XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica
SLIPE 2019
Vacuna
combinada Beneficio del uso de vacunas combinadas aP-IPV para lactantes Dra. María Garcés Sánchez
CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA
Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia de la Dra. María Garcés Sánchez, en el marco del XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica (SLIPE 2019), realizado en Cartagena de Indias, Colombia.
Beneficio del uso de vacunas combinadas aP-IPV para lactantes Dra. María Garcés Sánchez Universidad Valencia, Valencia, España.
Los Calendarios de Inmunización Pediátricos son cada vez más complejos y requieren de varias dosis de vacunas. El número de vacunaciones recomendadas puede exigir varias inyecciones y esta situación compromete el cumplimiento de los esquemas, exponiendo a los niños a un riesgo de contraer enfermedades infecciosas. Las vacunas multivalentes combinadas ofrecen varios beneficios tanto para los niños y sus padres, como para los profesionales de la salud y la comunidad. Permiten aumentar el número de antígenos en el calendario de vacunas sin aumentar el número de inyecciones, minimizando el riesgo de retraso u omisión de la vacunación. Aumentan la aceptación de los esquemas recomendados mejorando las coberturas vacunales. También simplifican la logística de la administración de
vacunas y disminuyen los errores programáticos. Por último, reducen los costos de la atención sanitaria al reducir el número de visitas al sistema de salud, porque previenen enfermedades (ver Cuadro 1)1. Las primeras vacunas con múltiples antígenos fueron la antigripal con tres antígenos en 1943, la antineumocócica con seis en 1947 y luego IPV con tres antígenos en 1955. La primera vacuna combinada fue la triple bacteriana (DTP) desarrollada en 1948. Todos los países de Europa han incorporado las vacunas hexavalentes a sus Calendarios Nacionales (ver Cuadro 2). Estas vacunas fueron evaluadas rigurosamente para descartar interferencia en la eficacia entre los diferentes antígenos y en cuanto a su seguridad. La respuesta inmunológica a los antígenos de difteria, tétanos y polio no es
Ventajas de las vacunas combinadas
CUADRO 1
Para los niños y los padres
Para los profesionales sanitarios
• Confort: menos inyecciones • Comodidad: menos visitas al centro sanitario • Eficacia: evita la interferencia entre los componentes de las vacunas
• Cumplimiento: aumenta la aceptación y las coberturas • Simplificación logística: vigilancia/mantenimiento de los registros de vacunación • Infraestructura: ahorro potencial
Para la comunidad • Disminución de la carga de la enfermedad y de los costos de la atención sanitaria Adaptado de: 1-Marcy Am J Manag Care 2003;9:314-20. 2-Dodd Am J Manag Care 2003;9:56-12. 3-Mullany Am J Manag Care 2003;9:523-9. 4-André Vaccine 1999;17:1620-7.
Ventajas para salud pública
CUADRO 2
Permiten la introducción de nuevos antígenos en el calendario vacunal sin incrementar el número de inyecciones Mejoran las coberturas vacunales, proporcionan una mejor y más amplia protección de la población frente a las enfermedades infecciosas y disminuyen el costo de la enfermedad y de brotes potenciales Reduce el costo asumido por el sistema de salud, porque reduce el número de visitas necesarias Adaptado de Obando-Pacheco P. et al. New perspectives for hexavalent vaccines. Vaccine (2017).
inferior comparada con las vacunas de componente individual. La duración de la protección es a largo plazo. En cuanto a pertussis, las vacunas acelulares han mostrado eficacia clínica en los estudios de contactos en el hogar, con títulos comparables a las vacunas celulares para los antígenos compartidos. Los componentes de las vacunas acelulares varían entre las diferentes vacunas e incluyen: el toxoide pertúsico (PT), la hemaglutinina filamentosa (FHA), la pertactina (PRN) y las fimbrias tipo 2 y 3. De todos estos componentes, el PT se considera esencial para conferir protección contra la infección. Independientemente de cuáles componentes contienen, las vacunas acelulares comercializadas son comparables en cuanto a la respuesta inmunológica, la eficacia, la duración de la protección y la seguridad. Con respecto a la hepatitis B, las vacunas hexavalentes usan tecnología de ADN recombinante para la producción del antígeno de superficie en levaduras. La formulación óptima es de 10 microgramos de antígeno por dosis (0.5 ml). Esta cantidad de antígeno y el intervalo entre dosis determinan la persistencia de los anticuerpos. A pesar de un alto número de componentes, las vacunas hexavalentes son poco reactogénicas, producen dolor y eritema en el sitio de inyección durante unos días y son seguras. Muchas tienen una presentación líquida (ya reconstituidas) lo cual disminuye el tiempo de preparación, la duración de la consulta y evita posibles errores al momento de la inmunización. Los prematuros constituyen una población vulnerable. Tienen mayor riesgo de infección por presentar inmadurez de su sistema inmunológico
y porque la transferencia transplacentaria de IgG maternas ocurre principalmente a partir de la semana 32 de gestación. Además, reciben tratamiento con esteroides y otros medicamentos, tienen menor tasa de lactancia materna y presentan patologías asociadas. El riesgo de infección severa por Bordetella pertussis es 5 veces mayor comparado con el recién nacido de término2. Los prematuros, incluso los de bajo peso para edad gestacional, deben recibir las vacunas a la misma edad cronológica y a la misma dosis que los RN de término. Es importante iniciar la vacunación a los 2 meses, aun en los hospitalizados. En conclusión • Las vacunas combinadas tienen un buen perfil de inmunogenicidad, seguridad y tolerabilidad. • Son una excelente herramienta para mejorar la inmunización tanto desde la perspectiva del niño y sus padres, como de la salud pública. • Se debe continuar la vigilancia epidemiológica para evaluar su efectividad y seguridad a largo plazo.
Referencias: 1. Obando-Pacheco P et al. New perspectives for hexavalent vaccines. Vaccine. 2018; 36(36): 5485-5494. 2. Marshall H et al. Predictors of disease severity in children hospitalized for pertussis during an epidemic. Pediatr Infect Dis J. 2015; 34(4):339-45.
3
Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos.
En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32 Calle 50 y Av. Aquilino De La Guardia Obarrio-Ciudad de Panamá, República de Panamá Telf.: (507) 382-9500. Sitio web: http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/index.jsp En Ecuador: Sanofi-Aventis del Ecuador S.A., Centro Corporativo Ekopark, Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar Torre 2, piso 5, Teléfono 2500-3020 Código Postal: 170503. Para reportes de eventos adversos: En Centro América y Caribe: drugs.camwi@sanofi.com En Bolivia y Ecuador: farmacovigilancia.ecuador@sanofi.com. Para uso exclusivo del profesional de la salud. Mayor información a disposición en el Departamento Médico Correo: infomedpac@sanofi.com
SPCAM.SAPAS.20.05.0111f
05/20
Resumen elaborado por el staff de Circle Press. Imagen de tapa: shutterstock.com