Aromas de la cultura - arcimboldo

Page 1

Arcimboldo

La

nariz

de nabo

La sangre por una fragancia Dรกlmatas y fotocopias Comprar un auto por olfato


LA MEDICINA EVOLUCIONA, LA FORMA DE TRATAR LA GASTRITIS TAMBIÉN ¡GASTRICUMEEL ES LA PRIMERA OPCIÓN DE ORIGEN NATURAL PARA SUS PACIENTES!

Es tan eficaz como los IBP’s(1). Seguro, de uso prolongado(2). Fortalece la mucosa gástrica al modular la inflamación(3). Reestablece el pH gástrico(3). Eficacia científicamente comprobada del 84%(4).

Para acceder a las referencias de Gastricumeel escanea este código con tu dispositivo. Material de uso exclusivo para el médico.


Aromas de la cultura 3

cultura

Aromas

de la

Aromas para todos los

gustos T

odos los seres humanos tienen nariz pero ninguna es igual a otra. Ni en sus formas ni en sus capacidades sensitivas. Las manifestaciones culturales saben dar cuenta de esta gran diversidad. Por eso, los artistas son capaces de diseñar, sin ruborizarse, narices de nabo, como lo hace Giusseppe Arcimboldo, o fragancias a partir de la sangre de mujeres, como las que fabrica Jean-Baptiste Grenouille, el protagonista del libro El Perfume. Hasta los especialistas en marketing desarrollan olores que, suponen, serán útiles para convencer a sus potenciales clientes de que adquieran sus productos, tal como sucede en la industria automotriz. Como se ve, las narices dan para todo, incluso para titular alguna película clásica de la cinematografía infantil cuya trama nada tiene que ver con el olfato. Historias atrapantes y curiosas como estas se desarrollan en las páginas siguientes. Lean y huelan. ♦


Aromas de la cultura 4

ARTE PLĂ STICO

Giusseppe Arcimboldo

La

nariz nabo de


Aromas de la cultura 5

El artista milanés no acumulaba objetos al azar. Los elementos con los que componía sus obras estaban íntimamente relacionados con las características de los personajes retratados. Si El hortelano estaba compuesto de zanahorias y cebollas, El bibliotecario se formaba con una precisa composición de libros y El cocinero estaba constuido con un conjunto de animales. Arcimbaldo había sido nombrado pintor de la corte del emperador Maximiliano II quien —como ya lo había hecho su padre, Fernando I— se transformó en su mecenas. Sin embargo, por entonces no era más que un artista excéntrico y residual, casi ignorado por la crítica hasta que Salvador Dalí rescató su obra del ostracismo en el siglo XX. A partir de 1930, el movimiento surrealista recuperó su figura y adoptó sus creaciones como fuente de inspiración. Desde entonces, hubo muestras sobre su trabajo en París, Viena, Milán, Tokio, entre otras muchas ciudades del mundo. Como todo artista del Renacimiento, Arcimbaldo fue una persona polifacética. Diseñó aparatos hidráulicos y también instrumentos musicales pero sin dudas pasó a la historia por sus Caprichos alegóricos, esas cabezas compuestas con enorme ingenio e imaginación para lograr efectos ópticos maravillosos, característica que a sus dotes de artista le aportó la merecida fama de gran ilusionista. ♦

No era más que un artista excéntrico y residual, casi ignorado por la crítica hasta que Salvador Dalí rescató su obra del ostracismo en el siglo XX.

G

iusseppe Arcimboldo, apodado “El jardinero vegetal”, se hizo famoso por su habilidad para transformar una ensalada en una obra de arte antropomórfica. El artista plástico renacentista, nacido en 1527 en Milán, trascendió como un pintor único, vanguardista y predecesor del surrealismo debido a que utilizaba frutas, verduras, floreros y animales para componer —terroríficos— rostros humanos. Su obra emblemática es El hortelano, un óleo realizado en 1590, tres años antes de su muerte. A primera vista, la pintura parecía una naturaleza muerta en la que una buena cantidad de frutas y verduras descansaban sobre una ensaladera negra. Pero con solo girarla 180 grados, la sorpresa se apoderaba de los espectadores: emergía la vital cara de un hombre cuya barba era de zanahoria, sus pómulos estaban formados por cebollas y un nabo constituía su nariz recta. En El hortelano, como en tantos otros trabajos, Arcimbaldo induce a reflexionar sobre la comunión del hombre y la naturaleza. La pintura muestra hortalizas y frutas —el producto del trabajo del hortelano— que son su propio alimento y, al mismo tiempo, terminan por constituirlo. El acervo del milanés muestra al hombre como un rompecabezas compuesto por múltiples piezas, todas perecederas, como una manera de recordar la finitud de los humanos.


Aromas de la cultura 6

LITERATURA

El perfume

La vida por una

fragancia


Aromas de la cultura 7

del vacío existencial del protagonista, de las ansias de poder, de la soledad y de la siempre compleja cuestión de la identidad. El protagonista es tan castigado por la vida que más de un lector termina sintiendo compasión por este verdadero asesino serial. El nombre original de la obra de Süskind fue Das Parfüm, die Geschichte eines Mörders (El Perfume: historia de un asesino). Se trató de la primera novela del escritor alemán. Dividida en cincuenta capítulos agrupados en cuatro partes, El Perfume transportó a lectores de todo el mundo al evanescente reino de los olores. El libro fue traducido a 46 idiomas y vendió más de 153 millones de ejemplares. Muchas de sus ediciones exhiben en su tapa la imagen de Júpiter y Antíope, pintada por el artista barroco francés Jean Anoine Watteu. En ella, la axila desnuda de Antíope simboliza la seducción por medio del olor corporal. Gracias a ella, la obra ganó una fama mundial inexistente hasta el momento de la edición. ♦

El Perfume transportó a lectores de todo el mundo al evanescente reino de los olores. El libro fue traducido a 46 idiomas y vendió más de 153 millones de ejemplares.

J

ean-Baptiste Grenouille —el protagonista de El Perfume, el best seller del escritor alemán Patrick Süskind— es un ser particular. Desde que nació, no despide ningún olor. A su vez, cuenta con un don excepcional: posee un olfato tan desarrollado que le permite sentir todos los aromas del planeta. Nacido en las profundidades de la miseria y abandonado al cuidado de unos monjes, el personaje se resiste a su destino y asciende socialmente transformado en un reconocido perfumista. Grenouille desarrolla fragancias que le posibilitan pasar inadvertido o inspirar simpatía, compasión o amor. Para obtenerlas, necesita matar a damas vírgenes, extraerles fluidos corporales y aromas íntimos. Asesina a 24 mujeres para fabricar otros tantos perfumes. Lo descubren cuando ejecuta a su víctima número 25. Sin embargo, una gota de su última poción logra salvarlo como si fuera un prestidigitador. Paradójicamente, ese mismo compuesto será el que termine con él. En 1985, Süskind crea una historia fascinante. Con escasos diálogos, construye el perfil de un asesino misógino, asexuado y resentido con la sociedad. Un hombre obsesivo que desprecia profundamente a la raza humana. La novela, que se desarrolla en la Francia del siglo XVIII, comienza con asombrosas descripciones, da cuenta




Aromas de la cultura 10

CINE

La noche de las narices frĂ­as

Los

dĂĄlmatas

fotocopiados


P

or esas extrañas creencias que a veces tiene el marketing, la decimoséptima película de animación del imperio Disney, titulada originalmente 101 Dálmatas, llegó a América Latina con el absurdo –y por momentos terroríficonombre de La noche de las narices frías. Más allá de ese disfraz identitario, la película -estrenada el 25 de enero de 1961- fue un gran éxito comercial que 35 años después motivó una remake con actores protagonizada por Glenn Close. También contó con una serie de televisión (en 1997), una reversión animada en 2000 –ahora llamada 102 Dálmatas y sin traducciones en el título en español-, y hasta una secuela llamada 101 Dálmatas 2 en 2003. Los protagonistas de la película son Pongo y Perdita, una feliz pareja de dálmatas que vive rodeada de sus quince cachorros junto a sus dueños, Roger y Anita. Pero como en todos los films de Disney, la felicidad no es completa. Una mujer, llamada Cruella de Vil, que vive en una gran mansión se convierte en su malvada enemiga. Está obsesionada con tener un exclusivo abrigo de piel de los pequeños perros y para cumplir su sueño, contrata a dos ladrones que ponen en marcha un plan con el único fin de secuestrar a los animales. La película se basa en el libro de la escritora inglesa Dodie Smith llamado The hundred and one dalmatians, publicado en 1956. Para su obra, la autora se había inspirado en su propia mascota —llamada Pongo, padre de quince cachorros dálmatas— y en la frase irónica de un amigo, quien le había sugerido que con la piel de tantos perros podría hacerse un abrigo muy bonito.

101 Dálmatas (o La noche de las narices frías) trajo aparejada una innovación en la técnica de la animación: la xerigrafía, que no es otra cosa que el aporte de la fotocopiadora al cine dibujado. Al director de arte de la película, Ken Anderson, se le ocurrió usar esta herramienta para sobreponer imágenes de personajes en fondos ya pintados. La película no habría podido elaborarse en un tiempo razonable sin este avance tecnológico: el número de perros a dibujar era demasiado grande. La nueva herramienta dota a el film original de un sello muy distintivo en el que llega a notarse el sutil trazo del lápiz. Tras el estreno, esa idea fue empleada durante dos décadas en casi todas las producciones cinematográficas de los Estudios Disney. La película no solo es innovadora en su técnica de animación sino también en su ambientación, lejos del mundo de fantasía a la que Disney tenía acostumbrado a su público. La secuencia se desarrolla en un mundo contemporáneo que incluye un aparato de televisión, un sistema de transmisión que recién había comenzado a desarrollarse en los Estados Unidos en la década de 1930. Quizá uno de los datos secretos y más curiosos de la película esté en el ladrido de los perros, emitidos por el actor Clarence Nash, ni más ni menos que el autor de la inconfundible voz del Pato Donald. Si el ladrido de los dálmatas los lanzaba una voz de pato, ¿por qué habría que tomar como una rareza la traducción del título de esta película? ♦

101 Dálmatas (o La noche de las narices frías) trajo aparejada una innovación en la técnica de la animación: la xerigrafía, que no es otra cosa que el aporte de la fotocopiadora al cine dibujado.


Aromas de la cultura 12

MARKETING

Los secretos del olor a nuevo

Comprar

un auto por

olfato


Aromas de la cultura 13

L

os aromas generan múltiples estímulos en el ser humano que pueden afectar, para bien o para mal, su estado de ánimo, sus emociones y pueden llegar a grabarse para siempre en su memoria sensitiva. Desde hace ya muchos años, el desarrollo del marketing excede el estímulo visual y auditivo. Además de intentar seducir con colores y melodías, las grandes marcas internacionales trabajan con las fragancias para dotar de identidad a sus productos. Los odotipos, también conocidos como logotipos olfativos, se convirtieron en herramientas para la construcción de la imagen.

La industria automotriz rápidamente advirtió que podía asociar una marca a un determinado olor que la hiciera única y recordada. La primera fábrica de autos que patentó su “olor a nuevo” fue Rolls-Royce. Algunos señalan que se trató de una estrategia de supervivencia económica cuando, por razones presupuestarias, reemplazó tapizados de cuero por una variante sintética. Sin embargo, el habitáculo mantuvo el aroma original de sus asientos para evitar una baja en las ventas. Cuentan que Jaguar, en cambio, prefirió otra estrategia. Eligió un aroma que remite al olor a pasto recién cortado para seducir a buena parte de


Aromas de la cultura 14

La industria automotriz rápidamente advirtió que podía asociar una marca a un determinado olor que la hiciera única y recordada.

CiRCLE Press Magazines

Sucre 1403 Piso 13 C PRESS Teléfonos: 005411 4784 5129 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina Director Héctor Bravo hectorbravo@circlepress.com.ar Redactor responsable Diego Rosemberg Arte Nicolás Sofo Estrictamente prohibida su reproducción total o parcial. Copyright CiRCLE press.

sus fans que —al menos en España— suelen ser jugadores de golf. Con esta fragancia se buscó relacionar el automóvil con uno de los momentos más placenteros y agradables para sus potenciales clientes. En 2013, Nissan también patentó un aroma exclusivo para el interior de sus vehículos recién salidos de fábrica. En la presentación, sus representantes explicaron que buscaban asociar la marca a las raíces culturales japonesas, el país de origen de la empresa. Por esa razón, la fragancia estaba desarrollada en base al té verde.

Las empresas desarrollan este tipo de estrategias porque la ciencia ha demostrado que la información olfativa llega al hipotálamo y al sistema límbico, y es capaz de evocar recuerdos, estimular al cliente, ponerlo nervioso o —por el contrario— tranquilizarlo. El marketing sensorial busca esos aromas entrañables para atraer la atención del público y atraparlo en las redes del consumo casi sin darse cuenta. ♦


Está ahí pero no se ve.

El estrés, un enemigo invisible en su consulta.

Reduce el cortisol salivar un 33%1. Logra reducir un 61% la sintomatología del estrés2. Excelente tolerabilidad sin generar dependencia ni somnolencia3-4-5-6. Sin interacciones con otros medicamentos6.

Para acceder a las referencias de Neurexan escanee este código con su dispositivo.

Material de uso exclusivo para el médico.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.