XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica
SLIPE CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA
2019
Vacuna influenza El impacto de la influenza en los escolares y el rol que ellos cumplen en la transmisión del virus Dr. Sarbelio Moreno Espinosa
Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia de la Dr. Sarbelio Moreno Espinosa, en el marco del XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica (SLIPE 2019), realizado en Cartagena de Indias, Colombia.
El impacto de la influenza en los escolares y el rol que ellos cumplen en la transmisión del virus Dr. Sarbelio Moreno Espinosa Hospital Infantil de México, Ciudad de México, México.
La influenza es una infección viral que no solo compromete a las vías respiratorias, sino que también puede afectar otros órganos y sistemas. A nivel digestivo produce vómitos y diarrea, en el sistema nervioso causa cefalea y confusión, y en el músculo-esquelético fatiga y mialgias. Es una enfermedad de distribución global. En EE.UU., es la sexta causa de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en niños hospitalizados, y en México es la cuarta causa de NAC en los menores de 5 años. Comparado con otros virus respiratorios, los de influenza son los que más generan fiebre en alrededor de 90% de los casos. Otros signos y síntomas predictores de la enfermedad son la faringitis, la conjuntivitis, las sibilancias, las cefaleas, las mialgias y los gastrointestinales. El 50% de los niños hospitalizados por influenza eran previamente sanos, pero se debe tener en cuenta el creciente número de niños con enfermedades de base, en los cuales la infección empeora su evolución1. Comparando los diferentes virus de influenza, en los niños los virus B generan más frecuentemente cefalea, mialgias, miositis y artralgias y causan mayor mortalidad tanto atribuible a influenza como por todas las causas2. En un estudio realizado en el Hospital Infantil de México entre 2013-2018, de un total de 356 niños hospitalizados con una infección por virus de influenza (confirmado por PCR), 104 fueron casos de infección intrahospitalaria en pacientes con una enfermedad de base.
El virus AH1N1 fue más frecuente en los menores de 5 años y el AH3N2 en los mayores de 5. La coinfección con VSR fue más común en los lactantes y el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica más frecuente en los menores de 5 años. Los niños de edad escolar (entre 5 y 18 años) son el vector más importante para la transmisión comunitaria de influenza. Tienen una tasa de ataque de 30%-50%, más alta que cualquier otro grupo etario, excretan el virus en mayor cantidad y por períodos más prolongados. Se infectan al inicio de la temporada y amplifican el esparcimiento en la comunidad3. La experiencia en Japón mostró que cuando se vacunó a los escolares contra influenza, bajó la mortalidad por neumonía y por todas las causas en la población general, y al suspender la vacunación, aumentaron las muertes (ver Cuadro 1)4. Un estudio comparó los casos por influenza y otros virus respiratorios en alumnos de cuatro escuelas en Los Ángeles, EE.UU. En dos de las escuelas, los alumnos recibieron la vacuna y en las otras dos, no. En aquellas donde se vacunaron, hubo menos casos de influenza y enfermedad símil influenza y menos ausentismo que en las de control (ver Cuadro 2)5. Un meta-análisis de los estudios que evaluaron la protección indirecta generada por la vacunación en escolares mostró que es una medida efectiva6.
Experiencia japonesa en la vacuna de escolares contra influenza
CUADRO 1
Exceso de muertes por todas las causas (por 100.000 habitantes)
14
Todas las causas
60
12
50
10
Neumonía e influenza
40
8
30
6
20
4
Todas las causas EE.UU.
10
2
98 19
94 19
90 19
86 19
82 19
19 78
19 74
19 70
66 19
19 62
58 19
54
0
19
19
50
0
Exceso de muertes atribuibles a neumonía e influenza (por 100.000 habitantes)
Neumonía e influenza en Japón 70
La experiencia en Japón mostró que cuando se vacunó a los escolares contra influenza, bajó la mortalidad por neumonía y por todas las causas en la población general, y al suspender la vacunación, aumentaron las muertes Adaptado de Reichert TA et al. N Engl J Med 2001;344:889-96.
Niños con enfermedad similar a influenza (tasa por 1000 niños)
La vacunación escolar disminuye influenza y mejora asistencia 40
CUADRO 2
Escuela control Escuelas 30% cobertura Escuelas 50% cobertura
35 30 25 20 15 10 5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Semana de vigilancia 2011 En las escuelas que recibieron la vacuna, hubo menos casos de influenza y enfermedad símil influenza y menos ausentismo que en las de control Adaptado de Pannaraj PS et al. Clin Infect. Dis. 2014;59 325-32.
Referencias: 1. Heinonen S et al. Signs and symptoms predicting influenza in children: a matched case–control analysis of prospectively collected clinical data. Europ J Clin Microbiol Infect Dis. 2012; 31: 1569-74 2. Tran D et al. Hospitalization for Influenza A Versus B. Pediatrics. 2016; 138(3). pii: e20154643. 3. Neuzil K et al. Illness among schoolchildren during influenza season: effect on school absenteeism, parental absenteeism from work, and secondary illness in families. Arch Pediatr Adolesc Med. 2002; 156(10):986-91. 4. Reichert T et al. The Japanese Experience with Vaccinating Schoolchildren against Influenza. N Engl J Med 2001; 344: 889-896. 5. Pannaraj PS et al. School-located influenza vaccination decreases laboratory-confirmed influenza and improves school attendance. Clin Infect Dis. 2014 Aug 1;59(3):325-32. 6. Yin JK et al. Systematic Review and Meta-analysis of Indirect Protection Afforded by Vaccinating Children Against Seasonal Influenza: Implications for Policy. Clin Infect Dis. 2017 Sep 1;65(5):719-728.
Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos.
En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32 Calle 50 y Av. Aquilino De La Guardia Obarrio-Ciudad de Panamá, República de Panamá Telf.: (507) 382-9500. Sitio web: http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/index.jsp En Ecuador: Sanofi-Aventis del Ecuador S.A., Centro Corporativo Ekopark, Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar Torre 2, piso 5, Teléfono 2500-3020 Código Postal: 170503. Para reportes de eventos adversos: En Centro América y Caribe: drugs.camwi@sanofi.com En Bolivia y Ecuador: farmacovigilancia.ecuador@sanofi.com. Para uso exclusivo del profesional de la salud. Mayor información a disposición en el Departamento Médico Correo: infomedpac@sanofi.com
SPCAM.SAPAS.20.05.0111h
05/20
Resumen elaborado por el staff de Circle Press. Imagen de tapa: shutterstock.com