GASTROSQUISIS CERRADA
Un reto en el manejo multidisciplinario Garcia, J., Peñarrieta, A., Zalles, C., Bracho, E. INTRODUCCION La prevalencia de gastrosquisis ha incrementado. Dentro del espectro de gastrosquisis, los más complejos son la gastrosquisis cerrada, en los que ocurre un cierre prenatal del defecto abdominal, este se presenta hasta en un 6% de los casos , que se siempre se asocia con atresias intestinales y en ocasiones con necrosis de un gran segmento intestinal. Los avances en el manejo quirúrgico y nutricional han permitido que los pacientes con gastrosquisis simple tengan una sobrevida >90%; sin embargo en gastrosquisis cerrada tienen una sobrevida no mayor al 30%, por factores como falla hepática por nutrición parenteral secundaria a insuficiencia intestinal, así como infección nosocomial, requiriendo un elevado usos de recursos hospitalarios.
Días Ventilación mecánica
9
Ayuno
18
NPT
86
Vía enteral total
86
Estancia Hospitalaria
101
DISCUSION Los pacientes con gastrosquisis cerrada cursan con morbilidad y mortalidad alta en centros experimentados de primer mundo condicionando un alto gasto de recursos. En nuestro manejo el objetivo principal es proteger y conservar la mayor cantidad de intestino, ya que esto se asocia a la sobrevida. En segunda intención es reconstruir preservando la mayor cantidad de intestino. En nuestro caso 8 semanas de reposo intestinal fueron suficientes para disminuir la inflamación intestinal de una peritonitis grave, permitiendo una fácil disección de asas. Durante este tiempo es importante el control de las complicaciones y brindar una adecuada nutrición, tratando de evitar la dependencia total a nutrición parenteral.
Caso Nace 19/02/16 APN: 38SDG, Madre 17 años (Fumadora), sin dx prenatal, Parto, APGAR 8/9, Peso: 2,990grs, Amelia derecha, se traslada a HIM para manejo. 20/02/16 – LAPE con yeyunostomía por atresia intestinal IIIA a 40cm de Treitz + Reducción de asas intestinales + Colocación de malla de prolene con tegaderm 03/03/16 – Cierre de pared abdominal sin malla (12 días). 18/03/16 – Inicia estimulación enteral. (27 días) 25/04/16 – LAPE con Adherenciolisis + Cierre de estoma + Procedimiento de Ladd (65 días) 16/05/16 – Tolerancia completa de alimentación enteral (86 días) -Complicaciones: Infección Herida quirúrgica, Neumonía Nosocomial, Colestasis, Quilotórax, infección relacionada a catéter
REFERENCIAS 1. Ashburn AD, Pranikoff T, Turner SC. Unusual presentations of gastroschisis. Am Surg. 2002;68:724-27. 2. Baeza C, Arcos-Aponte A. Gastrosquisis cerrada. Informe de cuatro casos. Propuesta de una nueva designación. Acta Pediátrica Mex. 2009; 30(6): 317-21 3. Davenport M, Greenough AH, Nicolaides K. Closed gastroschisis: antenatal and postnatal features. J Pediatr Surg. 2001;36:1834-37 4. Vogler AS, Fenton SJ, Scaife RE, Book SL, Jackson D, Nichol FP, Meyers LR. Closed gastroschisis: total parenteral nutrition-free survival with aggressive attempts at bowel preservation and intestinal adaptation. J Pediatr Surg. 2008;43:1006-10. 5. Tawil A, Comstock HC, Chang HC. Prenatal closure of abdominal defect in gastroschisis: Case report and review of the literature. Pediatric Developmental Pathology. 2001;4:580-4.