Annual Meeting
Cartagena de Indias 2020
Situaciรณn del melanoma maligno en Colombia
Dra. Aylen Vanessa Ospina Serrano
Annual Meeting
Cartagenas de Indias 2020
Dr. Aylen Vanessa Ospina Serrano Medicina Interna, Oncología Clínica, Hospital Univeristario Fundación Santa Fe de Bogota, Profesora Clínica Universidad de los Ándes Coordinadora Comité Academia
Análisis y síntesis elaborados por el staff médico de Circle Press a partir de la participación en la conferencia de la Dra. Aylen Vanessa Ospina Serrano, en el marco del Meeting Cartagena de Indias 2020.
Situación del melanoma maligno en Colombia Colombia es un país en vías de desarrollo, con el 28% de las necesidades básicas insatisfechas. Existen aproximadamente 250 especialistas en oncología clínica y hematooncología, dedicados a atender todo tipo de tumores sólidos en la práctica diaria. Históricamente no se ha contado con un sistema de registro nacional para cáncer en Colombia, por lo general las neoplasias se diagnostican en estadios avanzados y el acceso al sistema de salud es heterogéneo y con diversas barreras. En un intento para tener datos fidedignos, durante los últimos años se han implementado medidas gubernamentales para mejorar el registro y por consiguiente el diagnóstico y tratamiento de las neoplasias. Basado en esos datos recolectados tenemos un panorama del melanoma en Colombia. Según los últimos datos publicados en mayo 2018, para la población afiliada al sistema de salud en Colombia,
en el período comprendido entre 2 enero 2016 y 1 de enero 2017 se reportaron 3326 casos de melanoma, de los cuales 541 eran nuevos. El melanoma representó el 1.7% de todos los casos nuevos de cáncer. La frecuencia hombre:mujer fue 1.6:1, la edad media de presentación fue 62.5 años, con mayor frecuencia a partir de los 45 años. Comparativamente, se observó un aumento de la proporción de casos nuevos desde el 2015, con una tasa de mortalidad constante en concordancia con el comportamiento de esta neoplasia a nivel internacional. El total de pacientes fallecidos con melanoma fue de 279, con una mortalidad país de 0.5 por 100.000 habitantes. En la distribución por grupos etarios se encontró que el 91% de los casos eran mayores de 40 años, siendo esta la población más afectada (ver Cuadro 1).
1
Panorama del melanoma en Colombia (CAC) xxxx
Estadificación TNM al momento del diagnóstico por régimen de afiliación 100% 90% 80%
100% 75%
90%
76%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30% 20% 10% 0%
4% 5% 6% 12% Contributivo (n=241) Estadío I
14%
21%
18%
21%
23% 48%
30% 20%
5% 5% 12% 2% Subsidiado (n=136) Estadío II
45%
10% 0%
Estadío III
Contributivo (n=65) Estadío IV
9% Subsidiado (n=33)
Sin información
Adaptado de Situación del cáncer de la población atendida en el SGSSS en Colombia 2018, Cuenta de alto Costo.
Cerca del 45% de los pacientes del régimen de salud contributivo se diagnostican en estadios tempranos, mientras que el 9% lo hace en el sistema subsidiado, reflejando la dificultad de acceso a los sistemas de salud en el sistema subsidiado. Los datos de GLOBOCAN 2018 no reflejan lo encontrado de acuerdo al registro que mencionamos previamente, lo que hace pensar que nuestro registro tiene falencias que debemos modificar. En Colombia los medicamentos disponibles para enfermedad avanzada se encuentran la inmunoterapia (nivolumab y pembrolizumab) y las terapias dirigidas contra la mutación de BRAF y MEK (dabrafenib /trametinib y vemurafenib/cobimetinib). En adyuvancia contamos con nivolumab y dabrafenib/trametinib. En relación a la investigación clínica, Colombia carece de un sistema de registro de estudios clínicos que permita realizar un seguimiento adecuado por parte de la comunidad y los profesionales de la salud. Debido a que el mayor porcentaje de estos estudios han sido patrocinados por la industria farmacéutica, se hace necesario fomentar y desarrollar estrategias que permitan el desarrollo de investigación propia (ver Cuadro 2).
La situación en investigación en Colombia ha presentado un aumento progresivo de su participación en estudios clínicos, aunque la mayoría es patrocinada por la industria farmacéutica y los estudios locales propios son principalmente descriptivos. Las barreras que se encuentran para el desarrollo tienen que ver con el número limitado de centros de investigación habilitados en proporción a la población, los trámites complicados para dicha habilitación, baja disponibilidad de estudios clínicos y baja motivación para el desarrollo de los mismos. Además, la aprobación de los nuevos medicamentos por la agencia regulatoria es muy prolongados y existe mínima participación de estudios de Fase I y II. Un estudio de genotipificación de melanoma en Colombia mostró que de 81 pacientes evaluados, la edad promedio fue de 53 años, 58% fueron mujeres, el 39.5% de los tumores registrados fue en piel crónicamente dañada por el sol, el 19.8% no fueron tipificables y el 19.8% tenían neoplasias acrolentiginosas. Mientras que el 7.4% se presentaban en mucosas y el 1.2 uveales. En el 70% de los casos, el estadio tumoral fue mayor a III. La frecuencia de mutaciones encontradas en BRAF fue de 24.2%, cKIT 4.9% y para NRAS de 6.1%.
2
Estudios clínicos en cáncer en Colombia Colombia
Latinoamérica
12%
Colombia Brasil Argentina México Perú Chile
Industria Otros*
88%
Industria
Otros
88% 67% 91% 80% 79% 85%
12% 33% 9% 20% 21% 15%
*Universidades, organizaciones, grupos cooperativos, individuales Adaptado de la conferencia del Dra. Aylen Vanessa Ospina Serrano, en el marco del Meeting Cartagena de Indias 2020.
Se tiene que crear oportunidades mediante la creación de grupos colaborativos, con motivación de investigación propia y fortalecimiento de centros de investigación, promoción de atención integral para referencia, así como creación de registro de estudios clínicos. En este momento existe un proyecto grupo colombo-español de tratamiento multidisciplinario de melanoma GEM/ACHO (ver Cuadro 3). Con los datos locales disponibles se puede concluir que el melanoma maligno presenta una baja frecuencia en Colombia y el tipo histológico de una buena parte de los habitantes es diferente al descripto en la población caucásica, siendo el 45% de tipo acral. Este subtipo se comporta como una neoplasia fatal por presentarse en estadios avanzados
y con alta tasa de mortalidad a pesar de su baja frecuencia. También presenta un perfil genómico diferente, con menor frecuencia de mutación de BRAF, lo cual puede relacionarse a la alta tasa de melanomas acrolentiginosos. También se ha observado que dada la variedad racial existe otro grupo poblacional que presenta un fototipo de piel clara y un patrón epidemiológico similar al descrito en la literatura internacional. Las alianzas colaborativas son fundamentales para fortalecer el proceso de investigación clínica. La asociación científica puede brindar herramientas para la investigación local y fortalecer el trabajo gremial.
Proyecto grupo colombo-español de tratamiento multidisciplinario de melanoma ACTIVIDADES AÑO 2018 • Presentación y socialización del proyecto IX simposio GEM junio 2018 • Participación revista Piel GEM (comité editorial, artículos) • Espacio en página web GEM • Oferta de becas de investigación para Latinoamérica Adaptado de la conferencia del Dra. Aylen Vanessa Ospina Serrano, en el marco del Meeting Cartagena de Indias 2020.
3
PRESS www.circlepress.info 0054 11 4784 5129
Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. Los datos y resultados presentados en este material se obtuvieron de una conferencia médica y la información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Las opiniones de este artículo pertenecen a los autores y conferencias y no reflejan recomendaciones o sugerencias del laboratorio patrocinante. Resumen elaborado por el staff de Circle Press a partir de su presencia en el simposio. Imagen de tapa: shutterstock.com