Lecciones que nos dejó la pandemia: la importancia de la telemedicina/ telesalud

Page 1

NEWSLETTER

Lecciones que nos dejรณ la pandemia: la importancia de la telemedicina/ telesalud


Lecciones que nos dejó la pandemia: la importancia de la Telemedicina/Telesalud El campo de la telemedicina ha cambiado de forma drástica desde su concepción. Hace aproximadamente 50 años en EE.UU., unos pocos hospitales comenzaron a experimentar con la telemedicina para lograr llegar a los pacientes que vivían en zonas remotas. Pero con el rápido cambio observado en la tecnología en las últimas décadas, la telemedicina se ha transformado en un servicio integrado complejo utilizado en hospitales, consultorios médicos privados y otros lugares de atención sanitaria. Si bien originalmente la telemedicina fue creada para tratar a los pacientes de áreas remotas, alejados de los grandes centros de salud o de áreas con escasez de profesionales de la salud, en la actualidad se ha transformado en una eficiente herramienta para los cuidados de la salud ya que los pacientes conectados quieren perder menos tiempo en las salas de espera de los consultorios y además, conseguir el cuidado inmediato que necesitan para sus trastornos quizás menores pero urgentes. Aunque los términos telemedicina y telesalud pueden usarse en forma intercambiable, existe una pequeña diferencia entre ellos. La telemedicina es un subgrupo de la telesalud ya que esta última puede definirse como una colección de medios o métodos para reforzar los cuidados de la salud, la salud pública y la provisión y el apoyo de educación sanitaria usando las tecnologías de comunicación. Es decir, la telesalud involucra en general más servicios sanitarios como los servicios de salud pública mientras que la telemedicina es una clase específica de telesalud que involucra a médicos de cuidados primarios y provee servicios médicos. La telemedicina presenta muchas ventajas (y también algunas desventajas). La telemedicina expande el acceso a los cuidados de la salud de calidad especialmente en regiones remotas. Es decir, puede proveer los cuidados de la salud básicos en países en vías de desarrollo o permitir que pacientes ancianos con trastornos de movilidad vean a su médico sin moverse de sus casas. La telemedicina tiene la potencia no solo de romper las barreras geográficas que dificultan el acceso a los cuidados de la salud

sino también de hacer que el modelo de provisión de cuidados de la salud sea más conveniente para los pacientes. La telemedicina, además, genera una reducción en los gastos de los cuidados de la salud. Otra de las ventajas de la telemedicina es que expande el acceso a la consulta de especialistas. Esto facilita que un médico de cuidados primarios realice una interconsulta con un especialista sobre un paciente determinado y también que un paciente consulte directamente con un especialista sin importar su localización geográfica. Asimismo, los pequeños hospitales que no cuentan con especialistas en imágenes en su personal médico podrían enviar las imágenes a otro hospital o a un centro privado por telemedicina para ser valoradas. Por último, la telemedicina aumenta la adherencia de los pacientes ya que les permite conectarse con su médico de manera más frecuente y conveniente para ellos. Algunas de las pocas desventajas que presenta la telemedicina son: a) requiere equipos y cierto entrenamiento técnico; b) puede reducir la interacción persona-persona con el médico. Desde un punto de vista crítico, es posible argumentar que con la telemedicina la interacción es impersonal y que el examen físico es necesario para poder realizar un diagnóstico con certeza. En realidad, la telemedicina debe usarse para suplementar las visitas personales, para realizar un chequeo de control y verificar si el paciente se encuentra bien. Además, en algunos trastornos agudos menores como una infección cutánea en un paciente estable, la visita personal no es generalmente necesaria. En estos casos, la telemedicina le ahorra tiempo y dinero al sistema de salud, al médico y al paciente. Ahora bien, ¿cuáles son las dificultades a enfrentar cuando se quiere implementar un buen sistema de telemedicina? Las principales dificultades son: a) reglamentación; b) infraestructura; c) talento humano; d) sostenibilidad; y e) cultura. En Colombia, el marco normativo es amplio y cuenta con la Ley 1419 que desde 2010 estableció los lineamientos para la telesalud y la telemedicina en el país. Esta ley señala que la telemedicina como modalidad de prestación


de servicio está incluida en el plan de beneficios. La Resolución 2654 de 2019 reglamentó la Ley 1419 y estableció los lineamientos para el desarrollo de la telemedicina en Colombia.

entidades responsables del pago de tales servicios de su responsabilidad de priorizar la prestación personalizada de servicios de salud, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

La telesalud como concepto (Ley 1419, Art. 2) es el conjunto de actividades relacionadas con la salud, servicios y métodos, los cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones (TICs). Incluye, entre otras, la telesalud, la telemedicina y la teleeducación en salud. Asimismo, en el mismo artículo, la ley establece que la telemedicina es la provisión de los servicios de salud a distancia en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan TICs, que les permiten intercambiar datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios a la población que presenta limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica. Esto no exime a los prestadores de servicios de salud y a las

La Resolución 2654 de 2019 establece las disposiciones para la telesalud y los parámetros para la práctica de la telemedicina en diferentes aspectos: a) categorías; b) uso de medios tecnológicos; c) calidad y seguridad de la información; y d) calidad y seguridad de los datos. De acuerdo con esta resolución, el objetivo de la telesalud es mejorar el acceso, la resolutividad, la continuidad y la calidad de la atención clínica e impactar la salud pública y la educación para la salud mediante el uso de las TICs. Se denomina teleapoyo al soporte solicitado por un profesional de la salud a otro profesional de la salud mediante TICs en el marco del relacionamiento entre profesionales. En el teleapoyo, la responsabilidad es del prestador que atiende en forma presencial al paciente (ver Cuadro 1).

CUADRO 1

Libre escogencia del usuario Autonomía profesional Responsabilidad profesional Competencias Consentimiento informado

Telesalud en Colombia

Telesalud

Teleeducación

Categoría

Telemedicina

Teleorientación Teleapoyo

Telemedicina interactiva

Telemedicina no interactiva

Teleexperiencia

Telemonitoreo

Consulta general y de especialidades

Segundas oportunidades

Consulta general y de especialidades

Seguimiento a distancia de datos clínicos

Rehabilitación

Lectura de imágenes diagnósticas

Soporte a decisiones clínicas

Mecanismos de alerta y respuesta

Ejemplos

Imágenes diagnósticas


veces superior. También se observó una reducción significativa en los transportes de ambulancia hacia el departamento de emergencia (del 74% al 18%), lo cual confirma que los transportes de ambulancia potencialmente innecesarios hacia los departamentos de emergencia pueden reducirse de manera significativa, lo cual representa un gran impacto financiero y de utilización sobre los servicios de emergencias médicas.1

El uso de paramédicos comunitarios combinados con un programa de telemedicina y otras tecnologías móviles tiene un gran potencial para mejorar los servicios de emergencias médicas como también la capacidad global del sistema de emergencia. La implementación de estos programas no es una tarea sencilla. Existen algunas barreras a los modelos de servicios médicos de emergencia alternativos, siendo uno de los principales el sistema de pagos y/o reembolsos.1

Conclusiones La telesalud/telemedicina: •Expande el acceso a los cuidados de la salud de calidad de los pacientes localizados en regiones remotas o con escasez de profesionales de la salud. •Permite que los pacientes ancianos o con trastornos de movilidad puedan recibir cuidados de la salud básicos sin necesidad de movilizarse hasta un centro hospitalario. •En Colombia, el ejercicio de esta modalidad de atención está ampliamente respaldada por un marco normativo apropiado (Ley 1419 de 2010) que le otorga seguridad tanto al profesional de la salud como al paciente. •En Colombia, se ha observado que en los primeros meses de la emergencia sanitaria por COVID-19, la prestación médica mediante telemedicina ha aumentado aproximadamente un 20%. •Se han publicado algunos estudios de telemedicina versus la modalidad estándar en un área médica sensible como los departamentos de emergencia y se comprobó que la modalidad de telemedicina permitió mejorar la calidad de atención en los servicios de emergencia como también aumentar la capacidad global de estos servicios.

Referencias: 1.

Langabeer II JR et.al Telehealth-Enabled Emergency Medical Services Program Reduces Ambulance Transport to Urban Emergency Departments. West J Emerg Med 2016; XVII (6): 713- 720.

Revista de divulgación científica, de distribución gratuita y dirigida a profesionales de la salud. Resumen elaborado por el staff de Circle Press. El contenido de este trabajo representa un análisis, revisión bibliográfica y síntesis editorial. Los conceptos y las conclusiones pertenecen a los autores y no representan las opiniones o recomendaciones del laboratorio patrocinante. La información resumida puede ser preliminar y estar sujeta a cambios. Estos datos se incluyen solo para la capacitación del médico y la información tiene fines exclusivamente educativos. Imagen de tapa: shutterstock.com


La prescripción de medicamentos solo puede realizarse en la telemedicina interactiva y en la telexperticia sincrónica, siendo cada profesional responsable de la prescripción que realice. La firma digital o electrónica tiene validez si cumple con la regulación que rige la materia. La prescripción de medicamentos de control especial debe hacerse en recetario oficial y de acuerdo con la Resolución 1478 de 2006. Con respecto a la autorización de servicios, debe indicarse que la orden o fórmula médica expedida por el profesional de la salud competente durante una atención en la modalidad telemedicina será soporte para tramitar la autorización en los términos definidos en las normas que regulan la materia. En relación con las plataformas tecnológicas para la telesalud, la Resolución 2654 de 2019 estableció que estas plataformas pueden ser provistas por un operador tecnológico propio o por un tercero y estarán bajo la responsabilidad de quien brinda el servicio de la salud. Esta resolución estableció respecto de la financiación que los servicios prestados mediante la modalidad de telemedicina estarán sujetos a financiación por los mecanismos estipulados en el SGSSS ya sea a través de la UPC o mediante protección individual. Se observó un incremento del 20% de prestadores en telemedicina entre marzo y abril (ver Cuadro 2). La Resolución 521 de 2020 dispone que se adopta el procedimiento de telemedicina para la atención ambulatoria de población en aislamiento preventivo obligatorio con énfasis en la población de 70 años o mayor con condiciones crónicas de base

o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Para recibir atención en la modalidad de telemedicina, los pacientes deberán firmar un documento de consentimiento informado cuya imagen deberá enviarse al profesional de la salud. Desde un punto de vista práctico, cabe mencionar que se está tratando de integrar las tecnologías móviles a nivel mundial para mejorar la utilización de los servicios de emergencias y los resultados. Debido a que la población continúa aumentando, los recursos estaduales y nacionales se encogen y los servicios de emergencia hospitalarios tienen una limitada capacidad la mayor demanda de los servicios de emergencias tradicionales creará problemas significativos. Los modelos alternativos a través de la telesalud y paramédicos privados o comunales ofrecen un gran potencial para mejorar la utilización de los servicios médicos de emergencia a la vez que se mantiene una mejor calidad de los cuidados y un alineamiento más apropiado de los pacientes con los distintos niveles de cuidados. El artículo de Langabeer JR y col. mostró que la integración de iniciativas basadas en telesalud con derivación de pacientes a niveles de cuidados más apropiados provocó una reducción significativa en la utilización de los departamentos de emergencia con sistemas de ambulancias. Más específicamente, se observó que el programa basado en telesalud redujo el tiempo en el cual la unidad de paramédicos estaba nuevamente en servicio (39 vs. 83 minutos), lo cual equivale a una productividad 2.12

CUADRO 2

Prestadores habilitados para telemedicina hasta abril 2020 Prestador de referencia Sedes de prestadores inscritos con servicios habilitados

Público Privado

Prestador remisor

Servicios

Sedes de prestadores inscritos con servicios habilitados

63

239

704

Mixta Total

Naturaleza jurídica

Servicios

Total sedes de prestadores inscritos con servicios habilitados

Total servicios

227

1087

278

1282

2984

609

1649

1163

3899

4

28

7

7

11

35

771

3.251

843

2.743

1.452

5.215

Fuente: Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud - Corte abril 2020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.