secretaría de cultura secretario RAFAEL TOVAR Y DE TERESA CINETECA NACIONAL DIRECTOR GENERAL ALEJANDRO PELAYO RANGEL DIRECTORA DE ACERVOS DORA MORENO BRIZUELA DIRECTOR DE DIFUSIÓN Y PROGRAMACIÓN NELSON CARRO rodríguez SUBDIRECTOR DE ACERVOS CARLOS EDGAR TORRES PÉREZ SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN ALEJANDRO GRANDE BONILLA SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES JOSÉ LUIS ORTEGA TORRES SUBDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN CATHERINE BLOCH GERSCHEL SUBDIRECTOR DE DOCUMENTACIÓN RAÚL MIRANDA LÓPEZ PROGRAMA DE MANO CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE tercera temporada dirección editorial josé luis ortega torres INFORMACIÓN gustavo e. ramírez carrasco DISEÑO EDITORIAL y portada FABIOLA PÉREZ SOLÍS COLABORADORES edgar aldape morales | julio césar durán | israel ruiz arreola | FERNANDO Torres Belmont | anyi bravo valerdi INVESTIGACIÓN ICONOGRÁFICA PATRICIA TALANCÓN SOLORIO
ÍNDICE SONRISAS DE UNA NOCHE DE VERANO
06
EL ESQUELETO DE LA SEÑORA MORALES
08
VIVIR
10
LOS MURMULLOS / LA FÓRMULA SECRETA
12
PERDIDOS EN LA NOCHE
14
LA CHINA SE AVECINA
16
REBELDE SIN CAUSA
18
ROMA
20
BREVE ENCUENTRO
22
LA NARANJA MECÁNICA
24
SE ALQUILA UNA MODELO
26
ENAMORADA
28
EL BEBÉ DE ROSEMARY
30
CON M DE MUERTE
32
LAS AVENTURAS DE ROBIN HOOD
34
UNA MUJER DULCE
36
CADENAS DE ROCA
38
EL TESORO DE LA SIERRA MADRE
40
DESAYUNO CON DIAMANTES
42
SALÓN MÉXICO
44
LA FIERECILLA DOMADA
46
EL PROFESOR CHIFLADO
48
CARRIE: EXTRAÑO PRESENTIMIENTO
50
¿QUIÉN LE TEME A VIRGINIA WOOLF?
52
PISO DE SOLTERO
54
MÚSICA MAESTRO 56 LOS TRES CABALLEROS 56 SALUDOS AMIGOS 57 101 DÁLMATAS 57 LA ESPADA EN LA PIEDRA 58 ROBIN HOOD 58 LAS AVENTURAS DE WINNIE POOH 59 EL CALDERO MÁGICO 59 POLICIAS Y RATONES 60 OLIVER Y SU PANDILLA 60 FANTASÍA 61 BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANOS 61
En enero del 2015, con la exhibición de El puente sobre el río Kwai (The Bridge on
Estas amplias revisiones son posibles gracias a las nuevas tecnologías digitales y
the River Kwai, 1957), de David Lean, iniciamos la programación semanal de Clá-
a una amplia oferta de películas remasterizadas o restauradas que crece día con
sicos en Pantalla Grande. Un año después y luego de medio centenar de títulos,
día y nos permite hacer accesibles para un amplio público títulos fundamentales
la experiencia ha sido muy exitosa. Una gran cantidad de cinéfilos, jóvenes y no
que marcaron a varias generaciones.
tanto, han asistido a las funciones para ver películas que quizá se encuentren
En el 2016, y a partir de enero, seguimos con ambos Clásicos y con el mismo
fácilmente en formatos caseros, pero que muy difícilmente pueden verse en una
formato del año pasado. En los infantiles, continuaremos con la revisión de las
sala de cine, en copias impecables y con la mejor calidad de imagen y sonido.
películas de animación de los Estudios Disney anteriores a los 90. En los otros
Los nombres revisados a lo largo del año están entre los más destacados de
clásicos, desde ya anunciamos otros Bergman, Kurosawa, Polanski, Hitchcock,
la historia del cine: Orson Welles, Howard Hawks, Roberto Rossellini, François
Fellini, Bresson, Wilder, el Indio Fernández, Rubén Gámez y muchos más. Y si la
Truffaut, Alain Resnais, Bernardo Bertolucci, Ingmar Bergman, George Cukor, Akira
respuesta del público continúa como hasta ahora –y no hay por qué pensar que
Kurosawa, John Ford, Alfred Hitchcock, Roman Polanski, y entre los mexicanos,
se va a modificar– podemos asegurar desde ahora que tenemos clásicos para
Roberto Gavaldón, Arturo Ripstein y Jaime Humberto Hermosillo.
un buen rato.
El éxito de los Clásicos, que obligó a exhibiciones extras en casos de funciones agotadas, nos motivó a buscar un equivalente para el público infantil. Y a partir de la mitad del año comenzaron los Clásicos Infantiles en Pantalla Grande, con la revisión de los largometrajes animados de los Estudios Disney, que desde hace muchos años no se veían en una sala de cine, y además pudieron ser vistos en sus versiones originales, algo desconocido para la mayor parte de los asistentes.
Nelson Carro
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Sonrisas de una noche de verano Sommarnattens leende, Suecia, 1955, 108 min. D y G: Ingmar Bergman. F en B/N: Gunnar Fischer. M: Eric Nordgren. E: Oscar Rosander. Con: Gunnar Björnstrand (Fredrik Egerman), Ulla Jacobsson (Anne Egerman), Eva Dahlbeck (Desiree Armfeldt), Harriet Andersson (Petra, la doncella), Margit Carlqvist (Charlotte), Jarl Kulle (Carl Magnus), Åke Fridell (Frid), Björn Bjelfvenstam (Henrik Egerman), Naima Wifstrand (señora Armfeldt). CP: Svensk Filmindustri. Prod: Allan Ekellund.
Fredrick Egerman es un adinerado abogado casado con la joven y virginal Anne, quien sospecha que su marido le es infiel con la actriz Desiree Armfeldt. Por otro lado se encuentran el conde Malcolm, también amante de la actriz, y su esposa Charlotte. Las dos parejas se encontrarán con Desiree en un encuentro que la dama organizará durante un fin de semana. Una de las pocas comedias de Ingmar Bergman que analiza, como es usual en su cine pero desde una perspectiva humorística, los conflictos de pareja en los que confluye el amor, el deseo, la infidelidad, la pasión y los celos, insertados en una pequeña localidad sueca de comienzos del siglo XX. En cuanto a Sonrisas de una noche de verano, la situación era simplemente que necesitaba un nuevo éxito. Kvinnodröm [1955] había sido un fracaso y tenía que vincularme de nuevo con [la productora] Svensk Filmindustri. Fue uno de los periodos más difíciles de mi vida. Le había prometido a Carl-Anders Dymling [presidente de la Svensk Filmindustri] que mi siguiente película no sería una tragedia. Necesitaba dinero, así que pensé que sería más prudente hacer una comedia. Sentí que sería un reto técnico hacer una comedia con un patrón matemático hombre-mujer, hombre-mujer. Cuatro parejas. Colocar un conflicto entre ellos y resolver la ecuación. La gente siempre me reclama por ser un tipo tan sombrío. Fue un intento de ser ocurrente. Ingmar Bergman
6 / CINET ECA NACIO N AL
TERCERA TEMPORADA | 2016
Ingmar Bergman Upsala, Suecia, 1918, Fårö, 2007
Hijo de un ministro luterano capellán del rey de Suecia, creció en medio de una estricta educación religiosa, lo que no impidió, sin embargo, que perdiera la fe a la edad de ocho años, poco antes de recibir como obsequio una linterna mágica con la que creó innumerables historias. A los 19 años ingresó a la Universidad de Estocolmo, donde estudió arte y literatura, involucrándose en el teatro y aficionándose al cine. A finales de la década de los 30 escribió algunas piezas teatrales y se convirtió en asistente de dirección, hasta que en 1942 pudo dirigir su primera obra, La muerte de Gaspar, a cuya representación acudieron miembros de la productora cinematográfica Svensk Filmindustri; le ofrecieron trabajo como guionista de la empresa, donde pronto se inició también como asistente de dirección hasta su debut como realizador en 1946 con Crisis (Kris). En seis décadas activo como director de filmes para cine y televisión, Bergman logró conquistar diversos premios en los más importantes festivales, encabezados por Cannes, Berlín y Venecia, tres premios Óscar a mejor película en lengua no inglesa (El manantial de la doncella, Como un espejo y Fanny y Alexander), y el Óscar especial Irving Thalberg.
Fi l m o g r a fía representat iva 1 9 5 3 Sommaren med Monika (Un verano con Mónica) 1957 Det sjunde inseglet (El séptimo sello) 1960 Jungfrukällan (El manantial de la doncella) 1961 Såsom i en spegel (Como en un espejo) 1966 Persona 1968 Vargtimmen (La hora del lobo) 1972 Viskningar och rop (Gritos y susurros) 1977 Das Schlangenei (El
«Bergman encontró un estilo de altura dentro de un conjunto de convenciones de absurdo sexual. En Sonrisas de una noche de verano, la farsa sexual se convierte en poesía lírica. Las persecuciones sexuales y la danza circular son románticas, nostálgicas; los diálogos femeninos son telarañas de intriga. La película se convierte en una elegía de amor pasajero: una ráfaga de viento y toda la visión podría desaparecer. […] En este entorno desvanecido, nada perdura, no hay ganadores en el juego del amor; todas las victorias son derrotas, sólo el juego continúa. […] El crítico sueco Rune Waldekranz ha escrito que la película “viste el traje de fin de siglo para enfatizar visualmente la premisa fundamental de esta comedia erótica: que el paso entre lo sublime y lo ridículo en el amor es uno muy corto, pero con el que mucha gente tropieza”». Fragmentos de un texto de Pauline Kaele I Lost It at the Movies Marian Boyars Publishers Ltd., Londres, 1965
huevo de la serpiente) 1978 Höstsonaten (Sonata de otoño) 1982 Fanny och Alexander (Fanny y Alexander)
C I N E TE C A N A C IONAL / 7
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
El esqueleto de la señora Morales México, 1959, 92 min. D: Rogelio A. González. G: Luis Alcoriza. F en B/N: Víctor Herrera. M: Raúl Lavista. E: Jorge Bustos. Con: Arturo de Córdova, (Pablo Morales), Amparo Rivelles (Gloria), Elda Peralta (señorita Castro, dependiente), Guillermo Orea (profesor), Rosenda Monteros (Meche, criada), Luis Aragón (Elodio, concuño), Mercedes Pascual (Lourditas Mendiola), Antonio Bravo (padre Artemio Familiar). CP: Alfa Films. Prod: Sergio Kogan.
El matrimonio entre Gloria y Pablo Morales es un infierno. La mujer atormenta a su esposo con sus celos, quejas y un extremo puritanismo. Como Gloria no quiere separarse y Pablo ya no sabe qué hacer, la situación se ha tornado insostenible. Un día, Pablo anuncia a sus conocidos que Gloria se ha ido a Guadalajara a visitar a una tía. Sin embargo, en su laboratorio de taxidermista, conserva un esqueleto al que trata de manera peculiar. Además de ser una de las pocas películas mexicanas pertenecientes al género de la comedia negra, El esqueleto de la señora Morales deja al descubierto la transición entre la época de oro del cine nacional y el cine de autor de los años 60 en adelante. «Mi humor es muy europeo, español o inglés, un humor de mala leche. Me da miedo lo serio, las personas sesudas. Creo que es más eficaz el cine con humor, que incluso se puede aplicar a las situaciones más violentas y trascendentes. Son muchos años de teorizar, incluso hay un lenguaje nuevo tan complejo que las palabras pierden su valor. Todo el mundo quiere dejar su huella y hay mucho camelo en eso de afirmar la personalidad. Yo utilizo una técnica muy simple. El guión sirve para aclarar los matices que no puede expresar la imagen [...]. Hay que conseguir que el espectador no sienta los elementos mecánicos». Luis Alcoriza
8 / CINET ECA NACIO N AL
TERCERA TEMPORADA | 2016
Rogelio A. González Monterrey, México, 1920 – Saltillo, 1984
Comenzó su carrera en el cine primero como actor en la comedia Como México no hay dos (1944) y luego como coguionista de algunas de las películas más representativas en la filmografía de Ismael Rodríguez: Cuando lloran los valientes (1947), Vuelven los García (1947), Los tres huastecos (1948), Angelitos negros (1948), Ustedes los ricos (1948), La oveja negra (1949), No desearás la mujer de tu hijo (1949) y Sobre las olas (1950), a partir de las cuales, junto a otros escritores y argumentistas como Pedro de Urdimalas y Carlos González Dueñas, ayudó a forjar y sostener el mito cinematográfico de Pedro Infante. Ya en el papel de director en la década de los 50 González trabajó con Infante en cintas como El mil amores (1954), Escuela de vagabundos (1954), El inocente (1955) e incluso la póstuma Escuela de rateros (1957), en las que, para muchos, el ídolo sinaloense alcanzaría algunos de los registros más importantes de su carrera. Por su comedia negra El esqueleto de la señora Morales, a medio camino entre el cine industrial mexicano de las décadas de los 40 y 50 y el más arriesgado cine de autor desarrollado a partir de los 60, González es considerado uno de los directores mexicanos más innovadores del siglo XX.
Fi l m o g r a fía representat iva 1 9 5 1 El gavilán pollero 1952 Un rincón cerca del cielo 1954 El mil amores 1955 Escuela de vagabundos 1 9 5 6 El inocente 1958 Escuela de rateros 1959 El esqueleto de la señora Morales 196 0 La nave de los monstruos 1965 Río Hondo 1983 México 2000
«Desde sus días de estreno, este filme fue bien recibido por la crítica, que vio en él un insólito producto. Un filme extraño, desconcertante, con proposiciones nunca antes vistas en el cine de casa: un ataque feroz y virulento a la institución familiar; la reivindicación de los que sufren y, como si fuera poco, a lo largo de toda la historia, un decidido anticlericalismo, sorpresivo para la época en la que El esqueleto de la señora Morales fue producida […]. Al paso del tiempo la cinta se ha convertido en un clásico, del cual han abrevado cintas posteriores». Arturo Arredondo La Jornada, 7 de julio de 1989
C I N E TE C A N A C IONAL / 9
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Vivir Ikiru, Japón, 1952, 143 min. D: Akira Kurosawa. G: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto, Hideo Oguni. F en B/N: Asakazu Nakai. M: Fumio Hayasaka. E: Kōichi Iwasita. Con: Takashi Shimura (Kanji Watanabe), Shin’ichi Himori (Kimura), Haruo Tanaka (Sakai), Minoru Chiaki (Noguchi), Miki Odagiri (Toyo), Bokuzen Hidari (Ohara). CP: Toho Company. Prod: Sōjirō Motoki.
Kanji Watanabe, un burócrata gris que pasa sus días sumido en la monotonía, es diagnosticado con cáncer, golpe anímico que lo lleva a replantear su existencia e intentar hacer una última –y única– acción meritoria en su vida. Ganadora en 1954 del premio especial otorgado por el Senado de Berlín en el festival de aquella ciudad alemana, Vivir pertenece a la categoría de filmes realizados por Kurosawa llamados gendai-geki, es decir, de ambientación contemporánea, donde el cineasta reflexiona sobre la condición del Japón de la posguerra que le tocó atestiguar, a partir de la puesta en escena de dramas personales. Después de la guerra descubrí por primera vez una cierta libertad de expresión. En aquel momento el deseo de expresarme primaba sobre la reflexión […]. Entonces yo era joven, quería afirmarme rápidamente. Creo que he llegado a sentirme seguro de mí mismo en la época de Vivir, en la que pude dejar surgir todo lo que llevaba en mi interior. En este sentido, Vivir refleja cierta madurez. Esta obra es la culminación de todas las búsquedas que había hecho desde la guerra. Akira Kurosawa
10 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Akira Kurosawa Tokio, Japón, 1910–1998
Descendiente de una dinastía de samuráis, el padre de Kurosawa fue el director de un instituto militar, lo que le aseguró a su familia una posición desahogada y el acercamiento a Akira a costumbres y formas de la cultura occidental, entre ellas el cine. Una figura primordial durante su infancia fue su hermano Heigo, cuatro años mayor, quien lo acercó al mundo del cine al ser actor benshi –narrador en sala de películas silentes. En 1938 asiste a un programa que la productora Tōhō creó para formar aprendices de directores, trabajando bajo la guía del realizador Kajirō Yamamoto, en cuya película Uma (1941) Kurosawa dirigió algunas escenas, aunque sin el crédito respectivo. Su debut oficial se fecha en 1943 con La leyenda del judo, filme basado en un libro homónimo muy popular entre la población, lo que hizo que la película atrajera a un buen número de asistentes. Su reconocimiento internacional llega en 1951, cuando su filme Rashōmon obtuvo el León de Oro en el festival de Venecia y el Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Entre otros muchos premios obtenidos por él se encuentran la Palma de Oro de Cannes por Kagemusha y el Óscar Honorífico como reconocimiento a toda su trayectoria. Akira Kurosawa es reconocido como el cineasta que abrió para el cine asiático la puerta al mercado y la crítica occidentales siendo, hasta la fecha, influencia innegable de la cinematografía contemporánea.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 4 3 Sugata sanshiro (La leyenda del judo) 1948 Yoidore tenshi (El ángel ebrio) 1950 Rashōmon 1952 Ikiru (Vivir) 1 9 54 Shichinin no samurai (Los siete samuráis) 1957 Kimonosu-jo (Trono de sangre) 1958 Kakushi toride no san-akunin (La fortaleza escondida) 1961 Yojimbo 1989 Kagemusha (Kagemusha. La sombra del guerrero) 1991 Hachi-gatsu no kyōshikyoku (Rapsodia en agosto)
«Vivir, de Akira Kurosawa, es la expresión cinemática del pensamiento existencial moderno. Se compone de una afirmación contenida dentro del contexto de una negación gigante. Lo que dice en términos crudamente lúcidos es que la vida no tiene sentido. Pero, al mismo tiempo, la vida de un hombre puede adquirir significado cuando se compromete a realizar alguna tarea que para él es significativa. Lo que alguien más piense de la vida de ese hombre es irrelevante, incluso puede resultar absurdo. El significado de su vida está en lo que él se compromete a que esa vida llegue a significar. No hay nada más». Richard Brown Modern Film Scripts. Ikiru a film by Akira Kurosawa (Introducción) Simon and Schuster, Nueva York, 1968
C I N E TE C A N A C I ONAL / 11
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Los murmullos México, 1976, 25 min. D y F en C: Rubén Gámez. E: Guy Devart. Prod: María Eugenia Gaytán. CP: Centro de Producción de Cortometraje, Instituto Mexicano de Cinematografía.
En 1976, año en el que fue filmado este cortometraje documental, no había llegado la tecnología agrícola a Juchitepec, al sur del Estado de México. Por falta de recursos, los campesinos del pueblo sólo podían practicar la siembra de temporal, y acosados por el hambre, la desilusión y la pobreza, permanecían en un sometimiento silencioso. Ganadora del Ariel al Mejor Cortometraje en 1977, Los murmullos es una poética e introspectiva incursión al olvido y la marginación en la que, aún en nuestros días, vive buena parte del campesinado mexicano.
La fórmula secreta México, 1964, 45 min. D: Rubén Gámez. G: Rubén Gámez, con un texto de Juan Rulfo leído por Jaime Sabines. F en B/N: Rubén Gámez. M: Piezas de Antonio Vivaldi, Ígor Stravinski y Leobardo Velázquez. E: Rubén Gámez y Daniel Islas. Prod: Salvador López.
La ganadora del legendario Primer Concurso de Cine Experimental, convocado por la sección de técnicos y manuales del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) en 1964, fue la obra más vanguardista de ese certamen. A través de metafóricas y enigmáticas secuencias que van conformando una reflexión filosófica sobre ciertos aspectos del México de los años 60, La fórmula secreta explora las contradicciones y mitos de la mexicanidad. Con un texto de Juan Rulfo en voz del poeta Jaime Sabines como hilo conductor, el mediometraje pone especial énfasis en los elementos religiosos, económicos o imperialistas que enajenan a la población mexicana.
12 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Rubén Gámez
Cananea, Sonora, México, 1928 – Ozumba, Estado de México, 2002
En 1947 viajó a Los Ángeles, California, para estudiar fotografía. Tres años después llegó a la ciudad de México, donde comenzó su carrera como fotógrafo de publicidad, profesión que mantuvo a lo largo de su vida. A principio de los años 60, con la producción de Gustavo Alatriste, también productor de algunos de los filmes de Luis Buñuel en México, realizó el cortometraje Los magueyes (1962), un estudio vanguardista en el que se combinaba el dramatismo de una pieza de Shostakovich con la estética estridente de los magueyales mexicanos. Pero fue con su siguiente película La fórmula secreta (1964), realizada para el Primer Concurso de Cine Experimental del STPC y ganadora del mismo, que Gámez alcanzó pleno reconocimiento entre la crítica especializada. Pese al éxito de esta cinta, considerada de culto, el director, poco interesado en formar parte de la industria, desapareció del mundo cinematográfico por cerca de diez años hasta el estreno de Los murmullos. Tequila (1991), un excéntrico y magistral ensayo cobre el México de los años 90, fue su primer largometraje y la última película en la filmografía del realizador. Reacio a recibir reconocimientos, Rubén Gámez fue honrado en 1998 por la Filmoteca de la UNAM y en 2001 por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas para después, sin más, volver al olvido y morir poco tiempo después en un lugar escondido de Ozumba, Estado de México. No creo que ningún elemento del cine mexicano pueda servir para formular una estética. Hay que rehacerlo todo, hay que renovar por completo el cine nacional. En ese sentido me considero un cineasta jovencísimo, aunque biológicamente ya no lo sea. […] De alguna manera con ella [La fórmula secreta] quería denunciar al pueblo, no al gobierno ni al sistema, sino a nuestro pueblo “agachón” […], eso quise denunciar, la masa informe que va a seguir comiendo raíces y yerbas y va a seguir subsistiendo, un pueblo dormido que tolera estos gobiernos déspotas F i l m o g r a fí a : 1 9 5 7 La Muralla China, cortometraje inconcluso 1962 Los magueyes, cortometraje 1976 Los murmullos, cortometraje 1 991 Tequila
que tenemos, un pueblo dormido que no sólo no tiene conciencia política, sino que no tiene conciencia de nada. Rubén Gámez C I N E TE C A N A C I ONAL / 13
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Perdidos en la noche Midnight Cowboy, Estados Unidos, 1969, 113 min. D: John Schlesinger. G: Waldo Salt, basado en la novela homónima de James Leo Herlihy. F en C: Adam Holender. M: John Barry y Fred Neil. E: Hugh A. Robertson. Con: Dustin Hoffman (Enrico Salvatore Ratso), Jon Voight (Joe Buck), Sylvia Miles (Cass), John McGiver (señor O’Daniel), Brenda Vaccaro (Shirley), Barnard Hughes (Towny), Ruth White (Sally Buck). CP: Metro Goldwyn Mayer, Jerome Hellman Productions, Florin Productions. Prod: Jerome Hellman y Kenneth Utt.
Joe Buck, un vaquero narcisista, llega a Nueva York con la idea de conquistar mujeres con su atractivo y carisma. Allí conoce a Ratso, un escéptico y enfermizo vagabundo hijo de emigrantes italianos. El cruce de estos dos personajes pronto ofrece una mirada pesimista del llamado “sueño americano”, donde la marginalidad devela otra cara de los Estados Unidos de la década de 1960. Bajo un depurado tratamiento de la prostitución masculina y la homosexualidad, John Schlesinger elaboró esta cinta que liberó en el cine ciertos temas tabúes para la sociedad, obteniendo los premios Óscar a mejor película, director y guión adaptado en 1970. Fui privilegiado de hacer filmes en un tiempo donde el cine se atrevió a mostrar las relaciones humanas en diversas facetas. Perdidos en la noche no se hubiese podido hacer hoy en día, cuando muchas películas son sólo blockbusters con muchos efectos especiales […]. Cuando miro atrás, estoy terriblemente agradecido de haber tenido la oportunidad de explorar la condición humana. Perdidos en la noche es la historia de dos seres humanos que desean encontrar a su otra parte entre las millones de almas errantes que vagan por la ciudad de Nueva York, un lugar donde se fragmentan los sueños y esperanzas. Eso es todo. Sólo dos personas con sus sueños y esperanzas. No obstante, el éxito de esta película, me permitió elaborar una obra más personal, más íntima […]. En aquellos días no era cosa fácil mostrar la homosexualidad en pantalla. John Schlesinger
14 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
John Schlesinger Londres, Reino Unido, 1926 – Palm Springs, Estados Unidos, 2003
Tras servir en las Fuerzas Armadas de Inglaterra, Schlesinger ingresó a la Universidad de Oxford, donde realizó algunos cortometrajes antes de incursionar en el cine como actor en pequeños roles de diversas películas. En 1961, debutó como director con el cortometraje documental Terminus, auspiciado por la British Transport Films. Un año después realizó su primer largometraje, Algo que parezca amor, catapultando su carrera al obtener el Oso de Oro a mejor película en el Festival de Cine de Berlín. Con Billy Liar (1963) y Darling (1965) desarrolló un primer estilo definido por abordar con gran naturalidad los conflictos de los jóvenes de clase trabajadora en el norte de Inglaterra. La tónica de sus proyectos viró cuando al viajar a Estados Unidos realizó Perdidos en la noche (1969), controvertida cinta vuelta de culto y por la cual Schlesinger obtuvo gran reconocimiento. Sus temas se centraron en la tolerancia y respeto a las minorías sociales, la identidad sexual y la homosexualidad, tópicos desarrollados en cintas como la aplaudida Dos amores en conflicto (1971). Su trayectoria fílmica deambuló en la década de 1980 y 1990 entre diversas comedias y cintas de horror. Tras la dimisión de Laurence Olivier, Schlesinger ocupó la dirección del National Theatre a partir de 1973.
Fi l m o g r a fía representat iva 1 9 6 2 A Kind of Loving (Algo que parezca amor) 1963 Billy Liar 1965 Darling 1967 Far from the Madding Crowd (Lejos del mundanal ruido) 1969 Midnight Cowboy (Perdidos en la noche) 1971 Sunday, Bloody Sunday (Dos amores en conflicto) 1976 Marathon Man (Maratón de la muerte) 1985 The Falcon and the Snowman (El juego del halcón) 2000 The Next Best Thing (Una pareja casi perfecta)
«Perdidos en la noche se puede ver como un registro bastante exacto de los cercos de la civilización occidental y de los tabúes morales y sexuales de las tradiciones judeocristianas que subsistían a finales de los años 60, cuando se hablaba ya de revolución sexual y de cambios profundos en las costumbres. Por otra parte, la cinta es notable por su tono negro, en la que el tema de la homosexualidad era paralelo a un verdadero descenso a los infiernos de los mundos marginales. Schlesinger integraba inteligentemente tanto en el aspecto temático y estructural como en el formal cuestiones que entonces eran exclusivas del cine underground, en la historia de un amor homosexual contado de manera lineal, pero con elementos capaces de romper esa monotonía como el uso del color y la visión justa de la ciudad de Nueva York en tanto el tratamiento del “nuevo sueño americano”, que no deja de ser sorprendente». Fragmento de un texto de Tomás Pérez Turrent El Universal, Ciudad de México, 28 de agosto de 1995
C I N E TE C A N A C I ONAL / 15
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
La China se avecina La Cina è visina, Italia, 1967, 107 min. D: Marco Bellocchio. G: Elda Tattoli y Marco Bellocchio. F en B/N: Tonino Delli Colli. M: Ennio Morricone. E: Roberto Perpignani. Con: Glauco Mauri (Vittorio), Elda Tattoli (Elena), Paolo Graziosi (Carlo), Daniela Surina (Giovanna), Pierluigi Aprà (Camillo), Alessandro Haber (Rospo). CP: Vides Cinematografica. Prod: Franco Cristaldi y Oscar Brazzi.
Durante la década de 1960, una familia italiana ve transformada su realidad cuando Vittorio, el hermano mayor, se postula como candidato a las elecciones por el Partido Socialista mientras su hermana Elena queda embarazada de un joven activista. Por su parte, el menor Camillo estudia en un colegio religioso, pero sus sueños adquieren un carácter revolucionario. Tras filmar en 1965, Con los puños en los bolsillos, Marco Bellocchio realizó una irónica denuncia sobre la descomposición de los valores ideológicos frente a un socialismo apropiado por la burguesía, y por la cual recibió el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI en la Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia en 1967. Las aspiraciones personales, el egoísmo, las frustraciones sexuales y el apego a la lucha del joven Camillo básicamente lo convierten en un agente “estético” de la revolución. Por otra parte, Elena y Vittorio, debido a su apego por la propiedad y a su vulnerabilidad sentimental, realmente visualizan que China está cerca. No me refiero a China como país, geográficamente hablando, sino en un sentido ideológico [en referencia a la revolución cultural promovida desde 1966], como símbolo de algo que llegó para barrer… Marco Bellocchio
16 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Marco Bellocchio Plasencia, Italia, 1939
Proveniente de una familia burguesa, y bajo una estricta educación religiosa, Bellocchio mostró a temprana edad un interés por el cine. Tras realizar estudios de filosofía en la Universidad Católica de Milán, ingresó al Centro Experimental de Cinematografía en Roma, donde se graduó en dirección para más tarde entrar en la Slade School of Fine Arts de Londres, Reino Unido. A la edad de 26 años dirigió su primer largometraje, Con los puños en los bolsillos (1965), donde plasmó los motivos narrativos que desarrollaría a lo largo de su filmografía: un compromiso político con el pensamiento de izquierda y una mirada crítica a la sociedad italiana. La inconformidad hacia los valores ideológicos y religiosos de su país la radicalizó en posteriores cintas como La China se avecina (1967) y En el nombre del padre (1971). Creador de una trayectoria donde denuncia a la iglesia o examina los aspectos de la izquierda italiana, Bellocchio ha sido reconocido con diversos premios, como el Leopardo de Honor en el Festival de Cine de Locarno en 2015, así como un Premio Especial del Jurado (por Buenos días, noche) y un Premio FIPRESCI (por Sangue del mio sangue) en la Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia.
Fi l m o g r a fía representat iva 1 9 6 5 I pugni in tasca (Con los puños en los bolsillos) 1967 La Cina è vicina (La China se avecina) 1971 Nel nome del padre (En el nombre del padre) 1980 Salto nel vuoto (Salto al vacío) 1986 Diavolo in corpo (El Diablo en el cuerpo) 1991 La condanna (La condena) 2002 L’ora di religione – Il sorriso di mia madre (La hora de la religión) 2003 Buongiorno, notte (Buenos días, noche) 2009 Vincere (La amante de Mussollini) 2 0 1 5 Sangue del mio sangue
«La China se avecina es una comedia que desmonta, de forma minuciosa, los engranajes de la sociedad italiana a partir de ciertas elecciones políticas en una provincia. Bellocchio tiene como recursos las máscaras de la caricatura, la burla y la mofa para realizar esta singular obra. Sin embargo, aun siendo una cinta cómica, nos conduce a examinar la reflexión de su autor a partir de una serie de eventos establecidos, y nos guía a través de personajes agitados de forma grotesca y bufona como si fuesen insectos o ratas envueltos en una trampa de la cual ellos son conscientes. La mirada de Bellocchio, más que ser distante o fría, se convierte en un elemento lúgubre, y la película se convierte en un riguroso mecanismo donde el director, inteligentemente, nos hace creer en un panfleto de propaganda al interior de una sociedad que no puede ni aceptar ni negar sus valores». Fragmento de un texto de Jean-André Fieschi Cahiers du Cinéma, núm. 195 París, noviembre de 1967
C I N E TE C A N A C I ONAL / 17
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Rebelde sin causa Rebel Without a Cause, Estados Unidos, 1955, 111 min. D: Nicholas Ray. G: Stewart Stern, Irving Shulman y Nicholas Ray. F en C: Ernest Haller. M: Leonard Rosenman. E: William H. Ziegler. Con: James Dean (Jim Stark), Natalie Wood (Judy), Sal Mineo (John Plato Crawford), Jim Backus (Frank Stark), Ann Doran (Carol Stark), Corey Allen (Buzz Gunderson), Dennis Hopper (Goon), Edward Platt (Ray Fremick). CP: Warner Bros. Prod: David Weisbart.
Jim es un chico atormentado que mantiene una actitud conflictiva con sus familiares; Judy se ha escapado de su casa y Plato es un joven solitario que no cuenta con el afecto de sus padres. Los tres coincidirán una noche en una comisaría de policía por diferentes problemas. Más adelante, sus vidas se unirán en una búsqueda inconsciente de desahogo existencial. Rebelde sin causa se centra en la soledad del adolescente incomprendido, sobre el que Nicholas Ray construye un drama generacional, lírico y dotado de una fuerza dramática que sirvió para lanzar a James Dean al estatus de mito. Generalmente, se admite que los delincuentes son niños de origen humilde que se convierten en criminales porque han crecido en la miseria. En realidad, el joven delincuente, que ocupa casi a diario los titulares de los periódicos, a menudo es también el chico de enfrente, el hijo de una respetable familia burguesa, que va a un buen colegio y cuyo padre no alcanza a comprender cómo ha podido llegar a eso, cuando él le ha dado siempre todo lo que deseaba. Mi hijo mayor, que entonces también tenía sus problemas, me dio quizá la mejor definición: «El delincuente juvenil es el que se deja atrapar». Nicholas Ray
18 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Nicholas Ray Galesville, Estados Unidos, 1911 – Nueva York, 1979
En 1931 dejó su hogar para estudiar en la Universidad de Chicago, la cual abandona en breve para irse a Nueva York, donde se inició en el teatro. En 1934 se unió al grupo izquierdista Workers Lab, conocido después como Theatre of Action, donde entabló amistad con Elia Kazan. Ingresó al cine asistiéndolo en Lazos humanos (A Tree Grows in Brooklyn, 1944) y colaborando en la escritura de guiones. Su primera obra como realizador fue Viven de noche (1948), después filmó unas veinticinco cintas hasta El fabuloso mundo del circo (1964), luego de la cual su carrera se vería intempestivamente interrumpida por problemas personales. En la década de los 70 dio clases de dirección y actuación cinematográficas en el Instituto Lee Strasberg y en la Universidad de Nueva York. En 1977, enfermo de cáncer, codirigió con Wim Wenders su testamento cinematográfico con Relámpago sobre el agua (Lightning Over Water). Si algo caracteriza su obra es la tensión que nace del concepto geométrico de los espacios y el uso expresivo del color, todo ello al servicio de la profundización psicológica en los personajes. Muchas veces, Nicholas Ray fue denostado por quienes le consideran un artesano, pero también encumbrado por los críticos de revistas como Cahiers du Cinéma.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 4 8 They Lived by Night (Viven de noche) 1949 Knock Any Door (Horas de angustia) 1950 In a Lonely Place (La muerte en un beso) 1954 Johnny Guitar (Mujer pasional) 1955 Rebel Without a Cause (Rebelde sin causa) 1 9 56 Bigger Than Life (Delirio de locura) 1960 The Savage Innocents (Salvajes inocentes) 1 9 6 3 55 Days at Peking (55 días en Pekín) 1973-1976 We Can’t Go Home Again (No podemos regresar a casa) 1 9 8 0 Lightning Over Water (Relámpago sobre el agua)
«El problema que aborda la cinta de Ray es la incomprensión y la incomunicación que vivía la juventud de la era de Eisenhower, cuando comenzaban a verse las fisuras en el sueño americano y la sociedad urbana estadounidense cambiaba tras la Segunda Guerra Mundial y bajo la paranoia anticomunista. Ray hizo en su obra una aguda crítica de su sociedad, y este filme es sin duda una de las piezas centrales en su discurso ideológico. El director utilizó aquí una estructura muy sencilla en donde las unidades dramáticas parecen sacadas de una tragedia clásica». Fragmentos de un texto de Naief Yehya Uno más uno, Ciudad de México, 23 de abril de 1995
C I N E TE C A N A C I ONAL / 19
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Roma Italia-Francia, 1972, 128 min. D: Federico Fellini. G: Federico Fellini y Bernardino Zapponi. F en C: Giuseppe Rotunno. M: Nino Rota. E: Ruggero Mastroianni. Con: Peter Gonzales (Fellini, joven), Fiona Florence (joven prostituta), Pia de Doses (princesa Domitila), Marne Maitland (guía en las catacumbas), Renato Giovannoli (cardenal Ottaviani). CP: Ultra Film, Les Productions Artistes Associés. Prod: Turi Vasile.
Fellini orquestó este filme a base de viñetas, en las cuales plasmó sus emociones sobre la “ciudad eterna”. De esta forma alternan tanto vivencias personales (su llegada a Roma tras dejar su pueblo natal, por ejemplo) como delirantes secuencias oníricas, entre las que destacan el descubrimiento de unos frescos romanos durante una excavación o un colorido desfile de modas eclesiásticas. Así mismo, Fellini y un equipo de filmación recorren la ciudad atestiguando su caótica vida moderna, de apocalípticas resonancias. Quiero evocar la historia de una ciudad. Intentaré explicar lo que Roma significa a los ojos tanto de sus habitantes como de los extranjeros que la visitan, al margen del atractivo que puedan ejercer sobre estos últimos sus monumentos, su antigüedad y el peso de su historia. […] ¿Qué es, en realidad, Roma? Mi filme no aportará, ciertamente, una respuesta concreta a esta cuestión, que se mantiene, en verdad, insoluble y que tan sólo puede servir de pretexto a una serie de secuencias que oscilen entre el ensueño y la realidad, el recuerdo y la imaginación. Roma intentará mostrar, del modo más evidente posible, los múltiples e inaprehensibles aspectos de esta capital repleta de paradojas, tan amable, tan rápidamente aborrecida como inmediatamente añorada. […] Roma, en otros términos, se convertirá en el retrato sincrético de todas las grandes capitales, con, sin embargo, esa cualidad indefinida, ese no-sé-qué misterioso que hace de ella una realidad única. Federico Fellini
20 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Federico Fellini Rímini, Italia, 1920 – Roma, 1993
Creador de un universo fantástico surgido de su imaginación y sus propios recuerdos, es reconocido como uno de los más importantes cineastas de todos los tiempos. Nació en el pueblo costero de Rímini y de ahí pasó a Roma, ciudad donde se desempeñó como periodista y caricaturista durante los años de la guerra. Como redactor de chistes políticos en algunas publicaciones, entró en contacto con los fundadores del neorrealismo, participando como guionista en Roma, ciudad abierta (Roma, città aperta, 1945), entre otros clásicos de dicho movimiento. En 1950, en colaboración con Alberto Lattuada, debutó como director con Luces de variedad (Luci del varietà). Autor de algunos de los más exitosos filmes italianos de toda la historia, Fellini resulta imprescindible en el desarrollo del cine de su país, desdibujando el verismo neorrealista para conformar, película por película, un mundo único en el cual lo fantástico y lo terrible, el erotismo, los recuerdos y el arte se dan la mano.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 5 3 I vitelloni (Los inútiles) 1954 La strada (La calle) 1957 Le notti di Cabiria (Las noches de Cabiria) 1 9 6 0 La dolce vita (La dulce vida) 1963 8 ½ (Ocho y medio) 1970 I clowns (Los payasos) 1972 Roma 1 9 7 3 Amarcord 1976 Il Casanova di Fellini (Casanova) 1985 Ginger e Fred (Ginger y Fred) 1986 Intervista (La entrevista)
«“Roma-Fellini”, dicen algunos italianos con cierto menosprecio (ya que el filme no ha gustado a todos en Italia). ¡Y cuán italiana, en realidad, resulta esta ciudad! La ciudad surgida de la memoria y la imaginación del autor. Descuartizada, deformada, remodelada por el prisma de su mirada, esta ciudad que él ama y teme, que respeta y ridiculiza, que le fascina y le agobia: Roma, ciudad fagocitaria y metrópoli del mundo moderno, capital de la cristiandad, entregada en cuerpo y alma a Fellini; sometida a su genio y a sus obsesiones; a su ferocidad y a su magnificencia… El filme es, pues, a la vez, un retrato, un espectáculo, una sátira, un psicoanálisis y una autobiografía. Mediante amplios sondeos, Fellini ha construido su obra con base en la sucesión de un determinado número de “capítulos” que mezclan presente y pasado, realidad y pura fantasmagoría». Fragmentos de un texto de Jean de Baroncelli Le Monde, París, 16 de mayo de 1972
C I N E TE C A N A C I ONAL / 21
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Breve encuentro Brief Encounter, Reino Unido, 1945, 85 min. D: David Lean. G: David Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan basados en la puesta en escena Still Life de Noël Coward. F en B/N: Robert Krasker. M: Serguéi Rajmáninov, Muir Mathieson y Percival Mackey. E: Jack Harris. Con: Celia Johnson (Laura Jesson), Trevor Howard (doctor Alec Harvey), Cyril Raymond (Fred Jesson), Joyce Carey (Myrtle Bagot), Everley Gregg (Dolly Messiter), Valentine Dyall (Stephen Lynn), Stanley Holloway (Albert Godby). CP: Cineguild Prod: Noël Coward, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan.
La filmación de esta película, que obtuvo tres nominaciones a los premios Óscar, estuvo marcada por los bombardeos nazis a Londres. Pensada como una distracción para el público de la época, pero sin evadir los temas personales de su director, Breve encuentro presenta a un hombre y una mujer que se conocen en una estación de tren. La relación se convierte en una romántica historia de amor que los extrae de su rutinaria existencia. Pronto deberán tomar una decisión: romper sus matrimonios para seguir juntos o dejar de verse para siempre. El argumento de esta cinta, bastante popular en Estados Unidos, convirtió a Lean en el primer director británico en ser nominado a los Óscares. Desafiamos todas las reglas. No había nombres de grandes estrellas, había un final infeliz, la película se representaba en escenarios nada glamorosos, y además los tres personajes se estaban acercando a la edad madura. […] Celia Johnson nunca se comportó como la típica actriz. Para ella actuar era algo natural que no tomaba demasiado en serio; sin hacer un solo gesto, convencía a todo el equipo de filmación. David Lean
22 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
David Lean Croydon, Reino Unido, 1908 – Londres, 1991
Nació en el seno de una solvente familia de suburbio, en medio de comodidades pero bajo una educación estricta que incluso prohibía el cine y el teatro. Sus malas calificaciones en la escuela le impidieron asistir a la universidad, así que tras trabajar en el despacho de contabilidad de su padre, logró entrar en los estudios Gainsborough, propiedad de Gaumont Film Company. Su habilidad técnica en el montaje de noticieros lo llevó a ser el editor principal en diversos filmes, desde aquellos de bajo presupuesto hasta algunas de las principales obras de Gaumont. La oportunidad de dirigir se le presentó al comenzar su colaboración con el productor y dramaturgo Noël Coward, con quien realizaría cuatro películas incluyendo Breve encuentro, la más importante de todas y quizá la que más impacto causaría en la carrera de ambos. Dicha experiencia lo catapultó a dirigir, ya en sus años de madurez, superproducciones como Lawrence de Arabia (1962), Doctor Zhivago (1965) o Un pasaje a la India (1984). La filmografía de Lean le da importancia al instante para apoyar el carácter de los protagonistas, y pondera una visión sensible aunque a veces trágica de quienes, de manera romántica, tratan de ir más lejos y salir de lo ordinario.
F i l m o g r a fí a representat iva
«[En Breve encuentro] David Lean compone una planificación audaz: retomando el flashback como instrumento narrativo renuncia a una acción lineal y se concentra en el monólogo interior incesante de Laura Jesson (Celia Johnson) y su memoria. Pero el flashback excede con mucho su mero carácter técnico y experimental –como ocurría en Hidalgos de los mares (In Which We Serve, 1942)– para convertirse en el cuerpo orgánico que sustenta el fatalista espíritu de la historia: Breve encuentro es una reflexión sobre la imposibilidad de alterar una vida forjada a golpe de monotonía y acatamiento moral, sobre la idea del destino inmutable en suma».
1 9 4 5 Blithe Spirit (Un espectro travieso) 1945 Brief Encounter (Breve encuentro) 1946 Great Expectations (Grandes ilusiones) 1948 Oliver Twist 1952 The Sound Barrier (Sin barreras en el cielo) 1957 The Bridge on the River Kwai (El puente sobre el río Kwai) 1962 Lawrence of Arabia (Lawrence de Arabia) 1965
Ramón Moreno Cantero David Lean Cátedra, Madrid, 1993
Doctor Zhivago 1984 A Passage to India (Un pasaje a la India)
C I N E TE C A N A C I ONAL / 23
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
La naranja mecánica A Clockwork Orange, Reino Unido-Estados Unidos, 1971, 136 min. D y Prod: Stanley Kubrick. G: Stanley Kubrick, basado en la novela homónima de Anthony Burgess. F en C: John Alcott. M: Wendy Carlos, basada en motivos musicales de Henry Purcell y Ludwig Van Beethoven, y piezas de Gioachino Rossini, Arthur Freed y Nacio Herb. E: Bill Butler. Con: Malcolm McDowell (Alex De Large), Patrick Magee (Frank Alexander), Michael Bates (Barnes, el jefe de la prisión), Warren Clarke (Dim), John Clive (actor de teatro), Adrienne Corri (señora Alexander). CP: Warner Brothers Pictures, Polaris Productions. Prod: Max L. Raab, Si Litvinoff, Stanley Kubrick.
Tras su estancia en el Bar Lácteo Korova, Alex De Large y sus tres “drugos” emprenden un viaje nocturno donde golpean a un vagabundo, se pelean con una banda rival e invaden la casa de un escritor. La noche siguiente, Alex es detenido por la policía tras matar a una mujer. En la prisión, será sometido a un riguroso tratamiento que buscará reformarlo. Después de 2001: Odisea del espacio (1968), Kubrick realizó esta polémica cinta que –como anunció su afiche– retrata «las aventuras de un joven cuyo principal interés es la violación, la ultraviolencia y Beethoven», pero cuya premisa refleja la importancia del libre albedrío del ser humano, aun cuando se enfoque en la destrucción y la anarquía. Las aventuras de Alex son una especie de mito psicológico. Nuestro subconsciente se libera a través de Alex, del mismo modo que se libera a través de los sueños. La estructura de la historia se parece mucho a la de un cuento de hadas, en cuanto que su encanto depende mucho de los efectos de la coincidencia y la simetría del argumento, en el cual todas las víctimas de Alex aparecen al final para vengarse. La historia funciona, naturalmente, a otro nivel como una sátira social sobre la cuestión de si la psicología conductista y el condicionamiento psicológico constituyen nuevas armas peligrosas que un gobierno totalitario podría utilizar para controlar a sus ciudadanos y convertirlos en un poco más que robots. Stanley Kubrick
24 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Stanley Kubrick Nueva York, Estados Unidos, 1928 – Harpenden, Reino Unido, 1999
Hijo de un médico judío, el joven Kubrick adquirió desde niño un gusto por la fotografía y el jazz. Durante su adolescencia realizó una serie de reportajes gráficos para la publicación Look. En paralelo, frecuentaba la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Nueva York y leía la obra teórica de cineastas como Vsélovod Pudovkin y Serguéi Eisenstein. Fue en 1950 cuando incursionó en el cine con el mediometraje Day of the Fight, y tres años después realizó su primer largometraje, Fear and Desire. Tras consolidarse con Casta de malditos en 1956, Kubrick inició contacto con los grandes estudios cinematográficos, pero siempre en defensa de la independencia creativa. Su obra se caracteriza por tener como sustento diversas obras literarias de escritores como Vladimir Nabokov, Anthony Burgess o Stephen King, mismas que fueron la base para desarrollar su sello personal, definido por innovadores métodos de realización que incluyen pautas técnicas como el travelling inverso o la constante de personajes obsesivos y megalómanos suspendidos en intensos decorados y contrapuntos sonoros que disparan la tensión en el espectador. En 1997, fue reconocido con el León de Oro Especial en la Muestra de Arte Cinematográfico de Venecia.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 5 6 The Killing (Casta de malditos) 1957 Paths of Glory (La patrulla infernal) 1960 Spartacus (Espartaco) 1 9 6 2 Lolita 1964 Dr. Strangelove or How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb (Dr. Insólito o cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba) 1968 2001: A Space Odyssey (2001: Odisea del espacio) 1971 A Clockwork Orange (Naranja mecánica) 1980 The Shining (El resplandor) 1987 Full Metal Jacket (Cara de guerra) 1 9 9 9 Eyes Wide Shut (Ojos bien cerrados)
«¿Qué se estará proponiendo ese buen muchacho judío del Bronx llamado Stanley Kubrick al hacer películas tan sorprendentes como Naranja mecánica? La cinta se concibe como un trabajo macabro, simplista, terriblemente pesimista, cuyos temas principales recaen en la violación, el sadismo sexual, la brutalidad y el eterno salvajismo del hombre […] Sí hay valores, pero se nos presentan escurridizos, ambiguos, perversos: la sátira es un acto moral, y la película de Kubrick acaba por ser un filme brillantemente anormal. Un divertimento que deviene en una obra trivial pop, maravillosamente ejecutada, sensacionalista, confusa y, en última instancia, corrompida. El gran guiñol ha sido siempre una receta con efecto seguro, y la película de Kubrick será probablemente un éxito». Craig McGregor New York Times, Nueva York, 30 de enero de 1972
C I N E TE C A N A C I ONAL / 25
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Se alquila una modelo Model Shop, Estados Unidos, 1969, 95 min. D y Prod: Jacques Demy. G: Jacques Demy, Carole Eastman. F en C: Michel Hugo. M: Spirit. E: Walter Thompson. Con: Anouk Aimee (Lola), Gary Lockwood (George Matthews), Alexandra Hay (Gloria), Carol Cole (Barbara), Severn Darden (hombre corpulento), Tom Fielding (Gorry), Neil Elliot (Fred). CP: Columbia Pictures Corporation.
George, un arquitecto desempleado y atorado en una complicada relación amorosa con una aspirante a actriz, conoce a la francesa Lola en una concesionaria de autos. Intrigado por su belleza y misterio, comienza a seguirla por las calles de Los Ángeles, hasta llegar al lugar donde ella trabaja, una “agencia de modelos” en la que los hombres pagan por fotografiar mujeres en sesiones íntimas. Como dos barcos que se cruzan en la noche, George y Lola compartirán un breve pero trascendental encuentro que alterará su destino. La única película dirigida por el francés Jacques Demy en Estados Unidos relata una poética historia de amor en la que la ciudad de Los Ángeles se convierte en el personaje más poderoso. El personaje de George Matthews, interpretado por Gary Lockwood (a quien yo encontré hace ya algunos años viendo películas de la década de 1950), refuta a la sociedad estadounidense y la contradice completamente, ya que es un muchacho que no tiene tantos dólares, no gana dinero. Lo que quería encontrar era una explicación a la actual sociedad de “plástico”, espectacular por sí misma. Resulta irónico puesto que es un choque de perspectivas antinaturales, a partir del cruce de diversos valores e ideologías. Justo eso era lo que quise remarcar en este trabajo. No necesariamente en contra, pero sí examinar a toda esa juventud, muy diversa y llena de contradicciones. Refutar estas ideas justo en su dimensión. Y me parece que lo logré completamente con esta película. Jacques Demy
26 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Jaques Demy Pontchâteau, Francia, 1931 – París, 1990
Sus primeros pasos como profesional en el cine fueron como director publicitario y como asistente de dirección del documentalista Georges Rouquier, aunque también incursionó en la actuación. En 1959 su amigo François Truffaut le ofreció un pequeño papel en su filme debut Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups), y un año más tarde Demy apareció en París nos pertenece (Paris nous appartient, 1960) de Jacques Rivette. Considerada como una de las mejores películas del primer periodo de la nueva ola francesa, su opera prima, Lola, presentó al personaje femenino que le acompañaría en buena parte de su filmografía. Sin embargo, sería con el musical Los paraguas de Cherburgo con el que el realizador alcanzaría mayor notoriedad. La película ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1964, y junto a su siguiente filme, Las señoritas de Rochefort, catapultaría a Demy a dirigir la única cinta que realizaría en Estados Unidos, Se alquila una modelo. Casado con la también cineasta francesa e ícono de la nueva ola Agnès Varda, Demy es autor de un obra, que aunque muchas veces infravalorada, añadió una narrativa profundamente emocional y un universo propio e intransferible al formalismo y la libertad creativa del cine francés de su generación.
F i l m o g r a fí a representat iva: 1 9 5 1 Les horizons morts, cortometraje 1960 Lola 1963 La baie des anges 1964 Les parapluies de Cherbourg (Los paraguas de Cherburgo) 1967 Les demoiselles de Rochefort (Las señoritas de Rochefort) 1 9 6 9 Model Shop (Se alquila una modelo) 1970 Peau d’âne (Piel de asno) 1982 Une chambre en ville (Una habitación en la ciudad) 1985 Parking 1988 Trois places pour le 26
«La primera película estadounidense de Demy se ve y suena como un filme hecho por un turista sensitivo. El director francés de Los paraguas de Cherburgo y Las señoritas de Rochefort trae de vuelta a Lola, el hermoso y emotivamente construido personaje principal de su opera prima, y la trasplanta de Nantes a Los Ángeles. Abandonada por su marido, Lola trabaja en un pequeño y llamativo estudio fotográfico donde los clientes pueden rentar una cámara y una chica para tomar sus propias fotografías. Aunque Gary Lockwood y Anouk Aimée (la Lola original) son las estrellas en Se alquila una modelo, obviamente no son tan importantes para Demy como Los Ángeles. Lockwood, un joven y desorientado arquitecto a punto de ir a Vietnam, llama a la ciudad “poesía pura”, y el cineasta define esto a partir de una serie de adorables exploraciones. Vincent Canby New York Times, Nueva York, 12 de febrero de 1969
C I N E TE C A N A C I ONAL / 27
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Enamorada México, 1946, 99 min. D: Emilio Fernández. G: Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki con la colaboración de Mauricio Magdaleno. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Eduardo Hernández Moncada. E: Gloria Schoemann. Con: María Félix (Beatriz Peñafiel), Pedro Armendáriz (general José Juan Reyes), Fernando Fernández (padre Rafael Sierra), Eduardo Arozamena (mayor Joaquín Gómez), Miguel Inclán (capitán Bocanegra), José Morcillo (don Carlos Peñafiel). CP: Panamerican Films S. A. Prod: Benito Alazraki.
Tropas revolucionarias al mando del general José Juan Reyes toman la ciudad de Cholula. Reyes queda prendado de Beatriz, la hermosa y altiva hija de Carlos Peñafiel, uno los hombres más ricos del pueblo. En el tiempo que dura la ocupación, el general tratará de sortear los obstáculos que lo separan de su amada antes de la inminente llegada de las tropas federales. Emilio Fernández enmarca en la Revolución Mexicana esta historia de amor en la que destacan las impresionantes imágenes de Gabriel Figueroa tras la cámara. Enamorada tuvo un éxito fenomenal en Europa, tanto de crítica como de público. Fue mi trampolín hacia el extranjero. […] No niego que la historia fuera desde el principio interesante, pero mi personaje estaba por debajo del de Pedro Armendáriz. Hablé con el guionista Mauricio Magdaleno, un escritor que me quiso mucho, y le propuse un trato: «Mira, no puedo hacer la película tal como está. Yo ya tengo un lugar y no puedo aceptar un papel pequeño. Ahora que si me lo haces importante, entonces sí le entro». Mauricio le dio la vuelta a la historia y elaboró un nuevo tratamiento con el que resulté muy favorecida. De pilón me dio un regalo: la serenata con “La malagueña”, que El Indio y Gabriel [Figueroa] filmaron tomando un largo close up de mis ojos, con intercortes a Pedro. María Félix
28 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Emilio Fernández Sabinas, Coahuila, 1904 – Ciudad de México, 1986
El Indio Fernández vio la luz por vez primera en Mineral del Hondo, un pueblito minero de Sabinas, Coahuila. Su vida está llena de declaraciones sugerentes y memorias que el mismo cineasta fue inventando a lo largo de los años. Su infancia transcurrió entre pistolas y caballos, en contacto con los combatientes revolucionarios. Ya en la juventud, tras participar en el fallido levantamiento del general Adolfo de la Huerta durante la Revolución Mexicana, se ve obligado a exiliarse en Estados Unidos y caer, con el paso del tiempo, en Hollywood, donde se enamoraría del cine al fungir como extra, técnico, actor de reparto, además de involucrarse con el círculo de latinoamericanos que trabajaban en “La meca del cine”. Al regresar a nuestro país, en los años 30, se enroló de lleno en la incipiente industria fílmica y debutó tras la cámara en 1941 con La isla de la pasión, una obra sencilla que quizá no dio cuenta del enorme potencial que su creador demostraría más tarde. Con un estilo influenciado por cineastas como John Ford y Serguéi Eisenstein, Emilio Fernández es convirtió en un director fundamental, tanto para la filmografía mexicana, como para la historia del cine mundial.
«En Enamorada María va a ser domesticada por Pedro Armendáriz, pero Emilio [Fernández] hace una concesión asombrosa. Se diría que en honor de esa María Félix, que es tan macho como pudiera desear cualquiera, escribe una secuencia inimaginable en ninguna otra actriz. Cuando María se encuentra con Pedro Armendáriz en el filme, éste elogia sus piernas. María lo contempla furiosa. Pedro dice que por ver de nuevo las piernas se dejaría abofetear. María le enseña los tobillos y luego le da dos bofetadas. Con la última, Pedro Armendáriz se cae de espaldas. […] No sólo esa escena es insólita en el cine de Fernández sino toda la película. Se trata de una comedia divertida, alegre, excelentemente fotografiada por Figueroa, con dos intérpretes de fuerza, prestancia y dignidad extremas». F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 4 3 Flor silvestre 1944 María Candelaria 1945 Bugambilia 1946 Enamorada 1947 La perla 1948 Río escondido 1949 Salón México 1949 Pueblerina 1951 Víctimas del pecado 1974 La choca
Paco Ignacio Taibo I El Indio Fernández: el cine por mis pistolas Joaquín Mortiz/Planeta, México, 1986
C I N E TE C A N A C I ONAL / 29
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
El bebé de Rosemary Rosemary’s Baby, Estados Unidos, 1968, 136 min. D: Roman Polanski. G: Roman Polanski, basado en la novela homónima de Ira Levin. F en C: William Fraker. M: Christopher Komeda. E: Sam O’Steen y Bob Wyman. Con: Mia Farrow (Rosemary Woodhouse), John Cassavetes (Guy Woodhouse), Ruth Gordon (Minnie Castevet), Sidney Blackmer (Roman Castevet), Maurice Evans (Edward Hutch Hutchins), Ralph Bellamy (Dr. Abraham Sapirstein). CP: Paramount Pictures, William Castle Productions. Prod: William Castle.
Un joven matrimonio alquila un departamento en un edificio gótico de Nueva York y establecen amistad con sus vecinos de piso. Pero cuando Rosemary se embaraza siente que algo no está bien y, temiendo por la seguridad de su futuro bebé, sospecha de todos a su alrededor. Esta variación satánica del dogma cristiano de la Inmaculada Concepción fue la primera adaptación de material ajeno que hizo Roman Polanski. Temas como el sexo, el pecado y la educación católica gravitan por el filme debatiéndose entre lo real y lo fantástico/onírico. Polanski no visualiza la presencia diabólica, sino que la sugiere mediante elementos que encierran dobles sentidos confeccionando un terrorífico juego de incertidumbre. Debo decir, en honor a la verdad, que la novela de Ira Levin seguía unas pautas cinematográficas. […] El libro era una obra de misterio extraordinariamente bien construida y, en ese sentido, yo lo admiraba. No obstante, siendo yo un agnóstico, ni creía en Satanás como encarnación del mal ni creía en un dios personal; toda la idea estaba en conflicto con mi visión racional del mundo. Para conferir al relato mayor credibilidad, llegué a la conclusión de que tendría que haber una escapatoria: la posibilidad de que las experiencias sobrenaturales de Rosemary fueran fruto de su imaginación. Toda la historia, vista a través de sus ojos, podía ser simplemente una cadena de coincidencias sólo aparentemente siniestras, un producto de su fantasía febril. […] De ahí la deliberada ambigüedad que envuelve toda la película. Roman Polanski
30 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Roman Polanski París, Francia, 1933
Su infancia se vio marcada por la invasión nazi que llevó a su madre a las cámaras de gas en Auschwitz y desapareció por años a su padre, lo que convirtió a Roman en un niño de la calle que mendigó para sobrevivir. Tras la liberación de Polonia en 1945 y un milagroso reencuentro con su papá, Roman se incorpora al ambiente teatral debutando como actor profesional a los trece años. Becado en el Colegio de Ingenieros y tras un intento de asesinato en su contra, abandona la carrera de electrotecnia para incorporarse a la Escuela de Bellas Artes de Cracovia. En 1955 protagoniza el filme Generación, de Andrzej Wajda y se incorpora a la Escuela Estatal de Cine de Lodz. Tras varios cortometrajes realizados en Polonia y Francia filma su opera prima en 1962, El cuchillo en el agua. Entre los galardones que ha obtenido están el Oso de Oro en Berlín por Punto muerto, el Globo de Oro estadounidense por Barrio chino, la Palma de Oro de Cannes y el Óscar a mejor director por El pianista. Pero a la par de su éxito profesional ha tenido que vivir fuertes desdichas personales, como el asesinato de su segunda esposa, Sharon Tate, acusaciones de abuso sexual y un arresto domiciliario de varios meses en Suiza, en 2009.
F i l m o g r a fí a RE P RE SE NTATIVA 1 9 6 2 Nóż w wodzie (El cuchillo en el agua) 1965 Repulsion (Repulsión) 1966 Cul-de-sac (Punto muerto)
«Polanski no busca asustar sino inquietar, él no cree en los efectismos, sino en crear atmósferas casi irrespirables. Sólo cuando el relato está ya muy avanzado se transforma en un filme de terror que infunde verdadero miedo. El in crescendo de la intriga no interfiere con el hecho de que el filme parezca el perfecto catálogo de las obsesiones polanskianas: sublimación de pulsiones, frustración femenina, sexo, violencia, pesimismo religiosoexistencial, claustrofobia, represión, dualidades contradictorias pero complementarias y, sobre todas las cosas, el tema central y el mayor rasgo autobiográfico aplicado a su obra de ficción, esto es, el mal y la tragedia dados a través de la irrupción de lo repentino en el quehacer cotidiano». GANAR 2 LÍNEAS
1 9 6 7 The Fearless Vampire Killers, or Pardon Me, But Your Teeth Are in My Neck (La danza de los vampiros) 1 9 6 8 Rosemary’s Baby (El bebé de Rosemary / La semilla del mal) 1974 Chinatown (Barrio chino) 1976 Le locataire (El inquilino) 1992 Bitter Moon (Luna amarga) 2002 The Pianist (El pianista) 201 1 Carnage
Diego Moldes Roman Polanski. La fantasía del atormentado Ediciones JC, Madrid, 2005
(¿Sabes quién viene?)
C I N E TE C A N A C I ONAL / 31
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Con M de muerte Dial M for Murder, Estados Unidos, 1953, 108 min. D y Prod: Alfred Hitchcock. G: Alfred Hitchcock y Frederick Knott, basados en la pieza teatral homónima del último. F en C: Robert Burks. M: Dimitri Tiomkin. E: Rudi Fehr. Con: Ray Milland (Tom Wendice), Grace Kelly (Margot Wendice), Robert Cummings (Mark Halliday), John Williams (inspector Hubbard), Anthony Dawson (capitán Swan Lesgate), Leo Britt (narrador). CP: Warner Brothers Pictures, First National.
Tom Wendice, un jugador de tenis en bancarrota, teme que su millonaria esposa Margot decida abandonarlo para irse con un novelista estadounidense. Pronto planea matarla para hacerse dueño de su herencia, convenciendo al aventurero Swan de cometer el acto. Sin embargo, los planes resultan estropeados por la misma Margot. En paralelo con la tónica de La soga (1948), Hitchcock confeccionó esta cinta donde volvió a subrayar el aspecto teatral en el cine, esta vez basado en la obra de Frederick Knott, y por la cual iniciaría una emotiva y cercana colaboración con la actriz Grace Kelly, seguida por La ventana indiscreta (1954) y Para atrapar al ladrón (1955). Descubrí que la Warner había comprado los derechos de una comedia que tenía mucho éxito en Broadway, Con M de muerte, e inmediatamente les dije: «Me hago cargo de ese barco», pues sabía que con él podía navegar. Cuando rodé la película, no salí del decorado nada más que dos o tres veces; por ejemplo, cuando el inspector debía comprobar algo. Incluso pedí un suelo auténtico al de un escenario para que se pudieran escuchar los pasos; es decir, subrayé el aspecto teatral. Me serví de medios cinematográficos para contar esta historia adaptada de una obra de teatro. Toda la acción de Con M de muerte se desarrolla en un living room, tal como si imaginásemos rodar en una sola cabina telefónica toda una historia. Por tanto, una escena de cabina nos deja a nosotros, cineastas, la misma libertad que la página blanca del novelista. Alfred Hitchcock
32 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Alfred Hitchcock Londres, Reino Unido, 1899 – Los Ángeles, Estados Unidos, 1980
Tras ser educado en un colegio jesuita, Hitchcock realizó estudios de mecánica y navegación en la Universidad de Plymouth. Fue en la filial de Paramount en Reino Unido donde incursionó en el cine, primero como diseñador de intertítulos y después como asistente de dirección y guionista. En 1925 debutó como director con la cinta El jardín del placer (The Pleasure Garden), y tras una fructífera realización de películas mudas, en 1929 realizó Chantaje (Blackmail), su primera cinta sonora. El desarrollo del suspenso como forma narrativa significó el leitmotiv de la filmografía del cineasta. Su pasión por el asesinato y la psique humana se ha traducido en la creación de personajes perturbadores cuyos miedos y deseos inconscientes se yuxtaponen con el estilo personal del director, conformado por sus cameos, el estrangulamiento, la sensación de vértigo o los matices sexuales de sus rubias protagonistas. Hitchcock también incursionó en la televisión con las series Alfred Hitchcock presenta (Alfred Hitchcock Presents 1955-1962) y La hora de Alfred Hitchcock (The Alfred Hitchcock Hour, 1962-1965). En 1967, recibió un Óscar honorífico en reconocimiento a su trayectoria, y en 1979 fue nombrado Sir por la reina Isabel II, a la par que recibía un homenaje del American Film Institute.
Fi l m o g r a fía representat iva 1 9 3 5 The 39 Steps (Los 39 escalones) 1943 Shadow of a Doubt (La sombra de una duda) 1 948 Rope (La soga) 1 9 53 Dial M for Murder (Con M de muerte) 1954 Rear Window (La ventana indiscreta) 1958 Vertigo (De entre los muertos) 1959 North by Northwest (Intriga internacional) 1960 Psycho (Psicosis) 1 9 6 3 The Birds (Los pájaros) 1972 Frenzy (Frenesí)
«La combinación del escenario con la estética de la trama no es la razón del mal recibimiento de Con M de muerte. En esta película, la influencia del teatro está en todas partes, y aunque se puede criticar la tenue dirección de actores, la puesta en escena, aquí convertida en un enemigo inteligente para la misma definición de lo que es cine, genera un efecto propio de estilo. El director inglés diseña personajes obstinados danzando en un ballet estresante […]. Lo que condiciona Con M de muerte es a un Hitchcock fabuloso, el que nosotros amamos, pese a quienes intentan definir a Hitchcock como un ser metafísico». Louis Seguin Positif, núm. 14-15 París, noviembre de 1955
C I N E TE C A N A C I ONAL / 33
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Las aventuras de Robin Hood The Adventures of Robin Hood, Estados Unidos, 1938, 105 min. D: Michael Curtiz, William Jackson Keighley. G: Norman Reilly Raine y Seton I. Miller, basados en las antiguas leyendas de Robin Hood. F en C: Tony Gaudio, Sol Polito. M: Erich Wolfgang Korngold. E: Ralph Dawson. Con: Errol Flynn (Robin Hood), Olivia de Havilland (Lady Marian), Basil Rathbone (Sir Guy de Gisbourne), Claude Rains (Príncipe Juan), Patric Knowles (Will Scarlett), Alan Hale (Pequeño Juan), Eugene Pallette (fraile Tuck). CP: Warner Bros. Prod: Hal B. Wallis y Henry Blake.
Basada en la leyenda de origen medieval del forajido Robin Hood, quien vivió en los alrededores de Nottingham, Reino Unido, esta película significó una de las producciones más grandes de los Estudios Warner Bros hasta el momento de su lanzamiento en 1939. Filmada en un novedoso technicolor, único en la década de los 30, narra la historia del famoso arquero insurrecto, quien, para defender a la población de las injusticias del Príncipe Juan, usurpador del trono de Ricardo Corazón de León en tiempos de la Tercera Cruzada, se enfrenta a los ejércitos reales desde la profundidad de los bosques. El filme ganó tres premios Óscar, incluido el de mejor música, otorgado al trabajo del compositor de origen austrohúngaro (como el mismo Curtiz) Erich Wolfgang Korngold.
34 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Michael Curtiz
Budapest, Austria-Hungría, 1886 – Hollywood, Estados Unidos, 1962
Kertész Kaminer Manó nació en el seno de una familia judía de clase media en Budapest, realizó estudios en la Academia Real de Teatro y Arte de la misma ciudad y a inicios de la década de 1910 comenzó una carrera como actor ocasional y director teatral en el Teatro Nacional de Hungría, bajo el nombre artístico de Mihály Kertész, que años más tarde derivaría en la americanización Michael Curtiz a su llegada a los Estados Unidos. Su arribo a Hollywood en 1926 no fue fortuito, pues para entonces ya había filmado casi una treintena de películas en Hungría, Austria y Dinamarca. Durante los años 30 dirigió a Errol Flynn en un ciclo de exitosas aventuras que además de catapultar la carrera del actor australiano-americano consolidaron a Curtiz como un realizador sumamente efectivo, tres veces nominado al Óscar a mejor dirección por las películas Capitán sangre (1935), Ángeles con caras sucias (1938) y Cuatro hijas (1938). A pesar de haber sido uno de los directores mejor pagados de los años 40 y 50, autor de clásicos de la historia del cine como Casablanca (1942), Curtiz nunca olvidó su condición de emigrante, por lo que parte de su salario era destinado al apoyo del Fondo para el Cine Europeo, asociación que ayudaba a los refugiados del viejo continente que escaparon del terror nazi para establecerse en los Estados Unidos y hacer carrera en el mundo del cine.
Fi l m o g r a fía representat iva 1 9 2 2 Sodom und Gomorrah (Sodoma y Gomorra) 1935 Captain Blood (Capitán Sangre) 1938 The Adventures of Robin Hood (Las aventuras de Robin Hood) 1938 Angels with Dirty Faces (Ángeles con caras sucias) 1 9 3 8 Four Daughters (Cuatro hijas) 1942 Casablanca 1942 Yankee Doodle Dandy (El canto de la victoria) 1 9 45 Mildred Pierce (Suplicio de una madre) 1955 We’re No Angels (No somos ángeles) 1958 King Creole (Melodía siniestra)
«Las aventuras de Robin Hood le aseguró a [Errol] Flynn un nicho permanente en la iconografía del cine. Es el papel por el cual será más recordado, y sin duda el más cautivador y reconocido bajo la batuta de Michael Curtiz. En sí misma, es una película a partir de la cual son medidas otras películas de aventuras. A 37 años de su lanzamiento no ha perdido en absoluto su poder para envolver al espectador en su historia sin tiempo, su audaz aventura y su deleite romántico. Al verla hoy uno es capaz de experimentar la deslumbrante energía primitiva que atrajo a las personas a las salas de cine en la época de su estreno». George Morris Errol Flynn Pyramid Publications, Nueva York, julio de 1975
C I N E TE C A N A C I ONAL / 35
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Una mujer dulce Une femme douce, Francia, 1969, 88 min. D: Robert Bresson. G: Robert Bresson, basado en una historia de Fiódor Dostoyevski. F en C: Ghislain Cloquet. E: Raymond Lamy. M: Jean Wiéner. Con: Dominique Sanda (ella), Guy Frangin (Luc), Jeanne Lobre (Anna, la criada), Claude Ollier (el médico), Jacques Kébadian (el farmacéutico), Gilles Sandier (el alcalde), Dorothée Blank (la enfermera). CP: Parc Film, Argos Films. Prod: Marc Bodard.
Inspirado en un relato de Fiódor Dostoyevski, Una mujer dulce fue la primera película en color de Robert Bresson, y entre otras cosas, significó el salto a la pantalla de la modelo Dominique Sanda, más tarde una reconocida actriz en el cine europeo. A partir de un flashback, el filme, ganador de la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián de 1969, narra una historia de fracaso amoroso e inconexión entre un prestamista parisino y una bella y joven que, al no adaptarse al estilo de vida del marido, va cayendo en un desencanto que resultará fatal. Misteriosa y poética, a menudo esta película es considerada como la más sensual y secular en la filmografía del realizador francés. El tema de Una mujer dulce no es más que un pretexto. Yo intento poner en cada película lo más posible de mí mismo y esta es la relación que existe entre un filme y otro. Sólo hay una relación importante: por encima de los hechos hay una vida más profunda y sobre todo hay una presencia que es la presencia de Dios. Estas son las cosas que me interesan a mí personalmente: esa presencia constante de algo más que la presencia de las gentes actuando y hablando, algo más profundo y que va más lejos. Robert Bresson
36 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Robert Bresson Bromont-Lamothe, Francia, 1901 – París, 1999
Abandonó su oficio de pintor para dedicarse al cine en 1934. Cinco años después se unió al ejército francés para luchar en la Segunda Guerra Mundial, pero fue capturado y pasó un año en un campo de concentración alemán, en un hecho que repercutiría, a lo largo de su obra. Realizada en 1943, su opera prima Los ángeles del pecado es una de las pocas películas en las que el director utilizó actores profesionales, diálogos estilizados y una banda sonora original, características que dejaría a un lado en sus siguientes filmes. Años más tarde, con Diario de un cura de aldea (1950), alcanzaría el reconocimiento internacional; allí plasmaría sus principales intereses a través de la historia de un sacerdote que lucha por traer la salvación a una pequeña población: la trascendencia espiritual y la búsqueda del estado de gracia. Esos intereses serían explorados con mayor profundidad en cintas posteriores como Un condenado a muerte se escapa (1956), El proceso de Juana de Arco (1962) y Mouchette (1967). Con frecuencia considerado como un “pintor de películas”, Bresson es uno de los autores más originales y enigmáticos del cine francés. Su filmografía se conforma de trabajos minimalistas que tendieron hacia radicales reinterpretaciones de las obras de autores clásicos como Diderot, Dostoyevski y Tolstói.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 4 3 Les anges du péché (Los ángeles del pecado) 1945 Les dames du Bois de Boulogne (Las damas del Bosque de Boloña) 1950 Journal d’un curé de champagne (Diario de un cura de aldea) 1956 Un condamné à mort s’est échappé ou Le vent souffle où il veut (Un condenado a muerte se escapa) 1959 Pickpocket 1 9 6 2 Le procès de Jeanne d’Arc (El proceso de Juana de Arco) 1966 Au Hasard Balthazar (Al azar Baltasar) 1 9 6 7 Mouchette 1969 Une femme douce (Una mujer dulce) 1974 Lancelot du Lac (Láncelot del lago)
«En las películas más jansenistas de Bresson había un sentido de evolución espiritual, el peregrinaje del alma hacia la salvación, y un fulgurante y momentáneo guiño de gracia. Pero en Una mujer dulce no hay éxtasis, sólo un alivio apenas perceptible en la defenestración que abre y cierra la película. La imagen más memorable no es aquella del escape, sino la constante presencia física del cuerpo, la luminosidad de la piel pálida y la voluptuosidad de la muerte en sí misma. A través de una paradoja perversa que raya en la necrofilia, ésta es en definitiva el más frígido y sensual de todos los filmes de Bresson». Molly Haskell The Village Voice Nueva York, 2 de octubre de 1969
C I N E TE C A N A C I ONAL / 37
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Cadenas de roca Ace in the Hole, Estados Unidos, 1951, 111 min. D y Prod: Billy Wilder. G: Billy Wilder, Lesser Samuels y Walter Newman. F en B/N: Charles B. Lang Jr. M: Hugo Friedhofer. E: Arthur Schmidt. Con: Kirk Douglas (Charles Tatum), Jan Sterling (Lorraine Minosa), Bob Arthur (Herbie Cook), Porter Hall (Jacob Q. Boot), Frank Cady (Al Federber), Richard Benedict (Leo Minosa), Ray Teal (sheriff Gus Kretzer). CP: Paramount Pictures.
Charles Tatum es un periodista sin escrúpulos que consigue trabajo en un pequeño periódico de Albuquerque, Nuevo México. Cuando se entera de que un hombre ha quedado atrapado en una gruta, se dedica a convertir el accidente en una nota sensacionalista que terminará en todo un circo mediático. Realizado en los días álgidos del macartismo, el filme expone las redes de corrupción y morbo entre los medios de comunicación estadounidenses y su público. Aunque fue mal recibida por la crítica de su momento, Cadenas de roca se ha vuelto más vigente con el paso de los años. Fui atacado por todos los periódicos debido a esa película. La odiaban. Era cínica, dijeron; cínico, mi trasero. Te digo, uno lee sobre un accidente de avión en algún lugar cercano y quiere ir a echar un vistazo, pero no puedes llegar porque diez mil personas ya están ahí: están recogiendo los residuos, son cazadores de recuerdos macabros. Después de leer esas horribles reseñas sobre Cadenas de roca, recuerdo que iba por Wilshire Boulevard y había un accidente automovilístico. Alguien fue atropellado. Detuve mi auto, quería ayudar al hombre que fue arrollado. Luego, otro tipo sale de su coche y fotografía el asunto. «Debería llamar a una ambulancia», dije. «Llamar a un médico, ni pensarlo. Tengo que llegar al L.A. Times. Me tengo que ir. Sólo tomé una foto, tengo que entregarla». Pero dices eso en una película y los críticos piensan que estás exagerando. Billy Wilder
38 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Billy Wilder
Sucha, Imperio Astrohúngaro, 1906 – Beverly Hills, Estados Unidos, 2002
Nació en el territorio que hoy es Polonia, donde estudió leyes, aunque lo dejó para dedicarse al periodismo. Como cronista en Berlín tuvo su primer acercamiento al cine, e impresionado por algunas obras, entró en los años 20 a los estudios UFA, donde conoció a los grandes directores del momento. Debido a su origen judío, al iniciar el nazismo, Wilder abandonó el país y eventualmente se refugió en Estados Unidos. Comenzó a trabajar en Hollywood poco más tarde, donde a pesar de la limitante del idioma contribuyó en guiones para Ernst Lubitsh y Howard Hawks. En 1942 dirigió su primera película, El mayor y la menor. Fue estrechamente relacionado con la comedia debido a éxitos como La comezón del séptimo año, Una Eva y dos Adanes y Piso de soltero, no obstante, también exploró el cine negro y el drama social. Wilder murió a los 95 años debido a una neumonía, con un total de 60 películas escritas y 26 dirigidas. Fue galardonado con seis premios Óscar y tres Globos de Oro, así como reconocido en los festivales de Cannes, Berlín y Venecia.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 4 2 The Major and the Minor (El mayor y la menor) 1944 Double Indemnity (Pacto se sangre) 1945 The Lost Weekend (Días sin huella) 1950 Sunset Boulevard (El ocaso de un vida) 1951 Ace in the Hole (Cadenas de roca) 1954 Sabrina 1955 The Seven Year Itch (La comezón del séptimo año) 195 7 Witness for the Prosecution (Testigo de cargo) 1958 Some Like it Hot (Una Eva y dos Adanes) 1960 The Apartment (Piso de soltero)
«No hay ningún pasaje tranquilo o sentimental en Cadenas de roca, un retrato del periodismo retorcido y el apetito insaciable del público por él. Es fácil culpar a la prensa por sus retratos de celebridades autodestructivas, predicadores mujeriegos, políticos corruptos o fanfarrones asesinos en serie, pero ¿quién ama estas historias? El público. Fiel a esta visión y adelantado a su tiempo, Wilder hizo una película en el que los únicos hombres buenos son la víctima y su doctor. En lugar de culpar al periodista, autor intelectual de este circo mediático, es igualmente duro con los espectadores que pagan 25 centavos de admisión. Aquí nadie se salva. […] Cuando la película se estrenó, la prensa se quejó por su retrato de las prácticas y normas periodísticas, aun cuando la historia estaba inspirada en un circo mediático real cuando un hombre llamado Floyd Collins quedó atrapado en una cueva de Kentucky. Hoy en día es difícil imaginar algunos sectores de la prensa no reconociendo su hambre de sensación. Lo mismo podría decirse del público». Roger Ebert rogerebert.com 12 de agosto de 2007
C I N E TE C A N A C I ONAL / 39
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
El tesoro de la Sierra Madre The Treasure of the Sierra Madre, Estados Unidos, 1948, 126 min. D: John Huston. G: John Huston, basado en la novela homónima de B. Traven. F en B/N: Ted McCord. M: Max Steiner. E: Owen Marks. Con: Humphrey Bogart (Dobbs), Walter Huston (Howard), Tim Holt (Curtin), Bruce Bennett (Cody), Alfonso Bedoya (Sombrero Amarillo), Manuel Dondé (El Jefe). CP: Warner Bros. Prod: Henry Blanke.
Tras fracasar en su intento por llevar una vida digna en la ciudad de Tampico, Dobbs se asocia con un par de paisanos suyos para lanzarse a lo más recóndito de la Sierra Madre en busca de algún yacimiento de oro que los saque de la pobreza. Cuando finalmente lo encuentran y comienzan a explotarlo con muy buena fortuna, la codicia y el recelo se apoderan de cada uno ellos para desatar tensiones que culminarán trágicamente en el momento de emprender el viaje de regreso con el cargamento. El equipo mexicano era maravilloso y emprendió su trabajo con desenfrenada energía. Trasladaban grandes cactus de acá para allá, como si fueran macetas de palmeras, para que sirvieran de elementos en primer plano. Transportaban las cámaras y otros pesados instrumentos por las montañas o por la jungla, siempre de excelente humor. Los indios mexicanos bajaban de los montes; algunos para trabajar de extras, pero muchos sólo para ver el rodaje. Se les explicó que cuando se diera la orden de “¡Silencio!” debían permanecer totalmente callados. Luego miré a mi alrededor y vi que la mayoría de los indios se habían tapado la boca con las manos. John Huston
40 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
John Huston Misuri, Estados Unidos 1906 – Rhode Island, 1987
John Marcellus Houghton, hijo de la periodista Rhea Gore y del actor Walter Huston fue un hombre de mil y un talentos: periodista, escritor, criador de caballos, cazador y dramaturgo. Fue también campeón universitario de box y teniente de caballería al servicio del ejército militar mexicano como agregado estadounidense. Ya en los Estados Unidos, en 1931 un amigo lo recomienda como guionista a Samuel Goldwyn y al año siguiente marcha a Europa con la promesa de trabajo en la Gaumont British, sin embargo debió de ganarse la vida como cantante callejero en Londres, para irse luego a París, donde sobrevivió pintando retratos hasta volver a Estados Unidos. Años después, en 1937, se traslada a Los Ángeles como guionista fijo en Warner Bros., donde el éxito de algunas de sus historias bajo la dirección de Raoul Walsh y Howard Hawks le permitieron la confianza del estudio para que en 1941 filmara su opera prima, El halcón maltés, piedra angular del noir estadounidense. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial es llevado al frente para filmar una serie documental que le brinda la Legión del Mérito y el grado de Mayor de las Fuerzas Armadas. En 1947 comienza el proyecto de El tesoro de la Sierra Madre, donde tuvo la oportunidad de dirigir a su padre y hacer que obtuviera el Óscar a mejor actor de soporte; el propio John ganaría por esa película los premios a mejor guión y dirección.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 4 1 The Maltese Falcon (El halcón maltés) 1948 Key Largo (Cayo Largo) 1948 The Treasure of the Sierra Madre (El tesoro de la Sierra Madre) 1950 The Asphalt Jungle (La jungla de asfalto) 1 951 The African Queen (La reina africana) 1956 Moby Dick 1961 The Misfits (Los inadaptados) 1964 The Night of the Iguana (La noche de la iguana) 1984 Under the Volcano (Bajo el volcán) 1985 Prizzi’s honor (El honor de la familia Prizzi)
«El tesoro de la Sierra Madre es la aventura en estado puro. Sin apenas suceder nada, sucede todo. Es simple, fácil de resumir en pocas palabras, sin aparente contenido, casi etérea. Sin embargo, todo esto resulta falso […] es una película que una vez vista ya no se olvida. Apenas tres personajes unidos en un objetivo común, en apariencia tan iguales y en verdad tan distintos. La película se recuerda, en un primer momento, por lo que tiene de aventura, pero después se sueña por lo que tiene de vida, por lo que atesora sobre la condición humana». Marcial Cantero John Huston Cátedra, col. Signo e Imagen/Cineastas, Madrid, 2003
C I N E TE C A N A C I ONAL / 41
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Desayuno con diamantes Breakfast at Tiffany’s, Estados Unidos, 1961, 115 min. D: Blake Edwards. G: George Axelrod, basado en la novela homónima de Truman Capote. F en C: Franz F. Planer y Philip H. Lathrop. M: Henry Mancini. E: Howard A. Smith. Con: Audrey Hepburn (Holly Golightly), George Peppard (Paul Verjak), Patricia Neal (Edith Failansen), Mickey Rooney (Yumoshi), Alan Reed (Sally Tomato), Stanley Adams (Rusty Trawler). CP: Paramount Pictures. Prod: Martin Jurow y Richard Shepard.
Holly Golightly, una elegante joven de gran belleza, sueña con tener una glamorosa vida. Pronto conoce a Paul Verjak, un escritor que anhela triunfar con su obra mientras vive bajo el patrocinio de la señora Failansen. Sus caminos se cruzan, develando el entorno frívolo y cosmopolita del Nueva York de la década de 1960. Estrenada originalmente en México con el título de Muñequita de lujo, la cinta catapultó la trayectoria fílmica de Audrey Hepburn, quién junto a Blake Edwards, diseñó un personaje sofisticado y libre, muy a tono con el clima desenfadado de la sociedad estadounidense de la posguerra expuesto por Truman Capote en la novela homónima que da origen a esta película. Cuando leí el guión, me gustó mucho. Sentí mucha alegría desde el principio de la filmación de Desayuno con diamantes porque amaba bastante la novela de Truman Capote, aunque para la adaptación al cine debía cambiar algunos detalles. Así que lo hice, poniendo mi granito de arena y eligiendo imágenes a color ante el blanco y negro que para mí era abrumador. Esto fue una gran oportunidad para mí. […] Lo que resultó fue esta cinta que presenta –no para mal– situaciones y personajes con puntos de vista ambiguos, pero con un comportamiento certero según sus planes de vida. Finalmente, emergieron personajes que no son para nada dulces y encantadores. Blake Edwards
42 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Blake Edwards Oklahoma, Estados Unidos, 1922 – California, 2010
Desde pequeño, Blake Edwards incursionó como actor en diferentes películas de serie B producidas en Hollywood. Ingresó a la Beverly Hills High School, misma que abandonó en 1940 para continuar su trayectoria como actor secundario bajo la tutela de directores como Henry Hathaway y William Wyler. Incursionó en los medios como guionista para la radio y la televisión en programas como The Mickey Rooney Show y la popular serie Peter Gunn, donde iniciaría una estrecha colaboración de trabajo con el compositor Henry Mancini, quien musicalizó un vasto conjunto de películas dirigidas por Edwards, incluida la icónica cinta La Pantera Rosa (1963) –donde Edwards también inició una serie de trabajos con Peter Sellers como protagonista– y Desayuno con diamantes (1961), mismas que catapultaron su carrera como director tras debutar con Bring Your Smile en 1955. Su estilo cinematográfico se forjó en la comedia y el slapstic como ejes narrativos, donde desarrolló personajes pintorescos con una notoria influencia de Preston Sturges o Leo McCarey. En 2002, obtuvo el Premio Laurel del Sindicato de Escritores de la Industria Cinematográfica de Estados Unidos, y en 2004 se le otorgó un Óscar honorífico en reconocimiento a toda su trayectoria fílmica.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 5 9 Operation Petticoat (Sirenas y tiburones) 1961 Breakfast at Tiffany’s (Desayuno con diamantes) 1 9 6 3 Days of Wine and Roses (Días de vino y rosas) 1963 The Pink Panther (La Pantera Rosa) 1964 A Shot in the Dark (Un disparo en la sombra) 1968 The Party (La fiesta inolvidable) 1978 Revenge of the Pink Panther (La venganza de la Pantera Rosa) 1979 10 (10, la mujer perfecta) 1982 Víctor/Victoria 1991 Switch (Pasaporte al cielo)
«En 1961, Kennedy llegaba al poder y Playboy suplantaba a Esquire mientras renacía el The New Yorker. En Hollywood, se veía mermada la evolución del cine. Por eso resulta increíble que Desayuno con diamantes marcara el verdadero debut de un guionista que pasó a la dirección a fuerza de persistencia, al seno de un sistema basado en “buenas” relaciones y tratos firmados con amistades forzadas. Esencialmente visual, la adaptación de la novela de Truman Capote oscila entre dos polos: escenas brillantes pero indiscretas, donde se hace sentir la teatralidad del guión de George Axelrod; y el relato propio de Edwards, que explota la delicadeza de Audrey Hepburn sin esperar obtener un personaje delirante, más sí sofisticado, en una interpretación que sobrepasa los roles típicos de su curiosa carrera fílmica». Fragmento de un texto de Gérard Legrand Positif, núm. 321 París, noviembre de 1987
C I N E TE C A N A C I ONAL / 43
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Salón México México, 1948, 95 min. D: Emilio Fernández. G: Mauricio Magdaleno y Emilio Fernández. F en B/N: Gabriel Figueroa. M: Antonio Díaz Conde. E: Gloria Schoemann. Con: Marga López (Mercedes), Miguel Inclán (Lupe López), Rodolfo Acosta (Paco), Roberto Cañedo (Roberto), Mimí Derba (directora), Carlos Múzquiz (patrón), Silvia Derbez (Beatriz). CP: CLASA Films Mundiales. Prod: Salvador Elizondo.
Filme urbano que daba cuenta de cómo la ciudad de México se agigantaba y los valores desarrollistas chocaban con dinámicas propias del arrabal latinoamericano. En el céntrico Salón México, Mercedes se gana la vida para costear los estudios de su hermana Beatriz. Pese a contar con el apoyo y amor secreto del policía Lupe López, el explotador Paco amenaza con revelar su secreto. Salón México fue el primer encuentro de Emilio Fernández con el espacio urbano, y es tanto una tragedia amorosa como un homenaje a la vida nocturna de la gran ciudad, retratada con intensidad por Gabriel Figueroa. La experiencia del argumentista a veces era divertida; cuando se realizó Salón México yo estaba disfrutando de unas pequeñas vacaciones en San Luis Potosí […]. Siempre la vida me ha ligado un poquito con la política, y el gobernador de ese estado era mi amigo; me tenía ahí, en un hotel, donde me llegó un telegrama urgentísimo del Indio, y después otro de Salvador Elizondo. Querían que regresara a México, pues tenían tres versiones de una idea de Emilio, llamada Salón México. Me dijo Benito Alazraki, con quien tenía que hacer la película, que me brindaba su casa, media botella de coñac y una muchacha: «No, no puedo con la muchacha y la cinta», le dije, «déjame tranquilo con el filme y con esto: dos o tres copas». Al Indio le interesaban esos temas por la parte cachonda, mas no dominaba el terreno. A veces, me atrevía a opinar cuando Emilio me lo permitía. Mauricio Magdaleno
44 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Emilio Fernández Sabinas, Coahuila, 1904 – Ciudad de México, 1986
Con la participación de María Candelaria en la primera edición del Festival de Cannes, en 1946, Emilio Fernández se consagró en un cine nacional que afianzaba su industria y estaba en pleno apogeo. Tras participar, durante la década de los 30, en todo tipo de oficios detrás y delante de la cámara y luego de debutar al inicio de los años 40 como director, Fernández se convirtió en punta de lanza e ícono del cine mexicano, conjugando un aspecto tan indigenista (en su parte rural) como nacionalista (en la parte urbana) en películas de una manufactura sin igual. Entre 1943 y 1954, sus filmes, de estilizadas composiciones visuales y motivos folclóricos, recuperaron el tema de la Revolución Mexicana, por un lado, y por otro las intenciones oficialistas del cardenismo. En las siguientes dos décadas, su cine se estancaría y no podría renovarse con la llegada de otra generación y de los nuevos movimientos cinematográficos en todo el mundo. Hasta el final de su carrera el cineasta mantuvo su apariencia poética pero, por supuesto, patriarcal, solemne, a veces violenta y tradicionalista. Con todas estas características, Emilio El Indio Fernández se ha convertido en una verdadera leyenda de la filmografía mundial.
«Para su primera incursión en el alma del arrabal, […] Fernández tiene que protegerse, púdico, en otra prédica patriota, lanzada, claro está, desde el México casto, blanco, puro […]. Pero el argumento encarna menos en la pantalla que la sensualidad gozosa y vulgar, el desfogue erótico que Fernández parece hallar en los danzones, en una música cachonda, en la celebración rítmica de los cuerpos, como si el cineasta que siempre ha tendido al hieratismo sacralizador hallara un modo de reconocer su impulso pagano y de exaltar el movimiento que desplaza las líneas». F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 4 3 Flor silvestre 1944 María Candelaria 1945 Bugambilia 1947 La perla 1948 Río escondido 1 9 4 9 Salón México 1949 Pueblerina 1951 Víctimas del pecado 1954 El rapto 1974 La choca
José de la Colina ABC de América Latina Festival Internacional Cine de San Sebastián, San Sebastián, 1992
C I N E TE C A N A C I ONAL / 45
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
La fierecilla domada The Taming of the Shrew, Italia-Estados Unidos, 1967, 122 min. D: Franco Zeffirelli. G: Suso Cecchi D’Amico, Franco Zeffirelli y Paul Dehn, basados en la obra homonima de William Shakespeare. F en C: Oswald Morris. M: Nino Rota. E: Peter Taylor. Con: Elizabeth Taylor (Catalina), Richard Burton (Petruchio), Cyril Cusack (Grumio), Michael Hordern (Bautista), Natasha Pyne (Blanca), Michael York (Lucencio). CP: Burton-Zeffirelli Production, Royal Films International y F.A.I. (Films Artistici Internazionali). Prod: Richard McWhorter y Elizabeth Taylor.
En la Italia del siglo XVI, Petrucchio, un obstinado caballero de Verona convertido en un mero cazafortunas, va a Padua en busca de una esposa rica. Ahí es donde conoce a la temperamental, iracunda e intratable Catalina, quien impone todo tipo de condiciones para casarse con él. Cuando por fin accede, él se las arregla para convertir la luna de miel en una auténtica pesadilla. La fierecilla domada es la primera producción fílmica a gran escala de Franco Zeffirelli, donde el director se vale de la escandalosa y complicada vida de pareja que mantenían, en la vida real, Richard Burton y Elizabeth Taylor, y cuyo resultado es una inolvidable combinación de drama y comedia. Supongo que habría debido sentirme nervioso por el hecho de realizar mi primer gran filme con dos súper estrellas, pero conocía el negocio cinematográfico de mis años con Luchino [Visconti] y de mi pequeño esfuerzo con Camping. En cuanto a actores difíciles, estaban mis años con [Maria] Callas y [Anna] Magnani. No, Liz y Burton no me asustaban, pero resultaban rodeados de una corte de unas doce personas, que iban desde abogados hasta peinadores, y todo ese grupo chismorreador y testarudo debía ser apaciguado y conquistado. Franco Zeffirelli
46 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Franco Zeffirelli Florencia, Italia, 1923
Gracias a la protección de una de sus tías en Florencia, pudo acercarse al mundo del arte y participar en él, pero tras la invasión alemana en 1943 su vida artística tuvo que esperar mientras se involucraba con la resistencia italiana hasta el final de la guerra. Tras estas vicisitudes, el trabajo como actor de teatro que desarrollara en aquellos años hizo que Luchino Visconti pusiera los ojos en él, y poco más tarde Zeffirelli fue alentado para colaborar como asistente de dirección y diseñador de escenografías para teatro. Después de dirigir algunas óperas en La Scala, desde donde consigue convertirse en una de las figuras centrales de la ópera y el teatro mundiales, se gana el prestigio internacional como director de cine con el éxito de La fierecilla domada, película que lo catapulta al estrellato y lo anima a dirigir la versión más reconocida del también clásico shakesperiano Romeo y Julieta. Su carrera cinematográfica tiene un giro al sufrir un serio accidente que lo acerca a la fe religiosa, etapa de su vida donde dirige reconocidos filmes como Hermano Sol, hermana Luna (1972), Jesús de Nazaret (1977) y El campeón (1979). Es considerado como uno de los autores que mejor ha “traducido” las grandes óperas al ámbito fílmico.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 5 8 Camping 1967 The Taming of the Shrew (La fierecilla domada) 1968 Romeo and Juliet (Romeo y Julieta) 1 9 7 2 Fratello sole, sorella luna (Hermano Sol, hermana Luna) 1979 The Champ (El campeón) 1 9 8 1 Endless Love (Amor eterno) 1982 La traviata 1986 Otello (Otelo) 1999 Tea with Mussolini (Té con Mussolini) 2002 Callas Forever (Callas, por siempre)
«Bajo la insistencia de Zeffirelli, más que bajo su moderación, estoy seguro, Elizabeth Taylor y Richard Burton compiten locamente en toda la primera parte de la película, perpetrando violencia física el uno hacia el otro, con una mínima exhalación de palabras de Shakespeare. Finalmente, después de que los actores han agotado sus energías (y las nuestras) […], mientras Petruchio está metido en el estándar de domesticar a su criatura voluptuosa, somos tratados con más portazos y golpes, aunque en un nivel ligeramente inferior en la escala de decibeles. En todas las formas y maneras, el texto de Shakespeare, y de hecho los personajes, dan paso a los gritos y a la sudoración. Es en su sobreactuación extravagante, y en la evidente diversión que tienen, donde reside el puro gusto teatral y el travieso deporte de esta película». Bosley Crowther The New York Times Nueva York, marzo de 1967
C I N E TE C A N A C I ONAL / 47
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
El profesor chiflado The Nutty Professor, Estados Unidos, 1963, 107 min. D: Jerry Lewis. G: Jerry Lewis y Bill Richmond, libremente basados en la novela Dr. Jekyll and Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson. F en C: W. Wallace Kelley. M: Walter Scharf. E: John Woodcock. Con: Jerry Lewis (profesor Julius Kelp / Buddy Love), Stella Stevens (Stella Purdy), Del Moore (doctor Mortimer S. Warfield), Kathleen Freeman (Millie Lemmon), Med Flory (Warzewski), Howard Morris (Elmer Kelp), Elvia Allman (Edwina Kelp). CP: Paramount Pictures, Jerry Lewis Enterprises. Prod: Ernest D. Glucksman.
Adaptación de Dr. Jekyll and Mr. Hyde escrita, dirigida y protagonizada por Jerry Lewis como Julius Kemp, un profesor de química torpe, feo y débil, pero brillante. Enamorado de su alumna Stella, es agredido por sus alumnos y fracasa en sus intentos por fortalecerse en el gimnasio, por lo que inventa una fórmula que lo convierte en el repulsivo pero sexualmente desatado Buddy Love. Celebrado en Europa como un auteur total, con este filme Lewis alcanzó la cima de su genio como comediante y cineasta. En el 2004 la Biblioteca del Congreso en Washington le otorgó a El profesor chiflado el Registro Nacional de Cine por sus valores artísticos. Recuerdo haber tenido problemas con todo tipo de personas y haberlos fundido en un solo personaje: el resultado fue Buddy Love. Le odié inmediatamente. No conseguía interpretarlo. Para mí, era puro veneno, y si tiene una existencia real, es porque lo odié profundamente. Interpretarlo ha sido insoportable para mí. De hecho, en mi plan de trabajo, he dejado todas las escenas al final del rodaje, puesto que no tenía una sola escena para rodar con el profesor. Jerry Lewis
48 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Jerry Lewis Nueva Jersey, Estados Unidos, 1926
Hijo de un comediante y una pianista, no resultó extraño que a los cinco años tuviera sus primeras presentaciones como cantante coral. Rechazado del ejército durante la Segunda Guerra Mundial por afecciones cardiacas, en 1946 trabaja en un centro nocturno de Atlantic City, donde una confusión lo pone en el escenario al mismo tiempo que un crooner debutante: Dean Martin. El afortunado incidente dio nacimiento a una exitosa pareja de comediantes musicales que llegarían al cine en 1949 con My Friend Irma, primera de 17 películas juntos hasta su separación en 1956. Ya en solitario, debuta en 1960 como director con El botones. Su estilo de comedia desaforada y sarcásticamente crítica de su entorno político y social molestó a un amplio sector de la crítica y del público conservador, por lo que en ese momento su obra no tuvo mayor repercusión en los Estados Unidos. Sin embargo, en Europa y principalmente en Francia, la crítica intelectual lo erigió como un auteur total, lo que le permitió una revalorización no sólo en su país, sino en el mundo entero, como lo demuestran los premios Cámara de Oro del cine y televisión alemana, el León de Oro del festival de Venecia en reconocimiento a su carrera, dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood y el premio humanitario Jean Hersholt, otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood por su vocación activista.
F i l m o g r a fí a como direc tor: 1 9 6 0 The Bellboy (El botones) 1961 The Ladies Man (El terror de las chicas) 1961 The Errand Boy (De golpe en golpe) 1963 The Nutty Professor (El profesor chiflado) 1964 The Patsy (El ingenuo) 1965 The Family Jewels (Las joyas de la familia) 1966 Three on a Couch (Tres en un sofá) 1970 Which Way to the Front? (¿Dónde está el frente?) 1980 Hardly Working (El vago) 1983 Smorgasbord (Más loco que un plumero)
«Para su cuarto filme, Lewis intenta una última astucia: utilizar el sistema de Hollywood para hacer un filme que, bajo el tranquilizador aspecto del objeto de consumo standard, realiza de hecho una implacable crítica de la sociedad. Para disimular mejor sus propósitos toma un tema de reconocido valor comercial: El doctor Jekyll y Mr. Hyde. Por medio de la comicidad aparenta desmentir el contenido filosófico y moral del relato de Stevenson, pero lo reencuentra por la sutileza de los matices y por el funcionamiento de la obra. El profesor chiflado es el testigo de una nueva evolución de Jerry Lewis. Marca el abandono de la voluntad de poder del antiguo actor a favor de un humanismo todavía pesimista». Nöel Simsolo Jerry Lewis Editorial Fundamentos, Madrid, 1974
C I N E TE C A N A C I ONAL / 49
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Carrie: Extraño presentimiento Carrie, Estados Unidos, 1976, 98 min. D: Brian De Palma. G: Lawrence D. Cohen, basado en la novela homónima de Stephen King. F en C: Mario Tosi. M: Pino Donaggio. E: Paul Hirsch. Con: Sissy Spacek (Carrie White), Piper Laurie (Margaret White), Amy Irving (Sue Snell), William Katt (Tommy Ross), John Travolta (Billy Nolan), Nancy Allen (Chris Hargenson), Betty Buckley (señorita Collins), P.J. Soles (Norma), Priscilla Pointer (señora Snell), Sydney Lassick (señor Fromm). CP: Red Bank Films. Prod: Paul Monash.
Carrie es una tímida adolescente que constantemente es objeto de burla por parte de sus compañeras de clase y, además, es hija de una fanática religiosa que la somete a sus castigos. Lo que nadie sabe es que Carrie posee poderes telequinéticos que la llevarán a un sangriento desenlace. Adaptando la primera novela publicada de Stephen King, Carrie ofrece una historia de terror y suspenso de ambiente adolescente que, mediante un acto final absorbente, dejó una de las escenas más memorables e inquietantes de la historia del cine. Sentí que la telequinesis era básicamente un dispositivo para engañar y yo quería utilizarla como una extensión de las emociones de Carrie. Sus emociones fueron traducidas en acciones que sólo emergían cuando se ponía terriblemente ansiosa, nerviosa y triste. Nunca quise utilizarla arbitrariamente. […] En una película eso es un poco aburrido. Ok, ella mueve objetos. Tan pronto como se haya establecido eso, no creo que se pueda hacer más. Sólo tiene que utilizarse cuando sea necesario y válido dramáticamente. Si lo haces demasiado la gente dirá: «¡Vamos! Le pusieron cables a la lámpara y por eso es que flota en el aire». Uno nunca quiere que el público sea tan analítico y desmonte el truco. Yo sólo quería usarla como una expresión emocional de sus pasiones. Brian De Palma
50 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Brian De Palma Newark, Estados Unidos, 1940
Después de su paso por la Universidad de Columbia, Nueva York, donde estudió física, De Palma se matriculó en el Sarah Lawrence College para estudiar cine. Su carrera como director comenzó filmando numerosos cortometrajes en 16 mm, como Icarus (1960) y Woton’s Wake (1962). En la década de los 60 rodó su primer largometraje, la comedia de bajo presupuesto The Wedding Party. En esta primera etapa de su filmografía, De Palma estaba muy influido por la nueva ola francesa, sobre todo por Jean-Luc Godard. Con Hermanas el director inauguró una segunda etapa como realizador de estilizados thrillers psicológicos que tenían una evidente deuda estilística y atmosférica con Alfred Hitchcock –e incluso de algunos de sus argumentos–, circunstancia que De Palma nunca negaría. Tras El fantasma del Paraíso, una de sus mejores películas en la cual revisitó en clave de ópera rock el universo creado por Gastón Leroux, De Palma alcanzó el éxito popular con la taquillera Carrie. Durante los años 80 y 90 su carrera toma un camino más convencional integrándose al sistema hollywoodense con títulos como Los intocables o Misión imposible.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 7 3 Sisters (Siamesas diabólicas) 1974 Phantom of the Paradise (El fantasma del Paraíso) 1976 Carrie (Carrie: Extraño presentimiento) 1980 Dressed to Kill (Vestida para matar) 1981 Blow Out (Estallido) 1 9 8 3 Scarface (Caracortada) 1987 The Untouchables (Los intocables) 1996 Mission: Impossible (Misión imposible) 1 9 98 Snake Eyes (Ojos de serpiente) 2012 Passion (Pasión, un asesinato perfecto)
«Ésta no es una película de ciencia ficción con una crisis colocada con tachuelas, sino el estudio de un personaje al que conocemos y entendemos. Cuando Carrie hace uso pleno de sus extraños poderes (o es usada por ellos), sabemos por qué. Este tipo de desarrollo narrativo no ha sido precisamente el punto fuerte de De Palma, pero aquí exhibe un talento para delinear personalidades; no sabíamos que De Palma, comúnmente llamativo en la superficie, podía ir tan profundo. […] Carrie es una historia de horror verdadero. No una manufacturada, compuesta por partes sueltas de clásicos de Vincent Price, sino una real en la que el terror surge de los propios personajes». Roger Ebert 1° de enero de 1976 Sitio oficial de Roger Ebert (rogerebert.com)
C I N E TE C A N A C I ONAL / 51
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
¿Quién le teme a Virginia Woolf? Who’s Afraid of Virginia Woolf?, Estados Unidos, 1966, 131 min. D: Mike Nichols. G: Ernest Lehman, basado en la obra teatral homónima de Edward Albee. F en B/N: Haskell Wexler. M: Alex North. E: Sam O’Steen. Con: Elizabeth Taylor (Martha), Richard Burton (George), George Segal (Nick), Sandy Dennis (Honey). CP: Warner Bros. Prod: Ernest Lehman.
El matrimonio entre un profesor universitario y su irónica mujer transcurre entre peleas y recriminaciones. Ambos conocen las debilidades del otro y saben cómo usarlas en su contra. Una noche, después de una fiesta, invitan a su casa a un nuevo profesor y a su esposa. Las dos parejas comenzarán un peligroso intercambio de confidencias en juegos aparentemente inocentes, que bajo el calor de los tragos, terminarán en delicadas revelaciones y violentas peleas. El debut tras la cámara de Mike Nichols rescata la acidez de la obra teatral en la que está basado, y en el cual, Elizabeth Taylor y Richard Burton entregan la que posiblemente sea la mejor interpretación de ambos. Las películas siempre han sido algo importante para mí, incluso cuando era un niño, pero nunca pensé específicamente en hacerlas hasta que escuché que Elizabeth Taylor, quien era una amiga en ese momento, iba a hacer ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, y yo dije: «Oh, yo podría dirigir eso». Tuve una gran reacción ante la obra de teatro y sentí que había muchas cosas que sabía de ella y otras que me gustaría hacer con ella como película. No puedo decir que tuve la misma sensación de naturalidad que tenía al dirigir una obra de teatro […]. Fue una especie de inmersión total que en el proceso no parecía difícil de aprender; así como Orson Welles dijo: «puedes aprender todos los aspectos técnicos de una película en un día», lo cual no es del todo cierto, pero se aprende mucho acerca de lentes, dollies y montaje. Realmente, creo que se puede percibir mi aprendizaje a lo largo de la película, pues la filmamos en secuencia. Mike Nichols
52 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Mike Nichols
Berlín, Alemania, 1931 – Nueva York, Estados Unidos, 2014
Nacido en Berlín bajo el nombre de Michael Igor Peschkowsky, Nichols emigró con su familia a los Estados Unidos en 1938 para escapar del nazismo. Después de pasar por problemas económicos tras la muerte de su padre, trabajó para financiar sus estudios en la Universidad de Chicago. Posteriormente, viajó a Nueva York para estudiar actuación bajo la tutela de Lee Strasberg. De vuelta en Chicago formó un grupo de improvisación donde conocería a su futura colaboradora, Elaine May. La pareja triunfó en clubes nocturnos, en la radio y en un espectáculo de Broadway dirigido por Arthur Penn. Nichols empezó a dirigir obras teatrales en 1963, ganando reputación y consiguiendo varios premios Tony. En 1966 incursionó en la dirección cinematográfica con la adaptación de la obra teatral ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, la cual obtuvo 13 nominaciones a los premios Óscar. Un año más tarde consiguió la estatuilla dorada por su filme más memorable, El graduado. Aunque la calidad de sus películas es variable, rodó varios títulos que se caracterizaron por un refinado humor, aspectos de crítica social y política, y por un lucimiento casi siempre extraordinario de los actores protagonistas.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 6 6 Who’s Afraid of Virginia Woolf? (¿Quién le teme a Virginia Woolf?) 1967 The Graduate (El graduado) 1 9 7 0 Catch-22 (Trampa 22) 1971 Carnal Knowledge (Ansia de amar) 1983 Silkwood (El caso Silkwood) 1 9 8 8 Biloxi Blues (Los apuros de un recluta) 1990 Postcards from the Edge (Recuerdos de Hollywood) 1 9 9 6 The Birdcage (La jaula de las locas) 1998 Primary Colors (El escándalo) 2004 Closer (Closer: Llevados por el deseo)
«¿Quién le teme a Virginia Woolf?, la mejor pieza teatral estadounidense de la década, ha sido llevada a la pantalla sin vacilaciones. Cualquier adaptación de una obra teatral al cine es una batalla; y la extraordinaria comedia dramática de [Edward] Albee ha dado una pelea dura. Mike Nichols lo ha conseguido con dos elementos: la intimidad y la actuación. Ha seguido la escuela de varios maestros del cine en su habilidad de mantener la cámara cerca, indecentemente indiscreta, dándonos la sensación de sentir la respiración de sus personajes. Ha reducido al mínimo la sensación del “escenario” y le ha dado a la película una presencia insistente, buenas caracterizaciones y un impulso nervioso. Éste es el drama de un matrimonio desbordado con más consciencia que la que la psique humana es capaz de soportar. Y en su trato directo con la obra original, ésta se convierte en una de las películas estadounidenses más mordazmente honestas que se han hecho». Fragmentos de un texto de Stanley Kauffman The New York Times Nueva York, 24 de junio de 1966
C I N E TE C A N A C I ONAL / 53
CLÁSICOS EN PANTALLA GRANDE
Piso de soltero The Apartment, Estados Unidos, 1960, 125 min. D: Billy Wilder. G: Billy Wilder, I. A. L. Diamond. F en B/N: Joseph LaShelle. M: Adolph Deutsch. E: Daniel Mandell. Con: Jack Lemmon (C.C Baxter), Shirley MacLaine (Fran Kubelik), Fred MacMurray (J. D. Sheldrake), Ray Walston (señor Dobisch), David Lewis (señor Kirkeby), Jack Kruschen (doctor Dreyfuss), Joan Shawlee (Sylvia). CP: The Mirisch Company. Prod: Billy Wilder, I. A. L. Diamond, Doane Harrison.
C.C. Baxter es un modesto pero ambicioso empleado de una compañía de seguros de Manhattan. Soltero y con la esperanza de mejorar su posición en la empresa, presta su discreto departamento para las citas amorosas de sus superiores. Pero cuando Baxter se enamora de una joven ascensorista, quien resulta ser la amante de uno de los jefes que usan el lugar, las cosas parecerán salirse de control. Esta cinta, ganadora de cinco premios Óscar en 1961, incluyendo mejor película, dirección y guión, consolidó la carrera de Jack Lemmon, quien demostró la versatilidad de sus registros, y Shirley MacLaine, que a partir de su colaboración con el director Billy Wilder inició una notoria trayectoria en Hollywood. Billy [Wilder] era un gran sociólogo. Al principio empezamos a trabajar con un libreto de 29 páginas, y él quería ver cómo nos relacionábamos [Jack] Lemmon y yo. Yo tenía 20 o 21 años y Billy me vio aprendiendo; le llamaba la atención la forma en la que me esforzaba. A mí me cautivaba la maravillosa espontaneidad de cada una de las personas en el set. En una ocasión, después de una escena de amor, Billy, I. A. L. Diamond, Jack y yo conversábamos durante el almuerzo. Entonces, hablando de la escena, suspiré profundamente y dije: «De cualquier manera, ¿por qué la gente tiene que amar a la gente?». Billy pareció tener una revelación, mandó a repetir la escena y rearmar el set sólo para filmar ese diálogo. Shirley MacLaine
54 / CINET ECA NAC IO N A L
TERCERA TEMPORADA | 2016
Billy Wilder
Sucha, Imperio Astrohúngaro, 1906 – Beverly Hills, Estados Unidos, 2002
Billy Wilder estudió derecho en la Universidad de Viena. En 1926 se trasladó a Berlín, donde fue introduciéndose en los ambientes teatrales de la ciudad y entró en contacto con la productora alemana UFA, que le encargó la elaboración de algunos guiones para sus películas. Sin embargo, la llegada del nazismo lo llevó a refugiarse en Francia a mediados de los años 30, lo que no le impidió dirigir su primera película, Mauvaise graine, sobre una banda de criminales que decide eliminar a uno de sus miembros después de un golpe. Un año más tarde se trasladó a Estados Unidos, y después de subsistir escribiendo guiones ocasionales durante algún tiempo, inició una fructífera colaboración con el dramaturgo Charles Brackett. Con Brackett como productor, su trabajo como director en Estados Unidos incluye títulos como La mundana y El ocaso de una vida, ganadora de tres premios Óscar. Tras su rompimiento con Brackett, Wilder fue decantándose cada vez más hacia la comedia, género que lo llevó a crear un estilo propio con películas icónicas del cine estadounidense como La comezón del séptimo año y Piso de soltero.
F i l m o g r a fí a representat iva 1 9 4 2 The Major and the Minor (El mayor y la menor) 1944 Double Indemnity (Pacto se sangre) 1945 The Lost Weekend (Días sin huella) 1950 Sunset Boulevard (El ocaso de un vida) 1951 Ace in the Hole (Cadenas de roca) 1954 Sabrina 1955 The Seven Year Itch (La comezón del séptimo año) 195 7 Witness for the Prosecution (Testigo de cargo) 1958 Some Like it Hot (Una Eva y dos Adanes) 1960 The Apartment (Piso de soltero)
«Nunca se creería que una película sobre un tipo que presta su departamento para los romances secretos de los ejecutivos casados de la compañía en la que trabaja podría ser graciosa o moralmente presentable, especialmente si este joven sujeto usa esto como una estrategia para conseguir un ascenso. Pero bajo la inteligente supervisión de Billy Wilder, la idea es transformada en una jubilosa, tierna e incluso sentimental película que se mantiene del lado del humor y el buen gusto gracias a la gran actuación de Jack Lemmon en el papel principal. Lemmon, que el año pasado se cotizó con Una Eva y dos Adanes cobra presencia como nuestro más grande comediante por las virtudes de su trabajo en este filme». Bosley Crowther New York Times Nueva York, 16 de junio de 1960
C I N E TE C A N A C I ONAL / 55
CLÁSICOS INFANTILES EN PANTALLA GRANDE
©
©
Saludos Amigos
Los tres caballeros
Estados Unidos, 1942, 42 min. D: Wilfred Jackson, Jack Kinney, Hamilton Luske y Bill Roberts. G: Ted Sears, William Cottrell, Webb Smith, Homer Brightman, Ralph Wright, Roy Williams, Harry Reeves, Dick Huemer y Joe Grant. M: Edward H. Plumb y Paul J. Smith bajo la dirección de Charles Wolcott. Voces originales: Fred Shields (narrador), Clarence Nash (Pato Donald), José Oliveira (José Carioca), Pinto Colvig (Goofy) y Walt Disney. CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.
The Three Caballeros, Estados Unidos, 1944, 71 min. D: Norman Ferguson y Harold Young. G: Homer Brightman, Ernest Terrazas, Ted Sears, Bill Peet, Ralph Wright, Elmer Plummer, Roy Williams, William Cottrell, Del Connell, James Bodrero, Joe Grant, Dick Huemer y Webb Smith. F en C: Ray Rennahan. M: Edward H. Plumb, Paul J. Smith, Charles Wolcott. E: Donald Halliday. Voces originales: Clarence Nash (Pato Donald), Joaquin Garay (Pancho Pistolas), José Oliveira (José Carioca), Frank Graham (narrador), Fred Shields (narrador), Sterling Holloway (profesor Holloway). CP: Walt Disney Pictures y Walt Disney Productions. Prod: Walt Disney.
Saludos amigos es el testimonio gráfico de la expedición a América Latina realizada
El séptimo largometraje animado de Disney se trata de una aventura ambientada
en 1941 por Walt Disney y un equipo de dieciocho dibujantes, músicos y escritores,
en varios lugares de América Latina, hablada en inglés, español y portugués, y
la cual detonaría en una transformación en el estilo y la paleta de colores de
dividida por distintos segmentos que combinan la acción real con la animación.
las posteriores películas de animación de la compañía. Ambientada en varias
En su cumpleaños, el Pato Donald recibe un par de cajas de regalos de sus amigos
partes de Sudamérica, como el Lago Titicaca en Bolivia y la Pampa argentina, el
latinoamericanos, lo que da inicio a la fiesta y la aventura. Los tres caballeros fue
filme combina escenas de live action obtenidas durante este viaje y la animación
producida durante la Segunda Guerra Mundial como un mensaje de buena voluntad
realizada más tarde en el estudio. Fue nominada a tres premios de la Academia,
y de entendimiento por parte de los Estudios Disney hacia Iberoamérica.
incluyendo mejor música original. 56 / CINET ECA NAC IO N A L
SEGUNDA TEMPORADA | 2016
©
©
Música maestro
101 dálmatas
Make Mine Music, Estados Unidos, 1946, 75 min. D: Jack Kinney, Clyde Geronimi, Hamilton Luske, Bob Cormack, Joshua Meador. G: Homer Brightman, Dick Huemer, Dick Kinney, John Walbridge, Tom Oreb, Dick Shaw, Eric Gurney, Sylvia Holland, T. Hee, Ed Penner, Dick Kelsey, James Bodrero, Roy Williams, Cap Palmer, Jesse Marsh y Erwin Graham. M: Ken Darby, Oliver Wallace y Edward H. Plumb. Voces originales: Nelson Eddy (narrador y personajes de “The Whale Who Wanted to Sing at the Met”), Jerry Colonna (narrador de “Casey at the Bat”), Sterling Holloway (narrador de “Peter and the Wolf”). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.
One Hundred and One Dalmatians, Estados Unidos, 1961, 79 min. D: Clyde Geronimi, Hamilton Luske y Wolfgang Reitherman. G: Bill Peet, basado en la novela The Hundred and One Dalmatians de Dodie Smith. M: George Bruns. E: Roy M. Brewer y Donald Halliday. Voces originales: Rod Taylor (Pongo), Cate Bauer (Perdita), Betty Lou Gerson (Cruella De Vil), Ben Wright (Roger), Lisa Davis (Anita), Queenie Leonard (Princesa), Martha Wentworth (Nanny/Queenie/Lucy), J. Pat O’Malley (Jasper), Frederick Worlock (Horace), Mickey Maga (Patch). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.
El primer proyecto de los Estudios Disney una vez finalizada la Segunda Guerra
Roger y Anita tienen dos perros dálmatas, Perdita y Pongo, quienes están
Mundial, fue el largometraje de animación, Música maestro, que nació de la unión
esperando descendencia. Su felicidad es interrumpida cuando los cachorros son
de una serie de cortometrajes basados en temas musicales de carácter popular
secuestrados por Cruella De Vil, una excéntrica millonaria interesada en todos los
que fusionaban animación clásica y abstracta al ritmo de jazz y otros generos. Para
perros de esa raza, ya que quiere hacerse un abrigo con sus pieles. Alejándose de las
interpretarlos, Disney contrató a figuras de la canción del momento como Dinah
hadas y la magia, esta fue la primera película Disney con un tema contemporáneo
Shore, Benny Goodman, Jerry Colonna, Nelson Eddy y las Hermanas Andrews, todos
que se centró en personajes más reales. Además, esta producción se diferenció
ellos artistas que sobresalieron durante los años de la contienda bélica. Además, se
de sus predecesoras por utilizar un estilo de animación con personajes alargados
le añadió un clásico moderno: “Pedro y el lobo” de Serguéi Prokófiev.
y delgaduchos sobre fondos de líneas enmarañadas. C I N E TE C A N A C I ONAL / 57
CLÁSICOS INFANTILES EN PANTALLA GRANDE
©
La espada en la piedra The Sword in the Stone, Estados Unidos, 1963, 79 min. D: Wolfgang Reitherman. G: Bill Peet, basado en la novela homónima de T.H. White. M: George Bruns. E: Donald Halliday. Voces originales: Rickie Sorensen, Richard y Robert Reitherman (Arturo Grillo), Karl Swenson (Merlín), Junius Matthews (Arquímedes), Martha Wentworth (Madame Mim), Sebastian Cabot (Sir Héctor), Norman Alden (Kay). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.
©
Robin Hood Estados Unidos, 1973, 83 min. D: Wolfgang Reitherman. G: Larry Clemmons y Ken Anderson basados en la leyenda popular. M: George Bruns. E: Tom Acosta y James Melton. Voces originales: Roger Miller (Alan-a-Dale), Peter Ustinov (Príncipe Juan), Terry-Thomas (Sir Hiss), Brian Bedford (Robin Hood), Monica Evans (Lady Marian), Phil Harris (Pequeño Juan), Andy Devine (Fraile Tuck), Carole Shelley (Lady Kluck) y Pat Buttram (Sheriff de Nottingham). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Wolfgang Reitherman.
Basada en la popular leyenda de Robin Hood, un forajido que robaba a los ricos para Antes de ser el mítico rey de Inglaterra, Arturo era un pequeño e ingenuo niño
ayudar a la gente oprimida, esta adaptación animada se vale del uso de animales
que desconocía su gran destino. El acercamiento de los Estudios Disney con el
antropomórficos para representar a los personajes, los cuales se desenvuelven con
mito artúrico se llevó a cabo con esta adaptación de la primera novela de la saga
humor y optimismo ante la situación de pobreza que experimentan bajo el reinado
escrita por T.H. White. La espada en la piedra se centra en la educación del joven
del Príncipe Juan. Estrenada en noviembre de 1973, después de sólo tres días de
por parte del mago Merlín, quien lo instruirá para convertirse en el futuro gran
exhibición, esta película se convirtió en la más taquillera en la historia de Disney
personaje. Durante el aprendizaje, el niño, el mago y el búho Arquímedes, con la
hasta ese momento. En 1976 fue galardonada con el prestigioso premio Golden
alocada bruja Madame Mim.
Screen.
58 / CINET ECA NAC IO N A L
SEGUNDA TEMPORADA | 2016
©
Las aventuras de Winnie Pooh The Many Adventures of Winnie the Pooh, Estados Unidos, 1977, 74 min. D: John Lounsbery y Wolfgang Reitherman. G: Larry Clemmons, Ralph Wright, Vance Gerry, Xavier Atencio, Ken Anderson, Julius Svendsen, Ted Berman y Eric Cleworth basados en los libros de A.A. Milne. M: Buddy Baker. E: Tom Acosta y James Melton. Voces originales: Sebastian Cabot (Narrador), Sterling Holloway (Winnie Pooh), Paul Winchell (Tigger), Junius Matthews (Conejo), John Fiedler (Puerquito). CP: Walt Disney Productions. Prod: Wolfgang Reitherman. ganar 1 línea
©
El caldero mágico The Black Cauldron, Estados Unidos, 1985, 80 min. D: Ted Berman y Richard Rich. G: David Jonas, Vance Gerry, Ted Berman, Richard Rich, Al Wilson, Roy Morita, Peter Young, Art Stevens y Joe Hale, basados en la serie de novelas Las Crónicas de Prydain de Lloyd Alexander. M: Elmer Bernstein. E: Armetta Jackson, Jim Koford y James Melton. Voces originales: Grant Bardsley (Taron), Susan Sheridan (princesa Elena), Freddie Jones (Dallben), Nigel Hawthorne (Fausto), John Hurt (Rey Mal), Phil Fondacaro (Creeper), John Byner (Gurgi/Doli), John Huston (narrador). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Joe Hale.
A causa del gusto que tenían sus hijas por la lectura de Winnie the Pooh, Walt Dis-
El anciano Dallben y el joven Taron son los encargados de cuidar a la cerdita Hen
ney adquirió los derechos de los libros infantiles de A. A. Milne. El escritor se había
Wen, que tiene poderes mágicos y se encuentra en grave peligro, ya que el Rey del
inspirado en la primera visita que su propio hijo, Christopher Robin Milne, hizo a
Mal la está buscando para que lo lleve hasta el caldero negro, artilugio con el que
un zoológico que poseía una osa que había crecido en cautiverio con humanos. La
resucitará a un ejército de guerreros inmortales para dominar el mundo. Basada
película une tres cortometrajes realizados previamente, basados en los cuentos
libremente en los dos primeros volúmenes de Las crónicas de Prydain del escritor
del autor. El filme de 1977 se modificó el final de cada uno para tener cohesión
Lloyd Alexander, la película logró captar la esencia de la literatura fantástica y las
entre las distintas historias.
aventuras épicas medievales. C I N E TE C A N A C I ONAL / 59
CLÁSICOS INFANTILES EN PANTALLA GRANDE
©
Policías y ratones
©
Oliver y su pandilla
The Great Mouse Detective, Estados Unidos, 1986, 74 min. D: Ron Clements, Burny Mattinson, Dave Michener y John Musker. G: Pete Young, Vance Gerry, Steve Hulett, Ron Clements, John Musker, Bruce M. Morris, Matthew O’Callaghan, Burny Mattinson, Dave Michener, Melvin Shaw, basados en la serie de libros infantiles Basil Of Baker Street de Eve Titus. M: Henry Mancini. E: Roy M. Brewer Jr. y James Melton. Voces originales: Barrie Ingham (Basil de la Calle Baker), Val Bettin (Dr. Dawson), Vincent Price (profesor Rátigan), Susanne Pollatschek (Olivia), Alan Young (señor Flaversham), Candy Candido (Fidget). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Burny Mattinson.
Oliver & Company, Estados Unidos, 1988, 74 min. D: George Scribner. G: Jim Cox, Tim Disney, James Mangold, Vance Gerry, Mike Gabriel, Joe Ranft y Jim Mitchel, inspirada en Oliver Twist de Charles Dickens. M: J. A. C. Redford. E: Mark A. Hester y James Melton. Voces originales: Joey Lawrence (Oliver), Billy Joel (Dodger), Cheech Marin (Tito), Richard Mulligan (Einstein), Roscoe Lee Browne (Francis), Sheryl Lee Ralph (Rita) y Natalie Gregory (Jenny). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Kathleen Gavin.
Ambientada en Londres a finales del siglo XIX, la película narra la historia del de-
Oliver es un gatito sin hogar que vaga por las calles de Nueva York. Ahí conoce
tective Basil, el Sherlock Holmes del mundo de los ratones, contra su loco archiene-
a Dodger, un perro ladrón que lo introduce a su pandilla, dedicada a robar para
migo, el profesor Rátigan. La aventura comienza cuando el padre de una pequeña
sobrevivir. En uno de los atracos, Oliver queda atrapado en un auto y es rescatado
niña, Olivia Flaversham, es secuestrado por el secuaz de Rátigan, el murciélago
por Jenny, una niña amable y rica que decide adoptarlo. Juntos establecen una bella
Fidget, para llevar a cabo un malévolo plan. Basil y su compañero el Dr. Dawson se
amistad hasta que ella es secuestrada y Oliver, con el apoyo de su pandilla, pone
embarcarán en una misión de rescate llena de acción y comedia. La inteligencia y
en marcha un plan para ayudarla. Basada en el famoso libro del novelista británico
elegancia que hicieron popular al célebre personaje de Arthur Conan Doyle están
Charles Dickens y un equipo de cerca de trescientos artistas y técnicos trabajaron
perfectamente recogidas en esta versión ratonil de los Estudios Disney.
dos años y medio para crear esta película.
60 / CINET ECA NAC IO N A L
SEGUNDA TEMPORADA | 2016
©
Fantasía Fantasia, Estados Unidos, 1940, 120 min. D: Samuel Armstrong, James Algar, Bill Roberts, Paul Satterfield, Hamilton Luske, Norman Ferguson, T. Hee, Wilfred Jackson. G: Joe Grant y Dick Huemer (coordinadores de guión). F en C: James Wong Howe. M: Piezas de Bach, Tchaikovsky, Paul Dukas, Stravinski, Beethoven, Ponchielli, Músorgski, Schubert, interpretadas por la Orquesta de Filadelfia bajo la dirección de Leopold Stokowski. Con: Deems Taylor (narrador), Leopold Stokowski (él mismo), Walt Disney (voz de Mickey Mouse).CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney y Ben Sharpsteen.
Obra maestra de Walt Disney Pictures que estableció a la animación como una
©
Blancanieves y los siete enanitos Snow White and the Seven Dwarfs, Estados Unidos, 1937, 83 min. D: David Hand (director supervisor). G: Ted Sears, Otto Englander, Webb Smith, Richard Creedon, Dick Rickard, Earl Hurd, Merrill De Maris y Dorothy Ann Blank, basados en el cuento de los hermanos Grimm. M: Frank Churchill, Leigh Harline, Paul J. Smith. Voces originales: Adriana Caselotti (Blancanieves), Lucille La Verne (Reina/bruja), Moroni Olsen (Espejo mágico), Roy Atwell (Doc), Pinto Colvig (Gruñon/Dormilón), Billy Gilbert (Estornudo), Otis Harlan (Feliz), Scotty Mattraw (Tímido), Harry Stockwell (Príncipe), Stuart Buchanan (cazador). CP: Walt Disney Pictures. Prod: Walt Disney.
forma de arte legítima, fusionando dibujo, movimiento, diseño, sonido y color. Ocho piezas de música clásica son acompañadas por un gran despliegue visual, que
Blancanieves es una linda princesa envidiada por su madrastra, la cual aspira a ser
encuentra algunos de sus momentos más memorables en la aparición de Mickey
la más hermosa del reino. Llena de celos por la belleza de la joven, la reina ordena a
Mouse como aprendiz de brujo y en la de un ballet de hipopótamos. Para que el
un cazador que la mate, pero Blancanieves logra escapar al bosque donde conoce
público sintiera la potencia de la música, se implementó el Fantasound, sistema
a un grupo de simpáticos enanitos que se encariñan con ella inmediatamente. El
que grababa y reproducía el sonido en varios canales creando por primera vez un
primer largometraje animado de los Estudios Disney se convirtió en el símbolo de
efecto estereofónico.
su legado audiovisual. C I N E TE C A N A C I ONAL / 61
Clásicos en pantalla grande t ercera temporada e n e r o-junio 2016
sonrisas de
bre v e encuen tr o
e l te S o R o de l a s ie r r a m a d r e
una noche de verano
5 y 6 de m a r zo
7 y 8 de mayo
l a n a r a nja mecánic a
des ayun o c o n d ia m a n tes
12 y 13 de m a r zo
14 y 15 de m ayo
se a lqu il a una m o de lo
s a ló n m éx ic o
19 y 20 de m a r zo
21 y 22 de m ayo
ena m o r a da
l a f ie r ecil l a d o m a da
26 y 27 de m a r zo
28 y 29 de m ayo
la fórmu l a secreta
el beb é de r o sem a ry
e l p r o fes o r chif l a d o
30 y 31 de enero
2 y 3 de a b r il
4 y 5 de jun io
perdidos en l a noche
con m de muer te
carrie: extraño presentimiento
6 y 7 de febrero
9 y 10 de a b r il
11 y 12 de jun io
la china se avecina
l as a v en tu r a s de r o b in h o o d
¿ q uién l e tem e
13 y 14 de febrero
16 y 17 de a b r il
a v ir g in ia wo o l f ?
rebe l de sin caus a
una mujer dulce
20 y 21 de febrero
23 y 24 de a b r il
roma
caden a s de r o c a
27 y 28 de febrero
30 de a b r il y 1 de m ayo
9 y 10 de enero
el esque l eto de la señora moral es 16 y 17 de enero
vi vi r 23 y 24 de enero
los murmul los /
18 y 19 de jun io
p is o de s o lte r o 25 y 26 de jun io
Clásicos infantiles en pantalla grande e ne ro-j u nio 2016
sa ludos amigos
ol iver y su pa nd il l a
2, 10, 16, 24 y 30 de enero
8, 14, 22 y 28 de m ayo
los t res cabal l eros
fantas ía
3,9, 17, 23 y 31 de enero
4, 12, 18 y 26 de jun io
músi ca maestro
bl anc a n ie v es
6, 14, 20, 28 de febrero
y los s ie te en a nITo s 5, 11, 19 y 25 de jun io
101 dá lmatas 7, 13, 21 y 27 de febrero
el espada en la piedra 5, 13, 19 y 27 de marzo
robin ho od 6, 12, 20 y 26 de marzo
la s a venturas de winn ie pooh 2, 10, 16, 24 y 30 abril
el ca ldero mágico
*SÁBADO S : V ER S IO N ES
3, 9, 17, 23 de abril y 1 de mayo
ORIGINAL ES S UB TIT ULA DA S
poli cia s y ratones
*D OMIN GO S : V ER S IO N ES
7, 15, 21 y 29 de mayo
D OBLA DA S AL ES PAÑOL
se imprimió en el mes de febrero de 2016 en los talleres de Digital Color Proof, Fco. Olaguibel, núm. 47, col. Obrera, México D.F.
#Clasi co senPa n t a lla
# E lCi n e n o s U n e