Aromas de la cultura - Pinocho

Page 1

CIRCLE MAGAZINES

Aromas de la

Pinocho

La

Blackley: el médico que remontaba barriletes El olfato y el vino Smellvision: ¿Una de las peores

ideas de todos los tiempos?

nariz

más popular del mundo


Con Carduus marianus

La RECETA NATURAL y EFICAZ para el cuidado HEPÁTICO

Hepeel® estimula la apoptosis celular con proliferación anormal teniendo una acción antiproliferativa.5,6

Hepeel® actúa como antioxidante hepático favoreciendo la reparación celular.5,6

Hepeel® favorece los mecanismos de detoxificación hepática5,6

Para mayor información sobre el producto consulte las referencias bibliográficas


Aromas de la cultura 3

cultura

Aromas

de la

Del

placer

estornudo C

al

omo la montaña rusa, el olfato puede llevarnos a sensaciones extremas. Tal vez nos haga pasar un mal momento en el verano si somos alérgicos al polen y, quizá, en otro momento, nos permita disfrutar del sabroso aroma de un buen vino. También, nos remite con nostalgia a la tierna infancia, cuando recordamos a Pinocho, aquella marioneta de madera que le crecía la nariz cuando mentía. Del estornudo al placer, un recorrido que podemos realizar en un santiamén gracias a ese órgano que adquiere las más diversas formas –ganchudas, respingadas, enormes, diminutas, rectas, curvas– y que aporta de manera notable a la construcción de la identidad de cada ser humano. Los invitamos a subirse al carrito y a abrocharse el cinturón para viajar por estas páginas llenas de fragancias. ♦


Aromas de la cultura 4

HISTORIA

Charles Blackley y la alergia

El

mĂŠdico que remontaba

barriletes


Aromas de la cultura 5

E

l inglés John Bostock intuía que algo ocurría en el verano por lo que empezaba a estornudar sin parar, pero fue Charles Harrison Blackley quien descubrió las verdaderas causas de ese malestar. Este médico –también británico– fue el primero en relacionar el polen con los catarros que padecía año tras año cuando llegaba la temporada estival. Blackley nació en 1820 en Lancashire, donde murió 80 años más tarde. De pequeño, tras la muerte de su padre, se mudó con su madre a Manchester, ciudad en la que comenzó a trabajar como aprendiz en el arte del grabado. Sin embargo, esa no era su vocación, entonces, utilizó aquella experiencia laboral como medio para ingresar a una escuela de medicina privada. Se graduó en tres años y no solo comenzó a ejercer, sino también a investigar: quería saber por qué en todas las vacaciones se le irritaban los ojos y comenzaba a estornudar sin parar. Se puso tan obsesivo en saber las causas que, en 1873, publicó su trabajo más

importante: el libro Investigaciones experimentales sobre las causas y la naturaleza del Catarrhus Aestivus. Entre otros experimentos, el médico-investigador desarrolló pruebas de alergia y observó cómo surgían ronchas en su cuerpo si se aplicaba polen sobre la piel. Además, estudió el movimiento esas partículas en el agua y en el viento. Realizó un conteo sistemático de ellas en el aire y descubrió que alcanzaban su número máximo en junio y que, prácticamente, desaparecían hacia fines de julio. Experimentando con barriletes, advirtió que el polen podía viajar muchas millas por las correntadas. Una de las personas que mayor interés demostró en su trabajo fue nada más y nada menos que Charles Darwin. El naturalista intercambió varias cartas con el médico para acercarle información útil para su investigación. Le explicó, por ejemplo, que algunas variedades de polen son arrastradas por el viento, mientras que otras se dispersan por medio de los insectos. Blackley siempre le expresó su admiración y agradecimiento.

Experimentando con barriletes, advirtió que el polen podía viajar muchas millas por las correntadas.

Aunque Blackley determinó con éxito que el polen era una de las principales causas de la fiebre del heno, sus intentos de encontrar tratamientos efectivos no tuvieron buen resultado. Entendió que, si el paciente podía evitar por completo el contacto con el polen, impediría la aparición de los síntomas. En ese sentido, experimentó con sistemas de filtración con los que obtuvo algún resultado, pero no logró solucionar la cuestión debido a que el polen se presenta en cantidades muy pequeñas que alcanzan para provocar la alergia. El médico inglés se constituyó en un verdadero laboratorio unipersonal. Intentó descubrir un alivio al malestar tanto desde la alopatía como desde la homeopatía. En ambos casos, fracasó: no pudo dilucidar las razones por las cuales el polen causa la inflamación y el edema asociados con la fiebre del heno. Pasaron casi cien años hasta que se entendieron esos mecanismos. ♦


Aromas de la cultura 6

LITERATURA

Las aventuras de Pinocho

La

nariz mรกs

popular del mundo


Aromas de la cultura 7

S

in duda, la nariz más famosa del mundo pertenece a un personaje de la ficción: Pinocho, el protagonista de la obra creada por Carlo Callodi, originalmente publicada por entregas entre 1882 y 1883 en el Giornale per i bambini. Las aventuras de Pinocho –tal es su título completo– se convirtió en un clásico universal. Callodi, cuyo verdadero nombre era Carlo Lorenzo Filipo Giovanni Lorenzini, no llegó a tomar dimensiones de su éxito ni a disfrutar de la popularidad de su obra, traducida a más de cien lenguas, debido a que murió en 1890, ocho años después de su creación. Callodi narra las andanzas de una marioneta de madera —tallada por el viejo Gepetto—, que de repente se vuelve un niño de verdad, travieso y desobediente. “Las mentiras, hijo mío, se conocen enseguida, porque las hay de dos clases: las mentiras que tienen las piernas cortas y las que tienen la nariz larga. Las tuyas, por lo visto, son de las que tienen la nariz larga”, le dice el hada a Pinocho mientras al prota-

gonista le crece una enorme protuberancia en el medio de la cara. La animación del muñeco de madera y la animalización de los personajes constituyen grandes recursos narrativos que se extienden a lo largo de toda la obra. No obstante, la figura del títere funciona como una metáfora que, para muchos críticos literarios, se vuelve central en el relato: las desdichas que sufre Pinocho son trasladables a todos aquellos que, sin aplicar pensamiento crítico alguno, se dejan manejar por los demás. En muchos tramos del relato, los avatares que atraviesa Pinocho derivan en escenas de una sorprendente crueldad como, por ejemplo, cuando el zorro y el gato intentan quitarle al títere sus monedas de oro. Los estafadores logran

atraparlo y deciden ahorcarlo cuando se enteran de que el protagonista se las escondió en la boca. El relato de Callodi –que tomó su seudónimo prestado de una localidad de la región Toscana, en el centro de Italia– se caracteriza por una imaginación desbordante y, a la vez, por un gran afán moralizador, como la mayoría de los cuentos infantiles hasta bien entrado el siglo XX, cuando cambió radicalmente la concepción de los textos para chicos. Cada entrega –como las Fábulas de Esopo– proponía una moraleja. Hasta tal punto la obra logró imponer su faz aleccionadora que acuñó una frase popular transmitida de generación en generación hasta llegar a nuestros días: “Si mentís, te va a crecer la nariz”. ♦

La animación del muñeco de madera y la animalización de los personajes constituyen grandes recursos narrativos que se extienden a lo largo de toda la obra.




Aromas de la cultura 10

OLFATO

Catar el vino

sentido Un

con doble

trabajo


Aromas de la cultura 11

L

a calidad de un buen vino, dicen 5.000. Las investigaciones genéticas necesita el cerebro para decodificar el los que saben, no es solo cues- señalan que el 3% del genoma hu- estímulo. Si la orden de las neuronas no tión de sabor. No es casual que mano, unos mil genes, se involucra es retraer rápidamente las fosas nasales, sea el olfato el sentido que tiene doble en esta tarea. Según la cantidad y la querrá decir que no hay sensaciones feas. Recién después, llega la etapa más composición de las moléculas aromátrabajo a la hora de catarlo. En el momento de probar un vino, ticas que recibe el bulbo olfativo, se conocida, cuando el sommelier agita hay dos caminos por los que el aroma origina un impulso nervioso que viaja la copa para airear el vino y exaltar sus llega al bulbo olfativo. El más directo, hacia el cerebro, donde se percibe, se fragancias. El objetivo es descubrir si la bebida sufre variaciones aromáticas. sin duda, es el de las fosas nasales y clasifica y se identifica la sensación. La industria del vino ofrece una paleEl buen catador de vino realiza el se pone en marcha no bien la nariz se ta aromática importante: asoma a la copa. fragancias a fruta, a flores, El segundo camino, menos conocido por los legos, El sentido del olfato es capaz de detectar unas a hierbas, entre muchas es el denominado retrona10.000 sustancias distintas y diferenciar entre otras. Para un degustador refinado, puede ser una tasal. Tras ingresar el vino a ellas unas 5.000. rea relativamente sencilla la boca, los aromas pasan a descubrirlos, pero la labor la garganta y, desde allí, ascienden al bulbo olfativo, órgano cen- análisis olfativo con la copa parada, se vuelve mucho más compleja cuando tral en la transmisión de los olores al sin moverla, para medir la intensidad estos olores se superponen, se solapan cerebro, que se encuentra en la parte aromática de la bebida y apreciar si tiene uno detrás de otro, o se modifican en un olores limpios o desagradables. Para blend. Descubrir cada uno de ellos en superior de la cavidad nasal. El sentido del olfato es capaz de advertirlo, resulta necesario introducir la una especie de juego de la escondida, detectar unas 10.000 sustancias dis- nariz en la copa y dejarla allí no menos es lo que diferencia al buen sommelier. ♦ tintas y diferenciar entre ellas unas de cinco segundos, que es el tiempo que


Aromas de la cultura 12

CINE

Smellvision

ÂżUna de las

peores ideas de todos los tiempos?


Aromas de la cultura 13

D

esde que, en 1916, Samuel Rothafel inten- Gracias al Smellvision, el público podía compartir tó perfumar un documental sobre fútbol el recorrido aromático del protagonista que incluía americano con ventiladores que sopla- el perfume de rosas, el olor típico a desinfectante ban algodones embebidos en fragancias, hubo de los hospitales, las emanaciones de los caños varios intentos de aromatizar las películas. Quizá de escape de los vehículos y hasta el incienso que el mecanismo más sofisticado –hasta la llegada se encendía en la ceremonia nupcial del final feliz. Laube presentó su invento en la Feria Internadel cine 4D– haya sido el que diseñó el alemán Hans Laube, denominado Smellvision. El sistema cional de Nueva York de 1939 y, un año después, en octubre de involucraba la instala1940, proyectó la ción de varias tubeLaube presentó su invento en la Feria película en públirías entre las filas de Internacional de Nueva York de 1939 y, un co. Sin embargo, butacas de las salas cinematográficas que año después, en octubre de 1940, proyectó nada salió como esperaba. Al fipermitían liberar dola película en público nalizar la función, sis de perfumes en el la policía secuesmomento en que lo tró los equipos y la única copia del film con el disponía el proyectorista a través de un teclado. Para mostrar su invento, Laube filmó una película argumento de que ese sistema de aromatización llamada My Dream. La trama era muy simple, de películas ya estaba registrado en los Estados pero le posibilitaba incluir en ella dos decenas Unidos. Nunca se demostró que eso fuera cierto, de olores. La historia contaba que un joven se y todo parece indicar que al empresario le hicieencontraba en un parque con una mujer que se ron pagar su condición de alemán en medio de le escabullía y, en su huida, perdió un pañuelo la Segunda Guerra Mundial. No obstante, Laube no se dio por vencido. perfumado. El hombre, como si fuera el príncipe de Cenicienta, intentó ir a su encuentro buscando Intentó desarrollar un sistema publicitario arola misma fragancia que despedía el pañuelo. mático para supermercados y un aparato que


Aromas de la cultura 14

emanaría fragancias de manera sincronizada con la televisión. Ninguno de los dos funcionó. Recién en la década de 1960, el sistema ideado por Laube fue empleado por el productor cinematográfico Mike Todd Jr. para la película Scent of Mystery. En esta oportunidad, la experiencia tampoco resultó exitosa. Cuando los aromas fueron liberados, el mecanismo comenzó a emitir un molesto silbido que distraía a los espectadores. Además, en un sector de la sala, los olores llegaban más tarde que las

CiRCLE Press Magazines Sucre 1403 Piso 13 C Teléfonos: 005411 4784 5129 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina Director Héctor Bravo hectorbravo@circlepress.com.ar Redactor responsable Diego Rosemberg Arte Nicolás Sofo

PRESS

Estrictamente prohibida su reproducción total o parcial. Copyright CiRCLE press.

imágenes que se correspondían con ellos; y en otro, los olores eran tan débiles que el público hacía extrañas morisquetas y ruidos con su nariz para intentar captarlos. Si bien estas dificultades fueron corregidas en proyecciones sucesivas, la devastadora crítica boca a boca y las valoraciones negativas que los especialistas hicieron sobre el film sentenciaron el fracaso del experimento. A tal punto que un artículo publicado en Time Reader en 2000 incluyó a Smellvision entre las cien peores ideas de todos los tiempos. ♦


01

Vertigoheel® ofrece una alta eficacia, no superada por la Betahistina, Dimenhidrinato o Ginkgo biloba5,7,8

02

Vertigoheel® puede ser usado en el corto y el largo plazo14

03

Vertigoheel® no tiene interacciones medicamentosas conocidas14 Vertigoheel® ha demostrado una eficacia superior al 90% reduciendo la duración, el número y la intensidad de los mareos, sin alteraciones gastrointestinales11,12

n le tamobliélas ib n o p is D y amp en gotas

04

Posología sugerida

En casos agudos 1 tableta sublingual cada 1/2 a 1 hora, máximo 12 al día

Para mayor información sobre el producto consulte las referencias bibliográficas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.