La Cornisa de Papel 3
ESFUERZOS,
ACCIDENTES Y
PLACERES
DE LA ALTURA
L
legar a lo más alto suele representar un esfuerzo, aunque a veces también puede ser por un golpe de suerte. O, quizá, termine siendo una desgracia, como lo describe Jon Krakauer en su crónica de aventuras, Mal de Altura. Otras veces se puede llegar a lo más alto de la manera menos pensada. Como le ocurrió a Miguel Ángel, que se autodefinía como un gran escultor pero un pésimo pintor. Y, sin embargo, terminó pintando la cúpula de la Capilla Sixtina, una de las obras de arte más impactantes del mundo de hoy. Dicen, también, que no hay mal que por bien no venga. Peter Parker, el alter ego del Hombre Araña, saltaba con enorme facilitad entre las terrazas de los edificios como resultado de haber sufrido un accidente: lo picó un arácnido radioactivo y le transfirió propiedades para trepar por las paredes. Los aviadores militares de las grandes guerras del siglo XX llegaban al cielo impulsados por la potencia de los motores de sus aviones pero ese desafío a la mismísima Ley de Gravedad no les alcanzaba para vencer al miedo. Para darse fuerza, levantar la autoestima y cumplir con la cuota de superstición, recurrían al arte y decoraban sus aeronaves con imágenes de las chicas pin-up. Todas estas historias aparecerán en las próximas páginas que, con el mero esfuerzo de leer, ayudan a levitar plácidamente.
La Cornisa de Papel 4
/ Literatura
Mal de Altura
LA TRAICIÓN
DEL EVEREST
“
La Cornisa de Papel 5
P
ensé que escribiendo el libro lo graría desembarazarme del Everest”, confesó Jon Krakauer, periodista de la revista Outside y autor y protagonista de Mal de Altura, un best seller que describe una trágica expedición a la cima más alta del mundo, de la que el autor resultó sobreviviente. Desde 1985, la ascensión al Everest, el pico más elevado del planeta, había dejado de ser exclusividad de los alpinistas y se había transformado en un negocio a partir de que agencias de turismo y avezados montañistas vendían a personas inexpertas la posibilidad de realizar una expedición y hacer cumbre en el Himalaya. Krakauer era sumamente crítico de esta modalidad, pensaba que las empresas, con tal de facturar, no cuidaban a los clientes y sostenía que la actividad no era para cualquier persona. Por esa razón, en 1996 el periodista decidió realizar una crónica de la ascensión y, tras un año de entrenamiento, se sumó a la expedición encabezada por el afamado alpinista neozelandés Rob Hall, quien trabajaba para la agencia de turismo Adventure Consultants y ya había escalado cuatro veces los 8.848 metros de altura. En el libro, Krakauer narra que allí se encontró con otras personas que intentarían la misma hazaña, algunas muy entrenadas y experimentadas y otras que se estaban en las antípodas. Aquella aventura tuvo lugar el 10
de mayo de ese año y habían previsto hacer cumbre a las 14 horas. Aquellos que no lo lograran tenían una lábil instrucción de pegar la vuelta y comenzar a descender. Sin embargo, la mayoría no cumplió la consigna e hizo cumbre a las 16. Fue en ese momento cuando se desató un temporal de nieve. “De mis cinco compañeros que conquistaron la cima, cuatro, incluido Hall, perecieron en un temporal que se desató de improviso cuando aun estaban en la cumbre”, cuenta Krakauer en la primera página de su libro. “Para cuando volví al campamento base, nueve alpinistas de cuatro expediciones distintas habían muerto ya, y aun habría otras tres víctimas antes de que terminara el mes”. De forma inmediata, el relato de aquella tragedia recorrió el mundo. El impacto de los hechos y la hipoxia sufrida hicieron que los primeros relatos de Krakauer no se ajustaran exactamente a los hechos. Quizá por eso, luego emprendió la tarea de Mal de Altura, una crónica periodística que también puede enrolarse en la mejor literatura de aventura. Entre otras cosas, en su libro Krakauer admite que aun lo persigue la culpa del sobreviviente. Las huellas de aquella tragedia parecen haber dejado marcas indelebles dentro de él. Lejos de su deseo inicial, el periodista no logró exorcizar con las palabras la omnipresencia que la montaña más alta del planeta cobró en su vida.♦
[...] EN SU LIBRO KRAKAUER ADMITE QUE AUN LO PERSIGUE LA CULPA DEL SOBREVIVIENTE. LAS HUELLAS DE AQUELLA TRAGEDIA PARECEN HABER DEJADO MARCAS INDELEBLES DENTRO DE ÉL [...]
“
“
La Cornisa de Papel 6
/ Arte
CUANDO
MIGUEL ÁNGEL SE RECIBIÓ La Capilla Sixtina
DE PINTOR
E
stoy donde no debo, no soy pintor”, escribió en un poema Michelangelo Buonarroti, más conocido como Miguel Ángel, mientras trabajaba dentro de la cúpula de la Capilla Sixtina. El artista italiano se autodefinía como escultor y renegaba de los pinceles. Sin embargo, se convirtió en el autor del fresco más famoso del mundo, visitado anualmente por más de 600.000 turistas que recorren ese sector de El Vaticano con la cabeza echada hacia atrás, mirando deslumbrados al techo, para poder apreciarlo. Miguel Ángel realizó la obra por encargo del Papa Julio II entre 1508 y 1512. En primera instancia, el Pontífice le pidió que retratara a los doce apóstoles, pero el artista consideró que era un tema “pobre” y contraofertó realizar una obra sobre el Génesis, la creación del universo. Para llevar adelante su trabajo, ideó un sistema de andamios de madera que le permitía desplazarse por las alturas. Buonarroti pintaba de sol a sol, y llegó a hacerlo hasta 30 días seguidos, sin descanso. Comía (casi siempre pedazos de pan) sin dejar de trabajar y, cuando lo hacía, descansaba vestido, con su ropa harapienta y llena de yeso y manchas de pintura, en un estudio que tenía en las cercanías. Las extrañas contorsiones que debía realizar para pintar, la torsión de su cuello y de sus hombros, hacía que por momentos sufriera contracturas, vértigo y mareos. Para contar las nueve historias del Génesis, creó unas 300 figuras que
ocuparon 1.022 m2. Aunque la narración comienza en el altar y finaliza en la entrada, Miguel Ángel realizó su trabajo en sentido inverso. La inexperiencia del artista en la realización de frescos motivó idas y vueltas en la obra, con sectores que debió rehacer e importantes demoras. En 1510, el Papa, un poco ansioso y otro poco molesto, quiso saber cuándo terminaría la obra.“Cuando me satisfaga como artista”, respondió Buonarroti que padecía su trabajo tanto física como mentalmente. En medio de la tarea, le había escrito a su padre: “Nada le pido al Papa, pues no me parece que mi trabajo marche de manera que lo amerite. Esto se debe a la dificultad del trabajo y también a que no es mi profesión. En consecuencia, pierdo el tiempo infructuosamente. Que Dios me ayude”. Finalmente, cuatro años y medio después de rubricar el contrato, Miguel Ángel terminó su trabajo el 31 de octubre de 1512, en la víspera de la conmemoración de Todos los Santos. Un día después, la capilla se reabrió pero el artista no concurrió a la ceremonia de inauguración. Prefirió volver a sus esculturas. Después de todo, nunca se había considerado un pintor. ♦
PARA LLEVAR ADELANTE SU TRABAJO, IDEÓ UN SISTEMA DE ANDAMIOS DE MADERA QUE LE PERMITÍA DESPLAZARSE POR LAS ALTURAS.
La Cornisa de Papel 7
“
Anamirta cocculus mejora la
VASODILATACIÓN5,6
Aumenta la actividad de la adenilato ciclasa (AC) y la guanilato ciclasa (GC), enzimas unidas a la membrana que forman los segundos mensajeros cAMP y cGMP a partir de ATP y GTP después de ser debidamente activadas 5,6
Adenilato Ciclasa Gunilato Ciclasa
ATP GTP
Relajación de las células
musculares lisas vasculares Para mayor información sobre el producto consulte las referencias bibliográficas
AM GM
5,6
MPc/ MPc
Para que la vida de su paciente deje de
Girar
Conium maculatum inhibe la
VASOCONSTRICCIÓN5,6
Inhibe a las fosfodiesterasas IV y V (PDE 4 y 5), enzimas que rompen los enlaces de fosfodiéster y degradan el AMPc y el GMPc a AMP y GMP5,6
PDE V AMP GMP
Mejora la microcirculación y el vértigo 5,6
La Cornisa de Papel 10
/ Historieta
La Cornisa de Papel 11
EL
O R E D A D R E V ILLA
V A R A M O C I CH a
ñ re ara
b El hom
igio. dopres y a o prod e ic d h o c p us oculcien s un blico s fin de de la ú l rker e p e a io r P n n e o r n e c ve ó su ete oc n g ría ha rovech rácnid rimer jo rp s de u a p a á l z , e a z m fr e e n e dis Ad tíficos la v tió e de sup tó un ad. A s cien ta convir d to ti ie e r n n s ie e , to e id im cia s que r qu a his tar su conoc ositivo el luga s p izar un , u is n s to d o s n g y s e ta so entre om en lo pasión en pro numero us poderes, ese m entes r c ta s a s ñ le s a e o s H is . nte ad ás res de para d héroes y asiste do los arado aun m a s p v n is r ro e d e ra s d s ia re lo c as. Su s la poten tenían caban muñec e mero l. ta d s s u e s ra o d e n d e s e a ria dificio ellos, s cómic princip colocó e un e rfano c d e é je u e u a r s , h q n r k r o a o a s z r niñ lan va Yo enreda telarañ del pe rmitía rker, un n Nue sgo o e e a ie p P r n s r le n e o ia e B en nc tío El jov invento las cie y y su rer el m dio de tía Ma sin cor omigos. c u tu o m scente s s tr s e r e o u l n o s a p l adole en e s de sus e e ( ió la a s r r rg u a a a ri it e b las propio histo o vis y atrap se sum de la e sus io ante cuand d g , in n e ía p fu d g ió d re a rá ri je Un eld ulac El o como ersona clase. la cru manip p e e l id a re e d n ñ b s u e o a ara qu un n s víctim pañero ó una s) hizo a con posició tí ic ro x a p y e e a p ñ c lo to fi a a m , ti e en en ética comp ba un ntía id enerara experim artíe g n gen s n ió u e te c s n e ia p d ue dame y rad parte yo de tores q Spirmaba a un ra de lec e. rmo y, o a s ro d fe r é ti n e Ditko, h v e e que fo r som intió Steve supe s . l o y 10 e e to id s e s u n r e e a o nL un vez l do c había a, Pete por Sta lo pisa rimera i rus p o seguid a p a n d r iv E c o a s . , u p s Cre ció l esq casa cula de la a re u s a a ió n p a d u a s de ren an reso 62 en con su s. Des e sorp der M de reg de 19 herido ismo s Comic d to m es l s te a l e d o n r é v n e g a r a d a r gra idam de que Hasta e M p ra y d á e o R n lt s . e e a d y ns ion e g book, ido pare blicac lo de u paró d arácn omic a una c o o s d n n ie ti , e r, p n s e mase sy tió dolo entonc s cine mano convir nía un r, con je e te a e d S tr e n e . u s re io óq ap erso s prorgom negoc advirti e otro do, la fines p . Debió tr a s n ra re e im a e , n n s p d a o gra entreego zarlo dibujo superp l y del ideoju o una v ía utili d ra d y u ja lt o s re u p co o ia c anera apa tográfi que n otra m industr traían e la e d u e r a q d se s y vid social. ducto nales podía alto: la bilidad to. No ó je fue ti a .♦ n a s ir io ie v iz n n o ig d im o n p d n te res , se c n pro l apre to e e v n d e jo re m to n b El cos ese mo para u , El hom e. Desde tellano s u o tí a q c u o s n n er de o, e ter Park erman nte Pe e c en Spid s le . El ado araña
P
La Cornisa de Papel 12
EL ARTE QUE VUELA I
Nose Art
ncreíble pero real: hay obras de arte que vuelan. Se las conoce como Nose Art, expresión inglesa que literalmente significa “arte de nariz”. El concepto no refiere al body paint aplicado a los tabiques nasales, sino a las decoraciones que se realizan en las trompas y fuselajes de los aviones, especialmente en los de combate. A primera vista podría llamar la atención que instituciones disciplinarias y verticalistas como las fuerzas armadas permitieran a sus aviadores decorar sus valiosas aeronaves, pero los mandos superiores entendieron que se trataba de una manera de aliviar las tensiones de la guerra y, en muchos casos, de elevar la autoestima, dado que rondaba mucha superstición en torno a estas ilustraciones.
La Cornisa de Papel 13
/ Decoración
La Cornisa de Papel 14
“
NO SOLO PINTABAN MUJERES, TAMBIÉN HABÍA IMÁGENES MÁS BELICOSAS, CON LA INTENCIÓN DE INFUNDIR TEMOR
“
La primera nave de la que se tiene registro que utilizó la técnica del Nose art fue un hidroavión italiano de 1913, en cuya trompa lucía el dibujo de un monstruo marino. Durante la Primera Guerra Mundial, quienes estampaban las aeronaves eran los equipos técnicos o los mismos fabricantes para identificar a los distintos escuadrones. Muchos alemanes, por ejemplo, tenían pintada las mandíbulas de tiburones. Pero la época de gloria del Nose Art fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los propios pilotos comenzaron a dibujar y realizar graffitti en sus aviones. En esa ocasión, el principal motivo elegido en sus estampas eran las chicas pin-up, esas jóvenes sugerentes, de labios rojos y siempre sonrientes, cuyo origen en los años 20 estuvo vinculado a la creencia de que era necesario motivar a los soldados estadounidenses que se encontraban en algún frente de batalla.
Por supuesto que en la trompa de los aviones no solo pintaban mujeres, también había imágenes más belicosas, con la intención de infundir temor a los enemigos. La estética, casi siempre, estaba inspirada en el pulp art, un arte popular de fuerte relación con la historieta. En un principio se trataba de manifestaciones creativas espontáneas, pero cuando comenzó a masificarse, las mismas autoridades del ejército decidieron contratar artistas que decoraran los aviones. Más allá de que el Nose Art sea una manifestación propia de las fuerzas militares, con el tiempo algunas aerolíneas civiles se apropiaron de ellas. Virgin Group, por ejemplo, popularizó en un determinado momento a las Virgin Girls en sus aviones. Hasta que aparecieron estas aerolíneas copiando estas ideas, al Nose Art se lo consideraba un arte efímero, dado que la obra creativa duraba tanto tiempo como la vida útil del avión. Y, en una época de megaguerras y multibatallas, eso nunca era mucho tiempo. Aunque varios pilotos consideraban a esas chicas como verdaderos amuletos que les garantizaban la superviviencia. ♦
CIRCLE press magazines Sucre 1403. Piso 13C Telefonos: 005411 4784 5129 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Director: Héctor Bravo hectorbravo@circlepress.com.ar Redactor responsable: Diego Rosemberg Arte: Florencia Giataganellis Estricatamente prohibido uso, reproducción total o parcial. Copyright CIRCLE press.
01
Vertigoheel® ofrece una alta eficacia, no superada por la Betahistina, Dimenhidrinato o Ginkgo biloba 5,7,8
02
Vertigoheel® puede ser usado en el corto y el largo plazo14
03
Vertigoheel® no tiene interacciones medicamentosas conocidas 14 Vertigoheel® ha demostrado una eficacia superior al 90% reduciendo la duración, el número y la intensidad de los mareos, sin alteraciones gastrointestinales 11,12
n le tampboié s a l l Disponaib m a y s t o en g
04
Posología sugerida
En casos agudos 1 tableta sublingual cada 1/2 a 1 hora, máximo 12 al día
Para mayor información sobre el producto consulte las referencias bibliográficas