UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CONTROL DE MEDICAMENTOS CURSO: 5TO. BIOQ. Y FARM. “A” FECHA: 23/SEP/2015
NOMBRE: CINTHIA CHEME DOCENTE: DR. CARLOS GARCIA
EFEDRA La FDA anunció el pasado 30 de diciembre la prohibición de los suplementos dietéticos que contuvieran EFEDRA, un estimulante que ha sido vinculado con problemas cardiacos y nerviosos, de consecuencias a veces fatales. La medida fue informada a los medios de comunicación por el Subsecretario de Salud norteamericano Tommy Thompson. La noticia fue cubierta por varios medios nacionales, los que consultaron al Director del Instituto, Dr. Rodrigo Salinas R. y a la Dra. QF. Pamela Milla N. Jefa del Depto. Control Nacional. En la ocasión, el Director informó que el ISP denegó el registro del producto Fen-chi en noviembre del año 2000. El Laboratorio Nature’s Sunshine, importador del fármaco, recurrió a la Corte de Apelaciones la que revocó la medida aduciendo falta de pruebas concretas de los peligros que acarrea el consumo de Efedra. En consecuencia, el Dr. Salinas anunció el envío de una solicitud de cancelación de registro al Ministerio de Salud, con el fin de prohibir la venta de Fen-chi en nuestro país.
Principales características de EFEDRA Origen En China, desde hace más de 7.000 años, se usaba la planta Ephedra sinica, conocida como Ma
Huang,
por
descongestionantes,
sus
propiedades
antiasmáticas
y
estimulantes. En España existen en abundancia otras especies de Efedra. Entre ellas, en la zona mediterránea y Aragón se encuentra la planta más potene, que contiene el doble de efedrina o más que la efedra china, del 1,9% al 2,5%. Esta especie autóctona es la más potente del mundo.