slipe 2019 - S1

Page 1

XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica SLIPE 2019 CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA

Las vacunas no son solo para niños. Las vacunas en adolescentes

Tos ferina: una enfermedad más allá de los infantes Dra. María Garcés-Sánchez


Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia de la Dra. María Garcés-Sánchez, en el marco del XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica (SLIPE 2019), realizado en Cartagena de Indias, Colombia.

Tos ferina: una enfermedad más allá de los infantes Dra. María Garcés-Sánchez Médica pediatra, Valencia, España. países de Europa con el consiguiente aumento del número de casos. Esto llevó al desarrollo de las vacunas de pertussis acelulares elaboradas con la toxina pertúsica y los antígenos de la pared celular, que mostraron causar significativamente menos reacciones adversas, en particular, fiebre y reacciones locales.

La tos ferina es una enfermedad infecciosa muy contagiosa que afecta a los niños y que tiene una mortalidad elevada. En 1906, J. Bordet aisló el agente patógeno Bordetella pertussis y, en la década de 1930, dos científicas estadounidenses, Pearl Kendrick y Grace Eldering, desarrollaron la primera vacuna monovalente a células enteras inactivada con timerosal, que mostró una eficacia superior al 90%. Ambas investigadoras, luego, desarrollaron la vacuna combinada contra la difteria, el tétanos y la pertussis. Esta vacuna combinada fue utilizada en los años cuarenta en Estados Unidos, donde se observó una disminución significativa y sostenida de los casos de tos ferina. También, fue incorporada en el Reino Unido en la década del cincuenta con un impacto significativo en la tasa de infección y en la mortalidad.

A pesar de mejorar las coberturas, un estudio de vigilancia activa de tos ferina realizado en Valencia, España, en los 90, mostró un elevado número de casos en niños entre 5 y 6 años que habían recibido la vacuna a células enteras en el primer año de vida; así como también, en adultos, padres de los niños infectados. Un tiempo después, en los 2000, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, se observaron brotes cada 3 a 4 años, que afectaron a los lactantes menores de un año. El mayor brote en Europa fue en 2012 con una tasa de notificación de 12/100.000 (ver Cuadro 1).

La vacuna de pertussis a células enteras o completas es muy reactogénica, por eso, años después, disminuyeron las coberturas en varios

Atlas de vigilancia de enfermedades infecciosas Pertussis

Todos los casos

Tasa de notificación

CUADRO 1 2017

Tasa de notificación (N/100000)

12 10 8 6 4 2 0 1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

Años

El mayor brote en Europa fue en 2012 con una tasa de notificación de 12/100.000 Adaptado de https://ecdc.europa.eu/en/pertussis/surveillance-and-disease-data/atlas.


Tos ferina: desafíos actuales

Microbiológico

Vigilancia epidemiológica

CUADRO 2

Vacunas

Tos ferina

Diagnóstico

Cobertura vacunal insuficiente

Social

Adaptado de Expert Rewiew of Vaccines (2018).

Aunque es una enfermedad potencialmente erradicable dado que es aguda, tiene un único reservorio y se dispone de una vacuna. Aún no se ha logrado controlar la enfermedad y se presentan varios desafíos y dificultades para alcanzar esta meta (ver Cuadro 2)1. En primer lugar, mejorar las coberturas vacunales, sobre todo, la vacunación precoz en los lactantes, ya que disminuye la incidencia en un 30% en esta edad. También, es fundamental la vacunación de la embarazada para proteger al lactante. Otra dificultad son las modificaciones de las cepas de Bordetella pertussis como, por ejemplo, menor exposición de antígenos por efecto del calor. En la actualidad, la experiencia con ambas vacunas (enteras y acelulares) indica que son comparables, aunque la eficacia varía según el tipo de vacuna, la definición de la enfermedad, el tiempo transcurrido desde la vacunación, las cepas circulantes en la comunidad de Bortella pertussis, los tipos de estudios epidemiológicos y las variables que se evalúan. Comparando la respuesta inmunológica, un estudio realizado en primates (babuinos), mostró que la vacuna a células enteras induce un estímulo de células de memoria Th17/Th1 similar a la infección natural, mientras que las vacunas acelulares inducen una respuesta Th17/Th2 y no generan un impacto en la memoria inmunológica2. En humanos,

no obstante, la memoria generada por las vacunas enteras no tiene una duración prolongada y su efecto sobre la colonización es limitado.3 El enfoque de la vacunación contra la tos ferina abarca toda la vida. En la mujer embarazada, se indica la vacuna en el segundo o tercer trimestre para proteger al recién nacido y al lactante (en España disminuyó en un 90% la tasa de infección en los menores de 1 año). En lactantes, con un refuerzo en el segundo año de vida. En escolares (ya sea DTPa o dTpa), en adolescentes y, luego, cada 10 años, en los adultos, con especial énfasis en los trabajadores de la salud.1 Otras estrategias para mejorar la prevención incluyen mejores adyuvantes para las vacunas acelulares para inducir una respuesta Th1 y Th17 que prolongue la protección, añadir nuevos antígenos, y desarrollar nuevas vacunas a células enteras con una respuesta similar a la inmunidad natural (vacunas vivo atenuadas inhaladas).

Referencias: 1. 2. 3.

Martinón-Torres F, Heininger U, et al. Controlling pertussis: how can we do it? A focus on immunization. Expert Review of Vaccines. 2018, DOI: 10.1080/14760584.2018.1445530. Warfel J, et al. Acellular pertussis vaccines protect against disease but fail to prevent infection and transmission in a nonhuman primate model. PNAS www. Pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1314688110. Long SS, et al. Widespread silent transmission of pertussis in families: antibody correlates of infection and symptomatology. J Infect Dis. 1990;161(3):480-6.

Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Resumen elaborado por el staff de Circle Press. Imagen de tapa: shutterstock.com


05/20

Mayor información a disposición en el Departamento Médico Correo: infomedpac@sanofi.com

SPCAM.SAPAS.20.05.0111

En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32 Calle 50 y Av. Aquilino De La Guardia Obarrio-Ciudad de Panamá, República de Panamá Telf.: (507) 382-9500. Sitio web: http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/index.jsp En Ecuador: Sanofi-Aventis del Ecuador S.A., Centro Corporativo Ekopark, Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar Torre 2, piso 5, Teléfono 2500-3020 Código Postal: 170503. Para reportes de eventos adversos: En Centro América y Caribe: drugs.camwi@sanofi.com En Bolivia y Ecuador: farmacovigilancia.ecuador@sanofi.com. Para uso exclusivo del profesional de la salud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.