Nº53 / Junio - Agosto 2024

Page 1


Medicamentos falsificados para tratar la diabetes y para adelgazar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta sobre medicamentos falsificados que contienen semaglutida. Estos medicamentos se emplean en algunos países para tratar la diabetes de tipo 2 y la obesidad.En la alerta se mencionan tres lotes falsificados de medicamentos que pertenecen a la familia de la semaglutida (de la marca Ozempic®), que se detectaron en 2023: en el Brasil y en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en octubre, y en los Estados Unidos de América.

El Sistema Mundial OMS de Vigilancia y Monitoreo ha constatado un incremento de las notificaciones de medicamentos falsificados con fármacos de la familia de la semaglutida en todas las regiones geográficas desde 2022.

Escasez de suministros y aumento de la falsificación

Los medicamentos que contienen fármacos de la familia de la semaglutida, incluida la marca que se ha falsificado, se recetan a personas con diabetes de tipo 2 para reducir su concentración de azúcar en la sangre. Estos fármacos también reducen el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares. La mayoría de estos medicamentos se inyectan bajo la piel una vez a la semana, pero también se comercializan en forma de comprimidos que se toman a diario por vía oral. Debido a que se ha demostrado que, además de reducir el azúcar en la sangre, estos medicamentos inhiben el apetito, en algunos países se prescriben cada vez más para adelgazar.

La OMS ha venido constatando un aumento de la demanda de estos medicamentos y de los informes sobre versiones falsificadas que pueden dañar la salud de las personas.

Medidas individuales

Para protegerse de los medicamentos falsificados y de sus efectos nocivos, los pacientes que utilicen estos productos pueden tomar medidas como adquirirlos con una receta de un médico autorizado y no de fuentes desconocidas o no verificadas, como las que se pueden encontrar en Internet.

Hay que comprobar siempre el envase y la fecha de caducidad al comprar un medicamento y seguir las instrucciones prescritas para utilizarlo. En el caso de las inyecciones de fármacos de la familia de la semaglutida, los pacientes deben asegurarse de que se conservan en el frigorífico.

Año XXIV / Nº53 / Junio - Agosto 2024

Directora

Liliana Iglesias

Diseño Gráfico y Web

Lic. Gigi Aranzana

Fotografía

Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar

Community Manager

Lic. Gigi Aranzana

Editor y Propietario

Liliana Iglesias

El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición.

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición.

Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551

CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias

José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG)

Buenos Aires-Argentina

Te: (011)15.6717.0123

Web: www.cisalud.com.ar

Mail: contacto@cisalud.com.ar

Facebook: /Revista-CISALUD

Twitter: /RevistaCISALUD

Instagram: /revistacisalud

Issuu: /cisalud

Sumario

Nota de Tapa

6

SIMULACIÓN CLÍNICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE

La simulación clínica ha emergido como una herramienta esencial en la educación y formación de profesionales de la salud. Esta estrategia metodológica permite a los estudiantes y profesionales practicar y perfeccionar sus habilidades en un entorno seguro y controlado, sin riesgo para los pacientes reales (Okuda, 2009, Gaba, 2004).

* Por Claudia Arancibia

Simulación en Salud

12

SIM CIENTÍFICA: LA PASIÓN COMO MOTOR DE UN CENTRO DE SIMULACIÓN

En el corazón de Lima, Perú, el centro de simulación de la Universidad Científica del Sur se establece como pionero en la enseñanza médica avanzada. A través de la combinación de tecnología de punta y enfoques pedagógicos innovadores.

18

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SIMULACIÓN CLÍNICA EN UNA UNIVERSIDAD CHILENA: UNA EXPERIENCIA A GRAN ESCALA

La Universidad Santo Tomás de Chile implementó con éxito Centros de Simulación en sus 13 campus para mejorar la educación sanitaria de casi 13.000 estudiantes.

Calidad en Salud

22

LOS DESAFÍOS PARA LA AUDITORÍA FRENTE A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

El progresivo envejecimiento de las poblaciones con el exponencial crecimiento de pacientes con enfermedades crónicas y pluripatológicas ha supuesto importantes desafíos para las administraciones y financiación de los sistemas sanitarios.

* Por Patricia D´Aste

Healthcare

26

ESTRATEGIA DE SALUD GS1 2023-2027

Esta estrategia de GS1 Healthcare se ha desarrollado en un contexto de cambios sin precedentes en la prestación de atención médica.

Informática Médica

30

JIS SUMMIT 2024

Los días 2, 3 y 4 de octubre se llevarán a cabo las Jornadas de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. Como lo hace anualmente, CISALUD es media partner del evento.

Especialidades

35

PESQUISA NEONATAL Y ATROFIA

MUSCULAR ESPINAL

La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad de causa genética que se detecta principalmente en edad pediátrica y se manifiesta con una debilidad muscular progresiva hasta la atrofia de los músculos afectados.

Políticas de Salud

38

CALIDAD EN LAS PRESTACIONES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

La presentación se realizó en el marco del Plan de acción de mejora de la calidad de la prestación de los servicios de salud 20202025 de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-.

Nutrición

40

NUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

La alimentación en la primera etapa de la vida es crítica porque es una de las medidas que favorece un pleno desarrollo físico e intelectual de los recién nacidos, pero son muchos los aspectos involucrados para que las intervenciones nutricionales sean exitosas.

Neurología

45

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO

Desde la Asociación EMA (Esclerosis Múltiple Argentina) destacan la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos para tener un mejor pronóstico en el manejo de una enfermedad que afecta en el mundo a casi 3 millones de personas.

Salud News I Pag. 32

Simulación Clínica y Seguridad del Paciente

La simulación clínica ha emergido como una herramienta esencial en la educación y formación de profesionales de la salud. Esta estrategia metodológica permite a los estudiantes y profesionales practicar y perfeccionar sus habilidades en un entorno seguro y controlado, sin riesgo para los pacientes reales (Okuda, 2009, Gaba, 2004). Es así como la simulación clínica ofrece una experiencia de aprendizaje inmersiva y realista, ya sea a través de fantomas o maniquíes de alta fidelidad, pacientes simulados, y tecnología avanzada.

Uno de los principales beneficios de la simulación clínica es la oportunidad de la práctica repetitiva hasta alcanzar la competencia clínica (Gaba, 2004). No solo se pueden mejorar las habilidades técnicas, sino también la toma de decisiones clínicas y la capacidad de trabajar en equipo. Además, la simulación permite a los estudiantes enfrentar situaciones críticas y de alta presión, preparándolos para responder de manera efectiva en la vida real.

Otro aspecto destacado de la simulación clínica es su capacidad para fomentar un aprendizaje basado en la reflexión, denominado debriefing. Este concepto (que en general se usa en idioma inglés, sin traducción) alude a esta reflexión facilitada en el ciclo de aprendizaje experiencial para ayudar a identificar y cerrar brechas en el conocimiento y las habilidades. El debriefing incluye los siguientes elementos esenciales:

a/ participación, más allá de la simple recepción pasiva de comentarios; b/ intención de desarrollo enfocada en el aprendizaje y la mejora (más que una revisión del desempeño), c/ discusión de eventos específicos.

Este ciclo es fundamental para el desarrollo de profesionales de la salud competentes y seguros (Eppich & Cheng, 2005)

Es así como la simulación clínica no solo mejora las habilidades técnicas y no técnicas de los profesionales de la salud, sino que también contribuye a una atención más segura y de mayor calidad para los pacientes. Uno de los autores más destacados que menciona la relación entre simulación y seguridad de los pacientes es David Gaba. Gaba es ampliamente reconocido por su trabajo en simulación médica y su impacto en la mejora de la seguridad del paciente. Sus investigaciones y

publicaciones han sido fundamentales en el desarrollo y promoción de la simulación como una herramienta clave para la educación y la formación en el ámbito de la salud, destacando cómo la simulación puede mejorar la seguridad del paciente al permitir a los profesionales de la salud practicar y perfeccionar sus habilidades en un entorno controlado. Si los lectores desean profundizar en este aspecto, les sugiero revisar un artículo clave que aborda este tema: “The future vision of simulation in healthcare” publicado en Quality & Safety in Health Care en 2004, donde se exploran las múltiples aplicaciones de la simulación en la mejora de la seguridad del paciente.

Hasta ahora hemos destacado las ventajas de la incorporación de la simulación en el entrenamiento de estudiantes y profesionales de la salud, sin embargo, es importante considerar sus desventajas a fin de minimizar sus limitaciones. Estas en general se asocian a:

• Costos: El desarrollo y mantenimiento de programas de simulación pueden ser muy costosos. Los simuladores de alta fidelidad, el equipo y la infraestructura necesaria, así como la formación de personal especializado, requieren una inversión significativa.

• Tiempo: La creación y ejecución de escenarios de simulación, así como el debriefing posterior, pueden ser muy demandantes en términos de tiempo.

• Personal especializado: Aquí me detendré un momento, ya que me parece esencial. Para que la simulación sea efectiva, se necesita personal capacitado no solo en el uso de la tecnología de simulación, sino también y lo más importante, a mi juicio, es contar con académicos que den el sustento pedagógico y relacionen el escenario clínico a resultados de aprendizaje.

Uno de los principales beneficios de la simulación clínica es la oportunidad de la práctica repetitiva hasta alcanzar la competencia clínica (Gaba, 2004).

Otro aspecto destacado de la simulación clínica es su capacidad para fomentar un aprendizaje basado en la reflexión, denominado debriefing.

Es común que los encargados de centros de simulación se enorgullezcan de la extensión en metros cuadrados de su centro o de la cantidad de fantomas o maniquíes con que cuentan, pero si no hay docentes preparados en la metodología, estos equipos pueden quedar en bodegas, a la espera de personal técnico (operadores) y académicos, que le den una mirada pedagógica a su utilización.

• Realismo limitado: Aunque los simuladores de alta fidelidad han avanzado mucho, aún existen limitaciones en cuanto a la replicación exacta de situaciones clínicas reales. Algunos aspectos, como las respuestas emocionales de los pacientes o las interacciones sociales, pueden ser difíciles de simular con precisión. Es por ello, que la simulación humana, entendida como la participación de pacientes simulados, constituye un aporte esencial al entrenamiento de habilidades de comunicación y relación con el paciente. Más adelante ofreceré una visión detallada acerca del uso de la metodología de pacientes simulados.

• Dependencia tecnológica: La simulación depende en gran medida de la tecnología, lo que significa que los fallos técnicos pueden interrumpir las sesiones de entrenamiento. Además, la actualización constante de la tecnología puede ser costosa y logísticamente complicada.

• Transferencia de aprendizaje: Existe un debate sobre hasta qué punto las habilidades y conocimientos adquiridos en un entorno de simulación se transfieren de manera efectiva al entorno clínico real. Aunque la simulación ofrece una práctica segura y controlada, la presión y complejidad del entorno real pueden diferir significativamente.

• Aceptación: Algunos profesionales pueden ser reacios a aceptar la simu-

lación como una metodología válida de entrenamiento, prefiriendo el aprendizaje tradicional basado en la práctica clínica directa. La resistencia al cambio puede limitar la adopción y efectividad de los programas de simulación. En mi experiencia, es frecuente que, al término de alguna conferencia o evento, los asistentes me pregunten cómo vencer esta resistencia a la inserción de la simulación en programas de estudio. Déjenme decirles que no hay una receta o solución inmediata. La experiencia indica que se requiere de tiempo y paciencia, para que los “reticentes” vean los resultados, el entusiasmo de los estudiantes (nuestros mejores aliados), el realismo y la seguridad de este entorno. Llegará el momento en que ellos toquen su puerta y les soliciten aprender de esto tan “fantástico y novedoso” que es la simulación. A pesar de estas desventajas, la simulación sigue siendo una herramienta poderosa y valiosa en la educación de pregrado y la formación continua de profesionales de la salud, especialmente cuando se combina con otros métodos de enseñanza y aprendizaje.

Aporte de la simulación en la formación en profesionales de la salud

La rápida evolución tecnológica ha hecho posible desarrollar ofrecer posibilidades de práctica seguras, supervisadas, estandarizadas y repetibles para todas las etapas ciclo formativo en estudiantes y profesionales de la salud.

Desde distintos ámbitos se ha impulsado la aplicación de la simulación en el área de ciencias de la salud. Me remitiré a los principales, que son la bioética, los cambios en paradigmas educativos y el avance de la tecnología.

Por una parte, tenemos los imperativos éticos, que nos interpela a la preocupación por la seguridad del paciente y al

Aunque la simulación ofrece una práctica segura y controlada, la presión y complejidad del entorno real pueden diferir significativamente.

irrestricto respeto a sus derechos. Por otra parte, los avances y cambios en el campo de la educación superior, que significa la adopción de modelos centrados en competencias (a diferencia de la enseñanza tradicional centrada en objetivos). Por último, el desarrollo de la tecnología, que permite mejor y mayor disponibilidad de escenarios de realidad virtual y aumentada, incorporación de inteligencia artificial, y simuladores de alta fidelidad, capaces de representar las respuestas fisiológicas del cuerpo humano en situaciones complejas de atención de salud (Issenberg, 2005). Toda esta tecnología se suma a la necesaria incorporación en centros de simulación, de sistemas audiovisuales, y computacionales para el adecuado registro de datos y manejo de la información, para su disposición en tiempo real o diferido.

Simulación humana: uso de metodología de pacientes simulados/ estandarizados

Me parece esencial destacar que la simulación clínica no es solo simuladores y tecnología al servicio de la formación de futuros profesionales de la salud. Un profesional íntegro es aquel que además de conocimientos y habilidades técnicas, posee calidad humana, respeto, y empatía por el ser humano que tiene a su cuidado. Es así como la simulación humana ofrece la valiosa oportunidad de entrenar estas habilidades de comunicación y empatía (entre otras) en el ambiente simulado, gracias al valioso aporte de los pacientes simulados.

Los pacientes simulados son un recurso valioso para la enseñanza y la evaluación de habilidades clínicas en comunicación y examen físico, comprobado consistentemente en carreras de la salud (Win M, 2009). Además de cumplir el rol de paciente real, el paciente simulado puede dar retroalimentación y evaluar al estudiante (Lewis et al, 2017).

El rol de los pacientes simulados (PS) es fundamental en la simulación humana y la formación en ciencias de la salud. Los PS son actores entrenados para representar de manera realista a pacientes con diversas condiciones médicas, lo que permite a los estudiantes y profesionales de la salud practicar y mejorar sus habilidades clínicas y de comunicación en un entorno seguro y controlado (Gliva - McConvey et al, 2020). A continuación, se detallan sus principales aportes:

1/ Realismo en la Formación

Los PS aportan un alto grado de realismo a las simulaciones, lo que ayuda a los estudiantes a desarrollar competencias clínicas en un contexto que se asemeja mucho a la realidad. Esto incluye no solo la presentación de síntomas físicos, sino también la expresión de emociones y la interacción social, aspectos esenciales en la atención al usuario.

2/ Desarrollo de Habilidades de Comunicación

Interactuar con PS permite a los estudiantes mejorar sus habilidades de comunicación, aprender a dar malas noticias, realizar anamnesis completas y desarrollar una relación de confianza con los pacientes. Estas habilidades son cruciales para la práctica clínica efectiva y sin duda, mejoran la satisfacción del paciente.

3/ Evaluación y Feedback

Los PS pueden proporcionar retroalimentación inmediata y detallada sobre el desempeño de los estudiantes, destacando tanto sus fortalezas como áreas de mejora.

4/ Entrenamiento en Situaciones

Difíciles

Los PS permiten a los estudiantes practicar y manejar situaciones clínicas complejas o emocionalmente difíciles en un entorno seguro, lo que

los prepara para situaciones reales, como puede ser, por ejemplo, dar una mala noticia al paciente o sus familiares, informar un evento adverso, comunicar incertidumbre o un mal pronóstico.

5/ Estandarización de la Evaluación

El uso de PS permite la estandarización en la evaluación de las competencias de los estudiantes. Un paciente estandarizado está preparado para representar a un paciente de una misma manera, con la misma intensidad emocional o con las mismas características conductuales con todos los estudiantes que le corresponda interactuar. No varía su representación, por lo tanto, es confiable para los evaluadores y es justo para los estudiantes, quienes son evaluados en forma objetiva y estandarizada.

6/ Aporte a la Empatía y la Sensibilidad

Trabajar con PS fomenta la empatía y la sensibilidad en los estudiantes, ya que les exige considerar no sólo los aspectos clínicos de la atención, sino también los emocionales y humanos. Esto contribuye a formar profesionales de salud más completos y compasivos.

7/ Aplicación Interdisciplinaria

Los PS pueden ser utilizados en la formación de una amplia variedad de disciplinas de la salud, incluyendo medicina, enfermería, fonoaudiología, odontología, kinesiología, terapia ocupacional, entre otras. Esto promueve una formación interdisciplinaria y una mejor comprensión del trabajo en equipo en la atención al paciente.

En síntesis, la metodología de PS constituye una herramienta invaluable en la formación en ciencias de la salud. Su capacidad para proporcionar un entorno de aprendizaje seguro, realista y estandarizado, junto con la retroalimentación directa y el desa-

rrollo de habilidades de comunicación y empatía, hace que sean esenciales para la educación de profesionales de salud competentes y compasivos. Si están interesados en conocer más acerca de la metodología de pacientes simulados, los invito a visitar la página de ASPE, entidad internacional especialista en esta área (https://www. aspeducators.org/).

Para finalizar me parece importante relevar que la formación clínica basada en simulación ofrece oportunidades útiles para reducir riesgos tanto para los pacientes como para los aprendices, mejorar la competencia y la confianza de los estudiantes o profesionales, aumentar la seguridad del paciente, entre otros. Ahora bien, todo esto no es trascendente si no se traduce en una mejora en los resultados en los pacientes reales, nuestros usuarios, a quienes debemos entregar una atención con los máximos estándares de calidad técnica, pero sobre todo, respeto, empatía, profesionalismo y calidad humana*

Autora:

Claudia Arancibia Salvo Fonoaudióloga

Magister en Educación en Ciencias de la Salud Directora del Centro de Habilidades Clínicas Facultad de Medicina Universidad de Chile Chair del Comité Internacional de ASPE

Referencias

● Eppich, W., & Cheng, A. (2015). Promoting Excellence and Reflective Learning in Simulation (PEARLS): development and rationale for a blended approach to health care simulation debriefing. Simulation in healthcare : journal of the Society for Simulation in Healthcare, 10(2), 106–115. https://doi. org/10.1097/SIH.0000000000000072

● Gaba, DM. “The future vision of simulation in health care”. Quality and Safety in Health Care 2004; 13: 2-10

● Gliva-McConvey G, Nicolas CF, Clark L. Comprehensive healthcare simulation: implementing best practices in standardized patient methodology. Cham, Switzerland: Springer Nature 2020.

● Issenberg, SB, Mc Gagnie, WC. Petruso, ER, et al “Features and uses of high-fidelity medical simulations that led to effective learning: a BEME Systematic Review” Medical Teacher, 2005; 27:10-28.

● Lewis KL, Bohnert CA, Gammon WL, Hölzer H, Lyman L, Smith C, Thompson TM, Wallace A, GlivaMcConvey G. The association of standardized patient educators (ASPE) standards of best practice (SOBP).Adv Simul. 2017;2(1):1-8.

● Win M, Joo HP, Justin PL “A ten-year review of the literature on the use of standardized patients in teaching and learning: 1996–2005” Medical Teacher, 2009; 31: 487–492

● Okuda, Y “The Utility of Simulation in Medical Education: What Is the Evidence?” Mount Sinai Journal of Medicine 76:330–343, 2009.

SIM Científica: la pasión como motor de un centro de simulación

En el corazón de Lima, Perú, el centro de simulación de la Universidad Científica del Sur se establece como pionero en la enseñanza médica avanzada. A través de la combinación de tecnología de punta y enfoques pedagógicos innovadores, preparan desde hace más de 10 años a los profesionales de la salud para enfrentar los desafíos clínicos. Dotados de simuladores de diversa complejidad y un equipo multidisciplinario dedicado, están comprometidos con mejorar la calidad educativa y el aprendizaje experiencial.

Bienvenidos a un breve recorrido gráfico por nuestro Centro de simulación de la Universidad Científica del Sur, en Lima, Perú. Nuestra “Clínica de Simulación”, llamada así por su parecido con un centro asistencial por la disposición de sus ambientes, nace de la necesidad de mejorar la calidad de enseñanza en nues -

tra casa de estudios. En esta, los estudiantes pueden aprender en un entorno seguro, donde el error es parte del aprendizaje.

Alineada a la preocupación de que puedan aprender en un entorno seguro para ellos, donde equivocarse no los afecte psicológicamente.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

La Clínica de Simulación inició sus actividades en el año 2014, con un equipo conformado por un educador médico y un técnico (en simulación clínica) armados con dos simuladores de alta fidelidad en un espacio diseñado para dichas actividades. De esa manera y mientras se hacían reformas, se adquirían equipos, y se enrolaba nuevo personal docente y técnico, se logró la introducción parcial de la simulación en unos pocos cursos de la carrera de medicina humana. Sin embargo, la necesidad de abarcar más tópicos, más cursos y más carreras, aunado al crecimiento del número de alumnos, hicieron

evidente la urgencia del crecimiento y cambio de estrategia lo cual se vería reflejado unos años más tarde.

Es en esa época, coincidentemente con la coyuntura sanitaria conocida por todos, en que la simulación cobra especial importancia entre las estrategias docentes, pues con mucho esfuerzo, ingenio y creatividad se hizo cargo del logro de la gran mayoría de objetivos de aprendi -

zaje a través de la virtualización de la enseñanza y la práctica remota en forma de telesimulación. Así el éxito del encargo y el dimensionamiento de lo virtual que luego debería trasladarse a lo presencial fue el detonante para la decisión política y posterior ejecución de la ampliación y reequipamiento de nuestra clínica de simulación hasta cómo se concibe hoy en día.

Ya con la ampliación de la infraestructura (pasamos de 400 a 1600m2) y la bien planificada implementación y equipamiento con la mejor tecnología, así como con el crecimiento del recurso humano (pasamos de 1 tecnico y 1 docente a más de 60 personas considerando a los pacientes simulados), es que hoy en día venimos impactando con la metodología de enseñanza basada en la simulación clínica a 45 cursos de las mallas curriculares de los alumnos de las carreras de Medicina humana, Enfermería, Obstetricia, Psicología y Nutrición y dietética.

De esta manera se vienen trabajando con ellos tanto habilidades técnicas como no técnicas, además de haber iniciado fuertemente el camino del registro, sistematización de la información y trabajos de investigación lo cual nos tiene muy activos en eventos que convocan a los protagonistas de la simulación en nuestro medio y en la región en donde empezamos a ser reconocidos por esa pasión, empuje y coherencia con la que hacemos las cosas.

Nuestro Equipo: el Team Sim Científica

En nuestro centro de simulación tenemos un invaluable equipo humano, y cada uno conforma una pieza fundamental para el desarrollo de nuestras actividades.

En la actualidad el equipo lo conforman el responsable del centro, dos docentes investigadores a tiempo completo, doce docentes a tiempo completo de las especialidades de Cirugía general, Pediatría y Neonatología, Inmunología, Endocrinología, Emergencias y desastres, Ginecología y Obstetricia, que son quienes se encargan de la coordinación de los cursos afines a su especialidad y de los docentes a tiempo parcial que los apoyan, además como todo equipo multidisciplinario contamos con otros colaboradores como una licenciada de Enfermería, dos personales administrativos, siete técnicos de simulación y 44 pacientes simulados.

Cada persona que forma nuestro equipo tiene el compromiso de brindar un alto nivel de desempeño y desarrollar una función estratégica para el buen funcionamiento del centro. Para ello, nuestros docentes instructores forman una adecuada y eficaz enseñanza dentro de la simulación, participan de 2 días de capacitación distribuidos dentro de un mismo mes. Cada día se desarrolla una actividad diferente entre clases teóricas y prácticas, donde los docentes desarrollan la simulación con apoyo de nuestros simuladores de alta fidelidad y de nuestros pacientes simulados. Aquí tienen la oportunidad de practicar el briefing y luego al término de la simulación desarrollar el debriefing de las actividades realizadas. Todo esto para asegurar la mejora en la calidad de la enseñanza para nuestros estudiantes.

Los técnicos de simulación son una

pieza clave, ya que trabajan para resolver problemas que puedan surgir, llevan la simulación a otro nivel tratando de que cada escenario se asemeje a la realidad, cuidando los detalles y evitando fallas o su visibilización.

Pacientes estandarizados y simulados: contamos con más de 40 personas que conforman el equipo, quienes reciben una capacitación constante por un docente que pertenece a la carrera de Artes Escénicas, perteneciente a la Universidad. Nuestros pacientes estandarizados y simulados son los protagonistas al momento de desarrollar la simulación, ya que depende de ellos que el alumno sienta al escenario como un caso de la vida real y pueda aprender a interactuar con ellos ya sea dándole atención médica o cuando el paciente simula ser un familiar y debe darle soporte emocional.

De lo anterior podríamos resaltar que

la clave para mantener un equipo humano tan grande, identificado y comprometido es que cada uno entregue lo mejor de sí, se apoye y cuide teniendo claro que el objetivo es entregar la mejor enseñanza para los estudiantes y que el centro de simulación al que pertenecen se encuentre a la vanguardia y liderando la simulación en el medio*

Fuente Revista SIMZINE -Simulation magazineedición N°13, Abril 2024/Sección SIMSPACE pág. 22/23

Autor

Tania Esmeralda Arriaga Chavez

*Cisalud agradece a SIMZINE, medio editado en la ciudad de Florencia, Italia, y a su Director Pier Luigi Ingrassia la autorización para reproducir el presente artículo y fotos publicadas, en el artículo, en la edición actual de Cisalud, junio 2024.

Diseño e Implementación

de Simulación Clínica en una Universidad Chilena: una experiencia a gran escala

La Universidad Santo Tomás de Chile implementó con éxito Centros de Simulación en sus 13 campus para mejorar la educación sanitaria de casi 13.000 estudiantes. Esta iniciativa, iniciada en 2014, tenía como objetivo integrar la simulación clínica en el plan de estudios para desarrollar competencias utilizando tecnología avanzada. Sigue leyendo para saber cómo el equipo que trabajó en el proyecto logró alcanzar este increíble hito.

En esta ocasión, queremos contar cómo logramos implementar Centros de Simulación para estudiantes universitarios de pregrado en una institución privada y que está presente en 13 ciudades en Chile.

Los desafíos y aristas de esta implementación fueron varios, pero acá te contamos cuáles fueron los principales ítems que se deben considerar para llevar a cabo esta tarea.

¿Por qué eran necesarios los Centros de Simulación? Porque básicamente, es el método de aprendizaje ideal para que estudiantes del área de la salud, que están en su primera formación, puedan aprender cómo atender a sus pacientes respetando la seguridad clínica de la persona.

En nuestra institución, Universidad Santo Tomás, se inicia en el año 2014 el Proyecto de implementación de Simulación Clínica (SC), que tiene coherencia con la formación basada en el desarrollo de competencias, con uso de tecnologías que fomenten el aprendizaje y el logro del perfil de egreso para las carreras del área de Salud. Como mencionamos antes; contamos con trece sedes o campus desde el norte al sur del país, y debíamos garantizar el acceso al aprendizaje basado en simulación, para cerca de 13.000 estudiantes del área.

Luego de dos años de planificación y diseño de un centro de simulación clínica en cuanto a infraestructura, equipamiento y recurso humano, se implementa uno, en calidad de centro piloto, en la ciudad de La Serena. En base a la ejecución de simulación con estudiantes en este centro, se realizan los ajustes posteriores en cuanto a infraestructura y equipamiento, y se implementan luego al resto de los centros con las mejoras incorporadas.

De esta primera experiencia, no solo obtuvimos aprendizajes respecto a la infraestructura, sino también conocimos la opinión de los primeros docentes y estudiantes respecto a la metodología por medio de un focus group con docentes que participaron en la capacitación, diseño y ejecución de los talleres, y también, con los estudiantes, quienes realizaron una encuesta de satisfacción y un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) para medición de adquisición de habilidades. Podemos destacar que, para todos los participantes, la SC tiene utilidad en el desarrollo de competencias y habilidades clínicas, y valoraron el aprendizaje mediante el error para mejorar la seguridad en la práctica clínica. Estos estudiantes mostraron un 97% de satisfacción con la metodología y un rendimiento académico satisfactorio en el ECOE.

En el comienzo, la tarea más desafiante fue contar con los recursos materiales y de personas para implementar la metodología de forma uniforme en las 13 sedes, para lograr esto, se programaron etapas de implementación progresiva

tanto de los centros como de docencia. La institución definió cinco áreas centrales para la unidad de simulación clínica y su implementación: la inserción curricular en los planes de estudio, el diseño de la infraestructura, compra de equipamiento, la incorporación y desarrollo de recurso humano y la capacitación docente. Todo esto en 2 etapas entre los años 2018 y 2019.

Respecto a la inserción curricular, las asignaturas que incorporan simulación son aquellas que trabajan competencias disciplinares en una de las líneas de formación de cada carrera, incorporando como criterio aquellas que para la práctica clínica tiene tiempos acotados y tienen aprendizajes claves para el desarrollo de las competencias profesionales.

Si hablamos de la infraestructura, los trece centros de simulación tienen como base: salas para talleres y escenarios, debriefing, oficinas, control audiovisual y bodega, que con el tiempo se han hecho mejoras en el número de salas, dependiendo de

la cantidad de estudiantes en sede. Por tanto, algunos centros tienen más salas en comparación con otros, logrando así, tener construidos 1767 m2 para los 13 centros del país en la actualidad.

Otra área que se debe considerar es el equipamiento básico presente en todas las salas para lograr los objetivos de aprendizaje de cada carrera. Esta gran cantidad de equipos requirió ir diseñando y elaborando manuales, procedimientos, y formularios para control de inventario, junto con la mantención de equipos, solicitud de compras, renovación y préstamos para actividades académicas, entre otros.

Sin embargo, los centros de simulación no funcionarían si no tuvieran el recurso humano que los administra y permanece entregando apoyo metodológico y capacitación de los docentes, por lo que en cada uno de los Centro existe un coordinador/a, que es un profesional de salud licenciado(a) con formación certificada en simulación clínica. Además, contamos con personal técnico, encargado y responsable del manejo y cuidado de equipos, montaje de escenarios, entre otras funciones. Para lograr uniformidad en la gestión y metodología en las 13 sedes, existe un Coordinador Nacional de Simulación, quien articula el trabajo académico con las carreras para la implementación de la metodología.

Desde que la institución decidió esto, la formación continua de docentes ha sido relevante para la docencia basada en simulación y, es por ello que hemos desarrollado un proceso que inicia con una inducción, para luego realizar cursos en modalidad presencial y también online, en los temas relevantes para la facilitación, elaboración de

talleres de simulación, elaboración de pautas de evaluación, debriefing, aplicación de instrumentos de evaluación de la docencia, y finalmente un diplomado en el área. Se ha constatado que el convertirse en facilitador implica un cambio profundo en el cómo se vive la experiencia de la docencia. Esto involucra entre otras cosas, un desafío permanente en mejorar la oferta y cobertura de capacitación en simulación.

Todo este trabajo ha tenido un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes. Esto se demuestra en los resultados obtenidos en una investigación que desarrollamos, donde se evidencia una progresión en la adquisición de habilidades comunicativas: traspaso de información clínica, desde los cursos inferiores a superiores, relacionada al incremento en el número de sesiones de entrenamiento con simulación que tienen los estudiantes.

Por tanto, es posible lograr altos niveles de desempeño en los estudiantes, demostrado por la capacidad de transferir este aprendizaje a sus experiencias clínicas, donde finalmente se ve impactada la seguridad de los pacientes.

Dentro de las proyecciones de esta unidad, se encuentra instalar un sistema de acreditación de la calidad del

programa de educación basada en simulación, que obtenga certificación internacional, y para ello, este equipo ya está trabajando para lograrlo.

En resumen, este proyecto ha sido una tarea desafiante desde su inicio, pero que ha sido posible gracias a el equipo humano que lo conforma, la confianza de las autoridades y el respeto por la simulación que han demostrado estudiantes y docentes que participan en ella.

Sin duda, estamos entregando herramientas para la seguridad del paciente a los futuros profesionales y eso nos llena de satisfacciones como equipo*

Fuente Revista SIMZINESimulation magazine- edición N°13, Abril 2024/Sección: Did you know---pág. 34/35

Autor Claudia Palma Guerra

*Cisalud agradece a SIMZINE, medio editado en la ciudad de Florencia, Italia, y a su Director Pier Luigi Ingrassia la autorización para reproducir el presente artículo y fotos publicadas, en el artículo, en la edición actual de Cisalud, junio 2024.

Los desafíos para la Auditoría frente a la innovación tecnológica

El progresivo envejecimiento de las poblaciones con el exponencial crecimiento de pacientes con enfermedades crónicas y pluripatológicas y la dependencia que ello conlleva ha supuesto importantes desafíos para las administraciones y financiación de los sistemas sanitarios. Por ello, es imprescindible analizar la situación actual y evaluar los escenarios posibles para afrontar tales desafíos.

Los profesionales de la salud deben formar a los pacientes y sus familiares en el cumplimento terapéutico.

También en la Argentina debemos comenzar a pensar en un Plan integral nacional sobre atención al paciente con enfermedades crónicas, basado en tres pilares:

a/ involucrar al paciente y la comunidad, b/ establecer pautas para organizar la asistencia y c/ desarrollar la información clínica y toma de decisiones.

Ello es particularmente importante en la Ciudad de Buenos Aires que presenta la población más envejecida y con mayor prevalencia de enfermedades crónicas que la media nacional. Por lo que resulta decisivo para el resultado de los tratamientos, establecer un plan de inicio para involucrar a los principales actores del sistema de salud, es decir, los médicos y al equipo de salud en vista a alcanzar una atención mejor informada y eficiente para los pacientes crónicos y pluripatológicos.

El cumplimiento de las prescripciones por parte del paciente es de interés para muchas disciplinas ya que el mejor tratamiento pierde su eficacia si el paciente no lo sigue de manera adecuada.

El cumplimiento de los tratamientos de las enfermedades crónicas es un problema de gran magnitud debido al aumento observado en su prevalencia en los últimos años. Diferentes estudios han demostrado que en los países desarrollados el cumplimiento terapéutico en pacientes crónicos se sitúa entre el 50 y el 75%. Pero la magnitud de este problema es aún más notoria en nuestros países por la escasez de recursos sanitarios y la falta de equidad en el acceso a la atención de la salud por parte de los usuarios.

La OMS define cumplimiento te-

rapéutico como el grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones pactadas entre un profesional de la salud y un paciente, en cuanto a la toma de medicamentos, el seguimiento de un régimen dietético y la ejecución de los cambios de vida pactados. El cumplimiento terapéutico no es una responsabilidad exclusiva del paciente, como bien define la OMS, sino un fenómeno multidimensional determinado por la acción recíproca de un conjunto de factores relacionados con el paciente: el tratamiento, la o las enfermedades, los factores sociodemográficos y el sistema de salud.

La comunicación paciente-profesional y la educación terapéutica son factores determinantes para el éxito del proceso.

La falta de cumplimiento va asociada a una mayor morbimortalidad, con aumento de costos directos debidos a las internaciones por complicaciones agudas, de los costos indirectos relacionados especialmente con el ausentismo laboral o la pérdida del empleo, así como los costos intangibles de una disminución en la calidad de vida.

Las conclusiones del metaanálisis sobre adherencia de los pacientes a los tratamientos médicos de Di Matteo (2004), sobre 569 estudios publicados entre 1948 y 1998, en el que se excluyeron enfermedades psiquiátricas, fueron los siguientes:

a/ La falta de cumplimiento terapéutico está siempre presente, aunque en los últimos 50 años se ha observado una mejora en este aspecto, con una media de falta de cumplimiento del 24.8%.

b/ Los estudios sobre cumplimiento terapéutico que utilizan sistemas de medida de objetivos, como el recuento de píldoras o las medidas físicas,

señalan peores tasas que los estudios basados en medidas indirectas, como los cuestionarios auto-administrados.

c/ La continuidad en la toma de fármacos tiende a ser más alta que el cumplimiento de un estilo de vida saludable.

d/ El cumplimiento terapéutico varía en función del tipo de enfermedad. Es más elevado en el HIV, la artritis, las enfermedades gastrointestinales y el cáncer. Los cumplimientos más bajos se detectan en diabetes y los trastornos del sueño.

e/ En la mayoría de los estudios la correlación entre el cumplimiento terapéutico y los factores sociodemográficos es estadísticamente significativa.

f/ Mayoritariamente se hace especial hincapié en la necesidad de evaluar el cumplimiento terapéutico de forma multifactorial y mediante al menos 2 métodos.

Para concluir, mencionaré algunas recomendaciones de la OMS con relación al tratamiento de los pacientes crónicos:

• Los sistemas de salud han de mejorar el cumplimiento terapéutico para afrontar nuevos retos. El aumento de las enfermedades crónicas en los últimos 50 años, hace que los modelos de atención aguda de los servicios de salud sean insuficientes para abordar las necesidades de la población.

• Las consecuencias de una adherencia al tratamiento deficiente a largo plazo se traduce en bajos resultados de salud y en un aumento de los costos sanitarios.

• Aumentar la efectividad de las intervenciones sobre adherencia de pacientes a su tratamiento puede tener

una repercusión mayor en términos de la salud de la población, que cualquier mejora de los tratamientos médicos específicos.

• La mejora en la adherencia aumenta la seguridad de los pacientes.

• Los pacientes necesitan apoyo, no que se les culpabilice, siguiendo una tendencia en centrar los factores de no cumplimiento en el paciente y se olvidan de los factores relacionados con los profesionales y los sistemas de salud.

• Se necesitan intervenciones adaptadas a los pacientes. No se ha constatado ninguna estrategia o conjunto de estrategias de intervención que hayan sido eficaces para todos los pacientes, trastornos y entornos.

• Los profesionales de la salud deben formar a los pacientes y sus familiares en el cumplimento terapéutico.

• La familia, la comunidad y las organizaciones de pacientes son factores clave para el éxito en la mejora del cumplimiento terapéutico.

Sin un sistema de salud que tenga en cuenta los factores determinantes del cumplimiento terapéutico, los avances en la tecnología biomédica no pueden aplicarse en todo su potencial. El acceso a los medicamentos es necesario, pero insuficiente en sí mismo para tratar eficazmente las enfermedades.

Entonces en términos de la OMS, los sistemas de salud y los profesionales deben evolucionar para enfrentar estos nuevos retos*

Autora

Mg. Patricia D’AsteBSC ProSanitas Argentina y Uruguay Ex Presidente de SADAM pdaste@prosanitas.com.ar

Tendencias, desafíos y oportunidades de la atención sanitaria

Esta estrategia de GS1 Healthcare se ha desarrollado en un contexto de cambios sin precedentes en la prestación de atención médica. La pandemia de COVID-19 ha llevado a las partes interesadas del sector sanitario a lo largo de toda la cadena de suministro a acelerar su transformación digital y su innovación a un ritmo que era inconcebible hace sólo cinco años.

El mundo ha visto que los últimos tres años han llevado los sistemas de salud al límite, acelerando el impulso hacia la innovación, la agilidad y la adaptabilidad. Al mismo tiempo, la expectativa de acceso igualitario a los niveles de atención y productos médicos se ha convertido cada vez más en un foco de atención, con debates sobre el tratamiento de la COVID y la distribución de vacunas.

Las tendencias digitales y de salud electrónica han estimulado a los pacientes empoderados al ofrecer acceso remoto a la atención médica a través de la web y la tecnología de telemedicina. Los pacientes de hoy esperan más cuando se trata de atención médica personalizada: tratamientos y medicamentos personalizados, atención domiciliaria, dispositivos médicos especializados y otros enfoques creativos y personalizados para la prestación de atención médica.

Los patrones climáticos cambiantes y una presión en constante evolución sobre los recursos naturales están creando una mayor conciencia y enfoque en la sostenibilidad, desde envases sostenibles hasta maximizar los recursos y minimizar los residuos.

Durante los próximos 5 años, GS1 Healthcare trabajará para garantizar que el uso y el soporte de los estándares GS1 se incluyan en este mundo que cambia rápidamente.

Salud Digital

La salud digital es el principal tema emergente para la atención médica en

los próximos cinco años, según entrevistas y respuestas a encuestas para esta estrategia. También aparece con fuerza en publicaciones y estudios de la industria como una tendencia de mercado que se debe abordar más temprano que tarde. Los principales impulsores incluyen la infusión continua de tecnología en la atención sanitaria y entornos de pacientes, junto con la necesidad de ampliar y brindar creativamente “atención médica” impulsada por la pandemia.

De acuerdo con la HIMSS Futuro de Informe de atención sanitarial, el 80% de los proveedores de atención médica planean aumentar la inversión en tecnología y soluciones digitales durante los próximos cinco años. Como parte de esta actividad, hay un fuerte enfoque en permitir la interoperabilidad entre sistemas y la portabilidad de los datos para garantizar que la información completa del paciente esté disponible para los cuidadores que la requieran.

Otra motivación es aumentar la visibilidad de todo tipo de inventario médico en las cadenas de suministro y las instalaciones sanitarias. En este espacio, la identificación precisa, la captura de datos y el intercambio de información sobre productos, ubicaciones, sujetos de atención y proveedores individuales, basados en estándares globales, siguen siendo una base importante.

Atención Sanitaria Virtual y Telesalud 2,3

La pandemia ha impulsado una de-

Las tendencias digitales y de salud electrónica han estimulado a los pacientes empoderados al ofrecer acceso remoto a la atención médica a través de la web y la tecnología de telemedicina.

Durante los próximos 5 años, GS1 Healthcare trabajará para garantizar que el uso y el soporte de los estándares GS1 se incluyan en este mundo que cambia rápidamente.

pendencia cada vez mayor, tanto de los pacientes como de los proveedores de atención médica, del deseo de recibir atención médica de forma remota, ya sea por videollamada o por teléfono. Vemos una amplia gama de ejemplos de innovación en este espacio y sabemos que la identificación de productos, ubicaciones y sujetos de atención es clave en aplicaciones como la monitorización remota de pacientes, salas hospitalarias virtuales y el paso a las farmacias electrónica.

Atención domiciliaria

La atención domiciliaria es otra área donde son necesarios estándares globales para la identificación y el intercambio de datos. Los consumidores están recurriendo a medidas de autocuidado con el crecimiento continuo de subsegmentos nutricionales como vitaminas y suplementos dietéticos, y una mayor aceptación de diagnósticos y pruebas en el hogar . Al mismo tiempo, las personas mayores desean quedarse en sus hogares en lugar de trasladarse a centros de atención. Cada vez más personas mayores y sus familias buscan atención de mayor gravedad en el hogar. GS1 está viendo la tendencia hacia la entrega directa al paciente y ensayos clínicos con pacientes en el hogar. Esto significa que el paciente puede participar en ensayos importantes, sin la inversión necesaria para viajar a un lugar de cuidado, como un hospital.

Tecnología

Los proveedores de atención médica están invirtiendo cada vez más en sistemas informáticos avanzados como solución a muchos retos importantes en la prestación de servicios, incluyendo la gestión de registros, la atención remota y el acceso a pacientes de bajos ingresos. Las implementaciones exitosas requerirán un tema claro de atención, proveedor individual, ubicación e identificación del producto.

Los proveedores de todo el mundo están utilizando estos sistemas para gestionar de manera eficiente los registros médicos electrónicos y hacer que los datos en tiempo real estén disponibles para los profesionales de la salud.Los fabricantes farmacéuticos están fabricando medicamentos que pueden ser autoadministrados por el usuario y que no requieren un profesional de la salud. Esto exige que la industria proporcione un acceso sencillo a los recursos en línea para el paciente, incluyendo autenticación, instrucciones claras, alertas de alérgenos y más tratamientos de salud innovadores.

Las tecnologías también desempeñan un papel importante en la atención médica personalizada, incluyendo el perfil genómico, la salud de precisión y las terapias de fármacos personalizadas.Considere los avances en la terapia génica y la necesidad resultante de identificar y capturar con precisión los datos durante cada paso, desde la recogida de muestras hasta la identificación del medicamento devuelto. Lo mismo se aplica a todas las categorías de atención médica personalizada.También vemos oportunidades para la impresión 3D de dispositivos médicos especializados que reflejan las necesidades de los pacientes para productos personalizados.

Cuidados transfronterizos

La situación en Ucrania ha provocado que muchas familias se trasladen a países donde no hablan el idioma local.A estos refugiados se les suministran medicamentos donados de todo el mundo, envasados y etiquetados en un idioma distinto del suyo .Actualmente existe un proyecto de la industria que aprovecha las normas GS1, para permitir el acceso al folleto electrónico de información sobre productos (ePIL) en el idioma ucraniano para prevenir la identificación

incorrecta y el uso indebido de medicamentos debido a las barreras lingüísticas. El aumento de los servicios transfronterizos como la prescripción electrónica continúa y, más recientemente, incluye proyectos para hacer frente a las deficiencias médicas o farmacéuticas.Estos servicios y proyectos requieren soluciones para comparar productos médicos, para permitir reemplazos o sustituciones. En el ámbito de los medicamentos, el conjunto de normas de identificación de medicamentos (IDMP) está logrando avances en la aplicación. El IDMP reconoce la necesidad de vincular la cadena de suministro con la información clínica y regulatoria. También se observa una demanda cada vez mayor en la atención transfronteriza: el acceso a procedimientos quirúrgicos y/o diagnósticos oportunos debido al aumento de las listas de espera como consecuencia de la pandemia.No solo las personas sino también sus muestras biológicas se envían a través de las fronteras, lo que requiere una identificación única para asegurar que se proporcionen resultados precisos al paciente correcto.Esto requiere que las políticas y los sistemas de atención de la salud estén interconectados para que los registros de pacientes sean accesibles y precisos, un ámbito en el que las normas mundiales para la identificación de productos, ubicaciones y sujetos de atención puedan desempeñar un papel importante.

Sostenibilidad

Maximizar los recursos y minimizar el desperdicio implica iniciativas como el uso de envases verdes, folletos electrónicos y energía renovable en la fabricación, así como una logística eficiente, tanto hacia adelante como hacia atrás.La falta de trazabilidad y visibilidad conduce a desperdicios innecesarios a través de la caducidad y la pérdida de bienes.

Estos residuos deben ser eliminados, ya que los métodos ineficientes de tratamiento de los residuos farmacéuticos y la falta de procesos logísticos inversos han conducido a la eliminación no autorizada y problemas ambientales cruciales, incluida la contaminación del agua, la contaminación del suelo y la producción de desechos tóxicos y no tóxicos.Por lo tanto, la trazabilidad, la visibilidad y la formación de una red logística inversa adecuada, basada en las normas mundiales, son esenciales para las cadenas de suministro farmacéuticas.

El uso de folletos electrónicos o e-foletos permite a los fabricantes mantener a menudo la información revisada sobre los productos actualizada para mejorar la seguridad del paciente -especialmente crítica para los medicamentos de alto riesgo y los dispositivos médicos.Con las enormes cantidades de papel utilizadas en folletos impresos se produce otro desperdicio.Considere que millones de dólares de medicamentos son descartados anualmente debido a problemas de folletos impresos, ya sea porque necesitan ser actualizados o porque hay errores en ellos. El uso de folletos electrónicos trae consigo la necesidad de proporcionar al usuario una forma sencilla de acceder a la información más reciente en línea. La clave es aprovechar el código de barras del producto.

Conclusión

GS1 puede y desempeñará un papel en estas tendencias, mediante la provisión de identificadores únicos, códigos de barras y estándares de intercambio de datos.Priorizaremos nuestras actividades a través del proceso de desarrollo de la estrategia y el trabajo posterior.Sin embargo, nuestro reto es seguir siendo relevantes en un mundo en cambio.Por lo tanto, nuestra estrategia debe ser adaptable y flexible, ya que se espera que la tasa de desarrollo y cambio de los dos últimos años continúe.A través de nuestros esfuerzos, el sector de la salud tendrá la oportunidad de aprovechar las normas GS1 de formas innovadoras que antes no se habían imaginado.el resultado será lo que proporcionan las normas GS1: precisión, visibilidad, confianza en la cadena de suministro y mayor seguridad del paciente.Una cosa no cambiará,todas las innovaciones que resultan de estas tendencias y desafíos deben ser respaldadas por una cadena de suministro fuerte, confiable, precisa y transparente desde el punto de atención.Los pacientes son tratados con productos y por cuidadores, muchas veces en múltiples lugares, y la información sobre todos ellos necesita ser identificada, captada, almacenada y transmitida de manera precisa y segura.Los estándares por los que se hace esto son el papel de GS1*

Fuente GS1 Healthcare Strategy 2023-2027

JIS Summit 2024

Los días 2, 3 y 4 de octubre se llevarán a cabo las Jornadas de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires regresan con un enfoque híbrido, fusionando lo presencial y lo virtual para ofrecer un intercambio de conocimientos. Las Jornadas de Informática en Salud son organizadas anualmente por el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires. La propuesta de la versión Summit, continúa con un formato híbrido, con un evento presencial y sosteniendo aún el formato virtual que nos ha permitido expandir nuestra influencia a toda la región latinoamericana posibilitando un intercambio de conocimiento mucho más amplio y rico en perspectivas. Como lo hace anualmente, CISALUD es media partner del evento.

Esta plataforma permite enriquecer la experiencia y las oportunidades de networking entre los asistentes, la plataforma digital de las Jornadas contará, al igual en años anteriores, con numerosas salas virtuales para desarrollar las charlas de especialistas y encuentros sociales, y un espacio exclusivo para los sponsors que podrán ser navegados y visitados por los asistentes. Asimismo, cada participante podrá visualizar y gestionar la agenda del evento, que tendrá más de 300 actividades. Además de las exposiciones de los especialistas, en un entorno interactivo y completamente digital, se organizarán concursos, actividades recreativas, competencias, premios de fidelización y sorteos.

Áreas temáticas

• AI- Simposio de Inteligencia Artificial

• Aspectos Normativos y Legales

• Bioinformática

• Bioseñales

• Ciberseguridad

• Calidad y Seguridad del Paciente

• Continuidad del Plan de Negocios en IT Educación en Salud Digital

• Evaluación e Investigación Gestión de Datos,

• Información y Conocimiento

• Gestión Estratégica de IT

• Manejo del Cambio Informática Clínica

• Inclusión en Salud Digital

• Informática en Enfermería

• Informática en la Salud Pública y Gestión Sanitaria

• Informática Orientada a los Pacientes

• Informática Quirúrgica y Sistemas de Quirófano

• Ingeniería del Software

• Interoperabilidad y Estándares

• Realidad Virtual

• Sistemas Administrativos

• Sistemas de Farmacia

• Sistemas de Imágenes Médicas

• Sistemas de Laboratorio

• Telemedicina

• Tendencias en Salud Digital

Dirigidas a:

El encuentro está dirigido a médicos, enfermeros, profesionales de la salud,

informáticos, ingenieros, estudiantes avanzados, administradores de salud, CIOs, paramédicos, bioquímicos, patólogos y todas aquellas personas interesadas en tecnologías de Sistemas de Información para la Salud, de Argentina y América Latina* ... en un entorno interactivo y completamente digital, se organizarán concursos, actividades recreativas, competencias, premios de fidelización y sorteos.

Salud News

Segmentos Salud, Cosmética y Alimentos & Bebidas

SUSTENTABILIDAD: Lanzamiento Andreani Circular

Creamos Andreani Circular, una compañía que tiene como propósito potenciar las soluciones circulares en insumos con valor para nuestros clientes.

Desarrollamos productos para la protección y conservación de los envíos con materiales reutilizables de menor impacto ambiental, y certificados con el sello INTI-Ecoplas, que avala la fabricación con plástico reciclado. Adicionalmente, forjamos una alianza estratégica con la compañía multinacional va-Q-tec, líder en el desarrollo de soluciones de embalajes térmicos, para comercializar sus conservadoras reutilizables de -15 a -25°C a 8°C y de 15 a 25°C en la Argentina.

A su vez, en línea con nuestra estrategia de Sustentabilidad, estamos desarrollando diversas soluciones, tales como:

• El diseño y venta de insumos y packaging sustentables.

• El reciclado y tratamiento de scrap.

• La consultoría en Sustentabilidad y

el desarrollo de estrategias de Sustentabilidad.

• La importación y venta de productos sustentables.

Impulso Farmacias Digitales

E-Commerce Farma

Resultados Hot Sale: Enfocados en brindar nuevas soluciones que permitan potenciar el desarrollo del canal e-Commerce farmacéutico, continuamos acompañando a las farmacias digitales a desarrollar su canal de entrega a pacientes.

Nuestra oferta incluye el servicio de entrega en el día, “Llega hoy”, en AMBA, Córdoba y Rosario, y el de logística inversa, para que los compradores puedan gestionar cambios o devoluciones de productos.

Durante mayo, y en el marco del Hot Sale, alcanzamos una cifra récord de 15000 envíos en este segmento que continúa en plena expansión.

Innovación: Inteligencia Artificial y nanotecnología El proceso de transformación digital

que encaramos desde hace más de 10 años está orientado a continuar desarrollando capacidades con foco en mejorar la experiencia de nuestros clientes y destinatarios y en aumentar cada vez más la eficiencia para asegurar la sustentabilidad y la escalabilidad del negocio.

Por eso, al crecimiento de nuestras capacidades a nivel infraestructura y red de distribución, le sumamos un fuerte proceso de innovación y desarrollo de tecnología con Inteligencia Artificial , que nos permite brindar una experien-

cia diferencial y soluciones logísticas que agilizan las dinámicas de almacenamiento, compra, abastecimiento y distribución.

Como parte de nuestro ciclo de videopodcast “Café con especialistas”, conversamos con Ernesto Joselevich posdoctorado en Química (Universidad de Harvard) y Profesor de Nanotecnología e innovación y reflexionamos junto a Alejandro Rinaldi, nuestro director de TI, acerca de cómo impactarán las nuevas tecnologías en los negocios actuales y futuros.

Radiografía de la maternidad en Argentina: menos hijos, a edades más tardías y más familias monoparentales.

La búsqueda de desarrollo profesional, la autonomía financiera, el acceso a métodos anticonceptivos, el aumento de hogares monoparentales y la diversidad de modelos familiares, son algunos de los factores que han influido en el cambio demográfico de países como Argentina.

En las últimas décadas se observa un cambio demográfico en países de medianos y altos ingresos, especialmente manifestados a través de las tasa de natalidad y tasa de fecundidad a nivel global. En las últimas décadas, se ha observado un aumento sostenido en la edad promedio a la que las mujeres deciden tener hijos, junto con una disminución en la cantidad de hijos por mujer. Este fenómeno, que se replica a nivel global, responde a una compleja interacción de factores sociales, económicos y culturales.

A nivel mundial, la tasa de fecundidad ha experimentado un descenso constante en las últimas décadas. Según datos del Banco Mundial, en 1990 la tasa promedio de fecundidad global era de 3,3 hijos por mujer, mientras que en 2022 se ubicó en 2,3.

En Argentina, la tendencia no es diferente. Entre 2010 y 2022, la tasa de fecundidad total pasó de 2,35 a 1,88 hijos por mujer. En simultáneo, la edad promedio de embarazo ha aumentado de manera sostenida. A ni-

Mes de la Fertilidad

vel del total del país, según el Informe de Natalidad y la Fecundidad en Argentina entre 1980 y 2019 publicado en 2021 por la Dirección Nacional de Población, en los años 1980, 1991 y 2001, los más altos niveles de fecundidad se concentran en el grupo de 25-29 años. Mientras que en 2019, las cifras se extendieron a la población entre 30-34 años.

“Entre los factores que han llevado a este cambio en las decisiones reproductivas, se encuentran principalmente el acceso a la educación y la inserción de las mujeres en el mercado laboral. La búsqueda de desarrollo profesional y autonomía financiera es crucial, ya que muchas mujeres prefieren establecerse profesionalmente antes de formar una familia. Además, el acceso a métodos anticonceptivos, el aumento de hogares monoparentales de mujeres que deciden encarar solas la maternidad y la diversidad de modelos familiares, han modificado la percepción social sobre la maternidad y permitido a las mujeres decidir con mayor libertad el momento adecuado para tener hijos.” señaló Romina Pesce, médico especializada en ginecología y obstetricia, MN 105243.

Este cambio en la dinámica maternal tiene tanto consecuencias positivas como negativas. Por un lado, se destaca la mayor autonomía y libertad de las mujeres para tomar decisiones sobre su vida reproductiva. Sin embargo, también existen desafíos que deben abordarse. La maternidad tar-

día puede aumentar el riesgo de infertilidad y complicaciones durante el embarazo y el parto, tanto para la madre como para el bebé.

“Cabe recalcar que los problemas de infertilidad en mujeres de edad avanzada, no siempre pueden solucionarse con tratamientos de fertilización asistida (TRA). Esto es una falsa percepción donde se asume que la dificultad reproductiva puede resolverse en todos los casos con tratamientos. Los programas de concientización deberían orientarse a educar y hacer visible las limitaciones en el éxito reproductivo tanto en la búsqueda espontánea como con aquellas asociadas con tratamientos, conforme al avance de la edad materna.” agregó la especialista.

La decisión de ser madre es una de las más importantes en la vida de una mujer. Es fundamental que esta decisión se tome de manera libre, responsable e informada, considerando todos los aspectos involucrados, tanto personales como sociales. Ser madre implica una gran responsabilidad y un compromiso de por vida, por lo que es esencial estar preparada para afrontar este desafío.

En el contexto del Mes de la Fertilidad, Laboratorio Ferring junto a Poder Fertilidad, resaltan la importancia de contar con información precisa y actualizada. Siempre consultar con profesionales de la salud para comprender mejor las opciones y tomar medidas proactivas para garantizar la salud reproductiva.

Pesquisa neonatal y atrofia muscular espinal

La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad de causa genética que se detecta principalmente en edad pediátrica y se manifiesta con una debilidad muscular progresiva hasta la atrofia de los músculos afectados. Al ser una enfermedad degenerativa, el tiempo se convierte en un factor fundamental, ya que una función motora perdida es difícil de recuperar. Desde Familias AME Argentina destacamos la crucial importancia de su inclusión dentro de las enfermedades que se analizan en la pesquisa neonatal.

... desde Familias AME Argentina (FAME) destacamos la importancia de la inclusión de esta enfermedad genética y degenerativa en el programa nacional de pesquisa neonatal.

Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional de la Pesquisa Neonatal, un estudio de rutina que se realiza a los recién nacidos para identificar precozmente ciertas enfermedades o condiciones médicas que podrían afectar su salud a largo plazo. Actualmente, en Argentina, sirve para detectar 6 patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa. En este contexto, desde Familias AME Argentina (FAME) destacamos la importancia de la inclusión de esta enfermedad genética y degenerativa en el programa nacional de pesquisa neonatal.

La atrofia muscular espinal se clasifica en distintos tipos (de tipo 1 a tipo 4) según la edad de comienzo de los síntomas y los logros motores que puedan alcanzar los pacientes, como ser sostener la cabeza, sentarse, caminar. Su forma más frecuente y agresiva, AME tipo1, afecta a niños menores de 6 meses quienes, si no acceden rápidamente a un correcto diagnóstico y tratamiento, suelen fallecer antes de los 2 años de vida. Al ser una enfermedad degenerativa, el tiempo se convierte en un factor fundamental, independientemente de la tipología diagnosticada, ya que una función motora perdida es difícil de recuperar. Sin embargo, con un diagnóstico y tratamiento adecuado y a tiempo es posible frenar la progresión de esta patología.

Mariel Centurión, responsable de FAME, señala,“actualmente, gracias a las opciones de tratamiento disponibles, el diagnóstico temprano permite que muchos pacientes con AME tipo 1 tengan una mejor evolución y sobrevida, alcanzando funciones que no eran esperables de lograr hasta incluso un desarrollo cercano al normal. Incluir el análisis de AME dentro de la pesquisa neonatal es deter-

minante. Puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, entre una discapacidad grave y una calidad de vida significativamente mejor, hasta prácticamente normal”.

La evidencia disponible da cuenta de que la detección de la enfermedad en etapa presintomática facilita:

• Intervención temprana: Identificar la AME en etapas tempranas permite a los médicos y especialistas iniciar intervenciones médicas y terapéuticas antes de que los síntomas se presenten o agraven, lo que puede retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar los resultados a largo plazo.

• Acceso a tratamientos: La detección precoz de la AME brinda a los pacientes la oportunidad de acceder a tratamientos específicos, como terapias génicas, que pueden ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la función muscular.

• Apoyo y orientación: La pesquisa neonatal no solo permite la detección temprana de la AME, sino que también brinda a las familias la posibilidad de buscar el apoyo y la orientación necesarios para comprender y gestionar la enfermedad de manera efectiva, mejorando así la calidad de vida del paciente y su entorno familiar.

Gisela y Fabian son padres de dos niñas con AME, Valentina y Lucia. Cuando recibieron el diagnóstico de su hija mayor, desconocían por completo la enfermedad y ya estaban esperando a su segunda hija. “Cuándo nuestra hija mayor, Valentina, comenzó con los síntomas, la pediatra le restó importancia a nuestras dudas sobre si era normal que no cumpliera determinados hitos motores como gatear y sentarse sola ya que desconocía la enfermedad. Sin embargo, nosotros presentíamos que algo no andaba bien y continuamos consul-

tando a varios especialistas. Todos nos decían que Valen estaba perfecta, hasta que una traumatóloga nos recomendó consultar a una neuróloga infantil. Ella nos dio el diagnóstico y se nos vino el mundo abajo. Desconocíamos la enfermedad y estábamos en shock. En el camino nos enteramos de que estábamos esperando a nuestra segunda hija. Una vez nacida y ya informados, sabíamos que tenía un 25% de posibilidades de tener AME, así que le realizamos el test durante su primer mes de vida y también dio positivo.”

Valentina fue diagnosticada y tratada una vez que los síntomas fueron visibles, ya casi con 2 años. Lucía, en cambio, comenzó su tratamiento a los dos meses de vida sin haber presentado síntomas.

“Todos los pacientes tratados en etapa presintomática, es decir en cuanto nacieron o al poco tiempo de haber nacido, presentan un desarrollo nor-

mal o cercano al normal, que es totalmente diferente a lo que uno llamaría el curso natural de la enfermedad. Con lo cual, la implementación de una pesquisa neonatal tiene la potencialidad de revertir o mejorar mucho la evolución de una enfermedad tan severa”, explica el Dr. Javier Muntadas (MN 92.221), Neurólogo Infantil del Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires, jefe de la Sección de Patología Neuromuscular.

“La pesquisa neonatal es una herramienta invaluable para el abordaje de la atrofia muscular espinal y otras enfermedades graves que afectan a los recién nacidos. Al destacar su importancia y promover su implementación a nivel nacional, podemos salvar vidas y ofrecer esperanza a las familias afectadas por esta devastadora enfermedad, eliminando la primera barrera que es llegar a su correcto diagnóstico”, concluye Mariel Centurión*

Identificar la AME en etapas tempranas permite a los médicos y especialistas iniciar intervenciones médicas y terapéuticas antes de que los síntomas se presenten ...

Calidad en las prestaciones de los servicios de Salud

La presentación se realizó en el marco del Plan de acción de mejora de la calidad de la prestación de los servicios de salud 2020-2025 de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-.

En el marco del Plan de acción de mejora de la calidad de la prestación de los servicios de salud 2020-2025 de la Organización Panamericana de la Salud y del Plan Nacional de Calidad, la representante de la OPS en el país, Eva Jané Llopis, y el secretario de la cartera sanitaria nacional, Leonardo Busso, presentaron el Espacio Colaborativo de Gestión de la Red Federal de Calidad ante más de 55 referentes de todo el país.

Este sitio surge a partir del trabajo conjunto entre el área de Sistemas y Servicios de Salud de OPS Argentina y la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria con el fin de facilitar un intercambio fluido y sistematizado entre los referentes de las distintas jurisdicciones del país. Desde 2021 la Red Federal de Calidad coordina y articula acciones y estrategias de calidad y seguridad de los establecimientos de salud, entre los niveles de gobierno y los subsistemas (público, privado, obras sociales) y financiadores.

Durante el lanzamiento virtual, Jané Llopis destacó la potencialidad del Campus de Salud Pública (CVSP) de la OPS, “no solo como herramienta de capacitación y formación de los equipos de salud, sino también como recurso de gestión y liderazgo en recursos humanos”.

Estos son factores fundamentales ya que la calidad de la atención implica niveles óptimos de seguridad, efectividad, oportunidad, eficiencia y acceso equitativo. “Lograr estos atributos depende de la disponibilidad de los servicios y su adecuada organización y gestión”, indicó la representante.

Además del acceso universal a la salud, la calidad es otro desafío ya que si es inadecuada “resulta en morta-

lidad evitable, sufrimiento humano y pérdidas económicas significativas”, apuntó Jané Llopis.

Así, según datos disponibles de OPS, en la Región de las Américas la tasa de mortalidad atribuible a la baja calidad variaba entre 47 y 350 defunciones por 100.000 habitantes en el año 2014.

Por su parte, el secretario de Calidad del Ministerio de Salud de la Nación indicó que “el trabajo en calidad es una de las estrategias más importantes para los próximos años, junto con la tecnología vinculada a la salud digital y los recursos humanos en salud” e instó a los referentes a seguir fortaleciendo la tarea común para promover la mejora de la atención sanitaria, tanto en el sector público como en el privado.

El secretario reconoció el apoyo de OPS con este sitio alojado en el Campus Virtual de Salud Pública de la organización. Un antecedente de cooperación en el área fue el desarrollo de la Primera Comunidad de Práctica en Medicamentos de Alto Riesgo, una iniciativa innovadora que también se vio facilitada por el CVSP y que se puede replicar en diferentes áreas de calidad y seguridad.

Según la OPS, las comunidades de práctica son grupos de personas que forman parte de redes o instituciones que comparten intereses, intercambian información o debaten ideas sobre un tema en particular a través de la interacción continua en grupo.

El nuevo espacio colaborativo cuenta con áreas de reuniones generales plenarias, buenas prácticas, becas e investigación, capacitaciones, y comunidad de práctica todas ellas basadas en las actividades propias de la Red Federal de Calidad*

Desde 2021 la Red Federal de Calidad coordina y articula acciones y estrategias de calidad y seguridad de los establecimientos de salud, entre los niveles de gobierno y los subsistemas (público, privado, obras sociales) y financiadores.

Nutrición en la primera infancia

La alimentación en la primera etapa de la vida es crítica porque es una de las medidas que favorece un pleno desarrollo físico e intelectual de los recién nacidos, pero son muchos los aspectos involucrados para que las intervenciones nutricionales sean exitosas. Es por este motivo que, expertos en diferentes disciplinas elaboraron un decálogo que incluye información, mitos desterrados, consejos y desafíos alrededor de esta etapa crítica de la vida. Subrayaron que nunca se vuelve a crecer, a desarrollar la inteligencia futura, el sistema inmunológico ni a formar hábitos saludables como en los primeros dos años de vida.

La alimentación ocupa un lugar preponderante en la primera etapa de la vida, por su contribución al desarrollo físico, inmunológico e intelectual de los bebés. Igualmente, es una etapa que plantea preocupaciones, miedos y dudas a las familias. Por eso, expertos de distintas disciplinas alrededor de la infancia propusieron un decálogo que aborda diferentes aspectos relacionados con esta etapa de la vida.

1/ Los primeros 1000 días: Los primeros 1000 días de la vida (desde la concepción hasta los 2 años) conforman un período que representa una ventana de oportunidad única para el crecimiento físico, la programación metabólica, el neurodesarrollo y la maduración inmunológica; en contrapartida, puede tener consecuencias desfavorables en el niño y en las generaciones futuras si no se propicia un adecuado cuidado materno y no se privilegian la alimentación y el tipo de parto.[1]

Para el Dr. Omar Tabacco, médico pediatra gastroenterólogo y expresidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, “estos 1000 días de vida son cruciales para el crecimiento y desarrollo de un niño. Durante dicho período, el cuerpo y el cerebro del niño experimentan un rápido crecimiento y desarrollo, lo que significa que la nutrición adecuada es esencial para asegurar un crecimiento saludable”.

La alimentación del niño durante este período es crucial para establecer patrones alimentarios saludables que pueden durar toda la vida; también es crítica la nutrición de la madre durante la gestación y el período

de lactancia -entre otros motivos- por sus consecuencias sobre la programación fetal, pues afecta directamente al crecimiento y desarrollo del feto y del niño.

2/ Favorecer la lactancia materna: para el bebé, indiscutiblemente la leche materna es la forma de alimentación por excelencia, ya que se la considera un tejido vivo y aporta todos los nutrientes que el niño o niña necesita durante la primera etapa de la vida. Por eso, es muy auspicioso el crecimiento que ha venido experimentando en nuestro país. Cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENALAC) muestran que la tasa de lactancia exclusiva a los 6 meses de vida pasó del 30% en 2011 al 45% en 2022[2]. Sigue habiendo oportunidades de mejora, pero es una buena noticia que siga mejorando.

3/ Microbiota: esta es el conjunto de bacterias, levaduras, hongos, virus y otros microorganismos que se alojan en el intestino. El predominio de bacterias como las Bifidobacterium y Lactobacillus, transferidas a partir de la microbiota materna mediante el parto vaginal y la lactancia, y reforzadas por los prebióticos naturales (oligosacáridos) de la leche materna (HMO, por su sigla en inglés), constituye el mejor ejemplo de la naturaleza de una “siembra” intestinal inicial exitosa, que prepara el escenario para una infancia saludable. La leche materna está compuesta por elementos bióticos -más precisamente, oligosacáridos, bacterias y metabolitos bacterianos- que contribuyen en el proceso de colonización intestinal del

... expertos de distintas disciplinas alrededor de la infancia propusieron un decálogo que aborda diferentes aspectos relacionados con esta etapa de la vida.

La alimentación del niño durante este período es crucial para establecer patrones alimentarios saludables que pueden durar toda la vida...

lactante, al favorecer tanto el equilibrio de la microbiota intestinal como el desarrollo de sistemas digestivo, inmunológico y metabólico saludables.[3],[4]

“Así como el parto vaginal y la lactancia materna modulan favorablemente la microbiota, se sabe que medidas como la ingesta de antibióticos atentan contra ella. Por lo tanto, deben usarse solo cuando es estrictamente necesario y a partir de la prescripción de un profesional de la salud”, explicó el Dr. Tabacco.

4/ Controles de salud. Cuándo y cuáles[5]: en el control de salud, padre y madre pueden evacuar sus dudas y dificultades sobre la crianza, la alimentación y las vacunas. Es necesario llevar al bebé desde que nace, aunque esté sano, para que un profesional de salud lo revise para saber cómo está creciendo y desarrollándose. Entre los 7 y 10 días de vida, el primer control. De 1 a 6 meses, todos los meses. De 6 meses a 1 año, cada 2 meses. De 1 a 2 años, cada 3 meses. De 2 a 3 años, cada 6 meses. Desde los 3 años, una vez por año.

5/ No a la leche de vaca antes del año: un estudio del Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA), presentado en el último Congreso Argentino de Nutrición, mostró que 4 de cada 10 niños consumen leche de vaca antes del año de vida, aunque está desaconsejado porque su composición nutricional es inadecuada para esa etapa y puede comprometer la salud futura.

A partir de datos de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud[6], este estudio demostró que la dieta en esa etapa de la vida, en promedio, se excede en su aporte de proteínas y sodio, y está por debajo en

ácidos grasos omega-3, zinc y hierro, y que los excesos y déficits de la dieta son más pronunciados en quienes abandonan la lactancia materna y consumen leche de vaca. Tal como aclaró el Dr. Tabacco, “la leche de vaca está contraindicada en esa etapa precisamente por el déficit y la sobrecarga de algunos nutrientes para ese momento del desarrollo”.

6/ Mitos alrededor de la lactancia[7]: “la lactancia es fácil”; lo cierto es que requiere práctica, tanto para la madre como para el bebé, y serán críticos que la madre pueda tener un espacio y apoyo de su familia y trabajo. “Es habitual que la lactancia duela”; lo cierto es que puede haber algún malestar inicial, pero, si persiste el dolor, debe evitarse acudiendo a algún profesional capacitado para ayudar a mejorar la técnica. “Muchas madres no pueden producir leche suficiente”; lo cierto es que casi todas las madres producen la cantidad adecuada de leche para sus bebés, determinada por la capacidad del bebé para agarrarse a la teta y extraer leche, así como la frecuencia de la lactancia. “Los bebés que han sido amamantados son más apegados”; lo cierto es que todos los bebés son diferentes. Algunos son más apegados que otros, sin importar cómo los alimenten.

7/ El apoyo de la puericultura: el nacimiento de un hijo es una etapa inolvidable, en la que se depositaron muchas expectativas y sueños, pero no todo es tan maravilloso y la alegría no es la única emoción que puede aparecer.

“En ocasiones, es una etapa cargada de incertidumbre, miedos, angustias, dolores, cansancio extremo, cambios de humor y tensiones en el hogar, por lo que es una buena estrategia pedir ayuda. Respecto de la alimentación

del recién nacido, la puericultura es una disciplina que brinda herramientas concretas para mejorar la técnica de lactancia, para aliviar dolores o malestares de la mamá, para desterrar mitos y para acompañar a las familias a transitar esta nueva etapa con todos los cambios que se generan alrededor de la llegada del bebé”, sostuvo la puericultora Paola de los Santos, fundadora del movimiento femenino @yodoylateta y autora del libro homónimo.

8/ La imposible ‘Mujer Maravilla’: es importante que la mamá vaya eligiendo conscientemente su camino, revisar las exigencias y autoexigencias: hijos, casa, cuerpo, pareja, amigas, todo perfecto no se puede. Es una tarea diaria priorizar, elegir, renunciar, postergar, conservando su identidad y vida propia, para no olvidarse del hijo, pero tampoco ‘perderse’ en él.

Para Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres, “no se debe intentar ser una madre perfecta, sino una ‘suficientemente buena’. Las madres se equivocan, lo importante es que los errores no predominen en la crianza y tomarse el tiempo para reconectar y reparar”.

Desde el nacimiento, la mamá y su pareja toman decisiones a diario como a qué pediatra se lo llevará, si permitirán que el entorno lo alce, si lo dejarán llorar o no. Sobre su alimentación, es necesario garantizar información objetiva para tomar decisiones particulares, promoviendo siempre la lactancia humana, pero sin desaprobar o juzgar a quienes no pueden llevarla a cabo, no logran sostenerla en el tiempo, no la eligen o no es una opción por su modelo de familia.

“Todas estas decisiones están mediadas por mandatos, la mirada de la sociedad, la de sus propias madres y abuelas, la de parejas amigas, la información que ofrecen los medios de comunicación y redes sociales, el pediatra oficial y el pediatra amigo, entre otras fuentes”, aclaró Seitún.

9/ La vuelta al trabajo y sus interrogantes: llega el momento temido y deseado en que la mamá tiene que volver a trabajar. Implica la separación entre la madre y el bebé, circunstancia para la que sería ideal que se estuviera configurando un apego seguro. Para lograr sostener la lactancia, es importante poder completar el periodo de licencia en lugar de acortarlo y -dentro de lo posible- hacer progresivo el retorno. Además, es deseable -aunque pocas veces sucede- que el lugar de trabajo cuente con espacios adecuados para extracción y conservación de leche (‘Espacios amigos de la lactancia’), y apoyo del entorno y la familia.

“El estrés de balancear casa y trabajo debe ser de la pareja. A pesar de los enormes cambios socioculturales, siguen siendo las mujeres las que están tironeadas entre las necesidades familiares y la ambición personal, entre la preocupación por sus hijos y la necesidad de ganar dinero y tener acceso a experiencias y oportunidades de todo tipo”, reconoció Maritchu Seitún.

Medidas que pueden ayudar a esa separación:

a/ Acortar la ausencia llegando al trabajo más tarde o retirándose antes y que el papá haga lo inverso, así los hijos no sienten que sus padres se van a la madrugada y vuelven de noche.

b/ Volver más temprano llevando trabajo a casa y retomarlo recién cuando

La leche materna está compuesta por elementos bióticos -más precisamente, oligosacáridos, bacterias y metabolitos bacterianos...

el bebé duerme.

c/ Al regresar, estar plenamente disponible para el bebé, sin distracciones como el celular.

d/ Pedir colaboración a familiares cercanos para que lo visiten cuando los padres no están.

10/ Legislación que protege la lactancia: el derecho a la lactancia -desde el punto de vista jurídico- se encuentra subsumido dentro del derecho humano fundamental a la alimentación. Tal como ha sostenido el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando toda persona tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o medios para obtenerlo”, y por tanto se encuentra garantizado por las normas internacionales de derechos humanos.

Nuestro país ha receptado e incorporado al derecho interno (art. 42 y 75 inc. 22 Constitución Nacional) la siguiente normativa internacional relativa al derecho a la lactancia (alimentación): Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención de los Derechos del Niño (Ley 23.849), el Protocolo de San Salvador - Convención Americana de Derechos Humanos - Pacto San José de Costa Rica - Ley 23054 y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Ley 23179).

A nivel nacional existen numerosas leyes que atienden el tema, a saber: la Ley de Promoción y Concientización Pública de la Lactancia (Ley 26.873), la ley sobre Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061 y Dec. Reg. 415/2006), la Ley de Atención y Cui-

dado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia (Ley 27.611, conocida como “Ley 1000 días” y Dec. Reg. 515/2021), Ley de Promoción de Alimentación Saludable (Ley 27.642) y la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240). También en materia laboral existe regulación respecto del derecho a la lactancia, tales como Convenios de la Organización Internacional del Trabajo Nro. 3, 183, 156, Ley 20.744, y 25.164.

Cabe poner de resalto que el sistema normativo vigente en Argentina, en relación al derecho a la lactancia, tutela tanto a las infancias como a las personas gestantes, siendo el Estado el responsable primigenio de garantizar el mismo. El anclaje normativo en el país es robusto y progesivo, con enfoque de derechos humanos.

Para la Dra. Mariana Amartino, abogada especialista en discapacidad y derecho a la salud, “la profusa normativa vigente y aplicable en Argentina, de la cual la mayoría tiene jerarquía constitucional y plenamente operativa, es robusta y progresiva en materia de derechos humanos, en especial en este derecho personalísimo: la lactancia materna. Más allá, tal vez, de la licencia por maternidad extendida a 6 meses, que podría ser considerada una deuda pendiente, no existen aquí carencia de normas

o vacíos legislativos, siendo el rol del Estado preponderante -como garante de los derechos humanos fundamentales- el responsable de la difusión de las normas existentes a los ciudadanos y de su cumplimiento efectivo”.

La crianza es una etapa maravillosa de la vida, pero no es sencilla ni está exenta de desafíos, tanto pequeños como grandes, y la alimentación ocupa un lugar importante en el crecimiento y desarrollo. “Para que sea exitosa, es pertinente asesorarse, pedir ayuda, asumir que la perfección no es alcanzable e intentar tomar las mejores decisiones cada vez”, concluyeron los especialistas*

Autores Dr. Omar Tabacco médico pediatra gastroenterólogo, ex Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Paola de los Santos, puericultura y psicóloga social. Fundadora del movimiento ‘Yo doy la teta’ y autora del libro homónimo

Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres.

Dra. Mariana Amartino, abogada especialista en Discapacidad y Derecho a la Salud.

Es necesario llevar al bebé desde que nace, aunque esté sano, para que un profesional de salud lo revise para saber cómo está creciendo y desarrollándose.

Esclerosis Múltiple: la importancia del diagnóstico temprano

Desde la Asociación EMA (Esclerosis Múltiple Argentina) destacan la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos para tener un mejor pronóstico en el manejo de una enfermedad que afecta en el mundo a casi 3 millones de personas, mayormente adultos jóvenes y mujeres y que en nuestro país se estima que la presentan cerca de 17 mil argentinos[1].

En la Asociación Esclerosis

Múltiple Argentina trabajan para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad y sus familias.

El foco de la campaña sobre Esclerosis Múltiple para los años 2024-2025 será la importancia del diagnóstico temprano. “La Esclerosis Múltiple (EM) es una realidad que merece ser entendida y abordada por todos. En línea con el nombre que lleva este año la campaña mundial, EMA trabaja promoviendo el diagnóstico temprano, porque saben que cuanto antes se inicie el tratamiento multidisciplinario, mejor será el pronóstico general de ese paciente” afirmó la Lic. Johana Bauer, psicóloga y Directora Ejecutiva de EMA.

“La campaña aboga por un diagnóstico precoz y preciso para todas las personas con EM. Pone de relieve las barreras mundiales que dificultan el diagnóstico de la esclerosis múltiple y sensibiliza a la población compartiendo historias y datos reales. Hacemos campaña para mejorar la formación en esclerosis múltiple de los profesionales de la salud, realizar nuevas investigaciones y lograr avances clínicos en el diagnóstico de la EM”, sostuvo la Dra. Adriana Carrá, neuróloga y directora médica de la Asociación Esclerosis Múltiple Argentina (EMA).

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta el sistema nervioso central, incluyendo el cerebro y la médula espinal. Aunque sus causas exactas aún no se comprenden completamente, se sabe que es una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunológico ataca la mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas.

Síntomas

Los síntomas pueden variar ampliamente e incluyen debilidad muscu-

lar, alteraciones visuales, problemas de coordinación y fatiga, entre otros. A pesar de su impacto significativo en la calidad de vida, actualmente no existe una cura para la EM, pero sí tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y ralentizar su progresión. Por ello, cuanto antes se llegue al diagnóstico mejores serán los resultados del tratamiento.

“Diagnosticar la EM puede ser un desafío debido a la falta de pruebas específicas, pero, gracias a los avances tecnológicos y los criterios diagnósticos actualizados, los profesionales de la salud pueden identificarla con mayor precisión. En el sitio web de la Asociación Esclerosis Múltiple Argentina, se puede acceder a información sobre Centros de Atención en todo el país”, consignó la Dra. Silvia Berenice, neuróloga y coordinadora del Área de Esclerosis Múltiple y Enfermedades Desmielinizantes del Hospital Italiano de Buenos Aires, neuróloga en el Centro de Esclerosis Múltiple del Hospital Ramos Mejía e integrante del Equipo Médico Coordinador de Nuevos Proyectos de EMA.

En la Asociación Esclerosis Múltiple Argentina trabajan para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad y sus familias. “El Día Mundial de la EM nos brinda una oportunidad invaluable para unirnos, compartir experiencias y visibilizar esta realidad ante la sociedad en su conjunto; en este Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, unámonos para informar, apoyar y avanzar hacia un futuro donde todos puedan acceder a la atención y el apoyo que merecen”, concluyó la Lic. Bauer*

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.