1687 - SPLITE 2019 - Muñoz - S1

Page 1

XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica SLIPE 2019 CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA

Las vacunas no son solo para niños. Las vacunas en adolescentes

Prevención de influenza en escolares y adolescentes Dra. Flor Muñoz


Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia de la Dra. Flor Muñoz, en el marco del XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica (SLIPE 2019), realizado en Cartagena de Indias, Colombia.

Prevención de influenza en escolares y adolescentes Dra. Flor Muñoz Baylor College of Medicine, Houston, Texas, Estados Unidos.

Los niños tienen las tasas más elevadas de infección por influenza, en particular, los de edad escolar, y un papel importante en la transmisión de la infección en la familia y en la comunidad1. Los menores de 5 años tienen mayor riesgo de hospitalización y alto riesgo de mortalidad. Comparado con los adultos, cuando un niño se infecta, presenta mayor carga viral en las secreciones nasales y transmite el virus durante un período más prolongado. La presentación clínica, también, puede manifestarse con fiebre, dolor abdominal y vómitos. Las complicaciones más frecuentes a esta edad son las infecciones bacterianas secundarias por estafilococo aureus, neumococo o estreptococo del grupo A. Asimismo, se observa miositis y miocarditis, encefalopatía, sepsis y síndrome de Reye asociado con aspirina. Es importante subrayar que, según datos del Centro de Control de Enfermedades (CDC), el 50% de los niños que se hospitalizan eran previamente sanos. En las últimas temporadas de gripe en EE. UU., fallecieron alrededor de 100 niños por año, de los cuales el 85% no había sido vacunado.

La principal estrategia para prevenir la infección por influenza es la vacunación. En EE. UU., se recomienda la vacunación universal a partir de los 6 meses de edad. Otros países adoptaron la recomendación de vacunar a los grupos de riesgo, como las personas con enfermedades de base, los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 65, las embarazadas, y también, el personal de la salud y contactos y los cuidadores de personas con riesgo. La vacunación de los niños en edad escolar tiene un efecto de protección de rebaño (protección indirecta). Un estudio realizado en varias escuelas de EE. UU. mostró que la vacunación redujo los casos de influenza tanto en los niños como en las personas del hogar (ver Cuadro 1)2. Incluso, coberturas entre el 30% y el 50% tuvieron un impacto de protección indirecta. En Japón, se evidenció que, después de suspender el programa de vacunación contra influenza en las escuelas, aumentó el número de muertes por neumonía e influenza y por todas las causas en la comunidad (ver Cuadro 2).3

Vacunar a los niños en edad escolar reduce la incidencia de enfermedad en el hogar

CUADRO 1

Porcentaje (%)

60 50

Escuelas intervenidas

40

Escuelas control

30 20 10 0

Cualquier gripe/enfermedad gripal

Fiebre + tos o dolor de garganta Niños

n=8.500 hogares. p<0.0001 intervención vs. control para todos los objetivos. Adaptado de King JC Jr. N Engl J Med. 2006; 355:2523-2532.

Cualquier gripe/enfermedad gripal

Fiebre + tos o dolor de garganta Adultos


El programa de vacunación escolar con IIV, en Japón, redujo la mortalidad en la comunidad

Exceso de muerte por todas las causas (por 100.000)

14

Casos de Neumonía y gripe en Japón

12

60

50

10

Japón, todas las causas

8

40

6

30

1994

20

1977

1962

Comienzo del programa de vacunación en niños escolares

10

0

1950

1954

1958

1962

1966

La vacunación para Influenza se hizo obligatoria

1970

1974

1978

1987

Suspensión del programa de vacunación

2

Se les permitió a los padres negarse a la vacunación 1982

1986

1990

4

Exceso de muerte atribuida a neumonía y gripe (por 100.000)

70

CUADRO 2

0

1994

1998

Adaptado de Reichert TA, et al. N Engl J Med. 2001;344:889-896.

Los estudios costo-beneficio indican que vacunar a la población entre los 5 y los 17 años tiene el mayor efecto de protección indirecta para disminuir la morbimortalidad. Los programas de vacunación en escuelas tienen varias ventajas: el acceso a todos los niños, porque la educación es obligatoria, la oportunidad para brindar otros servicios de prevención y de salud y reforzar la confianza del público en las vacunas. Aunque también presenta desafíos, como la sobrecarga de trabajo frente a otras prioridades, sostener los recursos humanos y

financieros y la necesidad de diferentes abordajes de comunicación para niños pequeños y adolescentes. El CDC de EE. UU. ha elaborado guías para ayudar a implementar los programas de prevención de influenza en las escuelas. Los modelos que evaluaron el impacto de la vacunación en escolares indican que el efecto en los mayores de 65 años es variable según las coberturas, las tasas de ataque, la concordancia entre los virus circulantes y la vacuna, entre otros.4

Referencias: 1. Glezen W, et al. Influenza Virus Infections in Infants. Ped Infect Dis J. 1997; 16, 1065-8. 2. King J, et al. Effectiveness of School-Based Influenza Vaccination. N Engl J, Med. 2006; 355:2523-2532. 3. Reichert T, et al. The Japanese Experience with Vaccinating Schoolchildren against Influenza. N Engl J Med. 2001; 344: 889-896. 4. Backer J. Vaccinating children against influenza increases variability in epidemic size. Epidemics. 2019; 26:95-103.


Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos.

En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32 Calle 50 y Av. Aquilino De La Guardia Obarrio-Ciudad de Panamá, República de Panamá Telf.: (507) 382-9500. Sitio web: http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/index.jsp En Ecuador: Sanofi-Aventis del Ecuador S.A., Centro Corporativo Ekopark, Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar Torre 2, piso 5, Teléfono 2500-3020 Código Postal: 170503. Para reportes de eventos adversos: En Centro América y Caribe: drugs.camwi@sanofi.com En Bolivia y Ecuador: farmacovigilancia.ecuador@sanofi.com. Para uso exclusivo del profesional de la salud. Mayor información a disposición en el Departamento Médico Correo: infomedpac@sanofi.com

SPCAM.SAPAS.20.05.0111b

05/20

Resumen elaborado por el staff de Circle Press. Imagen de tapa: shutterstock.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.