CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ
PAC
Compartiendo conocimientos, cuidando personas
Vacunación a lo largo de la vida: no es solo una cosa de niños Vacunación desde la niñez a la adolescencia Dr. José Brea del Castillo
Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia del Dr. José Brea del Castillo durante el VACCINE SUMMIT 2019 en Ciudad de Panamá, Panamá.
Vacunación desde la niñez a la adolescencia Dr. José Brea del Castillo Presidente Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), Santo Domingo, República Dominicana.
La historia de la vacunación se inicia en 1796 con Edward Jenner y la primera vacuna contra la viruela, continuando hasta finales del siglo XX con el desarrollo de la ingeniería genética. Las nuevas vacunas incluyen, entre otras, las recombinantes contra la hepatitis B, las de polisacáridos conjugados, las vacunas contra el cáncer, las quiméricas de dengue y otras (ver Cuadro 1). En el 2018, la tasa mundial de cobertura de vacunación se mantuvo en el nivel histórico de 86%, pero globalmente quedan alrededor de 20 millones de niños sin acceso a las inmunizaciones. En la Región de las Américas, los logros alcanzados en salud pública incluyen la eliminación de la poliomielitis, del tétanos neonatal, del sarampión, de la rubéola y del síndrome de rubéola congénita, y el control de la fiebre amarilla, la hepatitis B y la influenza estacional.
Sin embargo, al bajar las coberturas vacunales, en el año 2018 reapareció la circulación endémica del sarampión y se perdió el hito de la eliminación de esta enfermedad en el continente. El esquema de vacunación recomendado por la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) en niños y adolescentes de 0 a 18 años es muy amplio. La vacuna BCG se administra en los recién nacidos, se debe considerar diferirla en hijos de madres en tratamiento con medicamentos inmunosupresores y en niños con hermanos con sospecha o diagnóstico de inmunodeficiencia primaria. Pueden vacunarse los hijos de madres VIH positivas asintomáticas, en tratamiento anti-retroviral y con carga viral negativa.
Nuevas vacunas • Polio inactivada potenciada • Hepatitis B recombinante • Hepatitis A virosomal • Vacunas conjugadas (Hib, neumococo, meningococo) • Vacunas combinadas (tetravalente, pentavalente, hexavalente) • Rotavirus • Pertussis acelular • Vacunas contra cáncer • Vacuna dengue quimérica • Nuevas Vacunas meningococo • Vacuna cuadrivalente influenza • Vacuna ébola Adaptado de la conferencia del Dr. José Brea del Castillo durante el VACCINE SUMMIT 2019 en Ciudad de Panamá, Panamá.
CUADRO
1
La vacuna de hepatitis B (monocomponente) debe aplicarse en las primeras 24 horas de vida, luego al segundo mes y a los 6 meses como vacuna combinada. Se pueden administrar más de tres dosis. La vacuna contra Haemophilus influenzae tipo B se administra mediante vacunas combinadas y se recomienda el refuerzo a los 18 meses, tanto para las vacunas combinadas con pertussis a células enteras o acelular.
Las nuevas recomendaciones de la vacuna contra el sarampión en situación de brote comprenden: • Una dosis a partir de los 6 meses de vida • Vacunar a los 12 meses y dar una segunda dosis a partir de los 28 días • Todos los niños mayores de 1 año deben acreditar 2 dosis de vacuna • Todos los adolescentes y adultos sin evidencia de inmunidad contra sarampión deben recibir dos dosis de vacuna con un intervalo de 28 días.
La vacuna triple bacteriana a células enteras o acelular se administra combinada en el esquema primario y el primer refuerzo, y es importante un segundo refuerzo entre los 4 y 6 años. Varios países de la región (EE.UU., Canadá, Puerto Rico, Panamá, Uruguay, Argentina, Chile, Paraguay) también incorporaron al calendario un refuerzo en adolescentes con dTpa.
A pesar de la interrupción de la circulación autóctona del virus de la rubéola en 2009, dado el brote actual sarampión y considerando que la vacuna se administra como triple viral junto con rubéola y paperas, una parte de la población no está protegida contra rubéola y es probable que aparezcan casos de síndrome de rubéola congénita nuevamente en la región.
El esquema óptimo de vacunación para polio es de cuatro dosis de vacuna inactivada (tres en el esquema primario y un refuerzo), pero no hay perjuicio a nivel de la respuesta inmunológica de administrar más dosis.
La vacuna de influenza se administra a partir de los 6 meses de vida, con indicación anual. En los menores de 9 años que no hayan sido vacunados previamente, se deben aplicar dos dosis con intervalo de un mes. Es importante recordar que los niños son los principales transmisores de la enfermedad y que la vacunación en la edad pediátrica reduce la incidencia de enfermedad en los adultos mayores2. La Organización Mundial de la Salud recomienda la vacunación en los niños entre 6 meses y 5 años, las mujeres embarazadas, los mayores de 65 años, las personas con enfermedades crónicas y los trabajadores de la salud3.
La vacuna de polisacáridos conjugados contra neumococo (10 o 13 valentes) se administra en dos o tres dosis primarias y un refuerzo entre los 12 y 15 meses de vida. La vacuna triple viral se administra al año de vida y un refuerzo entre los 2 y 6 años de edad. En situación de brote, los lactantes se pueden vacunar a partir de los 6 meses de vida y luego inician el esquema primario a los 12 meses. El refuerzo puede administrarse a partir del mes de la primera dosis. En la actualidad, en la Región de las Américas hay brotes de difteria en Haití, con 284 casos confirmados entre 2014 y 2019, y en Venezuela, con 2979 casos en 2019 y 287 muertes. También hay casos de sarampión en 14 países de la región, 11487 casos hasta octubre del 2019, de los cuales 1250 fueron en EE.UU. Esta es una enfermedad grave que puede dejar secuelas porque afecta al sistema inmunológico borrando la memoria de los anticuerpos protectores contra patógenos anteriores, fenómeno que se conoce como amnesia inmune1.
La vacuna contra el virus del papiloma humano, bivalente o tetravalente, se recomienda en niñas con un esquema de dos dosis entre los 9 y 14 años y de tres dosis en las mayores de 14 años. En los varones, se recomiendan 2 dosis a partir de los 9 años. Hay estudios en curso que evalúan la protección con un esquema de una sola dosis. La vacuna contra varicela se indica al año de edad y se recomienda una segunda dosis que se puede administrar con un intervalo mínimo de tres meses. Varios países en Latinoamérica incorporaron esta vacuna en sus calendarios de inmunizaciones en una o dos dosis.
La vacunación universal contra meningococo depende de la epidemiología de cada país y de los recursos. Algunos países incorporaron la vacuna en lactantes o en lactantes y adolescentes. En relación a rotavirus, hay evidencia que la vacunación puede disminuir la incidencia de la diabetes tipo 1 en los niños. Un estudio en Australia mostró que después de la introducción de la vacuna, la diabetes disminuyó un 14% en niños de 0 a 4 años4.
Los adolescentes deben acreditar esquemas de vacunación completos contra hepatitis B, hepatitis A, sarampión, rubéola y varicela, recibir un refuerzo con dTpa para tétanos y pertussis y vacunarse contra VPH y meningococo (ver Cuadro 2). Recordar que la vacunación, además de brindar protección individual, es un acto de solidaridad para proteger a aquellos individuos que no pueden vacunarse, como los pacientes inmunosuprimidos, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas.
Actuales puntos claves vacunación adolescentes
CUADRO
2
• Principales causas infecciosas de muerte: diarrea, IRA bajas, meningitis • Cobertura vacunal-Hepatitis B, Tdpa, VPH, Hep A, sarampión • Resurgimiento de la tosferina • Estrategia capullo • VPH-polémica • Meningococo • Varicela • Nuevas vacunas: dengue, influenza • Vacunas no contempladas en los PAI (influenza) • Vacunación en situaciones especiales(neumococo) Adaptado de www.cdc.gov/about/history/tengpha.htm
Referencias 1. Mina M et al. Measles virus infection diminishes preexisting antibodies that offer protection from other pathogens. Science. 2019: 599-606. 2. Krammer, F et al. Influenza. Nat Rev Dis Primers 4, 3 (2018) doi: 10.1038/ s41572-018-0002-y. 3. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal). 4. Perrett KP et al. Association of Rotavirus Vaccination With the Incidence of Type 1 Diabetes in Children. JAMA Pediatr. 2019; 173(3):280–282.
Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud.
www.circlepress.info 0054 11 4784 5129
El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Resumen elaborado por el staff de Circle Press. Imagen de tapa: shutterstock.com
CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ
PAC
Compartiendo conocimientos, cuidando personas
Mayor información a disposición en el Departamento Médico Correo: infomedpac@sanofi.com
SPCAM.SAPAS.20.02.0041f
En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32, Calle 50 y Aquilino De la Guardia Obarrio-Ciudad de Panamá, República de Panamá Telf.: (507) 382-9500. Sitio web: http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/index. jsp En Ecuador: Sanofi-Aventis del Ecuador S.A., Centro Corporativo Ekopark, Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar, torre 2, piso 5, Teléfono 2500-3020. Para reportes de eventos adversos: En Centro América y Caribe: drugs.camwi@sanofi. com En Bolivia y Ecuador: farmacovigilancia.ecuador@sanofi.com