El delito artístico del siglo

Page 1


LA MEDICINA EVOLUCIONA, LA FORMA DE TRATAR LA GASTRITIS TAMBIÉN ¡GASTRICUMEEL ES LA PRIMERA OPCIÓN DE ORIGEN NATURAL PARA SUS PACIENTES!

Es tan eficaz como los IBP’s(1). Seguro, de uso prolongado(2). Fortalece la mucosa gástrica al modular la inflamación(3). Reestablece el pH gástrico(3). Eficacia científicamente comprobada del 84%(4).

Para acceder a las referencias de Gastricumeel escanea este código con tu dispositivo. Material de uso exclusivo para el médico.


S

altar de alegría, volar con la imaginación, flotar en el aire de amor. Por alguna razón cultural, estar cerca del cielo, más allá de cualquier connotación religiosa que los creyentes le puedan dar, nos acerca a la felicidad. Y algunos viven cerca de las nubes, no de manera metafórica, sino por su propio trabajo o cualidades. Alan Bean tuvo el privilegio de conocer la luna y retratarlo en sus pinturas, Philippe Petit se reía de la gravedad caminando por cables de acero y Ted Cassidy, el famoso Largo de Los Locos Addams, miraba a todos desde arriba con sus 2,13 metros de altura. Los más terrenales, intentan llegar a lo alto como pueden. Así están los habitantes de Santiago Sacatepéquez, en Guatemala, que diseñan barriletes gigantes para espantar malos espíritus, comunicarse con sus ancestros y pedir por la paz en el mundo. Todo eso le contamos en esta nueva edición de La cornisa de papel. Permítanse volar con la lectura. ♦

La Cornisa de Papel 3

LEER Y VOLAR


La Cornisa de Papel 4

/ Arte

UN PINTOR QUE

LLEGÓ A LA LUNA Alan Bean


Pero la vida laboral de los cosmonautas es corta. En 1981, Bean se había retirado de la NASA y aun tenía mucho tiempo por delante. Fue en ese momento cuando decidió dedicar el resto de su vida a la pintura. Más de una vez comentó que en sus 18 años viajando por el espacio tuvo el privilegio de visitar mundos y lugares que ningún otro artista pudo conocer y eso le generó un compromiso: difundir todo lo que había visto con su arte. A lo largo de su carrera, Bean, que falleció en 2018, registró 1671 horas y 45 minutos en el espacio. De ellas, 10 horas y 26 minutos transcurrieron en la luna y en la órbita terrestre. En su vida de artista, a su vez, ha pintado más de doscientas obras, la mayoría de ellas dedicada a la temática espacial. “Soy el único que puede pintar la luna porque soy el único artista que estuvo ahí”, se ufanó alguna vez. No obstante, en sus pinturas la luna no luce su monótono gris natural sino que cuenta con sombras de varias tonalidades. “Tuve que buscar la manera de agregar color sin arruinarla. Si fuera un científico, debería haberla pintado de

SOY EL ÚNICO QUE PUEDE PINTAR LA LUNA PORQUE SOY EL ÚNICO ARTISTA QUE ESTUVO AHÍ

gris, pero como soy un artista… puedo colorearla”, declaró sin ruborizarse por su aparente contradicción. En los bastidores, Bean estampó escenas vividas en la luna y recreó anécdotas del viaje. Pero también inventó situaciones que jamás existieron. Los nombres de sus trabajos, de manera explícita, dejan en claro cuál es la temática que aborda como, por ejemplo, “Gran Premio Lunar”. La materialidad de sus obras también apuesta a la literalidad: para sus pinturas Bean utilizó sus insignias, parches de su traje espacial y hasta polvo lunar que trajo alojado en sus ropas. En 2009, con motivo de las celebraciones por las cuatro décadas de la llegada del ser humano a la luna, el astronauta/artista exhibió 43 de sus obras en una muestra llamada Pintando el Apolo: el primer artista de otro mundo, organizada por el Museo Nacional del Aire y el Espacio del Instituto Smithsoniano, en Washington. Con su obra, Bean quizá haya querido reparar un daño que le hizo a la humanidad. El astronauta era el encargado de la tripulación de operar la cámara para transmitir por televisión las imágenes de la luna, pero por un error expuso el equipo a la luz solar y lo inutilizó. ¿Habrá sido artista por vocación o solo para mitigar sus culpas? ♦

La Cornisa de Papel 5

A

lan Bean fue el cuarto ser humano en pisar la luna y el único artista plástico que (hasta ahora) tuvo ese privilegio. El astronauta formó parte de la tripulación del Apolo 12 y alunizó en noviembre de 1969, cuando tenía 37 años.


La Cornisa de Papel 6

/ Cine

O

C I T

S Ă? T

R A

O O L IT IG

EL EL S D EL D an

M

on

a

ire

w


Aquella gran aventura fue recreada en la película Man on wire, ganadora del Oscar al mejor documental del 2008, dirigido por el británico James Marsh. El filme narra la proeza con meticulosidad y suspenso, casi como si tratara de un verdadero atraco. Para ello utiliza imágenes de archivo, entrevistas al protagonista y también a sus colaboradores. El resultado es una pieza con la tensión propia de un thriller. En el fondo, el documental articula un relato sobre la búsqueda de los sueños. Es la historia de un apasionado que, desde el mismo momento en que se enteró que estaban construyendo esas torres, se propuso cruzarlas a través de un cable de acero que una sus plantas más altas. Cumplir ese sueño no era una tarea sencilla. Introducirse dentro del World Trade Center, llegar hasta el piso 110 lleno de bártulos y con los materiales necesarios para montar allí un dispositivo que uniera ambos edificios resultaba una quimera, quizá de final más incierto que del artista haciendo equilibrio. Para lograr el objetivo, el funambulista requirió de la colaboración de varios cómplices y una planificación minuciosa, casi como si se tratar del robo a un banco. Por eso viajó varias veces de París a Nueva York, tomó fotografías, estudió los movimientos del personal con el objetivo de ingresar al

edificio sin despertar sospechas. Entre sus “secuaces” estaban su novia, Annie Allix, el fotógrafo Jim Moore y un directivo del Departamento de Seguros del Estado de Nueva Jork, Barry Greenhouse, que tenía su oficina en el piso 82 del World Trade Center. Vista a la distancia, aquella burla a los dispositivos de seguridad queda hoy como una mera travesura frente al horror en las Torres Gemelas acontecido el 11 de septiembre de 2001. Petit, que también era mimo, monociclista y mago, no resultó ningún improvisado: antes de unir por las alturas a ambas torres, había caminado por un cable entre las dos cúpulas de la Catedral de Notre Dame, en París, y sobre las torres que se levantaban en el puente del puerto de Sídney, Australia. Allí desarrolló sus primeros trucos para colarse en lugares complicados. Obstinado como pocos, este arrojado soñador quedó inmortalizado en una serie de fotografías (no se conocen imágenes en movimiento) y en el documental realizado por Marsh, que además del Oscar fue galardonada en el Festival de Documentales Full Frame en Durham, Carolina del Norte, y obtuvo el premio del público y del jurado en el Festival de Sundance, en 2008. También hubo una película de ficción que recreó la historia, The Walk (El desafío o La cuerda floja, en español) pero no concitó tanto éxito. Quizá porque no sea tan tensionante ficcionalizar un delito, aunque sea artístico, como ejecutarlo y llevarlo adelante. Y eso es lo que muestra Man on wire. ♦

[...] HABÍA CAMINADO POR UN CABLE ENTRE LAS DOS CÚPULAS DE LA CATEDRAL DE NOTRE DAME, EN PARÍS, Y SOBRE LAS TORRES QUE SE LEVANTABAN EN EL PUENTE DEL PUERTO DE SÍDNEY, AUSTRALIA [...]

La Cornisa de Papel 7

P

hilippe Pettit saltó a la fama internacional en el amanecer del 7 de agosto de 1974 por haber protagonizado lo que se conoció, nada más y nada menos, como “el delito artístico del siglo”. El francés cruzó las icónicas Torres Gemelas de Nueva York caminando por un cable de acero en una travesía que duró 45 minutos. El funambulista daba pasos hacia adelante, hacia atrás, se arrodillaba y también se recostaba ante la asombrosa mirada de los transeúntes y del personal de seguridad que se sentía al mismo tiempo escandalizado y burlado.


Anamirta cocculus mejora la

VASODILATACIÓN5,6

Aumenta la actividad de la adenilato ciclasa (AC) y la guanilato ciclasa (GC), enzimas unidas a la membrana que forman los segundos mensajeros cAMP y cGMP a partir de ATP y GTP después de ser debidamente activadas 5,6

Adenilato Ciclasa Gunilato Ciclasa

ATP GTP

Relajación de las células

musculares lisas vasculares Para mayor información sobre el producto consulte las referencias bibliográficas

AM GM

5,6


MPc/ MPc

Para que la vida de su paciente deje de

Girar

Conium maculatum inhibe la

VASOCONSTRICCIÓN5,6

Inhibe a las fosfodiesterasas IV y V (PDE 4 y 5), enzimas que rompen los enlaces de fosfodiéster y degradan el AMPc y el GMPc a AMP y GMP5,6

PDE V AMP GMP

Mejora la microcirculación y el vértigo 5,6


“¿LLAMÓ

La Cornisa de Papel 10

/ Televisión

USTED?

Largo


La Cornisa de Papel 11

C

ada vez que sonaba el gong, emergía a paso lento quien tal vez haya sido el actor más alto de la historia de la televisión. “¿Llamó usted?”, se presentaba Largo –Lurch, en inglés-, el mayordomo de Los Locos Addams, la comedia familiar que lanzó la cadena televisiva estadounidense ABC en 1964 y emitió hasta 1966, aunque aun hoy puede verse la saga en muchos países. Interpretado en la versión original por Ted Cassidy, Largo tenía un aspecto tétrico (quizá inspirado en Frankenstein) y era sumamente lacónico, aunque cuando hablaba su voz era tan grave como estruendosa. Su tosquedad de movimientos contrastaba con su eximio dominio del clavicordio. Largo contaba con una fuerza que parecía sobrehumana y tenía una estrecha relación los niños Addams, Pericles y Merlina, quienes lo consideraban su mejor amigo. Contaba con los mismos gustos excéntricos que el resto de la familia, en la que se lo veía tan a gusto que parecía ser un miembro más. En algún capítulo apareció su madre, una persona de apariencia normal que no se espantaba ante la excéntrica conducta del clan, y en otro lucía ofendido ante la intención de Homero y Morticia de reemplazar sus servicios por los de un robot.

CASSIDY PADECÍA ACROMEGALIA, UNA ENFERMEDAD CRÓNICA, TAMBÍEN LLAMADA GIGANTISMO, PRODUCIDA POR EL EXCESO DE SEGREGACIÓN DE LAS HORMONAS DEL CRECIMIENTO.

Cassidy padecía acromegalia, una enfermedad crónica, también llamada gigantismo, producida por el exceso de segregación de las hormonas del crecimiento. Se trata de un mal que provoca la desfiguración progresiva, especialmente en la cara y las extremidades, con tendencia al desarrollo excesivo de la mandíbula, el ensanchamiento de la frente y el crecimiento desproporcionado de las manos y los pies. Este padecimiento no fue obstáculo para que Cassidy, nacido en 1932 y fallecido en 1979, desarrollara una extensa carrera artística. Además de su célebre personaje en Los Locos Addams, representó otros papeles en el cine, generalmente monstruos o bandoleros. Los Locos Addams había nacido a partir de unas caricaturas que Charles Addams publicó en la revista The New Yorker. El productor David Levy las adaptó para televisión en la famosa serie de 64 capítulos de media hora. Después vinieron los dibujos animados, la película (protagonizada por Raúl Juliá) y también los musicales. En todos, siempre hubo un longilíneo actor que cada vez que sonaba el gong preguntaba: “¿Llamó usted?” ♦


La Cornisa de Papel 12


LA CIUDAD DE

LOS BARRILETES

GIGANTES Santiago Sacatepéquez

E

s casi un oxímoron. En Santiago Sacatepéquez, al sureste de Guatemala, el Día de los Difuntos es el más divertido del año. Cuando comienza cada noviembre, lo lugareños remontan barriletes gigantes tras visitar las tumbas de sus antepasados, ofrendarles flores y orar por ellos. El cementerio está situado sobre una colina que ofrece una impresionante vista panorámica sobre la zona. Hasta allí llegan, bien temprano a la mañana, los varones de todas las edades con los gigantescos barriletes realizados a lo largo de meses con varillas y papel chino. Son de los más variados colores y de las más diversas formas y miden de cinco a dieciséis metros. Los chicos los apoyan de manera vertical sobre el piso y los sostienen hasta que reciben, al mismo tiempo, la señal para lanzarlos. El festival de los barriletes comenzó hace 120 años y tiene un origen religioso. Los lugareños creen que los cometas se convierten en un lazo de comunicación con las almas de los ancestros fallecidos, las cuales se acercan en esos días a la tierra para entrar en contacto con sus familiares. Además, una leyenda popular señala que remontar barriletes es una manera efectiva de espantar a los espíritus malignos que invaden el cementerio para

molestar el descanso de los muertos. En una acepción más moderna, los barriletes actúan como mensajeros de paz, dado que quienes los elevan colocan mensajes y buenos deseos en un cartón agujereado, por el que pasa el hilo del cometa, y cada vez que se tira de él, el mensaje va subiendo, hasta llegar al cielo junto a la cola del barrilete. En 1998, esta tradición centenaria fue declarada patrimonio cultural de Guatemala. Aun antes de esa distinción, la fiesta se convirtió también en un atractivo turístico que reúne a más de cien mil visitantes cada año. En ella, la juventud de Santiago Sacatepéquez, que compite en la confección de cometas en diferentes categorías, saca a relucir todo su talento artístico: cada barrilete es una auténtica obra plástica que, aunque suene contradictorio, celebra al Día de los Muertos.♦

CADA VEZ QUE SE TIRA DE ÉL, EL MENSAJE VA SUBIENDO, HASTA LLEGAR AL CIELO JUNTO A LA COLA DEL BARRILETE.

La Cornisa de Papel 13

/ Turismo


La Cornisa de Papel 14

CIRCLE press magazines Sucre 1403. Piso 13C Telefonos: 005411 4784 5129 Ciudad Autonoma de Buenos Ares, República Argentina. Director: Héctor Bravo hectorbravo@circlepress.com.ar Redactor responsable: Diego Rosemberg Arte: Florencia Giatagenellis Estricatamente prohibido usu reproducción total o parcial. Copyright CIRCLE press.


Está ahí pero no se ve.

El estrés, un enemigo invisible en su consulta.

Reduce el cortisol salivar un 33%1. Logra reducir un 61% la sintomatología del estrés2. Excelente tolerabilidad sin generar dependencia ni somnolencia3-4-5-6. Sin interacciones con otros medicamentos6.

Para acceder a las referencias de Neurexan escanee este código con su dispositivo.

Material de uso exclusivo para el médico.


Para que la vida de su paciente deje de

Girar

Para mayor información sobre el producto consulte las referencias bibliográficas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.