CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ
PAC
Compartiendo conocimientos, cuidando personas
Vacunación a lo largo de la vida: no solo cosa de niños Sistemas de vigilancia epidemiológica de la influenza: ¿Están funcionando? Dr. Alberto Laguna Torres
Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia del Dr. Alberto Laguna Torres durante el evento VACCINE SUMMIT 2019 celebrado en Ciudad de Panamá, Panamá.
Sistemas de vigilancia epidemiológica de la influenza: ¿Están funcionando? Dr. Alberto Laguna Torres Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
La vigilancia epidemiológica de la influenza se realiza a través del reporte de los casos en los centros centinelas. Sin embargo, debe tenerse presente que cerca de dos tercios de las personas que tienen una infección por influenza son asintomáticas u oligosintomáticas y no realizan una consulta médica, un 30% tiene un síndrome gripal y solo el 1% presenta una infección respiratoria aguda grave (IRAG). Además, esta vigilancia sufre varios condicionamientos (ver Cuadro 1). En primer lugar, la representatividad del sistema depende del número de
centros centinelas involucrados. Este tipo de análisis muestra la prevalencia de la enfermedad y no la incidencia, que requiere de un estudio de cohorte para conocerse. En segundo lugar, debe establecerse la oportunidad de la toma de la muestra (a cuántos días del inicio de los síntomas), estandarizarse su procesamiento, y capacitar al personal para realizar estos procedimientos. En tercer término, el trabajo debe ser colaborativo; asimismo, el personal de los centros de vigilancia debe participar y tener acceso a los datos, y recibir incentivos que aseguren su adherencia al trabajo. Del mismo modo, es
Vacíos en la vigilancia Análisis
CUADRO
Factor
Descripción
Representatividad del sistema
Número de sedes
Oportunidad de la muestra
Días de enfermedad
Personal involucrado
Rotación
Retroalimentación del dato
Importancia del dato
Técnico
Cadena de frío
Según objetivos
Técnico
Análisis molecular
Reportes periódicos
Organización Objetivos Político Objetivos
Objetivos
Cepas. Discordancia/concordancia. Resistencia
Adaptado de la conferencia del Dr. Alberto Laguna Torres en el eventoVACCINE SUMMIT 2019 celebrado en Ciudad de Panamá, Panamá.
1
fundamental mantener la cadena de frío durante el traslado de las muestras. Por último, debe estandarizarse el análisis molecular de las cepas. En Perú, por ejemplo, la mayoría de las muestras de los pacientes con infección respiratoria que llegan al laboratorio del Ministerio de Salud provienen de los centros de salud de Lima, por lo cual no son representativas de la circulación de los virus respiratorios en todo el país, y existe un sesgo en los resultados de la vigilancia. En las temporadas 2017-2019, de un total de 3484 muestras analizadas, el 13% fueron positivas para virus de influenza (ver Cuadros 2, 3 y 4). Determinar la estacionalidad y las cepas que circulan en un país a través de la vigilancia por regiones son
factores importantes a los efectos de establecer cuál es el mejor momento para iniciar las campañas de prevención y de vacunación. La región de Amazonía, al norte de Perú, tiene estaciones climáticas diferentes a las regiones centro y sur del país. La circulación de los virus de influenza en el norte comienza en el mes de enero, mientras que, en el centro y sur, estos virus circulan más tardíamente. La vacuna de influenza está disponible recién a partir de marzo-abril, por lo cual, en Perú, debería considerarse hacer dos campañas de vacunación anuales: una con la vacuna del hemisferio norte y otra con la del hemisferio sur. Sin embargo, desde el punto de vista logístico, esto puede resultar muy complejo1. Al mismo tiempo, la vigilancia epidemiológica permite determinar el costo-beneficio de utilizar una vacuna tetravalente en lugar de una trivalente.
Distribución temporal de virus influenza 2017-2019*
CUADRO
Número de pacientes positivos confirmados por laboratorio
180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 4041 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
2017 INFLUENZA B
INFLUENZA B VICTORIA
INFLUENZA A H1N1pdm09
INFLUENZA B YAMAGATA
INFLUENZA A H3N2
% DE POSITIVIDAD
*Distribución temporal de pacientes con diagnóstico positivo de influenza A subtipificados y por linaje de influenza B 2017- 2019 Adaptado de NETLAB/ Datos producidos por LRN Virus Respiratorios y Laboratorios de la Red.
Distribución temporal de virus influenza 2017-2019*
2
Número de Número pacientes depositivos pacientes confirmados positivos confirmados por laboratorio por laboratorio
Distribución temporal de virus influenza 2017-2019*
CUADRO
180
Distribución temporal de virus influenza 2017-2019*
CUADRO
160
3 3
180 140 160 120 140 100 120 80 100 60 80 40 60 20 40 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 4041 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
20
2018
INFLUENZA B 0
INFLUENZA B VICTORIA
INFLUENZA B YAMAGATA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 4041 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
INFLUENZA A H1N1pdm09
INFLUENZA A H3N2
% DE POSITIVIDAD 2018
*Distribución temporal de pacientes con diagnóstico positivo de influenza A subtipificados y por linaje de influenza B 2017- 2019 Adaptado de NETLAB/ por LRN Virus Respiratorios yINFLUENZA Laboratorios de B la Red. INFLUENZA B Datos producidos INFLUENZA B VICTORIA YAMAGATA
INFLUENZA A H1N1pdm09
INFLUENZA A H3N2
% DE POSITIVIDAD
*Distribución temporal de pacientes con diagnóstico positivo de influenza A subtipificados y por linaje de influenza B 2017- 2019 Adaptado de NETLAB/ Datos producidos por LRN Virus Respiratorios y Laboratorios de la Red.
Distribución temporal de virus influenza 2017-2019* Número de Número pacientes depositivos pacientes confirmados positivos confirmados por laboratorio por laboratorio
180 Distribución temporal de virus influenza 2017-2019* 160 180 140 160 120 140 100 120 80 100 60 80 40 60 20 40 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 4041 42 43 44
20
INFLUENZA B 0
2019 INFLUENZA B VICTORIA
3 4 5 6 7 8 INFLUENZA1 A2 H1N1pdm09
INFLUENZA B YAMAGATA
9 10 11INFLUENZA 12 13 14 15 16 17 A18H3N2 1920 21 22 23 24 25%26DE 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 4041 42 43 44 POSITIVIDAD
2019
*Distribución temporal de pacientes con diagnóstico positivo de influenza A subtipificados y por linaje de influenza B 2017- 2019 Adaptado de NETLAB/ por LRN Virus Respiratorios yINFLUENZA Laboratorios de B la Red. INFLUENZA B Datos producidos INFLUENZA B VICTORIA YAMAGATA
INFLUENZA A H1N1pdm09
INFLUENZA A H3N2
% DE POSITIVIDAD
*Distribución temporal de pacientes con diagnóstico positivo de influenza A subtipificados y por linaje de influenza B 2017- 2019 Adaptado de NETLAB/ Datos producidos por LRN Virus Respiratorios y Laboratorios de la Red.
CUADRO
CUADRO
4 4
CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ
PAC
Compartiendo conocimientos, cuidando personas
Referencias 1. Laguna Torres VA et al. Vigilancia, prevención y control del virus de la influenza en Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2019: 36(3) 511-14.
www.circlepress.info 0054 11 4784 5129
Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Resumen elaborado por el staff de Circle Press. Imagen de tapa: shutterstock.com
Mayor información a disposición en el Departamento Médico Correo: infomedpac@sanofi.com
SPCAM.SAPAS.20.02.0041e
En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32, Calle 50 y Aquilino De la Guardia Obarrio-Ciudad de Panamá, República de Panamá Telf.: (507) 382-9500. Sitio web: http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/index.jsp En Ecuador: Sanofi-Aventis del Ecuador S.A., Centro Corporativo Ekopark, Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar, torre 2, piso 5, Teléfono 2500-3020. Para reportes de eventos adversos: En Centro América y Caribe: drugs.camwi@sanofi.com En Bolivia y Ecuador: farmacovigilancia.ecuador@sanofi.com