Troglio (Leone), Gianni Schicchi (Tonino), Jeannie McNeil (Lucía), Mauro Martini (el chico). CP: Doria Cinematográfica. Prod: Enzo Doria.

Tras estudiar cine en Roma y Londres, Bellocchio regresó a su nativa Piacenza para realizar esta opera prima, considerada un clásico del cine italiano, en el que construye un drama sombrío con pinceladas de humor negro. El director critica aquí los valores de la burguesía a través del retrato de una familia que sufre de incapacidades físicas y mentales. La cinta sirvió como inspiración para Jaime Humberto Hermosillo en la realización del cortometraje Home Sick (1965) y su ópera prima, Los nuestros (1969), exhibidas a manera de programa doble con esta cinta. Cineteca: jueves 25

Las tres noches de Eva The Lady Eve, Estados Unidos, 1941, 97 min. D y G: Preston Sturges, inspirado en un argumento de Monckton Hoffe. F en B/N: Victor Milner. M: Sigmund Krumgold. E: Stuart Gilmore. Con: Barbara Stanwyck (Jean Harrington/Eve Sidwich), Henry Fonda (Charles Pike), Charles Coburn (coronel Harrington), Eugene Pallette (señor Pike), William Demarest (Muggsy Ambrose Murgatroyd), Eric Blore (Sir Alfred McGlennanKeith). CP: Paramount Pictures. Prod: Paul Jones.

La guapa Jean es una artista del engaño en busca de millonarios a los cuales esquilmar a bordo de lujosos cruceros. Ella fija su atención en un torpe heredero de quien se enamora perdidamente. El juego de equivocaciones que ocurre cuando él la rechaza por ser una cazafortunas y ella, en consonancia, adopta una seductora nueva identidad sirvió como inspiración para Jaime Humberto Hermosillo en la realización de La verdadera vocación de Magdalena (1971), película que se exhibirá a manera de programa doble con esta cinta. Cineteca: viernes 26

80 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

81


CICLOS I De alumnos y maestros

El señor de Ballantrae The Master of Ballantrae, Estados Unidos, 1953, 90 min. D: William Keighley. G: Herb Meadow, inspirado en la novela homónima de Robert Louis Stevenson. F en C: Jack Cardiff. M: William Alwyn. E: Jack Harris. Con: Errol Flynn (Jamie Durie), Roger Livesey (coronel Francis Burke), Anthony Steel (Henry Durie), Beatrice Campbell (Lady Alison), Yvonne Furneaux (Jessie Brown), Felix Aylmer (Lord Durrisdeer), Mervyn Johns (MacKellar). CP: Warner Bros. Pictures.

En el siglo XVIII, dos terratenientes hermanos escoceses se juegan su destino participando tanto en una rebelión contra la corona británica como en la represión de la misma. Adaptación de una novela de aventuras con la cual el actor norteamericano Errol Flynn puso punto final a una notable carrera como héroe de acción en el Hollywood clásico, enmarcado por una estupenda fotografía en color. La cinta inspiró a Jaime Humberto Hermosillo en la realización de El señor de Osanto (1972), película que se exhibirá a manera de programa doble con esta cinta. Cineteca: sábado 27

Frenesí Frenzy, Reino Unido, 1972, 116 min. D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Anthony Shaffer, basado en la novela Goodbye Piccadilly, Farewell Leicester Square de Arthur La Bern. F en C: Gilbert Taylor y Leonard J. South. M: Ron Goodwin. E: John Jympson. Con: Jon Finch (Richard Ian Blaney), Alec McCowen (Inspector jefe Oxford), Barry Foster (Robert Rusk), Billie Whitelaw (Hetty Porter), Anna Massey (Babs Milligan), Bernard Cribbins (Felix Forsythe). CP: Universal Pictures. Prod: Alfred Hitchcock.

Después de su prolongada estancia en el continente americano, Alfred Hitchcok regresó a su país natal para sorprender con un compendio de toda la maestría artística que caracteriza su obra, desde un soberbio manejo del suspenso hasta su congénito humor negro. En Frenesí la ciudad de Londres se encuentra en pánico debido a los crímenes cometidos por un psicópata sexual que asesina a sus víctimas estrangulándolas con una corbata. El principal sospechoso deberá batallar para desenmascarar al verdadero culpable. La cinta influyó en Jaime Humberto Hermosillo para la realización de El cumpleaños del perro (1974), película que se exhibirá a manera de programa doble con esta cinta. Cineteca: domingo 28

82 I Programa mensual julio


Del guión a la pantalla II I CICLOS

CICLOS I Del guión a la pantalla II

guión a la pantalla II Del

Escritores Cinematográficos El Garfio, en coordinación con el IMCINE y la UNAM, pone en marcha el Encuentro Iberoamericano de Escritores Cinematográficos, evento que, como su nombre lo indica, se especializa en el proceso creativo de la escritura para cine. A partir del 2011 y ahora en su segunda edición, estos encuentros se suman a la oferta de festivales de cine. Buscamos mantener una reflexión constante en torno a la narrativa cinematográfica y, en consecuencia, impulsar desde nuestra trinchera el fortalecimiento de las industrias cinematográficas de la región. Hay que recordar que cuando un guionista comienza a teclear sobre la página en blanco describiendo escenas, secuencias, personajes, locaciones y diálogos, comienza el proceso creativo y la cadena productiva de la industria cinematográfica. Si el principio fundamental de toda película es la obra escrita, es decir, el guión; el fin es el espectador, aquel que da sentido a nuestro oficio. Es por eso que se decidió acompañar a este II Encuentro con una Muestra de Cine Iberoamericano, donde el público tenga la oportunidad de escuchar, de viva voz, la reflexión del escritor y autor primigenio de la historia –el guionista y no el director– respecto al proceso de creación colectiva que llevó su obra a la pantalla. Contaremos con la presencia de reconocidos autores de Chile, Colombia, Cuba, Venezuela y Uruguay; además de los más destacados escritores y cineastas mexicanos contemporáneos. Esta muestra representa una gran oportunidad para conocer y reconocer el cine que nos pertenece, sus autores y las historias que nos identifican. Arturo Tekayehautzin Pérez Buendía El Garfio Escritores Cinematográfico A.C., julio de 2013

Agradecemos el apoyo de:

La ley de Herodes México, 1999, 120 min. D, E y Prod: Luis Estrada. G: Luis Estrada, Vicente Leñero, Fernando León y Jaime Sampietro. F en C: Norman Christianson. M: Santiago Ojeda. Con: Damián Alcázar (Juan Vargas), Pedro Armendáriz (López), Leticia Huijara (Gloria), Salvador Sánchez (Peck), Alex Cox (gringo), Eduardo López Rojas (doctor), Isela Vega (doña Lupe). CP: IMCINE, Bandidos Films, Altavista Films.

Durante el alemanismo, un gris funcionario público es nombrado presidente municipal de un pueblo con fuertes carencias. Aunque al principio decide cumplir honradamente con su encomienda, pronto la corrupción reinante termina por convertirlo en un monstruo hambriento de poder. Remitiéndose al pasado, el director Luis Estrada y un equipo de escritores entre quienes está Vicente Leñero, orquesta una estupenda sátira sobre los vicios más deplorables del ejercicio del poder en nuestro país. Cineteca: martes 2, con la presencia de Luis Estrada

La cuarta Gracia Venezuela-México, 2011, 52 min. D: Andrea López. G y E: Andrea López y Ana Laura Calderón. F en C: Andrea López, Tamanaco Ferrer y Francisco Elías Prada. M: Soundogs y Creasom. Testimonios: Zullay Contreras Miralles. Prod: Andrea López, Andrés Hermoso y Eleonora Ahrensburg.

El documental explora la condición social y afectiva de Zulay Contreras Miralles, una mujer de cincuenta años que lleva veinte viviendo en Las Tres Gracias, una plaza de Caracas, Venezuela. A partir de su testimonio, fotografías e imágenes de archivo, nos adentramos en su pasado, en las adversidades que implica la condición femenina en la calle, sus formas de sobrevivencia, su cotidianeidad, placeres, adicciones y anhelos. Cineteca: martes 2, con la presencia de Andrea López

84 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

85


Del guión a la pantalla II I CICLOS

CICLOS I Del guión a la pantalla II

Acosada México, 2001, 90 min. D: Marcela Fernández Violante. G: Marcela Fernández Violante, inspirada en la novela Piel de víbora de Patricia Rodríguez Saravia. F en C: Arturo de la Rosa. M: Roberto Félix. E: Ramón Cervantes. Con: Ana Colchero (Eugenia Ramírez), Esteban Soberanes (Inocencio Ríos), Beatriz Aguirre (Beba), María Bernal (Liria Burgos), Fernando Sarfatti (Óscar de la Serna), Fernando Casanova (licenciado Palacios), Patricia Aguirre (Elia Ortega). CP: IMCINE, FOPROCINE, Orbitum. Prod: Patricia Coronado Nóbregas y Enrique Cuanda.

Tras regresar de un viaje, una joven dentista descubre que su casa ha sido saqueada. Decidida a recuperar parte de sus pertenencias, la protagonista inicia un proceso penal dentro de un sistema de justicia corrupto e ineficaz que vuelve su vida una pesadilla. En su séptimo largometraje, la cineasta Marcela Fernández Violante retrata en tono de thriller la forma en la cual una víctima termina por ser perseguida por los peores vicios de la administración de justicia en México. Cineteca: miércoles 3, con la presencia de Marcela Fernández Violante

Sucesos distantes México, 1995, 107 min. D y Prod: Guita Schyfter. G: Hugo Hiriart y Alejandro Lubezki. F en C: Carlos Marcovich. M: Alejandro Gamboa. E: Sigfrido Barjau. Con: Angélica Aragón (Irene Gorenko), Mario Iván Martínez (Mefistófeles), Fernando Balzaretti (Arturo Febre), Selma Beraud (terapeuta), Luis de Icaza (paciente), Emilio Echevarría (Víctor), Claudette Maillé (gerente). CP: IMCINE, FONCA, Cooperativa Conexión, Universidad de Guadalajara, Producciones Arte Nuevo.

Un entomólogo, casado con una actriz rusa, sufre de celos terribles al descubrir una fotografía y una carta dedicadas a su mujer. Entonces comienza una trágica odisea personal para descubrir los secretos de ella. Escrito por Hugo Hiriart, la obsesión por el pasado, los celos enfermizos, la seducción de la maldad y la entomología como una metáfora del estudio de las emociones humanas, son las fuerzas que mueven este segundo largometraje de la directora de Novia que te vea (1994). Cineteca: miércoles 3, con la presencia de Hugo Hiriart

De la calle México, 2001, 84 min. D: Gerardo Tort. G: Marina Stavenhagen, inspirada en la obra teatral homónima de Jesús González Dávila. F en C: Héctor Ortega. M: Diego Herrera. E: Carlos Hagerman, Gerardo Tort y Juan Carlos Solórzano. Con: Luis Fernando Peña (Rufino), Maya Zapata (Xóchitl), Mario Zaragoza (Ochoa), Luis Felipe Tovar (Chicharra), Vanessa Bauche (Amparo), Cristina Michaus (señora), Abel Woolrich (Félix). CP: IMCINE, Tiempo y Tono Films, Zimat Consultores. Prod: Lillian Haugen y Héctor Ortega.

Mientras busca a su padre perdido, Rufino, un adolescente que sobrevive en las calles de la ciudad de México, es perseguido por el policía corrupto a quien servía como distribuidor de droga. Por su labor al transformar una pieza teatral de Jesús González Dávila en imágenes en movimiento, Marina Stavenhagen obtuvo el Ariel al mejor guión adaptado en 2002. El filme, realizado en las calles mismas de la ciudad y con un reparto excepcional, destaca por su búsqueda de un realismo feroz. Cineteca: jueves 4, con la presencia de Marina Stavenhagen

86 I Programa mensual julio

El mago México, 2004, 98 min. D: Jaime Aparicio. G: Jaime Aparicio y Enrique Rentería. F en C: Diego Arizmendi. M: Rosino Serrano. E: Jaime Andrade y Humberto Delgado. Con: Erando González (Tadeo), Maya Zapata (Morgana), Julissa (Raquel), Gustavo Muñoz (Félix), Juan Ángel Esparza (Carlos), Claudia Goytia (Chica Maravilla), Carlos Cardán (Andy). CP: CUEC, IMCINE, FOPROCINE. Prod: Walter Navas, Roberto Fiesco, Mitl Valdez.

Cuando se entera de que tiene una enfermedad terminal, Tadeo, un mago callejero, decide saldar cuentas con su pasado. Siempre acompañado por su asistente Félix, convierte su travesía cotidiana en una búsqueda de perdón, solidaridad y reconciliación. Para lograrlo enfrenta el remordimiento por la muerte del que fuera su mejor amigo, recupera sus recuerdos como fotógrafo de la farándula y se reencuentra con Raquel, el amor de su vida. Cineteca: jueves 4, con la presencia de Enrique Rentería

Tlatelolco, verano del 68 México-Argentina, 2012, 95 min. D: Carlos Bolado. G: Carolina Rivera, en colaboración con Luis Felipe Ybarra y Carlos Bolado. F en C: Andrés León Becker y Jaime Reynoso. M: Christian Basso. E: Carlos Bolado y Juan Palacio. Con: Cassandra Ciangherotti (Ana María), Christian Vázquez (Félix), Juan Manuel Bernal (Ernesto), Claudette Maillé (Gloria), Roberto Sosa (presidente Gustavo Díaz Ordaz). CP: Producciones Corazón, Maíz Producciones, FIDECINE, UNAM. Prod: Pablo Ravito, Elisa Salinas, Fernando Sariñana, Fernando Sokolowicz, Eckehardt Von Damm.

En medio del movimiento estudiantil que puso a temblar al gobierno mexicano en 1968, surge una historia de amor entre dos jóvenes de estratos sociales diferentes. Ana María, adinerada estudiante de la Ibero, y Félix, humilde alumno de la UNAM, viven un tórrido romance entre manifestaciones y gritos de protesta. Su amor estará acompañado de obstáculos familiares, discrepancias revolucionarias y un tenso clima político. Cineteca: viernes 5, con la presencia de Carlos Bolado

CINETECA NACIONAL I México

87


CICLOS I Del guión a la pantalla II

Del guión a la pantalla II I CICLOS

El premio México-Francia-Polonia-Alemania, 2010, 120 min. D y G: Paula Markovitch. F en C: Wojciech Staron. M: Sergio Gurrola. E: Lorena Moriconi. Con: Paula Galinelli Hertzog (Cecilia Edelstein), Sharon Herrera (Silvia), Laura Agorreca (Lucía Edelstein), Viviana Suraniti (maestra Rosita), Uriel Lasillo (Walter). CP: Kung Works, 1001 Productions, Staron Films, IZ Films, IMCINE. Prod: Izrael Moreno, Paula Markovitch, Pablo Boneu.

Cecilia, una niña de siete años de edad, tiene que guardar un secreto muy grande, pero no entiende completamente lo que es. La vida de su familia depende de su silencio. Pero, ¿qué tiene que callar? Cecilia y su madre viven escondidas de la represión militar en Argentina. Ceci se pregunta ¿qué debe decir?, ¿qué debe realmente creer y hacer para merecer el amor de su madre y los demás? Cineteca: sábado 6, con la presencia de Paula Markovitch

La perdición de los hombres México-España, 2000, 98 min. D: Arturo Ripstein. G: Paz Alicia Garciadiego. F en B/N: Esteban de Llaca y Guillermo Granillo. M: Leoncio Lara (Bon). E: Carlos Puente. Con: Patricia Reyes Spíndola (Cara de Hacha), Rafael Inclán (Otro), Luis Felipe Tovar (Uno), Carlos Chávez (El que venía), Alejandra Montoya (Cara de luna), Marco Zapata (hijo de La otra), Leticia Valenzuela (La otra), Osami Kawano (secretario). CP: IMCINE, Filmanía, Gardenia Producciones, Canal +, Televisión Española. Prod: Laura Imperiale, Jorge Sánchez, Jorge María Morales.

Un mundo raro México, 2001, 95 min. D: Armando Casas. G: Rafael Tonatiuh y Armando Casas. F en C y B/N: Alejandro Cantú. M: José Navarro. E: Manuel Rodríguez y Mario Sandoval. Con: Víctor Hugo Arana (Emilio), Emilio Guerrero (Salvador Tilín), Ana Serradilla (Dianita), Jorge Sepúlveda (Pancho), Juan Carlos Vives (Tito), Anilú Pardo (Norma), Jorge Zárate (Cayubas), Raúl Adalíd (El pollo). CP: IMCINE, CUEC, FOPROCINE. Prod: Mitl Valdéz.

Un jornalero aficionado al beisbol es asesinado cuando alguien intenta robarle sus botas. Su viuda (o al menos, la oficial) buscará a los responsables. Enmarcando la gris existencia de sus protagonistas en una plomiza fotografía en blanco y negro, en su segundo filme digital, Ripstein gira hacia la comedia negra sin dejar atrás obsesiones como la imposibilidad amorosa, la crueldad y las ilusiones rotas. La película recibió la Concha de Oro y el premio al mejor guión en el Festival de San Sebastián.

Anécdota de la violenta cotidianidad de la ciudad de México que se aproxima, por un lado, al aspecto humano de aquellos individuos metidos en la delincuencia y, por el otro, al espacio íntimo de las figuras públicas. Salvador, un famoso comediante y conductor de televisión conocido como Tilín, es asaltado en un taxi por Pancho y Emilio. Este inesperado suceso hará que Emilio albergue la esperanza de cambiar su vida si logra realizar su sueño de ser parte del mundo de la televisión.

Cineteca: viernes 5, con la presencia de Paz Alicia Garciadiego

Cineteca: domingo 7, con la presencia de Rafael Tonatiuh y Armando Casas

Danzón El cielo abierto México, 2011, 100 min. D, G y F en C: Everardo González. M: Raúl Ledesma y Radaid. E: Juan Manuel Figueroa. CP: Artegios, Cienegadocs, IMCINE. Prod: Martha Orozco y Everardo González.

El asesinato de monseñor Arnulfo Romero, efigie moral de la llamada teología de la liberación, el 24 de marzo de 1980 a manos del ejército, marcó el inicio de la guerra civil que azotó a El Salvador por más de diez años. Valiéndose del testimonio de quienes lo conocieron, materiales de archivo y una intensa narrativa, el documentalista mexicano Everardo González llevó a cabo una emotiva revisión de los últimos meses del arzobispo, hoy una figura emblemática de la resistencia en su país. Cineteca: sábado 6, con la presencia de Everardo González

88 I Programa mensual julio

México-España, 1991, 120 min. D: María Novaro. G: María y Beatriz Novaro. F en C: Rodrigo García. M: Pepe Luis y Felipe Pérez. E: Nelson Rodríguez y María Novaro. Con: María Rojo (Julia Solórzano), Carmen Salinas (doña Ti), Tito Vasconcelos (Susy), Margarita Isabel (Silvia), Víctor Carpinteiro (Rubén), Cheli Godínez (Tere), Daniel Rergis (Carmelo). CP: IMCINE, Macondo Cine Video, Tabasco Films, Televisión Española. Prod: Jorge Sánchez.

Julia y Carmelo son dos apasionados del danzón. Durante seis años se han encontrado semana a semana en el Salón Colonia, lugar donde han sido triunfadores de varios concursos. Un día, Carmelo desaparece y Julia decide ir a Veracruz, lugar donde supuestamente puede hallarlo. En el puerto, se relaciona con un joven marino y, aunque no encuentra a Carmelo, descubre un mundo nuevo que transforma toda su vida. Visión de mujeres sobre mujeres, Danzón es el descubrimiento de una nueva femineidad dentro de la mitología fílmica mexicana. Cineteca: domingo 7, con la presencia de Beatriz Novaro

CINETECA NACIONAL I México

89


Día de la Academia I CICLOS

CICLOS I Día de la Academia

DÍA DE LA ACADEMIA

Homenaje a Rafael Corkidi Su carrera en la industria cinematográfica se remonta a 1952, cuando trabajó en los noticieros cinematográficos Cine Mundial y Cinescopio. A principio de los años sesenta fue miembro del grupo Nuevo Cine y se inició como fotógrafo en el Primer Concurso de Cine Experimental, con Tajimara de Juan José Gurrola (episodio Los bienamados). Posteriormente fotografió Anticlímax de Gelsen Gas y La mansión de la locura de Juan López Moctezuma. Colaboró con Alexandro Jodorowsky en Fando y Lis, El Topo y La montaña sagrada, películas en las que destacó su estupendo estilo fotográfico. A partir de Ángeles y querubines es autor total de sus propias películas a la que le siguen Auandar Anapu, Pafnucio Santo y Deseos, una muy personal adaptación de la novela Al filo del agua Al de Agustín Yáñez. A partir de 1983 empieza a trabajar en video, proponiendo con ello un cambio radical en la realización cinematográfica y abandona el uso del negativo de 35 mm., adelantándose con ello a la irrupción de las nuevas tecnologías de registro de imágenes. La excelencia de su trabajo como fotógrafo ha sido avalada por varios premios nacionales e internacionales. Como realizador sus obras son originales e innovadoras y se alejan por completo de cánones tradicionalmente establecidos. Obtuvo el Ariel a la mejor fotografía por El Topo y fue nominado por Pafnucio Santo y Deseos. En este 2013, en el marco de la 55 entrega de los Premios de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, le fue entregado el Ariel de Oro como un homenaje a su trayectoria.

Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas

Ángeles y querubines México, 1972, 90 min. D y F en C: Rafael Corkidi. G: Rafael Corkidi y Carlos Illescas. M: Nacho Méndez. E: Federico Landeros. Con: Roberto Cañedo (don Jacobo Marroquín), Jorge Humberto Robles (Cristián), Helena Rojo (Ángela), Ana Luisa Peluffo (Gabriela), Lea Corkidi (Eva), Pablo Corkidi (Adán), Cecilia Pezet (Onfalina). CP: Cine Producciones. Prod: Roberto Viskin. PC: Cineteca Nacional.

La música y las suntuosas imágenes resultan el alma de esta ópera cinematográfica en la que se mezclan la religiosidad, el erotismo y el horror. Inspirada en una serie de cuentos pensados por el poeta guatemalteco Carlos Illescas, esta es una historia esotérica y de vampiros en la que el rico y joven Cristián se enamora de la hermosa Ángela, quien oculta una siniestra identidad y lo seduce en cuerpo y alma para cumplir un demoniaco propósito. Cineteca: miércoles 24

90 I Programa mensual julio

CINETECA NACIONAL I México

91


CICLOS I Día de la Academia

Auandar Anapu (El que llegó del cielo) México, 1974, 102 min. D y F en C: Rafael Corkidi. G: Rafael Corkidi y Carlos Illescas. M: Héctor Sánchez y Maestros del Folklore Michoacano de Arturo Macías. E: Ángel Camacho. Con: Ernesto Gómez Cruz (Auandar Anapu), Aurora Clavel (la madre), Jorge Humberto Robles (Robles), Patricia Luke (Patricia), Susan von Polgar (Magdalena), María de la Luz Zendejas (Sandoval). CP: CONACINE, Cinemadiez. Prod: Rafael Corkidi, Jaime Jiménez Pons y Arturo Macías. PC: Cineteca Nacional.

La difícil situación en que vive la población purépecha, entre miseria y cacicazgos, cambia con la aparición de Auandar Anapu, un ser divino que promueve la unidad entre campesinos y obreros a lo largo de una retorcida pasión que no excluye las tentaciones de la carne. Se trata de una de las películas más subversivas de nuestra historia fílmica, en la cual, con mucho sentido del humor y fuerte carga erótica, Corkidi reflexiona sobre el fanatismo religioso y la corrupción política en nuestro país. Cineteca: miércoles 24

Pafnucio Santo México, 1977, 100 min. D, F en C y Prod: Rafael Corkidi. G: Rafael Corkidi y Carlos Illescas. M: Héctor Sánchez. E: Ángel Camacho. Con: Pablo Corkidi (Pafnucio Santo), Juan Barrón (Adán/ Jesucristo/revolucionario), Gina Morett (Emiliano Zapata), Susana Kamini (Patricia Hearst), Piya (Malinche), Jorge Humberto Robles (Hernán Cortés/Romeo/mensajero/ juez), María de la Luz Zendejas (Frida Kahlo/Sor Juana Inés de la Cruz/capitán), José Luis Urquieta (soldado). CP: CONACINE. PC: Cineteca Nacional.

Controversial y surrealista relato de un mensajero y su encuentro con varios personajes históricos. Pafnucio Santo es enviado a buscar a la pareja ideal que pueda fecundar al nuevo mesías; entre las personas con las que se encuentra durante su viaje están Hernán Cortés, la Malinche, Emiliano Zapata, Patricia Hearst, entre otros. Con una hipnotizante fotografía, ángulos bien explotados y hermosos paisajes, Corkidi comparte su visión de la historia universal. Cineteca: miércoles 24

92 I Programa mensual julio


Berlín: sinfonía de una gran ciudad I Bandas sonoras

CINE MUDO A RITMO DE ROCK

Berlín: Sinfonía de una gran ciudad Berlin. Die Sinfonie der Großstadt, Alemania, 1927, 65 min. D y E: Walter Ruttmann. G: Karl Freund y Walter Ruttmann, basado en una idea original de Carl Mayer. F en B/N: Karl Freund, Robert Baberske, Laszlo Schäffer y Reimar Kuntze. CP: Deutsche Vereins-Film. Prod: Carl Mayer.

Influenciada por el trabajo vanguardista del ruso Dziga Vertov, Berlín, sinfonía de una gran ciudad es una sinfonía visual compuesta por cinco movimientos. Desde el bullicio del amanecer hasta la calma de la noche, el director Walter Ruttmann, otrora pintor dadaísta y posteriormente asistente de la legendaria directora Leni Riefenstahl, muestra los detalles simples de la vida cotidiana en la pujante Berlín de 1927. Todo en torno a un poético montaje que hace de este documental uno de los filmes experimentales más importantes de la historia. Las funciones serán musicalizadas en vivo por la agrupación musical El Gabinete. El Gabinete, formado en el año 2006, representa un proyecto musical ecléctico y difícil de clasificar. Su estilo se enfoca en sensibilizar relajadamente al público con música e información visual relacionada con el presente social, cultural y sensorial de México. Cineteca: sábado 27

CINETECA NACIONAL I México

95


Función especial I Luis Buñuel, a 30 años de su fallecimiento

Luis Buñuel,

a 30 años de su fallecimiento Contaba Luis Buñuel en su libro de memorias Mi último suspiro que su único deseo tras morir era poder salir de la tumba cada diez años para comprar la prensa y volver a leerla bajo tierra. Cuando uno visita la casa donde el maestro de Calanda residió en la ciudad de México durante los últimos treinta años de su vida –ubicada en la cerrada Félix Cuevas 27–, no puede evitar pensar que se cumplen tres décadas de su fallecimiento este 29 de julio; acaso, la tercera vez que don Luis se levante de entre los muertos para comprar periódicos en cualquier esquina del mundo. Buñuel residió en esta casa, paralela a la avenida Insurgentes –una de las arterias principales del Distrito Federal–, y bien comunicada con los Estudios Churubusco –set de muchos de sus filmes mexicanos–, desde 1952 hasta 1983. Se puede afirmar que fue la residencia permanente más importante que tuvo a lo largo de su errante vida, tras pasar su infancia entre Calanda –donde nació en 1900–, Zaragoza y San Sebastián; su juventud entre Madrid y Paris; y tras la Guerra Civil española, en Nueva York y Los Ángeles; hasta su llegada a México en 1946, donde encontraría rápidamente su sitio dentro de la industria cinematográfica local dirigiendo un promedio de dos a tres películas por año a principios de los años cincuenta, cuando mandó construir la casa que habitaría hasta el final de sus días. Tras su muerte, la casa siguió siendo habitada por su viuda, Jeanne Rucar, hasta mediados de los noventa. En el año 2010 la casa fue adquirida por el Ministerio de Cultura de España y, desde entonces, se ha llevado a cabo una serie de actuaciones destinadas a rescatar sus características y apariencia originales, así como de mejora y acondicionamiento de las instalaciones. Actualmente se está haciendo un gran esfuerzo por impulsar un centro hispano-mexicano de fomento a la creación cinematográfica, pensado para los artistas e investigadores del cine y las artes audiovisuales. El objetivo es crear un punto de encuentro para profesionales y creadores, con el fin de establecer plataformas de intercambio y foros de reflexión que fomenten la producción, así como la investigación y la difusión del cine iberoamericano. Por otro lado, la Casa Buñuel también acogerá exposiciones adaptadas a los espacios de la casa, en las que los aspectos más relevantes relacionados con la vida y obra de Luis

96 I Programa mensual julio

Luis Buñuel, a 30 años de su fallecimiento I Función especial Buñuel se vean reflejados. Asimismo, servirá para recopilar, promover el estudio, difundir y poner en valor la obra del cineasta aragonés, con especial énfasis en su etapa mexicana y sus relaciones con el contexto cultural del momento. Del mismo modo, la Casa Buñuel asumirá la vocación de impulsar políticas de promoción y difusión de obras cinematográficas; así como el desarrollo de la formación de profesionales y públicos en el ámbito del audiovisual con diversos cursos y talleres especializados. Mario Barro Hernández Coordinador de Cine Oficina Cultural de la Embajada de España en México

Él México, 1952, 92 min. D: Luis Buñuel. G: Luis Alcoriza y Luis Buñuel, inspirados en la novela homónima de Mercedes Pinto. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Luis Hernández Bretón. E: Carlos Savage y Luis Buñuel. Con: Arturo de Córdova (Francisco Galván de Montemayor), Delia Garcés (Gloria), Luis Beristáin (Raúl Conde), Aurora Walker (Esperanza Peralta), Carlos Martínez Baena (padre Velasco), Rafael Banquells (Ricardo Luján), Manuel Dondé (Pablo, el mayordomo). CP: Producciones Tepeyac. Prod: Óscar Dancigers.

Inspirado en una novela autobiográfica de Mercedes Pinto en la cual la escritora narra las vicisitudes que tuvo que padecer al estar casada con un celoso patológico, Buñuel consiguió uno de sus mejores filmes. Alejándose del melodrama, el cineasta orquesta un retrato sin concesiones de los peores vicios de la burguesía al mismo tiempo que transforma la enfermedad mental de su protagonista, encarnado por un delirante Arturo de Córdova, en una oda inigualable al amor loco llevado a sus últimas consecuencias. Cineteca: lunes 29

Agradecemos el apoyo de:

CINETECA NACIONAL I México

97



Julio 2013 i ÍNDICE Alfabético A la deriva

66

Cruel historia del fin de los Tokugawa, La 44

A la orilla del río

47

Cuarta gracia, La

85

Ábaco y la espada, El

47

Cumpleaños del perro, El

79

Acosada 86

Danzón 89

Actrices 62

Declaración de guerra

18

Alto en el camino

De la calle

86

Amigo/Amado 63

De noche vienes, Esmeralda

73

Amnistía 10

Desayuno en Ginebra, Un

67

Amor 75

Dios y el Diablo en la tierra del sol

53

Amor idiota

Dos Auroras

75

Anabazys 55

Edad atómica, La

57

Ángeles y querubines

91

Edén, El

75

Animales heridos

65

É o amor

59

Anita no pierde el tren

63

Él 95

Antonio das Mortes

54

Encuentro inesperado

71

Escrito en el cuerpo de la noche

73

Año de gracia

57

64

58, 67

Aquí sobre la tierra

26

Espacio interior

24

Auandar Anapu (El que cayó del cielo)

92

Espada de desesperanza

46

Ausencia 73

Espada del samurái, La

45

Barcelona (un mapa)

66

Espada oculta, La

45

Berlín: Sinfonía de una gran ciudad

95

Espejo digital

77

Barravento 53

eXXXorcismos 74

Buscando a Sugar Man

04

Forasteros 66

Caricias 62

Frenesí 82

Chica del sur, La

30

Gerente de recursos humanos, El

30

Chico de la bicicleta, El

29

Gran gato, El

64

Cielo abierto, El

88

Gran masacre, La

43

Cinema Paradiso

56

Halley 31

Claro 55

Holy Motors: vidas extrañas

31

Con los puños en los bolsillos

Home Sick

78

81

CINETECA NACIONAL I México

101


ÍNDICE Alfabético i Julio 2013 Honor del guerrero, La

46

Premio, El

89

Ilusos, Los

59

Regata, La

16

Intimidades en un cuarto de baño

71

Rencor 76

Juventud, desengaños y anhelos de

Retorno a Aztlán (versión restaurada)

20

Retrato íntimo

57

Leviatán 32

Revolución de los alcatraces, La

27

Ley de Herodes, La

85

Rocha que vuela

55

Mago, El

87

Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe

12

Maldita hija

59

Señor de Ballantrae, El

82

Malogrado amor de Sebastián, El

74

Señor de Osanto, El

79

Manjar de amor

64

7 días en La Habana

34

Más espantoso infierno, El

77

Sobre ella

06

Memoria recuperada

32

Sucesos distantes

86

Mil cretinos

67

Tabú 34

Misterio de Los Almendros, El

74

Tarea, La

71

Morir (o no)

63

Tarea prohibida, La

72

Mundo raro, Un

89

Tierra en trance

54

Música ocular

33

Tlatelolco, verano del ‘68

87

Nómadas 33

Tres noches de Eva, Las

81

No quiero dormir sola

08

Último ronin, El

46

Novia del castillo del Fénix, La

43

Últimos cristeros, Los

35

Nuestros, Los

78

Venganza de un actor, La

43

Ocaña, retrato intermitente

61

Venganza en venta

44

Ocaso del samurái, El

45

Verano de la señora Forbes, El

70

Pafnucio Santo

92

Verdadera vocación de Magdalena, La

78

Hernán Cortés Delgado

77

Pequeño niño Jesús de Flandr

22, 58

Vicio amoroso, El

76

Perdición de los hombres, La

88

Vida abismal, La

65

Por qué de las cosas, El

62

Viola 35

¿Por qué nosotros no?

72

Wrong Time, Wrong Place

Preludio 14

102 I Programa mensual junio

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.