N° 31 / Diciembre 2018 - Febrero 2019

Page 1



Editorial

DIC. 2018 - FEB. 2019

ยกFELIZ 2019 PARA TODOS! LES DESEA... CISALUD

3


Año XVIII / Nº31 / Dic.2018-Feb.2019 Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana www.behance.net/gigi-aranzana Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Lic. Gigi Aranzana Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

Sumario Nota de Tapa

6 EVALUACION DE TECNOLOGIAS DE SALUD (ETS)

La agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) no es solamente una herramienta de gestión sino que, además, representa una invitación a construir una verdadera cultura sanitaria. En este sentido, el principal desafío de las autoridades del sector de la salud del mundo y, fundamentalmente, de América Latina es producir salud de calidad para todos, garantizando así la equidad y el acceso al sistema de coberturas. * Por María Isabel Iñigo Petralanda

Bioética, Salud & Derecho

16 Premio de Bioética 2018

Una vez más, se llevó a cabo la entrega del Premio Bioética 2018 que en su 8vo año consecutivo organiza la Fundación Jaime Roca. El objetivo del premio es distinguir los trabajos más representativos en el campo de la bioética en manos de un jurado compuesto por destacados especialistas.

Healthcare

20 EN EL CAMINO HACIA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Entrevista a Patricia D’Aste, presidente de SADAM sobre Seguridad del Paciente realizada por la organización GS1.

4


DIC. 2018 - FEB. 2019

Gestión en Salud

25 Gasto catastrófico en salud en la Argentina

Se resumen los resultados del proyecto recientemente finalizado y presentado sobre Gasto Catastrófico en Salud, iniciativa de tres instituciones privadas que vienen realizando conjuntamente investigaciones aplicadas sobre los principales problemas del sistema sanitario nacional: CEMIC, Prosanity Consulting y la Universidad ISALUD.

30 8va. Actualización para el PMO

En la Universidad ISALUD, se realizó la presentación de la 8° Actualización de la Estimación del Gasto Necesario para Garantizar la Cobertura Asistencial Contenida en el Programa Médico Obligatorio (PMO).

Congresos y Eventos

32 Infecciones intrahospitalarias: no son exclusivas de los hospitales

Logística en Salud

36 Logística Farmacéutica: sus principales actores

La cadena de distribución de productos farmacéuticos en la Argentina tiene cinco jugadores principales: laboratorios (productores y/o importadores), distribuidores,operadores logísticos,droguerías y farmacias. *Por Diego González

Tecnología Médica

39 Detección precoz del CA de mama

El Instituto Nacional del Cáncer (INC), a través del PNCM ha llevado a cabo el “Censo nacional de mamógrafos (mx)”, cuyo objetivo es establecer la cantidad de unidades mamográficas a lo largo del país en instituciones de orden público, identificando la tecnología de las mismas, para poder suministrar a las autoridades de salud la información necesaria sobre los recursos disponibles y sus características.

Salud-News I Pág. 43 Agenda I Pág. 45

Expertos reunidos en el VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC) explicaron que las infecciones intrahospitalarias no ocurren sólo en el ámbito hospitalario y sanatorial sino que incluyen, también, a centros asistenciales como hospitales de día, geriátricos y hasta las internaciones domiciliarias.

5


Nota de tapa

Herramienta de Gestión y Cultura Sanitaria

Evaluación de Tecnologías de Salud (ETS)

La agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) no es solamente una herramienta de gestión sino que, además, representa una invitación a construir una verdadera cultura sanitaria. En este sentido, el principal desafío de las autoridades del sector de la salud del mundo y, fundamentalmente de América Latina es producir salud de calidad para todos, garantizando así la equidad y el acceso al sistema de coberturas.

6


DIC. 2018 - FEB. 2019

No obstante, tal empresa no resulta fácil. A la tarea anterior se suma el hecho que el Estado debe hacerlo con recursos limitados y con la difícil misión de educar a los actores sanitarios: pacientes, médicos, industria, asociaciones de pacientes, financiadores de coberturas, abogados, legisladores, sanitaristas y hasta el mismo poder judicial; en la comprensión que el desafío de gestionar salud es una cuestión de orden público, que nos afecta a todos, y que requiere consenso social, siendo tal vez esto último, la tarea más ardua de un sanitarista.

tión al plano nacional. La Salud Pública es un traje hecho a medida que podrá hacerse con tijeras o cortadoras laser, pero siempre a la talla de la propia organización social y política que pretende vestir.

Para gestionar salud en consenso colectivo, con recursos finitos y alta demanda sostenida por un aumento de la expectativa de vida y morbilidad crónica, se requiere que, todos los actores involucrados, deban conocer y entender lo que se está hablando. Esa consciencia del escenario sanitario argentino lleva un tiempo madurativo colectivo de formación ciudadana, de cultura sanitaria, que, para simplificar la lectura del presente, llamaré “Cultura”. Gestionar salud sin contemplar este aspecto trascendental de la Cultura, sería una grave omisión con impacto negativo desde lo moral y lo económico sobre el mismo Sistema de Salud que se pretende sostener en pie.

Fue en Julio de 2016, cuando ese intercambio de experiencias con otros países tomó cuerpo y la Cartera de Salud, presentó ante la Cámara de Diputados un proyecto de ley de creación de Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que invita a todos los actores a tomar consciencia de esta problemática en salud. Como acertadamente, expresó en su libro de AETS, el Dr. Esteban Lifschitz “Este Proyecto de Ley, es a todas luces una muy buena noticia porque pone en agenda la discusión sobre el impacto de las nuevas tecnologías y la sostenibilidad del sistema de salud. Es necesario discutir qué aportan las nuevas tecnologías y si estamos en condiciones de pagar por dicho aporte, para ello nada mejor que poner en marcha soluciones que hayan demostrado ser útiles en otros países, como lo son las agencias de ETS”

Sabemos que, lamentablemente, los temas sanitarios no son prioridad en el orden del día de la agenda de los gobiernos, y nuestro país no es la excepción. Afortunadamente, dentro de lo complejo de la problemática de gestionar salud, habita la ventaja de vivir un mundo globalizado y tal conexión permite acceder a otras experiencias de gestión sanitaria en países de América y Europa, entre otros. Pero, aun así, el desafío no se limita a observar y copiar las lecciones aprendidas, ya que no sería conveniente ni posible replicar otros formatos de ges-

Es así que, puesta la mirada en las experiencias de cómo confeccionaron otros países sus soluciones, surge en Argentina la intención de crear una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), con miras a reducir desigualdades y garantizar la equidad en el acceso a la salud de todos los habitantes.

Gestionar salud sin contemplar este aspecto trascendental de la Cultura, sería una grave omisión con impacto negativo desde lo moral y lo económico sobre el mismo Sistema de Salud que se pretende sostener en pie.

El tema tomó fuerte presencia en el sector, y se impuso “como de necesidad imperiosa”. Tal fue el impacto, que desde el Poder Ejecutivo se dinamizó un último impulso técnico legislativo a fin de vehiculizar el proyecto de creación de la AGNET a través de la autopista que ofrecía el tratamiento de la Ley de Reforma Laboral, donde la creación de la AGNETS ocupa veintidós artículos del Título X (No me detendré a analizar en el presente el porqué de la vía elegida para tratar la norma, aún considerando 7


que no es menor el modo elegido, sino porque adentrar en el tema, derivaría en una discusión que se aleja del objetivo de este trabajo, que es entender el gran aporte de esta herramienta sanitaria de Evaluación de tecnologías a la economía de la salud de nuestro país). Es así que la maniobra técnica legal facilitó el dictado posterior de la Resolución 623/2018 del Ministerio de Salud que hace operativa la creación de la CONETEC, Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud en marzo de 2018.

La Salud Pública es un traje hecho a medida que podrá hacerse con tijeras o cortadoras laser, pero siempre a la talla de la propia organización social y política que pretende vestir.

Es sabido que las herramientas disponibles para regular el mercado de las tecnologías son variadas, y la Evaluación de Tecnologías, es solo una de ellas. Un ejemplo de regulación sería la ANMAT, que constituiría una primera barrera para garantizar la seguridad, eficacia y calidad de las tecnologías que pretendan incorporarse al PMO (Cobertura Médica Obligatoria de obras sociales y prepagas), pero el modo cómo se financia esa tecnología, cómo se forma el precio al cual se comercialice y hasta los permisos que deben tener los profesionales para prescribir las diferentes opciones disponibles, son también barreras a sortear. La ETS como herramienta de gestión, es crucial para reducir inequidades en el acceso a las tecnologías, ya que analiza la calidad de la evidencia en que basa el uso de determinada tecnología, medicamento, dispositivos o práctica médica, identificando las posibles ventajas comparativas frente a tratamientos ya disponibles y discriminando la oportunidad o conveniencia de su incorporación. Resulta ético que, si un beneficio no está disponible para todos los que lo necesitan, y solo está para uno o unos pocos, a expensas de limitar el recurso de accesibilidad del colectivo de pacientes, revestiría un privilegio y no un derecho de acceso equitativo. Así, también resultaría grave y lesiva para el sistema de salud, la decisión

8

judicial que pretenda otorgar acceso a quien, por el solo hecho de creer necesitarlo, formula reclamo judicial, ya que la decisión sobre la conveniencia de su suministro no se limita a la restricción de un derecho, sino a la conveniencia de tal tratamiento o tecnología para ese paciente o grupo de pacientes determinado, siendo la razón que debiera observar el juez como argumento, que el mismo derecho que se peticiona y se provee, no lesione a la persona de quien lo solicita, ni al resto de la comunidad. Es decir, la tecnología deberá resultar adecuada y posible de ser sostenida por el sistema sanitario. Los dictámenes de ETS, deberán ser objeto de atención a la hora de pronunciarse las sentencias judiciales para no omitir que la fuerza de sus decisiones (desinformadas o insuficientemente informadas) constituya una lesión para la economía de la salud de la Nación. Hago mía la opinión de la importancia que los dictámenes de las Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria revistan carácter informativo y vinculante. Si bien esta vinculancia no bajaría la contingencia litigiosa, como pretendió erróneamente promoverse en un inicio el Proyecto AGNETS, su principal beneficio sería otorgar transparencia ética e independencia del conflicto de intereses que exige el compliance sanitario, y generaría, a su vez, un análisis de los datos científicos basados en evidencia y datos de la evidencia del mundo real (RWE), siendo estos aspectos cuestiones de orden público con sustrato en la economía, la ciencia y la ética. Va de suyo recalcar el hecho que, de la riqueza de nuestra nación expresada por su PBI, se asigna el diez por ciento del mismo al presupuesto sanitario y, de ese diez por ciento, la mitad se lo lleva exclusivamente las tecnologías sanitarias. Entonces, la cultura sanitaria debe construirse entre todos: el Estado en su figura del Poder Ejecutivo para administrar y promover mecanismos,


DIC. 2018 - FEB. 2019

9


el Poder legislativo para crear las normas y el Poder Judicial para asegurar justicia sobre las decisiones consensuadas. Todo esto, se debe hacer en forma sincrónica y en la comprensión que, el sanitarismo es un fenómeno particular, vulnerable al desconocimiento sobre su cultura, que no tolera sentencias pseudo remediativas, incongruentes, y muchas veces, incompatibles con la realidad deseable.

...surge en la Argentina la intención de crear una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), con miras a reducir desigualdades y garantizar la equidad en el acceso a la salud de todos los habitantes.

Es así que la AGNET aportaría Reglas Claras para todos los actores del sistema: financiadores, prestadores, industria proveedora de insumos y hasta los mismos jueces, con el objeto de evitar que alguien deje de acceder a una prestación que necesite, pero evitando que acceda aquel que no se beneficia. Correspondería, y esto es cultura, desterrar el dogma que reza “más tecnología y más innovación siempre es mejor”, y poner nuestros esfuerzos en discriminar qué debe tomarse de la innovación y qué representa un aporte confiable, con sustrato en evidencia científica y cuyos beneficios justifiquen los costos incrementales que llevan implícitos. La racionalidad implica la revisión y actualización de las tecnologías mediante un proceso comparativo y transparente y éticamente formulado, ya que el recurso es finito y el fin último de las políticas sanitarias es el acceso equitativo a la mejora de salud colectiva. Otro punto vinculado a la Cultura, es la creación de puentes entre los distintos subsectores que componen el sistema de salud argentino. Sabemos que existen incongruencias en el acceso a la salud basada, exclusivamente en criterios de afiliación y cobertura y a la capacidad de pago de cada ciudadano. El ejemplo argentino, como ya mencioné, es un sistema de salud segmentado y fragmentado donde la ETS sería una herramienta de impacto transversal determinando la decisión de la autoridad sanitaria.

10

En este objetivo de educar a todos los actores y construir cultura sanitaria entran las universidades a prestar espacios trascendentes en sus agendas. Un evento distintivo fue la visita del Dr. Josep Maria Argimon, director del Instituto Catalán de la Salud (ICS), a la Universidad Católica de Buenos Aires con la coordinación de Dra. María Cristina Ferrari. Asimismo, vale la pena destacar las jornadas de Red ARETS (Red Argentina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias) en la UBA Medicina con la presencia del Secretario de Salud Dr. Adolfo Rubinstein, los cursos y seminarios del IECS (Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria). Un denominador común a todos los encuentros académicos ha sido el consenso acerca de la importancia de la Evaluación de Tecnologías como herramienta ética y costo efectiva para el acceso equitativo a la salud, venciendo obstáculos tales como la asimetría de la información, la segmentación de las decisiones y la financiación de su cobertura. Vale la pena reafirmar que, si bien es muy útil la experiencia a tomar de otras agencias de América Latina y Europa, la Argentina necesita su traje a medida. En salud, el paciente utiliza, pero no decide ni paga. El médico decide, pero no utiliza ni paga y el financiador paga pero no decide ni utiliza. A esta triada compleja se le suma la presión de la industria por incorporar sus tecnologías y su fuerza económica, para imponer su opinión sesgada en muchos casos por los intereses económicos (respetables y necesarios para el ecosistema sanitario, pero pasibles de evaluación sobre su conveniencia de inserción y eventual cobertura). Las organizaciones de pacientes, que son nucleatura política de fuerza, se suman a esta puja, como representantes de los beneficiarios de esa “promesa de cura” de la industria.


DIC. 2018 - FEB. 2019

Como si esto fuera poco, abogados y jueces danzan al ritmo de esta asimetría informativa con sentencias que no adecuan sus postulados a la realidad y que se alejan del fin máximo del Estado como rector y garante de prestar salud efectiva, garantida para todos en todos los supuestos de enfermedad, o para todos en todos los escenarios preventivos de evitar la enfermedad, pero nunca para algunos solamente, olvidando los principios de beneficencia, no maleficencia, justicia, principios estos rectores de la conducta sanitaria•// María Isabel Iñigo Petralanda Abogada (UBA). Diplomatura en Derecho de la Salud (Universidad Austral), Economía de la Salud (Universidad de San Andrés), Diplomatura en Bioética (Universidad Austral) Diplomatura en Seguridad de Paciente y Atención Centrada en la Persona (Isalud). Socia de MG Consultores y GIP Salud

11


¿QUÉ ES LA ETS? La ETS es el proceso sistemático de valoración de las propiedades, los efectos y/o los impactos de la tecnología sanitaria; debe contemplar las dimensiones médicas, sociales, éticas y económicas y tiene como principal objetivo aportar información para que sea aplicada a la toma de decisiones en el ámbito de la salud. Incorpora aspectos como nivel de beneficios y eficacia, seguridad clínica y relación coste-efectividad. ETS EN UCA El seminario de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) que se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica Argentina contó con la asistencia de profesionales expertos en el tema y fue organizado por la Fundación para la Innovación y Calidad Estratégica en el Management (FICEM). La Dra. María Cristina Ferrari, Presidente de FICEM y Coordinadora de la Escuela de Salud Pública de la UCA presentó al disertante principal: Dr. Josep María Argimon, de Barcelona. El experto es Director del Instituto Catalán de la Salud del Gobierno de Catalunya. Durante el desarrollo de la jornada se trataron temas tales como: ¿Qué es el ICS Instituto Catalán de la Salud?; ¿Qué es la Evaluación de Tecnologías Sanitarias?¿Por qué es necesaria?; ¿Cuál es el rol de las agencias de evaluación y cómo han evolucionado?; El rol de AQuAS y sus principales líneas de actuación; Innovación farmacológica: evaluación y acceso al mercado; desde la aprobación por la EMA hasta la cabecera del paciente; Evaluación de resultados de salud; Más no es mejor en medicina;Real world data; Evaluación de políticas de salud; entre otros. En el marco del encuentro, se realizó, además, una mesa debate sobre la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la Argentina donde participaron el Dr.Sebastián Neuspiller,Coordinador General de la Superintendencia de Servicios de Salud, el Dr. Gabriel Novick,Director Médico Corporativo Swiss Medical Group, Dra. Luciana Ferrari, Directora de Prestaciones Médicas del Programa Incluir Salud y el Dr. Jorge Coronel, Presidente de la Confederación Médica de la Argentina, moderados por el invitado internacional, el Dr. Argimon. Tanto los disertantes como los especialistas asistentes opinaron sobre la situación de la ETS en la Argentina, en este entorno, también participó del encuentro, el Dr. Miguel Ángel Schiavone,Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

12

Es así que la maniobra técnica legal facilitó el dictado posterior de la Resolución 623/2018 del Ministerio de Salud que hace operativa la creación de la CONETEC, Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud en marzo de 2018.


DIC. 2018 - FEB. 2019

13


ENTREVISTA En el marco del seminario en la UCA, CISALUD entrevistó al Dr. Josep María Argimon, Director del Instituto Catalán de la Salud del Gobierno de Catalunya.

A mi criterio, uno de los grandes retos en el sector es contar con una visión integral del paciente Josep María Argimon

Dr. Argimon, ud. es el director del ICS, ¿podría explicar cómo es ese instituto? J.M.A: El ICS lo conforman sus más de 42.000 profesionales (75 % son mujeres). Es la mayor empresa de servicios de Cataluña. Su misión principal es mejorar la salud de las personas, a través de la realización de actividad asistencial, con acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento, investigación y docencia. ¿Cuál es su opinión respecto del sistema de salud argentino? J.M.A: Aunque el sistema de salud argentino es fragmentado y, en este sentido, la fragmentación no ayuda con su desarrollo,creo que la Argentina cuenta con excelentes profesionales y centros de salud. No obstante,existe otro elemento a tener en cuenta en el sistema de salud argentino y esto lo menciono porque sucede también en Europa: tratar al paciente por patologías; a mi criterio, este concepto es complicado porque significa que, en materia de legislación, puede haber diferencias desde una enfermedad a otra y, en consecuencia se pueden generar inequidades. Entiendo que desde este punto de vista sería más lógico que hubiera una ley integral para los servicios básicos en los distintos sistemas de salud. En general, se trata al paciente por partes: opero un hígado, una pierna, un estómago,... J.M.A: Sí, esto es una tendencia que se 14

manifiesta en todo el mundo; si bien es muy importante la especialización del profesional para tratar un determinado problema de salud de un paciente, considero que hoy, el gran reto en salud es saber conjugar la especialización del profesional con un enfoque integral del paciente.En lo que respecta a la atención primaria, es muy importante también pensar que la población está envejeciendo, sobre todo en Europa y, por lo tanto, el incremento de enfermedades crónicas conlleva a generar sistemas integrados sean sociales o sanitarios en pos de contar con una visión integral que, a mi criterio es uno de los retos más significativos para solidificar los sistemas sanitarios. Este enfoque, minimizaría los costos… J.M.A: Por supuesto, no solamente brindaría beneficios desde el punto de vista económico sino además, ofrecería una mejor atención al paciente.En este contexto, debo comentar que actualmente, en muchos hospitales europeos se están llevando a cabo programas para “recuperar” la figura del médico generalista que es quien guiará a los pacientes en lo que respecta a la atención hospitalaria. ¿Cómo incide la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en los costos y en la administración del centro de salud? J.M.A: La evaluación de tecnologías trata de maximizar el valor de los recursos económicos no solamente para

los pacientes sino en un sentido amplio de salud, fundamentalmente, orientado a mejorar su calidad de vida. ¿Cuál es su opinión sobre telemedicina? J.M.A: En la actualidad, cada vez más personas dentro del sistema sanitario están utilizando estas tecnologías. En Cataluña, por ejemplo, estamos incrementando este sistema sobre todo en el ámbito de la atención primaria. En nuestros centros de atención primaria donde trabajan equipos de enfermería y medicina todos tienen una biblioteca, pero, hoy en día la biblioteca no se utiliza…, los libros están de decoración porque toda la información se encuentra en la red. Entonces…, ¿qué hemos hecho con estas bibliotecas?...., las hemos adecuado en distintos puntos de atención con ordenadores para que los profesionales puedan atender a sus pacientes a través de telemedicina. En Barcelona ¿ cómo trabajan los médicos? J.M.A: Contamos con cuatro centros con un entorno seguro para que los profesionales de atención primaria puedan trabajar desde su casa; cambiar el entorno de trabajo estimula al profesional de la salud y, en este sentido, consideramos que este aspecto es importante; no obstante, estos profesionales tienen además, sus listas de pacientes crónicos que visitarán en su domicilio cuando corresponda•///////////////////////////////////


DIC. 2018 - FEB. 2019

15


Bioética, Salud & Derecho

Premio de Bioética 2018 Una vez más, se llevó a cabo la entrega del Premio Bioética 2018 que en su 8vo año consecutivo organiza la Fundación Jaime Roca. El objetivo del premio es distinguir los trabajos más representativos en el campo de la bioética en manos de un jurado compuesto por destacados especialistas.

De izq. a der.: Dres. Florencia Luna, José Alberto Mainetti, María Luisa Pheiffer, Juan Carlos Tehaldi

La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Alberto San Miguel, presidente de la Fundación Jaime Roca; quien estuvo acompañado por los miembros del jurado responsables de elegir a los ganadores del máximo galardón de Bioética, entre ellos: los Dres. José Alberto Mainetti, María Luisa Pfeiffer, Juan Carlos Tehaldi, y Florencia Luna, quienes anunciaron los trabajos ganadores y realizaron el corolario de cada uno de los proyectos alcanzados por la premiación. Durante su discurso, el Dr. Alberto San Miguel, expresó que “para nosotros es un honor compartir esta nueva edición del Premio de Bioética que hemos desarrollado desde la Fundación Jaime Roca; en relación a la trayectoria de este premio, nosotros contamos con un historial de 20 trabajos premiados cuya primera versión se llevó a cabo en el año 2011. Además, desearía comentar que 16

sobre los trabajos distinguidos “contamos con una recopilación de entrevistas realizadas a los autores de los premios que hemos llevado a cabo a lo largo de estos años”, subrayó. Dirigiéndose al público asistente del evento, el presidente de la Fundación Jaime Roca dijo que “estos trabajos lo podrán encontrar

en la web de TCba (solapa Fundación Jaime Roca)”. Por otro lado, “hemos organizado encuentros sobre distintas temáticas, y hemos realizado actividades en el barrio de Almagro. Desde el punto de vista de la conciencia social, también hemos desarrollado otras actividades como por ejemplo el Coro Música Maestros donde participan vecinos del barrio, esta actividad forma también parte de la Responsabilidad Social que tiene la fundación Jaime Roca para con la comunidad”. Asimismo, agregó que “desde hace 12 años venimos trabajando para perfeccionar la atención al cliente-paciente con personal de las fundaciones de medicina prepaga que atienden pacientes, eso también lo hacemos como parte del aporte que realizamos hacia la comunidad; todo esto tiene que hacerse en base a una creencia, y, nosotros creemos en esto”, concluyó San Miguel.

Dr. Alberto San Miguel, Presidente Fundación Jaime Roca


DIC. 2018 - FEB. 2019

17


En el marco de la entrega, se presentó el coro “Música Maestros” a cargo de la Prof. Lidia Rapoport. Los integrantes del grupo brindaron un variado repertorio frente al público invitado. familiares y amigos. En este contexto, la presentación del el Coro Música Maestros es una actividad que se viene desarrollando desde hace seis años como parte del programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) que promueve como parte de su misión,la Fundación Jaime Roca•////////////////////////////////////

Ganador Primer Premio Bioética 2018 Lic. Maria Virginia Pérez, junto al colaborador Dr. Ignacio Mastroleo por el trabajo “INVESTIGACION PRIMERA EN HUMANOS (PEH)”; hizo entrega del premio el Dr. Juan Carlos Tehaldi.

Ganador Primera Mención 2018 Dr. Federico Waisberg, junto a los coautores Dr. Diego Enrico, Dra. Jeannette Burton, Dr. Matías Chacón, por el trabajo “PROBLEMATICAS ACTUALES RESPECTO DEL USO DE PLACEBO EN INVESTIGACION CLINICA”, hizo entrega del premio la Dra. María Luisa Pheiffer. 18

...contamos con una recopilación de entrevistas realizadas a los autores de los premios que hemos llevado a cabo a lo largo de estos años...


DIC. 2018 - FEB. 2019

...todo esto tiene que hacerse en base a una creencia, y, nosotros creemos en esto...

Ganador Segunda Mención 2018 Dra. Paola Buedo, por su trabajo: “SALUD MENTAL Y SUFRIMIENTO MENTAL: FUNDAMENTOS PARA UNA COMPRENSION SOCIAL. UN APORTE DESDE LA NEUROBIOETICA”, hizo entrega del premio la Dra. Florencia Luna.

19


Healthcare

Entrevista a Patricia D’Aste, Presidente de SADAM

En el Camino hacia la Seguridad del Paciente

GS1 desde GS1 Healthcare trabaja mirando al futuro con soluciones que permitan mejorar los procesos clĂ­nicos, la interoperabilidad y la eficiencia del cuidado de la salud. En este sentido, la organizaciĂłn se suma a este objetivo trabajando por la seguridad del paciente a nivel nacional.

20


DIC. 2018 - FEB. 2019

La concreción de acuerdos con organizaciones gubernamentales del área de la salud, ha significado para GS1 Argentina un compromiso que continúa a través del tiempo hacia nuevos objetivos, hacia nuevos desafíos. Desde esta vía, la de la difusión y la información, se llevó a cabo una charla con la Presidente de la Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria, (SADAM) Mg. Patricia D’Aste, quien habla sobre la importancia de la seguridad del paciente y define algunos conceptos de fundamental importancia en este camino que debemos emprender. ¿Qué importancia tiene la “seguridad del paciente” y quién es responsable de esa seguridad? Mg Patricia D’Aste: La seguridad del paciente es el capítulo o la deuda más importante que tiene el sistema de salud con la población, y es una deuda porque siguen sin ser tomadas en cuenta las consecuencias terribles que dejan los eventos adversos que golpean tanto a la población como a las instituciones y a los equipos de salud. Si consideramos como evento adverso a la muerte o discapacidad transitoria o permanente de un paciente por haber estado en contacto con el equipo de salud y no por la patología por la cual solicitó ser atendido, vemos con mayor claridad las implicancias y alcances del problema. En las estadísticas e informes de países que miden errores, los temas más preocupantes son los errores de medicación, las infecciones hospitalarias y la demora en los diagnósticos. Desde hace varios años, aunque no todavía con grandes avances, en Argentina se viene trabajando desde las áreas de formación, desde las instituciones privadas, las sociedades científicas y las industrias del desarrollo de conocimientos, protocolos, aplicativos y herramientas para ayudar a controlar y a detectar tempranamente los riesgos de errores. Trabajar en seguridad del paciente es evitar el evento adver-

so más allá del uso de tecnologías, es poner especial énfasis en el paciente como centro del sistema de salud y en los miembros del equipo de salud, es la toma de conciencia, el compromiso y la cultura de la prevención del error en todos los niveles de responsabilidad. La realidad es que el responsable final es la política pública de salud que no incluye este tema en su agenda. ¿Qué normas tenemos en el país para defender la seguridad o el derecho a seguridad del paciente? M. P. D’A.: Al no ser la seguridad del paciente un tema de agenda pública de salud, a veces nos tenemos que remitir a lo que han hecho otros países para hacer observaciones, y nos damos cuenta de que hay países que han tomado decididamente el camino de hacerle un seguimiento a la herramienta básica que tienen en hospitales, sanatorios o centros de salud: la historia clínica, lo que les permite hacer estudios retrospectivos, es decir, hacer una lectura de profundidad y observar aquellas cosas que podrían haberse apartado de un protocolo denotando que algo en el medio pasó con el paciente y no se escribió. Algunos sanatorios en forma privada en nuestro país tienen sistemas de denuncias internas de errores, y a partir de esto con un estudio metodológico se puede saber qué fue lo que permitió que el error suceda, con el objetivo no de sancionar o castigar a nadie sino de resolver las debilidades de sus procesos de atención, de los procesos de apoyo, la seguridad edilicia o los sistemas de registro. Es necesario hacer un reconocimiento de lo que está mal, fortalecer el proceso que falló, y a partir de ahí favorecer que la seguridad sea muy buena no sólo en el turno en que sucedió el error sino en todos los turnos de trabajo.

En las estadísticas e informes de países que miden errores, los temas más preocupantes son los errores de medicación, las infecciones hospitalarias y la demora en los diagnósticos.

¿Qué aportes hay desde la tecnología? M. P. D’A.: La tecnología ha hecho grandes aportes y se podría decir que representa un 40% de todo el proyecto 21


de seguridad del paciente, por ejemplo la trazabilidad al pie de la cama, la trazabilidad de medicamentos, de bolsas de sangre y prótesis, la identificación de medicamentos vencidos, los controles de stock, pero también, la tecnología informática de los sistemas de historia clínica y los sistemas de gestión que mediante indicadores permiten detectar pequeños desvíos y actuar antes de que suceda un “accidente”. La gestión por indicadores y la mejora de los procesos gracias a la detección temprana está siendo adoptada lentamente en Argentina, quizás un poco tardíamente con relación a otros países de la región que ya hace más de 15 años la han adoptado con visibles resultados positivos tanto a nivel público como privado. Brasil, Colombia, Ecuador, Chile o Uruguay tienen ejemplos de instituciones de salud de ambos sub sectores que trabajan con sistemas de control y monitoreo permanente para prevenir el error. Desde el Hospital Albert Einstein de San Pablo al San José de Santiago, pasando por el Santa Fe de Bogotá o las Santas Casas de Porto Alegre, o la Asociación Española de Montevideo, todos hacen grandes esfuerzos por superarse cada día en los distintos aspectos de la seguridad del paciente utilizando la tecnología informática. El Ministerio de Salud Pública de Uruguay viene haciendo un gran esfuerzo de control respecto tanto de la calidad como de la seguridad, tanto de los prestadores públicos como de los privados, además de utilizar su poder de rectoría en la fijación de condiciones que hagan que las historias clínicas informatizadas sean interoperables entre proveedores de distintas marcas y diseños. ¿Quién es el que tiene que controlar y exigir el cumplimento de las normas? M. P. D’A.: En primer lugar el Ministerio de Salud de la Nación, luego los Ministerios de Salud provinciales, la Superintendencia de Servicios de Salud, pero también los grandes financiadores como PAMI o IOMA, cuya influencia es 22

innegable en la fijación de controles e incentivos a la calidad. Por su parte los usuarios deben estar más atentos y mejor formados para exigir calidad de atención y prácticas seguras; por esta razón los países que más han avanzado en este lo campo lo han hecho también involucrando a los pacientes, sus familiares y a la población en general en el autocuidado y la educación para la salud. Sueño con que algún día quienes deseen adherir a una cobertura de salud o elegir una institución puedan consultar antes en una página oficial las tasas e indicadores de seguridad del paciente o calidad, y porque esta sea una meta de la agenda de salud pública. Ante determinadas respuestas u opiniones que se escuchan ¿se puede hablar de “gasto” cuando se habla de salud? M. P. D’A.: A diferencia de lo que miramos desde la economía cuando se discute entre inversión o gasto, en salud yo diría que es gasto todo aquello donde “invertimos” un dinero pero no sabemos adónde va, o el cumplimiento de las metas que no está garantizado, ni controlado, ni es exigible, y cuya verificación es sólo a los efectos de que las partidas del presupuesto cierren adecuadamente. Pero si le preguntamos sobre inversiones en salud a los usuarios del sistema, ellos dicen que es un gasto donde no los atienden, donde tienen que esperar por horas, donde no hay insumos, donde no hay personal ni reactivos ni medicamentos. Es decir, la percepción sobre si es gasto o no está ligada al servicio o la utilidad que se da a la comunidad más que a su imputación en el presupuesto. ¿La seguridad del paciente debe considerarse una política institucional, estatal, o cultural individual que conduce a querer ser mejor cada día? M. P. D’A.: La seguridad del paciente, la calidad, o la mejor experiencia del paciente son metas de las instituciones que están realmente comprometidas con la mejora continua y que al


DIC. 2018 - FEB. 2019

23


Brasil, Colombia, Ecuador, Chile o Uruguay tienen ejemplos de instituciones de salud de ambos sub sectores que trabajan con sistemas de control y monitoreo permanente para prevenir el error.

24

alcanzar sus objetivos siguen tratando de superarse. Las instituciones que trabajan así como la Clínica Mayo, el IEO, el IOR, el InCor, el Hospital de Pediatría de Boston y tantas otras, sienten que su condición de liderazgo para un mercado global al cual ellos ofrecen sus servicios de altísima complejidad, las auto-obliga a estar en la vanguardia del bien hacer. Y estar un paso adelante es salirse de las normas o más bien es crear las normas y estándares que luego otros adoptarán o incluso que las políticas públicas tomarán como temas de agenda. Recuerdo la visión de la Clínica Mayo, que es un buen ejemplo de esto: “La Clinica Mayo proveerá a cada paciente cada día, los mejores cuidados a través de la integración entre la práctica clínica, la docencia y la investigación”. A esas fronteras se llega investigando, probando ideas, y desarrollando competencias que hagan que tanto los tomadores de decisiones como los supervisores sean flexibles y adaptables al cambio y con una fuerte conciencia por el otro. Sin embargo, ese futuro deseable en materia de seguridad del paciente requiere de un compromiso auténtico de todos los miembros del equipo de salud. Los sistemas de salud globales están lejos de estos escenarios deseables, mientras que por ejemplo, otras ramas de actividad como la aeronáutica, desde 1987 están impulsando medidas globales, involucrando a todas las compañías aéreas y a todos los entes reguladores mundiales, para salir del control del error mediante el estudio de las cajas negras de los aviones hacia medidas activas de vigilancia y prevención de accidentes. Para esto hay acuerdos, alianzas, normas, simuladores, indicadores, protocolos, sistemas de control, para identificar tempranamente los desvíos que se hayan producido en la seguridad aeronáutica. Hoy, después

de 30 años, la tasa de siniestros de vuelos de pasajeros es 1 sobre 3.700.000 vuelos. Estos estupendos resultados se lograron después de 30 años de sostenido compromiso de todos los actores, lo que significa haberse creado una nueva cultura de seguridad. En el horizonte de los sistemas de salud no podremos vislumbrar niveles de seguridad más altos sin un cambio de cultura y compromisos concretos y sostenidos de todos los integrantes del sector: autoridades, cámaras empresarias, universidades, sociedades científicas, financiadores y efectores, además de apelar a la inter-disciplina y a los logros de metas compartidas que fortalezcan el deseo de continuar atravesando límites de excelencia, aumentar el sano orgullo y generar un espíritu positivo que contagie. En la UCI del Hospital de Pediatría de Boston donde estuve, recuerdo haber visto expuestos en una pared los premios nacionales a la enfermería y a los médicos, y a ellos un folio con una hoja dentro que decía “197 días sin infecciones asociadas a catéter venoso”. Esa hoja era un orgullo para el equipo de salud, era una meta que necesitaban batir al día siguiente para alcanzar 198, y 199, y 200 días. Cuando cae un avión se nota, pero cuando un error se comete con un paciente no se sabe o no se dice. La aeronáutica arrancó con la caja negra de control para después de ocurrido un siniestro, pero hoy los controles se repiten una y otra vez desde antes del despegue del avión para evitar el error. Nosotros en salud, algún día tendremos que tener el día 1 de un camino común y deseado hacia la seguridad del paciente•/////////////////////////////////// CISALUD agradece la gentileza de GS1 para la publicación de la entrevista.


Gestión en Salud

DIC. 2018 - FEB. 2019

Gasto Catastrófico en Salud en Argentina: Estimación para Grupos Seleccionados Se resumen los resultados del proyecto recientemente finalizado y presentado sobre Gasto Catastrófico en Salud, iniciativa de tres instituciones privadas que vienen realizando conjuntamente investigaciones aplicadas sobre los principales problemas del sistema sanitario nacional: el CEMIC, Prosanity Consulting y la Universidad ISALUD. Realizamos una estimación del gasto nacional sobre un conjunto de tratamientos vinculados a la salud asociados con gastos catastróficos.

25


El

gasto catastrófico en salud (GCS) puede considerarse como el gasto efectuado en un conjunto de prestaciones, insumos y otros cuidados de salud, más o menos prolongados en el tiempo, que impactan en forma considerable sobre la economía de las instituciones, o personas que deben financiarlas. La salud, en términos económicos, presenta características diferentes al resto de los bienes que se intercambian en el mercado (principio de incertidumbre) por lo cual el mercado ha desarrollado los seguros de salud, como instrumentos de financiación que distribuyen los riesgos de afrontar un gasto no previsto.

Este mecanismo de financiación, en un mercado especializado, de productos heterogéneos, está sujeto a problemas de información asimétrica.

26

Este mecanismo de financiación, en un mercado especializado, de productos heterogéneos, está sujeto a problemas de información asimétrica. En el caso del GCS, se constata una persistencia temporal en el patrón de gastos elevado. Una vez establecido el diagnóstico, la mayor parte de la asistencia se concentra en medicamentos de alto costo (MAC), que poseen características de mercado particulares, condiciones monopólicas y posibilidad de generar demanda.

tastrófico en salud, son tres formas de afectar el derecho a la salud asociadas a un financiamiento muy importante, que desafían la gestión y organización del sistema de salud . ASPECTOS METODOLÓGICOS Relevamiento del consumo de prestaciones. Hemos realizado un relevamiento de datos sobre cantidades consumidas de medicamentos y/o prestaciones realizadas de trasplantes y discapacidad, de acuerdo a cada grupo de financiadores, los cuales representan poblaciones con universos de consumo diferenciados. No se han incorporado indicadores o tasas de demanda de fuentes secundarias, habida cuenta de la dificultad conocida para indicadores fiables disponibles o protocolos estandarizados aprobados para varios tratamientos relacionados a gasto catastrófico en salud en nuestro país. Trabajos anteriores(F.Tobar,E Lifchitz,et col.) han usado en el caso de los MAC indicadores de prevalencia e incidencia internacionales en caso de ausencia de los mismos en nuestro país y protocolos aceptados.

El problema de la financiación y gestión del GCS en Argentina está condicionado por el contexto general del sector salud de nuestro país, caracterizado por un esquema fragmentado de responsabilidades y capacidades de respuesta, de acuerdo a cada subsector encargado de la financiación y prestación de servicios.

Fuentes de información e inclusiones. Para definir el universo de análisis de los MAC hemos delimitado del conjunto, a los utilizados en el listado de medicamentos incluidos en el Sistema Único de Redistribución (SUR) a julio de 2016, de acuerdo a la Resolución 1048/2014.

El objetivo del estudio fue, entonces, el de estimar el costo de abastecer tres conjuntos de prestaciones relacionados con la salud de la población argentina. En particular se trata de prestaciones quirúrgicas complejas (trasplantes), tratamientos para enfermedades graves/ crónicas (a través del costo de los MAC) y terapias para la integración social (discapacidad). Si bien no son todas las formas de intervención terapéutica asociadas tradicionalmente al gasto ca-

Se ha recabado información de consumo a financiadores, laboratorios, droguerías y mandatarias. En el caso de las prestaciones por discapacidad se solicitaron datos a todos los financiadores de la cobertura de prestaciones dentro del marco del S.U. y su normativa. El PFIS (Programa Federal Incluir Salud) facilitó la base de datos del Área de Discapacidad correspondiente al periodo 2015. Dicha base incluye 531.543 prestaciones autorizadas a 28.003 beneficiarios.


DIC. 2018 - FEB. 2019

PRINCIPALES RESULTADOS Considerando los tres grupos de GCS analizados, el gasto estimado para ellos en Argentina fue, a Junio 2016, de $ 47 mil millones, lo que corresponde a U$S 3.145 millones de esa fecha y que equivale al 5,9% del gasto total en salud de nuestro país (U$S 53 mil millones para ese año)

La cápita anual resultante para su cobertura fue de $ 1.070, correspondiente a U$S 71 a junio 2016. La cápita mensual correspondiente es de $ 89 (U$S 5,9). El desarrollo de ese valor por tipo y por financiador se especifica en las tablas siguientes:

TABLA 1: CÁPITA ANUAL DE GASTO CATASTRÓFICO POR TIPO DE FINANCIADOR, EN $ Julio 2016, $ corrientes SSO

EMP

PAMI

PFIS

SP

CÁPITA TOTAL

GASTO TOTAL (Millones)

%

MAC

444

1.067

1.531

1.428

444

671

29.630

63%

DISCAPACIDAD

348

348

466

364

-

366

16.176

34%

TRASPLANTES

41

26

53

161

9

32

1.404

3%

TOTAL

833

1.441

2.049

1.952

453

1.070

47.210

100%

Fuente: Elaboración Propia REFERENCIAS SSO: Seguro social obligatorio (incluye OSN y OSP) EMP: Empresas de medicina privada PAMI: Programa de Atención Médica Integral del INSSJP PFIS: Programa Federal Incluir Salud SP: resto del sector público (neto del PFIS)

TABLA 2: CÁPITA ANUAL DE GASTO CATASTRÓFICO POR GRUPO DE FINANCIADOR, EN U$S Julio 2016, TC promedio 2016: U$S/$=15,0125 SSO

EMP

PAMI

PFIS

SP

CÁPITA TOTAL

GASTO TOTAL (Millones)

MAC

29,6

71,1

102,0

95,1

29,6

44,7

1.974

DISCAPACIDAD

23,2

23,2

31,0

24,2

-

24,4

1.078

TRASPLANTES

2,7

1,7

3,5

10,7

0,6

2,1

94

TOTAL

55,5

96,0

136,5

130,0

30,2

71,2

3.145

Fuente: Elaboración Propia

27


El mayor gasto de las variables rele-

El objetivo del estudio fue, entonces, el de estimar el costo de abastecer tres conjuntos de prestaciones relacionados con la salud de la población argentina.

28

vadas lo conforman los MAC (63%), seguidos por Discapacidad (34%) y Trasplantes (3%). Ello es variable según tipo de financiador. En el caso de las EMP, el PAMI y el PFIS el gasto en MAC supera ampliamente el promedio del estudio. El gasto en MAC representa el 27% de la facturación del mercado de medicamentos. Para PAMI, el gasto total en MAC es de $ 7 mil millones y el gasto en medicamentos, según la propia entidad es de $ 27 mil millones, a sea un 26% del total. En el total del gasto en MAC en nuestro país, el grupo terapéutico de mayor peso es onco-hematología (46%), dentro de los cuales 4 medicamentos representan el 50% del gasto. Tanto para la SS como para las EMP y el PAMI, aproximadamente el 50% del gasto total en MAC se realiza en enfermedades oncohematológicas, siendo el grupo terapéutico de mayor incidencia en el gasto en MAC. En cambio, para el PFIS, el grupo de mayor relevancia lo conforma otras terapias (44%) seguido por hemofilia (32%). Seguramente las características especiales de la población afiliada al PFIS, pueda explicar esta diferencia. El gasto total anual en MAC (listado de las cubiertas por SUR) alcanzó los $ 29.630 millones (2016), dólares U$S 1.975 millones, lo cual arroja una cápita anual de $ 671 (U$S 44,7 dólares). El gasto en MAC del SSO, según este estudio, se encuentra por debajo del promedio referido para toda la población (cápita anual de $ 444 o U$S 29,6) En el caso de la discapacidad, con tasas en aumento debido en parte al envejecimiento de la población y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, para estimar el gasto se ha considerado que un beneficiario puede tener más de una prestación, por ejemplo prestación educativa más transporte o prestación de apoyo. Se observa, además, que el seguro social no desregulado tiene una cantidad de prestaciones por beneficiario discapaci-

tado levemente mayor con respecto a los otros financiadores, mientras que las tasas de uso anual son similares. En el caso de los trasplantes, el gasto estimado anual fue de $1.404 millones (U$S 94 millones), lo que equivale a $ 32 por beneficiario y por año (U$S 2,1). CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La financiación y gestión del GCS en Argentina están limitadas al contar con una organización fragmentada de los servicios de salud. Por lo tanto, las responsabilidades y capacidades de respuesta, se dan en el ámbito de cada subsector encargado de la financiación y prestación de servicios. Las coberturas segmentadas, originan distintas modalidades de provisión de servicios, de grados de cobertura y de formas de financiamiento, con claras ineficiencias tanto en el uso de los recursos como al acceso a los servicios. Por otra parte se limita el tamaño del pool de riesgos, es decir el padrón de beneficiarios no es lo suficientemente grande como para diluir los riesgos en la población aportante, lo que lleva al colapso a los financiadores más pequeños. Las OSN y otras reguladas por la SSS cuentan con el FSR (Fondo Solidario de Redistribución) que proviene del aporte en diferentes proporciones según sueldo y origen de los trabajadores y empleadores. Esa es prácticamente la única respuesta que existe en nuestro país hasta el momento a la problemática del GCS, y es una respuesta parcial, limitada exclusivamente a una parte del subsector del SSO. Los otros sectores no cuentan con mecanismos o fondos de reaseguro y frente a la ocurrencia de un evento de gasto catastrófico, lo cubren de manera directa. Su financiamiento desde el presupuesto de los hogares resultaría insustentable. También remarcamos que la existencia de posibles vías de financiamiento institucional ante la ocurrencia de un gasto


DIC. 2018 - FEB. 2019

de este tipo no obvia los restantes gastos que deben erogar de su bolsillo las familias comprometidas, los denominados costos indirectos, tales como traslados, pérdida del ingreso ocasionado por el ausentismo laboral, gastos para ayuda domiciliaria, alimentos, etc. Esos costos adicionales de bolsillo de las familias no cuentan, habitualmente, con ninguna fuente de aseguramiento o reembolso. De cualquier forma la utilización de las fuentes actuales de financiamiento pone en riesgo potencial la viabilidad financiera de cada uno de los subsectores y del sistema en su conjunto. Las recomendaciones que surgen del presente análisis incluyen: Compras centralizadas. Si bien en los últimos tiempos asistimos a la idea y a la ejecución desde el Estado Nacional de centralizar la compra de algunos, mejorando el pool de riesgo y los precios de compra , se considera que se debe profundizar y avanzar en este mecanismo de aprovisionamiento, en particular, en mercado altamente concentrado (MAC). Fondos integrales de protección contra EGC. Es un mecanismo usado en algunos países, basado en la creación de fondos especìficos mancomunados de protección

contra gastos catastróficos. Este fondo de GCS debería incluir la participación de todos los sectores en su financiación y control, incorporando a los individuos sin protección formal y evitar la selección de riesgos. Contar con Agencias de Evaluación Tecnológica Sanitaria. Dicha agencias públicas tienen como aplicaciones esenciales la medicina basada en la evidencia, y la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS). Los análisis de dichas agencias son aplicadas en la macro, meso y micro gestión. Explicitación de la cobertura médica del PMO. En base a la evaluación de tecnologías sanitarias, el siguiente paso debe ser la autorización, registro, y la aprobación de las condiciones básicas del uso de cada nueva tecnología y su incorporación al PMO, de así corresponder. Asimismo, las exclusiones de cobertura deberían ser explicitadas.

Esos costos adicionales de bolsillo de las familias no cuentan, habitualmente, con ninguna fuente de aseguramiento o reembolso.

Avanzar hacia soluciones integrales de este tipo, implica una tarea de gobernanza de los Estados, generando espacios de discusión y consensos de los actores del sistema de salud, incluyendo a las entidades que nuclean a los pacientes, a los profesionales de la salud y a los representantes de la comunidad•///

29


Gestión en Salud

8va. Actualización para el PMO

En la Universidad ISALUD, se realizó la presentación de la 8° Actualización de la Estimación del Gasto Necesario para Garantizar la Cobertura Asistencial Contenida en el Programa Médico Obligatorio (PMO), trabajo realizado en conjunto entre Prosanity Consulting y la Universidad.

30


DIC. 2018 - FEB. 2019

Con la presencia de más de ciento cincuenta personas entre las que se encontraron importantes representantes de los diferentes subsectores de la Salud, el Dr. Rubén Torres (Rector de la Universidad ISALUD) dio la bienvenida a los presentes e hizo una referencia a la importancia del trabajo realizado por Instituciones privadas como herramienta de gestión para todos los actores del sector, y la necesidad de que una iniciativa de este tipo sea realizada por las autoridades del Sector de la Salud. A continuación, el Dr. Ernesto van der Kooy (Presidente de Prosanity Consulting) realizó un breve resumen de los contenidos generales del documento, de la dificultad de su confección en momentos de alta inflación por ausencia de precios relativos, y de la importancia del mismo en el ámbito de nuestro sistema sanitario.

En el presente trabajo vuelve a mostrarse un aumento importante del costo del PMO, tal lo ocurrido en años anteriores.

Para finalizar el Cdor. Rubén Roldán (Consultor) describió los resultados obtenidos en esta investigación. En el presente trabajo vuelve a mostrarse un aumento importante del costo del PMO, tal lo ocurrido en años anteriores. Ello es debido, no solamente a la alta inflación general, sino que obedece a un incremento real de los costos del sector. Durante el periodo Julio 2017/2018, considerando solamente el valor que debe financiar el Seguro Social Obligatorio (sin los Coseguros que provee el beneficiario, de su bolsillo, en el momento de la prestación) el PMO se incrementó según el estudio en un 41%, contra una inflación estimada para igual período del 31,2%. El valor estimado del PMO por afiliado y por mes financiado por los Agentes del Seguro Social obligatorio al 31 de julio de 2017 era de $ 784,11. En esta actualización el valor del PMO financiado por los Agentes de Salud y al 31 de julio de 2018 alcanzó los $1105,96. El valor final alcanzado agregando los

Coseguros autorizados considerados al 100% (que paga el beneficiario de su bolsillo en el momento de la prestación) es de $ 1271,82. En todos los casos se consideran los costos puros de prestaciones y no los costos de administración que debería sumarse a los anteriores. El gasto de bolsillo tuvo una ligera disminución al actualizarse los valores de los coseguros por debajo de la inflación. Alcanza al 13% del total del valor del PMO. En esta actualización los rubros con mayores incrementos han sido las prestaciones con internación y prestaciones especiales. El trabajo concluye que solo un 49% de las Obras Sociales Nacionales, considerando sus ingresos por recaudación directa y FSR, se encuentran en condi-

ciones de cubrir el costo del PMO, mostrando una disminución de cobertura respecto al 2017, tanto de Obras Sociales como de beneficiarios. Teniendo en cuenta la alta inflación de los meses de agosto, septiembre y octubre de 2018, que ha modificado los resultados de la investigación, en la publicación se realizó una actualización de los valores obtenidos al 31 de septiembre de este año, tomando IPC y variación del dólar en algunos rubros específicos, lo que dio un valor de $1256,59 para la cobertura del PMO, considerando solamente el valor que debe financiar el Seguro Social Obligatorio. Agregando un valor estimado de inflación para octubre del 6%, se estimó que el valor actual del PMO a financiar por los Agentes del Seguro Social Obligatorio es de $ 1332•//////////////////////// ///////////////////////////////////////////////////// 31


Congresos & Eventos

VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC)

Infecciones Intrahospitalarias: No Son Exclusivas de los Hospitales

La resistencia a los antibióticos (ATM) es en la actualidad una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, cientos de millones de pacientes a nivel mundial contraen infecciones intrahospitalarias1. Sin embargo, expertos reunidos en el VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC) explicaron que el foco del problema no es sólo en el ámbito hospitalario y sanatorial sino que incluye también a centros asistenciales como hospitales de día, geriátricos y hasta las internaciones domiciliarias.

32


DIC. 2018 - FEB. 2019

Esta

premisa representa, sin lugar a dudas un nuevo paradigma a nivel mundial, donde están interrelacionadas la salud humana, animal y ambiental, y que involucra un entrecruzamiento de gérmenes entre las tres. En este sentido, los especialistas disertantes en el marco del congreso insistieron, entre otras medidas, en la importancia del lavado de manos del personal de salud. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó a la resistencia a los antibióticos como una de las mayores amenazas para la salud mundial.

Se calcula que cada año unas 700.000 personas mueren en todo el mundo por esta causa y que, de no tomarse medidas al respecto, esa cifra llegará a los 10 millones para el año 20502. La OMS alertó “el cambio no puede esperar. Se nos acaba la era de los antibióticos3”. Asimismo, detalló que el mal uso y el abuso sistemático de estos fármacos en la medicina y en la producción de alimentos pusieron en riesgo a todas las naciones. Hay pocos nuevos antimicrobianos de recambio en fase de investigación y desarrollo. Sin medidas armonizadas e inmediatas a escala mundial, se avanza hacia una era post antibiótica en la que infecciones comunes podrían volver a ser mortales4. Esta preocupación de la comunidad científica crece día tras día, ya que la tasa de resistencia a las moléculas con acción antibiótica de uso habitual es muy alta, lo cual impacta en la mortalidad y en la morbilidad de los pacientes, fundamentalmente, de quienes se internan en los hospitales y que pueden llegar a contraer alguna “infección asociada al cuidado de la salud” (antes denominada intrahospitalaria o nosocomial). El cambio de denominación surge de un nuevo paradigma: debido a los cambios operados en las modalidades de atención, encontramos pacientes asistidos

con múltiples procedimientos, no solo en el hospital, sino además en hospitales de día, en geriátricos y en internaciones domiciliarias. “Estas infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) están íntimamente relacionadas a la utilización de dispositivos médicos con los cuales antes no contábamos. La medicina ha avanzado enormemente, por lo cual ahora hay más pacientes con compromiso de su sistema inmune (trasplantados, oncológicos, etc.) expuestos muchas veces a procedimientos invasivos que conllevan inevitable riesgo de contraer infecciones asociadas al uso de los mismos”, sostuvo el Dr. Jaime Kovensky Pupko, Bioquímico, Especialista en Bacteriología Clínica UBA y Coordinador de la Subcomisión de Antimicrobianos de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC), división de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM). En este ámbito, uno de los temas que más preocupa a la comunidad científica es la baja tasa de adherencia al lavado de manos del personal de salud, que en nuestro país no supera el 30 por ciento.

Sin medidas armonizadas e inmediatas a escala mundial, se avanza hacia una era post antibiótica en la que infecciones comunes podrían volver a ser mortales.

“El mayor problema del no lavado de manos es la transmisión de las bacterias de modo horizontal”, afirmó la Dra. Adriana Sucari, Bioquímica, Vicepresidente de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) y Presidente de SADEBAC. “Médicos, enfermeros, kinesiólogos y todo el personal de salud que asiste a un paciente que es portador de alguna bacteria resistente, puede diseminarla al próximo paciente si no se higieniza las manos entre uno y otro”, agregó. Una de las acciones tendientes a contener el avance de las bacterias multirresistentes es disminuir las IACS. Los especialistas coinciden en afirmar que es mucho lo que se puede hacer para minimizar la tasa de infecciones asociadas al cuidado de la salud: “Cada 33


institución médica tiene que diseñar e implementar un programa de vigilancia que incluya la búsqueda de portadores de bacterias multirresistentes y la aplicación de precauciones estándar y de aislamiento de contacto, para evitar la transmisión horizontal, aquella que se produce de un paciente a otro, o generalmente a través de las manos del personal asistencial y del uso de objetos inanimados como estetoscopios, termómetros, etc. El lavado de manos es parte de las precauciones estándar; las otras son el uso de guantes, barbijo, gafas y camisolines”, sostiene el Dr. Kovensky. La aceleración observada en las últimas décadas sobre la emergencia y diseminación de la resistencia a los antimicrobianos está vinculada al abuso y/o mal uso de los antibióticos5 . “En el año 2016, la resistencia a los antimicrobianos fue el tema de salud tratado en la Cumbre de los Presidentes organizada por las Naciones Unidas. Por primera vez, los Jefes de Estado se comprometieron a adoptar una estrategia coordinada de amplio alcance para abordar las causas fundamentales de la Resistencia Antimicrobiana (RAM) en la salud humana, la salud animal y la agricultura”, remarcó Kovensky.

Esta problemática plantea que tanto la salud humana, como la animal y la ambiental son una misma salud y que hay entrecruzamiento de vectores entre las tres.

Argentina fue uno de los primeros en implementar una Estrategia Nacional para el control de la RAM. Es así que en 2015 se creó la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (CoNaCRA), en un acto conjunto entre los ministerios de Salud y el de Ganadería, Agricultura y Pesca. Dicha comisión está integrada por representantes de ambos ministerios y organismos oficiales con competencia en el tema y las sociedades científicas involucradas en la RAM6. Según lo trabajado por los especialistas convocados en la CoNaCRA, el problema de resistencia antimicrobiana supera los márgenes de la salud humana y representa un nuevo paradigma, que se

34

ha creado en los últimos años a nivel mundial. Esta problemática plantea que tanto la salud humana, como la animal y la ambiental son una misma salud y que hay entrecruzamiento de vectores entre las tres. El término acuñado por la OMS es ‘Una Salud’: ‘Un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública7’. “Esta comisión (la CoNaCRA) está tratando de articular distintas políticas y acciones con el fin de llevar adelante una contención a la RAM. Las estrategias para contener la resistencia a los antibióticos son complejas e involucran la limitación del uso de antimicrobianos en la producción animal, sobre todo como promotores de crecimiento y, por otro lado, se establece un programa de vigilancia de la resistencia antimicrobiana en animales que no existía hasta el momento”, refirió Kovensky. “Otro de los puntos en los cuales se está trabajando fuerte desde la CoNaCRA es en la problemática de los antimicrobianos en el medio ambiente y, particularmente, en el agua”, aportó Sucari. “En cuanto a los alimentos, se destaca el uso de antibióticos en la industria del pescado. El impacto se produce porque es la carne que en mayores ocasiones se consume cruda o poco cocida, como en el caso del sushi o el ceviche”. El uso indiscriminado de antibióticos y la falta de cocción, puede llevar a un incremento en la ingesta de antibióticos y de bacterias resistentes. En cuanto al ganado vacuno, ovino y porcino, el Dr. Kovensky explicó que el problema radica en los animales criados en forma intensiva, confinados en espacios donde están hacinados. “En nuestro país, ésta es la forma de criar a las aves de corral, principalmente los pollos parrilleros o gallinas ponedoras y, en muchísimo menos porcentaje, ga-


DIC. 2018 - FEB. 2019

nado bovino criado en “feedlot” o engorde a corral”.

resistentes en el foco infeccioso o en la microbiota intestinal que nos habita.

Estos animales reciben antibióticos como promotores de crecimiento, logrando un enfrentamiento de los medicamentos con las bacterias de la microbiota intestinal de los alimentados. Las bacterias, para adaptarse a sobrevivir en presencia de estas sustancias, se vuelven resistentes por mecanismos genéticos que pueden ser transmitidos a otras bacterias. Entonces, cuando los animales excretan sus heces, estarán llenas de bacterias resistentes, contaminando el ambiente donde defecan y las manos de los trabajadores agropecuarios, y llegando también a los efluentes hídricos, contaminando el agua de riego y los peces que en ellos se desarrollan. Por lo tanto, agregó el especialista, “el problema no solo es de los antibióticos que pueda haber en la carne de los animales, sino que incluye a la selección de bacterias resistentes a los antibióticos que realizamos en sus intestinos”.

“Todos debemos cuidar la ecología de nuestra propia flora microbiana si queremos contener el avance de la resistencia microbiana”, concluyeron•///////// Dra. Adriana Sucari Vicepresidente de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) y Presidente la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC). Coordinadora de Microbiología clínica y de alimentos del Laboratorio Stamboulian.

El uso indiscriminado de antibióticos y la falta de cocción, puede llevar a un incremento en la ingesta de antibióticos y de bacterias resistentes.

Dr. Jaime Kovensky Pupko Coordinador de la Subcomisión de Antimicrobianos de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica (SADEBAC), división de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM)

https://www.who.int/gpsc/country_ work/en/ 2 http://www.who.int/bulletin/volumes/94/9/16-020916/es/ 3 http://www.who.int/es/who-campaigns/world-antibiotic-awareness-week 4 https://www.who.int/antimicrobialresistance/publications/global-actionplan/es/ 5 Lazovski J, Corso A, Pasteran F, Monsalvo M, Frenkel J, Cornistein W et al. Estrategia de control de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos en Argentina. RevPanam Salud Pública. 2017; 41:e88. 6 https://www.aba-online.org.ar/sitio/ archivos/pdf/521/.../vol-81-n2-2017editorial.pdf 7 http://www.who.int/features/qa/onehealth/es/ . 1

Por otro lado, los especialistas coincidieron en afirmar que es necesario trabajar seriamente en el cumplimiento de la regulación que ya existe en la venta de antibióticos a nivel humano. “Los antibióticos deben ser prescriptos por un médico y esa receta debe ser archivada en la farmacia. Hay estudios que demuestran que el incumplimiento de esa norma llega al 80 por ciento en la provincia de Buenos Aires”, enfatizaron. Esta venta sin prescripción responde en la mayoría de los casos a conductas de automedicación, en situaciones en las que el antibiótico es innecesario por que se trata de cuadros virales, y en otras ocasiones la dosificación o la duración del tratamiento es inadecuada, produciendo selección de bacterias

35


Logística en Salud

Logística Farmacéutica: Sus Principales Actores Las droguerías administran el mayor surtido en la cadena, el cual alcanza los 25.000 SKU o referencias, incluyendo productos medicinales y no medicinales (cosméticos, art. de tocador, pañales, etc), y realizan la distribución con varias entregas diarias a sus farmacias clientes.

La cadena de distribución de productos farmacéuticos en la Argentina tiene cinco jugadores principales: laboratorios (productores y/o importadores), distribuidores,operadores Logísticos,droguerías y farmacias. El flujo físico principal, 75% del total, se mueve desde los laboratorios a las distribuidoras, las cuales pueden contratar a un operador logístico u operar en forma directa, y luego a las droguerías para que desde ellas se realice el abastecimiento diario a las farmacias.

36

Existen Droguerías Integrales, con amplio surtido, y las de nicho que se especializan en líneas específicas. A la fecha, existen más de 550 droguerías habilitadas por la ANMAT, de las cuales 26 concentran el 90% del market share y forman parte de ADEM (Asoc. de Distribuidores de Especialidades Medicinales). De las 26 droguerías, 3 tienen cobertura nacional y representan el 62% del mercado, siendo DDS la de mayor cobertura con el 26% del share. Desde el punto de vista del servicio, la principal razón de ser de las droguerías es asegurar un sistema de abastecimiento eficiente y confiable a las farmacias; teniendo en cuenta que existen 16.000 farmacias en el país que comercializan 25.000 SKU o referencias. Las farmacias por cuestiones de capital de trabajo, y a diferencia del retail tradicional, no disponen en general del surtido completo en su inventario, sino que posee en stock los productos de mayor rotación. Esto hace que las droguerías funcionen como una extensión del inventario de las farmacias, lo que demanda un elevado nivel de excelencia en los siguientes aspectos:

Alta disponibilidad de surtido. Confiabilidad de los inventarios. Confiabilidad y estabilidad en los

horarios de entrega. Alta calidad en la preparación de los pedidos. Comunicación y respuesta en tiempo real ante consultas puntuales o reclamos. Lograr esto no es tarea sencilla, sobre todo con un esquema logístico de 2 entregas diarias en promedio a cada farmacia a nivel país. Asimismo, el alcance de estos objetivos requiere entender la organización de DDS con una mirada de Supply Chain, o Cadena de Suministros, donde la prioridad es desarrollar procesos sincronizados entre todos los sectores de la compañía en pos de focalizar a todos los colaboradores en el logro del objetivo principal: ser una empresa de excelencia con márgenes de rentabilidad adecuados. Con una red nacional de 9 centros de distribución tecnificados que suman 50.000 m2, y un esquema de 970 rutas diarias a través de las cuales se canalizan 16.000 pedidos/día, DDS recorre a diario el equivalente a 3,5 vueltas alrededor del mundo, es decir 145.000 Km! Respecto a la gestión del abastecimiento, el desafío pasa por maximizar la disponibilidad de los inventarios en los 9 centros manteniendo la inversión en stocks dentro de los parámetros defi-


DIC. 2018 - FEB. 2019

nidos por la Dirección. El sistema de compras de DDS se basa en un esquema MRP (Material Requirement Planning) que pronostica la necesidad de compras en base a la demanda histórica, a lo cual se suma la planificación de productos estacionales, nuevos lanzamientos, gestión de ofertas y promociones. Adicionalmente, existe un trabajo muy estrecho con nuestros proveedores para planificar y acercar propuestas de valor, sobre todo en productos No Medicinales, a nuestros clientes para fortalecer el canal. En cuanto a la tecnología, cada vez más se requiere contar con herramientas informáticas que ayuden a optimizar los procesos y disponibilizar la información para el control de gestión y la toma de decisiones. En este sentido, DDS se apoya en SAP como ERP y se complementa con sistemas de Business Intelligence. Respecto a la distribución, DDS cuenta con un sistema de seguimiento satelital para controlar en tiempo real el estado de las entregas. La cadena de suministro farmacéutica en Argentina está un paso atrás respecto a la industria del consumo masivo y el retail. En término de eficiencia, estandarización, integración y visibilidad existen muchas oportunidades de mejora. En los últimos años han surgido una serie de iniciativas de mejora con distintos niveles de penetración, entre las cuales es posible destacar las siguientes:

Incorporación de tecnología y au-

tomatización en los procesos logísticos dentro de las Droguerías para mejorar el nivel de servicio y la eficiencia. Por ejemplo el centro de Droguería Del Sud en Avellaneda es una instalación world class (más información en https://www. youtube.com/watch?v=QhlvsETXY7c). Implementación de sistemas de reposición automático en las farmacias para mejorar la administración de las compras y los inventarios (lo que a su vez modificó la manera en que los pedidos ingresan a las Droguerías, estresando las instalaciones en los horarios picos) Mejoras en la gestión de la cadena de frío para productos que requieren temperatura controlada entre 2° y 8°C. Sistemas de monitoreo de la flota de distribución para brindar visibilidad en tiempo real del tiempo de arribo de los pedidos a las farmacias. Sistemas de control continuo de las condiciones de temperatura y humedad de los depósitos. Incremento en el nivel de exigencia en el Sistema de Calidad, incorporando gestión de control de riesgos y otras exigencias impulsadas por la ANMAT, el ente que define las disposiciones regulatorias para la industria. Incorporación del concepto de trazabilidad para una serie de drogas que requieren control del inventario y del flujo a nivel unidad en todos los nodos de la cadena. Proyectos de e-commerce para adaptar la cadena de comercialización a las nuevas tendencias del consumo, si bien es importante aclarar que en la Argentina no está permitida la venta y dispensa de productos medicinales en plataformas virtuales.

Respecto a la gestión del abastecimiento, el desafío pasa por maximizar la disponibilidad de los inventarios en los 9 centros manteniendo la inversión en stocks dentro de los parámetros definidos por la Dirección.

Sistema de comunicación electrónica

entre Distribuidoras y Droguerías para informar avisos de despacho, facturas y confirmación de recepción. Proyecto de Entrega Certificada entre Distribuidoras y Droguerías para agilizar y eficientizar los procesos de ingreso de mercadería.

Dentro de los temas que aún están en la lista de pendientes podemos citar: Estandarización de los tamaños de packs o bultos para mejorar el manipuleo y el abastecimiento desde los laboratorios a las droguerías y farmacias. Discutir las oportunidades que existen 37


en términos de colaboración entre los componentes de la cadena, para optimizar el abastecimiento y los gastos de transporte. Como se comentó anteriormente, hoy las farmacias pueden recibir el mismo producto de distintos actores de la cadena, lo cual redunda en un mayor costo logístico y nivel de inventario. Aplicación de herramientas de business intelligence para optimizar los sistemas de compra y abastecimiento entre los distintos nodos de la cadena, incrementando las iniciativas de colaboración para aumentar las sinergias.

Es absolutamente imperativo que los actores se alineen y aumenten el trabajo en equipo y la colaboración.

Ahora, si consideramos al consumidor final o paciente como cliente, la demanda de cambio más visible viene dada por el cambio generacional y los hábitos en el consumo, que desafía al comercio tradicional. El desafío consiste en buscar la manera de desarrollar el canal on-line dentro de las restricciones regulatorias existentes. Es mucho lo que hay por hacer. Por ejemplo, Droguería Del Sud ha desarrollado un sistema de reserva on-line, denominado GPSFARMA (www.gpsfarma.com) que permite elegir los productos en una plataforma web y elegir la farmacia más conveniente para realizar el retiro. La red de farmacias a nivel nacional aseguran alta disponibilidad en términos de puntos de retiro. También está impulsando otro sistema de cuponera virtual, denominado BONUS PHARMA (https:// www.bonuspharma.net) para promocionar e impulsar productos de marcas líderes en el punto de venta con importantes beneficios para los consumidores. Ambas plataformas están orientadas a productos no medicinales.

38

¿CÓMO IMPACTAN ESOS CAMBIOS EN EL NEGOCIO DE DISTRIBUCIÓN? La cadena de distribución farmacéutica está en un proceso de transformación. En los últimos años se han estado produciendo cambios importantes en las reglas de juego y comerciales que regulan a la industria en forma general, lo cual aumenta la necesidad de lograr mejoras en la eficiencia y en el servicio. Al mismo tiempo, existe una presión importante para que se reduzcan los costos de los medicamentos, demandando ajustes en la cadena logística. También continuarán incrementándose, a través de la ANMAT, los requisitos en el sistema de calidad, lo que demandará mayores inversiones en infraestructura y tecnología. A esto se suman los problemas económicos y de coyuntura que afectan al país, que exigen a las empresas que componen la cadena de distribución poner mucho foco en los costos de operación. Por lo tanto, las iniciativas de mejora comentadas más arriba son una necesidad más que un deseo. Es absolutamente imperativo que los actores se alineen y aumenten el trabajo en equipo y la colaboración. Las empresas que no lo logren pondrán en juego su supervivencia. Aumentar la productividad debe ser parte del core de la Dirección•/////////// /////////////////////////////////////////////////////

Diego González Director Logística Droguería del Sud S.A


Tecnología Médica

Resultados del Censo Nacional de Mamógrafos

DIC. 2018 - FEB. 2019

Métodos para la Detección Precoz del CA de Mama El Instituto Nacional del Cáncer (INC), a través del PNCM ha llevado a cabo el “Censo nacional de mamógrafos (mx)”, cuyo objetivo es establecer la cantidad de unidades mamográficas a lo largo del país en instituciones de orden público, identificando la tecnología de las mismas, para poder suministrar a las autoridades de salud la información necesaria sobre los recursos disponibles y sus características. Así, el “Censo nacional de mamógrafos” ha permitido actualizar la base de datos del INC y determinar la disponibilidad de servicios de mamografía a nivel nacional para las mujeres con cobertura pública.

METODOLOGÍA Se tomó como fuente de información el diagnóstico de situación del PNCM del año 2010 y la base de datos del lNC, que fue elaborada durante los 4 talleres regionales de sensibilización sobre la calidad mamográfica llevados a cabo durante el año 2012 en las provincias de Neuquén, Tucumán, Misiones y Buenos Aires. En estos talleres participaron representantes de todas las provincias de las respectivas regiones y suministraron información actualizada sobre la cantidad, la tecnología y ubicación de los mamógrafos existentes. Basados en esta información se comenzó a realizar el proceso de actualización vía telefónica y vía e-mail contactando a los efectores directos y referentes provinciales, siendo el instrumento principal para la recolección de la información una encuesta diseñada para tal fin. *Para la confección de este documento se tuvieron en cuenta todos los mamógrafos informados al 30 de abril de 2018. Un detalle importante en la mamografía, que es el método que se utiliza en la Argentina para la detección precoz del cáncer de mama, es la tecnología empleada. Los mamógrafos que actual-

mente se encuentran distribuidos en el país son de tres tecnologías que se detallan a continuación. Analógicos: Los equipos analógicos son los que operan con film y sistema de procesadora para revelado automático. Limitaciones: Debido a que la tecnología que utilizan ya ha sido superada por los sistemas digitales, es muy difícil conseguir en la actualidad los líquidos de revelado dedicados a mamografía y repuestos para las procesadoras. Por otro lado, este tipo de sistema requiere de un control de desechos de los líquidos de revelado para un adecuado cuidado del medioambiente. Digital CR: Los equipos digitales CR (Computed Radiography) o de digitalización indirecta constituyen una tecnología intermedia dónde equipos analógicos son convertidos para que pueda obtenerse una imagen digital. Para ello se reemplazan los antiguos chasis de pantalla y film por nuevos diseñados con pantalla de fósforo fotoestimulable, cuya lectura genera una imagen digital. Estos equipos exigen una correcta calibración. Limitaciones: estos equipos exigen una correcta calibración.

Digital DR: Los equipos digitales DR (Direct Radiography) o de digitalización directa son los más nuevos en cuanto a tecnología. Con ellos se obtienen imágenes de alta calidad. Limitaciones: resultan equipos caros y de difícil mantenimiento. Se censaron 381 Hospitales Públicos que poseen servicios de mamografía en todo el territorio nacional. Este relevamiento arrojó un total de 377 mamógrafos. De ese número, 262 corresponden a tecnología analógica (70 %), 83 mamógrafos cuentan con tecnología CR/digitalización indirecta (22%) y 32 mamógrafos son DR/digitales directos (8%). (Tabla 1; Fig. 1) De los datos observados se concluye que la tecnología analógica es la más numerosa. Estas características debilitan al sistema en cuanto a sus posibilidades de un tamizaje eficiente y lo convierte en uno altamente dependiente de insumos y de controles de calidad constantes. Por otra parte y desde el punto de vista de la radioprotección los mamógrafos Analógicos y DR cumplen con entregar las dosis recomendadas internacionalmente. La tecnología digi39


tal CR entrega dosis más altas, debido a una incorrecta interpretación de la calibración que se efectúa al digitalizar o al mal estado de base de los equipos que se digitalizan. Debido a que estas características debilitan al sistema en cuanto a sus posibilidades de un tamizaje eficiente y lo convierte en uno altamente dependiente de insumos y de controles de calidad constantes, el PNCM lleva adelante el Plan de Acreditación de Servicios de Mamografía cuyo objetivo es promover los procesos que garanticen una mamografía adecuada para el tamizaje y diagnóstico del cáncer de mama. El INC propone la realización de una evaluación comprensiva de los estándares de calidad y seguridad en la atención en los servicios de mamografía con el fin de otorgar un certificado que haga constar el cumplimiento de prácticas buenas y seguras en mamografía. Figura 1: Distribución porcentual de tecnología (N: 377)

40

Respecto a la tecnología identificada se muestra su distribución en las Figuras 4 a y 4 b dónde se establece la diferenciación entre mamógrafos fijos y móviles con tecnología analógica. En la Figura 5 aparecen ubicados los mamógrafos de tecnología digital CR y en la Figura 6 la ubicación de los mamógrafos con tecnología digital DR. DENSIDAD DE MAMÓGRAFOS (DM) INSTALADOS EN EL SISTEMA PÚBLICO La Densidad de Mamógrafos se calcula como el cociente entre la cantidad de equipos disponibles y la población objetivo (mujeres de 50 a 69 años con cobertura pública). Esta relación permite determinar las áreas de carencia teniendo en cuenta un programa de tamizaje mamográfico. Siendo el valor de referencia 1 mamógrafo cada 10.000 mujeres, considerando el funcionamiento de 8 horas por día, 5 días a la semana, para cubrir al 70% la población objetivo (mujeres 50 -69 sin cobertura de salud) con un esquema de frecuencia bianual. Se trata de un cálculo conservador que estima una densidad de 1 equipo de mamografía por 10.000 mujeres lo que permitiría cubrir a más del 70% de la población,

en un esquema de tamizaje bianual. Esta estimación es válida si se complementa con calidad de imagen y una adecuada red de derivación para resolución de aquellas mamografías sospechosas (BIRADS 4 y 5), y no diagnósticas (BIRADS 0). GEOREFERENCIAMIENTO Para la elaboración de los mapas que se presentan, se utilizaron Sistemas de Información Geográfica libres y de Código Abierto, los cuales son paquetes informáticos que trabajan con diferentes capas temáticas (shapes), con archivos relacionados entre sí por la localización de coordenadas cartográficas. Se trabajó con bases de datos cartográficos con los límites de las provincias de la República Argentina y de sus departamentos, partidos y comunas. En las Figuras 2 y 3 se muestra la densidad mamográfica por jurisdicción según la distribución geográfica de mamógrafos en el sector público de Argentina de acuerdo al censo culminado en 2018. Figura 2. Densidad de Mamógrafos por jurisdicción


DIC. 2018 - FEB. 2019

En el mapa de la Fig. 3 que se presenta a continuación podemos observar las Jurisdicciones coloreadas según densidad mamográfica x 10.000 mujeres en edad objetivo (50-69 años) y el número sobre ellas corresponde al total de mamógrafos instalados.

Figura 4. Porcentaje de incremento de Mamógrafos instalados en el periodo 2010-2018

Figura 3. Densidad de mamógrafos por jurisdicción por 10.000 mujeres en edad objetivo (50-69 años1). Sector público, Argentina 2018

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE TECNOLOGÍA Figura 4 a. Distribución geográfica de mamógrafos con tecnología analógica

Figura 4 b. Distribución geográfica de mamógrafos móviles con tecnología analógica

En la Fig. 4 se presentan las provincias ordenadas, de manera ascendente, en relación al porcentaje de aumento de mamógrafos instalados (periodo 20102018). Chubut y Tierra del Fuego no brindaron datos en el año 20103, con lo cual resulta imposible realizar una comparación.

41


Figura 5. Distribución geográfica de mamógrafos con tecnología Digital CR

El Ministerio de Salud de la Nación cuenta con 2 Mamógrafos móviles (1 analógico y 1 DR). Si bien los mismos recorren todo el país se los ubicó en C.A.B.A. (sede del MSAL) para hacer posible el georreferenciamiento de los mismos. Para mitigar las falencias tecnológicas anteriormente detalladas es que el PNCM ha emprendido el Plan de Acreditación de Servicios de Mamografía en pos de lograr imágenes diagnósticas con las menores dosis posibles. A su vez, el PNCM coordina el registro a través del Sistema Nacional de Tamizaje (SITAM) módulo Mama y el seguimiento de los tratamientos de las patologías encontradas. En el apartado destinado al Cáncer de Mama de la página web del INC se han publicado una serie de manuales y guías:

Figura 6. Distribución geográfica de mamógrafos con tecnología digital DR1

Manual para la evaluación de están-

dares de calidad y seguridad en la atención en los servicios de mamografía Guía Técnica de Procedimientos Mínimos de Control de Calidad en Mamografía Analógica Guía de Controles de Calidad Mínimos para Equipos Digitalizados (CR) Control de calidad para equipos mamográficos digitales Unidad Mamográfica Móvil Las mencionadas publicaciones se encuentran disponibles para su consulta y descarga en el siguiente enlace: http://www.msal.gov.ar/inc/category/ recursos-de-comunicacion/publicaciones-y-material-para-equipos-de-salud/ cancer-de-m•///////////////////////////////////

42

Bibliografía 1. Di Sibio, Alejandro. “Efectividad del tamizaje mamográfico en la reducción de la mortalidad por cáncer de mama”, 2018. http://www.msal.gov.ar/inc/recursosde-comunicacion/efectividad-del-tamizaje-mamografico-en-la-reduccion-dela-mortalidad-por-cancer-de-mama/ 2. Sitio web del INC - Estadísticas – Mortalidad. Consultado en: http:// www.msal.gov.ar/inc/acerca-del-cancer/mortalidad/ 3. Viniegra, María. Cáncer de mama en Argentina: organización, cobertura y calidad de las acciones deprevención y control: Informe final julio 2010 : diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales / María Viniegra ; Melisa Paolino ; Silvina Arrossi. -1a ed. - Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud - OPS, 2010. http://www.msal.gov.ar/inc/recursosde-comunicacion/diagnostico-desituacion-del-programa-nacional-yprogramas-provinciales/ 4. Blanco, Susana (et. al.) Manual para la evaluación de estándares de calidad y seguridad en la atención en los servicios de mamografía, 2015. http://www.msal.gov.ar/inc/ recursos-de-comunicacion/manualpara-la-evaluacion-de-estandares-decalidad-y-seguridad-en-la-atencionen-los-servicios-de-mamografia/ 5. BR 5 edición: D’Orsi C, Sickles E, Mendelson E, et al (2013). ACR BIRADS® Atlas Breast Imaging Reporting and Data System 5th Edition. American College of Radiology.


DIC. 2018 - FEB. 2019

Salud News OPERADOR DE JUEGOS OLÍMPICOS Andreani culminó con su rol de operador logístico de los Juegos Olímpicos de la Juventud, desarrollados en Buenos Aires. Su desempeño, que incluyó prácticamente todas las tareas logísticas del evento, a excepción del traslado de deportistas, recibió elogios de la organización y el Comité Olímpico Internacional. “Buenos Aires 2018 significó 350 horas de transmisión deportiva en vivo durante 12 días y supuso muchísima planificación a lo largo de seis meses para proveer un servicio de tal complejidad, que no se daba en el país desde el mundial de 1978. Andreani superó altamente las expectativas de servicio y humanas: desde el cuerpo ejecutivo hasta los colaboradores que movilizaban materiales, estructuras y bienes, todos ellos lo hicieron con dedicación, previsión y siempre con una sonrisa”, sinceró Gustavo Nascimento, Director de Operaciones de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018. Y completó: “Por supuesto que tuvimos dificultades, pero las resolvimos con el nivel de excelencia que entregamos. Andreani es una compañía argentina, con gente argentina, que trabajó larguísimas horas en un evento organizado por

argentinos para el mundo, con un nivel de complejidad altísimo y todos ellos lo hicieron con mucha alegría”. Entre otras tareas, Andreani fue el responsable de: - Recibir más de 90 contenedores de material deportivo e infraestructura de todas partes del mundo, y almacenar y custodiar su contenido en los distintos predios olímpicos. - Custodiar y distribuir más de 11.000 m3 de equipamiento deportivo. - Preparar las ceremonias de premiación, incluyendo el armado y desarmado de podios y la administración y distribución de medallas, banderas y souvenirs. - Equipar los más de 1.150 departamentos y espacios comunes de la Villa Olímpica, una tarea que, por ejemplo, incluyó el traslado de casi 11.000 sillas o más de 12.000 muebles como mesas o armarios y demandó más de 2 meses de trabajo. - Movimiento de equipaje y equipamiento deportivos de atletas, entrenadores y Comité Olímpico de 206 países, en el arribo al país, las partidas desde la Villa Olímpica y entre parques y otras sedes de competencia, como, por ejemplo, bicicletas, botes o garrochas. - Desarmado total del mobiliario y

equipamiento deportivo en los parques y sedes olímpicas de competencia y su distribución a distintas organizaciones del Estado y ONG. - Disposición de maquinarias para distintos montajes de escenarios de competencia y soporte a Prensa y Tecnología. “Llevar adelante la logística de unos Juegos Olímpicos es quizás uno de los desafíos más emocionantes para una empresa de nuestra actividad: se suele decir que es el operativo más complejo en tiempos de paz. Para nosotros gestionarlo del modo que lo hicimos es un enorme motivo de orgullo y, a la vez, una invaluable fuente de experiencia: creo que hemos dado otro gran paso adelante como organización”, señaló Ricardo Cruz, director de Logística de Andreani. UN EQUIPO DE TRABAJO DE CASI 300 PERSONAS Para asegurar un servicio con altos estándares de calidad y planificación conformó un equipo multidisciplinario integrado por 291 personas, que incluyó a Operaciones, Transporte, Tecnología Informática, Gestión de las Personas, Desempeño Ambiental y Seguridad, entre otros, coordinados por la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO).

43


Además, dedicó una flota de más de 50 vehículos de diferentes portes, algunos de ellos adaptados para transportar embarcaciones y bicicletas de competición, y también una gran cantidad de maquinaria de trabajo como autoelevadores, plataformas o grúas, para estructuras y grandes volúmenes. “Todo el equipo trabajó con un objetivo claro: debíamos garantizar que todas las disciplinas tuvieran lugar en tiempo y forma, y que los deportistas pudieran competir en condiciones. Lo cumplimos con éxito, gracias a la planificación, la previsión y también la actitud de nuestros colaboradores”, explica Cruz. Si bien la competencia histórica termi-

nó el jueves 18 de octubre con la emotiva ceremonia de clausura en la Villa Olímpica, la compañía culminó recientemente con la última etapa del operativo, efectuando la redistribución de todos los elementos hacia su destino final. MEDICIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL Gabriel Pérez, gerente de Desempeño Ambiental de Andreani comentó: “Seleccionamos unidades representativas del resto de la flota abocada al proyecto, y se instalaron en las mismas, dispositivos de telemetría (medición remota de datos), para poder conocer consumos reales de combustible y contar así con información fiable y certera para el cálculo de emisio-

nes. Se entrenó además a los choferes en prácticas de conducción racional (eco-manejo), además de gestión de residuos e incidentes”. El proceso de medición de huella de carbono fue llevado a cabo por su equipo, acompañado por la asistencia metodológica bajo el rol de ‘Knowledge Partner’ del CEADS (Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible). Todas las emisiones de Gases de Efecto Invernadero resultantes serán compensadas por la compañía a través de la iniciativa de la Fundación Banco de Bosques, cuyo objetivo es salvar bosques nativos en peligro a través del mecanismo de mitigación por forestación evitada.

MUSICOTERAPIA: UNA DISCIPLINA ACADÉMICA A LA VANGUARDIA DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS Como parte de las actividades por sus 80 años de creación, el Sanatorio San José brindó el curso de especialización “Musicoterapia en cuidados intensivos” y la 4º Jornada de Musicoterapia “Humanizando los cuidados intensivos” los días 25 y 26 de octubre. Una de las ponencias más esperadas fue la de Dr. Andrew Rossetti, coordinador del programa de Musicoterapia en Radioterapia oncológica en The Louis Armstrong Center for Music& Medicine Mount Sinai Beth Israel (USA), quien impartió sus conocimientos sobre los efectos de la musicoterapia en neonatología e interactuó con los asistentes demostrando distintas técnicas. Junto al destacado ponente participaron

44

además la Dra. Rosa Reina, Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Terapia Intensiva (SATI), el Dr. Christian Casabella del Centro Médico Integral Fitz Roy y el Dr. Federico Carini del Hospital Italiano, todos miembros del Comité de Sedoanalgesia y Delirium SAD – SATI, y representando al Sanatorio San José el Director de Gestión de Prestaciones y Calidad Médica, Dr Héctor Pezzella, la Dra. Giselle Sutton, Jefa de Terapia intensiva, la Lic. Karina Ferrari Jefa del Área de musicoterapia y el equipo de musicoterapeutas del sanatorio. Algunos de los temas expuestos durante el Curso de Especialización fueron “El perfil del paciente crítico”, “Musicoterapia centrada en la familia” e “Intervenciones en sedoanalgesia y delirium”.

En la jornada del viernes las mesas de trabajo se ocuparon de la musicoterapia en terapia intensiva, neonatología y unidad coronaria, además el desarrollo en simultáneo de dos talleres sobre los usos de la música en pacientes de alto riesgo a cargo del equipo de musicoterapeutas del Sanatorio San José. El evento concluyó con la entrega de certificados a los asistentes, entre ellos médicos, enfermeras, kinesiólogos, musicoterapeutas y estudiantes que llegaron desde Uruguay, Chile y el interior del país. Dos días de intenso trabajo que gracias al Sanatorio San José pone a la Argentina a la vanguardia en la región sobre el desarrollo de la musicoterapia y sus aplicaciones en pacientes críticos.


DIC. 2018 - FEB. 2019

Agenda EVENTOS NACIONALES

9/5/19

Conferencia “Dra. Miryam Losanovscky”Enfoque Multidisciplinario del Cáncer de Pulmón

22/5/19

4° Congreso Argentino de Neonatología Lugar: CABA Informes: www.sap.org.a

27/6/19

XX Congreso Argentino de Hepatología Lugar: CABA Informes: www.sage.org.ar

4/10/19

22º Jornadas de Salud Ocupacional Lugar: CABA Informes: ww.smtba.org.ar

10/10/19

2º Congreso Argentino de Osteología Lugar: CABA Informes: www.osteoporosis.org.ar

17/10/19

8ª Conferencia Interamericana de Oncología - Estado Actual y Futuro de las Terapias Antineoplásicas Lugar: CABA Informes: www.seom.org

Lugar: CABA Informes: www.aamr.org.ar

12/5/19

XI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal

Lugar: CABA Informes: www.saem.org.ar

14/5/19

VIII Congreso Internacional de Medicina Interna

Lugar: Rosario - Santa Fe Informes: www.intramed.net

20/5/19

10° Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente

Lugar: CABA Informes: www.sap.org.ar

22/5/19

1° Congreso Argentino de Alergia e Inmunología en Pediatría

Lugar: CABA Informes: www.sap.org.ar

45


EVENTOS INTERNACIONALES

6/2/19

Curso de Tumores en Huesos y Tejidos Blandos Lugar: Madrid - España Informes: www.congresos-medicos.com

4/3/19

17 Jornada Médico Bienal Lugar: México DF - México Informes: www.congresos-medicos.com

8/3/19

I Congreso Costarricense de Investigación en Cuidados Paliativos Lugar: San José de Costa Rica - Costa Rica Informes: www.eventbrite.es

9/4/19

Powtech 2019 Lugar: Núremberg - Alemania Informes: www.powtech.de

12/4/19

46

XIX Simposio Internacional de Alergia y Neumología Lugar: Cartagena - Colombia Informes: www.clinialergias.com/simposio

12/4/19

2019 Pulmonary, Thoracic and Critical Care Conference Lugar: Panaji - India Informes: www.emedevents.com

25/4/19

26 Symposium Internacional Sobre Actualizaciones y Controversias en Psiquiatría Lugar: Barcelona - España Informes: www.congresos-medicos.com

25/4/19

Congreso Internacional de Cirugía Oculoplástica Lugar: Lima - Perú Informes: www.inccameeting2019.com/registrate

14/5/19

XXIII Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) Lugar: Salamanca - España Informes: www.neurologia.com

10/9/19

2019 Cardiac Surgery and Cardiology Conference Lugar: Singapore - Singapur Informes: www.ctsnet.org/events/2019-cardiacsurgery-and-cardiology-conference


DIC. 2018 - FEB. 2019

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.