El Día Mundial de la Salud es una jornada conmemorativa que se celebra el 7 de abril desde 1950, fue establecida el 22 de julio de 1946 por 61 miembros de las Naciones Unidas.
El Día Mundial de la Salud de 2025 será el 7 de abril y el lema será “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”. Este día se conmemora la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948.
El tema de este año se centra en la salud materna y del recién nacido. El objetivo es reducir las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y mejorar la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo. La salud de las madres y los recién nacidos está en la base de familias y comunidades saludables, pues contribuye a garantizar futuros esperanzadores para todos.
En la campaña se exhortará a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo. Por su parte, la OMS y sus asociados difundirán información útil para ayudar a que los embarazos y los partos sean saludables, y apoyar una mejor salud posnatal.
Ayudar a que todas las mujeres y recién nacidos sobrevivan y prosperen
Esta tarea es fundamental. Según las estimaciones actuales, cada año pierden la vida trágicamente cerca de 300 000 mujeres durante el embarazo o el parto, más de dos millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida y alrededor de dos millones más nacen muertos. Estas cifras equivalen aproximadamente a una muerte prevenible cada siete segundos.
Si las tendencias actuales se mantienen, cuatro de cada cinco países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y uno de cada tres no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal. Se trata de unas cifras alarmantes.
Escuchar a las mujeres y apoyar a las familias
Las mujeres y las familias, dondequiera que estén, necesitan una atención de alta calidad que las apoye física y emocionalmente, antes, durante y después del parto.
Entre los mensajes del Día Mundial de la Salud 2025 se encuentran:
• Respetar los derechos de las mujeres y las niñas
• Invertir en la salud y el bienestar de las mujeres
• Garantizar el acceso a profesionales de la salud
• Garantizar el acceso a atención de alta calidad
Liliana Iglesias
Año XXV / Nº56 / Marzo - Mayo 2025
Directora
Liliana Iglesias
Diseño Gráfico y Web
Lic. Gigi Aranzana
Fotografía
Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar
Community Manager Lic. Gigi Aranzana
Editor y Propietario
Liliana Iglesias
El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición.
Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición.
Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551
CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias
José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG)
Buenos Aires-Argentina
Te: (011)15.6717.0123
Web: www.cisalud.com.ar
Mail: contacto@cisalud.com.ar
Facebook: /Revista-CISALUD
Twitter: /RevistaCISALUD
Instagram: /revistacisalud
Issuu: /cisalud
Sumario
Nota de Tapa
6
BIG DATA EN SALUD: HACIA UNA MEDICINA MÁS PREDICTIVA
El término “big data” hace referencia a las enormes cantidades de datos que se generan diariamente en la sociedad digital actual. En la Región Europea de la OMS, la capacidad de utilizar eficazmente los macrodatos es esencial no solo para la atención sanitaria personalizada, sino también para respaldar la formulación de políticas y la toma de decisiones.
Farmacovigilancia
Tecnología Médica
18
NUEVOS LINEAMIENTOS PARA BIOSIMILARES
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) a través de la Disposición 1741/25 publicada en el Boletín Oficial, estableció requisitos y lineamientos de la disposición 7729 /11 de productos Biosimilares.
Calidad en Salud
20
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA FARMACOVIGILANCIA Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
En un mundo donde la innovación tecnológica avanza rápidamente, la Inteligencia Artificial (IA) se ha posicionado como un aliado imprescindible en múltiples sectores, y la farmacovigilancia no es la excepción.
*Por Carolina Sian 12
LA GESTIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD EN ARGENTINA
En el complejo ecosistema de la salud en Argentina, la administración y la gestión juegan un papel crucial en la sostenibilidad y eficiencia de los servicios, siendo fundamental abordar los desafíos actuales y las oportunidades de mejora que permitan garantizar una atención de calidad, equitativa y eficiente.
*Por Gabriel Santangelo
*Por Natacha Crudi
Nutrición
25
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO:
NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
El proceso de desarrollo infantil se caracteriza por una secuencia de etapas cruciales en las que se produce el crecimiento y el desarrollo.
*Por Sandra Blasi
Medicina Humanizada
29
EL PACIENTE: UN SER INTEGRAL
La medicina humanizada trasciende el simple tratamiento de enfermedades, abordando al paciente como un ser integral con necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales.
Health Coaching
33
EL COACH EN SALUD MULTIDIMENSIONAL ¿PARA QUÉ UN COACH EN SALUD?
Actualmente se acepta que el ser humano no es una unidad sólo biológica, sino una realidad compleja: biológica, psicológica, social y espiritual.En el mundo real, cuesta asociar todas estas realidades. Pero faltan actores con una mirada integradora, y auxiliares en salud que puedan mediar entre los profesionales y las demandas no satisfechas de los que deseen mejorar su salud, sus hábitos y estilos de vida.
*Por Claudio De Paulis
Ciencia & Salud
37
“LAS NEURONAS QUE SE ACTIVAN JUNTAS SE CONECTAN ENTRE SÍ”
Un estudio financiado por el NIH utiliza técnicas de imágenes de última generación para reconstruir las características subyacentes al aprendizaje y la memoria en el cerebro del ratón.
Management en Salud
40
EL IMPACTO DE LAS IA EN LOS SERVICIOS DE SALUD
La evolución constante y acelerada de las nuevas tecnologías están generando importantes cambios en el comportamiento de los consumidores, quienes experimentan la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado.
Especialidades
43
MITOS Y VERDADES SOBRE EL CÁNCER DE COLON
En el marco de la campaña llamada ‘¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?’, que tiene por objetivo crear conciencia sobre el cáncer de colon y que está impulsada por LALCEC y por la Fundación de Gastroenterología, Endoscopía Diagnóstica y Terapéutica (GEDyT).
Salud News I Pag. 46
BIG DATA EN SALUD: hacia una medicina más predictiva
El término “big data” hace referencia a las enormes cantidades de datos que se generan diariamente en la sociedad digital actual. En la Región Europea de la OMS, la capacidad de utilizar eficazmente los macrodatos es esencial no solo para la atención sanitaria personalizada, sino también para respaldar la formulación de políticas y la toma de decisiones. Los grandes volúmenes de datos obtenidos a partir de la tecnología, la inteligencia artificial, las historias clínicas informatizadas y los datos genómicos, entre otros, ofrecen la posibilidad de “predecir y personalizar” la atención médica del paciente de una manera más precisa y concreta.
BIG DATA y el Ecosistema Sanitario
La industria de la salud genera una enorme cantidad de datos que giran en torno a pacientes, medicamentos, enfermedades, investigación y macrodatos como historiales clínicos, recetas, imágenes médicas, estudios y otros registros electrónicos.Las estrategias de Big Data ofrecen beneficios al sector médico en múltiples dimensiones. Por un lado, pueden brindar indicadores clave de rendimiento para tomar decisiones precisas en términos de financiación y asignación de recursos. Asimismo, los profesionales médicos como los administradores sanitarios pueden utilizar los datos para tomar decisiones mucho más informadas y acertadas sobre tratamientos y servicios para los pacientes y mejorar su experiencia como tales. En este sentido, consolidar los datos de los pacientes en un único historial permite una atención médica integrada. La colaboración y comunicación entre los profesionales de la salud para establecer un plan de tratamiento conjunto del paciente es uno de los grandes objetivos de la industria de la salud. En este sentido, las soluciones EDI ( intercambio electrónico de datos, por sus siglas en inglés) resuelven el desafío de la interoperabilidad y la transferencia segura de esos datos al construir una red de sistemas de salud que logran una integración clínica dinámica.
Las soluciones médicas integradas reducen además los costos al habilitar una gestión automatizada, segura y en la nube. Estos últimos puntos son clave para esta industria, dado que hos-
pitales y servicios de salud necesitan extremar medidas para mantener su entorno siempre disponible, pero además, libre de ataques. Una amenaza grave a la seguridad de la red puede poner en riesgo la continuidad operativa y la atención oportuna y de calidad a los pacientes. Para poder implementar sistemas que cumplan con los requisitos mínimos de disponibilidad y seguridad se precisa de una importante infraestructura en hardware, en software y en personal técnico.
Las tecnologías como 3D y hologramas van perfeccionando la calidad de los servicios de salud: las herramientas avanzadas de visualización, segmentación y la impresión 3D permiten modelos anatómicos específicos para cada paciente y se convierten en una potente forma de crear una mejor experiencia médica. En el caso de los hologramas, pueden ayudar a los radiólogos a identificar lesiones o cualquier otra fractura en los tejidos blandos o duros de los pacientes y lo más innovador, todos los registros médicos del paciente pueden almacenarse digitalmente, por lo que un radiólogo puede examinar fácilmente el historial médico.
En definitiva, el uso de Big data para la atención médica promete mejorar la calidad de la atención en toda su extensión y, al mismo tiempo, reducir el costo para todos las partes. Además, tiene el potencial para respaldar varias funciones médicas y sanitarias, mejorando y optimizando la toma de decisiones clínicas y la gestión de la salud de la población.
Las estrategias de Big Data ofrecen beneficios al sector médico en múltiples dimensiones.
Las soluciones médicas integradas reducen además los costos al habilitar una gestión automatizada, segura y en la nube.
Extractos artículo elaborado por Julio César Blanco para INNOVA - Dep. de Informática del Htal, Italiano de Buenos Aires
IA y la salud
Un enfoque de la inteligencia artificial utiliza un proceso llamado “aprendizaje automático”. En el aprendizaje automático, se construye un modelo informático para predecir lo que pueda suceder en el mundo real. Se le enseña al modelo a analizar y reconocer patrones en un conjunto de datos. Este entrenamiento permite que el modelo luego haga predicciones sobre nuevos datos. Algunos programas de inteligencia artificial también pueden aprender a formular nuevas preguntas y establecer conexiones innovadoras entre piezas de información.
“Los modelos informáticos y los seres humanos realmente pueden trabajar juntos para mejorar la salud humana”, explica la doctora Grace C.Y. Peng, experta en inteligencia artificial en la medicina, de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés). “Las computadoras son muy buenas para hacer cálculos a gran escala, pero no tienen la capacidad intuitiva que tenemos nosotros. Son poderosas, pero su nivel de utilidad está en nuestras manos”.
Los investigadores están explorando formas de aprovechar el poder de la inteligencia artificial para mejorar el cuidado de salud. Estas incluyen ayudar con el diagnóstico y el tratamiento de problemas médicos y brindar el cuidado necesario.
Analizar las imágenes médicas
Un área en la que la inteligencia artificial ya se utiliza a diario es la de imágenes médicas. Las computadoras ayudan a los médicos a revisar las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas en busca de
señales de problemas, como enfermedades cardíacas y cáncer.
“La inteligencia artificial puede observar imágenes muy cercanamente, de una manera mucho más detallada que el ojo humano”, dice Kontos. Eso significa que la computadora puede captar sutilezas que una persona podría no percibir.
En medicina, detectar las primeras señales de determinadas enfermedades puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Kontos y su equipo están probando formas en que se puede utilizar la inteligencia artificial para identificar a las mujeres que tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama (cáncer de seno). Están utilizando la inteligencia artificial para analizar diferentes características de las mamografías (imágenes de rayos X de la mama), como la densidad mamaria. Las mujeres que tienen un mayor riesgo de cáncer de mama pueden tomar medidas preventivas, como por ejemplo, exámenes de detección temprana más frecuentes. Este enfoque podría ayudar a lograr un diagnóstico más temprano y un tratamiento más exitoso.
El equipo también está probando si puede utilizar la inteligencia artificial para personalizar el tratamiento del cáncer de mama basándose en resultados de imágenes que muestran cómo están respondiendo los tumores de mama. La inteligencia artificial podría revelar mejor quién necesita un tratamiento más intensivo, como quimioterapia, y quién puede omitirlo de forma segura.
“De esta manera, podríamos evitar efectos secundarios innecesarios en las mujeres que no necesitan un tratamiento intensivo”, explica Kontos. Conectar a las personas con el cuidado de salud
En el aprendizaje automático, se construye un modelo informático para predecir lo que pueda suceder en el mundo real.
Durante el último año, los chatbots avanzados (programas computacionales que interactúan automáticamente con las personas), como ChatGPT, han irrumpido en escena. Estos programas de inteligencia artificial están diseñados para tener conversaciones realistas con las personas. La gente está empezando a utilizar esta tecnología para encontrar información médica.
Muchos chatbots son una forma de “inteligencia artificial generativa” Este tipo de inteligencia artificial puede crear contenido nuevo según lo que aprende analizando los datos existentes. Estos chatbots utilizan lo que se denomina “grandes modelos de lenguaje”, que se entrenan con enormes conjuntos de datos recopilados en internet. El entrenamiento les enseña a predecir qué palabras tienen más probabilidades de aparecer una tras otra.
Puede resultar tentador utilizar estas herramientas para responder preguntas médicas. “Pero estos chatbots en realidad no entienden lo que uno está preguntando”, dice Peng. “Simplemente miran las frases y hacen predicciones sobre lo que vendrá después”. Por lo tanto, es importante tener precaución si los utiliza para buscar consejo médico.
“Estas herramientas tampoco tienen mucho contexto”, explica la doctora Ellen Fitzsimmons-Craft, investigadora de Salud Mental de la Universidad de Washington en St. Louis. “Es posible que puedan indicar algo que sea el consejo médico correcto en un sentido general. Pero es posible que no sea el consejo médico adecuado para usted personalmente”.
“No siempre sabemos con qué información se entrenan estas herramientas, como ChatGPT”, agrega Fitzsimmons-Craft. “No sabemos
si obtienen información de fuentes acreditadas o no”.
Aun así, la idea de utilizar chatbots en medicina es prometedora, explica Fitzsimmons-Craft. En este momento, hay escasez de proveedores de cuidado médico en muchos campos, incluida la salud mental. Los chatbots pueden llenar algunos vacíos.
“No mucha gente sigue las recomendaciones proporcionadas después de un examen de salud mental”, dice Fitzsimmons-Craft. “Y no tenemos suficientes proveedores para conectarnos con cada una de esas personas”.
Fitzsimmons-Craft y su equipo están desarrollando un chatbot para ayudar a guiar a las personas con trastornos alimentarios para que busquen cuidado médico. Su chatbot está hecho utilizando un modelo basado en reglas, con un uso limitado de inteligencia artificial. “Basado en reglas” significa que expertos humanos escriben conversaciones completas de antemano. Luego, el chatbot elige qué decir en función de las respuestas de la persona que lo utiliza.
“Nada de lo que diga este chatbot debería ser una sorpresa”, explica Fitzsimmons-Craft. “Eso contrasta con la inteligencia artificial generativa, donde hay que trabajar mucho más duro para construir barreras de seguridad”.
Su equipo ahora está probando su chatbot para ver qué temas de conversación son los más efectivos. Luego, probarán si puede aumentar el número de personas que buscan ayuda después de una prueba de detección de trastornos alimentarios.
Otros investigadores financiados por los NIH están estudiando si los chatbots pueden ayudar en otras áreas, como la prevención del suicidio e in-
centivar cambios en la alimentación para beneficiar la salud del corazón.
Mirando hacia el futuro
A medida que la inteligencia artificial avanza hacia más áreas del cuidado médico, será necesario abordar muchas cuestiones éticas, explica Kontos. “Estos sistemas aprenden de datos humanos, por lo que pueden aprender nuestros prejuicios”, afirma.
Por ejemplo, en el pasado, los estudios de investigación incluían a muchos más hombres que mujeres. Esto significa que los datos resultantes pueden no ser tan precisos para orientar el cuidado médico de las mujeres. Entonces, si esta información se introduce en los modelos de inteligencia artificial, se producirá ese prejuicio.
Reconocer los prejuicios antes de que lleguen a las máquinas puede brindar una oportunidad de romper este ciclo. “¿Podemos llegar a entrenar mejor a las máquinas porque aprendimos de los errores que cometemos en nuestra propia sociedad a la hora de entrenar a las personas?”, pregunta Peng.
Investigadores financiados por los NIH están trabajando en estos temas, así como en muchas otras formas de utilizar la inteligencia artificial en la medicina. Estos incluyen crear modelos de simulación sobre las formas en que un virus podría propagarse entre
países y predecir si nuevos medicamentos serán seguros.
Todos estos proyectos necesitan imaginación humana y potencia informática. Por lo tanto, la inteligencia artificial no reemplaza a las personas, afirma Fitzsimmons-Craft. “La inteligencia artificial es sólo otra herramienta más en la caja de herramientas, que está ofreciendo otra forma de ayuda”.
Los NIH financian estudios para probar la inteligencia artificial en muchas áreas de la salud:
• Predecir quién tiene un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama
• Conectar a personas con información médica de calidad a través de los chatbots
• Hacer modelos de propagación de enfermedades entre países
• Identificar nuevas opciones de medicamentos
• Diagnosticar la enfermedad de Alzheimer antes de que los síntomas se desarrollen
• Predecir, en las personas con diabetes, cambios en los niveles de azúcar de la sangre antes de que ocurran
• Crear “ropa inteligente” que pueda reducir el dolor de espalda, al advertir al usuario sobre movimientos inseguro*
Fuente:
Institutos Nacionales de la Salud -NIH-
En medicina, detectar las primeras señales de determinadas enfermedades puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
La Inteligencia Artificial, una aliada para promover la farmacovigilancia y la seguridad del paciente
En un mundo donde la innovación tecnológica avanza rápidamente, la Inteligencia Artificial (IA) se ha posicionado como un aliado imprescindible en múltiples sectores, y la farmacovigilancia no es la excepción. A medida que los medicamentos se introducen en el mercado y se administran a millones de pacientes, garantizar su seguridad es una prioridad fundamental que la IA está ayudando a abordar de manera efectiva.
La Inteligencia Artificial representa una oportunidad única para fortalecer la farmacovigilancia y garantizar la seguridad del paciente.
La farmacovigilancia, el proceso de monitoreo de la seguridad de los medicamentos tras su aprobación, enfrenta el desafío constante de manejar volúmenes masivos de datos. Desde informes de eventos adversos hasta la literatura médica y los comentarios de los pacientes en redes sociales, la cantidad de información disponible puede ser abrumadora. Aquí es donde la IA entra en juego, ofreciendo herramientas que potencian nuestra capacidad para analizar y extraer conocimientos valiosos de estos datos.
Aplicaciones de la IA en la farmacovigilancia
Uno de los mayores beneficios de la IA en farmacovigilancia es su capacidad para detectar señales de seguridad que podrían pasar desapercibidas en un análisis manual. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden identificar patrones y correlaciones en los datos, permitiendo a los profesionales de la salud y a las empresas farmacéuticas reaccionar rápidamente ante posibles riesgos, lo que resulta clave para garantizar la seguridad del paciente.
Además, la automatización de procesos repetitivos gracias a la IA libera a los expertos en farmacovigilancia para que se concentren en tareas más complejas y estratégicas, como la evaluación de riesgos y la comunicación de seguridad. No solo se optimiza la eficiencia operativa, sino que también permite una mayor atención a la calidad del análisis y la toma de decisiones informadas.
Otra ventaja de la IA es su capacidad de realizar análisis predictivos, permitiendo anticipar problemas antes de que se conviertan en amenazas reales. Los sistemas avanzados pueden evaluar factores como la interacción entre distintos medicamentos y posibles efectos secundarios en poblaciones específicas, proporcionando informa-
ción clave para la toma de decisiones clínicas y regulatorias.
Herramientas y avances en IA para la farmacovigilancia
Existen múltiples sistemas y plataformas que integran IA para mejorar la detección de eventos adversos. Por ejemplo, VigiBase, la base de datos mundial de farmacovigilancia, administrada por el Uppsala Monitoring Centre (UMC), usa algoritmos de IA para analizar reportes de farmacovigilancia de todo el mundo. En Europa, el sistema EudraVigilance también emplea IA para identificar señales de seguridad basadas en la información recogida de pacientes y profesionales sanitarios.
En América Latina, cada vez más reguladores y laboratorios implementan herramientas basadas en IA para mejorar la vigilancia de medicamentos en el mercado. En Argentina, la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe) ha enfatizado la importancia de integrar estas tecnologías para mejorar la seguridad de los pacientes y la eficiencia en la gestión de datos de farmacovigilancia.
Entre las soluciones más innovadoras se encuentran el procesamiento de lenguaje natural (NLP) para analizar grandes volúmenes de literatura científica, registros médicos electrónicos y redes sociales en busca de posibles efectos adversos. Este tipo de herramientas permite una vigilancia más proactiva y rápida, detectando señales de alerta con mayor precisión.
Desafíos y consideraciones éticas
A pesar de los beneficios, la implementación de la IA en la farmacovigilancia presenta desafíos significativos. La calidad de los datos utilizados es crucial, ya que modelos de IA entrenados con información incompleta o sesgada pueden generar resultados erróneos.
Otro desafío importante es la “caja negra” de algunos algoritmos de IA, lo que dificulta la interpretación de los resultados y puede generar desconfianza en los profesionales de la salud. Para abordar esto, es fundamental desarrollar modelos de IA más transparentes y explicables, que permitan a los especialistas en farmacovigilancia entender cómo se generan las alertas de seguridad.
Además, es crucial contar con la capacitación adecuada para los profesionales de la salud y los equipos de farmacovigilancia, ya que la integración de estas tecnologías requiere nuevas habilidades para interpretar y actuar sobre los datos generados por la IA. La falta de expertos en este campo podría representar una barrera para su implementación efectiva.
Regulación y futuro de la IA en la farmacovigilancia
El avance de la IA en farmacovigilancia también requiere marcos regulatorios claros. En Europa, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha comenzado a establecer directrices para el uso de IA en este ámbito, asegurando que los algoritmos sean validados y que los datos utilizados cumplan con los estándares de calidad y seguridad.
En otras regiones, como Estados Unidos y América Latina, los organismos reguladores están comenzando a desarrollar políticas para supervisar el uso de IA en la farmacovigilancia. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) ha mostrado interés en establecer un marco regulatorio para garantizar que estas tecnologías sean seguras y eficaces en la detección de efectos adversos.
A futuro, se espera que la IA continúe transformando la farmacovigilancia, facilitando la detección temprana de
efectos adversos y promoviendo un enfoque más preventivo y personalizado en la seguridad del paciente. La combinación de IA con otras tecnologías emergentes, como el procesamiento de lenguaje natural y la analítica avanzada, permitirá a las compañías farmacéuticas y organismos reguladores mejorar la vigilancia de medicamentos y optimizar la toma de decisiones.
Además, el uso de IA en farmacovigilancia podría extenderse a la farmacogenómica, analizando cómo los factores genéticos influyen en la respuesta de un paciente a ciertos medicamentos. Esta convergencia tecnológica permitiría desarrollar tratamientos más seguros y personalizados, minimizando riesgos y maximizando beneficios terapéuticos.
Conclusión
La Inteligencia Artificial representa una oportunidad única para fortalecer la farmacovigilancia y garantizar la seguridad del paciente. Al integrar estas tecnologías en los procesos de monitoreo y análisis de datos, se pueden mejorar la detección de riesgos, la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante eventos adversos.
Sin embargo, su implementación debe hacerse de manera responsable, garantizando la calidad de los datos y la transparencia de los algoritmos.
Para las compañías farmacéuticas asociadas a CAEMe, la adopción de IA en farmacovigilancia es un paso clave en su compromiso con la seguridad del paciente. A medida que las regulaciones evolucionan y la tecnología avanza, el sector tiene la oportunidad de liderar un cambio positivo, promoviendo la innovación responsable y mejorando la salud pública a través de herramientas de vanguardia.
En este contexto, la colaboración entre la industria, los reguladores y las instituciones académicas será esencial para maximizar el potencial de la IA en farmacovigilancia. La combinación de talento humano y tecnología avanzada permitirá avanzar hacia un futuro donde la seguridad de los medicamentos esté respaldada por análisis precisos y decisiones basadas en datos confiables*
Autor Carolina Sian, Directora de Asuntos Regulatorios de CAEME
Tecnología Médica
Guía de Comparabilidad para el desarrollo de productos Biosimilares de ANMAT
Nuevos Lineamientos para Biosimilares
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) a través de la Disposición 1741/25 publicada en el Boletín Oficial, estableció requisitos y lineamientos de la disposición 7729 /11 de productos Biosimilares, incorporando una detallada Guía de Comparabilidad, destinada a demostrar que el medicamento que se pretende registrar tiene atributos similares al de referencia.
La medida busca fomentar accesibilidad en estos medicamentos de última generación. Se enfoca en la estrategia de productos dentro del mercado nacional para asegurar su disponibilidad y una mayor variedad de elección de parte de los usuarios. La aprobación de biosimilares hasta esta modificación requería dentro del ejercicio de comparabilidad la realización de un estudio clínico de eficacia, en algunos casos la eficacia de ese procedimiento se está revisando en la medida en que las herramientas analíticas son de cada vez de más alto rendimiento, por lo que el ejercicio de comparabilidad requiere de pruebas cuidadosamente seleccionadas.Con un ensayo fármaco-cinético, o uno fármaco-dinámico, se puede contar con la certeza de que es un medicamento biosimilar.
Estos medicamentos de origen biológico poseen una composición cualicuantitativa, indicación terapéutica y vía de administración, que tienen antecedentes en otras especialidades medicinales autorizadas y registradas ante esta Administración u otra agencia regulatoria de alta vigilancia sanitaria.
La introducción de los medicamentos biosimilares en Argentina fomenta la innovación y la eficiencia. Al reducir barreras y permitir que más actores ingresen a esta plaza, se impulsará una mayor competencia entre los proveedores. Esto reflejará una expansión en la oferta privada de productos promoviendo el acceso a tratamientos más eficaces.
Antecedentes sobre Biosimilares: En 2006, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó el primer medicamento biosimilar en Europa: Omnitrope, una versión de la hormona de crecimiento humana. Este fue un hito importante, ya que la EMA estableció una guía para evaluar estos productos biológicos complejos, asegurando su calidad, seguridad y eficacia.
La aprobación de Omnitrope abrió el camino para más biosimilares en Europa, aumentando la competencia en el mercado de medicamentos biológicos, lo que ayudó a reducir los costos y mejorar el acceso a tratamientos. La EMA logró establecer un marco regulatorio que permitió el crecimiento de la industria de biosimilares en la región*
La Gestión en los Servicios de Salud en Argentina
En el complejo ecosistema de la salud en Argentina, la administración y la gestión juegan un papel crucial en la sostenibilidad y eficiencia de los servicios, siendo fundamental abordar los desafíos actuales y las oportunidades de mejora que permitan garantizar una atención de calidad, equitativa y eficiente.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la gestión en servicios de salud en Argentina es la fragmentación del sistema.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la gestión en servicios de salud en Argentina es la fragmentación del sistema. La coexistencia de los sectores público, privado y de la seguridad social genera desigualdades en el acceso y la calidad de la atención. Esta fragmentación impacta directamente en la coordinación de los servicios y en la eficiencia del uso de los recursos, generando duplicaciones, retrasos y dificultades en la derivación y continuidad de la atención. También, es fundamental la creación de redes asistenciales que optimicen la comunicación entre distintos niveles de atención, el desarrollo de historias clínicas únicas digitales y la optimización de los mecanismos de derivación entre hospitales y centros de salud. En este sentido, implementar estrategias que fortalezcan la articulación entre los subsistemas, la planificación estratégica y el liderazgo en salud, resultan claves e imprescindibles para mejorar la calidad y eficiencia en la atención y garantizar un acceso equitativo.
Otro aspecto crítico es la gestión de los recursos humanos en salud. La distribución desigual de profesionales en el territorio, la sobrecarga laboral y la falta de incentivos adecuados afectan la calidad de la atención. Es imprescindible promover la capacitación continua, mejorar las condiciones laborales y optimizar la gestión del talento humano. Las políticas de atracción y retención de talento, la formación en competencias de liderazgo y la implementación de estrategias para mejorar el bienestar laboral son aspectos clave en este campo. Para mejorar estasituación, es fundamental diseñar políticas de retención de talento que incluyan beneficios laborales, capacitaciones constantes y mejora en la infraestructura hospitalaria. Es clave también fortalecer el liderazgo en salud, ya que un buen gestor en este ámbito debe ser capaz
de motivar a su equipo, gestionar conflictos y promover un ambiente de trabajo saludable.
La sostenibilidad financiera del sistema de salud también es un reto constante. Los altos costos de insumos médicos y la necesidad de inversión en tecnología presionan los presupuestos. La eficiencia en la asignación de recursos y modelos de financiamiento innovadores, como el pago por desempeño, pueden optimizar recursos sin comprometer la calidad del servicio. En un sistema sanitario con tantos desafíos, es crucial contar con líderes médicos capacitados no solo en atención clínica, sino también en gestión y administración de salud. Muchos profesionales asumen roles de liderazgo sin una preparación adecuada, limitando su capacidad para implementar estrategias que optimicen recursos, mejoren la experiencia del paciente y fortalezcan las instituciones.
La formación en gestión para líderes médicos debe integrar conocimientos en administración, economía de la salud, manejo de equipos y comunicación efectiva, como también, el análisis de costos en salud, el diseño de políticas de financiamiento sostenible y la implementación de modelos de gestión que optimicen la distribución de los recursos. Estos conocimientos permiten decisiones informadas, anticiparse a cambios y promover innovaciones que transformen el sistema sanitario. Un líder con competencias integrales puede incidir en la mejora institucional y en la formulación de políticas que atiendan las necesidades reales de la población, anticipándose a los cambios y promoviendo innovaciones que transformen el sistema sanitario.
En esta línea diversas opciones de formación existen en dentro y fuera del sistema de salud argentino. Mu-
Capacitaciones en Salud y Bienestar
Desde hace un tiempo que se viene escuchando que las enseñanzas del futuro serán en tramos breves pero continuos. Seremos aprendices de por vida, lo cual no será un problema ya que el conocimiento será más integrado, experiencial y orientado a dar herramientas y soluciones para la vida. Conociendo esta importante tendencia, el Dr. Claudio De Paulis ha desarrollado 4 programas básicos:
Coaching en Salud y Medicina del Estilo de Vida
Aún están abiertas las inscripciones en la Asociación Médica Argentina https://www.ama-med.org.ar/especialidades/detalleCurso/538
En la presente edición se describió el rol del Coach en Salud. Este curso comprende Nutrición preventiva, conocimientos acerca de las diferentes tendencias y disciplinas médicas y sus alcances a fin de que el léxico médico deje de ser un lenguaje encriptado sólo para entendidos; herramientas de Fitness Coach, cómo salir del sedentarismo, neuropsicología en cambios de hábitos, nociones de epigenética, inmunidad y chequeos preventivos, entre otros. También, incluye un módulo de estética, manejo de la imagen y emprendedorismo, a fin de que el conocimiento no sea una certificación más, sino que pueda aplicarse en el mundo real. Finaliza dicha formación con el rol del Wellness y el Life Coach, contenidos que se profundizan con la cursada que se describe abajo.
Curso de Coaching Nutricional
Se focaliza en aprender a utilizar estrategias de coaching para una mejor alimentación y una adherencia a estilos saludables. Se describen las últimas tendencias nutricionales bajo una mirada científica y abierta, junto al conocimiento de artes culinarias, técnicas de Meal prep, Batch cooking y otras. Se hace hincapié en técnicas comunicacionales que implican el manejo de la relación entre alimentos, placeres, relaciones sociales y autoengaños. En nuestra mirada multidisciplinar una ingeniera en alimentos desarrolla el tema de alimentos naturales, procesados, ultra procesados, normativas y real food. Se describen aspectos sustentables de la alimentación y qué acciones podemos tomar.
Curso de Coaching en Bienestar & Life Coach
Trabaja desde la nueva agenda del Bienestar, en donde el descontento mundial, las crisis de ansiedad y la incertidumbre en un mundo que gira a una velocidad acelerada deben ser abordados y comprendidos urgentemente. Entonces, se los capacita describiendo las personalidades que nos pueden afectar el diario vivir, nuestros sesgos, detección de estafas y malas intenciones, para pasar a herramientas de sabiduría ancestral donde el mindfulness, el ikigai son algunas de ellas. Toma herramientas útiles de la psicología positiva y evidencias neurocientíficas en aquellos que aprenden a ser resilientes, poseen un propósito, arriesgan actuando.
Curso de Conectores Sociales y Networking en Salud
Toma los postulados que afirman que la salud es ante todo social. Más de un 20 % de ingresos a hospitales son por causas de salud no atendidas debido a problemas emocionales o relaciones humanas mal-manejadas. Casos de soledad, befriending, actividades guiadas en museos, horticultura, literatura-escritura creativa, salud financiera, entre otros, son ofrecidos por diversos prescriptores sociales que cada vez son más conocidos y buscados en aquellas sociedades que han descubierto sus ventajas.
Un líder con competencias integrales puede incidir en la mejora institucional y en la formulación de políticas que atiendan las necesidades reales de la población ...
chos médicos prefieren formaciones cortas de pregrado, como cursos y diplomaturas de gestión de la salud, sus beneficios son su corta duración, su adaptación a los tiempos de trabajo siendo estas opciones más accesibles desde el punto de vista financiero.
Al mismo tiempo existe programas de formación de especialidad por ejemplo de administración hospitalaria o maestrías (genéricas de administración o específicas de salud) que brindan herramientas más sólidas a la hora de gestionar. Estos programas al ser más profundos traen mayores beneficios de formación, pero requieren más esfuerzo tanto de tiempos como económicos.
En conclusión, desde la perspectiva de la gestión en salud, el desafío es equilibrar sostenibilidad financiera, calidad de atención y equidad en el acceso. La implementación de estrategias innovadoras, tecnología y colaboración intersectorial son clave para avanzar hacia un sistema eficiente y centrado en las necesidades de la población.
La inclusión de la formación académica en gestión de salud como parte del desarrollo profesional de médi-
cos, administradores y funcionarios públicos es una necesidad creciente. La política y gestión de sistemas de salud no solo permite comprender los problemas actuales del sistema, sino que también aporta herramientas concretas para enfrentarlos.
Es imprescindible que los gestores en salud asuman un rol proactivo, apostando por la innovación, la capacitación y la gestión basada en evidencia para un futuro sostenible y equitativo. La integración de la educación en gestión sanitaria en los programas de formación universitaria permitirá que los profesionales cuenten con las herramientas necesarias para abordar los desafíos estructurales del sistema de salud argentino. La inversión en formación específica en administración debe ser prioridad tanto para instituciones privadas como públicas*
Autores
Dr. Gabriel Santangelo Coordinador académico Gestión de Servicios de Salud-UADE-
Mg. Natacha Crudi Coordinadora de Proyectos de Fundación Garrahan Docente -UADE-
Comportamiento alimentario: nutrición en la Infancia
El proceso de desarrollo infantil se caracteriza por una secuencia de etapas cruciales en las que se produce el crecimiento y el desarrollo. La infancia, representa una fase de extraordinaria plasticidad biológica, facilitando la asimilación progresiva de las habilidades psicomotrices, emocionales y cognitivas, que están estrechamente influenciadas por el entorno y el medio ambiente.
Un elemento fundamental durante el crecimiento es la consolidación del comportamiento alimentario.
Un elemento fundamental durante el crecimiento es la consolidación del comportamiento alimentario. En esta etapa se hace imprescindible acompañar a las infancias a conformar adecuados hábitos alimentarios, previniendo el riesgo de malnutrición, ya sea por exceso o deficiencia.
Una alimentación adecuada debe ser nutritiva, variada, completa y equilibrada. Debe estar compuesta por todos los grupos de alimentos presentes en las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) y sostenible en relación al medio ambiente2 La variedad en la alimentación es una cualidad positiva de una dieta saludable, cuanto mayor sea la variedad de alimentos consumidos se asegurarán los nutrientes necesarios para la cobertura de los requerimientos nutricionales.
Sin embargo, el entorno alimentario actual refleja una elevada oferta y accesibilidad de alimentos de alta densidad energética y baja calidad nutricional con gran contenido de sal, azúcar, y grasas.
En nuestro país existe una amplia brecha entre el patrón alimentario actual y las recomendaciones de consumo de los niños, niñas y adolescentes. La mayoría de estudios alimentarios arrojan resultados preocupantes que define la alimentación actual3-4
• Monotonía (integran la alimentación infantil no más de 35 alimentos)
• Escasa variedad y de calidad nutricional media o baja (el 68% consume alimentos de calidad media o baja)
• Déficit: Muy bajo consumo de verduras y frutas, legumbres y cereales enteros y lácteos.
Por otro lado, y desde el plano individual las dificultades en la alimentación son frecuentes en la infancia. Se estima que entre el 25 y un 35% de lactantes y preescolares sanos, y entre un 40 y un 90% de niños presentan dificultades a la hora de alimentarse y la gran mayoría corresponden a dificultades leves 5
Los motivos más frecuentes en torno a las dificultades en la alimentación incluyen: Tiempo prolongado de alimentación, rechazo de ciertos alimentos, necesidad de introducir distracciones para conseguir que el niño coma, falta de independencia a la hora de alimentarse, dificultad para introducir nuevos sabores y texturas, horas de comidas estresantes o disruptivas para la familia 6
El proceso de alimentación corresponde a una interacción entre un niño y su cuidador. Muchas de las dificultades en la alimentación ocurren por alteraciones en esta interacción.
Existen, por otro lado, fenómenos normales y transitorios en el desarrollo infantil que también pueden generar dificultades para los padres o cuidadores; entre ellos destaca 5
1/ La neofobia alimentaria: (definida como el miedo o el rechazo a probar alimentos nuevos) es uno de los factores más importantes en el rechazo a determinados alimentos o a grupos enteros de alimentos.
8 de cada 10 niños y niñas rechazan la incorporación de alimentos nuevos. La negativa a probar alimentos diferentes se inicia cerca de los 2 años y se acentúa entre los 4 y 8 años. La neofobia alimentaria lleva a ingerir menos frutas y verduras, más alimentos ricos en grasas y, en consecuencia, presentar dietas menos variadas de lo recomendado.
2/ Selectividad: es un comportamiento infantil muy frecuente, que típicamente ocurre en los periodos de transición, tales como: destete, inicio de la alimentación complementaria, el paso de la mamadera a la taza, y el período en el cual el niño comienza a alimentarse sólo. Es una manifestación esperable en el contexto de un proceso de adaptación, que sólo requiere seguimiento.
3/ Disminución fisiológica del apetito: corresponde a un proceso normal que acompaña la disminución en la velocidad de crecimiento del niño, habitualmente después del año de vida.
Algunas estrategias para superar las dificultades 7-8-9
a/ Acompañar desde el ámbito familiar: Un ambiente agradable en el momento de las comidas, garantizando espacios seguros y de disfrute puede favorecer la incorporación de alimentos nuevos.
b/ Establecer hábitos de alimentación saludables desde una edad temprana (Lactancia, alimentación complementaria, incorporación a la mesa familiar) es crucial para prevenir problemas de salud futuros, como la obesidad y enfermedades crónicas.
c/ Fomentar una alimentación variada y equilibrada contribuye a desarrollar una relación positiva con la comida, promoviendo elecciones saludables a lo largo de la vida.
d/ Incorporar a los chicos en el proceso de compra y elaboración de las comidas: Tocar, oler, probar los alimentos, que participen en el proceso de elaboración, que ayuden a crear ellos mismos nuevas formas, texturas y presentaciones de los alimentos
e/ Usar recetarios en combinación con preparaciones y/o alimentos ya
“aceptados”: Alimentos nuevos con alimentos ya incorporados a la alimentación. Armar recetas nuevas conjuntamente con el niño
f/ NO forzar ni castigar.
g/ Exposición repetida: La posibilidad de éxito de aceptar un alimento “nuevo” aumenta con 8 a 10 exposiciones al alimento.
h/ Imitación: Que el niño observe el disfrute con los alimentos en distintos momentos tanto de los integrantes de la familia como de personas cercanas, estimula al niño a imitarlos.
Es clave que la familia esté atenta a los cambios y a la exacerbación de las conductas del niño como así también el involucramiento del equipo de salud a fin de evaluar el seguimiento y las conductas a seguir en cada caso. Una dieta deficitaria puede afectar el peso y la talla en los niños, como así también puede afectar su desarrollo cognitivo y su sistema inmunológico.
En caso que el niño no logre cubrir las necesidades nutricionales, el equipo tratante decidirá previa evaluación nutricional la incorporación de otras estrategias tales como la incorporación de suplementos nutricionales.
Los suplementos nutricionales son productos especialmente formulados y destinados a suplementar la incorporación de nutrientes en la dieta de personas, que presentan necesidades dietarias básicas no satisfechas o mayores a las habituales 10*
Bibliografia: National Institute of Health (2009) Le tappe di sviluppo psicofsico del bambino. https://www.iss.it/disturbipsichiatrici/-/asset_publisher/ SoVqHVGvTckw/content/le-tappe-disviluppo-delbambino Last modifed 2021. Accessed 11 Mar 2024
En nuestro país existe una amplia brecha entre el patrón alimentario actual y las recomendaciones de consumo de los niños, niñas y adolescentes.
El proceso de alimentación corresponde a una interacción entre un niño y su cuidador. Muchas de las dificultades en la alimentación ocurren por alteraciones en esta interacción.
Guías Alimentarias para la Población Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. https://cesni-biblioteca.org/archivos/nosal.pdf
Situación alimentaria de niños, niñas y adolescentes ¿ Dónde estamos y a dónde vamos? Reporte de Resultados 2023. UNICEF Argentina Britos S Albornoz M ¿Cómo comen los argentinos? Consumos, brechas y calidad de dieta. 2022 https://cepea.com.ar/como-comen-los-argentinos-consumos-brechas-y-calidadde-dieta-2/
Kerzner B, Milano K, MacLean WC Jr, Berall G, Stuart S, Chatoor I. A practical approach to classifying and managing feeding difficulties. Pediatrics 2015;135:344-53.
Saarilehto, S., Lapinleimu, H., Keskinen, S., Helenius, H., Talvia, S., & Simell, O. (2004). Growth, energy intake, and meal pattern in fiveyear-old children considered as poor eaters. The Journal of Pediatrics, 144(3), 363–367.doi:10.1016/j. jpeds.2003.12.028
Wardle J, Herrera ML, Cooke L, Gibson EL (2003) Modifying
children’s food preferences: the efects of exposure and reward on acceptance of an unfamiliar vegetable. Eur J Clin Nutr 57(2):341–348. https://doi. org/10.1038/sj.ejcn.1601541
Kähkönen K, Rönkä A, Hujo M, Lyytikäinen A, Nuutinen O (2018) Sensory-based food education in early childhood education and care, willingness to choose and eat fruit and vegetables, and the moderating role of maternal education and food neophobia. Public Health Nutr 21(13):2443–2453. https://doi. org/10.1017/S1368980018001106
Addessi E, Galloway AT, Visalberghi E, Birch LL (2005) Specifc social infuences on the acceptance of novel foods in 2–5-year-old children. Appetite 45(3):264–271. https://doi. org/10.1016/j.appet.2005.07.007 Ministerio de Salud ANMAT
Autora: Sandra Blasi., Lic. en Nutrición. Especialista en Nutrición Pediátrica. Ethical Nutricion Roemmers / INTRAMED
El paciente: un ser integral
La medicina humanizada trasciende el simple tratamiento de enfermedades, abordando al paciente como un ser integral con necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales. En pediatría, esta perspectiva adquiere una importancia crucial, ya que no solo afecta al desarrollo del niño, sino también a la dinámica familiar. Este enfoque implica brindar cuidado al paciente pediátrico y apoyo a su familia, respetando su individualidad, creencias y emociones, mientras se fomenta un modelo de atención basado en la empatía y la dignidad.
“Cuidar con sentido trascendente a cada persona”
El ejercicio médico cobra mayor significado cuando se fundamenta en el cuidado integral y el respeto a la dignidad del paciente.
El ejercicio médico cobra mayor significado cuando se fundamenta en el cuidado integral y el respeto a la dignidad del paciente. Este enfoque no solo beneficia a los niños y sus familias, sino que también enriquece la labor del médico al infundir propósito y trascendencia en su práctica. En pediatría, cuidar con sentido trascendente implica ver al paciente y su entorno como una unidad, considerando sus emociones, valores y necesidades específicas.
El Acto Médico
El acto médico inicia con el vínculo que se establece entre el médico, el niño y su familia. Este vínculo es el cimiento de la confianza y la credibilidad, y depende en gran medida de la forma en que el profesional de la salud escucha, responde y conecta con los demás. Como expresó el Dr. Carlos Gianantonio: “Poner los ojos en otros ojos” resalta la importancia de una conexión profunda, donde tanto el receptor como el emisor se enriquecen mutuamente. La mirada sin duda construye al otro.
Un acto médico humanizado debe incluir:
•Empatía y humildad: La capacidad de comprender y validar las emociones del paciente y su familia.
•Compromiso y curiosidad: Interesarse y asombrarse como característica única del ser humano genuinamente en cada caso, adaptando el cuidado a las necesidades individuales.
•Componentes afectivos: Tratar de curar cuando se pueda, pero siempre cuidar y ayudar, recordando que el componente emocional es vital para la sanación.
Construyendo Confianza: Vínculos Edificantes en el Consultorio
La confianza entre el médico, el paciente y su familia es una herramienta terapéutica esencial. Escuchar activamente, validar las preocupaciones y
brindar un espacio seguro fortalece la relación médico-paciente, facilita la adherencia al tratamiento y mejora los resultados en salud. En pediatría, estas interacciones también construyen un ambiente positivo donde los niños y sus familias se sienten valorados y respetados.
Comprendiendo las Necesidades del Paciente y su Familia
El abordaje humanizado requiere reconocer que cada paciente y su familia son únicos , por lo tanto tienen necesidades únicas, que incluyen:
•Apoyo emocional: Ayudar a los cuidadores a afrontar la incertidumbre y el miedo.
•Información clara y comprensible: Explicar diagnósticos y tratamientos de manera adaptada a sus niveles de comprensión.
•Participación activa: Incluir al niño y su familia en las decisiones médicas, respetando sus valores y creencias.
•Reconocimiento del contexto social: Tener en cuenta factores culturales, económicos y familiares para personalizar el cuidado.
Comprender las necesidades de los pacientes y sus familias comienza con una escucha activa que permita interpretar su contexto y reconocer sus verdaderas inquietudes.
A lo largo del tiempo, la medicina ha evolucionado desde un modelo paternalista, centrado en la imposición de directrices, hacia una práctica más colaborativa que destaca la importancia de la comunicación efectiva y la empatía
Este cambio se refleja claramente en muchas prácticas preventivas. Por ejemplo, en el marco de los primeros 1.000 días, la imposición de prohibir el colecho como práctica no segura demostró ser ineficaz. En cambio,
la educación, el diálogo y el trabajo conjunto sobre las condiciones para un colecho seguro han logrado mayor impacto en la seguridad de los bebés. A simismo, los pediatras desempeñan un rol crucial en la promoción de la lactancia materna. Esta práctica no solo representa la mejor opción nutricional para los lactantes, sino que también fortalece el vínculo madrehijo y ofrece beneficios duraderos para la salud del niño. Sin embargo, es esencial reconocer que la lactancia no siempre es posible debido a diversas circunstancias. En estos casos, el pediatra tiene la responsabilidad de apoyar y orientar a las madres, asegurando alternativas nutricionales adecuadas tratando de no afectar el vínculo afectivo con el bebé.
La Medicina Compasiva: Más Allá de la Empatía
La compasión no sólo implica comprender el sufrimiento del otro, sino también actuar para aliviarlo. Este enfoque va más allá de la empatía, promoviendo:
•Adaptación individualizada: Personalizar el cuidado en función de las prioridades del paciente.
•Acompañamiento emocional: Estar presente durante los momentos difíciles con sensibilidad.
•Respeto y dignidad: Tratar a cada persona como un ser único, independientemente de las circunstancias.
Educando en Compasión: ¿Cuánto se Nace y Cuánto se Hace?
Aunque la compasión puede ser en parte innata, también se desarrolla mediante formación y reflexión. Programas educativos centrados en la empatía, el autoconocimiento y el manejo emocional transforman la práctica médica, especialmente en pediatría, donde las decisiones son delicadas y las emociones intensas.
El Rol de la Espiritualidad en Medicina
La espiritualidad ofrece un soporte vital para los pacientes, sus familias y los médicos. En pediatría, la espiritualidad se manifiesta como una herramienta para enfrentar el sufrimiento y encontrar esperanza. Para los profesionales, también representa una fuente de resiliencia y propósito frente a los retos diarios. Integrar esta dimensión no significa imponer creencias, sino crear un espacio de diálogo donde se reconozcan los valores y esperanzas de cada familia.
Conversaciones Vitales: Mejorando la Comunicación MédicoPaciente
La comunicación efectiva es un eje fundamental de la medicina humanizada. Estrategias como la escucha activa, el uso de un lenguaje claro y la empatía son esenciales, especialmente en situaciones difíciles como diagnósticos graves o conflictos familiares. Estas interacciones, realizadas con sensibilidad, permiten validar emociones, proporcionar información realista y mantener la confianza. En pediatría, las consultas difíciles pueden incluir:
•Diagnósticos graves o pronósticos inciertos: Comunicar la verdad con sensibilidad, sin minimizar ni dramatizar.
•Conflictos familiares: Actuar como mediador, facilitando la comprensión y el consenso.
•Ofrecer esperanza realista: Enfocarse en lo que aún puede hacerse y en cómo se continuará el cuidado del niño. El gran desafío actual en atención del paciente sobretodo en áreas críticas , es diferenciar un gran dilema ético; que no todo lo que podemos hacer, y me refiero a la definición de intervenciones desproporcionadas, lo debemos hacer.
El acto médico inicia con el vínculo que se establece entre el médico, el niño y su familia.
En pediatría, estas interacciones también construyen un ambiente positivo donde los niños y sus familias se sienten valorados y respetados.
Conclusión
La medicina humanizada en pediatría no solo optimiza los resultados clínicos, sino que también fortalece los vínculos entre médicos, pacientes y sus familias, priorizando la dignidad, el respeto y la empatía. Este enfoque, más que una opción, se convierte en una necesidad para rehumanizar la práctica médica, otorgándole propósito y trascendencia. Es esencial fomentar un trabajo interdisciplinario que integre a todo el equipo de salud para brindar una atención integral, centrada en las necesidades físicas, emocionales y sociales de cada niño y su entorno.
Comprender y atender las necesidades únicas del paciente y su familia, desde la empatía y la compasión, enriquece no solo la experiencia del paciente, sino también la labor del profesional médico. Este enfoque, lejos de ser un ideal abstracto, es una herramienta práctica y poderosa para transformar el cuidado en una experiencia humana que combina respeto, conexión y apoyo mutuo.
Asimismo, las conversaciones vitales representan un puente esencial para construir confianza, colaboración y apoyo en la relación médico-paciente. Desarrollar habilidades de comunicación sensibles y efectivas es clave
para garantizar una atención que trascienda lo técnico, ofreciendo no solo tratamiento, sino también consuelo y esperanza. Este compromiso con una medicina integral y humanizada fortalece no solo la experiencia de los pacientes y sus familias, sino también la esencia misma de la práctica médica, devolviéndole su sentido más profundo a nuestra vocación , que en definitiva es tener por oficio nuestra propia pasión*
Autor:
Dr. Manuel Rocca Rivarola, Director de Departamento Materno Infantil del Hospital Universitario Austral. Vicedecano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. Profesor Asociado a cargo de la Catedra de Pediatría de la Facultad de ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. Director de la Carrera de Especialista Universitario en Pediatría de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Pediatría en diversos roles, secretario de relaciones institucionales, secretario de comités y grupos de trabajo, Prosecretario en Mesa ejecutiva. Ethical Nutricion Roemmers / INTRAMED
El coach en salud multidimensional ¿Para qué un coach en salud?
Actualmente se acepta que el ser humano no es una unidad sólo biológica, sino una realidad compleja: biológica, psicológica, social y espiritual. Aunque esta definición suene bien en lo formal, en el mundo real, cuesta asociar todas estas realidades. Un especialista atenderá mi rodilla, otro el corazón, otro mi estrés,etc. Y desde el punto de vista de las especialidades, es lógico que así lo sea. Pero faltan actores con una mirada integradora, y auxiliares en salud que puedan mediar entre los profesionales y las demandas no satisfechas de los que deseen mejorar su salud, sus hábitos y estilos de vida.
Un health coach o coach en salud (o coach de la salud) es un guía y un educador en salud y en disciplinas del bienestar, que ayuda a generar cambios en el estilo de vida.
De ahí la necesidad de un coach en salud y las diversas sinonimias con las que se está presentando a nivel mundial (aliados en salud, facilitadores, agentes comunitarios en salud). Y otras figuras hacia el bienestar y gestión del conocimiento: Wellness Coach, neuroeducadores, o colaborando en crisis agudas: rescatistas emocionales y tantos otros. Un health coach o coach en salud (o coach de la salud) es un guía y un educador en salud y en disciplinas del bienestar, que ayuda a generar cambios en el estilo de vida. Orienta, entrena e informa. Enseña habilidades y guía hacia el alcance de metas posibles, cuyo destino final es el automanejo de hábitos positivos. Trabaja en colaboración con profesionales de la salud.
De hecho el Coaching* en su espíritu pragmático se focaliza en soluciones colaborativas a través de procesos orientados a resultados junto a un autoaprendizaje dirigido, el crecimiento personal y la consecución de sus metas
*Meg Jordan. How to Be a Health Coach. Chapt.11
La Salud; cómo actúa en este enfoque:
La Salud no es sólo ausencia de enfermedad, sino también un concepto y una disciplina a desarrollar donde la “sensación de vida y de querer vivir” estén incluidos (H. Gadamer). Esto amplía el marco de la salud a los sueños, esperanzas y proyectos de quien nos consulta (concepto de Salud y Vida). Por esto es que la salud también se asocia a un concepto de Bienestar, que es propio y subjetivo.
Hace décadas atrás, el sistema de salud daba ciertas indicaciones y el paciente asentía. Pero las adherencias en cambios de hábitos saludables eran muy bajas, y hoy más aún. Actualmente, las decisiones son com-
partidas y el paciente (o cliente según otras acepciones más orientadas a servicios) se ocupa cada vez más de su salud buscando una relación más fuerte y empática con el equipo de salud. Hoy se considera la importancia no sólo de prevenir enfermedades, sino de la salud como un concepto a desarrollar, apuntando a la vitalidad como una expansión del ser; promover salud es parte de este concepto.
A su vez, existe un acopio informativo junto a una hiperinformación que impactan en servicios de salud muy exigidos, muchas veces con turnos breves o difíciles de conseguir. Y sin la posibilidad de orientar hacia cambios de hábitos saludables. Por esto se empieza a imponer la necesidad de aliados y educadores de la salud; inicialmente fueron desempeñándose en servicios de cardiología y reeducación en diabetes (USA, Australia, España y otros). Simultáneamente los médicos empiezan a capacitarse en estilos de vida saludables (Lifestyle medicine) con técnicas de comunicación y escucha empáticas.
La figura del Coach en Salud
Muchas personas que desean mejorar su salud suelen necesitar una guía, un entrenamiento o una orientación con un seguimiento constante, por ejemplo para ayudar a hacer una determinada actividad física, o adherir a una determinada forma de alimentación, o poder manejar su stress entre otros. En este sentido conoce las últimas tendencias en salud y bienestar, y nos ayuda a crecer por medio de un entrenamiento constante. El conocimiento de redes y grupos de interés con una buena escucha para ayudar a sus ansiedades es otra de sus herramientas. Y todo esto se realiza bajo una colaboración supervisada del equipo de salud profesional. Esto amplía el campo de acción del sistema de salud que ahora cuenta con aliados preparados en la adherencia y seguimiento en
tratamientos, mayormente en aquellas enfermedades crónicas no transmisibles que dependen en gran medida de estilos de vida saludables, entre otros casos. No da consejos fríos y formales, ya que el Coach bajo este enfoque lleva dentro de sí, un mindset de valores antes que una serie de técnicas eficaces. Y por esto, se ocupa activamente de nuestros cambios y nos acompaña en nuestra salud. En otras palabras, su expertise consiste en ayudar a la gente y a grupos que lo necesiten, a adherir a cambios positivos perdurables, a crecer por medio de habilidades socio emocionales y a tener conocimientos y buenos manejos sobre su salud.
Coaching en Salud
En el coach de salud existe una relación más próxima, empática y de escucha activa. Se puede disponer de él en una relación más cercana que con los demás profesionales de la salud. Trabaja en equipo y bajo supervisión de profesionales de la salud, por lo que no realiza diagnósticos ni tampoco prescribe tratamientos médicos. Promueve habilidades y herramientas prácticas para el cambio con planes de acción y metas definidas en lo referente a prevención y acciones en salud. El Coach médico (diagnósticos- tratamientos) o el nurse Coaching también se focalizan en técnicas de comunicación y en su propia personalidad con habilidades de equilibrio/inteligencia emocional, empatía, rapport y resiliencia al estrés, disponiendo de mayores tiempos que las consultas tradicionales y otras habilidades de gestión sanitaria. Aplica el aprendizaje de tendencias en salud, nutrición, fitness, manejo del estrés y otros expertises, rediseñando objetivos y nuevas opciones. Conoce de grupos de interés, los cuales integra al deseo del paciente abriendo un universo de nuevas posibilidades. A nivel social difunde pautas de prevención e higiene, cooperando en la for-
mación de grupos humanos con guías supervisadas y consecución de metas.
¿Cuál es su visión de lo Humano? La formación de coaches se origina bajo la mirada de las llamadas escuelas del potencial humano. Éstas ayudan a sacar o despertar lo mejor de sí en cada persona dentro de un rango de normalidad psíquica.
El modelo multidimensional: Cuando se trata la salud desde este modelo multidimensional integrativo, son varios los puntos a tener en cuenta: Esto no implica un solo modelo de coacheo, sino la amalgama con otras disciplinas, en donde está necesariamente implicado el conocer pautas de estilo de vida saludables y conocimientos en salud y prevención; la medicina del estilo de vida o Lifestyle Medicine se ocupa de esto. En este sentido no es posible ser coaches en salud sin tener ciertas bases de salud. Y por esto, los estilos de coaching son diversos pero integrados científicamente, siendo:
• El del entrenador en actividad física es diferente al del coach en bienestar psíquico emocional. En el primero de estar debidamente capacitado puedo dar indicaciones precisas, o directivas para la mejora de la performance deportiva. Es el caso del fitness coach o coach en movimiento activo.
• En el coacheo en estilo de vida, salud biológica y en neurociencias cognitivas, existe un saber “técnico”, respecto a pautas de nutrición, hábitos saludables, perfiles de laboratorio, neuropsicología y otros. En este caso, se propone la asesoría educacional, guiando, ofreciendo recursos con sugerencias en estilos saludables.
• En cambio en el Coaching cognitivo-emocional cuando se debe ayudar en el sufrimiento humano, la escucha busca indagar en la vida del consul-
La Salud no es sólo ausencia de enfermedad, sino también un concepto y una disciplina a desarrollar donde la “sensación de vida y de querer vivir” estén incluidos (H. Gadamer).
El conocimiento de redes y grupos de interés con una buena escucha para ayudar a sus ansiedades es otra de sus herramientas.
tante para llegar a hurgar en mayor profundidad lo que le preocupa y llegar a su equilibrio desde lo psíquico y social. En este caso el Coaching ayuda a aprender, no a enseñar.
• Complementando esta mirada aparece la nueva agenda del Bienestar como nuevas habilidades a desarrollar en el siglo XXI (tema que se verá en el módulo de wellness coach)
• La mirada filosófica en donde se consideran los grandes temas filosóficos (el sentido de la vida, qué es la felicidad, la justicia, la necesidad de emigrar, conflictos étnicos, los fanatismos, los celos, y tantos otros) que nos hacen tropezar con el camino hacia el bienestar o el alivio del sufrimiento. Aunque nos dediquemos a alguna rama de estos saberes, nuestra mirada deberá ser desde varios ángulos, siendo como se dijo multidimensional y ordenada en los distintos saberes de la realidad científica*
Por Dr. Claudio De Paulis
El Dr. Claudio De Paulis , médico, counselor y coach de salud con amplia experiencia, es reconocido por su labor pionera en la introducción de la Medicina del Estilo de Vida y el Coaching de Salud en Argentina. A
través de su experiencia en instituciones como la Asociación Médica Argentina y su Instituto ISCES , imparte conocimientos sobre nutrición, bienestar y coaching de vida. Es autor de libros sobre Medicina Estética, Coaching de Salud y Medicina del Estilo de Vida.
El Dr. De Paulis enfatiza un viaje interior para abordar las complejidades de los consejos de salud, promoviendo el cultivo del pensamiento crítico, la perseverancia, la curiosidad y la confianza en uno mismo. Al aprovechar estas habilidades, las personas pueden encontrar orientación confiable, tomar decisiones informadas y forjar conexiones significativas que conducen al bienestar holístico y a la liberación de las expectativas sociales. Sus perspectivas inspiran un enfoque más saludable, libre y gratificante del bienestar personal.
Coordinador y Director del Curso Coaching en Salud y Medicina del Estilo de vida “FUNDAMENTOS DE COACHING EN SALUD Y MEDICINA DEL ESTILO DE VIDA”
Un estudio ilumina las características estructurales de la formación de la memoria a nivel celular y subcelular
«Las neuronas que se activan juntas se conectan entre sí»
Un estudio financiado por el NIH utiliza técnicas de imágenes de última generación para reconstruir las características subyacentes al aprendizaje y la memoria en el cerebro del ratón.
Reconstrucción tridimensional a nanoescala asistida por IA de sinapsis neuronales en el hipocampo de ratón. Laboratorio Maximov en Scripps Research.
En un estudio financiado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), investigadores revelaron las bases estructurales de la formación de la memoria a través de una amplia red neuronal en el cerebro de ratones.
En un estudio financiado por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), investigadores revelaron las bases estructurales de la formación de la memoria a través de una amplia red neuronal en el cerebro de ratones. Este trabajo arroja luz sobre la naturaleza fundamentalmente flexible de cómo se forman los recuerdos, detallando los cambios relacionados con el aprendizaje a nivel celular y subcelular con una precisión sin precedentes. Comprender esta flexibilidad podría ayudar a explicar por qué los procesos de memoria y aprendizaje a veces fallan.
Los hallazgos, publicados en Science , mostraron que las neuronas asignadas a un rastro de memoria reorganizaron sus conexiones con otras neuronas mediante un tipo de conexión atípica denominada botón multi sináptico. En un botón multi sináptico, el axón de la neurona que transmite la señal con información contacta con múltiples neuronas que la reciben. Según los investigadores, los botones multi sinápticos podrían facilitar la flexibilidad celular en la codificación de la información observada en investigaciones previas.
Los investigadores también descubrieron que las neuronas implicadas en la formación de la memoria no estaban conectadas preferentemente entre sí. Este hallazgo desafía la idea de que «las neuronas que se activan juntas se conectan entre sí», como predecÍa la teoría tradicional del aprendizaje.
Además, los investigadores observaron que las neuronas asignadas a un rastro de memoria reorganizaron ciertas estructuras intracelulares que proporcionan energía y favorecen la comunicación y la plasticidad en las conexiones neuronales. Estas neuronas también mostraron interacciones mejoradas con las células de soporte conocidas como astrocitos.
Utilizando una combinación de herramientas genéticas avanzadas, microscopía electrónica 3D e inteligencia artificial, los científicos de Scripps Research Marco Uytiepo, Anton Maximov, Ph.D., y sus colegas reconstruyeron un diagrama de cableado de las neuronas involucradas en el aprendizaje e identificaron cambios estructurales en estas neuronas y sus conexiones a nivel celular y subcelular.
Vista tridimensional de un botón multisináptico atípico, un sello estructural de los engramas de memoria. Laboratorio Maximov en Scripps Research.
Para examinar las características estructurales asociadas con el aprendizaje, los investigadores expusieron a ratones a una tarea de condicionamiento y examinaron la región hipocampal del cerebro aproximadamente una semana después. Seleccionaron este momento porque ocurre después de la codificación inicial de los recuerdos, pero antes de su reorganización para el almacenamiento a largo plazo. Mediante técnicas genéticas avanzadas, los investigadores etiquetaron permanentemente subconjuntos de neuronas hipocampales activadas durante el aprendizaje, lo que permitió una identificación fiable. Posteriormente, utilizaron microscopía electrónica 3D y algoritmos de inteligencia artificial para producir reconstrucciones a nanoescala de las redes neuronales excitatorias implicadas en el aprendizaje.
Este estudio proporciona una visión integral de las características estructurales de la formación de la memoria en una región cerebral. También plantea nuevas preguntas para una mayor exploración. Estudios futuros serán cruciales para determinar si mecanismos similares operan en diferentes momentos y circuitos neuronales. Además, se necesita más investigación sobre la composición molecular de los botones multi sinápticos para determinar su papel preciso en la memoria y otros procesos cognitivos.
La investigación fue apoyada con fondos del Instituto Nacional de Salud Mental, el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares y la Iniciativa de Investigación Cerebral a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras® del NIH , o The BRAIN Initiative®*
OMS
Jamie Driscoll, Instituto Nacional de Salud Mental y Dra. Eunyoung Kim, Instituto Nacional de Salud MentalUytiepo, M., Zhu, Y., Bushong, E., Chou, K., Polli, FS, Zhao, E., Kim, K.-Y., Luu, D., Chang, L., Yang, D., Ma, TC, Kim, M., Zhang, Y., Walton, G., Quach, T., Haber, M., Patapoutian, L., Shahbazi, A., Zhang, Y., … Maximov, A. (2025). Arquitectura sináptica de un engrama de memoria en el hipocampo del ratón. Science . http://www.science. org/doi/10.1126/science.ado8316
Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies® y The BRAIN Initiative® son marcas registradas de HHS. Acerca del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH): La misión del NIMH es transformar la comprensión y el tratamiento de las enfermedades mentales mediante la investigación básica y clínica, allanando el camino para la prevención, la recuperación y la cura. Para más información, visite el sitio web del NIMH .
Acerca de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH): Los NIH, la agencia nacional de investigación médica, comprende 27 institutos y centros y forma parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Son la principal agencia federal que realiza y apoya la investigación médica básica, clínica y traslacional, e investigan las causas, los tratamientos y las curas de enfermedades comunes y raras. Para obtener más información sobre los NIH y sus programas, www. nih.gov .
En un botón multi sináptico, el axón de la neurona que transmite la señal con información contacta con múltiples neuronas que la reciben.
Management en Salud
Inteligencia Artificial gestionará el 80% de los servicios de atención al cliente en 2025
El impacto de las IA en los Servicios de Salud
La evolución constante y acelerada de las nuevas tecnologías están generando importantes cambios en el comportamiento de los consumidores, quienes experimentan la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado. Esto ha redimensionado el papel de los “contact centers” en la interacción entre las organizaciones y los clientes /pacientes .
En este sentido, según un estudio de Gartner, se espera que para el 2025 el 80% de las interacciones de servicio al cliente sean gestionadas por Inteligencia Artificial (IA), marcando un cambio radical en el sector. En este contexto, PwC Argentina, analizó los desafíos y oportunidades que la IA presenta para esta industria.“Los “contact centers” han sido fundamentales en la experiencia del cliente y han mejorado continuamente gracias a metodologías de optimización, indicadores de desempeño bien definidos y tecnologías que complementan las capacidades humanas, lo que genera un círculo virtuoso entre la tecnología y el intelecto humano para resolver problemas importantes” destacó Juan Ignacio Segura, senior manager de PwC Argentina de la práctica de Inteligencia Artificial.
A medida que la IA avanza, se va convirtiendo en un aliado indispensable para los “contact centers”, aportando modelos de lenguaje avanzados, agentes virtuales autónomos y sistemas colaborativos, que resuelven con rapidez y precisión las situaciones que se les presenten.
“La IA ofrece tiempos de respuesta instantáneos, mayor precisión y la capacidad de manejar múltiples interacciones de forma simultánea, lo cual permite reducir costos operativos y aumentar la seguridad en el manejo de datos. Pero no debemos olvidar que las interacciones complejas y que requieren empatía todavía dependen del toque humano, especialmente en situaciones emocionalmente delicadas”, detalló Segura.
Nuevos desafíos éticos y métricas para un modelo impulsado por IA La transformación digital implica redefinir las métricas tradicionales de desempeño, por lo que indicadores como el nivel de servicio y la velocidad de respuesta pierden relevan-
cia en un entorno impulsado por IA, donde las interacciones se manejan de forma instantánea. En su lugar, emergen nuevas métricas que evalúan la precisión de la IA, la satisfacción del cliente con interacciones automatizadas y la eficiencia en la resolución de problemas.Además, es muy importante que las empresas adopten un enfoque ético y responsable al implementar la Inteligencia Artificial. Esto implica garantizar la protección de los datos personales de los clientes y mantener la transparencia en cada interacción, cumpliendo con normativas internacionales como el GDPR y adoptando prácticas seguras de manejo de información. La responsabilidad y la claridad en el uso de la IA son fundamentales para construir una relación de confianza entre las empresas y sus clientes.
Preparación para el futuro
La automatización impulsada por la IA en los “contact centers” trae consigo un impacto en el empleo, pero también ofrece nuevas oportunidades para los trabajadores. Esta transformación permite que los agentes se reentrenen en áreas clave como el análisis de datos y la gestión de la experiencia del cliente. La inversión en capacitación y desarrollo profesional del talento humano se convierte en una estrategia crucial para una transición exitosa hacia un modelo de “contact center” digital y eficiente. La inteligencia artificial está redefiniendo el futuro de los “contact centers”, aportando mejoras en eficiencia y calidad de servicio. Sin embargo, resulta esencial equilibrar la tecnología con la interacción humana, ya que esta última sigue siendo vital en situaciones que requieren empatía y juicio complejo. Las empresas que empiecen a prepararse desde ahora, invirtiendo tanto en tecnología como en el desarrollo de su talento humano, estarán mejor posicionadas para afrontar los desafíos y aprovechar las
Las empresas que empiecen a prepararse desde ahora, invirtiendo tanto en tecnología como en el desarrollo de su talento humano, estarán mejor posicionadas para afrontar los desafíos...
oportunidades que surgen en un entorno de mercado en constante evolución.
¿Cómo regular la inteligencia artificial en salud?
En una nueva publicación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta una serie de cuestiones que cabe tener en cuenta a fin de regular la inteligencia artificial para la salud. La publicación recalca la importancia de establecer la efectividad y seguridad de los sistemas de inteligencia artificial, de poner con prontitud estos sistemas a la disposición de quienes los necesiten y de favorecer el diálogo entre las partes interesadas, incluidos los desarrolladores, reguladores, fabricantes, trabajadores de la salud y pacientes.
Con la creciente disponibilidad de la información sobre la atención a la salud y los rápidos avances en técnicas analíticas (ya sean de aprendizaje automático o modelos lógicos o estadísticos), las herramientas de inteligencia artificial podrían transformar el sector de la salud. La OMS reconoce el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los efectos en la salud mediante el fortalecimiento de los ensayos clínicos, el diagnóstico médico, el tratamiento, el cuidado personal y la atención centrada en la persona, así como el apoyo a los conocimientos, capacidades y competencias de los profesionales de la atención en salud. Por ejemplo, podría resultar beneficiosa en entornos con falta de médicos especialistas, ya sea para interpretar escáneres retinales e imágenes radiológicas, o con otros fines.
No obstante, las tecnologías de inteligencia artificial, incluidos los grandes modelos lingüísticos, se están desplegando rápidamente, a veces sin total comprensión de su posible fun-
cionamiento, que podría beneficiar o perjudicar a los usuarios finales, incluidos los profesionales de la salud y los pacientes. Al utilizar datos de salud, estos sistemas podrían tener acceso a información personal sensible, por lo que requieren de marcos jurídicos y regulatorios sólidos para salvaguardar la privacidad, la seguridad y la integridad. Esto es lo que la presente publicación pretende ayudar a plantear y mantener.
«La inteligencia artificial resulta muy prometedora para la salud, pero también presenta retos importantes, lo que incluye la recopilación de datos no ética, las amenazas a la ciberseguridad y el aumento de los sesgos y la desinformación», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Estas nuevas pautas ayudarán a los países a regular la inteligencia artificial de manera efectiva, aprovechar su potencial para tratar el cáncer o detectar la tuberculosis, y minimizar los riesgos». En respuesta a las crecientes necesidades de los países de regular responsablemente el rápido surgimiento de las tecnologías de la salud basadas en la inteligencia artificial, la publicación destaca seis áreas:
• Con el fin de fomentar la confianza, subraya la importancia de la transparencia y la documentación, lo que se traduce en documentar el ciclo completo de vida del producto y registrar los procesos de su desarrollo.
• En cuanto a la gestión de los riesgos, hay cuestiones como el «uso previsto», el «aprendizaje continuo», las
intervenciones humanas, los modelos de entrenamiento y las amenazas a la ciberseguridad que deben mejorarse de manera exhaustiva y simplificarse lo máximo posible.
• La validación externa de los datos y la claridad sobre el uso previsto de la inteligencia artificial ayudan a salvaguardar la seguridad y facilitan la regulación.
• El compromiso con la calidad de los datos, que puede demostrarse mediante la evaluación rigurosa de los sistemas previa a sus lanzamientos, es vital para asegurarse de que los sistemas no extiendan los sesgos y la desinformación.
• Los retos que plantean las regulaciones complejas e importantes, como el Reglamento General de Protección de Datos en Europa y la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico en los Estados Unidos de América, se abordan con un énfasis en la comprensión del alcance de la jurisdicción y los requisitos para el consentimiento, al servicio de la privacidad y la protección de datos.
• Promover la colaboración entre los organismos reguladores, pacientes, profesionales de la salud, representantes de las industrias y los asociados gubernamentales puede ayudar a asegurarse de que los productos y servicios cumplan con las regulaciones a lo largo de sus ciclos de vida*
Mitos y verdades sobre el cáncer de colon
En el marco de la campaña llamada ‘¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?’, que tiene por objetivo crear conciencia sobre el cáncer de colon y que está impulsada por LALCEC y por la Fundación de Gastroenterología, Endoscopía Diagnóstica y Terapéutica (GEDyT), los especialistas compartieron información validada científicamente y también una serie de mitos frecuentes que se escuchan en el consultorio, y que atentan contra conductas saludables de prevención y detección temprana de la enfermedad.
Muchas personas no presentan síntomas hasta que la enfermedad ha avanzado, lo que puede limitar las opciones de tratamiento y afectar el pronóstico.
1/ El cáncer de colon no es muy frecuente, ni muy mortal
Falso - Según estimaciones realizadas por el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés)1, a partir de los datos producidos por registros de cáncer de base poblacional de nuestro país, se registran por año aproximadamente 15.895 nuevos casos de cáncer colorrectal en Argentina, representando el 12,1% de todos los diagnósticos de cáncer. Esta cifra posiciona al cáncer colorrectal como el segundo más frecuente en la población argentina, solo por detrás del cáncer de mama en mujeres y del cáncer de próstata en hombres. Además, en el mismo año, se registraron más de 7.000 muertes por esta enfermedad, lo que lo convierte en la segunda causa de mortalidad por cáncer en el país, solo por detrás del cáncer de pulmón2.
2/ El cáncer de colon no discrimina por sexo en Argentina
Verdad - En Argentina, el cáncer de colon representa una de las principales preocupaciones de salud pública, afectando a hombres y mujeres de manera prácticamente equitativa1.
3/ La ausencia de síntomas no garantiza la ausencia de cáncer de colon
Verdad - Uno de los desafíos más significativos en la detección del cáncer de colon es que no suele dar síntomas en etapas tempranas.Muchas personas no presentan síntomas hasta que la enfermedad ha avanzado, lo que puede limitar las opciones de tratamiento y afectar el pronóstico. Por lo tanto, es esencial que, incluso en ausencia de síntomas, las personas a partir de los 50 años -o incluso antes si cuentan con antecedentes familiares de esta enfermedad u otras condiciones que el médico evalúe- se sometan a exámenes regulares de detección3.
4/ La videocolonoscopía es un procedimiento riesgoso y poco efectivo
Falso - Existe una percepción errónea de que la videocolonoscopía es un procedimiento doloroso y arriesgado. Sin embargo, con los avances médicos actuales, es un estudio seguro y eficaz que se realiza generalmente bajo sedación, minimizando las molestias para el paciente. Este procedimiento no solo permite la detección temprana del cáncer de colon, sino también la identificación y extirpación de pólipos precancerosos, reduciendo significativamente el riesgo de desarrollo de la enfermedad.
5/ El cáncer de colon no siempre es hereditario
Verdad - Aunque tener antecedentes familiares de cáncer de colon aumenta el riesgo, se estima que la mayoría de los casos de cáncer colorrectal en Argentina se desarrolla en personas sin antecedentes personales o familiares de la enfermedad. Por lo tanto, incluso aquellos sin historial familiar deben adherirse a las recomendaciones de detección y adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo.
6/ La dieta y el estilo de vida no influyen en el riesgo de cáncer de colon
Falso - Por el contrario, una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y fibra, junto con un peso saludable y con la práctica regular de actividad física, puede reducir significativamente este riesgo. Además, no fumar ni beber en exceso son medidas preventivas clave3.
7/ La detección temprana mejora significativamente el pronóstico Verdad - La detección precoz del cáncer de colon es crucial para mejorar las tasas de sobrevida. Cuando se identifica en etapas iniciales, las posibilidades de tratamiento exitoso y curación son considerablemente altas3.
8/ La mayoría de las personas se realiza los estudios regularmente Falso – Según datos de la 4a Encuesta Nacional de Factores de Riesgo4, solo 3 de cada 10 (31,6%) personas de entre 50 y 75 años se realizaron alguna de estas pruebas lo que demuestra un muy bajo porcentaje de conciencia, incluso en la población con mayor riesgo, sobre la importancia de realizarse estos estudios.
En opinión del Dr. Carlos Silva, médico oncólogo, Director Médico y co-coordinador del Área de Acompañamiento al Paciente de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC), “la prevención y la detección temprana son nuestras mejores herramientas contra el cáncer de colon. Una videocolonoscopía realizada a tiempo puede identificar y tratar lesiones precancerosas, reduciendo significativamente la incidencia de la enfermedad en nuestra población”.
Por su parte el Dr. Luis Caro, médico especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva y Presidente de la Fundación GEDyT, afirmó que “es fundamental desmitificar las percepciones erróneas sobre el cáncer de colon. La educación y la concienciación, junto con la adopción de un
estilo de vida saludable, son pilares esenciales para reducir la incidencia y mortalidad asociadas a esta enfermedad”.
‘El cáncer de colon representa una preocupación significativa y justificada, pero es una enfermedad prevenible y tratable, especialmente cuando se detecta a tiempo. Derribar los mitos asociados y promover información basada en evidencia científica es esencial para fomentar hábitos saludables y la detección temprana. La colaboración entre profesionales de la salud, pacientes y la comunidad en general es clave para enfrentar y reducir el impacto de esta enfermedad en nuestra sociedad’, sostuvo la Dra. Julia Ismael, médica oncóloga clínica, ex Directora del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y Secretaria de la Fundación GEDyT*
Cuando se identifica en etapas iniciales, las posibilidades de tratamiento exitoso y curación son considerablemente altas.
Salud News
Tos Convulsa en aumento:
el impacto de la baja cobertura de vacunación
La tos ferina, conocida como tos convulsa, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a bebés, niños pequeños y personas no vacunadas o que perdieron la inmunidad, pudiendo generar complicaciones graves.
En sus primeras etapas, los síntomas pueden confundirse con un resfriado común, presentando congestión nasal, fiebre baja y tos leve. A medida que avanza, la enfermedad provoca episodios de tos intensa y prolongada, a menudo seguidos de un sonido agudo al inhalar (estridor), vómitos producidos por los accesos de tos y dificultad para respirar. En bebés, los episodios pueden ser especialmente graves, causando ahogos y coloración azulada de la piel debido a la falta de oxígeno.
“La población más vulnerable son los bebés menores de seis meses, que aún no han completado su esquema de vacunación, las mujeres embarazadas sin vacunación reciente, los adultos mayores y las personas con
enfermedades respiratorias”, explica la Dra. Valeria El Haj, directora médica nacional de OSPEDYC.
Según la OPS, el aumento reportado de casos probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de COVID-19. En 2021, la cobertura de la primera y tercera dosis de esta vacuna en las Américas alcanzó su nivel más bajo en 20 años, con 87% y 81% respectivamente. Los datos de cobertura de 2023 muestran una recuperación al 90% y 88% respectivamente, con variaciones tanto entre como dentro de los países.
Por eso, la forma más efectiva de pre-
venir la tos convulsa es mediante la vacunación:
Bebés y niños: la vacuna cuádruple, quíntuple o séxtuple se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses, con un refuerzo a los 5-6 años.
Embarazadas: deben recibir la vacuna triple bacteriana a partir de la semana 20 de gestación para proteger al recién nacido.
Adultos y personal de salud: refuerzo con vacuna triple bacteriana cada 10 años.
El tratamiento de la tos convulsa depende del momento en que se diagnostique la enfermedad y la gravedad de los síntomas. En primeras instancias, es posible controlar la infección y reducir su propagación con medicación adecuada.