M32 ElArca Fasciculo2

Page 1

CIRCLE Magazine ARCA FASCÍCULO EL · FÉLIX, EL PRIMER PERSONAJE POPULAR DEL DIBUJO ANIMADO · LA OVEJA QUE REVOLUCIONÓ LA CIENCIA · ESPECIES EN EXTINCIÓN: EL TIGRE

NAVEGAR

Elhombre convive con los animales des de que habita el planeta y plantea con ellos una relación dual. Por momentos, los adopta como mascotas y les brinda tanto cariño como a sus hijos. Pero, en otras opor tunidades, los persigue sin piedad hasta ex tinguirlos como especie. Muchas veces les da un lugar de privilegio en su producción cul tural: le escribe odas, los hace protagonistas cinematográficos y televisivos. No obstante, en otras oportunidades los convierte en bi chos de laboratorio para experimentar con ellos lo que no se anima a hacer consigo mis mo. Por todas estas historias navega El Arca Súbase, lo invitamos a hacerse a la mar.

SERES DE PELÍCULA

FÉLIX, EL PRIMER PERSONAJE POPULAR DEL DIBUJO ANIMADO

UN CENTENARIO GATO

ElGato Félix tiene muchas más vidas que todos los demás ga tos. Tal vez por eso sea el más viejo de su especie. Según la histo ria oficial, nació el 9 de noviembre de 1919 en un cortometraje mudo de la Pramount Pictures titulado Fe line Follies, aunque por entonces el personaje se llamaba Master Tom. El éxito del felino animado resultó tan grande, que un mes después protagonizó The adventures of Fe lix, donde ya fue rebautizado con el nombre que lo acompaña hasta nuestros días. Sin embargo, algunos

cinéfilos y fanáticos de la anima ción aseguran que su figura de pe laje negro, sus enormes ojos blan cos y su ancha sonrisa ya habían hecho de las suyas en unos cortos estrenados tres años antes -Motor Mass and his flivver y The love affair of Hima Knutt-, por lo que en 2016 cumpliría exactamente cien años.

Las dudas sobre el origen de Félix no solo tienen que ver con la fecha de su nacimiento. El caricaturista y productor cinematográfico austra liano Pat Sullivan y el animador es

A
MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3 3MAGAZINE “EL ARCA” - FASCÍCULO 2

tadounidense Otto Messmer se han adjudicado su paternidad mientras vivieron. Sullivan aseguró en nu merosas entrevistas que él perge ñó los bosquejos del personaje. “La idea surgió al observar a un gato que mi esposa llevó un día al estu dio”, declaró al periódico australia no The Argus, en 1925. Pero, tras su muerte, varios de sus empleados aseguraron que Messmer había creado el personaje, argumentaban que el gato en cuestión estaba ba sado en un Charles Chaplin anima do que Otto había diseñado antes. Muchos investigadores del mundo de la animación apoyaron esta ver sión, no obstante, los herederos de Sullivan se quedaron con los dere chos del personaje.

Más allá de quién de los dos lo haya creado, no hay dudas de que el gato se convirtió en el primer personaje animado en alcanzar una popula ridad tan importante que atraía a los espectadores con solo aparecer en los anuncios de las películas. En pleno auge del cine mudo, su éxito trascendió las fronteras de los Es tados Unidos y se expandió a otras expresiones culturales. Envalen tonado, Sullivan prometió un nue vo corto cada 15 días. Félix en Ho llywood, estrenado en 1923, tal vez haya sido la pieza más demostra tiva de su impacto. En ese film, el famoso gato compartía elenco con celebridades como Douglas Fair banks, Ben Turpin y Charles Cha plin, quizá el único miembro del star system de esos tiempos que era más popular que el felino animado.

El éxito de Félix impactó en otras manifestaciones culturales. Pron to, por ejemplo, también deambu laba por tiras cómicas –dibujadas por Messmer- que se publicaban en diarios y revistas. Varias cancio nes populares de la época lo tenían como protagonista. Hasta músicos del jazz, como Paul Whiteman, can taron sobre él. El gato de Sullivan y

Messmer también fue un pionero de la televisión: participó de las experiencias que la RCA rea lizó en 1928 para probar sistemas de teletransmisión de imágenes. Lo eligieron por los fuertes contrastes que mostraba su figura.

Rápidamente, el gato convirtió tam bién un ícono de los inicios del mar keting. Con su figura, se vendieron relojes, adornos navideños, haba nos, aceite para bebés y, por supues to, miles de modelos de peluche.

Hijo de su época, Félix protagoni zaba situaciones surrealistas en la que su cola, por ejemplo, era capaz de transformarse en una herra mienta o cualquier otro objeto. Sin embargo, sus aventuras dejaban trascender la coyuntura estadouni dense de su tiempo. Referencias al alcoholismo y la Ley Seca, los conflictos sindicales y las modas juveniles aparecían con frecuen cia en la trama de los cortos ani mados. A medida que el personaje calaba hondo en el público, fueron surgiendo distintos compañeros de saga: su amo Willie Brown, el ratón Skiddoo –su antagonista- y sus so brinos: Inky, Dinky y Winky. Tam bién se enamoró y sumó a su novia Kitty.

Tras enviudar en 1932, Sullivan cayó en una importante depresión, mu rió un año más tarde y parecía que con él se apagaría definitivamente el gato más famoso del cine anima do. Pero pasaron veinte años y Félix resucitó. Corría 195 cuando Official Films compró los derechos de sus cortometrajes, los musicalizó y los emitió por televisión. Por esos mis mos años, Messmer dejó de dibujar las historietas protagonizadas por Félix y lo sucedió su discípulo Joe Oriolo, quien realizó un trato con un sobrino heredero de Sullivan y diseñaron juntos una nueva serie para televisión de 260 capítulos.

El Félix televisivo apuntaba directa mente a un público infantil, tenía una vida más doméstica y aparecían nuevos componentes, como un bol so amarillo que podía adoptar las formas que el personaje deseara. Las tramas, generalmente, giraban en torno a los infructuosos inten tos de los enemigos del gato –to dos nuevos personajes creados por Oriolo- de robarle el bolso fantás tico. La saga obtuvo grandes éxitos de audiencia, pero ya nunca sería como en los orígenes del cine mudo.

Frecuentemente aparecían en la trama de los cortos animados referencias al alcoholismo y la Ley Seca, los conflictos sindicales y las modas juveniles.

Con la apari ción de las animaciones a color y sonoras del Ratón Mickey y el im perio naciente de Walt Disney, el estrellato de Félix comenzó a de clinar. Después de idas y vueltas, Sullivan intentó abandonar el cine mudo y las tonalidades blanquine gras. De todos modos, los resulta dos no fueron buenos. Ni siquiera nuevos trabajos como Felix Woos Whoopee o April Maze, ambos de 1930, pudieron atraer a la antigua audiencia.

Recién en 1991, Félix protagoni zó su primer largometraje, Felix the cat: The movie, donde comparte cartel con los nuevos perso najes creados por Oriolo. Des de entonces, el gato apareció nuevamente en televisión, se hizo conoci do en Japón, se publicaron varios libros sobre vida y obra y hubo un nuevo boom marketinero: remeras, tazones y hasta videjuegos de la consola Nintendo lo tomaron como protagonista. Los cortos originales comenzaron a comercializarse su cesivamente en formatos VHS, CDRom y DVD. Ahora se los encuentra navegando por Internet. Después de un siglo, El Gato Félix está vivito y coleando.

MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 34

KRAZY KAT: SURREALISMO Y POESÍA

Mucho

antes que Félix nació otro gato famoso y popular, aunque no era animado: Krazy Kat. Creada por el dibujante George Herriman, la tira cómica que llevaba su nombre apareció en el dia rio New York Evening en 1913 y se publicó en diferen tes periódicos por más de 80 años.

Ambientada en el conda do de Cocorina, en Arizo na, donde Herriman solía pasar sus vacaciones, Kra zy Kat es una particular ensalada de surrealismo, inocencia y romanticismo, sazonada con un lenguaje poético y de vanguardia para su época.

La historieta se basa en las aventuras del gato Krazy y del ratón Ignatz que, como todos los personajes de la tira, son antropomórficos. El felino siente un profundo amor no correspondido por el roedor, un gruñón que

acostumbra a tirarle ladrillazos que, con asombro, siempre hacen blanco en su cabeza.

Krazy Kat es uno de los primeros comics estudiados por intelectuales y académicos. Y aún hoy, más de un siglo después de su nacimiento, muchos historietistas reconocen influencias de esa obra de Herriman.

En los primeros años del cine mudo, Krazy Kat también fue llevado a la pantalla grande. En 1916, igual que Félix, se convirtió en un dibujo anima do que –más allá de que se fil maron cortos hasta los años 40- nunca llegó a tener el éxito que tuvo la tira. Tampoco lo logró la saga televi siva aparecida en Checoslovaquia en la década del 60. Sin embargo, para muchos cultores de los comics, la historieta de Herriman es la mejor que se ha creado en todo el siglo XX.

Krazy Kat es una particular ensalada de surrealismo, inocencia y romanticismo, sazonada con un lenguaje poético y de vanguardia para su época.
MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3 5

EL DOLLY, PRIMER MAMÍFERO CLONADO

No fue obra de la ciencia fic ción sino de la más pura

realidad. La oveja Dolly re sultó el primer mamífero de gran tamaño clonado a partir de una célula adulta. Sus padres –por así decirlo- fueron los científicos Ian Willmut y Keith Campbell, del Ins tituto Roslin de Edimburgo, Esco cia, que dieron a luz el 5 de julio de 1996, aunque el anuncio del exitoso experimento se conoció recién siete meses después.

A pesar de lo que muchos creen, Dolly no fue el primer animal clo nado. Ya en 1952 la ciencia había logrado duplicar un renacuajo y en los años 70 nacieron una carpa y un ratón con la misma tecnología. Desde la década de 1980, los cien tíficos se empecinaron en hacerlo con un mamífero de importante porte y cuatro años antes de llegar al fin de siglo lo lograron.

Un ser vivo clonado es genética mente idéntico a su modelo y se fecunda sin la necesidad de utilizar espermatozoides: Dolly resultó el primer mamífero sin un padre bio

lógico. Fue producto de una técnica llamada “transferencia nuclear de células somáticas”. Para ella, los investigadores emplearon una cé lula mamaria de una oveja blanca de seis años de edad de la raza Finn Dorset que contenía todo el mate rial genético propio de un ejemplar adulto de la especie. La inyectaron en un óvulo sin núcleo, es decir sin el ADN, proveniente de una oveja de raza Black Face y las fusionaron mediante impulsos eléctricos. An tes de implantarla en el vientre de una madre sustituta, los científicos se aseguraron en el laboratorio que la nueva célula pudiera desarrollar se normalmente como embrión.

A pesar de que el Instituto Roslin es uno de los más afamados en la manipulación de embriones, la realización del experimento no fue sencilla. Los científicos tuvieron que realizar 277 fusiones, de las cuales se desarrollaron solamen te 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 “madres de alqui ler”. Solo uno de esos embarazos tuvo un final feliz: tras 148 días de gestación, nació Dolly.

Después del parto que dio a luz a Dolly surgieron innumerables de bates bioéticos. Luego del hallazgo científico, algunos investigadores miran al futuro con la esperanza de poder utilizar la clonación para ayudar a la conservación de espe cies; otros para derrotar enferme dades temibles, como el cáncer; y están aquellos que apuestan a me jorar fármacos y facilitar la selec ción de linajes en la ganadería. Con esta técnica de reproducción, se abrieron también nuevas posibili

La misma Iglesia Católica calificó al experimento de “profanación genética”.

dades de experimentación, como la creación de animales genéticamen te modificados, de modo que fueran resistentes a determinados virus o que desarrollen alguna sustancia, tejido u órgano necesario para dis tintos tratamientos medicinales. Al mismo tiempo, otros científicos y fi lósofos advierten que se ha abierto

ANIMALES QUE DEJARON HUELLAS LA OVEJA QUE REVOLUCIONÓ LA CIENCIA
MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 36 MAGAZINE “EL ARCA” - FASCÍCULO 2

una puerta a caminos impredecibles -entre los que se encuentra la clona ción humana- que desafían las le yes de la naturaleza. La misma Igle sia Católica calificó al experimento de “profanación genética”. Más allá de estas discusiones, tras Dolly sur gió un verdadero zoológico de ani males clonados: caballos, cabras, cerdos, ratones, perros, entre otros.

Dolly vivió siempre en el Instituto Roslin, donde tuvo seis crías tras ser cruzada con un macho Welsh Mountain. En su primer parto nació Bonnie, en el segundo los mellizos

Sally y Rossie y en tercero los trilli zos Lucy, Darcy y Cotton.

Poco después, cuando ya había cumplido los cinco años, Dolly de sarrolló una artritis que le produ cía muchísimo dolor al caminar. Los médicos le recetaron antiinfla matorios que, al parecer, surtieron efecto. La oveja más famosa del mundo vivió casi dos años más: murió sacrificada el 14 de febrero de 2003, tras contraer una enferme dad pulmonar progresiva.

Un ejemplar de la raza Finn Dorset, tal como era Dolly, cuenta con una expectativa de vida de entre 11 y 12 años. Pero la oveja clonada vivió apenas seis y medio. La autopsia que le practicaron demostró que sufría un cáncer de pulmón deno minado Jaagsiekte. Los investiga dores del instituto Roslin nunca pudieron vincular los problemas de salud de su hija dilecta con la clo nación de origen. Después de una vida de laboratorio, sus restos dise cados están expuestos en el Royal Museum de Escocia: una oveja para la historia.

POLLY, LA TRANSGÉNICA

un gen adicional de origen humano que codificaba la proteína alfa- 1 antitripsina.

Unos

meses después de Dolly, nació la oveja Polly. No solo se trataba de un ser clona do sino también transgénico: el ADN insertado en el óvulo contenía

El experimento de Polly determinó que es posible no solo clonar ma míferos sino que también podía ha cerlos producir proteínas terapéu ticas en su leche, un hallazgo que

permitió albergar la esperanza de contar con nuevas formas de com batir enfermedades como la he mofilia o la osteoporosis. Fue otro logro de los biólogos del Instituto Roslin de Edimburgo, el mismo que había revolucionado el mun do científico con la clonación de la oveja más famosa del mundo.

MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 38 MAGAZINE “EL ARCA” - FASCÍCULO 2

QUEDAN

AL TIGRE SALVEN

Elfelino más grande del mun do teme por su superviven cia. La caza furtiva, el cambio ambiental y la deforestación de su hábitat natural ponen en peligro de extinción a esta especie que llegó a contar con cien mil ejemplares en el siglo XX y hoy apenas tiene 3.890 que viven en libertad, según infor ma la Fundación Save The Tiger.

Sin dudas, la veloz pérdida de los densos bosques asiáticos a manos de la agricultura, la industria ma derera y la creciente urbanización

es el principal factor que pone en jaque a esta especie. Solo perdura el 7% de su hábitat natural distribui do en 13 países; el resto desapare ció. A los tigres les resulta cada vez más difícil encontrar un lugar apto para reproducirse, cazar y prodi garse alimentos: con el territorio se extingue, también, la biodiversidad.

El tigre es el máximo depredador animal y no compite con otros car nívoros, con excepción de algunos osos que lo superan en peso y ta maño y del perro salvaje asiático.

Sus presas favoritas son animales de gran porte, como el ciervo, dado que le proporcionan muchos kilos de carne. Para cazarlos se les acerca con mucho sigilo y los ataca saltán doles encima (puede elevarse has ta dos metros y recorrer en el sal to hasta seis). Mientras los aplasta con su peso, que puede superar los 300 kilos, les hunde los colmillos en el cuello y los devora en el lugar.

El problema de la escasez de alimen tos para los tigres también repercute en las aldeas y granjas cercanas a los

ESPECIES EN EXTINCIÓN
MENOS DE 4.000 EJEMPLARES EN LIBERTAD
MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3 9

ambientes en que habita: cada vez con mayor frecuencia, reciben la sor presiva visita de estos animales que atacan y matan por supervivencia, tanto a los pobladores como a los animales que crían. Muchas veces, estas fatalidades generan sentimien tos de venganza por parte de los lu gareños, quienes no descansan hasta acabar con la vida del felino invasor.

Distintos centros de investigación de flora y fauna de la India denun cian que cada día muere al menos un tigre en manos de la caza clan destina. Para lograr su objetivo, los cazadores utilizan trampas, cepos, enormes jaulas, venenos o, directa mente, rifles. La piel, los huesos, los bigotes y los colmillos de estos feli nos cotizan muy alto en el merca do negro, debido a que se emplean

para preparaciones utilizadas por la medicina tradicionalista china, una cultura milenaria que cree en los poderes de curación divina de los tigres de Bengala. Según la Fundación Save The Tiger, un hue so pulverizado puede llegar a ven derse a 65 euros y la piel rojiza con rayas negras se comercializa clan destinamente a más de 60.000 en Rusia y el Tíbet.

tigre de Bengala, el más grande de los felinos, quedó reducido a unos escasos 2.000 ejemplares y el de Sumatra cuenta con apenas 400. El resto de los ejemplares que viven en su hábitat natural se reparten entre otras tres especies: la del sur de China, la de Indochina y el tigre del Amur, en Siberia.

Las organizaciones ecologistas que trabajan en defensa de este feli no se propusieron para el 2022 –el próximo año del tigre en el horós copo chino- duplicar la cantidad de ejemplares de la especie. Los trece países que lo albergan se compro metieron, al menos formalmente, a colaborar para alcanzar el objetivo.

El único país donde hasta ahora se ha logrado alcanzar alguna mejora es Nepal, que ha involucrado hasta el Ejército en la custodia de las zo nas donde habita el tigre. Además, creó barreras naturales para pro tegerlo e, incluso, trasladó algunos poblados para evitar la colisión de intereses entre animales y huma

DEL BOSQUE AL

HORÓSCOPO

Los tigres dejan rastros sobre la tie rra desde hace unos dos millones de años. Sin embargo, de las ocho especies que se conocieron, ya se han extinguido tres: la de Bali, la del Caspio y la de Java. El poderoso

nos. De esta forma, en solo tres años, la cantidad de ejemplares ha aumentado de 120 a 192 y se ha ra dicado el tráfico ilegal.

Cuenta

la leyenda que cuando Buda llamó a todas las cria turas del mundo, solo 12 ani males asistieron al encuentro. Todo ellos, entonces, fueron premiados por su bondad con la posibilidad de dirigir un año. Esta es una de las tantas versiones del origen del Ho róscopo Chino, donde el tigre tiene su propio signo.

El tigre es el tercer animal del Ho róscopo Chino. Simboliza el poder y –según los cultores de la astrología oriental- las personas que nacieron bajo su influencia necesitan de la aventura, de los nuevos retos y de los desafíos inesperados. Su energía

apasionada y su amor por la vida –dicen- es contagioso y estimulante. Las personas del signo de Tigre, afirman los estudiosos del horósco po, son imprevisibles y actúan por instinto. Cuando se enamora, se en trega por completo, se muestra ro mántico y ardiente; pero si se sien te herido puede ser despiadado. Su naturaleza rebelde, su ímpetu y su valentía, a veces lo llevan a extre mos peligrosos. Son seres de acción, siempre están detrás de una meta, intervienen en acontecimientos sociales, políticos o cualquier cosa donde puedan liderar el grupo y buscan resolver las cosas con prac ticidad y rapidez.

De las ocho especies que se conocieron, ya se han extinguido tres: la de Bali, la del Caspio y la de Java.
MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 310

cuones, también llamados perros salvajes de Asia, son unos temerosos carnívoros que atacan animales grandes y peligrosos, como jabalíes, bú falos e –incluso- el tigre, el felino más grande y antiguo del mundo.

A diferencia del tigre, que es un animal solitario, los cuones viven en grandes clanes y se dividen en pe queños grupos para cazar. Atrapan a sus presas por cansancio, después de largas persecuciones que sue len superar los 500 metros. Cuando la víctima se agota, la rodean y la matan por destripamiento. Devoran sus vísceras mientras aún está viva y agoniza. A pesar de tanta ferocidad, les queda un lugar para la ternura: los primeros en comer son las crías, recién después es el momento de los adultos.

Al igual que el tigre,

de su hábitat natural,

diferencia

de

presas y la caza furtiva.

Los
la supervivencia del perro salvaje de Asia está en serio peligro debido a la reducción
la disminución
sus
EL PERRO Estrictamente prohibida su reproducción total o parcial. Copyright CiRCLE press CiRCLE Press Magazines Sucre 1403 Piso 13 C Teléfonos: 005411 4784 5129 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina Director Héctor Bravo hectorbravo@circlepress.com.ar Redactor responsable Diego Rosenberg Arte Nicolás Sofo Buenos Aires ArgentinPRE SS QUE SE LE ANIMA AL TIGRE A
del tigre, que es un animal solitario, los cuones viven en grandes clanes y se dividen en pequeños grupos para cazar. MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3MAGAZINE “EL ARCA” FASCÍCULO 3 11MAGAZINE “EL ARCA” - FASCÍCULO 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.