TAKEDA 2020

Page 1

European Crohn's and Colitis Organisation

ÂżCĂłmo secuenciar las terapias modernas en EII? Febrero, 2020 Viena, Austria


Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la conferencia del Dr. Brian Bressler, en el marco del European Crohn’s and Colitis Organisation (ECCO 2020), realizado en Viena, Austria.

Evidencias desde los estudios clínicos y de la experiencia en la “vida real” Dr. Brian Bressler Profesor Asociado, División de Gastroenterología, British Columbia University, Vancouver, Canadá.

El tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) tiene como objetivo lograr la remisión clínica y endoscópica. En la “vida real”, este objetivo se logra en menos del 30% de los pacientes que presentan colitis ulcerosa (CU)1 o enfermedad de Crohn (EC)2. Sin embargo, la evolución y el pronóstico de las EII ha cambiado en las últimas dos décadas a partir del desarrollo de medicamentos biológicos que se consideran de “primera línea” en el tratamiento de estas complejas patologías (ver Cuadro 1).

Es importante destacar que al elegir un tratamiento biológico de “primera línea”, debe considerarse un plan terapéutico a largo plazo y recordar que la elección inicial tiene un impacto significativo en el éxito de potenciales terapias posteriores. En este sentido, con el objetivo de alcanzar una decisión correcta, deben tenerse en cuenta diferentes factores relacionados a la enfermedad, duración y severidad de la misma, así como la eficacia y el perfil de seguridad de los diferentes medicamentos (ver Cuadro 2).

Las opciones terapéuticas en EII se han incrementado con la aparición de diferentes opciones en la “primera línea” de tratamiento

Cuadro

1

Desarrollos recientes9,10

Ustekinumab6,7 Infliximab1,2 EC

2003

Vedolizumab5 UC y EC

Adalimumab3,4 UC

EC

2006 2007

UC

2012

2013

2014

EC

Tofacitinib8 CD

2016

Brazikumab Etrasimod Etrolizumab Filgotinib UC Guselkumab

2018

2019 2020

Mirikizumab Ozanimod Risankizumab Upadacitinib

2025

Aprobaciones - línea de tiempo Infliximab-dyyb11 EC y UC

Adalimumab biosimilar12 EC y UC

Adaptado de 1. P&T Community. 21 May 2003. 2. P&T Community. 9 Mar 2006. 3. Abbott. 11 Apr 2012. 4. Abbott. 30 Aug 2012. 5. Takeda. 28 May 2014. 6. Johnson & Johnson. 11 Nov 2016. 7. Jhonson & Jhonson. 21 Oct 2019. 8. Pfizer. Aug 2018. 9. Pérez-Jeidres T, et al. Front Pharamacol. 2019;10:212. 10. Rawla P, et al. J Inflamm Res. 2018;11:215-26. 11. Cision PR Newswire. 10 Sep 2013. 12. Sandoz 27 Jul 2018.


¿Qué factores deben considerarse al elegir un tratamiento con medicamentos de “primera línea”?

Cuadro

¿La terapéutica de primera línea, afecta la eficacia de tratamientos subsecuentes?

¿Puede afectarse un tratamiento posterior por algún efecto adverso específico del medicamento de primera línea?

¿El tratamiento biológico de primera línea está dirigido al “blanco” fisiopatológico de la enfermedad?

¿Cómo se considera la secuencia de un tratamiento en el contexto de una terapéutica a largo plazo?

¿Cuál es la influencia de la seguridad del medicamento en cuanto a la aceptación del paciente?

¿Cómo impacta la duración y severidad del tratamiento en la eficacia a largo plazo?

2

Estudio comparativo del uso de medicamentos biológicos de primera línea Vedolizumab vs. anti-TNF

Dos importantes estudios, EVOLVE y VARSITY, han tenido el objetivo de comparar la utilidad de los medicamentos biológicos utilizados como primera línea en pacientes con EII. Así, EVOLVE, un estudio multicéntrico y retrospectivo, evaluó la eficacia y seguridad de Vedolizumab y medicamentos anti-TNF en la “vida real”. Los pacientes incluidos en el estudio no habían recibido terapia biológica alguna antes de iniciar tratamiento con Vedolizumab o agentes anti-TNF durante el período selecionado (Mayo de 2014 - Julio 2017) y contaban con datos de seguimiento de más de 6 meses. En el marco de este estudio, Bressler y col. estudiaron a 419 pacientes que presentaban EC y que fueron tratados con Vedolizumab (n=177) o con medicamentos anti-TNF (n=242). Un porcentaje mayor de pacientes tratados con Vedolizumab permanecieron en el plan de tratamiento a los 12 meses (85.6% vs. 76.0% de aquellos que recibieron anti-TNF, p=0.02) y a los 18 meses (78.8% vs. 70.2%, p=0.04). La diferencia entre ambas ramas de tratamiento no fue significativa a los 24 meses (71.4% vs. 70.7%, p=0.11).

Las razones más frecuentes por las cuales los pacientes discontinuaban el tratamiento con Vedolizumab fueron una falta de respuesta primaria (9.0%) y pérdida secundaria de la respuesta (4.0%). Entre los individuos que recibieron medicamentos anti-TNF, las causas primarias para discontinuar el tratamiento fueron eventos adversos leves (6.7%) y falta de respuesta primaria (4.6%). A lo largo del período de 24 meses, la probabilidad acumulativa de requerimiento de “escalar” la dosis fue similar para pacientes tratados con Vedolizumab o agentes anti-TNF. La comparación de los resultados clínicos a 12, 18 y 24 meses se observa en el Cuadro 3. El resultado clínico a los 24 meses fue similar entre los grupos de tratamiento. Se observó una respuesta clínica en el 74.5% del grupo que recibió Vedolizumab frente al 73.4% a quienes se administró anti-TNF. Se produjo una remisión clínica en el 69.7% frente al 66.4% (p=0.8) en tanto la curación de la mucosa se reportó en 100% vs. 90.1%.


En cuanto a CU, Yarur y col.3 estudiaron 527 pacientes, 325 individuos iniciaron el tratamiento con Vedolizumab y 202 con un agente anti-TNF. Durante los primeros 24 meses de tratamiento, el 75.1% del grupo de Vedolizumab permaneció en tratamiento frente al 53.8% del grupo de terapia anti-TNF (p<0.01) (ver Cuadro 4). Las razones más comunes para la interrupción del tratamiento incluyeron la falta de respuesta primaria (11.1% para Vedolizumab vs. 16.3% para la terapia anti-TNF) y la pérdida secundaria de respuesta (8.4% vs. 9.4%). El 24.7% del grupo de Vedolizumab requirió un escalamiento de la dosis en los primeros 24 meses de tratamiento frente al 30.5% del grupo de terapia anti-TNF (p no ajustada <0.05). Entre los

pacientes evaluables, los resultados clínicos a los 24 meses fueron similares entre ambos grupos de tratamiento. Se observó una respuesta clínica en el 90.8% del grupo que recibió Vedolizumab y en el 85.7% de aquellos a quienes se administró terapia anti-TNF (p=0.82). Las tasas de remisión clínica fueron 79.0% vs. 66.2% (p=0.37). La curación de la mucosa ocurrió en 92.0% vs. 84.4% (p=0.67). Después del ajuste para los factores de confusión iniciales, no hubo diferencias significativas en estos resultados clínicos. La exacerbación de la enfermedad fue menos común con Vedolizumab vs. la terapia anti-TNF (HR: 0.7, IC 95%, 0.5-0.9). Sin embargo, la tasa de colectomías no difirió entre los grupos de tratamiento.

Vedolizumab y anti-TNF muestras una efectividad comparable en el tratamiento de EC con medicamento de “primera línea” durante 24 meses

Cuadro

3

Se incluyeron 419 pacientes con enfermedad de Crohn (Vedolizumab: 177; anti-TNF: 242 (Adalimumab: 125; Infliximab: 111; Infliximab-dyyb: 3; certolizumab pegol: 3) provenientes de 37 centros con un seguimiento durante meses (mediana [mín-máx]: Vedolizumab, 15.3 [5.0-45.9]; anti-TNF, 18.1 [6.0-49.8])

HR

IC 95%

Persistencia de tratamiento Vedolizumab n=177 Anti-TNF n=238

12 meses 18 meses 24 meses

1.8 1.6 1.4

(1.1-3.0) (1.0-2.5) (0.9-2.2)

Sin escalamiento de dosis Vedolizumab n=177 Anti-TNF n=242

12 meses 18 meses 24 meses

0.8 0.7 0.8

(0.5-1.4) (0.4-1.3) (0.5-1.3)

Respuesta clínica Vedolizumab n=149 Anti-TNF n=208

12 meses 18 meses 24 meses

1.1 1.2 1.2

(0.8-1.5) (0.9-1.6) (0.9-1.6)

Remisión clínica Vedolizumab n=150 Anti-TNF n=211

12 meses 18 meses 24 meses

1.1 1.2 1.2

(0.8-1.5) (0.9-1.6) (0.9-1.6)

Cicatrización mucosa Vedolizumab n=105 Anti-TNF n=134

12 meses 18 meses 24 meses

1.0 1.0 1.1

(0.7-1.5) (0.7-1.5) (0.8-1.6)

0 1 A favor de anti-TNF

2 3 En favor vedolizumab

Cociente de riesgo instantaneo (HR) ajustados para los patrones de tratamiento y la efectividad clínica del Vedolizumab frente a los agentes anti-TNF entre pacientes con enfermedad de Crohn que no habían recibido medicamentos biológicos. Se demuestra una diferencia significativa entre Vedolizumab y la terapia anti-TNF basada en un modelo ajustado de riesgos proporcionales de Cox. HR,cociente de riesgo instantaneo; TNF, factor de necrosis tumoral. Adaptado de Bressler B, et al. J Crohns Colitis. 2019; 13:S493-4; poster P621.


Pacientes con CU bio-naïve que reciben Vedolizumab tienen una probabilidad significativamente mayor de continuar con el tratamiento respecto a anti-TNF (estudio EVOLVE)

Cuadro

4

Se incluyeron 527 con CU (Vedolizumab: 325; anti-TNF: 202 (Adalimumab: 58; Infliximab: 120; golimumab: 24) provenientes de 37 centros con un seguimiento durante meses (mediana [mín-máx]: Vedolizumab, 16.1 [3.0-47.0]; anti-TNF, 20.0 [3.5-50.6])

HR

IC 95%

Persistencia de tratamiento Vedolizumab n=323 Anti-TNF n=202

12 meses 18 meses 24 meses

2.2 2.1 2.0

(1.5-3.2) (1.5-3.0) (1.4-2.9)

Sin escalamiento de dosis Vedolizumab n=325 Anti-TNF n=202

12 meses 18 meses 24 meses

1.4 1.4 1.3

(1.0-2.5) (0.9-2.0) (0.9-2.0)

Respuesta clínica Vedolizumab n=293 Anti-TNF n=174

12 meses 18 meses 24 meses

1.1 1.2 1.2

(0.9-1.4) (0.9-1.4) (0.9-1.5)

Remisión clínica Vedolizumab n=301 Anti-TNF n=179

12 meses 18 meses 24 meses

1.1 1.1 1.2

(0.8-1.4) (0.9-1.5) (0.9-1.5)

Cicatrización mucosa Vedolizumab n=220 Anti-TNF n=153

12 meses 18 meses 24 meses

1.0 1.0 1.0

(0.7-1.4) (0.8-1.4) (0.8-1.3)

0 A favor de anti-TNF

1

2 3 En favor Vedolizumab Adaptado de Bressler B, et al. J Crohns Colitis. 2019; 13:S493-4; poster P621.

Vedolizumab vs. Adalimumab

VARSITY fue el primer estudio comparativo entre dos tratamientos biológicos en pacientes con CU moderada a severa. En lo metodológico, debe mencionarse que ha sido un ensayo clínico doble ciego, doble simulación, aleatorizado y controlado, que tuvo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de Vedolizumab intravenoso (IV) (n=386) vs. Adalimumab subcutáneo (SC) (n=383) durante 52 semanas. El objetivo primario fue definido como la proporción de pacientes que alcanzaron la remisión clínica en la semana 52. Las tasas de remisión clínica fueron 31.3% (n=120/383) para Vedolizumab y 22.5% (n=87/386) para Adalimumab (p=0.0061).

En este trabajo, se observó remisión clínica (score de Mayo de ≤2 puntos y sin subscore >1 punto) en la semana 52 en un porcentaje mayor de pacientes en el grupo de Vedolizumab que entre aquellos que recibieron Adalimumab (31.3% [120 de 383] frente a 22.5% [87 de 386], p=0.006) (ver Cuadro 5). La superioridad clínica de Vedolizumab fue más notoria en el subgrupo de pacientes sin exposición previa a un anti-TNF. Así, entre aquellos que no habían recibido previamente un anti-TNF, se identificó remisión clínica en la semana 52 en 34.2% del grupo de Vedolizumab y en 24.3% del grupo de Adalimumab. Finalmente, entre los pacientes que habían estado expuestos previamente a un inhibidor del TNF distinto del Adalimumab, los porcentajes correspondientes fueron del 20.3% y del 16%.


En cuanto a la proporción de pacientes que lograron la curación de la mucosa intestinal (definida de acuerdo con la subscore endoscópico de Mayo <1 punto) en la semana 52, los porcentajes de pacientes fueron también significativamente mayores en individuos tratados con Vedolizumab 39.7% (n=152/383)

respecto a aquellos que recibieron Adalimumab (27.7% [n=107/386]) (p=0.0005) (ver Cuadro 6). La respuesta clínica basada en los cambios del score de Mayo parcial comparados con la fase inicial del tratamiento (reducción ≥2 puntos y ≥25%), acompañado de

Vedolizumab es superior a Adalimumab en alcanzar la remisión clínica en la semana 52 en la población total y en el grupo anti-TNF naïve Vedolizumab 300 mg IV cada 8 semanas Δ = 8.8% (IC 95% 2.5%, 15.0%)

60

Pacientes, %

p=0.006

40

Δ = 9.9% (IC 95% 2.8%, 17.1%) Δ = 4.2% (IC 95% -7.8%, 16.2%)

24.3

22.5

20.3

20

0

n=

383

386

Población total y primer análisis

5

Adalimumab 40 mg SC cada 2 semanas

34.2

31.3

Cuadro

304

305

Anti-TNF naïve

16.0

79

81

Exposición/falla anti-TNF Análisis de subgrupos

Adaptado de Sands BE, Peyrin-Biroulet L, Loftus EV Jr , y col. Varsity Study Group. Vedolizumab versus Adalimumab for Moderate-to-Severe Ulcerative Colitis. N Engl J Med.;381(13):1215-1226

Mayores tasas de mejoría endoscópica alcanzadas con Vedolizumab vs. Adalimumab en población total y grupo anti-TNF-naïve a la semana 52 (VARSITY) Vedolizumab 300 mg IV cada 8 semanas Δ = 11.9% (IC 95% 5.3%, 18.5%)

60

Pacientes, %

p=0.001

40

6

Adalimumab 40 mg SC cada 2 semanas

Δ = 13.6% (IC 95% 6.0%, 21.2%)

43.1

39.7

Cuadro

Δ = 5.5% (IC 95% -7.7%, 18.8%)

29.5

27.7

26.6 21.0

20

0

n=

383

386

Población total y primer análisis Mejoría endoscópica

304

305

Anti-TNF naïve

79

81

Exposición/falla anti-TNF Análisis de subgrupos

Adaptado de Sands BE, Peyrin-Biroulet L, Loftus EV Jr , y col. Varsity Study Group. Vedolizumab versus Adalimumab for Moderate-to-Severe Ulcerative Colitis. N Engl J Med. 2019;381(13):1215-1226


disminución o ausencia absoluta en el sangrado rectal, muestran una superioridad en los resultados obtenidos de los pacientes tratados con Vedolizumab IV vs. aquellos tratados con Adalimumab SC. Tal como se muestra en el Cuadro 7, se observó una respuesta clínica en la semana 4 en el 67.1% (257 de 383) de los pacientes que

recibieron Vedolizumab y en el 45.9% (177 de 386) en el grupo de Adalimumab (diferencia, 21.2 puntos de porcentaje; IC 95%, 14.4 a 28.0). Cabe mencionar que las diferencias entre los resultados frente al uso de dichos medicamentos se mantuvieron durante las 52 semanas de seguimiento4.

Diferencias en la remisión clínica entre Vedolizumab y Adalimumab analizadas durante 52 semanas (VARSITY)

Cuadro

7

Remisión clínica (%)

80 Vedolizumab 300 mg IV cada 8 semanas (n=383)

60

40 Adalimumab 40 mg SC cada 2 semanas (n=386) 20

0 2

4

6

14

22 30 Semanas del estudio

38

46

52

Adaptado de Sands BE, Peyrin-Biroulet L, Loftus EV Jr , y col. Varsity Study Group. Vedolizumab versus Adalimumab for Moderate-to-Severe Ulcerative Colitis. N Engl J Med. 2019 Sep 26;381(13):1215-1226

En conclusión, VARSITY demostró una superior remisión clínica y curación de la mucosa en pacientes tratados con Vedolizumab, comparados con aquellos que recibieron Adalimumab en el tratamiento de CU moderada a severa.


Efectividad de terapéuticas anti-TNF de primera línea y anti-TNF de segunda línea post-Vedolizumab Bressler y col. también investigaron los resultados en el “mundo real” de pacientes con colitis ulcerosa (CU) o enfermedad de Crohn (EC) que interrumpen el tratamiento de primera línea con Vedolizumab (VDZ) (bio-naïve) y reciben subsecuentemente medicamentos anti-TNF5. El objetivo fue comparar la efectividad clínica de medicamentos biológicos anti-TNF de primera (L1) y segunda línea (L2) luego de discontinuar Vedolizumab en pacientes con CU o EC. Se trató de un estudio de revisión de datos retrospectivos, llevado adelante en el “mundo real” de varios países entre Mayo de 2014 y Marzo de 2018. Las terapias anti-TNF incluyeron: Adalimumab, Infliximab, golimumab y certolizumab pegol.

Este análisis incluyó 579 pacientes que recibieron anti-TNF (L1: 497 [UC: 224; EC: 273]; L2: 82 [UC: 58; EC: 24]). La proporción de pacientes en cada cohorte fue: Adalimumab (L1: 41.4%; L2: 19.5%), Infliximab (L1: 52.7%; L2: 79.3%), golimumab (L1: 4.8%; L2: 1.2%) y certolizumab pegol (L1: 0.8%; L2: 0.0%). A los 6 meses, las tasas acumuladas de persistencia de tratamiento (L1: 83.9%; L2: 83.6%), respuesta clínica (L1: 49.5%; L2: 65.6%) y remisión clínica (L1: 29.5%; L2: 31.4%) fueron similares entre pacientes que recibieron L1 y L2 luego de la interrupción de Vedolizumab (L1). Los resultados también fueron similares cuando los datos se estratificaron por CU y EC (ver Cuadros 8 y 9). Esto sugiere que Vedolizumab L1 no afectaría la efectividad de posteriores tratamientos con medicamentos anti-TNF en la práctica clínica del “mundo real”.

Eficacia de anti-TNF de segunda línea en CU

Cuadro

8

Las tasas acumuladas de persistencia de tratamiento y efectividad clínica en una cohorte tratada con medicamentos anti-TNF de segunda línea fueron similares a las tasas de una cohorte que recibió anti-TNF de primera línea. 37 centros; anti-TNF 1era línea (n=497); anti-TNF 2da línea post-Vedolizumab (n=82) 1era línea

2da línea

3 meses

6 meses

p=0.18

Tasas acumuladas (%)

100

p=0.50

94.3

100

87.4

80

p=0.54

60 38.4

40

p=0.92

n=195

n=47

Persistencia de tratamiento

n=109

n=16

Respuesta clínica

76.6

79.5

9.7

11.0

n=136

n=24

Remisión clínica

p=0.58 57.1

60

44.8

20 0

80

61.1

p=0.69

40

19.6

20 0

n=170

n=26

Persistencia de tratamiento

n=61

n=6

Respuesta clínica

n=104

14.7 n=12

Remisión clínica

Adaptado de Bressler y col. UEGWeek 2019 Poster 1091.


Eficacia de anti-TNF de segunda línea en colitis ulcerosa

Cuadro

9

Las tasas acumuladas de persistencia de tratamiento y efectividad clínica en una cohorte tratada con medicamentos anti-TNF de segunda línea fueron similares a las tasas de una cohort que recibió anti-TNF de primera línea. 37 centros; anti-TNF 1era línea (n=497); anti-TNF 2da línea post-vedolizumab (n=82) 1era línea

3 meses

2da línea

p=0.81

Tasas acumuladas (%)

100

95.5

p=0.82

96.4 100

80 p=0.52

60

p=0.02 49.2

41.3 40

30.1

90.0

92.2

p=0.13

22.9

p<0.01

74.8

80

74.6

60 43.5

36.2

40

20 0

6 meses

20 n=256

n=17

Persistencia de tratamiento

n=160

n=7

Respuesta clínica

n=174

n=6

Remisión clínica

0

n=241

n=10

Persistencia de tratamiento

n=125

n=3

Respuesta clínica

n=136

n=1

Remisión clínica

Adaptado de Bressler y col. UEGWeek 2019 Poster 1091.

En conclusión, los datos mencionados permiten afirmar que, además de la superioridad de Vedolizumab respecto a Adalimumab y otros medicamentos anti-TNF en cuanto a alcanzar remisión clínica y cicatrización mucosa, Vedolizumab sería una excelente opción como medicamento de primera línea ya que su discontinuación por diferentes razones no afecta considerablemente la respuesta a tratamientos ulteriores con medicamentos anti-TNF de primera y segunda línea.


European Crohn's and Colitis Organisation

Referencias: 1. Bryant RV, Costello SP, Schoeman S, Sathananthan D, Knight E, Lau SY, Schoeman MN, Mountifield R, Tee D, Travis SPL, Andrews JM.Limited uptake of ulcerative colitis “treat-to-target” recommendations in real-world practice. J Gastroenterol Hepatol. 2018 Mar;33(3):599607. 2. Colombel JF, Panaccione R, Bossuyt P, Lukas M, Baert F, Vaňásek T, Danalioglu A, Novacek G, Armuzzi A, Hébuterne X, Travis S, Danese S, Reinisch W, Sandborn WJ, Rutgeerts P, Hommes D, Schreiber S, Neimark E, Huang B, Zhou Q, Mendez P, Petersson J, Wallace K, Robinson AM, Thakkar RB, D’Haens G. Effect of tight control management on Crohn’s disease (CALM): a multicentre, randomised, controlled phase 3 trial. Lancet. 2018 Dec 23;390(10114):2779-2789. 3. Yarur A, Mantzaris G, Silverberg M, et al. Real-world effectiveness and safety of Vedolizumab and anti-TNF in biologic-naïve ulcerative colitis patients: results from the EVOLVE study [ECCO abstract P573]. J Crohns Colitis. 2019;13(suppl 1). 4. Sands BE, Peyrin-Biroulet L, Loftus EV Jr , y col. Varsity Study Group. Vedolizumab versus Adalimumab for Moderate-to-Severe Ulcerative Colitis. N Engl J Med. 2019 Sep 26;381(13):1215-1226 5. Bressler B, Yarur A, Kopylov U. Clinical Effectiveness of First-Line Anti-TNF Therapies and Second-Line Anti-TNF Therapy Post-Vedolizumab Discontinuation in Patients with Ulcerative Colitis or Crohn’s Disease. UEGWeek 2019 Poster 1091.


www.circlepress.info 0054 11 4784 5129

Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. Los datos y resultados presentados en este material se obtuvieron de una conferencia médica y la información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Las opiniones de este artículo pertenecen a los autores y conferencistas y no reflejan recomendaciones o sugerencias del laboratorio patrocinante. Resumen elaborado por el Staff de Circle Press a partir de su presencia en el Simposio. Imagen de tapa: Shutterstock.com

Material de uso exclusivo para el médico.


INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR versión corta INFORMACIÓN PARA PRESCRIBIR versión corta

C-APROM/CO//0136

ENTYVIO® (vedolizumab). Cada vial contiene 300 mg de vedolizumab. Indicaciones: Colitis ulcerativa: Vedolizumab está indicado para el tratamiento en pacientes adultos con colitis ulcerativa activa moderada a ENTYVIO® (vedolizumab). vial contiene 300 presenten mg de vedolizumab. Colitisintolerantes ulcerativa: a grave, que hayan tenido una Cada respuesta inadecuada, pérdida deIndicaciones: respuesta o sean Vedolizumab está indicado para el tratamiento en pacientes adultos con colitis ulcerativa activa moderada a corticosteroides, inmunomoduladores o a un antagonista del factor de necrosis tumoral alfa (TNFα). Enfermedad grave, que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean intolerantes a de Crohn: Vedolizumab está indicado para el tratamiento en pacientes adultos de la enfermedad de Crohn activa corticosteroides, inmunomoduladores o a un antagonista del factor de necrosis tumoral alfa (TNFα). Enfermedad moderada a grave, que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean de Crohn: Vedolizumab está indicado para el tratamiento en pacientes adultos de la enfermedad de Crohn activa intolerantes a corticosteroides, inmunomoduladores o a un antagonista del factor de necrosis tumoral alfa moderada a grave, que hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten pérdida de respuesta o sean (TNFα). Poblaciones especiales de pacientes: Pacientes pediátricos: No se ha estudiado la seguridad y intolerantes a corticosteroides, inmunomoduladores o a un antagonista del factor de necrosis tumoral alfa eficacia de vedolizumab en niños de 0 a 17 años de edad. Pacientes de edad avanzada: No es necesario el (TNFα). Poblaciones especiales de pacientes: Pacientes pediátricos: No se ha estudiado la seguridad y ajuste de la dosis en pacientes de la tercera edad. Los análisis farmacocinéticos de la población mostraron que eficacia de vedolizumab en niños de 0 a 17 años de edad. Pacientes de edad avanzada: No es necesario el la ajuste edad de no latiene Pacientes insuficiencia o farmacocinéticos hepática: Vedolizumab no se ha estudiado dosisefecto. en pacientes de lacon tercera edad. Los renal análisis de la población mostraron queen pacientes con insuficiencia renal o hepática. Contraindicaciones: Hipersensibilidad (como disnea, la edad no tiene efecto. Pacientes con insuficiencia renal o hepática: Vedolizumab no se ha estudiado en broncoespasmo, enrojecimiento y aumento en la frecuencia cardíaca) al principio o a pacientes con urticaria, insuficiencia renal o facial hepática. Contraindicaciones: Hipersensibilidad (como activo disnea, alguno de los excipientes. Precauciones y Advertencias: Entyvio® debe ser administrado por un profesional broncoespasmo, urticaria, enrojecimiento facial y aumento en la frecuencia cardíaca) al principio activo o a dealguno la salud para controlar reacciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxis, por en un caso de que se de preparado los excipientes. Precauciones y Advertencias: Entyvio® debe ser administrado profesional presenten. Sepreparado debe disponer de un monitoreo soporte médico apropiado para su uso inmediato de la salud para controlar reaccionesy de hipersensibilidad incluyendo anafilaxis, en caso decuando que se se administra Entyvio®. debe monitorizar a los ypacientes duranteapropiado la infusión y hasta ésta esté completa. presenten. Se debeSe disponer de un monitoreo soporte médico para su usoque inmediato cuando se Durante los ensayos notificaron reacciones con lay hasta infusión reacciones administra Entyvio®. clínicos, Se debe se monitorizar a los pacientes relacionadas durante la infusión que(RRI) ésta yesté completa.de Durante los ensayos clínicos, relacionadas conpresenta la infusión y reacciones de hipersensibilidad, la mayoría con se unanotificaron gravedad reacciones de leve a moderada. Si se una (RRI) RRI grave, una reacción hipersensibilidad, la mayoría con una gravedad de levelaa administración moderada. Si sede presenta unainmediatamente RRI grave, una reacción anafiláctica u otra reacción grave, se debe interrumpir Entyvio® e iniciarse anafiláctica uadecuado otra reacción se epinefrina debe interrumpir la administración de produce Entyvio®una inmediatamente iniciarse el tratamiento (por grave, ejemplo, y antihistamínicos). Si se RRI de leve ae moderada, el tratamiento adecuado (por ejemplo, epinefrina antihistamínicos). Si se una RRI de leve aUna moderada, puede interrumpirse la infusión o disminuir su yvelocidad, e iniciar un produce tratamiento adecuado. vez que puede interrumpirse la ainfusión o disminuir e Los iniciar un tratamiento adecuado. vez que desaparezca la RRI leve moderada, continúesu convelocidad, la infusión. médicos deben considerar un Una pre tratamiento desaparezca la RRI leve a moderada, continúe cony/o la infusión. Los médicos deben considerar un preen tratamiento (por ejemplo, con antihistamínicos, hidrocortisona paracetamol) antes de la siguiente infusión el caso de (por ejemplo, con antihistamínicos, hidrocortisona y/o paracetamol) antes de la siguiente infusión en caso dede pacientes con antecedentes de RRI leves a moderadas por administración de Entyvio®, con elelobjetivo pacientes con antecedentes de RRI leves a moderadas por administración de Entyvio®, con el objetivo delas reducir al mínimo los riesgos. Potencial aumento del riesgo de infecciones oportunistas o infecciones para reducir al mínimo los riesgos. Potencial aumento del riesgo de infecciones oportunistas o infecciones para las que el intestino funciona como una barrera defensora. El tratamiento con Entyvio® no debe iniciarse en que el intestino funciona como una barrera defensora. El tratamiento con Entyvio® no debe iniciarse en pacientes con infecciones graves activas como tuberculosis, sepsis, citomegalovirus, listeriosis e infecciones pacientes con infecciones graves activas como tuberculosis, sepsis, citomegalovirus, listeriosis e infecciones oportunistas, hasta que dicha infección esté controlada. Además, los médicos deben considerar la interrupción oportunistas, hasta que dicha infección esté controlada. Además, los médicos deben considerar la interrupción temporal del tratamiento en pacientes que desarrollen una infección grave durante el tratamiento crónico con temporal del tratamiento en pacientes que desarrollen una infección grave durante el tratamiento crónico con Entyvio®. Se debe tener precaución al considerar el uso de vedolizumab en pacientes con una infección grave Entyvio®. Se debe tener precaución al considerar el uso de vedolizumab en pacientes con una infección grave crónica controlada o antecedentes de infecciones recurrentes graves. Se debe monitorear de cerca a los crónica controlada o antecedentes de infecciones recurrentes graves. Se debe monitorear de cerca a los pacientes enenbusca del tratamiento. tratamiento.No Nosesehan hanreportado reportadocasos casos pacientes buscadedeinfecciones, infecciones,antes, antes, durante durante yy después después del dede LMP en los estudios clínicos del Entyvio®. Sin embargo, los profesionales del cuidado de la salud deben LMP en los estudios clínicos del Entyvio®. Sin embargo, los profesionales del cuidado de la salud deben monitorear a aloslospacientes busca de de lala aparición apariciónooempeoramiento empeoramientodede cualquier monitorear pacientestratados tratadoscon con vedolizumab vedolizumab en en busca cualquier signo o síntoma neurológico y deben considerar remitir al paciente al neurólogo en caso de que se presente. signo o síntoma neurológico y deben considerar remitir al paciente al neurólogo en caso de que se presente. Si Si sese sospecha el tratamiento tratamientocon conEntyvio®. Entyvio®.SiSiseseconfirma, confirma, debe sospechadedeLMP, LMP,sesedebe debesuspender suspender temporalmente temporalmente el sese debe suspender neoplasias malignas malignases esmayor mayorenenpacientes pacientescon con colitis suspenderdefinitivamente definitivamenteeleltratamiento. tratamiento. El El riesgo riesgo de de neoplasias colitis ulcerativa inmunomoduladores pueden puedenaumentar aumentarel elriesgo riesgodede ulcerativay yenfermedad enfermedadde deCrohn. Crohn. Los Los medicamentos medicamentos inmunomoduladores neoplasias sobre el el uso uso concomitante concomitantededevedolizumab vedolizumabcon con neoplasiasmalignas. malignas.No No se se dispone dispone de de datos datos clínicos sobre inmunosupresoresbiológicos. biológicos.Por Porlolotanto, tanto, no no se se recomienda recomienda el Antes dede inmunosupresores el uso uso de deEntyvio® Entyvio®en endichos dichospacientes. pacientes. Antes iniciar tratamientocon conEntyvio®, Entyvio®,todos todos los los pacientes pacientes deben iniciar el el tratamiento deben tener tener alal día díatodas todaslas lasvacunas vacunasrecomendadas. recomendadas. ReaccionesAdversas: Adversas:Nasofaringitis, Nasofaringitis, bronquitis, bronquitis, infección del sinusitis, Reacciones del tracto tracto respiratorio respiratoriosuperior, superior,influenza, influenza, sinusitis, cefalea, dolororo orofaríngeo, faríngeo,tos, tos,náuseas, náuseas, sarpullido, sarpullido, prurito, artralgia, cefalea, dolor artralgia, dolor dolorde deespalda, espalda,dolor dolorenenextremidades, extremidades, pirexia. PresentaciónComercial: Comercial:Caja Caja xx 11 vial vial de de 20mL. 20mL. Registro Venta pirexia. Presentación Registro Sanitario: Sanitario:INVIMA INVIMA2016M-0016873. 2016M-0016873. Venta bajo fórmula médica. Información para prescribir versión completa disponible a solicitud en la Dirección Médica bajo fórmula médica. Información para prescribir versión completa disponible a solicitud en la Dirección Médica Takeda SAS. Tel.(571) (571)430 4306195. 6195.Versión Versión para para prescribir prescribir versión 1.0. dede Takeda SAS. Tel. versióncorta cortabasada basadaen en150505 150505CCDS CCDS 1.0.

Takeda S.A.S Takeda Calle S.A.S 64 no. 93-11 Calle 64 no. 93-11 Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.