Manejo del paciente oncolรณgico en situaciรณn de pandemia por COVID-19 Una carrera para evitar el colapso
Parte 2
Análisis y síntesis elaborados por el Staff Médico de Circle Press a partir de la conferencia dictada por la Dra. María Dolores Pérez Cárdenas, Supervisora Hospital de Día de Oncología Médica y Hospital Universitario 12 de Octubre.
Manejo del paciente oncológico en situación de pandemia por COVID-19 Es un virus que se identifica por primera vez en China el 8 de diciembre de 2019, aparecen como casos de neumonía de etiología desconocida. En España el primer caso aparece en La Gomera el 31 de enero de 2020 con sintomatología similar a una gripe A. En un primer momento los síntomas se identifican como febrícula o fiebre, tos seca y sensación de presión en el pecho o falta de aire. Más tarde se escriben como pródromos al debut de la enfermedad los síntomas gastrointestinales, la pérdida de olfato y de gusto. Es un virus con una alta capacidad de expandirse a través de gotas, bien por contacto cercano o bien por la capacidad que tiene de permanecer en determinadas superficies durante unas horas. Las recomendaciones a destacar dadas por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social para el manejo de este virus son: • El personal sanitario ha de extremar las medidas higiénicas de lavado de manos con agua y jabón. • Colocación de mascarilla quirúrgica al contacto con pacientes que presentan clínica respiratoria no sospechoso de COVID. • Al atender a un paciente con clínica respiratoria indicarle que utilice mascarilla quirúrgica. • Usar equipos de protección individual (EPIs) correspondiente cuando se atienda a un paciente con sospecha de coronavirus. • El personal sanitario que presente síntomas ha de evitar acudir al puesto de trabajo para evitar el contagio.
Se establecen distintos criterios para tipificar niveles de riesgo en función del tipo de exposición a los pacientes con sospecha y valora qué medidas hay que tomar. Según estos niveles, aquellos profesionales que mantengan un contacto estrecho son los que tiene que tener más control por la exposición más estrecha con el coronavirus. Se establecen unas medidas respiratorias para el manejo de COVID positivo en el que incluyen el equipo de protección individual. Los equipos de protección se clasifican por nivel de protección en aquellos pacientes que puedan generar aerosoles o no. Por lo tanto, se clasifica desde un EPI 1 para aquellas técnicas que no impliquen manejo de pacientes con capacidad de generar aerosoles, el EPI 2 para aquellas técnicas que generen aerosoles y EPI 3 para aquellas técnicas que conlleven manipulación de vía aérea abierta como aspiración de secreciones en pacientes con intubación endotraqueal o intubación endotraqueal en pacientes en unidades de cuidados intensivos. En España, como en muchos países en los que el número de contagiados ha sido elevadísimo, se ha tenido que adaptar los recursos materiales que se tenían a las necesidades que se atendían, y la creatividad de la ONG y de los profesionales ha suplido carencias en muchas instituciones. Sobre la manipulación de los residuos, es muy importante que se realice según normativa, realizándose en contenedores de residuos sanitarios grupo III. Así como
de la ropa de cama y de los utensilios de los pacientes. La prueba para detectar positivos ha sido la PCR, conociendo la importancia de tomar la muestra de la forma correcta.
De esta pandemia hemos aprendido a reinventarnos como hospital, como servicio y como profesionales.
Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y conclusiones pertenecen a los autores y no representa las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen sólo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Resumen elaborado por el Staff de Circle Press.
Las conclusiones y mensajes de esta conferencia pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan opiniones o recomendaciones ni del editor ni del Laboratorio patrocinante.
ONCCO20NP00386-02
Material exclusivo para el cuerpo mĂŠdico Material apoyado por BRISTOL MYERS SQUIBB COLOMBIA