El edificio que perforó el cielo

Page 1

Magazine

CIRCLE

LA

CORNISA DE

PAPEL BURJ KHALIFA

EL

EDIFICIO QUE PERFORÓ EL CIELO

MR. VÉRTIGO: APRENDER A VOLAR Y PERDER LA MAGIA ARTE CINÉTICO: LAS OBRAS QUE DESESTABILIZAN LOS SENTIDOS VOLCÁN TUNGURAHUA: HAMACARSE DONDE TERMINA EL MUNDO



La Cornisa de Papel 3

ASOMARSE

AL

PRECIPICIO

V

aya a saber por qué razón para el ser humano la altura siempre connotó un valor positivo. Aunque nada indique que los lungos vivan mejor que los petisos o que unos tengan mayores aptitudes que otros. Quizá, para algunos, mirar desde arriba los haga sentir más poderosos. O tal vez, esa sensación de superioridad surja, en verdad, de un complejo de pequeñez o insignificancia, relacionado con los misterios insondables que encierra el espacio o con el sueño eterno de poder volar como lo hacen los pájaros. Para los creyentes, estar más elevados del piso a lo mejor sea una forma de sentirse más cerca de Dios. Sea cual fuera la razón, las ciudades aun compiten por cuál tiene el edificio más alto, los escritores crean novelas fantásticas con personajes que levitan o los turistas se toman fotografías meciéndose en hamacas en la cima de una montaña, al borde de un abismo. Hasta los plásticos vanguardistas buscan generar vértigo con obras de arte cinético, pensadas en buena parte para desestabilizar los sentidos. Las páginas que siguen abordan este tipo de creaciones para que el lector pueda asomarse a estos precipicios aunque sin correr riesgos, como si estuvieran mirando desde la cornisa, pero con los pies sobre la tierra.


La Cornisa de Papel 4

LITERATURA

Mr. Vértigo

R A L

VO

APRENDER A

Y

PERDER LA MAGIA


La Cornisa de Papel 5

L

a intrínseca necesidad de superarse a sí mismo le permitió al ser humano vencer hasta la mismísima Ley de Gravedad. Desde el globo aerostático hasta el cohete espacial posibilitaron volar a hombres y mujeres. Paul Auster retoma el sueño ancestral de levitar para escribir Mr. Vértigo, una novela publicada en 1994 en la que combina el género fantástico con la cruda realidad de la Gran Depresión que viven los Estados Unidos en las décadas de 1920 y 1930. Walter Claireborne Rawley, un huérfano de 9 años nativo de Saint Louis, Missouri, vivía con sus tíos y pasaba sus días deambulando y mendigando por la ciudad. De pronto, se topó en su camino con el carismático y misterioso Maestro Yehudi, un judío húngaro, mitad místico, mitad prestidigitador, que le promete enseñarle a volar. Como el pequeño Walt no tiene demasiadas responsabilidades y sus tíos casi no lo tienen en cuenta, a Yheudi no le cuesta mucho trabajo convencerlo de que esa misma noche partan juntos en un viaje hacia Kansas, una especie de tierra de todos los vientos y que, por lo tanto, es el mejor lugar para aprender a levitar. Walt se instruye junto a Aesop, un

negro etíope débil pero muy inteligente, y Madre Sue, una anciana que pertenece al pueblo originario sioux. Desde el comienzo, la disciplina que Yheudi le impone a su discípulo da resultados. Tras un duro entrenamiento y un modo de vida casi marcial, un día, mientras el protagonista estaba recostado en el piso, siente que flota sobre el aire. La sorpresa trastocó su cuerpo y su mente. También su vida, que se transformaría sin retorno. De chico maravilla –como lo apodan-, terminará convertido en un gángster. La travesía de Walt, está signada por numerosas muertes a lo largo de las páginas, no solo la de sus padres, sino también la de varios amigos, su esposa, y la de su gran maestro Yheudi. En ese camino, también experimenta diversos trabajos para ganarse la vida, desde los viejos circos de antaño hasta el que lleva adelante en su porpio bar, llamado Mr. Vértigo, de donde proviene el título del libro. En el fondo, el protagonista experimenta, no sin sufrimiento, la poderosa fuerza de la voluntad y del deseo. Mr. Vértigo es la historia de un adolescente que se convierte en adulto y pierde la magia. Es, además, el camino de un hombre que busca de manera desesperada encontrarle un

ES UNA TÍPICA NOVELA DE AUSTER, CON EL SELLO DE SU PODEROSA IMAGINACIÓN Y UN INICIO TAN POTENTE QUE CAUTIVA AL LECTOR DESDE LA PRIMERA ORACIÓN: “TENÍA DOCE AÑOS CUANDO CAMINÉ POR PRIMERA VEZ SOBRE EL AGUA”.

sentido a su existencia. También es el derrotero de los Estados Unidos, desde los “años felices” hasta la ardua posguerra. Pero por sobre todas las cosas, es una típica novela de Auster, con el sello de su poderosa imaginación y un inicio tan potente que cautiva al lector desde la primera oración: “Tenía doce años cuando caminé por primera vez sobre el agua”.


La Cornisa de Papel 6

PLÁSTICA

Arte cinético

LAS

OBRAS QUE DESESTABILIZAN LOS

SENTIDOS


La Cornisa de Papel 7

E

l cinetismo es una de las formas de expresión artística que rompió con los paradigmas de la pintura y la escultura estática. Son creaciones que aprovechan el movimiento para generar inestabilidad en el espectador. El húngaro Victor Vasarely, que nació en 1906 y murió en 1997, es considerado el padre de esta corriente que introdujo una nueva forma de realizar y percibir el arte. Tras iniciar la Carrera de Medicina en su país natal, Vasarely la abandonó a los dos años para dedicarse a su verdadera pasión: el arte abstracto. Lo atraían Mondrian y Malévich. Pronto se mudó a París, ciudad donde en 1937 desarrolló Zebra, la obra que es considerada como la primera del Op Art (abreviatura de optical art), una de las corrientes iniciáticas del cinetismo. En Zebra, el artista húngaro no se basó tanto en la belleza de las formas como en la sorpresa visual que producen, motivada por el engaño perceptivo al ojo humano mediante ilusiones ópticas. El saldo es la sensación de un espacio tridimensional que se mueve. Sin embargo, el cinetismo avanzó en el tiempo hasta lograr que las obras de arte ya no sean solo una mera ilusión óptica que provoca sensación de movimiento sino que las dotó de movimiento en sí mismas. Estos trabajos, además de aquellos que se valen del engaño perceptivo visual, incluyen realizaciones cuyos componentes se mueven con o sin auxilio mecánico. Los desplazamientos pueden darse por el impulso de corrientes de aire, por variaciones en la temperatura, por la propulsión de motores, el agua corriente o imanes electromagnéticos, en otros recursos.

EN ZEBRA, EL ARTISTA HÚNGARO NO SE BASÓ TANTO EN LA BELLEZA DE LAS FORMAS COMO EN LA SORPRESA VISUAL QUE PRODUCEN, MOTIVADA POR EL ENGAÑO PERCEPTIVO AL OJO HUMANO MEDIANTE ILUSIONES ÓPTICAS.

Las obras cinéticas pueden ser estables (el observador debe caminar alrededor para advertir el movimiento), móviles (sus desplazamientos son impulsados por las causas naturales o mecánicas mencionadas), o penetrables (la pieza consiste en una instalación que precisa que el espectador ingrese a ella para percibirla mientras la recorre). El concepto de cinetismo toma su nombre del vocablo griego kinesis, utilizado para indicar el movimiento, y que a su vez deriva en el adjetivo kinétiko (que tiene movimiento), palabra que da su nombre a la rama de la mecánica que estudia la relación entre la materia y las fuerzas ejercidas sobre ella. Además de Vaserely, entre los representantes más destacados del arte cinético pueden mencionarse a Alexander Calder, Jesús Soto, Julio Le Parc, Naum Gabo, Gyula Kosice, Panagiotios Vassilakis, Bridget Riley, Yacov Agam y Carlos Cruz Díez.

El cinetismo sustituye el lienzo como soporte natural de la plástica e introduce materiales inexistentes en las obras de arte hasta su surgimiento, como los circuitos eléctricos, las poleas o los imanes, entre muchos otros. Además, también propone otra relación con el espectador, quien muchas veces es el encargado de poner en movimiento a la obra o, directamente, quien la completa cuando su cerebro provoca reacciones tras recibir los estímulos a través de la retina. A veces esas reacciones se limitan a generar asombro, pero otras inducen, por ejemplo, al mareo. De hecho, en algunas ocasiones, las muestras artísticas están acompañadas de advertencias para personas sensibles o con determinados padecimientos como el vértigo o la epilepsia. En ese sentido, el arte cinético le suma a la generación de emociones o identificaciones políticas-sociales, la percepción de sensaciones corporales.


Anamirta cocculus mejora la

VASODILATACIÓN5,6

Aumenta la actividad de la adenilato ciclasa (AC) y la guanilato ciclasa (GC), enzimas unidas a la membrana que forman los segundos mensajeros cAMP y cGMP a partir de ATP y GTP después de ser debidamente activadas 5,6

Adenilato Ciclasa Gunilato Ciclasa

ATP GTP

Relajación de las células

musculares lisas vasculares Para mayor información sobre el producto consulte las referencias bibliográficas

AM GM

5,6


MPc/ MPc

Para que la vida de su paciente deje de

Girar

Conium maculatum inhibe la

VASOCONSTRICCIÓN5,6

Inhibe a las fosfodiesterasas IV y V (PDE 4 y 5), enzimas que rompen los enlaces de fosfodiéster y degradan el AMPc y el GMPc a AMP y GMP5,6

PDE V AMP GMP

Mejora la microcirculación y el vértigo 5,6


La Cornisa de Papel 10

ARQUITECTURA

Burj Khalifa

EL

EDIFICIO

QUE PERFORÓ EL CIELO


La Cornisa de Papel 11

L

a altura es poder. Esa parece ser la máxima que llevó a la ciudad de Dubái, capital de los Emiratos Árabes Unidos, a construir el edificio más alto del mundo. Los 828 metros de longitud del rascacielos Burj Khalifa se convirtieron en sinónimo de fortaleza económica y, también, en un importante atractivo turístico. La torre supera las montañas más altas de 61 países, entre ellos Uruguay, Bélgica y Senegal. Inugurado en 2010 (dos años más tarde de lo previsto y seis después de haber iniciado los trabajos de excavación), el Burj Khalifa fue diseñado por el arquitecto estadounidense Adrian Smith, nacido en Chicago, ciudad que en su momento supo tener al edificio más alto del mundo: la torre Willis, 301 metros más bajo que el nuevo monarca de las alturas. La imponente construcción de Dubái, cuya antena iluminada puede verse a 95 kilómetros a la redonda en condiciones climáticas óptimas, desplazó al segundo lugar al rascacielo de Taipéi, que mide 508 metros. La forma del Burj (torre, en árabe) está inspirada en la flor de Hymenocallis, de seis pétalos, cultivada en Dubái y en la India. El rascacielos cuenta con 163 pisos destinados a viviendas y oficinas. Ofrece dos miradores, uno de dos plantas en los pisos 124 y 125 y otro en el 148, a 555 metros de altura. También tiene un restaurante vidriado en la planta 122. En la construcción del rascacielos trabajaron 12.000 personas provenientes de 30 países. En ella se emplearon 330 mil metros cúbicos de hormigón y 39 mil toneladas de barras de acero. Colocadas una detrás de la otra, darían un cuarto de vuelta a la tierra. La cantidad de aluminio utilizada serviría para fabricar cinco

LA FORMA DEL BURJ ESTÁ INSPIRADA EN LA FLOR DE HYMENOCALLIS, DE SEIS PÉTALOS, CULTIVADA EN DUBÁI Y EN LA INDIA. aviones Airbus 380 y los 28.601 paneles de vidrio que cubren su frente podrían tapizar 17 estadios de fútbol. Los ascensores panorámicos van más rápido que una bicicleta de paseo: a 36 km/h. Mientras que los ascensores interiores viajan a 65 km/h, una velocidad mayor a la máxima permitida para un automóvil en las avenidas de la mayoría de los países del mundo. El presupuesto empleado para construir el Burj Khalifa se estima en unos 4.000 millones de dólares, parte de los cuales fueron financiados por el Emir Mohamed Bin Rashid Al Maktum. A pesar de semejante inversión, en Dubái ya todos saben que el reinado de este edificio será efímero. El príncipe de Arabia Saudita Al Waleed Bin Talat ordenó construir, en la ciudad porturaria de Yeda, una torre que llegará a los 1.007 metros de altura y cuya inauguración está prevista para el año 2020. Muerto el rascacielos, viva el rascacielos.


La Cornisa de Papel 12


La Cornisa de Papel 13

TURISMO

Volcรกn Tungurahua

HAMACARSE DONDE TERMINA EL MUNDO


La Cornisa de Papel 14

¿

Se puede sentir paz y vértigo al mismo tiempo? Ese es el desafío que propone La Hamaca del Fin del Mundo, el columpio que se mece al borde de un precipicio, a 2.600 metros de altura, en la localidad de Baños de Agua Santa, en el centro de Ecuador. Lejos del ruido, con la brisa que rompe en la cara y ante la imponente vista del volcán Tungurahua (activo desde 1999), la hamaca pende de una casita de madera instalada en la copa de un árbol. Se convirtió, así, en un destino ineludible para visitantes de Baños, una localidad que se destaca por albergar decenas de propuestas de turismo de aventura. En esa ciudad, por ejemplo, se puede practicar rafting en la correntada y también puenting, una atracción que invita a los turistas valientes a arrojarse desde el Puente San Francisco, a 120 metros de altura por sobre el río, atado por medio de un arnés a una soga elástica que los hace rebotar cuando están a punto de tocar el agua. Además, se puede realizar canopy, desplazándose entre montañas sujetos a una tirolesa, o canoying, el nombre que se le dio al descenso de una montaña pero no por un camino sino por el curso que traza una enorme cascada.

La Casa del Árbol, de la que pende La Hamaca del Fin del Mundo, tiene una historia relativamente moderna. En 1999, Carlos Sánchez se convirtió en el vigía del Gigante Negro, tal como se conoce al Tungurahua, ubicado a 2,5 kilómetros en línea recta desde el columpio. Para llevar a cabo su tarea, armó con maderas un mirador al filo del cerro con el objetivo de monitorear su actividad y, después, le colgó dos hamacas para que los turistas que llegan allí para avistar al volcán sientan el vértigo de balancearse sobre un abismo y la paz de sentirse suspendidos en el cielo en el medio de un silencio reparador. LEJOS DEL RUIDO, CON LA BRISA QUE ROMPE EN LA CARA Y ANTE LA IMPONENTE VISTA DEL VOLCÁN TUNGURAHUA (ACTIVO DESDE 1999), LA HAMACA PENDE DE UNA CASITA DE MADERA INSTALADA EN LA COPA DE UN ÁRBOL.


PAUTA PUBLICITARIA TRAUMEEL


Para que la vida de su paciente deje de

Girar

Para mayor información sobre el producto consulte las referencias bibliográficas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.