Vaccine 1

Page 1

CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ

PAC

Compartiendo conocimientos, cuidando personas

Vacunación a lo largo de la vida: no solo cosa de niños Responsabilidad del profesional de la salud Dra. María L. Ávila Agüero


Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia de la Dra. María L. Ávila Agüero durante el evento VACCINE SUMMIT 2019 celebrado en Ciudad de Panamá, Panamá.

Responsabilidad del profesional de la salud Dra. María L. Ávila Agüero

Las formas de comunicación han cambiado radicalmente en el mundo en los últimos 20 años. Es interesante destacar que, de la población mundial de 7600 millones de personas, el 67% tiene teléfonos celulares y el 57% es usuaria de internet. El uso de las redes sociales permitió la difusión de información médica errónea. Un ejemplo claro es la reticencia a la vacunación, que fue declarada una de las diez amenazas a la salud mundial en el 2019 por la OMS. Existen dos tipos básicos de información falsa: la información errónea (por equivocación), que es fácil de rectificar, y la desinformación, que requiere de estrategias más complejas para corregir. La reticencia a las vacunas en la población se puede graficar como un continuo, desde el rechazo total en un extremo hasta la aceptación total en el opuesto, y una gran mayoría de personas que presentan dudas en zonas intermedias (ver Cuadro 1). A mayor uso de redes sociales, mayor probabilidad de tener dudas sobre las vacunas y no vacunar. En una encuesta realizada a 50 personas sobre qué fuentes consultaban para buscar información sobre vacunas, el 100% respondió que utilizaba Facebook, y la mitad buscaba en Instagram y en Pinterest1. El estudio encontró relación entre el uso de las redes sociales como fuente primaria de información para los padres y la no vacunación de los hijos. A pesar de que las redes sociales juegan un papel importante en la difusión de información errónea sobre las vacunas, e impactan en la opinión pública y en la toma de decisiones, también son una herramienta para luchar contra la vacilación. Este objetivo exige la puesta en práctica de un plan

digital a gran escala y de manera rápida. En un análisis comparativo de sitios web públicos y sitios web moderados por expertos, se observó que los sitios públicos eran más polémicos y tenían una postura negativa hacia las vacunas, con contenidos inexactos y no corregidos, mientras que, aquellos sitios moderados por expertos, presentaban un mínimo de información inexacta y un tono más civilizado. Con relación a Twitter, la exposición a opiniones negativas sobre la seguridad y el valor de las vacunas aumenta la probabilidad de tuitear opiniones negativas. Las noticias falsas se transmiten más rápido y de manera más amplia que las verdaderas porque son más novedosas. En una encuesta realizada en el Reino Unido a 2600 padres, se observó que el 40% había estado expuesto a mensajes negativos en las redes sociales2. Facebook recomienda las páginas por su popularidad y no por su credibilidad, de allí que las consultas sobre vacunas sean direccionadas primero a los sitios antivacunas antes que a fuentes confiables. Además, agrupa a las personas según sus intereses, lo que genera las denominadas cámaras de eco, que no permiten la interacción entre grupos de pensamiento diferente. Es importante que los equipos de salud tengan un liderazgo en las redes y tomen acciones contra las noticias falsas. Se necesita superar la brecha digital antivacunas y, para ello, los médicos deberán estar actualizados en la manera de difundir información. Fomentar la confianza en las vacunas no se alcanza solo con mensajes informativos. Aquellos que conjugan la razón con la emoción tienen más llegada a los


Preocupaciones con la vacunación

CUADRO

1

• Papel importante en la difusión de información sobre la vacunación • Toma de decisiones de vacunación y la relación médico-paciente • Impactar en la opinión pública • Herramientas para luchar contra la vacilación de la vacuna • Implementar plan digital a gran escala: “go big and go fast” Adaptado de Stahl JP et al. Med Mal Infect. 2016 May;46(3):117-22.

Médicos en RRSS

CUADRO

2

> 80% de los médicos usamos RRSS • 1% para generar contenido • 9% interactúa con otros en las redes sociales comentando publicaciones y participando en discusiones grupales o chats • 90% son consumidores de contenido Adaptado de Pew Research Center 2017.

Comunicación con los padres sobre las vacunas • Presuntas recomendaciones • Enfoque motivador de la entrevista • Cuidarse cuando desacredite los mitos

CUADRO

3

• Sesgo de desconfirmación • Narración de cuentos • Evitar tácticas de miedo

Adaptado de McClure CC et al Clin Ther. 2017;39:1550–1562.

pacientes. Aunque la participación de los médicos en las redes sociales es cada vez más común, aún es baja para formular contenidos y para participar en los foros de discusión (ver Cuadro 2). Los profesionales de la salud pueden intervenir generando motores de búsqueda que orienten y atraigan a los padres a sitios web con información confiable. Estas páginas de internet deben ser fáciles de navegar, atractivas, interactivas, y mezclar ciencia y datos con narración de historias que tengan contenido emocional. Las maneras más efectivas de interactuar en las redes sociales son: no descalificar, aclarando la información con empatía y en forma amena; no recordar el mito; reemplazar el conocimiento erróneo por el correcto; y evitar las tácticas que infunden miedo (ver Cuadro 3)3.

En la actualidad, las redes sociales son las instituciones que dan forma a nuestra vida moderna y cada profesional de la salud debe ayudar a fortalecerlas. La participación es responsabilidad de todos.

Referencias 1. Wachob D et al. Social media´s influence on parents decision-making process of child vaccinations. Epidemiology, Biostatistics and Public Health. 2019; 16(1). 2. Iacobucci. Vaccination: fake news on social media may be harming UK uptake, report warns. BMJ 2019; 364:1365 3. McClure CC et al Vaccine Hesitancy: Where We Are and Where We Are Going. Clin Ther. 2017;39(8):1550-1562.


En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32, Calle 50 y Aquilino De la Guardia Obarrio-Ciudad de Panamá, República de Panamá Telf.: (507) 382-9500. Sitio web: http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/index. jsp En Ecuador: Sanofi-Aventis del Ecuador S.A., Centro Corporativo Ekopark, Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar, torre 2, piso 5, Teléfono 2500-3020. Para reportes de eventos adversos: En Centro América y Caribe: drugs.camwi@sanofi. com En Bolivia y Ecuador: farmacovigilancia.ecuador@sanofi.com Mayor información a disposición en el Departamento Médico Correo: infomedpac@sanofi.com

SPCAM.SAPAS.20.02.0041i

www.circlepress.info 0054 11 4784 5129

Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Resumen elaborado por el staff de Circle Press. Imagen de tapa: shutterstock.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.