Cardio INtraining Punta Cana República Dominicana 2020
Betabloqueantes y sus diferencias en hipertensión arterial
Dr. Martín H. Koretzky
Análisis y síntesis elaborados por el Staff Médico de Circle Press a partir de su presentación en el CARDIO INtraining realizado en Punta Cana, República Dominicana.
Betabloqueantes y sus diferencias en hipertensión arterial Dr. Martín H. Koretzky Médico Cardiólogo. Conferencista Internacional. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología.
El sistema nervioso simpático, utilizando a la adrenalina y noradrenalina como efectores químicos, aumenta la presión arterial por aumento de frecuencia cardíaca, volumen minuto, vasoconstricción, retención de sodio y agua y por estímulo del sistema renina/angiotensina/aldosterona. Los medicamentos que bloquean este sistema son los betabloqueantes que desde un punto de vista didáctico se podrían clasificar como de primera generación, propranolol, timolol, pindolol, segunda generación como el atenolol, y bisoprolol, cardioselectivos, o los de tercera generación con propiedades vasodilatadoras como el labetalol, carvedilol y nebivolol1.
desterrados. Lo importante para evaluar es que en este meta-análisis, el 78% de los pacientes estaban tratados con atenolol en un sola dosis diaria4.
La evidencia muestra claramente que los betabloqueantes vs. placebo disminuyen el accidente cerebrovascular un 17% y los eventos cardiovasculares totales, un 11%2. Cuando se lo compara con otros anti-hipertensivos, pierden su evidencia3, y en 2005 en un meta-análisis realizado por Lars Lindholm, los betabloqueantes quedaron
Dentro del grupo de betabloqueantes, el nebivolol es sumamente interesante por su efecto bloqueante beta 1, y estimulante beta 3, que le da un perfil excelente frente a los otros integrantes de la familia, y es el más cardioselectivo. Aumenta la liberación de óxido nítrico, lo que le confiere efectos anti-apoptóticos, de vasorrelajación, con
Las guías europeas, LASH y argentinas, utilizan a los betabloqueantes como medicamentos de comienzo en hipertensión arterial, pero fundamentalmente en pacientes con enfermedad coronaria, infarto previo, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular y mujeres embarazadas o con intenciones de embarazarse, migrañosos y pacientes simpaticotónicos. En cambio las guías americanas los desterraron, para último recurso5-8.
disminución de post carga, mejora la disfunción endotelial, el acople ventrículo-aórtico y le infiere un valor especial de protección de isquemia miocárdica9. Cuando se lo compara con el atenolol y
nebivolol, mejora el volumen de fin de diástole, el volumen sistólico, el gasto cardíaco y disminuye la resistencia vascular periférica, y también mejora el perfil lipídico y de la glucosa10,11.
Finalmente un dato muy importante del nebivolol: en una enfermedad crónica no transmisible, como es la hipertensión arterial, frente a otros betabloqueantes, tiene las menor tasa de discontinuación12.
Bibiliografía 1. Current Pharmaceutical Design, 2017, Vol 23, No 31. 2. Wright JM y col, Cochrane Database and Systematic Reviews 2018, Issue4. 3. Wiysonge CS y col, Cochrane Database and Systematic Reviews 2017, Issue1. 4. Lindholm LH y col, Lancet 2005; 366: 1545-1543. 5. Guías LASH, Journal of Hypertension, 2017: 35. 6. Williams B y col, J Hypertens 2018, 36: 1953-2041. 7. Whelton PK y col, ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/ APhA/ ASH/ASPC/NMA/PCNA, Guidelines of Hypertension 2017, Hypertension, 2017. 8. Revista Argentina de Cardiología, Agosto 2018; Vol 86: suplemento 2. 9. Tobbli J y col, Vascular Health and Risk Managment 2012;8: 151160. 10. De Cree y col, Drug Invest 1991. 11. Pesant Y y col, Am J Ther 1999; 8: 283-88. 12. Mancia G y col, J Hypertens 2011; 29:1012-1018.
Cardio INtraining Punta Cana República Dominicana 2020
Los datos y resultados presentados en este material se obtuvieron de una conferencia médica y la información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Las opiniones de este artículo pertenecen a los autores y conferencistas y no reflejan recomendaciones o sugerencias del laboratorio patrocinante. Resumen elaborado por el Staff de Circle Press a partir de su presencia en el Simposio. Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud.