1697 - SPLITE 2019 - Muñoz - S3

Page 1

XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica

SLIPE CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA

2019

Vacuna influenza Uso racional de la vacunación contra influenza en pediatría Dra. Flor Muñoz


Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia de la Dra. Flor Muñoz, en el marco del XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica (SLIPE 2019), realizado en Cartagena de Indias, Colombia.

Uso racional de la vacunación contra influenza en pediatría Dra. Flor Muñoz Baylor College of Medicine, Houston, Texas, EE.UU. Cien años después de la pandemia de 1918, seguimos teniendo desafíos en cuanto a la prevención y al tratamiento de la influenza. Existen limitaciones en qué tipos de vacunas utilizar y su efectividad por los cambios en los virus. Según datos de la OMS, la influenza causa entre 290.000 y 650.000 muertes cada año en el mundo y es la principal causa de muerte por una enfermedad inmunoprevenible en EE.UU.1 Durante la temporada 2018-2019, el CDC de EE.UU. reportó 38 millones de casos, 550.000 hospitalizaciones y más de 50.000 muertes (ver Cuadros 1 y 2). En marzo 2019 la OMS lanzó la Estrategia Global de la Influenza, cuyos objetivos para los años

2019-2030 son: reducir el impacto de la influenza estacional, controlar el riesgo de la influenza zoonótica y mitigar el impacto de una pandemia. Durante la estación de influenza, los niños tienen la tasa de infección más alta (10%-40%), tienen un papel importante en la transmisión de la enfermedad, mayor riesgo de hospitalización en los menores de 5 años y alto riesgo de mortalidad2. La presentación clínica puede diferir de la de los adultos, a veces presentan solo fiebre o dolor abdominal y diarrea. El 50% de las hospitalizaciones ocurren en niños previamente sanos. Las complicaciones incluyen neumonía primaria por influenza, miositis, miocarditis, encefalopatías, infecciones bacterianas

El CDC estima que desde el 1 de octubre de 2018 hasta el 30 de marzo de 2019 ha habido: El CDC estima que desde el 1 de octubre de 2018 hasta el 30 de -marzo de 2019 ha habido:452.000 - 549.000 33.2 38.1 millones Casos de Influenza Hospitalizaciones por influenza 33.2 - 38.1 millones 452.000 - 549.000 Casos de Influenza Hospitalizaciones por influenza

CUADRO 1 CUADRO 1

30.600 - 50.900 Muertes por influenza 30.600 - 50.900 Muertes por influenza

*Estas estimaciones son preliminares y basadas en la vigilancia semanal del CDC resumiendo los indicadores claves de la actividad de influenza. *Estas estimaciones son preliminares y basadas en la vigilancia semanal del CDC resumiendo los indicadores claves de la actividad de influenza.

Temporada de Influenza 2018-2019 en EEUU: estimaciones preliminares de la carga de enfermedad Temporada de Influenza 2018-2019 en EEUU: estimaciones preliminares de la carga de enfermedad Hospitalizaciones 117.000-816.000 Hospitalizaciones 117.000-816.000

CUADRO 2 CUADRO 2

Muertes 3.349-48.614 Muertes 3.349-48.614 Visitas médicas ~25 millones Visitas médicas ~25 millones Infecciones y casos 50-60 millones

Adaptado de MMWR 2010:59(22):1057-1062; Reed C, Chaves SS, Daily Kirley P, et al. (2015) Estimating Influenza. Disease Burden from population-Based Surveillance Infecciones y casos 50-60 millones Data in the United States. Plos ONE 10(3): e0118369. Adaptado de MMWR 2010:59(22):1057-1062; Reed C, Chaves SS, Daily Kirley P, et al. (2015) Estimating Influenza. Disease Burden from population-Based Surveillance Data in the United States. Plos ONE 10(3): e0118369.


Porcentaje de muestras respiratorias con resultado positivo para influenza para cada región del mundo

CUADRO 3

0-10 11-20 21-30 >30 Información no disponible A 11N1 A 11 A 13 A no subtipificado B

Adaptado de Global influenza Surveillance and Response System (GISRS).

secundarias por estafilococo aureus, neumococo y estreptococo grupo A. Las muertes son causadas tanto por los virus de influenza A (60%) como los B (38%). En la temporada 2018-2019 fallecieron 126 niños por influenza en EE.UU., e históricamente el 85% de los que mueren no habían sido vacunados. La estrategia de vacunación en EE.UU. es vacunar a toda la población a partir de los 6 meses de edad. Otros países recomiendan la vacunación de los grupos de riesgo: los niños menores de 5 años, los mayores de 65 años, las embarazadas, el personal de la salud, las personas con enfermedad de base o factores de riesgo y los convivientes de niños y personas de riesgo. Las vacunas que se usarán en pediatría a partir de la temporada 2019-2020 en EE.UU. son las cuadrivalentes inactivadas (IIV4) o vivo-atenuadas (LAIV4). La vacuna IIV4 se cultiva en huevo embrionado (hay dos presentaciones de 0.25 o 0.5 mL DU o MD, para usar a partir de los 6 meses, se puede usar 0.5 mL entre los 6 y 36 meses) o en cultivo celular (0.5 mL DU o MD, a partir de los 2 años). La vacuna LAIV4 se cultiva en huevo embrionado (dosis 0.2 mL DU) y se administra a partir de los 2 años. No hay preferencia por el tipo de vacuna o la dosis a utilizar. El número de dosis depende de la edad y de las dosis anteriores. Los niños menores de 8 años que

no fueron vacunados o que recibieron solamente una dosis anterior, deben ser vacunados con un esquema de dos dosis separadas por al menos 4 semanas. La composición de las vacunas varía año a año dado que los virus tienen cambios genéticos que afectan a la respuesta inmune. Los sistemas de vigilancia centinela en el mundo detectan cuáles son los virus que predominan en las diferentes regiones por temporada. En América, el virus B representa alrededor del 35% de los virus circulantes (ver Cuadro 3). En EE.UU. la efectividad de las vacunas es alrededor del 40% a 50% y los factores que la afectan son la concordancia entre los virus de la vacuna y los circulantes, el estado de salud y la edad de las personas, y el momento de la vacunación en relación al inicio de la temporada de influenza, entre otros (ver Cuadro 4). En pediatría es importante mencionar que la vacunación previene la enfermedad severa. Reduce en 78%82% las internaciones en las unidades de cuidados intensivos, y previene las muertes (65% de efectividad)3.


Efectividad de las vacunas contra influenza Estados Unidos, 2014 al 2018

CUADRO 4

Factores que afectan la efectividad de la vacuna: • Concordancia de los virus de la vacuna y los circulantes en la comunidad • Estado de salud • Edad • Momento de vacunación en relación al inicio de la temporada de gripe • Otros factores Seasonal flu vaccine effectiveness 70

Percent effective

60

60

56

52

48

41

37

40

52

49

47

50

40 40

30

21

20

19

10

10

-18 17

-17

20

-16

16

15

20

-15 14

20

-14

20

20

13

-13

12

12

20

-11

11-

20

-10

10

20

9 20

-0 08

20

09

8

7 20

07

-0

-0

6

06

-0

20

05 20

20

04

-0

5

0

Flu season Adaptado de la conferencia de la Dra. Flor Muñoz, en el marco del XVIII Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica (SLIPE 2019), realizado en Cartagena de Indias, Colombia.

Referencias: 1. Iuliano D et al. Estimates of global seasonal influenza-associated respiratory mortality: a modelling study. Lancet 2017; 391:1285-1300. 2. Weycker D et al. Population-wide benefits of routine vaccination of children against influenza. Vaccine. 2005;23(10):1284-93. 3. Flannery B et al. Influenza vaccine effectiveness against pediatric deaths: 2010-2014. Pediatrics. 2017; 139: e20164244

Mayor información a disposición en el Departamento Médico Correo: infomedpac@sanofi.com

05/20

En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32 Calle 50 y Av. Aquilino De La Guardia Obarrio-Ciudad de Panamá, República de Panamá Telf.: (507) 382-9500. Sitio web: http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/index.jsp En Ecuador: Sanofi-Aventis del Ecuador S.A., Centro Corporativo Ekopark, Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar Torre 2, piso 5, Teléfono 2500-3020 Código Postal: 170503. Para reportes de eventos adversos: En Centro América y Caribe: drugs.camwi@sanofi.com En Bolivia y Ecuador: farmacovigilancia.ecuador@sanofi.com. Para uso exclusivo del profesional de la salud.

SPCAM.SAPAS.20.05.0111i

www.circlepress.info 0054 11 4784 5129

Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Resumen elaborado por el staff de Circle Press. Imagen de tapa: shutterstock.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.