3 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 Editorial
Cisalud: ”Gracias por acompañarnos en estas 50 Ediciones”
Año XXIII / Nº50 / Sept. - Nov. 2023
Directora
Liliana Iglesias
Diseño Gráfico y Web
Lic. Gigi Aranzana
Fotografía
Analía Markarian
www.analiamarkarian.com.ar
Community Manager
Lic. Gigi Aranzana
Editor y Propietario
Liliana Iglesias
El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición.
Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición.
Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551
CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias
José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG)
Buenos Aires-Argentina
Te: (011)15.6717.0123
Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar
Facebook: /Revista-CISALUD
Twitter: /RevistaCISALUD
Instagram: /revistacisalud
Issuu: /cisalud
Sumario
Nota de Tapa
6
TRANSFORMACIÓN DIGITAL: EL FUTURO DE LA ATENCIÓN MÉDICA
La pandemia por COVID19 aceleró radicalmente la adopción de tecnologías de salud digital, dándole así un mayor impulso a las tendencias a largo plazo que ya estaban en marcha.
Healthcare
16
GS1 ARGENTINA HEALTHCARE SESSIONS 2023
A través del canal de youtube, estarán disponibles en el mes de noviembre las “Healthcare Sessions” que, GS1 Argentina realiza anualmente. Entrevista a Mario Abitbol, Gte. Vertical Salud GS1 Argentina.
Congresos & Eventos
20
EL SISTEMA DE SALUD FRENTE A LAS NUEVAS REALIDADES SOCIALES
En agosto se llevó a cabo el undécimo Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud, organizado por la Asociación de Auditoría y Gestión Sanitaria (SADAM).
*Por Nicole Cordoba
Salud & Derecho
INFORMATIZACIÓN Y DIGITALIZACIÓN DE HISTORIAS CLÍNICAS
El impacto de las nuevas tecnologías y las herramientas digitales resulta indiscutible en todos las esferas de la labor humana.
*Por Laura Bilotta
Informática en Salud
ESTRATEGIA OMNICANAL EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA
La industria farmacéutica está atravesando una transformación sin precedentes en la forma en que se comunica y se relaciona con sus stakeholders. Esta revolución va más allá de la simple expansión de canales de comunicación.
*Por Diego Branca
4
24
28
Informática Médica
JIS SUMMIT 2023
Ya podés registrarte a la XVIII edición de las Jornadas de Informática en Salud JIS Summit 2023 es la propuesta del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires para el desarrollo de las tradicionales Jornadas de Informática en Salud. Se realizará del 1 al 3 de noviembre de 2023.
Tendencias en Salud
EL ENFOQUE ANTIENVEJECIMIENTO DE LEJANO ORIENTE
Hace ya algún tiempo que en nuestros países -hablo de occidente-, el tema de la medicina antienvejecimiento ha ido tomando un lugar de cierta importancia, sobre todo entre quienes buscan mantener una apariencia que les reste años.
*Por Marcela E. Padua Díaz
Arte & Cultura
33
ARTEBA 2023: FUNDACIÓN ANDRE-
ANI Y SU ESPACIO EN LA MUESTRA Fundación Andreani contó con su “Espacio Andreani” denominado “Hábitat Vita”,en la Feria de Arte Contemporáneo: Arteba 2023.
Inmunoterapia
35
LA RESPUESTA FAVORABLE DE LA INMUNOTERAPIA
En la Convención Nacional 2023 organizada por LALCEC, los especialistas coincidieron que el 30% de los pacientes de cáncer, tratados con inmunoterapia, responden favorablemente.
Gestión de la Salud
CONSTRUIR CONOCIMIENTO JUNTOS, UNA TAREA QUE VALE EL ESFUERZO
El proceso de generación de conocimiento, considerado por varios autores como una construcción social, se viene analizando desde hace varias décadas en los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación.
*Por Patricia DÁste
Ciencia & Salud
NUEVO FLANCO TERAPÉUTICO
PARA EL VSR Y OTROS PATÓGENOS VIRALES
Dos trabajos de especialistas del CONICET revelaron principios sobre la formación de estructuras fundamentales para la replicación de los patógenos que causan patologías como bronquiolitis y otras infecciones.
Salud-News I Pag. 44
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 5
30
31
38
41
Transformación digital: el futuro de la atención médica
La pandemia por COVID19 aceleró radicalmente la adopción de tecnologías de salud digital, dándole así un mayor impulso a las tendencias a largo plazo que ya estaban en marcha. La transformación digital es una prioridad para los responsables del sector de la salud en sus esfuerzos por crear sistemas de atención médica resilientes y preparados para el futuro. Sin embargo, siguen existiendo desafíos.
6 Nota de tapa
Cuando el COVID-19 empezó a propagarse por todo el mundo, los proveedores de atención médica ampliaron rápidamente sus capacidades de atención virtual. Las aplicaciones de triaje digital ayudaron a los proveedores a priorizar la atención médica y garantizar al mismo tiempo la seguridad de su personal y sus pacientes. Las consultas de telemedicina y el seguimiento remoto de los pacientes pasaron de ser novedades a necesidades. Ante la aguda escasez de recursos, los líderes de la salud también consideraron urgente mejorar el intercambio de datos y la colaboración en el área de la atención médica. Se establecieron ejes centrales o centros de mando para que ayudaran a dirigir las actividades clínicas y operativas la toma de decisiones en tiempo real.
A medida que empezamos a salir de la pandemia, encontramos una oportunidad única para integrar tales prácticas digitales basadas en datos en las operaciones diarias de atención médica y para repensar cómo y dónde se brinda la atención. Los pacientes lo piden. La escasez cada vez más grave de personal lo exige. Y la tecnología lo permite. El futuro de la salud digital en Philips, se prevé como una red de fácil acceso de atención virtual y en persona, con información predictiva y en tiempo real que promueve la colaboración en servicios médicos a lo largo de todo el proceso de atención al paciente. Al mismo tiempo, la optimización del flujo de trabajo facilitada por inteligencia artificial puede ayudar a mejorar la eficiencia operativa para que los profesionales de la salud se centren en lo que saben hacer mejor: brindarle atención médica al paciente. Y al ayudar a la gente a cuidar mejor su salud y bienestar con soluciones de salud digital personalizadas, podemos promover un cambio, de atención médica en caso de enfermedad a un verdadero
cuidado de la salud. Visto en conjunto, así es como la transformación digital puede promover mejores resultados en cuestión de salud, mejorar la experiencia del paciente y del personal, y reducir los costos de la atención médica.
Transformación digital a escala
Pero para convertir esta visión en realidad, los líderes de la salud deben superar varias barreras.
En el informe Philips Future Health Index 2021, los líderes de la salud mencionaron dificultades con la gestión de datos (44 %) y la falta de interoperabilidad y estándares de datos (37 %) como las mayores barreras para la adopción de tecnología de salud digital en su hospital o centro de atención médica, seguido de la falta de capacitación sobre cómo utilizar completamente la tecnología de salud digital (32 %). Pasar de los focos de innovación digital a la transformación digital sostenida requiere un enfoque colaborativo, centrado en las personas e impulsado por las asociaciones. Las soluciones digitales deben integrarse en los flujos de trabajo de los profesionales de la salud y las rutinas diarias de salud de las personas para crear experiencias de atención sin fricciones. La educación y la colaboración virtuales pueden ampliar el alcance de la atención especializada y ayudar a los profesionales de la salud a aprovechar al máximo la tecnología de salud digital. Las plataformas digitales abiertas y basadas en la nube formarán la columna vertebral para conectar los datos de los pacientes en todos los entornos, con estándares de datos abiertos que promuevan una mayor interoperabilidad, y con IA ayudando a convertir los datos en información procesable en el punto de atención. Esta visión solo se puede realizar sobre una base sólida de confianza, que exige un
Se establecieron ejes centrales o centros de mando para que ayudaran a dirigir las actividades clínicas y operativas la toma de decisiones en tiempo real.
7 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023
uso responsable de la tecnología digital que salvaguarda la privacidad y la seguridad de los datos, al tiempo que evita los efectos secundarios no deseados que pueden aumentar inadvertidamente las desigualdades en salud existentes. Para cumplir plenamente con la promesa de la transformación digital, debería beneficiar a todos los pacientes en la misma medida.
La transformación digital de la atención médica no solo tiene que ver con la adopción de nuevas tecnologías digitales. Se trata de reinventar la atención médica para la era digital: usar el poder de los datos, la IA, las plataformas basadas en la nube y los nuevos modelos comerciales para mejorar los resultados de salud, reducir el costo de la atención y mejorar la experiencia de atención humana tanto para los pacientes como para el personal.
La necesidad de la transformación digital Si bien el COVID-19 ha servido como catalizador para el cambio, los líderes de la salud han reconocido la necesidad de una transformación digital desde hace mucho tiempo. Cuatro tendencias globales a largo plazo están impulsando esta transformación.
1/ Las enfermedades crónicas están en aumento
Las enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida están imponiendo una carga cada vez mayor a los sistemas de salud de todo el mundo. Hoy, más de 400 millones de personas tienen diabetes 1.500 millones sufren de enfermedades respiratorias 2 y 1.100 millones de adultos tienen hipertensión 3 . Se prevé que estas cifras aumenten a medida que las poblaciones sigan envejeciendo. Para 2050, se espera que la población mundial de 60 años y más totalicen 2 mil millones, frente a los 900 millones en 20154. Para mantener los sistemas de atención médica sostenibles, existe una necesidad urgente de soluciones de salud digital que puedan ayudar a detectar, diagnosticar y tratar enfermedades antes y de manera más efectiva.
Las enfermedades crónicas están en aumento Las enfermedades crónicas relacionadas con el estilo de vida están imponiendo una carga cada vez mayor a los sistemas de salud de todo el mundo. Hoy, más de 400 millones de personas tienen diabetes , 500 millones sufren de enfermedades respiratorias y 1100 millones de adultos tienen hipertensión. Se prevé que estas cifras aumenten a medida que las poblaciones sigan envejeciendo. Para 2050, se espera que la población mundial de 60 años y más totalicen 2 mil millones, frente a los 900 millones en 2054 Para mantener los sistemas de atención médica sostenibles, existe una necesidad urgente de soluciones de salud digital que puedan ayudar a detectar, diagnosticar y tratar enfermedades antes y de manera más efectiva o, mejor aún, evitar que las personas desarrollen enfermedades crónicas en primer lugar.
2/ Los pacientes esperan experiencias de atención más convenientes y personalizadas
Con el mundo cada vez más al alcance de la mano, las expectativas de los pacientes sobre la atención médica también están cambiando. Los pacientes están asumiendo un papel cada vez más proactivo en su salud y bienestar, esperando experiencias de atención más convenientes y personalizadas. Antes de la pandemia de COVID-19, el 75 % de los consumidores de servicios de salud de EE. UU. dijeron que desearían que sus experiencias de atención fueran más personalizadas . La pandemia ha hecho que las expectativas de los pacientes cambien. Por ejemplo, alrededor del 40% de los consumidores encuestados afirmaron que creen que seguirán usando la telemedicina en el futuro, frente al 11% de los consumidores que usaban la Telemedicina antes de 2019.
3/ Los proveedores de atención médica enfrentan un crecimiento escasez de personal
A medida que la demanda de atención sigue aumentando, los proveedores de atención médica se enfrentan a una esca-
8
Pasar de los focos de innovación digital a la transformación digital sostenida requiere un enfoque colaborativo, centrado en las personas e impulsado por las asociaciones.
sez cada vez mayor de personal en muchas partes del mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que para 2035 habrá un déficit global de 12,9 millones de profesionales de la salud cualificados. Los médicos y el personal ya están pagando un precio alto. Una encuesta de Medscape de 2021 reveló que el 42% de ellos informan sentirse agotados, con la pandemia de COVID-19 que se suma a la tensión para muchos . Proteger el bienestar mental y físico de los profesionales de la salud se ha vuelto más importante que nunca, y solicitar soluciones digitales puede ayudar a automatizar las tareas rutinarias y simplificar los flujos de trabajo. Al mismo tiempo, los proveedores de atención médica buscan formas de extender el alcance de la atención especializada a comunidades donde escasea el personal experimentado.
4. Los proveedores de atención médica buscan eficiencias para reducir los desechos y los costos Otro desafío para los sistemas de salud es que los costos siguen aumentando mientras que el reembolso está bajo presión. Entre 2020 y 2024, se espera que el gasto mundial en salud aumente a una tasa anual del 3,9%, considerablemente más rápido que el 2,8% registrado en 201520199 .
Sin embargo, más dinero gastado no se traduce necesariamente en mejores resultados. En los Estados Unidos, se ha estimado que aproximadamente el 25% del gasto sanitario total se desperdicia, siendo la complejidad administrativa la principal fuente de despilfarro . Mejorar la eficiencia operativa y reducir el desperdicio es una prioridad clave para los líderes de atención médica, y necesitan información basada en datos para descubrir dónde se pueden obtener las mayores ganancias.
En conjunto, estas cuatro tendencias muestran la necesidad urgente de la transformación digital para permitir nuevas formas de hacer coincidir la oferta y la demanda. No
es un eufemismo decir que el futuro de los sistemas de salud depende de ello.
La capacidad de atención médica está sobrecargada y llena de ineficiencia
• 42% de los médicos informan sentirse agotados (Encuesta Medscape 2021)
• Se estima que el 25% del gasto sanitario total se desperdicia, principalmente debido a la complejidad administrativa (JAMA 2019)
• 12,1 millones es el déficit mundial proyectado de profesionales de la salud calificados para 2035 (Organización Mundial de la Salud)
El futuro de la salud digital
En un futuro posterior a la pandemia, los pacientes seguirán accediendo a la atención desde diferentes entornos, lo que alentará a los proveedores de atención médica a encontrarse con los pacientes donde ellos se encuentren, con servicios personalizados que se adapten a sus necesidades y preferencias. No hay vuelta atrás ahora. Dado que los pacientes y consumidores se han acostumbrado a los servicios de salud virtuales durante la pandemia, seguirán exigiendo más opciones y comodidad en sus experiencias de atención. La banca, el comercio minorista y otras industrias ya ofrecen acceso digital 24/7 a sus servicios desde hace muchos años. La atención médica tendrá que seguir su ejemplo para satisfacer las expectativas del consumidor de salud de hoy. Los pacientes participarán cada vez más activamente en su propia atención, recopilando datos a través de tecnología portátil y sensores, y compartiendo esos datos con los proveedores de atención. El paciente empoderado estará en el centro del equipo de atención del futuro, participando en la toma de decisiones compartida junto con los profesionales de atención.
Atención médica en cualquier momento y en cualquier lugar
La telemedicina y el seguimiento remoto de pacientes se convertirán en un pilar de la atención médica, complementando la atención en persona. Para los pacientes
10
con enfermedades crónicas, gran parte de la atención que actualmente se brinda en los hospitales se trasladará a entornos de menor costo, como el hogar. Los nuevos puntos de acceso, como las clínicas de salud minoristas, acercarán la atención a las comunidades locales. La colaboración virtual entre los proveedores de atención médica también ayudará a ampliar el alcance de la atención especializada a regiones remotas y rurales, donde escasea el personal especializado. Mediante la transmisión audiovisual en tiempo real, los médicos clínicos experimentados pueden mirar por encima del hombro de sus colegas menos experimentados para brindar orientación y apoyo remotos. El poder de este enfoque es que puede hacer que la atención especializada sea más accesible y asequible, al mismo tiempo que mejora la consistencia en la calidad de la atención. Como beneficio adicional, las interacciones remotas habilitadas digitalmente pueden reducir las emisiones relacionadas con los viajes, lo que también respalda la sostenibilidad ambiental.
Personalizada
• Compromiso del paciente adaptado a las necesidades y preferencias individuales
• Vías de atención de generales a personalizadas
• El paciente en el centro del equipo de atención
Conectada
• Acceso a la atención en cualquier momento y lugar
• El monitoreo del paciente remoto conecta el hospital al hogar
• Los pacientes pueden administrar y compartir fácilmente sus propios datos de salud
Integrada
• Perfecta integración de la atención presencial y virtual
• Integración de los datos del paciente para el cuidado de precisión
• Una visión holística de la salud y el bienestar, con mayor enfoque en prevención
Del cuidado de enfermos al cuidado de la salud
A medida que el enfoque cambia de la gestión de episodios de atención a un enfoque más holístico y longitudinal en todo el proceso de atención, la prevención también se convertirá en un enfoque más fuerte para los sistemas de atención médica. La tecnología de salud digital puede promover estilos de vida más saludables, con aplicaciones habilitadas para inteligencia artificial que ofrecen recomendaciones personalizadas basadas en los comportamientos y objetivos de salud de una persona. En última instancia, la transformación digital permitirá que el cuidado de los enfermos evolucione hacia un verdadero cuidado de la salud, posicionándolo en un curso más sostenible para el futuro.
La empresa de atención médica digital basada en datos
A medida que la atención médica se distribuye cada vez más, los líderes de la salud deben asegurar que cada paciente reciba la atención adecuada en el entorno adecuado en el momento adecuado. Ahí es donde entra en juego la coordinación de atención centralizada basada en datos. Durante la pandemia de COVID -19, los modelos de coordinación de atención centralizada se han afianzado para compartir datos en tiempo real, visualizar la capacidad sin explotar y facilitar las transferencias de pacientes. Estas formas de trabajar ahora estarán integradas en la gestión diaria del flujo de pacientes. Esto permitirá a los líderes de atención médica maximizar el rendimiento y la productividad, al tiempo que reducen el desperdicio y evitan demoras que frustran tanto a los pacientes como al personal. Información predictiva en tiempo real Mediante el poder de la predicción, la IA puede extraer patrones relevantes en tiempo real y datos históricos para pronosticar la demanda y ayudar a decidir cuándo se debe transferir un paciente de un entorno a otro. Los médicos seguirán a cargo de tales decisiones, con el apoyo de un centro central que supervisa el panora-
12
ma general para administrar de manera proactiva las transferencias de pacientes. Al aprender continuamente de nuevos datos, los sistemas de salud se volverán más adaptables y resistentes frente al cambio y la crisis.
Optimización operativa continua
De manera similar, la empresa de atención médica digital del futuro utilizará información basada en datos para mejorar continuamente el rendimiento operativo. Por ejemplo:
• El monitoreo remoto de equipos médicos permite identificar las necesidades de mantenimiento de manera temprana, lo que evita interrupciones en la atención del paciente.
• Los sistemas de ubicación en tiempo real pueden capturar con precisión el movimiento del equipo médico móvil, el personal y los pacientes, lo que permite optimizar el flujo de trabajo. En última instancia, los departamentos hospitalarios tendrán gemelos digitales completos o representaciones virtuales que se pueden usar para modelar y simular mejoras operativas antes de implementarlas.
Conclusión: Prioridades clave Dado que los sistemas de atención médica aún se están recuperando de la pandemia, la transformación digital ofrece una oportunidad única y urgente para volver a imaginar cómo y dónde se brinda la atención médica, con pacientes y profesionales de la atención que se beneficiarán de experiencias más fluidas.
Para cumplir esta promesa, se necesita un enfoque colaborativo, centrado en las siguientes prioridades:
• Partiendo de las necesidades no satisfechas de pacientes y profesionales de la salud para cocrear soluciones que se integren en sus flujos de trabajo y rutinas diarias, apoyadas por la capacitación
y educación virtual para promover el aprendizaje continuo.
• Adoptar un enfoque de plataforma segura y basada en la nube para conectar datos de diferentes configuraciones, sistemas y dispositivos, tanto dentro como fuera del hospital, para ofrecer la información correcta cuando y donde se necesiten.
• Usar el poder de la IA para apoyar y mejorar la experiencia de atención humana, ya sea aumentando la experiencia de los profesionales de la salud y ayudando a su toma de decisiones, o mejorando la eficiencia operativa que les permita centrarse en la atención al paciente.
• Construir y mantener la confianza en la tecnología de salud digital a través de políticas sólidas de privacidad y seguridad de datos, al tiempo que se promueve el intercambio controlado de datos y la innovación digital a través de infraestructuras de datos federadas.
• Salvaguardar el uso justo y responsable de tecnologías intensivas en datos como la IA para garantizar que beneficien a todos los pacientes y a la sociedad en su conjunto, sin amplificar inadvertidamente las disparidades de salud existentes.
• Acelerar el cambio hacia nuevos modelos de negocio como el software como servicio (SaaS) para permitir que los proveedores de atención médica se beneficien de la innovación continua por suscripción, de una manera fácilmente escalable.
• Promover estrategias de reembolso basadas en el valor que respalden el uso continuo de la telemedicina, el monitoreo remoto de pacientes y otras tecnologías digitales más allá de la pandemia, para obtener mejores resultados de salud a costos más bajos, con una mejor experiencia del paciente y del personal******
Fuente:
Resumen Philips digital transformation/ position paper
14
En los Estados Unidos, se ha estimado que aproximadamente el 25% del gasto sanitario total se desperdicia, siendo la complejidad administrativa la principal fuente de despilfarro.
GS1 Argentina Healthcare Sessions 2023
A través del canal de youtube, estarán disponibles en el mes de noviembre las “Healthcare Sessions” que, GS1 Argentina realiza anualmente. A continuación, Mario Abitbol, Gte. Vertical Salud GS1 Argentina, cuenta quiénes serán los invitados del encuentro y cuáles serán los temas que se tratarán durante la jornada.
16 Healthcare
Mario Abitbol, Gte. Vertical Salud GS1 Argentina
Las Healthcare Sessions estarán disponibles en el mes de noviembre 2023 en el canal de Youtube de GS1 Argentina
Mario: ¿Cuándo se llevarán a cabo las GS1 Argentina Healthcare Sessions 2023?
M.A.: Las Healthcare Sessions estarán disponibles en el mes de noviembre 2023 en el canal de Youtube de GS1 Argentina. Este año se trata de una serie de entrevistas a expertos en diferentes temáticas, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias sobre los temas de interés y actualidad en el Sector del Cuidado de la Salud.
¿Cuál será el formato elegido este año?
M.A.: Al igual que el año pasado, y dado los buenos comentarios recibidos, nos pareció oportuno mantener el formato de entrevistas. Este tipo de intercambio entre expertos genera diálogos muy interesantes y amenos, y creemos que son un buen formato para comunicar a la audiencia este tipo de contenido.
La ventaja adicional de las entrevistas es que quienes entrevistan, en esta ocasión, también serán expertos con mucho conocimiento y experiencia con mucho foco en indagar sobre las consultas que muchos de los asistentes desearían hacerle a los entrevistados.
¿Cuáles serán los principales temas que van a exponer? ¿Quiénes serán los disertantes?
M.A.: Las temáticas variadas, pero algunas de ellas están estrechamente conectadas entre sí:
“Seguridad del Paciente”
Debido a su relevancia, el equipo Salud GS1 acordó rápidamente incorporar una entrevista sobre “Seguridad del Paciente”. Elegimos este tema por su enorme relevancia en todos los procesos hospitalarios y por qué, independientemente de nuestro rol en el sector salud, todos somos, fuimos y seremos pacientes y la seguridad del paciente nos involucra a todos.
Nuestro primer entrevistado será el Dr. Fabián Vittolo de la FUNDACION NO-
BLE. Fabián tuvo la amabilidad de aceptar nuestra invitación para aportar su conocimiento a este espacio. La entrevista estará a cargo de la Dra. Estela Izquierdo, Jefa del Servicio de Farmacia del Sanatorio Güemes y Presidenta de SADAM.
“Desafíos de la trazabilidad desde la farmacia al pie de cama del paciente”
Para fortalecer los procedimientos que brinden seguridad al paciente, necesitamos robustecer a los procesos de traza interna de los materiales sanitarios, tanto medicamentos como dispositivos médicos o materiales descartables. Sabemos que una trazabilidad completa en las farmacias hospitalarias requiere de inversiones en tecnología, altos niveles de compromiso y capacitación de sus recursos, lo que representa un enorme desafío para los jefes de servicio de farmacia.
Para contestar preguntas en este bloque, hemos invitamos a la Farm. Bárbara Gueler, Jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Británico, y a la Farm. Sonia Vega, Jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Fundación Favaloro. Su entrevistadora será la Farm. Guadalupe Fernandez Porto, ex Jefa de Farmacia del IADT – Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento, y actual Directora Técnico en Droguería Comarsa.
“Programa de Calidad de Entrega Certificada”
Pero sin la llegada de los productos a los centros de atención , no existen tratamientos, creímos que sería interesante conversar acerca de cómo el sub-sector de la Distribución trabaja para mejorar los procesos logísticos que garanticen la entrega en tiempo y forma a las farmacias. Cómo hacer cada día más eficiente estos procedimientos es parte de las preocupaciones de los Laboratorios, Distribuidoras y Droguerías de nuestro país, quienes trabajan en la implementación de programas de calidad que garanticen el continuo mejoramiento de los procesos de despacho y recepción.
18
Para esta entrevista invitamos al Lic. Ricardo Barriopedro, Gerente de IT de GLOBALFARM, y al Ing. Diego González, Director de Supply Chain en DROGUERIA DEL SUD, quienes como miembros del Programa de Calidad de Entrega Certificada del Sector Salud nos contarán beneficios y desafíos para alcanzar los niveles de calidad acordada en la distribución local. La entrevista estará a cargo de otro experto de enorme trayectoria en la logística, que a la vez es el coordinador del grupo de trabajo de esta materia, el Ing. Enrique Ochner, socio gerente en DI CAPUA & OCHNER CONSULTING.
“Trazabilidad de Dispositivos Médicos. Programa UDI”.
En relación a la trazabilidad de Dispositivos Médicos, no sólo hablaremos de su traza hospitalaria sino también conversaremos de los desafíos que enfrentan quienes exportan sus productos a mercados de alto control sanitario como UE y Estados Unidos, y deben cumplir con las regulaciones como el Programa UDI – Unique Device Identification, de Identificación y Traza, actualmente vigente para este tipo de dispositivos y que requiere de la adopción de los estándares GS1.
Para esta entrevista invitamos al Ing. Santiago Cian, Líder de Métodos y Procesos en PROMEDON, una importante empresa cordobesa fabricante de dispositivos médicos que desde hace ya varios años decidió, de modo independiente al cumplimiento de regulaciones, iniciar un proceso de calidad con estándares de identificación GS1, que hoy son exigidos por la FDA de Estados Unidos y por la Unión Europea, y le permite cumplir con las exigencias de traza. Para esta charla seré el entrevistador.
“Avances en el uso del Cannabis Medicinal”.
Por último, pero no por ello menos importante, incluimos una entrevista a la primera farmacia de preparado de recetas magistrales cannábicas y de otro tipo de
plantas. Esta es la primera farmacia de estas características de nuestro país, en donde los pacientes pueden acercarse con su prescripción emitida por un médico y llevarse el aceite cannábico preparado en base a las indicaciones del profesional.
Sumamos esta charla a las Healthcare Sessions, por ser un tema innovador y que genera interés. El uso de aceites cannábicos está aprobado en nuestro país en diferentes tratamientos, pero aún se habla mucho y poco es lo que se conoce como alternativa eficaz contra el dolor. Pero también surge como una oportunidad de desarrollo
agrícola para nuestro país (el cáñamo). En esta entrevista, la cual también tendré a mi cargo, intentaremos dar a conocer cuáles expectativas sobre esta nueva industria son reales y de alcance a corto o mediano plazo, y cuales llevarán más tiempo.
No podemos abarcar todos los temas que quisiéramos, pero hemos elegido contenidos en los que estamos involucrados, apoyando proyectos o acompañando implementaciones que se vienen trabajando desde el año pasado, además de otros contenidos de importancia para el sector del cuidado de la salud**************
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 19
En relación a la trazabilidad de Dispositivos Médicos, no sólo hablaremos de su traza hospitalaria sino también conversaremos de los desafíos que enfrentan quienes exporta
La puja distributiva en el sector
El sistema de salud frente a las nuevas realidades sociales
En agosto se llevó a cabo el undécimo Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud, organizado por la Asociación de Auditoría y Gestión Sanitaria (SADAM), que atrajo la participación de más de 200 participantes en el nuevo auditorio del centro “Prof.
Dr. Ramón Carrillo”; l tema que se abordó este año fue “El sistema de salud frente a las nuevas realidades sociales: la puja distributiva en el sector”.
Equipo SADAM
20 Congresos & Eventos
En la palabras de bienvenida, la Prof. Farm. Estela Izquierdo, presidente de SADAM, mencionó que actualmente existe “una fuerte competencia para obtener mayores partidas presupuestarias, por parte del personal médico, sanitario, la tecnología y un mejor posicionamiento en el mercado, y frente a la cual se deben priorizar los canales de diálogo, la detección de las verdaderas prioridades que tiene el sector, la fijación de límites en los precios, y las condiciones de acceso al servicio sanitario, junto con la promoción de medidas que generen tanto por parte del Estado, como de los propios actores del sistema, una asignación más justa de todos los recursos ”.
A su vez, mencionó que el sistema de salud afronta una puja distributiva, frente a la cual se deben “adoptar medidas para fortalecerlo como: invertir en calidad, mejorar el acceso a la atención médica, el financiamiento, generar políticas para atraer y mantener a los profesionales de la salud, invertir en tecnologías y equipamientos médicos, y en la capacitación de actores y usuarios para su utilización”.
La conferencia de apertura “Estandarización de procesos asistenciales en la gestión del alto costo: Experiencia en el Ministerio de Salud del GCABA” estuvo a cargo de la Dra. Silvina Benchetrit, gerente de Evaluación y Planificación de Medicamentos, Insumos y Prótesis en Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad, quien describió el trabajo realizado dentro del Ministerio de Salud respecto de la estandarización de los procesos asistenciales en la gestión del alto costo, el cual señaló, incluyó el diagnóstico de los recursos que se disponían y de la gestión de los mismos, la evaluación de tecnologías sanitarias, la estandarización de los procesos y el diálogo y consenso entre los equipos de trabajos, entre otros. Asimismo, señaló que los procedimientos que se priorizaron fueron los relacionados con las Inmunoglobulinas humanas IV, los análogos de insulina, oncología/oncohematología y drogas
biológicas en EII y enfermedades reumatológicas. Indicó que al iniciar en el año 2018, el 100% de drogas especiales se solicitaban al Banco Nacional de Drogas Especiales, y que actualmente, gracias a este trabajo, estas solicitudes disminuyeron por debajo de un 12%.
En las primeras intervenciones de la jornada se trató “La búsqueda de consenso entre el binomio Financiador-Prestador”, a cargo del Dr. Alejandro Ciancio, director médico de Clínica Montegrande, y el Dr. Pablo Freire, gerente de Gestión de Prestadores en Swiss Medical. En su conferencia, el Dr. Ciancio, destacó que es necesario lograr relaciones equitativas y sostenibles entre ambos sectores, y que a su vez, cada sector debe empezar a medir para poder conocer de forma concreta sus datos, que surjan de trabajar con la utilización de cuadros de gestión o paneles de desarrollo, porque “si no tenemos los detalles que tenemos que tener de la funcionalidad interna, tanto del prestador como el financiador es casi imposible trabajar”. A su vez, consideró importante trabajar en la calidad mediante la acreditación de las instituciones: “Debemos promover la transparencia y la rendición de cuentas, y esto es fundamental para ambos sectores”.
Luego, fue el turno del Dr. Pablo Freire, quién coincidió con su colega respecto de que se debe construir la información correcta para poder gestionar: “cuando no se tiene información lo que sí se logra tal vez es por improvisación, pero no construye la información correcta para la toma de decisiones y esas decisiones probablemente puedan ser o no acertadas”. A su vez, señaló que para construir esa información, es necesario contar con indicadores que posean la mayor sensibilidad posible, orientados tanto a la calidad como al costo. También remarcó la importancia de la responsabilidad que poseen los auditores: “La auditoríia preventiva debe verificar si se está acreditado, si no está acreditado, si tiene normas, si tiene comité infecciosa, si tiene ins-
...al iniciar en el año 2018, el 100% de drogas especiales se solicitaban al Banco Nacional de Drogas Especiales, y que actualmente, gracias a este trabajo, estas solicitudes disminuyeron por debajo de un 12%.
21 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023
La auditoríia preventiva debe verificar si se está acreditado, si no está acreditado, si tiene normas, si tiene comité infecciosa, si tiene instructivos internos, etc.
tructivos internos, etc. Hay gran trabajo en la auditoria preventiva”. Y mencionó que el avance en materia de interoperabilidad de los sistemas y la IA pueden ser prometedoras herramientas útiles en el campo de la auditoría médica.
En la siguiente mesa sobre “Medicamentos y Tecnología: Rol de los Proveedores, Prestadores y Financiadores”, el Dr. Benjamín Surace, gerente de Planificación de la Obra Social de Gastronómicos, habló acerca de la importancia de la evaluación de tecnologías sanitarias. Entre los aspectos más importantes a evaluar, destacó: el beneficio terapéutico, los riesgos, la calidad de la evidencia, la carga de la enfermedad, la severidad de la enfermedad sobre el fin de la vida, la rareza de la enfermedad, consideraciones éticas, nivel de innovación, impacto en la salud pública y evaluación económica.
A su vez, informó que por resolución, a partir de julio de este año, la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías (CONETEC) se convirtió en un organismo desconcentrado del Ministerio de Salud, y la creación de un consejo asesor técnico para amparos de salud (CATAS).
A continuación, la Dra. Jimena Fernández Bartolomé, gerente de Acceso Estratégico en Beckton Dickinson informó sobre el contexto actual del sector de la industria farmacéutica multinacional y señaló una serie de problemáticas debido a la devaluación y a las restricciones de las importaciones que afectan al abastecimiento de los productos sanitarios. Respecto del contexto económico, señaló que “hay demoras en la cadena de abastecimiento, suministro y pagos, y después la cadena de cobro se desequilibra enormemente por el impacto de la devaluación. Si nosotros entregamos 3 meses más tarde y después el Estado en el caso de las licitaciones paga a 120 días, una vez que el laboratorio cobra, ese dinero no tiene el mismo valor. Estamos trabajando en una situación de imprevisibilidad absoluta”.
El último disertante de la mesa fue el Dr. Gabriel Montero, director de Gestión de la Clínica del Parque Centenario, quién habló acerca de cambiar el concepto de la salud como gasto, y entenderla como una inversión. Además, señaló la desigualdad social como determinante para la salud, en la que ejemplificó: “Hay 3,3 veces más mortalidad infantil en Formosa que en Buenos Aires, pero hay 3,6 veces más indigencia en Formosa que en Buenos Aires, y el sistema de salud, de alguna manera, hace una estrategia y una gestión como para que sea menor que la verdadera diferencia que hay en pobreza y en indigencia”. Por otra parte, señaló la importancia del rol de la auditoría como herramienta de calidad para las organizaciones.
Antes de continuar con los siguientes disertantes, se realizó la entrega de las distinciones que SADAM hace a los Auditores y Gerentes de Salud que se han destacado por su trayectoria y aporte a la comunidad. Este año, fue distinguido el Dr. Carlos Alberto Romero, gerente regional del ITAES.
Luego, el Dr. Ezequiel Luna, coordinador médico de la Unidad de Cuidados Intensivos del Sanatorio Güemes, expuso acerca de la “Inteligencia Artificial. Nuevos Desafíos Aplicados en Salud”, en la que señaló que existe un gran desarrollo tecnológico actual frente al cual hay que “dar un gran salto hacia adelante para aprovechar todo lo que la tecnología nos ofrece”. Como ejemplo de tecnología, señaló a RCTA, una aplicación para celulares muy utilizada por los médicos en Argentina: “es una plataforma de recetas digitales donde se deben cargar nuestros datos. Nosotros podemos cargar los pacientes, el paciente ya nos queda incorporado, o sea que la próxima vez no tengo que volver a copiar el número de obra social. Y además, por ejemplo, cuando quiero recetar ibuprofeno, me aparecen todas las opciones de medicación que hay actualmente, de cuántos miligramos lo puedo recetar, cuantos comprimidos
22
contiene la caja, entonces nos viene a dar una mano enorme y también a los pacientes que al final son a los que nosotros tenemos que ayudar”.
En la siguiente mesa, se trató el tema “¿Qué responsabilidad legal tiene el auditor?”, a cargo del Dr. Ignacio Raddi Orueta, jefe de Auditoría Médica y Legales del Sanatorio Finochietto, en cuya disertación destacó que “el médico auditor posee un rol “polifacético”, en términos de actividades de tipo económico, de gestión, de asesoramiento y mayormente administrativo, pero destacó que se trata de un rol “eminentemente médico, ya que muchas veces tiene injerencia en los procesos asistenciales”, y señaló que desde el aspecto legal, es necesario documentar y fundamentar las decisiones constando todo en el Informe de Auditoría.
Luego, el Dr. Carlos Escudero, director de la carrera Especialista en Auditoría Médica, señaló que en cuanto a la responsabilidad del auditor, deben considerarse las funciones específicas que le han sido asignadas. También, se refirió a la importancia de la calidad para la auditoría médica: “Hacer lo que hay que hacer, a quién hay que hacérselo y hacerlo bien. No importa la obligación de resultado, éste es el criterio de calidad en salud y hay que tener en claro las circunstancias de modo tiempo- lugar, porque no es lo mismo estar haciendo medicina en Catriló, que es mi pueblo en La Pampa, con 2000 habitantes que en la urbe que es la Ciudad de Buenos Aires. Quiero que quede claro también para que se piense: la calidad no es aquello que viene después de la sobre abundancia de recursos, la calidad y la responsabilidad van de la mano. Esto es lo que tenemos que tener siempre presente”.
Luego, se realizó la entrega de la distinción al mejor trabajo de la sección de Trabajos Libres propuesto por SADAM. Este año, fueron reconocidos los Dres. Ledezma, Melnechuk y Gonzalez Valone por el trabajo “Auditoría para la optimización del uso de tomografías en el trauma abdominal”, egresados del Diploma Superior de Auditoría de SADAM con el Colegio Médico de Misiones.
Fue el Dr. Federico Tobar, sociólogo y economista de salud, asesor de Sistemas de Salud y Financiamiento en el fondo de población de las Naciones Unidas, el encargado de dar cierre al congreso con la conferencia “Perspectivas Futuras para el Sistema Argentino dentro de un escenario inflacionario”. Dedicó unas palabras de felicitación a SADAM por el congreso, como un espacio que propicia el debate y genera los consensos necesarios que influencien en el escenario electoral para tomar las decisiones adecuadas para el sistema de salud, entre las cuales destacó, desde el modelo de gestión, “definir quién será el responsable integral de la salud de los argentinos”, a ejemplo del modelo uruguayo, y desde el modelo de financiación, la necesidad de conseguir más dinero con los recursos adecuados.
Para finalizar, la Prof. Farm. Estela Izquierdo agradeció a los presentes su participación y que el congreso haya sido un espacio para reconocer los escenarios que actualmente transitan los diferentes sectores, la importancia de la utilidad de las nuevas tecnologías, y que es posible salir adelante mediante el consenso, trabajando juntos, llegando a acuerdos y que todo sea en pro del paciente, su seguridad y brindando una atención de calidad*****
Nicole Cordoba SADAM
Respecto del contexto económico, señaló que “hay demoras en la cadena de abastecimiento, suministro y pagos, y después la cadena de cobro se desequilibra enormemente por el impacto de la devaluación.
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 23
*Por
A propósito de la Ley 27.706 y su Decreto Reglamentario 393/2023.
Informatización y Digitalización de Historias Clínicas
El impacto de las nuevas tecnologías y las herramientas digitales resulta indiscutible en todos las esferas de la labor humana. Ello, se hace visible en el ámbito sanitario y en el jurídico, vale así en el del Derecho de la Salud. Claramente, el uso de estas nuevas tecnologías y herramientas brindan un notable mejoramiento en la prestación de los servicios asistenciales y en su planificación. Nuestro país, en esa línea, tiene ya en materia legislativa, diversas normas que nos hacen avanzar en el camino hacia una salud digital más accesible.
24
& Derecho
Salud
Este año entre otras normas, podemos mencionar el decreto reglamentario (98/20231) de la Ley 275532 (de Receta Electrónica o digital y Plataformas de teleasistencia), Resoluciones 3043 y 3054 del Ministerio de Salud y, en el último tiempo, el Decreto 3935 que reglamenta la Ley 27.7066, de creación del Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas de la República Argentina, cuestión que nos ocupará a continuación.
La Ley 27.706
La Ley 27.706 (promulgada en marzo del corriente año) crea el “Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas de la República Argentina” respetando lo establecido en la leyes 26.529 (de Derechos del Paciente) y 25.326 (de Protección de los Datos Personales).
Asimismo, le impone al Poder Ejecutivo determinar la autoridad de aplicación, quien oportunamente deberá: crear y conformar con las jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la estructura organizativa del Programa referido y reglamentar su implementación y su progresivo funcionamiento; determinar las características técnicas y operativas; elaborar un protocolo de carga de historias clínicas, así como diseñar e implementar un software de historia clínica coordinando la implementación interjurisdiccional, ajustándose a lo dispuesto por la presente y por las leyes mencionadas precedentemente; generar un marco de interoperabilidad entre los sistemas que se encuentren en funcionamiento con los sistemas a crear, tanto en el sector público, privado y del ámbito de la seguridad social; instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales; y, en la forma que se establezca por vía reglamentaria, en los centros de salud privados y de la seguridad social; proveer asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para cumplir los objetivos de la ley; coordinar los recursos destinados al cumplimiento de los objetivos de la ley; crear una Comisión Interdisciplinaria de expertos garantizando la representación proporcional de los subsistemas involucrados, a los efectos de coordinar con las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA), la implementación de la ley en cada una de las jurisdicciones; y, finalmente, capacitar al personal sanitario.
Conforme la norma, la historia clínica electrónica (HCE) es el “(...) documento digital, obligatorio, con marca temporal, individualizada y completa, en el que constan todas las actuaciones de asistencia a la salud efectuadas por profesionales y auxiliares de la salud a cada paciente, refrendadas con la firma digital del responsable (…) Forman parte los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas y/o profesionales, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, certificados de vacunación, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas (...) En caso de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma debe ser brindada a su representante legal o derecho habientes, conforme lo establecido por la ley 25.326 de protección de los datos personales (...)” 7 .
Así entonces, la finalidad es garantizar a pacientes y profesionales de la salud el acceso a la información clínica relevante para la atención, de todos los pacientes y en cualquier lugar del país. Para lo cual, todos los actos llevados adelante por los profesionales médicos (actos médicos) y auxiliares de la salud celebrados en el país, debe reflejarse en la historia clínica digital, independientemente del subsistema de que se trate, dado que deben incluirse la totalidad de los datos clínicos desde el nacimiento hasta el fallecimiento de cada una de las personas/pacientes.
Así entonces, la finalidad es garantizar a pacientes y profesionales de la salud el acceso a la información clínica relevante para la atención, de todos los pacientes y en cualquier lugar del país.
25 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023
Asimismo, debe contemplarse la recuperación y perdurabilidad de la información, siendo ésta auditable y susceptible de ser inspeccionada por las autoridades.
Cabe destacar que dicha información debe ser volcada de manera clara y para su fácil entendimiento; no pudiendo ser alterada sin que medie el registro pertinente de esa modificación “...aun en el caso de que tuviera por objeto subsanar un error acorde a lo establecido en la ley 25.326 de Protección de Datos Personales…”8
Se establece también que la información clínica ahí contenida, como su registro, actualización o modificación y consulta, deben efectuarse en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad, acceso y trazabilidad.
Importante resulta que se debe garantizar: los mecanismos informáticos para la autenticación de las personas, agentes, profesionales y auxiliares de la salud intervinientes en el sistema de mención; el libre acceso y seguimiento por parte de los pacientes.
Asimismo, debe contemplarse la recuperación y perdurabilidad de la información, siendo ésta auditable y susceptible de ser inspeccionada por las autoridades.
La información colectada en el Sistema único constituye un instrumento público, en tanto hace plena fe a todos los efectos.
Decreto Reglamentario 393/2023
El Decreto Reglamentario 393/2023 de la Ley 27.706, fue publicado a fines de julio próximo pasado.
Establece como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud de la Nación, a quien faculta para dictar todas las normas complementarias y necesarias, y le atribuye potestad para: la conformación del “Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina” con el fin de determinar las condiciones de implementación progresiva, cooperación, colaboración y funcionamiento; establecer los estándares técnicos de comunicación y terminologías clínicas
necesarias para la interoperabilidad de los sistemas involucrados; promover el diseño y la implementación interjurisdiccional del software de Historia de Salud Integrada(HSI) -el cual será de uso gratuito, realizado sobre la base de un programa de código abierto-, pudiendo ser accedido, utilizado y modificado, libre y gratuitamente por cada dominio.
En su artículo 1º define la HCE, Sistema Único de Registro de Historias Clínicas, Sistemas de Historias Clínicas Electrónicas.
En este artículo al definir la HCE, se completa el ya contenido en la norma reglamentada, en tanto establece que se debe adoptar el uso de accesos restringidos o cualquier otra técnica idónea para asegurar su integridad, como así también que el paciente es el titular de los datos ahí contenidos. Además, establece que los establecimientos asistenciales (públicos o privados) o los profesionales de la salud (titulares de consultorios privados) tienen a su cargo la guarda y custodia9, asumiendo el carácter de depositarios de aquélla, teniendo la obligación de instrumentar los medios y recursos correspondientes para evitar el acceso de terceros no autorizados a la información sanitaria.
En relación, específicamente, al Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, la Reglamentación lo define como la red operada por el Ministerio de Salud que “intercomunica e interopera a los distintos sistemas de historias clínicas electrónicas, de conformidad con los estándares técnicos de comunicación y terminologías clínicas que se determinen”10, estableciéndose que los profesionales y auxiliares de la salud deberán registrar toda intervención médico-sanitaria en la respectiva HCE, poniéndola a disposición del Sistema, cumpliendo con lo dispuesto por la Ley N° 25.326, así como también con la Ley de Derechos del Paciente.
El objetivo buscado, es sin duda la unificación de los datos sanitarios de todas las
26
jurisdicciones, subsistemas, permitiendo tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud y auxiliares su acceso, en cualquier lugar de la Argentina.
Resulta un aspecto destacable el acceso por parte del paciente a su información sanitaria, dado que ésta debe encontrarse disponible en todo momento y en todos los establecimientos asistenciales y, estará limitado por el derecho fundamental a la privacidad del paciente como por los mecanismos de seguridad necesarios.
Asimismo, la norma en comentario define al sistema de HCE, como uno de información que contiene datos sanitarios, con autonomía tecnológica suficiente para soportar su funcionamiento y asegurar el uso correcto, exigiéndole que se encuentre inscripto en el Registro de Dominios de Interoperabilidad en Salud; y que la información almacenada debe ser resguardada y protegida de conformidad con lo establecido las Leyes de Protección de Datos Personales y de Derechos del Paciente.
Conclusión
Queda mucho por hacer, pero lo importante es avanzar y estamos en ello. Desde la emisión de la normativa comentada a la fecha, nada más se ha dicho sobre el tema pero próximas resoluciones de la autoridad de aplicación seguramente abundarán en la operatividad de la norma en comentario.
Por lo pronto, el haber delineado más definiciones, sin dudas, nos da certezas que resultan absolutamente necesarias, en razón de los vertiginosos desarrollos en el ámbito de la salud digital, para el efectivo goce del derecho al acceso a la salud, por parte de los pacientes y el equipo de salud****
* Por Dra. Laura Bilotta
Referencias:
1 V.http://servicios.infoleg. gob.ar/infolegInternet/anexos/380000-384999/380005/norma.htm
2 V. https://servicios.infoleg. gob.ar/infolegInternet/anexos/340000-344999/340919/norma.htm.
También véase: Bilotta, L., Aizenberg, M., Brandolini, A., (2020) Receta electrónica: Estándares jurídicos para su implementación en torno a la ley 27.553. La Ley, Tomo 2020-D, AÑO LXXXIV, No 145; y Bilotta, L y Brandolini, A., (2023) Régimen jurídico de la receta electrónica y de las plataformas de teleasistencia: su reglamentación. elDial, Contenidos Jurídicos, 7/06/2023, DC3224.
3 V. https://www.boletinoficial.gob.ar/ detalleAviso/primera/281776/20230228.
4 V. https://www.boletinoficial.gob.ar/ detalleAviso/primera/281777/20230228.
5 V. http://servicios.infoleg. gob.ar/infolegInternet/anexos/385000-389999/387475/norma.htm
6 V. https://www.boletinoficial.gob.ar/ detalleAviso/primera/282707/20230316 ?busqueda=1
7 Art. 8 Ley 27.706
8 Conf. art. 4, Ley 27.706 (v. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/380000-384999/380710/norma.htm)
9 Debe recordarse que conforme lo establece el art. 1358 y sgtes del Código Civil y Comercial de la Nación, el depositario “debe poner en la guarda de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión”, sin embargo, no resultará responsable “si la cosa depositada perece sin culpa del depositario”, debiendo soportar la pérdida el depositante. Dicho lo cual, el hecho de no adoptar estas medidas de seguridad por parte del depositario conllevarían a la lisa imputación de responsabilidad, en tanto exista pérdida, adulteración, tratamiento no autorizado o sustracción de la HCE. La filtración de datos sanitarios, en cuanto sensibles, conlleva gravísimas consecuencias para diversos actores del sistema.
10 V. art. 1 del Decreto 393/2023
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 27
Aprovechando el Valor de los Datos
Estrategia Omnicanal en la Industria Farmacéutica
La industria farmacéutica está atravesando una transformación sin precedentes en la forma en que se comunica y se relaciona con sus stakeholders. Esta revolución va más allá de la simple expansión de canales de comunicación; se trata de adoptar una estrategia omnicanal que, además, está revelando el enorme valor de los datos en este contexto.
28 Informática en Salud
Antecedente Multicanal Hace algún tiempo, las empresas farmacéuticas se basaban principalmente en una estrategia multicanal. Utilizaban diversos canales como páginas web, correos electrónicos, líneas telefónicas y redes sociales para interactuar con los profesionales de la salud. Si bien esto representó un avance con respecto a los enfoques unidireccionales del pasado, aún existían desafíos. Los datos de las interacciones se mantenían en compartimentos aislados, lo que dificultaba la creación de una experiencia verdaderamente coherente y personalizada.
Estrategia Omnicanal y el Valor de los Datos: La verdadera transformación comenzó con la estrategia omnicanal. Aquí, la clave no es solo la unificación de canales, sino el aprovechamiento inteligente de los datos. Los profesionales de la salud pueden moverse sin problemas de un canal a otro, y la información se comparte y se actualiza en tiempo real.
Los datos se han convertido en el motor principal de esta revolución omnicanal. Las tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de datos permiten recopilar, procesar y utilizar información de diversas fuentes. Esto es invaluable en varios aspectos.
• Personalización: Los datos permiten personalizar la comunicación en todos los canales, adaptando los mensajes y servicios a las necesidades individuales de los profesionales de la salud.
• Predictibilidad: Con un análisis de datos sólido, las organizaciones pueden prever las necesidades de los profesionales de la salud y adelantarse a ellas, brin-
dando un soporte más proactivo.
• Eficiencia: Los datos facilitan la optimización de procesos internos, mejorando la eficiencia en la atención médica y la logística farmacéutica.
• Medición y Mejora: Las métricas basadas en datos, como la satisfacción de los profesionales de la salud o las tasas de conversión, ayudan a evaluar el éxito de las estrategias omnicanal y a identificar áreas de mejora continua.
• Seguridad: Los datos también son fundamentales para garantizar la seguridad de los profesionales de la salud, desde el rastreo de medicamentos hasta la gestión de datos médicos sensibles.
El Futuro de la Estrategia Omnicanal y los Datos:
A medida que avanzamos en esta era de la estrategia omnicanal, el valor de los datos seguirá siendo fundamental. Las organizaciones farmacéuticas que puedan recopilar, analizar y aplicar datos de manera efectiva se destacarán en la prestación de servicios de salud excepcionales. Esta transformación no solo está mejorando la experiencia de los profesionales de la salud, sino que también está llevando la atención médica a un nivel más eficiente, efectivo y centrado en el usuario. La estrategia omnicanal y el aprovechamiento de los datos son el presente y el futuro de la industria************************
29 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023
*Por Diego Branca Digital Health /Customer Experience/Omnichannel/Business Insight´s / Innovation/ Digital Transformation/ Health Informatics/ Laboratorios Roche Argentina
La estrategia omnicanal y el aprovechamiento de los datos son el presente y el futuro de la industria.
JIS Summit 2023
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Ya podés registrarte a la XVIII edición de las Jornadas de Informática en Salud JIS Summit 2023 es la propuesta del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires para el desarrollo de las tradicionales Jornadas de Informática en Salud. Se realizará del 1 al 3 de noviembre, durante los dos primeros días en su plataforma virtual, mientras que el último día se desarrollará un exclusivo evento presencial en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD).
Este año las Jornadas se presentan como JIS Summit, ya que reúnen a las figuras más destacadas del ámbito de la Informática Médica. Habrá tres simposios, el III Simposio de Informática Farmacéutica, IV Simposio de Inteligencia Artificial y V Simposio de Informática en Enfermería,
Para las Jornadas de Informática en Salud 2023 se está preparando un nutrido programa que incluye actividades científicas, charlas de expertos internacionales, paneles de debate, y demostraciones de aplicaciones. Además de las exposiciones de los más destacados referentes del campo, este
último día contará con sorteos y shows en vivo, entre otras novedades.
El encuentro está dirigido a médicos, enfermeros, profesionales de la salud, informáticos, ingenieros, estudiantes avanzados, administradores de salud, CIOs, paramédicos, bioquímicos, patólogos y todas aquellas personas interesadas en tecnologías de Sistemas de información para la salud de Argentina y América Latina************************
Informática en Salud
Inscripción
mit_2023/inicio
https://eventovirtualhiba.org.ar/jis_sum-
养生 El enfoque antienvejecimiento de lejano oriente
Hace ya algún tiempo que en nuestros países -hablo de occidente-, el tema de la medicina antienvejecimiento ha ido tomando un lugar de cierta importancia, sobre todo entre quienes buscan mantener una apariencia que les reste años, a través de técnicas estéticas o de tratamientos que combinan sustancias hormonales con nutracéuticos (fármacos nutricionales).
También se hace uso de una amplia gama de combinaciones alimentarias, prácticas deportivas, masajes y cosmética.
Buscar la fuente de la eterna juventud es una aspiración milenaria, intrínseca al ser humano de todas las épocas. Así que hay muchas maneras de acercarse a este tema.
Prolongar el estado de lozanía
Mi aproximación, que hoy comparto con los amables lectores, viene de la medicina china y sobre todo de las enseñanzas taoístas.
Conceptualmente, vamos a tratar acerca de Yáng Shēng (养生), el arte de nutrir y cultivar la vida y la longevidad. Este abarca un conjunto de prácticas que alcanzan los diferentes ámbitos de la vida del ser humano, desde el nacimiento hasta la muerte, respetando sus diferentes etapas de desarrollo.
Una de las definiciones de Yáng Shēng nos dice que se trata de sostener, nutrir o cultivar la vida, respetando las reglas del cielo, de la tierra y de la naturaleza.
Esto es un enfoque totalmente orientado a la salud y bienestar de las personas, con un horizonte de largo plazo que fácilmente puede alcanzar los 90, 100 o más años de edad, en condiciones muy satisfactorias.
El cultivo de la salud es una parte fundamental de la medicina y la cultura china, pero no se trata de considerar que todos los chinos, o japoneses o coreanos hacen dietas especiales y ejercicios extraños. Esto no es así.
Tanto esas nacionalidades como otras muchas en lugares tan distintos como Grecia, Italia, Canadá, Noruega, entre otros, comparten en algunas regiones formas de vida que dan como resultado una notable longevidad entre sus habitantes.
Resiliencia y capacidad de adaptación ante los cambios, son dos características presentes entre las personas longevas.
Yáng Shēng nos dice que el cultivo de la salud abarca de manera integral los aspectos físico, psicológico, emocional y espiritual del ser humano. ¡Tal y como lo muestran los habitantes longevos mencionados arriba!
Mantener un propósito de vida, actitud positiva, continuar activos, realizar regularmente trabajos en sus casas y labrar la tierra -huertas, campo, jardines- son las constantes entre quienes viven más allá de los 80 y 90 años con calidad mental, sin importar las condiciones físicas, que pueden presentar diversos grados de deterioro.
El enfoque de Yáng Shēng
“Prevenir la enfermedad antes de que apa-
31 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 Tendencias en Salud Yáng sh ē ng, Estado prolongado de juventud
rezca” es el principio básico del que parte Yáng Shēng. Así que la prevención pasa a colocarse como el factor más importante a considerar en términos de salud y bienestar, orientados al antienvejecimiento.
“Si aparece la enfermedad, tratarla para que mejore lo más pronto posible y no empeore” es el segundo pilar sobre el que se sustenta Yáng Shēng.
Como tercer pilar, está el “regular las emociones, para que no dañen la energía (el Qì) de los órganos”. Esto, que para los orientales es parte de la vida diaria, es decir, el cuidado de lo emocional como parte integral de la salud y bienestar con enfoque de longevidad, en occidente nos resulta familiar, al menos en terminología, con el creciente interés en la salud mental alterada por estados emocionales en desequilibrio, que más atinadamente debiera llamarse salud emocional.
El cuarto y último precepto es más amplio. Recomienda observar las leyes de la naturaleza, no sobrepasar los propios límites para evitarle daños al cuerpo y adaptarse al entorno.
Esferas de atención
Resumiendo, Yáng Shēng nos enseña a cuidar nuestro físico, nuestras emociones y nuestro espíritu. Para ello, se trabaja armoniosamente a partir de las siguientes esferas de atención:
Actividad física
Los beneficios del ejercicio son indudables, aprendiendo a equilibrar esfuerzo y relajación, respetando nuestras propias características.
Alimentación
Comer fresco (alimentos no procesados industrialmente), variado, sin prisa (masticando y ensalivando cada bocado), frecuente, con moderación, con conciencia.
Adaptación al clima
Vivir en armonía con las estaciones del
año, en el comer, en el vestir, en lo laboral, en la diversión, etc. Primavera, verano, otoño e invierno tienen sus propias características, dignas de ser observadas para actuar acorde con ellas.
Cuidados e higiene corporal Limpieza y arreglo personal, cuidado de la vestimenta y el calzado. Cuidado de las posturas, ya sea de pie, sentados o acostados. La llamada higiene de la postura se incluye en este rubro.
Higiene de eliminación
Los desechos de la comida, de los líquidos y del ciclo respiratorio, deben ser eliminados de acuerdo a los procesos fisiológicos naturales de nuestro organismo. Dicen un refrán chino que “para vivir una vida larga, los intestinos deben estar limpios”.
Sueño (descanso)
Equilibrio entre la actividad, el descanso y el dormir, respetando nuestro reloj biológico.
Sexualidad
Educación e información para una vida sexual equilibrada y placentera
Recomendaciones
Con este panorama general, tal vez se despierte la inquietud de conocer más
a detalle el mundo del Yáng Shēng. De ser así, estaré atenta de sus inquietudes. Por lo pronto, dejo algunas sugerencias a partir de lo que son mis áreas de conocimiento y experiencia en la aplicación del cultivo de la salud y la longevidad, aunado a la meditación y el QìGōng:
• Masajear la zona abdominal en forma suave, circular, ayuda a mejorar el proceso digestivo, base de todo proceso antienvejecimiento.
• Las tisanas o infusiones son un excelente acompañamiento de la dieta y un buen vehículo de hidratación.
• Meditaciones y respiración abdominal, gran ayuda para el cuerpo y la mente.
• Paseos breves o largos, caminando, alimentan el espíritu, movilizan el organismo y activan las endorfinas.
• Todo ello en beneficio de la salud y bienestar con enfoque de longevidad***
*Por Marcela E. Padua Díaz Profesora de QìGōng y Yáng Shēng; acupunturista y coach FB Centro Sanbao https://www.facebook.com/centro. sanbao.QiGong
Cisalud agradece este artículo enviado por Marcela Padua Díaz desde Ciudad de México para conmemorar las 50 ediciones de Cisalud.
32
Arteba 2023: Fundación Andreani y su espacio en la muestra
Fundación Andreani contó con su “Espacio Andreani” denominado “Hábitat Vita”,en la Feria de Arte Contemporáneo: Arteba 2023. Una gran concurrencia se presentó en el espacio de arte que tuvo como curadora a Florencia Battiti, curadora, crítica y docente de arte contemporáneo; el desarrollo y puesta de la obra estuvo a cargo de la artista Mariela Vita, artista visual, La Plata, 1978. Del Infinito/ NN.
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 Arte & Cultura
Espacio Andreani: Hábitat Vita
En el marco de la muestra Larisa Andreani, presidenta de Arteba, expresó que “se pidió a la artista (Mariela Vita) que represente en su arte los valores y el desempeño de la empresa y la verdad que lo cumplió con creces” y agregó “estamos orgullosos que en Argentina, durante las 32 ediciones de ferias somos acompañados por fundaciones como Andreani además del resto de los espacios; queremos que Arteba sea como “el ecosistema del arte”, porque además el propósito fundacional de Arteba es que los artistas puedan mostrar y vender sus trabajos”
Por su parte Mariela Vita dijo que “hace unos meses me llegó la invitación de Florencia Battiti que estaba la propuesta de recibir y pensar un espacio que sea un estadío entre el afuera y el adentro, lo pensamos en relación al espacio, la arquitectura, queríamos que la gente que visite la muestra se sienta alojada en un lugar que, la gente pueda vivir acá adentro y que puedan vivenciar el espacio, y ese fue nuestro punto de partida para comenzar a pensar este proyecto”, aseguró la artista.
Asimismo, Florencia Battiti expresó que “mientras Arteba y Andreani me invitaban a ser la curadora del espacio Andreani, la primera persona que me
surgió y la obra que ví fue la de Mariela, porque lo que era importante contar con una artista que pudiese crear un espacio de estas características, que sea atractivo visualmente, que manejara el espacio, que pudiera responder con idoneidad a la producción, porque además, Mariela diseña y realiza todo y eso es un valor muy importante.
En toda su obra hay un interés particular en lo que es el imaginario de la cultura visual japonesa, hace unos meses estuvo en Japón haciendo una residencia pero su interés ya lo venía trayendo de unos años atrás. Van a ver que en su obra Mariela utiliza objetos inanimados pero con vida, cuando pensamos en este espacio, lo pensamos como un espacio que sea limpio, de desintoxicación mental y además que sea un espacio interactivo y lúdico relacionado con los cuerpos y no tanto a las pantallas porque hoy en día la interactividad está relacionada con lo virtual y lo digital”, detalló la curadora.
Respecto del uso de colores en la obra, Mariela Vita explicó que “en cuanto a los colores,utilizo algo central y luego lo periférico, trato de relacionarlo por oposición por ejemplo un frío con uno más cálido pero lo pienso como un todo”***
34
********************************
Espacio Andreani: Hábitat Vita
La respuesta favorable de la Inmunoterapia
En la Convención Nacional 2023 organizada por LALCEC, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y de la que participaron más de 50 miembros de la Red LALCEC de toda la Argentina, los especialistas coincidieron que el 30% de los pacientes de cáncer, tratados con inmunoterapia, responden favorablemente; “la inmunoterapia, en solo 12 años, ha logrado esta estadística” aseguró el Dr. Carlos Silva, coordinador Médico y del Área Psicosocial de LALCEC.
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 35 Inmunoterapia Convención Nacional 2023
Algunos años atrás –continuó- solo un 15% de los pacientes de cáncer de pulmón tenían una sobrevida de 5 años, hoy ya estamos en el 40% de los pacientes.
El oncólogo explicó que “en 2011 se produce un hito, con una publicación en el New England Journal of Medicine, donde se encuentra por primera vez un tratamiento inmunoterapéutico que prolonga la sobrevida de los pacientes”. “Algunos años atrás – continuó- solo un 15% de los pacientes de cáncer de pulmón tenían una sobrevida de 5 años, hoy ya estamos en el 40% de los pacientes. Un gran cambio en esto es que si la inmunoterapia responde positivamente, dura para siempre”.
Silva comentó que; “un paciente con melanoma y metástasis sobrevivía, en promedio, unos 6 meses; pero hoy, a siete años de haber comenzado con las combinaciones de inmunoterapia, la mitad de los pacientes están vivos y lo más probable es que la mayoría estén curados”, expresó.
También hizo énfasis en la continuidad de las investigaciones sobre tumores inmuno excluídos, de menor capacida de respuesta inmune como los de mama, colorrectal, gástrico, ovarios y páncreas. Además, reconoció como un error que se creyera que la quimioterapia era mala para el sistema inmune. “Hoy se combinan las terapias que se utilizan para diferentes tipos de cáncer”.
Por su parte, el Dr. Gustavo Jankilevich, jefe de Oncología del Hospital Durand, hizo foco en los importantes avances logrados, en la lucha contra el cáncer, a través de la llamada “Medicina de Precisión”, cuya principal diferencia con los tratamientos de quimioterapia “es que ésta va contra todo el organismo y la de precisión va al sector puntual que se desea atacar, lo que significa un cambio de paradigma”.
El oncólogo destacó que “Entre el 3 y el 15 % de todos los tumores son heredados”. Hay síndromes bien característicos que deberían ser identificados por el médico familiar. El médico clínico tiene que hacer una historia familiar, de todos sus
integrantes, y sus antecedentes, y a partir de allí se puede determinar una ventana de oportunidad para hacer prevención para todo el resto de la familia”, pero no hay legislación sobre esto “Más de la mitad de los tumores pediátricos, y del 3 al 15 de mama, son hereditarios”, “Son importantes los datos – continuó Jankilevich-. Estamos en un momento que hay que creerle a los datos. Sirven para la toma de decisiones. Se están dejando de hablar de cáncer de pulmón, de colon, de páncreas, etc.; porque ahora cada tipo tiene su propia identidad de acuerdo a cada paciente. En 2011 teníamos 4 tumores diferentes de pulmón, ahora son decenas de mutaciones”.
A la vez de hacer hincapié sobre la falta de legislaciones, y de presencia en los organigramas de las principales instituciones académicas, sobre la medicina de precisión, Jankilevich reclamó legislaciones igualitarias para los pacientes: “Los médicos trabajan todos de la misma forma, pero las políticas para integrar los diferentes actores son totalmente diferentes. Hay argentinos que pudiendo llegar a buen puerto con los tratamientos, a la sobrevida para sus tratamientos y eventual cura, debido a las diferencias de oportunidades no lo consiguen. Tenemos que lograr que haya estándares de tratamiento básicos para todos”.
A su turno, la Lic. Fernanda Montaña, psicooncóloga del Área Psicosocial de LALCEC, se refirió al cuidado de la calidad de vida de los pacientes y el abordaje desde la sexualidad:“recibimos el famoso tsunami emocional de los pacientes, con un alto contenido de stress, por eso debemos hablar de unidad del cuidado que tiene que ver con que cuidamos al paciente, cuidamos a sus familiares y quiénes los rodean y cuidamos a los equipos médicos que los tratan”, explicó.
“No se trata solo de mirar el cuerpo –prosiguió Montaña-, sino de escuchar al paciente para tener una mirada integral de su situación personal. Una multidis-
36
ciplina, para conocer su entorno y cómo sería su adhesión al tratamiento. Hace a la calidad de vida el poder atender todas estas variables. Muchas veces hay familias colapsadas, con problemas económicos, con problemas preexistentes sin solución. Debemos saber dónde viven, cómo es su higiene, si hay mascotas, cómo es el barrio. Hay que conocer el escenario donde se va a recibir el cuidado”.
“Debemos preguntarles: ¿qué es importante, de Ud. como persona, para poder cuidarlo mejor? Es importante atender su sufrimiento, no solo físico, sino también espiritual. Durante el proceso de la enfermedad, hay días donde se está mejor y peor. Debemos saber si se siente bien, si duerme, si siente dolor, cómo está con su familia. Los cambios son permanentes y suelen ser veloces. Tenemos que escuchar al paciente. Es de mucha utilidad poder escucharlos para poder atenderlos mejor”, finalizó.
Desde la Coordinación Salud Sexual SIDA e ITS, del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; las Dras. Silvina Vulcano (Ginecóloga y obstetra) y Dra. Florencia Quiroga (Abogada), mostraron resultados de los estudios realizados sobre la falta de información de las mujeres, de entre 20 y 69 años, sobre la prevención de cáncer de cuello uterino -ocupa el 4° lugar en mortalidad, entre los tipos de cáncer, en Argentina-. Entre los números que destacaron; 24.3 % de las encuestadas reconocieron no haberse realizado un PAP en el último año, 62.5% dijo no haber recibido
información sobre el tema en el último año y el 22,7 % que si recibió información, dijeron haberla visto cuando asisten a un Hospital o una sala de primeros auxilios Finalmente, comentaron sobre el trabajo que se está llevando a cabo en la ciudad sobre estas evidencias, fundamentalmente, en los sectores más vulnerables y con menor acceso a sistemas de información, a través de propuestas innovadoras y creativas. El evento contó con la participación del Dr. Mario Bruno, presidente de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico, quién habló de la relación existente entre los medios de comunicación y las asociaciones dedicadas a la concientización y prevención del cáncer; y del Cdor. Miguel Almirón, que realizó aportes para la gestión de las organizaciones del tercer sector.
La apertura de la Convención estuvo a cargo de la vicepresidente de LALCEC, Analía Martínez Ruíz, que destacó la promoción del buen estilo de vida, la detección temprana y la concientización que realiza la Liga en todo el país; la presidente de la Comisión de Salud, Dra. Ana María Bou Pérez y la directora de dicha Comisión, Alejandra Moreno, quiénes destacaron el reconocimiento, por parte de la Legislatura de la Ciudad, de este evento, como de Interés Sanitario (Declaración 471/2023). Por su parte, Martín Fleming, director Institucional de la entidad, agradeció a todos los integrantes de la Red que estuvieron presentes, y de quienes se sumaron vía remota, por sus permanentes aportes a la prevención y lucha contra el cáncer**********
“Los médicos trabajan todos de la misma forma, pero las políticas para integrar los diferentes actores son totalmente diferentes.
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 37
Construir conocimiento juntos, una tarea que vale el esfuerzo
El proceso de generación de conocimiento, considerado por varios autores como una construcción social, se viene analizando desde hace varias décadas en los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación, dado que, tanto en el diseño de una investigación, como en el análisis y categorización de sus resultados tienen la injerencia de múltiples factores propios de las relaciones humanas e institucionales, además de las condiciones políticas, económicas y sociales en general en las que funcionan las instituciones de salud, que influyen en su aceptación y uso.
38 Gestión de la Salud
El caso a analizar en este trabajo está orientado a la exploración de las visiones, enfoques y controversias existentes en el campo de la salud, particularmente, entre las instituciones privadas prestadoras de salud de Argentina y la autoridad sanitaria promotora de la investigación: la Dirección de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación.
En el marco del Plan Nacional de Calidad 2021-2024- Resolución MS Nº2546/2021 las herramientas y capacitaciones en calidad y seguridad planificadas para el ciclo FESCAS 2023 tienen por objetivo fortalecer la estructura de gestión de la calidad e instaurar la cultura de la evaluación, registro y medición de la calidad y seguridad de los procesos que se desarrollan en los establecimientos de salud. En este entorno propicio, se promovió la cocreación de un set de indicadores de seguridad del paciente con la participación de un grupo de 26 hospitales privados, clínicas y sanatorios.
En las últimas décadas, por impulso de las sociedades científicas y de las instituciones privadas de la salud deseosas de dar pasos consistentes en su compromiso con ofrecer servicios de calidad a la población, se crearon dos entes de evaluación de la Calidad: ITAES y CENAS. Estos primeros organismos, sin finalidad de lucro, llevaron adelante desde los ‘90 evaluaciones bajo estándares homologados internacionalmente. Hoy son muchas las instituciones privadas de
salud acreditadas bajo normas nacionales pero solo un grupo reducido ha accedido a la acreditación internacional JCI. Este impulso hacia la Calidad permitió la progresiva incorporación de buenas prácticas sanitarias surgidas de las premisas de Donabedian: estructura, procesos y resultados.
Más recientemente, han ido cobrando mayor consistencia y aceptación los conceptos como derechos del paciente, calidad y experiencia, y seguridad del paciente, entre otros, que forman parte del marco conceptual del proyecto Set de Indicadores y de la práctica asistencial de las entidades participantes.
En este escenario de saberes y experiencias desarrollados y validados por el sector de la salud en las últimas décadas, con el acompañamiento de sociedades científicas, como SADAM y universidades, es en el que hoy el Ministerio de Salud de la Nación identifica un grupo de sanatorios al que denominó Grupo A- FESCAS, por tratarse de instituciones que participan en programas de acreditación de calidad activamente desde hace muchos años.
La convocatoria surgida en diciembre de 2022 tuvo como objetivo producir en forma colaborativa entre las instituciones privadas de la salud convocadas por el Ministerio de Salud de la Nación, un set de indicadores de Seguridad del Paciente para ser propuesto a futuro a todas las instituciones públicas y privadas de Argentina.
El proyecto se encuentra hoy en plena producción del set final de indicadores, lo que nos permite exponer resultados preliminares y relatar una experiencia inédita y altamente positiva de producción colaborativa de conocimiento.
39 SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023
En conclusión, pudimos darnos hoy un set de indicadores de Seguridad del Paciente, co-creado por privados y en un marco propuesto por el Ministerio de Salud, sin el cual, quizás esta «colaborativa» no hubiese surgido espontáneamente.
Resulta relevante mencionar que las instituciones privadas incluidas en este estudio fueron convocadas en función de poseer acreditación y re-acreditaciones de calidad ininterrumpidas en los últimos años. Sin embargo, no constituyen un grupo homogéneo per se, existiendo importantes diferencias en cuanto a nivel de madurez en el uso de herramientas ligadas a la calidad y la seguridad del paciente, su ubicación geográfica (CABA y Provincia de Buenos Aires) y su vinculación directa o no a empresas financiadoras de coberturas de salud, lo que permite anticipar que hay condicionantes que influyen fuertemente en el desempeño individual.
El proyecto se encuentra hoy en plena producción del set final de indicadores, lo que nos permite exponer resultados preliminares y relatar una experiencia inédita y altamente positiva de producción colaborativa de conocimiento.
La intención ha sido, desde un comienzo, ir más allá de modelos divulgativos aportando nuevos elementos de análisis desde los promovidos por la construcción social del conocimiento, con herramientas teóricas propias de la sociología del conocimiento.
La discusión positiva, la revisión honesta, la transparencia y el reconocimiento del propósito de producir un ser útil para mu-
chas instituciones en todo el país, alentó el trabajo y la generosidad de todos los responsables de calidad y seguridad del paciente de las instituciones participantes.
En conclusión, pudimos darnos hoy un set de indicadores de Seguridad del Paciente, co-creado por privados y en un marco propuesto por el Ministerio de Salud, sin el cual, quizás esta «colaborativa» no hubiese surgido espontáneamente.
Podemos llamar hoy de muchas maneras a esta construcción social del conocimiento: «comunidades de prácticas», «círculos de calidad», «asociación público privada»… lo que sabemos es que la resultante es de beneficio para los pacientes, la comunidad y nuestras instituciones.
Los pasos que siguen: consolidar el set de indicadores, capacitar acerca de su uso, colaborar con las nuevas instituciones que deseen utilizarlo, comparar los resultados y difundir la información para que todos sigamos aprendiendo y compartiendo estrategias de mejora para la calidad y la seguridad de los pacientes. Este proyecto no debe perderse con los cambios de gestión a futuro, necesita de nuevos saberes prácticos, esfuerzos y compromisos efectivos de muchas más instituciones de salud****************
40
*Por Prof. Mag. Patricia D’Aste Presidente Prosanitas BSC
Nuevo flanco terapéutico para el VSR y otros patógenos virales
Dos trabajos de especialistas del CONICET revelaron principios sobre la formación de estructuras fundamentales para la replicación de los patógenos que causan patologías como bronquiolitis y otras infecciones.
El equipo que realizó los hallazgos: (de izq. a der.): Alicia Sierra, Ramón Peralta Martínez, Silvina Borkosky, Araceli Visentin, Nicolás Demitroff, Gabriela Camporeale y Gonzalo de Prat Gay
Al igual que gran parte de los virus de ARN, el VSR consta de un puñado de genes que producen las proteínas necesarias para su replicación y el ensamblaje de su partícula.
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 41 CIENCIA & SALUD
El VRS pertenece a una familia de virus que incluye patógenos humanos severos como sarampión, rabia, ébola, parainfluenza y metapneumovirus, entre otros...
Especialistas del CONICET desentrañaron el rol de las proteínas de replicación del virus sincicial respiratorio (VSR) en la formación de ciertas estructuras que crean los virus en el interior de las células para autoperpetuarse e infectar, llamadas “fábricas virales”. El hallazgo provee un nuevo flanco terapéutico para el VSR y, potencialmente, otros patógenos virales que usan el mismo mecanismo, como los que causan sarampión, COVID-19 y ébola.
Al igual que gran parte de los virus de ARN, el VSR consta de un puñado de genes que producen las proteínas necesarias para su replicación y el ensamblaje de su partícula. Una vez que infecta una célula, comienza a producirlas y se van acumulando hasta que, en un determinado momento, se condensan en estructuras líquidas que asemejan gotas, las “fábricas virales”, donde se replica su genoma.
“Recién, hace menos de 15 años, se determinó que las fábricas virales son estructuras de naturaleza líquida y responden al principio químico de separación de fases, un fenómeno similar a lo que ocurre entre dos líquidos que no se mezclan, como las gotas observadas en una vinagreta”, explicó Gonzalo de Prat Gay, líder del trabajo e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICETFundación Instituto Leloir).
“En biología, esas estructuras se conocen como “condensados biomoleculares”. En efecto constituyen un nuevo paradigma, ya que en la actualidad se sabe que participan en un gran número de procesos biológicos (encendido y apagado de genes, sinapsis, fotosíntesis, replicación de bacterias) y patológicos, en enfermedades neurodegenerativas, infecciosas o cáncer”, añadió el investigador del CONICET.
En un artículo publicado en el Journal of Molecular Biology (JMB), el grupo del IIBBA, con el biotecnólogo y doctor en Bioquímica Mariano Salgueiro como
primer autor, determinó que una de las proteínas clave de la replicación viral, denominada fosfoproteína, es el agente que nuclea la formación de esas estructuras observadas in vitro como gotas, y que interactúa con el resto de las proteínas. Mientras que en otro trabajo que encabezó la bióloga y becaria doctoral del CONICET Araceli Visentin, en la revista Viruses, se reconstruyó la formación de los condensados en condiciones controladas y se pudo determinar la participación de otra de las proteínas (llamada M2-1), que acelera la maquinaria de síntesis del ARN como modulador de las fábricas virales.
“También se describió cómo esta proteína forma condensados con el ARN, lo que sería un talón de Aquiles para el virus ya que se podría intentar interceptar esa formación como una manera de evitar que se replique”, resaltó Prat Gay, también jefe del Laboratorio de Estructura-Función e Ingeniería de Proteínas en la Fundación Instituto Leloir. Y agregó: “Las fábricas virales no sólo actúan de reservorio de la actividad replicativa del virus, sino que también son el origen de la formación de cada partícula viral que será vertida al exterior de la célula. Se cree que dichas estructuras ocultan y protegen el ARN de su genoma, el cual las células detectarían y eliminarían si estuviera expuesto a través del mecanismo conocido como inmunidad innata. El VRS pertenece a una familia de virus que incluye patógenos humanos severos como sarampión, rabia, ébola, parainfluenza y metapneumovirus, entre otros, y comparte con ellos los mecanismos subyacentes a su ciclo infectivo, particularmente, el de la replicación de su genoma a través de fábricas virales. “Esto sugiere que nuestros hallazgos permiten pensar en la posibilidad de desarrollar antivirales de amplio espectro”, aseguró el científico.
Cuestión de salud pública
El VSR es altamente contagioso y el principal responsable de la bronquiolitis, una infección respiratoria aguda que en las
42
personas sanas ocasiona resfríos comunes, pero que en los bebés menores de un año, en los adultos mayores y en pacientes inmunocomprometidos puede resultar en enfermedad grave. De hecho, es una de las principales causas de mortalidad infantil en todo el mundo.
A mediados de este año, la Argentina transitó un brote importante de bronquiolitis, con un adelantamiento en la aparición de los casos y un 56% de aumento frente al mismo período de 2019 (el año con más casos de los últimos nueve), en gran medida debido al efecto de la pandemia, ya que entre 2020 y 2021 el SARS-CoV-2 predominó sobre el resto de los virus respiratorios y el año pasado hubo una ebullición de varios de ellos. Si bien en las últimas semanas, las notificaciones de VSR comenzaron a bajar, su presencia en un momento en el que convive con el virus de la influenza (gripe) y el que causa COVID-19 genera preocupación sobre lo que los expertos en salud pública bautizaron “tripledemia”, esto es una explosión de casos de estos tres virus que generan síntomas parecidos (fiebre, congestión, tos, dolor de cabeza y de garganta) y que abarrotó hospitales en varios países del hemisferio norte durante el invierno boreal.
“Si bien hay candidatos vacunales en fases clínicas avanzadas, y días atrás se aprobó en los Estados Unidos la primera vacuna para administrar a las madres al final del embarazo para proteger así a los recién nacidos, todavía no hay antivirales específicos contra el VSR de amplia accesibilidad en salud pública. Existen numerosas investigaciones en desarrollo, basadas en métodos tradicionales de búsqueda de nuevos fármacos. Pero el concepto de las fábricas virales como blancos terapéuticos emerge como una nueva plataforma para la exploración no sólo de antivirales sino también en un sinnúmero de patologías no virales”, aseguró Prat Gay.
Para el pediatra e investigador del CONICET Mauricio Caballero, experto local
en investigación clínica del VSR, “el desarrollo de nuevas tecnologías terapéuticas basadas en antivirales de espectro amplio o específico es fundamental de cara a la próxima implementación de nuevas vacunas y anticuerpos monoclonales para la prevención primaria de la enfermedad en el mundo”
El especialista de la Fundación Infant y de la Escuela de Bio y Nanotecnología de la Universidad Nacional de San Martín añadió: “En la actualidad, no existen medidas terapéuticas que reduzcan la estadía hospitalaria y mejoren la evolución clínica de las infecciones pulmonares graves por VSR. En este sentido, es necesario entender los mecanismos moleculares virales de infección celular y evasión de la respuesta inmune para el ulterior desarrollo de compuestos antivirales que mejoren la evolución clínica de la enfermedad. Estos estudios publicados por el grupo liderado por Gonzalo Prat Gay tienen relevancia para la posible traducción a medidas terapéuticas futuras”.
Ya se reportó una prueba de concepto que demostró que es posible afectar los condensados de VSR de manera de obtener un efecto antiviral, pero no se logró transformar el compuesto analizado en una droga. El desafío actual es encarar estrategias y campañas de búsqueda de nuevos candidatos a fármacos sobre una plataforma basada en la interrupción de la formación de las fábricas virales condensadas. “Para esto es necesario un fuerte desarrollo de las áreas de búsque-
da de drogas a partir de repositorios de compuestos y, particularmente, de productos naturales provenientes de nuestra biodiversidad. También es clave sumar la participación del sector privado para complementar los nuevos desarrollos que surgen de los laboratorios de investigación en el país”, concluyó Prat Gay****
Referencias bibliográficas:
-Salgueiro, M., Camporeale, G., Visentin, A., Aran, M., Pellizza, L., Esperante, S. A., & de Prat-Gay, G. (2023). Molten globule driven and self-downmodulated phase separation of a viral factory scaffold. Journal of Molecular Biology, 168153.
https://doi.org/10.1016/j. jmb.2023.168153
-Visentin, A., Demitroff, N., Salgueiro, M., Borkosky, S. S., Uversky, V. N., Camporeale, G., & de Prat-Gay, G. (2023).
Assembly of the Tripartite and RNA
Condensates of the Respiratory Syncytial Virus Factory Proteins In Vitro: Role of the Transcription Antiterminator M2-1. Viruses, 15(6), 1329. https://doi.org/10.3390/v15061329
-Lopez, N., Camporeale, G., Salgueiro, M., Borkosky, S. S., Visentín, A., PeraltaMartinez, R., … & de Prat-Gay, G. (2021). Deconstructing virus condensation. PLoS pathogens, 17(10), e1009926. https://doi.org/10.1371/journal. ppat.1009926 Fuente
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 43
CONICET
El VSR es altamente contagioso y el principal responsable de la bronquiolitis...
Salud News
Día Mundial del Alzheimer: nuevas esperanzas y factores
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia. Se estima que afecta al 50-60% de las personas con demencia y que actualmente existen más de 55 millones de personas con demencia a nivel mundial. Además, se prevé que el número de personas afectadas mundialmente aumentará a 139 millones en 2050.
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral de causa desconocida, que se inicia por lo general de manera lenta e insidiosa y evoluciona progresivamente hacia una demencia con el paso de los años. Esta afecta la memoria, la orientación, el lenguaje, la visuo-espacialidad, el pensamiento y el juicio. Además, suele ir acompañado, y a veces precedido, por el deterioro de la motivación, del control emocional, o del comportamiento social.
Existe una creciente evidencia de que la enfermedad de Alzheimer puede comenzar muchos años antes de que aparezcan los síntomas, y que el conocimiento y el control de los factores de riesgo puede retrasar su inicio.
Factores de riesgo
El mayor factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias es la edad avanzada. Existe un creciente conjunto de evidencia de investigación sobre factores de riesgo potencialmente modificables y que, gracias a ellos, podríamos prevenir o retrasar hasta un 40% de los casos de demencia. Entre ellos, la baja educación en las edades tempranas de la vida, la pérdida auditiva, la hipertensión, los traumatismos de cráneo, y la obesidad en edades media y el tabaquismo, la depresión, el aislamiento social, la inactividad física y la diabetes en las etapas tardías.
“Aunque la edad aumenta el riesgo de demencia (2% a los 60 años a 40% a los 80
años), esta no es parte del envejecimiento normal”, señala el Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de Fleni.
Avances en investigación: Proyecto DIAN-TU
Fleni forma parte de la red DIAN (Dominantly Inherited Alzheimer Network) liderada por el Dr. Randall Bateman de la Universidad de Washington St. Louis (EEUU) como único centro en Latinoamérica gracias a la disponibilidad del equipamiento necesario para estas investigaciones (biomarcadores de Alzheimer -estudios de PET en Escobar y marcadores en líquido cefalorraquídeo- y estudios genéticos). El Dr. Bateman visitó Argentina a fines del 2022 para observar el
44
trabajo de Fleni y de los centros satélites colaboradores en Chaco y en Salta.
DIAN ha comenzado este año una nueva etapa de investigación sobre tratamiento de la enfermedad con nuevos anticuerpos contra las proteínas alteradas clásicamente en la enfermedad (proteína amiloide y proteína tau). El proyecto (DIAN-TU, Dominantly Inherited Alzheimer Network - trial unit) incluye el uso de un anticuerpo anti amiloideo actualmente
aprobado para su uso clínico por la FDA (Lecanemab) sumado a un anticuerpo anti-tau E2814 en pacientes asintomáticos o con sintomatología muy leve.
Fleni es el primer centro en Latinoamérica en incorporar pacientes al proyecto y durante esta semana, coincidente con el 21 de septiembre día mundial de la enfermedad de Alzheimer, se realizó la primera infusión regional de estos anticuerpos en el contexto de esta investigación.
Si uno logra reducir un 30% la curva evolutiva en pacientes asintomático, la proyección sintomatológica se retrasaría 5 anos.
Este es el primer estudio internacional sobre Alzheimer saliendo de la investigación con monoterapia e ingresando en una nueva era no solo de fármacos biológicos sino también multimodal (antiamiloideo+ antitau).
21 de septiembre: Día de la Sanidad
Este 21 de septiembre, los médicos de la República Argentina no tenemos motivos para celebrar. Estamos atravesados por una triste realidad: una crisis que ha llevado los honorarios médicos al nivel más bajo de la historia.
La consulta médica es un acto fundamental en el que atendemos las necesidades de nuestros pacientes, diagnosticamos enfermedades y trabajamos en su recuperación. También es el acto mediante el cual percibimos un honorario profesional que nos permite vivir dignamente.
Tradicionalmente, este servicio era valorado por los financiadores de salud, pero nunca hemos tenido la capacidad de fijar su valor nosotros mismos. Nunca pudimos los profesionales determinar cuánto
debemos percibir por esta labor y cuándo debemos recibirlo.
En los últimos años, el valor de la consulta médica en nuestro país ha experimentado una drástica caída, situándose como uno de los más bajos de la región. En los últimos meses, esta situación se ha agravado, sumándole el retraso en el pago de honorarios entre dos y seis meses después de prestar nuestros servicios. Insostenible para los profesionales de la salud en la actualidad con el alto nivel inflacionario existente.
Hoy, los médicos decimos: ¡basta! Basta de imponernos un valor no digno para nuestros honorarios, basta de demoras en los pagos, basta de débitos injustificados, y basta de no tener control
sobre el valor de nuestro trabajo. A partir de este momento, el precio del servicio, el valor de nuestros honorarios estará en manos de los propios médicos, a través de nuestras asociaciones, cámaras, consejos, federaciones y sociedades médicas que nos representan.
Para seguir manteniendo la calidad y excelencia en nuestra atención, por medio de la presente comunicamos a las autoridades Gubernamentales, Ministerio de Salud, Superintendencia de Salud, a todos los financiadores y gerenciadores de salud, incluyendo obras sociales, prepagas, seguros, Sanatorios, Clínicas, consultorios, etc, incluyendo asimismo todos los ámbitos donde desarrollamos nuestras consultas y prácticas médicas, y a toda la población argentina que:
SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2023 45
1. Se implementa a partir de la presente, un valor ético mínimo de la consulta médica, y el “honorario médico ético mínimo” al que hemos arribado para mantener un piso arancelario federal digno es de $6.000 (seis mil) pesos argentinos.
La diferencia entre lo que percibamos del sistema (gerenciadores, obras sociales, prepagos, sanatorios, clínicas, etc) como valor de consulta y dicho “honorario médico ético mínimo”, deberá ser abonado por el paciente en la consulta. NO es un coseguro. NO es un adicional. NO es un copago. Dicha diferencia es un “bono complementario no reintegrable”.
2. Dicho valor será ajustable bimestralmente teniendo como referencia el índice inflacionario en todo el territorio nacional.
3. Las asociaciones, cámaras, consejos, federaciones y sociedades abajo firmantes que representan a los médicos de cada especialidad, avalan lo decidido, se solidarizan con lo aquí dispuesto y adoptarán medidas de apoyo y sostén a todos los médicos especialistas que por implementar el “honorario médico ético mínimo” pudieran ser perjudicados con injustas y arbitrarias medidas por el sistema de salud.
Se difunde esta decisión conjunta, firme e irrevocable, ya que no forma parte de ningún convenio grupal o individual, a todos los colegas del país y se implementa con el apoyo de todas las Asociaciones, Cámaras, Consejos, Federaciones y Sociedades Médicas Autoconvocadas que suscriben.
Es la mejor manera posible de dar atención adecuada a nuestros pacientes.
Muchas Gracias. Muy atte.
AGREMIACIONES, ASOCIACIONES, CÁMARAS, COLEGIOS, FEDERACIONES Y SOCIEDADES ASCCFS
ADHIEREN
1) AGREMIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA (A.AOT) y ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA (AAOT)
2) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CIRUGÍA
3) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO. (AACCYC)
4) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CONTROVERSIAS EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA (AACOG)
5) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA
6) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MENOPAUSIA ANDROPAUSIA (AAMA)
7) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE NEUROCIRUGÍA
8) ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA
9) ASOCIACIÓN ARGENTINA PARA EL ESTUDIO DEL CLIMATERIO (AAPEC)
10) ASOCIACIÓN CIVIL ARGENTINA DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA (ACACIP)
11) ASOCIACIÓN DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DE BUENOS AIRES
12) ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE SANTA ISABEL (APROSI)
13) ASOCIACIÓN MÉDICA ARGENTINA DE ANTICONCEPCIÓN (AMADA)
14) ASOCIACIÓN UROGINECOLÓGICA ARGENTINA (AUGA)
15) COLEGIO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍA
16) FEDERACIÓN ARGENTINA DE SOCIEDADES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. (FASGO)
17) FEDERACIÓN ARGENTINA DE SOCIEDADES DE OTORRINOLARINGOLOGÍA (FASO)
18) FEDERACIÓN NACIONAL DE NEUROCIRUGÍA (FNNC)
19) SOCIEDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE BUENOS AIRES (SOGIBA)
20) SOCIEDAD ARGENTINA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (SOGBA)
21) SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y REPARADORA (SACPER)
22) SOCIEDAD ARGENTINA DE ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA Y REPRODUCTIVA (SAEGRE)
23) SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA (SAC)
24) SOCIEDAD ARGENTINA DE DERMATOLOGÍA (SAD)
25) SOCIEDAD ARGENTINA DE ELECTOFISIOLOGÍA CARDIACA (SADEC)
26) SOCIEDAD ARGENTINA DE ENDOMETRIOSIS (SAR)
27) SOCIEDAD ARGENTINA DE GINECOLOGÍA INFANTO JUVENIL (SAGIJ)
28) SOCIEDAD ARGENTINA DE MASTOLOGÍA (SAM)
29) SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA REPRODUCTIVA (SAMER)
30) SOCIEDAD ARGENTINA DE PATOLOGÍAS DE URGENCIAS Y EMERGENTOLOGÍA (SAPUE)
31) SOCIEDAD ARGENTINA DE REUMATOLOGÍA (SAR)
32) SOCIEDAD ARGENTINA DE UROLOGÍA (SAU)
33) SOCIEDAD ARGENTINA DE CIRUGÍA GINECOLÓGICA (SACIG)
SOLIDARIZAN
1) CONSEJO ARGENTINO DE OFTALMOLOGÍA (CAO)
2) FEDERACION ARGENTINA DE RADIOLOGÍA (FAARDIT)
3) FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA
4) SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOLOGÍA (SAR)
5) SOCIEDAD ARGENTINA DE ULTRASONOGRAFÍA EN MEDICINA Y BIOLOGÍA (SAUMB)
6) SOCIEDAD ARGENTINA DE MEDICINA INTERNA GENERAL (SAMIG)
46