Manejo del paciente oncolรณgico en situaciรณn de pandemia por COVID-19 Una carrera para evitar el colapso
Parte 1
Análisis y síntesis elaborados por el Staff Médico de Circle Press a partir de la conferencia dictada por la Dra. María Dolores Pérez Cárdenas, Supervisora Hospital de Día de Oncología Médica y Hospital Universitario 12 de Octubre.
Manejo del paciente oncológico en situación de pandemia por COVID-19 Es un virus que se identifica por primera vez en China, el 8 de diciembre de 2019, aparecen como casos de neumonía de etiología desconocida. En España el primer caso aparece en La Gomera el 31 de enero de 2020 con sintomatología similar a una gripe A. En un primer momento los síntomas se identifican como febrícula o fiebre, tos seca y sensación de presión en el pecho o falta de aire. Más tarde se escriben como pródromos al debut de la enfermedad los síntomas gastrointestinales, la pérdida de olfato y de gusto. En muchos de ellos, el paciente presenta neumonía, que se agrava en aquellos pacientes con patología pulmonar previa, bien por patología oncológica o patología crónica. Además, son especialmente vulnerables los pacientes con edad avanzada o patologías concomitantes y en muchos casos el paciente oncológico presenta ambas situaciones. Por todo ello, el paciente oncológico, que bien por el tratamiento o bien por la enfermedad propia en sí misma, presenta una alteración del propio sistema inmunitario y es más vulnerable que otro tipo de paciente. En los primeros días del mes de marzo se comenzó a ver determinados casos de pacientes que aparecían como “sospecha COVID” en la consulta médica o en la planta de hospitalización y que previamente habían tenido contactos estrechos tanto con personal sanitario como con otros pacientes vulnerables en las salas de espera o en el servicio de urgencias. Para intentar mantener “espacios libres de COVID” se valora la realización de un triaje previo a todos los circuitos de hospital de día y para conseguir preservar siempre el espacio de la sala de administración de quimioterapia libre de COVID.
Para ello las medidas que se realizaron el día 9 de marzo fueron las siguientes: • Se accionó un solo circuito de entrada a hospital de día de oncología médica cerrando otras puertas de entrada. • En ese único acceso se dispuso de personal sanitario que explicaba la situación frente al coronavirus, invitándoles a realizar higiene de manos con solución hidroalcohólica, y preguntando pro activamente sobre síntomas o contacto con personas de riesgo. • Se limitó la entrada a la sala de espera a más de un acompañante por paciente para evitar aglomeraciones y a la sala de tratamiento no se permitía entrada de acompañantes (previo a esta situación era un hospital de día de puertas abiertas). • En caso de presentar sospecha, se le ponía al paciente una mascarilla quirúrgica y se accionaba el triaje del paciente. - El protocolo indicaba la toma de constantes vitales con saturación de O2, realización de analítica urgente con ampliación de PCR en sangre, placa de tórax, y toma de exudado nasofaríngeo mediante técnica de PCR. - Valoración por parte del oncólogo de dichas técnicas diagnósticas. Estas medidas fueron implementadas en el hospital el día 9 de marzo y el gobierno dispuso el estado de alerta el 14 de marzo. El triaje nos permitía valorar las pruebas diagnósticas y en función de los resultados de ellas y siempre en espera del resultado de la PCR, valorar el ingreso hospitalario del paciente o remitirlo al domicilio del mismo con unas medidas de higiene y aislamiento hasta conocer el resultado del exudado nasofaríngeo.
Además de este triaje fundamental para preservar espacios limpios se tomaron otras medidas como: • Reforzar sistemas de limpieza en espacios compartidos (puertas abiertas en consultas para evitar utilización de pomos y de puertas, adecuar distancia de seguridad en zonas administrativas, consultas, zona de extracciones, y sillones en la zona de la sala de tratamiento). • Reforzar notificaciones a pacientes y familiares sobre medidas de higiene respiratoria y de notificación a los profesionales sanitarios sobre aparición de síntomas, medidas de seguridad en el domicilio del paciente, entre otras. • Se han unificado criterios médicos por parte de los oncólogos sobre opciones de tratamiento y pautas a seguir sobre distintas terapias además de realizar por vía telefónica todas las consultas de revisión intentando que el paciente oncológico visitara el hospital en los tiempos adecuados.
• Por parte de enfermería, recordar el acompañamiento telefónico a los pacientes para resolución de dudas, facilitando los tratamientos orales a las farmacias cercanas a su residencia para evitar el traslado al hospital. En definitiva el hospital se ha reinventado para paliar una situación adversa poniendo en el eje de nuestro trabajo al paciente y a su familiar. Para ello en pacientes hospitalizados, bien por situación COVID o por ingreso hospitalario, se ha facilitado el contacto vía telemática con los familiares y la información vida telefónica, ya que no se ha permitido visitas de familiares al hospital para disminuir todo lo posible la vía de contagio. España está ahora en una situación de desconfinamiento en la que se tendrá que volver a adaptar espacios a las necesidades.
Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y conclusiones pertenecen a los autores y no representa las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen sólo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Resumen elaborado por el Staff de Circle Press.
Las conclusiones y mensajes de esta conferencia pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan opiniones o recomendaciones ni del editor ni del Laboratorio patrocinante.
ONCCO20NP00386-01
Material exclusivo para el cuerpo mĂŠdico Material apoyado por BRISTOL MYERS SQUIBB COLOMBIA