CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ
PAC
Compartiendo conocimientos, cuidando personas
Vacunación a lo largo de la vida: no solo cosa de niños Vacunas fuera de los programas oficiales Dr. Wilfrido Coronell
Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia del Dr. Wilfrido Coronell durante el evento VACCINE SUMMIT 2019 celebrado en Ciudad de Panamá, Panamá.
Vacunas fuera de los programas oficiales Dr. Wilfrido Coronell Infectólogo pediatra, Universidad de Cartagena, Colombia.
La introducción de las vacunas en los calendarios nacionales de inmunización mejoró la calidad de vida y la expectativa de vida en todo el mundo. La disminución significativa de la mortalidad infantil, en particular en los países de bajos ingresos (ver Cuadro 1), demuestra el impacto de las vacunas a lo largo de 20 años, comprendidos entre 1995 y 2015. Algunas enfermedades, como la viruela y la poliomielitis por los poliovirus tipo 2 y 3, se han erradicado. Sin embargo, para alcanzar y sostener estos niveles de protección, es necesario mantener elevadas coberturas vacunales en la población. La influenza provoca entre 300,000 y 645,000 muertes por año en el mundo1. Esta infección se
asocia a infecciones secundarias, principalmente por neumococo y S. aureus meticilino-resistente, que aumentan la mortalidad. De los virus de influenza, todos los años predomina la circulación de los virus A, en especial el subtipo H3N2. Hasta un 25% de las infecciones son producidas por el virus B, que, con sus dos linajes, Victoria y Yamagata, afecta más a personas menores de 30 años. La vigilancia epidemiológica de los virus B muestra que, en cerca del 50 % de las temporadas, el linaje contenido en la vacuna trivalente no coincide con el circulante. La OMS recomienda la vacunación anual en los grupos de riesgo y en los profesionales de la salud (ver Cuadro 2).
Vacuna y expectativa de vida
CUADRO
Disminución de mortalidad infantil en Reino Unido (1995-2015)
Disminución de mortalidad infantil en todo el mundo (1995-2015) 120
Tasa de mortalidad infantil (cada 1000 nacidos vivos)
8
Tasa de mortalidad infantil (cada 1000 nacidos vivos)
1
6
4
2
Bajo ingreso
100 80
Ingreso medio 60 40 20
Alto ingreso
0
0 1995
2000
2005 Años
2010
2015
Adaptado de Eur. J. Immunol. 2017. 47: 2017–2025. DOI: 10.1002/eji.201746942.
1995
2000
2005 Años
2010
2015
Prevención Influenza
CUADRO
2
La Organización Mundial de la Salud recomienda la vacunación anual en: • Embarazadas en cualquier fase de la gestación • Niños de 6 meses a 5 años • Adultos mayores de 65 años • Pacientes con enfermedades médicas crónicas • Profesionales sanitarios Adaptado de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/influenza-(seasonal) 2018.
La tos convulsa es una enfermedad con mayor morbimortalidad en los lactantes menores de 6 meses. En el año 2011, se evidenció un aumento de más del 1000% de los casos observados en EE. UU., con mayor prevalencia en los menores de 1 año y en los adolescentes; estos últimos representaron el 32% de todos los casos del año 2017. Este aumento llevó a modificar la estrategia de prevención e indicar la vacuna de pertussis acelular a los 11 años y a las mujeres embarazadas entre las semanas 26 y 36 de gestación con el objetivo de proteger a los recién nacidos y a los lactantes pequeños. En los países de medianos y bajos recursos, la recomendación es continuar con los esquemas de vacunas a células enteras para el programa primario de vacunación en lactantes y niños, mantener coberturas por encima del 90% y una muy buena vigilancia
epidemiológica, e implementar la vacunación en las embarazadas con vacunas acelulares2. Por su parte, la enfermedad meningocócica es una de las infecciones con mayor tasa de mortalidad. De los 13 serogrupos, seis (A, B, C, W, X, Y) causan la mayoría de los casos en el mundo. La portación del meningococo en la nasofaringe es transitoria y es una condición necesaria para tener enfermedad invasiva (EMI). La incidencia de EMI es baja. En Sudamérica, Brasil es el país con mayor incidencia anual (2/100,000) (ver Cuadro 3). La epidemiología es cambiante. En África, después de las campañas de vacunación, los casos por el serogrupo A disminuyeron significativamente y, en la actualidad, predominan el C y el W. En América del Sur, hay preponderancia de C en Brasil; de W y B en el Cono
Incidencia de la EMI
CUADRO
Continente/país
Incidencia/100000
Año
Europa
0.70
2015
Canadá
0.30
2015
USA
0.12
2015
China
0.05
2006-2014
Sur África
0.01-0.03
2011
Bolivia/Cuba/México/Paraguay/Perú
<0.1
2014-2015
Colombia
0.15 (0.13-0.21)
2014-2015 (2013-2016)
Brasil
2 (1.9)
2014-2015 (2006)
África Sub-Sahariana
100 - 0.02
2011-2013
Uruguay/Chile/Argentina
1.3/0.8/0.7
2010
3
Adaptado de la conferencia del Dr. Wilfrido Coronell en el evento VACCINE SUMMIT 2019 celebrado en Ciudad de Panamá, Panamá. DOI: 10.1080/14760584.2019.1557520.
Factores y poblaciones de riesgo
Paciente de 1 año de edad (incidencia 8.5 veces por encima del promedio)
*VIH: Pacientes 25-64 años, 3.5 casos X 100,000 persona/año vs. 0.3 X 100,000 (EE. UU.)
CUADRO
4
Goldschneider I, et al. J Exp Med. 1969;129:1307-1326.
*Microbiólogos: Incidencia 13 casos x 100,000 persona/año
Adaptado de Rosenstein NE, et al. N Eng J Med. 2001;344:1378-1388; 2. Figueroa JE, et al. Clin Microbiol Rev. 1991;4:359-395; 3. Source: European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), Stockholm, Sweden, 2007; 4. Bilukha OO, et al. MMWR Recomm Rep. 2005;54:1-21; 5. Imrey PB, et al. J Clin Microbiol. 1995;33:3133-3137; 6. Neal KR, et al. BMJ. 2000;320:846-849; 7. Christiansen H, et al. Lancet Infect Dis. 2010;10:853–61.
Sur; y de C, B e Y en Colombia. Se trata de una enfermedad de progresión rápida que necesita un diagnóstico precoz y preciso. Los síntomas iniciales son inespecíficos: fiebre y mialgias, así como dolor abdominal con náuseas, vómitos y diarrea. Existen grupos que presentan mayor riesgo de adquirir la enfermedad, por ejemplo los menores de 1 año, quienes tienen 8 veces más riesgo que el promedio de la población (ver Cuadro 4). Entre 5% y 20% de los pacientes que sobreviven presentan secuelas permanentes: físicas (el 8% sufre amputaciones), emocionales y funcionales3.
Las vacunas disponibles son las polisacáridas, las polisacáridas conjugadas mono o tetravalentes (A, C, W, Y), y las de proteínas de membrana externa recombinantes contra el serogrupo B. Las recomendaciones de la OMS se basan en el nivel de endemicidad de EMI en la población (alta >10 casos/100,000/año; intermedia 2 a 10/100,000/año y baja < 2/100,000/año) (ver Cuadro 5).
Recomendaciones de la OMS para el uso de vacunas antimeningocócicas, 2011
CUADRO
5
Incidencia: – Alta (high epidemic): >10 casos/100,000 población/año – Intermedia: 2–10 casos/100,000 población/año En los países donde la EM ocurre en <2 por 100,000 población/año, las vacunas son indicadas para grupos de alto riesgo: • Niños y adultos jóvenes que viven en comunidades cerradas, escuelas, campamentos militares • Trabajadores de laboratorios con alto riesgo de exposición a los meningococos • Viajeros para áreas de alta endemicidad: deben ser vacunados contra los serogrupos prevalentes Las vacunas deben ser ofrecidas a todos los individuos con: • Inmunodeficiencia (incluye asplenia), deficiencia de complemento terminal e infección avanzada por el VIH Adaptado de WHO position paper November 2011-11-28.
Referencias 1. Iuliano AD et al. Estimates of global seasonal influenza-associated respiratory mortality: a modelling study. Lancet. 2018 31; 391(10127): 1285-1300. 2. Forsyth KD et al. Recommendations to control pertussis prioritized relative to economies: A Global Pertussis Initiative update. Vaccine. 2018 Nov 19;36(48):7270-7275. 3. Vermunt LC et al. Survivors of septic shock caused by Neisseria meningitidis in childhood: psychosocial outcomes in young adulthood. Pediatr Crit Care Med. 2011;12(6):e302-9.
www.circlepress.info 0054 11 4784 5129
Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Resumen elaborado por el staff de Circle Press. Imagen de tapa: shutterstock.com
Mayor información a disposición en el Departamento Médico Correo: infomedpac@sanofi.com
SPCAM.SAPAS.20.02.0041n (1)
En Bolivia, Centro América y Caribe: Sanofi-Aventis de Panamá S.A. Torre Evolution, piso 32, Calle 50 y Aquilino De la Guardia Obarrio-Ciudad de Panamá, República de Panamá Telf.: (507) 382-9500. Sitio web: http://www.sanofi.com.pa/l/pa/sp/index. jsp En Ecuador: Sanofi-Aventis del Ecuador S.A., Centro Corporativo Ekopark, Vía Antigua a Nayón y Av. Simón Bolívar, torre 2, piso 5, Teléfono 2500-3020. Para reportes de eventos adversos: En Centro América y Caribe: drugs.camwi@sanofi. com En Bolivia y Ecuador: farmacovigilancia.ecuador@sanofi.com