Nº51 / Diciembre 2023 - Febrero 2024

Page 1



Editorial

DIC. 2023 - FEB. 2024

Haya Paz Haya Paz en la tierra la oración que debamos repetir Haya Paz en la tierra lo que nos inspire a seguir Haya Paz en la tierra el principal sueño a cumplir Les deseamos un Próspero y Feliz 2023, con Salud y Paz para todos. Equipo editorial Revista Cisalud

3


Año XXIII / Nº51 / Dic. 2023 - Feb. 2024

Sumario

Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Lic. Gigi Aranzana Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: (011)15.6717.0123 Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Issuu: /cisalud

4

Nota de Tapa

6

DESAFÍOS EN EL SECTOR DE LA SALUD GS1 Argentina llevó a cabo las Healthcare Sessions 2023. Las exposiciones y entrevistas presentadas estuvieron a cargo de referentes del sector y los ejes temáticos se basaron en la búsqueda de soluciones y en la presentación de nuevas perspectivas para las principales problemáticas que presenta el sector.

Informática Médica

21

EL FUTURO DE LA SALUD DIGITAL Se llevaron a cabo las Jornadas de Informática en Salud, organizadas por el Departamento de Informática del Hospital Italiano con dos días virtuales y uno presencial en el Centro Metropolitano de Diseño. Se inscribieron casi 5 mil personas, hubo más de 500 asistentes presenciales y 352 oradores


DIC. 2023 - FEB. 2024

Salud Mental

24

32

GESTIÓN DEL DATO, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO El Programa SATI-Q es un registro voluntario de Monitoreo de Indicadores de Calidad que se originó con el objetivo de optimizar el desempeño de las Unidades de Cuidados Intensivos en Argentina. El primer informe fue presentado en 2003 para Unidades de Adultos y, desde 2005, para Unidades Pediátricas

SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, está en condiciones de afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS, 2022).

Bioética, Salud & Derecho

Gestión de la Salud

29

38

13° ENTREGA DEL PREMIO DE BIOETICA 2023 La entrega de los Premios de Bioética que organiza anualmente la Fundación Jaime Roca, se realizó en el mes de noviembre. Ante la presencia de numeroso público presencial y virtual, se llevó a cabo la 13ª entrega de este importante premio, ícono de la excelencia profesional en este campo.El jurado estuvo integrado por la Dra. Garbiñe Saruwatari Zavala, Dr. Miguel Kottow, el Dr. Gerardo Perazzo, la Dra. María Luisa Pfeiffer, el Dr. Juan Carlos Tealdi, la Dra. Susana Vidal, y el Dr. Ignacio Mastroleo.

¿CÓMO SERÁ EL HOSPITAL DEL FUTURO? Los líderes del sector de la salud coinciden en que los hospitales del futuro serán más digitales, más innovadores, más eficientes, más accesibles, más integrados, más sostenibles y más personalizados.

Salud-News I Pag. 44

5


Nota de tapa

Desafíos en el Sector de la Salud GS1 Argentina llevó a cabo las Healthcare Sessions 2023 . Las exposiciones y entrevistas presentadas estuvieron a cargo de referentes del sector y los ejes temáticos se basaron en la búsqueda de soluciones y en la presentación de nuevas perspectivas para las principales problemáticas que presenta el sector.

6


DIC. 2023 - FEB. 2024

Sobre los “Desafíos de la trazabilidad desde la farmacia al pie de cama del paciente”, Guadalupe Fernández Porto, Farmacéutica Hospitalaria, moderó la entrevista a Sonia Vega, Jefa del Servicio de Farmacia de Fundación Favaloro; y Bárbara Gueler, jefa de Farmacia del Hospital Británico. Guadalupe F. Porto: ¿Cuál fue la experiencia sobre la implementación de la Trazabilidad de Medicamentos en la Farmacia?

Sonia Vega: A partir de la Resolución de 2011, Fundación Favaloro contrató el servicio de Trazabilidad y actualmente, es nuestros procesos se basan en cumplimentar la resolución en la recepción y en la dispensa a los pacientes, sobre todo a los pacientes de hospital de día y posteriormente, a partir de los cambios en la resolución empezamos a reportar el fin de empaque. Bárbara Gueler: El Hospital Británico hace la recepción de los medicamentos, de productos médicos y de todos los implantes, hacemos la trazabilidad a pacientes y también fin de empaque; la trazabilidad de los implantes y del resto de los productos médicos, se hace en las áreas quirúrgicas o en la sala de hemodinamia, dependiendo de donde se lleve a cabo el implante; mientras que, la trazabilidad de los medicamentos, se lleva a cabo en la farmacia en el área de oncología. Para el fraccionamiento y preparación de medicamentos oncológicos contamos con un área propia, responsable de proveer insumos al área de hospital de día y médula ósea.

Guadalupe: Teniendo en cuenta que el objetivo de todas las instituciones es llegar al pie de cama..., ¿qué fue necesario realizar en sus instituciones para cumplimentar todos los requisitos que establece la Resolución?

S.V.: En nuestro caso, lo primero que tuvimos que incorporar fueron máquinas envasadoras, etiquetadoras o empauchadoras, hoy hemos llegado a obtener cin-

co formato de etiquetas para las distintas presentaciones comerciales de productos farmacéuticos porque también, el lema nuestro es no afectar la información original que el producto trae del laboratorio; entonces el primer limitante es el etiquetado que lo hemos conseguido hace más de 10 años que está a Resolución y después el otro limitante está el sistema de gestión propio de insumos, para que éste sea el que reporte y haga la trazabilidad. Hoy tenemos más de dos sistemas en simultáneo, estamos trabajando en eso,esperemos el año próximo poder avanzar en ese proyecto y después, el otro limitante pero que se fue mejorando a lo largo de los años es el cambio cultural: empezar a reportar, a informar y gestionar todos los insumos a través de un sistema trazable. Por otra parte, en la institución hemos implementado distintos proyectos que a la larga nos van a ayudar a llegar al pie de cama; enfermería continúa reportando todo en papel, salvo el servicio de guardia que lo hace en el sistema. Lo que hemos trabajado con el servicio de enfermería para que todos lo procesos se realicen a través de una lectura de códigos interno; si bien no es trazabilidad, creemos que esto nos va a ayudar porque la gente va incorporando las herramientas, la tecnología,y el trabajar en el sistema y en el control de stock. Por otra parte, en quirófano hemos hecho un trabajo de piqueo interno (trazabilidad) de los insumos entonces en quirófano todo lo que dispensamos, lo que se consume, lo que se devuelve,es registrado en un sistema. Así, creemos que estos proyectos nos van a ayudar a llegar al pie de cama a toda la institución; lo que nos falta es tecnología y un sistema que nos acompañe.

Para el fraccionamiento y preparación de medicamentos oncológicos contamos con un área propia, responsable de proveer insumos al área de hospital de día y médula ósea.

Guadalupe: Y tu experiencia Bárbara, en el Hospital Británico?

B.G.: Es bastante dinámica, yo llegué hace 7 años al hospital y estaba en plena implementación de Historia Clínica Electrónica y también, el sistema de trazabilidad que, no se puede hacer directamente desde el sistema de gestión del hospital hay que entrar a un sistema de gestión 7


tercerizado donde desde allí se termina informando la trazabilidad con lo cual esto implica una duplicidad de tarea por las personas que están abocadas a tener que hacerlo. Desde la parte técnica propiamente dicha, se comenzó en su momento a diseñar las etiquetas, la base de datos de ese catálogo, el equipamiento relacionado al reenvasado porque nosotros compramos también presentaciones hospitalarias, pero dispensamos de a una nuestras dosis: un comprimido, una ampolla, entonces hay que replicar esa información en cada unidad de dispensación, con lo cual es prácticamente montar una línea de producción interna, lo cual es una limitante porque dependemos no solo de un área destinada a ese trabajo sino de los recursos informáticos y tecnológicos para poder sostenerlo y llevarlo a cabo. Por ejemplo, respecto de las fechas de vencimiento de los productos ahora hay opciones con mucha más tecnología también que nos permite hacer el trabajo más eficientemente. No obstante,la tecnología y la inversión que hay que hacer, es mucho mayor.

Guadalupe: ¿Qué les hace falta a los hospitales para llegar al pie de cama?, creo que sería importante que lleguen ya fraccionados desde la industria farmacéutica al nivel de unidosis para que ese trabajo que hace la farmacia, se evite y el producto venga directamente fraccionado desde la industria e identificado a nivel de unidosis.

S.V.: Por nuestra parte, en el sistema nuevo que estamos proyectando la idea es tomar la información desde el laboratorio, para continuar la trazabilidad y vincular el código. Entiendo que los laboratorios nos tendrían que ayudar con este trabajo porque es un valor que le estamos agregando al producto; por ejemplo, a cada etiqueta nosotros calculamos que le estábamos agregando de 3 a 10 pesos según el empachado o etiquetado y, en muchos casos terminaba siendo más costoso el 8

etiquetado que el comprimido en sí. Entonces a veces nos preguntamos ¿hay que seguir etiquetando?, teniendo en cuenta que los insumos son todos importados, hay que trabajar con esos productos para que puedan ser conservados en heladeras, que si le pasan alcohol que no se borre la información, etc. En este sentido, creo que sería ideal el acompañamiento de la unidad sanitaria como una exigencia para los productos que necesitan presentaciones hospitalarias.

Guadalupe: También los productos médicos deberían ser identificados...

S.V.: Nosotros etiquetamos los productos médicos de alto costo; nos interesa continuar su trazabilidad, los etiquetamos con un código nuestro interno y los agregamos. Después identificamos, como dice la Resolución, los marcapasos o los implantables. B.G.: Nosotros tenemos la idea de desarrollar por lo menos dentro del áre de quirófano un proyecto relacionado con la lectura, es decir utilizando el código de barra que viene dentro del producto, vinculado al código nuestro (nosotros manejamos un sistema que es SAP, vinculado a nuestro código de gestión y, con eso poder hacer la lectura.

Guadalupe: Siempre vinculamos la trazabilidad que es un

hecho, en función de la Seguridad del Paciente, identificar el producto,poder asegurarnos que en el momento de la medicación el paciente esté recibiendo el medicamento que le corresponde, en la fecha y cantidad que corresponde pero por otro lado,¿ cómo ayuda la trazabilidad en la imputación y preparación, sobre todo en el circuito administrativo-hospitalario?

S.V.: La trazabilidad disminuye los tiempos que, también para la facturación es fundamental, nosotros, antes del sistema de piqueo teníamos una demora en cerrar procedimientos quirúrgicos en algunos casos hasta más de 20 días y con este sistema de piqueo (trazabilidad) llegamos a un máximo de 4 días, es decir te reduce los tiempos, tenés la información certera, finalizada,tenés el consumo real de lo que se utilizó dentro del quirófano; además el sistema nos permitió mejorar y optimizar el área de la farmacia; llegamos a reducir los costos, el listado de materiales, y a hacer más eficiente el circuito, claramente. B.G: Sin duda que la trazabilidad es el camino adecuado, porque además a veces los financiadores tratan de poner límites en algunos procesos y, estando todo documentado, la institución puede demostrar cómo se utilizaron los insumos o medicamentos. Por ende, la trazabilidad es el camino para hacer los procesos mucho más transparentes y con menos desperdicio.

...respecto de las fechas de vencimiento de los productos ahora hay opciones con mucha más tecnología también que nos permite hacer el trabajo más eficientemente.


DIC. 2023 - FEB. 2024

9


Seguridad del Paciente La Seguridad del Paciente es un tema

que involucra a todas las personas porque, independientemente del rol que uno tenga en el sector salud, todos somos, fuimos y seremos pacientes. Así, en el marco de las Healthcare Sessions 2023 con la presentación de Mario Abitbol, Gerente Vertical Salud GS1; la Farm. Estela Izquierdo, Presidenta de SADAM entrevistó al Dr. Fabián Vitolo, Director de Relaciones Institucionales y Servicios Médicos, Noble Compañía de Seguros.

Estela Izquierdo: Fabían contanos tu trayectoria...

Fabián Vitolo: Trabajé como cirujano durante muchos años en el Htal. Fernández, y entré al mundo de los seguros hace más de 25 años, en ese entonces año 1995, no existía el término Seguridad del Paciente sino Gestión de Riesgos Médico-legales, a fin de prevenir juicios, demandas por mala praxis y, luego todo fue evolucionando y trocó, en el año 2000 a lo que es actualmente, Seguridad del Paciente.

Hay infinitas barreras, una es la cultural, tenemos un modelo hegemónico, muy individualista donde el médico ocupa su rol y esto es como os actores de reparto...

He llegado a esto desde el sufrimiento, soy director médico de una Compañía de Seguros, dedicada a responsabilidad profesional, y he visto, a lo largo de todos estos años, mucho sufrimiento por parte de personas que fueron dañadas y por parte de profesionales que se vieron involucrados donde no se perdona su error. Esto me ha hecho estar involucrado, casi por una necesidad moral de tantas cosas que se podrían haber evitado en Seguridad de Pacientes. Soy Director de la Diplomatura de Isalud desde hace algunos años y básicamente mi trabajo es tratar de que las cosas mejoren un poco.

Estela Izquierdo: ¿Cómo nos encontramos actualmente en temas de Seguridad del Pacientes en cuanto a la última publicación 10

“Errar es humano” en 1999 que fue tan impactante?

F.V.: Ese informe que ya lleva 23 años, marcó un antes y un después porque puse en el centro de la escena la magnitud de los errores asistenciales, en ese momento se calculaba que moría en los EE.UU. entre 44000 a 98000 personas por errores asistenciales de médicos, enfermeras, esto es equivalente, para que tengamos una idea, que se cayera un avión Jumbo por día. A partir de ese escenario, se han generado agencias nacionales de calidad, en cuanto a los estudios realizados relacionados a eventos adversos (es decir aquellos producidos por el sistema y no por la enfermedad misma), sabemos que 1 cada 10 pacientes que se internan en hospitales de todo el mundo, sufre daños, que el 50% de los daños serían evitables, cuando me refiero a daños es escaras, infecciones, errores de sitios quirúrgicos, tromboembolismos evitables, es decir de cuestiones que pasan en los hospitales se han establecidos metas de seguridad como: identificar bien a los pacientes, prevención de caídas, infecciones…, la Organización Mundial de la Salud, ha decretado esta década como la década de la Seguridad del Paciente, con planes muy concretos. Por otro lado, si me preguntás, si hemos avanzado mucho, la verdad que nos falta mucho, hemos tenido una visión racionada por proyectos. Todavía falta que la Seguridad del Paciente, se incorpore dentro de cada profesional, porque, a veces se piensa que la seguridad es algo relacionado a la excelencia individual y hoy el sistema donde trabajamos es extremadamente complejo, la certidumbre es la norma, uno cuando va al hospital, pasan cosas, hay que hacer ajustes y, la excelencia individual ya no alcanza.

Estela Izquierdo: Teniendo en cuenta este contexto y tantas publicaciones mundiales que hay de organismos internacionales en


DIC. 2023 - FEB. 2024

11


cuanto a las mejores estrategias y recomendaciones para prácticas seguras del paciente, por qué nos cuesta tanto llevar adelante cosas tan sencillas como por ejemplo, lavarnos las manos...

Con el tema del financiamiento, yo he estado en muchas clínicas privadas en donde ganan más con el paciente que se complica que con aquel que anda bien...

F.V.: Lo que está claro es por qué hay que hacer las cosas… muere mucha gente en todo el mundo y el qué tenemos que hacer también está bastante claro, porque hay prácticas de seguridad claramente establecidas, no obstante, estamos un poco flojos en el cómo. El por qué y el qué es global: tenés que lavarte las manos, tenés que hacer un checklist antes de cada cirugía, tenés que hacer un doble control del uso de medicamentos de alto riesgo; pero, el cómo depende mucho del contexto; porque el contexto es absolutamente local y cuanto más detalles locales le agreguemos más difícil se hace: tus jefes son tus jefes, tu cultura es tu cultura, tus recursos son tus recursos. Entonces creo, que para avanzar en seguridad, no basta con la ciencia de la seguridad, tenemos que adoptar otras ciencias que nos ayuden como ergonomía, factores humanos, ciencias de la implementación. Cuando nació el movimiento por la seguridad del paciente era muy rico, porque los que participaban eran especialistas en seguridad industrial que se focalizaron en la salud, entonces tenías, ingenieros, antropólogos, psicólogos sociales, los médicos, como tantas otras veces, los separamos a esos profesionales porque “la medicina es nuestra” y hoy la seguridad del paciente quedó como una herramienta más de gestión, y hemos sacado esta riqueza que creo que habría que volver a incorporar hay gente que ha avanzado, que nos podría ayudar, hay industrias que se han vuelto muy seguras y no es que la medicina se ha vuelto tan distinta, la complejidad es inmensa pero hay cosas que tenemos que aprender de otras ciencias.

Estela Izquierdo: ¿Por qué tenemos tantas barreras?

F.V.: Hay infinitas barreras, una es la cultural, tenemos un modelo hegemóni-

12

co, muy individualista donde el médico ocupa su rol y esto es como os actores de reparto porque, para mejorar necesitamos equipos muchos más aplanados, con menos barreras jerárquicas, menos individualista, donde se trabaje más en equipo. Por otro lado, también hay dificultad para presentar el caso económico, creo que hay que hablar un poco con el bolsillo, porque no es solamente un ámbito de lo que se debe hacer sino, además controlar el recurso que es escaso se desperdician muchos recursos, pero no tenemos el económico. Con el tema del financiamiento, yo he estado en muchas clínicas privadas en donde ganan más con el paciente que se complica que con aquel que anda bien, por ejemplo, el paciente se infecta, por ende seguimos aplicando antibióticos, la obra social me reconoce esos antibióticos…

Estela Izquierda: Quizá porque no aplicamos como en otros países que, cuando eso ocurre son débitos... F.V.: Sí creo que hay que buscarle la vuelta en forma muy clara, EE.UU. medica en base a 10 complicaciones; no creo en la solución mágica sino en el convencimiento, en la necesidad de cambiar que esto sea algó sistémico.

Estela Izquierdo: ¿Cuál es el costo de estos errores y de estas fallas en calidad?

F.V.: Es enorme. Solamente de errores de medicación es de 42000 millones de dólares. Estamos hablando de gastos siderales, en Inglaterra, se hizo un estudio, hace mucho tiempo sobre cuál era la carga económica por enfermedad de 6 complicaciones, se vio que la carga económica era similar al costo por esclerosis múltiple en Europa y como la tuberculosis y la malaria en otros países que la padecen con lo que se gastaba en tratar esas complicaciones, se pagaba más de 1500 médicos permanentes en planta.


DIC. 2023 - FEB. 2024

13


Estela Izquierdo: Y ¿por qué en otras industrias como en la aeronáutica eso no ocurre?

F.V.: Porque el abordaje de error es distinto en una industria y en otra al profesional de salud se le enseña que no se debe equivocar. El error en medicina es visto como un falla moral (esto no me va a volver a pasar, tendría que haber estudiado más), pero, lamentablemente, vuelve a ocurrir. En cambio en otras industrias a un ingeniero o a un piloto le dicen: “Ud. es humano y como Ud. se va a equivocar, vamos a generar chequeos, sistemas redundantes, etc”. porque el enemigo no es el error sino el daño, el accidente.Creo que el abordaje en medicina hay que cambiarlo , en toda la facultad de medicina, no se habla de errores sino de complicaciones, entonces con esta premisa, se hace muy difícil mejorar.

Estela Izquierdo: ¿Cuánto tiempo lleva cambiar la cultura de una organización para que justamente trabaje en esto?

F.V.: Depende mucho de los liderazgos y de la urgencia por mejorar, no soy afín a las soluciones micro, porque todo tiene que ser apoyado por el Directorio, donde toman la Seguridad del Paciente como un valor central de la institución,no como una prioridad porque estas son intercambiables, y esto, a su vez, sino está apoyado por un nivel macro de regulación, de presión y de estímulo, es muy difícil de llevar a cabo. Cuando uno habla de prácticas de seguridad, toma medidas a nivel micro, a nivel meso, a nivel organización y, a nivel macro. Además, si no se logra un abordaje completo de todo esto es muy difícil mejorar y si no se logra incorporar esto en la formación del profesional no como una materia, sino en forma transversal y ya hay currículas desarrolladas por la OMS para la incorporación de estos temas en la currícula me parece central.

Estela Izquierdo: ¿Qué postura debe tomar una institución con el personal que puede cometer un error humano? 14

F.V.: Uno de los problemas que tenemos es que la gente que comete un error es castigada entonces la gente no los revela. Dicho esto, hace 20 años, nació todo esto de la cultura no punitiva como una religión y como toda religión devino en fanáticos, entonces a mí siempre me hizo ruido cuánto es sistema y cuánto es responsabilidad individual. Hay otros científicos que han dicho, una cultura no punitiva no es posible, no es deseable, una cultura desprovista de la culpa no es posible porque nosotros en nuestros hospitales vemos errores que nos indignan que no deben ocurrir; lo que se necesita es avanzar en una cultura justa que diferencia un error, un acto inseguro y un acto temerario. Los errores no son elecciones de conducta, uno no elige equivocarse por diversos motivos, ahí que hay que decirle al profesional “esto puede pasar”, y hay que apoyarlo, después tenés el acto inseguro, yo tomo un taxi, no me pongo el cinturón de atrás, yo se que puedo tener un accidente pero lo minimizo, pero pensás que esa norma es exagerada y que no va a pasar nada y después está la persona a quien nada le importa sigue habiendo en la Argentina anestesias simultáneas, gente que abandona la guardia, en esos casos la persona sabía entonces “tarjeta roja”, esto es cultura justa.

Estela Izquierdo: Y cómo actuaron las acreditadoras de calidad en todo esto...

F.V.: Creo que todavía hay un trecho enorme, las acreditaciones son totalmente voluntarias, yo creo absolutamente en la acreditación como un ejercicio masivo donde detrás hay un objetivo. Creo que a tu institución venga gente de afuera a ver tu institución y que te ponga un norte es importante y hay que tenerlo como objetivo, no olvidemos que hoy está la medicina basada en los datos en lugar de la medicina basada en la evidencia como hace algunos años.

...el abordaje de error es distinto en una industria y en otra al profesional de salud se le enseña que no se debe equivocar.


DIC. 2023 - FEB. 2024

15


Programa de Calidad de Entrega Certificada Sin la llegada de los productos a los centros de atención, no existe tratamiento. Por eso, GS1 Argentina propuso conversar acerca de cómo el subsector de la Distribución trabaja para mejorar los procesos logísticos que garanticen la entrega en tiempo y forma a las farmacias; de la preocupación de Laboratorios, Distribuidoras y Droguerías sobre cómo hacer cada día más eficiente estos procedimientos, y de la implementación de programas de calidad para garantizar el continuo mejoramiento de los procesos de despacho y recepción.

Convocó al Lic. Ricardo Barriopedro, Gerente de IT de Globafarm, y al Ing. Diego González, Director de Supply Chain en Droguería del Sud, quienes como miembros del Programa de Calidad de Entrega Certificada del Sector Salud contaron los beneficios y desafíos para alcanzar los niveles de calidad acorda-

da en la distribución local. Se presenta a continuación un resumen de los principales conceptos de la charla moderada por el Ing. Ochner, socio gerente en Di Capua & Ochner Supply Chain Consulting. El Ing. Ochner expresó que el Programa de Entrega Certificada se concibió sobre la base de hacer más eficaz y eficiente la logística de las distribuidoras/ droguerías en la industria farmacéutica. Uno de los pilares del proyecto se basó en la calidad de la preparación de las entregas, el otro, tenía que ver con la simplificación y eliminación de actividades que no agregan valor dentro del intercambio de las entregas entre las empresas, la estandarización del intercambio de la documentación, y definir un proyecto que fuera escalable. La Entrega Certificada busca eliminar actividades que no agregan valor a los diferentes eslabones de la cadena de entrega de productos farmacéuticos y así optimizar todo el ciclo integral.

La Entrega Certificada busca eliminar actividades que no agregan valor a los diferentes eslabones de la cadena de entrega de productos farmacéuticos y así optimizar todo el ciclo integral.

Implementación

Para la implementación del programa se realizó un acuerdo operativo en el cual se describieron los procesos que comenzaban con la preparación, control, embalaje y despacho de los pedidos en los centros de distribución de las distribuidoras, y continuó luego con las actividades de recepción, control y almacenamiento en las instalaciones de las droguerías. Con la implementación de la Entrega Certificada, la mercadería tiene que fluir dejando de lado controles repetitivos y manipuleos innecesarios, y garantizando un tiempo óptimo en el ciclo preparación del pedido en la distribuidora– disponibilidad de la mercadería en stock para la “venta en la droguería” con el menor costo posible.Además,busca comprender las necesidades de unos y las limitaciones de otros, y a partir de ello establecer una relación de clientes y proveedores en un marco de confianza.

Beneficios de la Entrega Certificada

Los actores ya experimentaron beneficios como: reducción del ciclo del pedido (tiempo desde que se hace el pedido hasta que la mercadería está disponible para la venta) y del número de verificaciones de control, baja en el tiempo de estadía de la mercadería en la recepción de las Droguerías Integrales, mejoramiento en la calidad de las entregas, identificación y procesamiento prioritario de productos críticos en la recepción de las droguerías Integrales, reducción en los tiempos administrativos y de manipulación de la mercadería, y baja del tiempo de permanencia del proveedor durante el proceso de recepción, descarga y control de la mercadería. Asimismo, esta implementación permitió contar con información en formato electrónico, anticipada y estandarizada; con trazabilidad alineada con los requerimientos de ANMAT e integración y mayor visibilidad de la cadena de suministro a toda la industria farmacéutica.

16


DIC. 2023 - FEB. 2024

Trazabilidad de Dispositivos Médicos Programa UDI: En relación a la tra-

zabilidad de Dispositivos Médicos, GS1 Argentina propuso hablar de la traza hospitalaria y de los desafíos que enfrentan quienes exportan sus productos a mercados de alto control sanitario como UE y Estados Unidos, y deben cumplir con las regulaciones como el Programa UDI -Unique Device Identification- de Identificación y Traza, actualmente vigente para este tipo de dispositivos y que requiere de la adopción de los estándares GS1.

De todos modos, la implementación de nuestro sistema de trazabilidad fue desarrollado por la exigencia regulatoria, pero en un primer lugar por el valor agregado que trae en sí...

Para la presentación de este tema, Mario Abitbol, Gerente Vertical GS1 presentó al Ing. Santiago Cian de la empresa PROMEDON, empresa cordobesa que se dedica al desarrollo de manufactura y comercialización de productos médicos con diferentes soluciones. Esta empresa apunta al mercado mundial, tiene presencia en Europa y en Latinoamérica; el foco está puesto en las exportaciones.

Mario Abitbol: Santiago, desde hace un tiempo Uds. han implementado la trazabilidad en su empresa a partir de esto, sabemos que hay mucha gente en la región que desea comenzar con el tema de la trazabilidad, Argentina en dispositivos médicos está un poco más adelantado que otros países, por normativas previas que exigieron que la Argentina avance; entonces, ¿cuál fue la experiencia de PROMEDON para cumplir con las regulaciones?

Santiago Cian: Los mercados de destinos en Promedon están un poco más avanzados que el mercado local, entonces, a nosotros nos llegó la exigencia por los mercados exteriores, de Europa básicamente, antes que por la ANMAT. Por la característica de la normativa 2203 de ANMAT y por las características que tienen estos productos, no estaríamos alcanzados por la norma. De todos modos,

la implementación de nuestro sistema de trazabilidad fue desarrollado por la exigencia regulatoria, pero en un primer lugar por el valor agregado que trae en sí, el sistema a toda la gestión industrial; ese fue un el foco que se puso en su momento para implementar el sistema.

M.A.: Uds. empezaron a cumplir con las regulaciones del exterior y eso les sirvió para comenzar a cumplir acá localmente, con las exigencias que pedía ANMAT...

S.C.: Sí, ANMAT va tomando ciertas cosas del mercado en las que PROMEDON básicamente ya está, entonces no nos costó cumplir con estas disposiciones porque de alguna manera, ya teníamos el sistema. No lo teníamos desarrollado solamente por las exigencias sino por la necesidad de tener nuestros productos trazados internamente, tanto por los materiales, los flujos físicos y así, poder tener un mejor control y exigencias internamente.

M.A.: Uds. más allá de las regulaciones, o sea el foco era mejorar la performance y la calidad de los procesos...

S.C.: Sí, exactamente, y una cosa trajo la otra, al haberlo implementado con un estándar como GS1 internacional, nos permitió cumplir las exigencias regulatorias y también lograr muchos beneficios internamente, principalmente en el trabajo que hay en las áreas de producción, logística y distribución.

M.A.: siendo que los productos de Uds. no están alcanzados por la disposición 2303, los clientes de uds (socios comerciales), hacen uso de la información, de la traza... o sea continúan la traza?

S.C.: En el caso local, no tanto, sí lo tenemos dentro del mismo grupo PROMEDON a distribuidoras, y filiales si, por supuesto, y, hacia afuera, hay muchos 17


clientes que utilizan el mismo sistema de trazabilidad porque ya pasa a ser un estándar internacional entonces, sí lo utilizan y, en muchos casos lo exigen esos clientes.

lo más relevante de la inversión, creo que hoy por hoy, cualquier empresa ya tiene los sistemas básicos para llevarlo a cabo, desarrollados.

M.A.: Siendo que de alguna manera la trazabilidad representa un cambio cultural, dentro de las compañías, quien decide trabajar de una manera ordenada necesita identificar y llevar registro y eso ni más ni menos es trazabilidad, ¿por qué crees que en la Argentina quien está no obligado a cumplir, no lleva una trazabilidad tan profunda como lo hacen uds.?

M.A.: ¿Qué le recomendarías a una empresa que quiere empezar a dar sus primeros pasos para tener trazabilidad?

S.C.: Por supuesto que un sistema de trazabilidad implica desarrollo, inversión, y creo que desde esa pata de la inversión por lo que se requiere, puede que pese más que los beneficios, pero desde nuestra experiencia esta implementación termina siendo una inversión y no un gasto, es decir uno termina recuperando toda esa inversión en eficiencia de diferentes recursos, de almacenes, de diferentes personas, entonces creo que quizás, localmente, nos falta ampliar un poco ese análisis, para poder entender todos los beneficios que trae la trazabilidad, más allá que sea una exigencia de un mercado.

S.C.: Lo primero a considerar es que la trazabilidad es un requisito global, y que va a ser, en cualquier momento, un requerimiento para poder ingresar a un mercado. Dependiendo de donde se mueva la empresa puede que sea un MUST o no, en nuestro caso sí, lo es, incluso dentro del mercado local, ya es necesaria para poder hacer rendir los recursos como se requieren, creo que lo principal es hacer un análisis de cuál es el nivel de detalle y hasta qué nivel de desarrollo requiere una empresa pero creo que no se lo puede dejar de lado. Quizás si se puede ver el alcance que se necesita para iniciar, pero creo que sí o sí es una necesidad de cualquier empresa en un mercado tan globalizado como tenemos hoy.

M.A.: Los socios comerciales, hospitales, clínicas... ¿qué bene-

ficios creen que esto les ofrece?

S.C.: El principal beneficio en cuanto a eficiencia de gestión de almacenes como tenemos nosotros por ejemplo, también lo van a tener, y además, la trazabilidad de los productos médicos, permite, con una sola lectura,poder llegar a saber a dónde fue el lote de materia prima. Es muy fácil ver hacia atrás y hacia adelante, en cualquier punto de la cadena donde uno de pare, o fabricantes, o el cliente final (hospital), es muy importante poder tener esa información para atender o algún requisito regulatorio o a alguna necesidad que puede tener o un paciente o un médico.

M.A.: ¿Han uds. tenido que hacer algún tipo de retiro de producto de algún mercado?

S.C.: Por suerte, muchas veces, ante un reclamo de un cliente la trazabilidad es la primera herramienta a consultar, para saber de qué producto estamos hablando, el número de serie incluso para poder hacer un barrido hacia atrás muy rápido y poder hacer un análisis de causa raíz del problema y encontrar la solución, es una herramienta fundamental primaria. para el área de calidad, para la gestión de reclamos de clientes.

M.A.: ¿Qué tipo de inversión tuvieron que hacer uds. para alcanzar la trazabilidad?

S.C.: La mayor inversión no es algo tangible sino la inversión en el desarrollo de la metodología que implementamos par adaptar nuestro ERP, es decir, a cómo sacarle provecho a esta identificación de productos, nosotros llegamos a tener los productos identificados uno a uno en las unidades dentro de un lote hasta un número de serie, a nivel de producto final y también semielaborados, entonces creo que la mayor inversión estuvo centrada en cómo adaptar nuestros sistemas de trabajo par poder gestionar esa información, después la inversión en sistemas de impresión, en sistemas de lectura, software, creo que hoy por hoy, hablo desde nuestro caso puntual, no termina siendo 18

No lo teníamos desarrollado solamente por las exigencias sino por la necesidad de tener nuestros productos trazados internamente...


DIC. 2023 - FEB. 2024

Avances en el uso del Cannabis Medicinal Para finalizar las Healthcare Sessions

2023, se incluyó una entrevista al responsable de la primera farmacia de preparado de recetas magistrales cannábicas y de otro tipo de plantas. Se trata de la primera farmacia de estas características de Argentina, en donde los pacientes pueden acercarse con su prescripción emitida por un médico y llevarse el aceite cannábico preparado en base a las indicaciones del profesional.“Sumamos esta charla a las Healthcare Sessions por ser un tema innovador y que genera interés. El uso de aceites cannábicos está aprobado en nuestro país para diferentes tratamientos, pero aún se habla mucho y poco es lo que se conoce como alternativa eficaz contra el dolor. Pero también surge como una oportunidad de desarrollo agrícola para nuestro país (el cáñamo).

Mario Abitbol: Presentamos al Lic. Pablo Fazio, Director Operativo de Pampa HEMP Pablo Fazio: Tengo la oportunidad de estar liderando una empresa de Cannabis en la Argentina Pampa HEMP, fue la primera en ser autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación a principios de 2021 para desarrollar un cultivo de cannabis en acuerdo con el INTA en la localidad de Pergamino. Hace unos meses abrimos una farmacia magistral que se llama dispensario donde estamos elaborando preparados magistrales con derivados de cannabis; además soy presidente de Argencan, Cámara Argentina de Cannabis.

M.A.: Pablo, ¿cómo fue que nació la idea de Pampa HEMP para la puesta de una farmacia de preparados magistrales de cannabis?

P.F.: Yo vengo del mundo del consumo masivo y antes del cannabis yo trabajaba con Uds. en lo que es la comercialización de los productos de las cadenas de supermercados así que desde ahí, viene el co-

nocimiento con la empresa. En relación al cannabis, yo estaba en el mercado de días y en el año 2013, empezó a haber mucha información circulando que había muchos movimientos de grupos importantes cerveceros que estaban invirtiendo en empresas canadienses de cannabis en una industria que se estaba a poner en marcha. Y así empecé a curiosear y a leer y después en el año 2017 en Argentina se sanciona la ley 27350 de cannabis medicinal. En ese momento llamé a mi amigo y socio Sebastián Tedesco, y le dije que me gustaría hacer una empresa de cannabis medicinal, y a partir de eso empezamos a desarrollar un camino que fue muy largo.Al principio, fue un camino difícil, todo era muy vedado, muy burocrático para las empresas privadas. Bueno, luego creamos la cámara, nos involucramos mucho en el proceso de hacer revisar esas miradas y luego empezamos a trabajar en todo lo que fue la nueva reglamentación de cannabis. y así fuimos trabajando en una línea mucho más productiva, más desarrollada y orientada a un nuevo sector, dentro de la economía argentina con toda la promesa de inversión, de diversificar toda la matriz productiva de Argentina para algunas economías regionales.

M.A.: ¿Qué es una farmacia de preparados de cannabis?

P.F: La reglamentación de la Ley 23350 dio la posibilidad de que empresas estuvieran autorizadas; ofrecía como estrategia de acceso la posibilidad de que aquéllos pacientes que tuvieran un indicación pudieran adquirir preparados magistrales en farmacias autorizadas, y en función de esa normativa, pusimos en marcha ese proyecto, básicamente, lo que es dispensario hay normativa dentro de la ley de farmacia sobre cómo se debe habilitar una farmacia de esas características tiene que tener un laboratorio, dedicado a la preparación de magistrales y siendo que nosotros estamos integrados verticalmen19


te con Pampa que tenemos el cultivo, y los permisos para realizar algunas actividades como hacer importación de principio activo con fines magistrales, pusimos en marcha ese proyecto para pacientes con determinadas patologías.

M.A.: ¿Qué ocurre con todo esto en la cabeza de los doctores, se están informando...?

P.F.: La realidad es que del 2017 hasta hoy ha habido una oferta de capacitación en todo lo relacionado a canavinología, en cultivo…pero hay muchos médicos jóvenes que lo toman como una estrategia terapéutica, ya muchos de ellos venían trabajando en todo o que es fitoterapia. Hay una demanda legítima de la sociedad que tiene que ver con poder acceder a alcanzar un producto que mejora a calidad de vida de las personas y que encontró una solución a su problema de salud.

Pampa HEMP, fue la primera en ser autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación a principios de 2021 para desarrollar un cultivo de cannabis...

M.A.: Hay países que tienen este tipo de farmacias...

P.F.: Antes siempre los medicamentos magistrales se dispensaban en farmacias, esto es prehistoria de la farmacia, en el caso del cannabis, los problemas regulatorios o legislativos de los productos de cannabis existe evidencia observacional. Podés adquirir un preparado o fumar una flor que tiene muchos usos terapéuticos.

M.A.: Y el uso en Uruguay...

P.F.: Aparece como una experiencia trunca y a mi un poco me da miedo cuando veo esas cosas , en el caso uruguayo pasó que hubo normativas que no acompañaron por parte de la burocracia estatal para agilizar los procesos, independientemente, de las complejidades que tienen este tipo de industrias en todo el mundo. Hay pocos compradores internacionales de muy complejo cumplimiento. No estamos hablando de miles de tonadas sino de pocos kilos para consumo medicinal.

20

A pesar de todo se ha avanzado mucho en todo esto. En 2017 no teníamos ningún producto nacional y con el tiempo hubo avances en ese sentido, decenas de productos dermocosméticos, lociones, etc. vamos a vere una diversificación de la oferta que va a inaugurar un nuevo tiempo en la Argentina.

M.A.: ¿Dónde está posicionada la Argentina en materia de cannabis o de cáñamo en los próximos 10 años?

P.F.: Creo que ahí hay que dividir la respuesta, Argentina es un país agroindustrial y agroalimentario, todo lo que es la agenda del cáñamo como insumo es bastante reciente; la semana pasada se autorizó el uso del cáñamo a partir del uso de aceites y de semillas, proteínas para ser incorporados como insumo para la alimentación, aceites comestible, creo que argentina tiene una oportunidad muy grande. La industria farmacéutica en la Argentina es de las mejores del mundo, tenemos capital humano y el ecosistema y los empresarios pymes en la Argentina que son unos grandes remadores, siempre salen para adelante. Si hay un acompañamiento del Estado, y decidimos poner la industria en marcha sin el freno de mano puesto, podemos hacer grandes cosas y tener grande resultados. Pero si tenemos miedo y miramos las cosas con prejuicio y nos cerramos a las posibilidades que el cannabis abre, probablemente, la diversificación de empleo etc, quede todo en una promesa.

M.A.: ¿ Qué le dirías a los pequeños inversores que quieren ponerse en esto?

P.F.: Si son pequeños productores el camino es el cáñamo, es un mercado donde es relativamente sencillo colocar producción, va a haber un mercado de granos donde volcar eso con precios de commoditie, puede ser un mercado interesante*


Informática Médica

DIC. 2023 - FEB. 2024

Jornadas de Informática en Salud

El Futuro de la Salud Digital Se llevaron a cabo las Jornadas de Informática en Salud con dos días virtuales y uno presencial en el Centro Metropolitano de Diseño . Se inscribieron casi 5 mil personas , hubo más de 500 asistentes presenciales y 352 oradores

La propuesta de este año combinó lo mejor de lo virtual y lo presencial, ofreciendo dos días en línea con la participación de expertos y oradores internacionales

21


El éxito de las JIS Summit 2023 superó

las expectativas, con una cantidad de inscriptos cercana a los 5,000 asistentes. La propuesta de este año combinó lo mejor de lo virtual y lo presencial, ofreciendo dos días en línea con la participación de expertos y oradores internacionales que compartieron sus perspectivas y conocimiento a través de la plataforma exclusiva del evento.

Durante los días virtuales, keynotes nacionales internacionales, como Diego Kaminker (HL7 Fellow, Owner/Manager en Kern-IT SRL), Jaime Garcia Marin (University of Technology Sydney), Leonor Fernández (Medical Director, BILH Health Equity; Primary Care Physician and Research, Patient Engagement), Alejandro Frangi (Bicentennial Turing Chair in Computational Medicine), Ernesto Gil Deza (Director de Investigación y Docencia en el Instituto Oncológico Henry Moore) y muchos otros, ofrecieron sus charlas y aportaron toda su experiencia a los participantes.

En el contexto del evento presencial de las JIS Summit se tomaron medidas para reducir la huella ecológica y fomentar prácticas amigables con el medio ambiente. Material Digital: En lugar de distribuir material impreso, se optó por recursos digitales y electrónicos, minimizando el uso de papel y la generación de residuos. Eficiencia Energética: Se trabajó en la optimización de la gestión energética durante el evento, utilizando fuentes de energía renovable siempre que fuera posible. Reciclaje: Se implementaron estaciones de reciclaje para promover la separación y el reciclaje adecuado de los desechos generados.

Transporte Sostenible: Concientización a los asistentes a utilizar opciones de transporte sostenible para llegar al evento, como el transporte público o el uso de bicicletas. La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Daniel Luna, jefe del DIS HIBA, y Roberta Ladenheim, Directora del Departamento de Posgrado del Instituto Universitario del Hospital Italiano (IUHIBA), quienes agradecieron a los participantes y reconocieron el apoyo fundamental de los organizadores, sponsors y auspiciantes que hicieron posible este evento gratuito con inscripción previa para todo el público interesado en la Informática en Salud.

Algunos de los tracks que se pudieron disfrutar en las Jornadas fueron: Ciberseguridad y Cibercrimen, Gobernanza de Procesos, Bioseñales, Gamification y Games for Health, Telemedicina, Sistemas Departamentales, Informática Clínica, Inclusión en Salud Digital, Ingeniería del Software, Tendencias en Salud Digital, entre otros. Además, se llevaron a cabo el V Simposio de Informática en Enfermería, el IV Simposio de Inteligencia Artificial en Salud y el III Simposio de Informática Farmacéutica, así como paneles de debate con expertos tanto nacionales como internacionales. El apogeo del evento tuvo lugar en el día presencial en el Centro Metropolitano de Diseño, atrayendo a más de 500 asistentes y siendo transmitido en línea a través del canal del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires (DIS HIBA), DISTV, en YouTube. 22

En el contexto del evento presencial de las JIS Summit se tomaron medidas para reducir la huella ecológica y fomentar prácticas amigables con el medio ambiente.


DIC. 2023 - FEB. 2024

Las presentaciones y exposiciones de los oradores anunciados en el programa del evento marcaron el inicio de la jornada. Los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de charlas, como “Hacia un hospital digital: Transformación e integración digital de un departamento de Diagnóstico por Imágenes. Lecciones aprendidas y nuevos desafíos” por Lisandro Paganini de Philips, “Asegurar el acceso a la salud y liberar la información: la promesa en salud digital de FHIR” por Daniel Vreeman, invitado de HL7, y “De la brecha de seguridad a la recuperación: Curando heridas digitales; un caso de estudio sobre la ciber recuperación en la atención médica” por Enrique Forbes de Dell.

A su vez, hubo paneles de debate como: “Desafíos y estrategias en la creación de datasets en salud para herramientas de inteligencia artificial”, integrado por Sabrina Lopez, Mauricio Farez, María Agustina Ricci Lara, Santiago Esteban y Mariana Nanton o “De la teoría a la práctica: herramientas para una Salud Digital Inclusiva” con Giuliana Colussi, Melanie Cassarino, Denise Levi, Agustina Briatore. Por otro lado, las JIS tuvieron su parte artística con la presentación de la banda O’Clock Trío, quienes interpretaron un repertorio de jazz, pop y rock en tono de jazz, mientras se desarrollaba el almuerzo.

Las XVIII Jornadas de Informática en Salud fueron un evento inolvidable lleno de aprendizaje, colaboración y oportunidades que sirven para impulsar el futuro de la atención médica.

La última charla del evento fue un panel de CIOs integrado por el Dr. Daniel Luna (DIS HIBA), Diego Branca (Roche Argentina), Pablo Jaca (Hospital Universitario Austral), Miguel Urrutia (Galeno), Claudia Tejedor (Medifé), Gabriel Oriolo (OSDE), Diego Waksman (Hospital Alemán) y Alejandro Aranguren (ICBA). “Muchísimas gracias a los sponsors, ellos posibilitan con el recurso económico que se pueda hacer el evento y que sea gratuito. Estamos convencidos que al ser gratuito es algo diferencial, precisamente para dar apertura a un espacio de intercambio, networking y esencialmente, un espacio donde se pueda presentar, a diferencia de los congresos, vuestras experiencias que fueron muy ricas. También agradezco al Hospital y al Instituto que nos dá el soporte para poder hacer hace ya veinte años las Jornadas de Informática en Salud, que cada año se superan. No me quiero olvidar de los auspiciantes que confían en que vamos a lograr una calidad desde el punto de vista de lo que generamos” expresó el Dr. Daniel Luna para cerrar el evento presencial. Las XVIII Jornadas de Informática en Salud fueron un evento inolvidable lleno de aprendizaje, colaboración y oportunidades que sirven para impulsar el futuro de la atención médica*************** 23


Informática Médica

Gestión del Dato, Información y Conocimiento El Programa S ATI-Q es un registro voluntario de Monitoreo de Indicadores de Calidad que se originó con el objetivo de optimizar el desempeño de las Unidades de Cuidados Intensivos en Argentina. El primer informe fue presentado en 2003 para Unidades de Adultos y, desde 2005, para Unidades Pediátricas .

Durante los primeros años del Programa SATI-Q, los desafíos se centraron en la motivación de las unidades participantes para presentar los datos de manera voluntaria.

24


DIC. 2023 - FEB. 2024

Desde entonces, se han mantenido los informes anuales y las actualizaciones periódicas del software sin interrupciones hasta lograr en 2022 la creación de un recurso FHIR HL7 para participar de forma interoperable. Con más de 150 Unidades reportando datos, más de 250 mil registros analizables entre internaciones de adultos y pediátricos, y la progresiva incorporación de nuevas funcionalidades para adaptarse a las necesidades de las UCI participantes, ha permitido la evolución de los indicadores de calidad a lo largo del tiempo. Durante los primeros años del Programa SATI-Q, los desafíos se centraron en la motivación de las unidades participantes para presentar los datos de manera voluntaria. Con el tiempo, el Programa ha logrado obtener una participación más activa, incluso manteniéndose activo durante la pandemia de COVID-19, lo que ha permitido una mayor cantidad de datos disponibles para analizar y mejorar el desempeño de las Unidades de Cuidados Intensivos. Actualmente, el Programa SATI-Q tiene una visión para el futuro, incluyendo interoperabilidad a través de recursos estándar con Historias Clínicas Electrónicas (HCE) existentes y el uso de datos para Inteligencia Artificial (IA). Esto permitirá una mejor comprensión de los datos y una mejora continua en la calidad del cuidado en las Unidades de Cuidados Intensivos en Argentina.

Observaciones

El estudio se encuentra en proceso de publicación en la Revista Hospital Almanzor. Aplicación de inteligencia de negocio a la gobernanza de los datos que se gestionan en el sistema de información del Ministerio de Salud de la Provincia de San Juan. En todos los niveles organizacionales, los datos, la información y el conocimiento se han convertido en uno de los recursos más valiosos para la toma de decisiones.

El desafío se presenta en la accesibilidad a tiempo, la disponibilidad y el costo de almacenamiento, así como en el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos. En el último milenio, las organizaciones de salud tienen que lidiar con grandes cantidades de datos, que a menudo se generan en las operaciones del día a día. Dichos datos deben ser procesados y convertidos en información, la cual se utilizará para la toma de decisiones sobre estrategias a seguir, campañas de prevención, creación de nuevos centros de salud, disposición de recursos humanos por centro, especialidades requeridas por zona, número de camas por jurisdicción, inversiones a realizar, entre otras acciones. Una de las soluciones actuales para enfrentar el desafío es BI. La Inteligencia de Negocios puede definirse como el conjunto de técnicas, métodos, estrategias y herramientas que permiten a las organizaciones el uso de datos producidos para determinar el estado actual de una organización para luego ser capaces de tomar decisiones.

Actualmente, el Programa SATI-Q tiene una visión para el futuro, incluyendo interoperabilidad a través de recursos estándar con Historias Clínicas Electrónicas (HCE) existentes y el uso de datos para Inteligencia Artificial (IA).

Los elementos en que se sustenta la conceptualización de BI son los sistemas de Información (SI), los mecanismos de innovación y los procesos de toma de decisiones. En cada uno de ellos se implementan estrategias que pueden llevar a la organización a adquirir conocimiento y a mejorar la manera en que esta incrementa el valor de los productos y los servicios que ofrece. Las nuevas tecnologías y capacidades informáticas que se han ido desarrollando al pasar los años, permiten que BI pueda aplicarse de manera satisfactoria y exitosa en más casos concretos. El problema radica en que las organizaciones desconocen cómo explotar los datos de la mejor manera posible o ignoran el potencial de la aplicación de BI. 25


Las dependencias gubernamentales, consideradas organizaciones en sí mismas, no escapan a esta realidad. Particularmente en Argentina, el área de salud ha comenzado a trabajar en la gestión de datos relacionados con la Historia Clínica Única (HCU) de pacientes. Siguiendo ese proyecto, la provincia de San Juan lo está llevando a cabo mediante el sistema de salud integral ANDES . Actualmente, una de las falencias que presenta el sistema es que solo otorga indicadores y gráficas de la situación sanitaria por centro de salud, careciendo de indicadores generales de la provincia. Por tanto, se identificó que era necesario crear reportes e indicadores para mejorar la información que brinda el sistema, siendo ésta acorde a lo que se requiere a diario.

En el último milenio, las organizaciones de salud tienen que lidiar con grandes cantidades de datos, que a menudo se generan en las operaciones del día a día.

La intervención de BI en el sistema de información con el que cuenta la provincia, proveerá de información y conocimiento para luego predecir, quizás prescribir, y tomar decisiones acertadas a nivel organizacional y/o estatal. Se considera que la aplicación de técnicas y herramientas de BI, en ANDES, permitirá al Ministerio de Salud Pública provincial (MSP) tener una visión integral de la salud de la población local y de los servicios prestados para poder definir políticas de acción tendientes a mejorar ambos aspectos.

Objetivo general

Obtener visualizaciones que aporten a la gobernanza de los datos del sistema de información del Ministerio de Salud de San Juan.

Objetivos específicos

1/ Caracterización del sistema de información y de las bases de datos sobre las que se encuentran almacenados los datos, del Ministerio de Salud de la provincia de San Juan. 2/ Estudio y análisis de distintas herramientas y metodologías de BI que puedan aplicarse al sistema de información de salud. 3/ Validación de las visualizaciones obtenidas. 26

Se realizó una investigación de tipo exploratoria-observacional, descriptiva y experimental Exploratoria-observacional debido a que se indagó y analizó la información que las áreas centrales del Ministerio de Salud necesitan para la toma de decisiones y los medios para adquirirla. La información se obtuvo de ANDES, utilizado actualmente en la provincia de San Juan. Descriptiva: en cuanto a que se realizó un análisis detallado de qué variables forman parte de la base de datos de ANDES y cómo se relacionan entre sí. Experimental: en el sentido de que se estudiaron herramientas de BI, y se seleccionaron las adecuadas a la base de datos de ANDES. Finalmente, se implementaron estas herramientas en la base de datos; para obtener los reportes buscados. En esta validación, se aplicaron herramientas de BI con la intención de llevar a cabo la gobernanza de los datos, contando con la aprobación por parte de los efectores, usando el sistema de información del Ministerio de Salud provincial, y participando los distintos actores involucrados. Todo ello para estudiar el funcionamiento, eficacia y desempeño de las herramientas realizando un análisis crítico. Para abordar los antecedentes se usaron fuentes de datos primarias y secundarias. Se consultaron libros, artículos académicos y revistas indexadas que tratan la temática de BI implementada en el área de la salud. Se buscó comprender los procesos que están involucrados y cuál es su funcionamiento. Para esto se estudió sobre administración organizacional del Ministerio de Salud, procesos de atención de paciente, seguimiento del mismo, registros que se llevan a cabo y formas de capturar la información para la toma de decisiones. También, se realizaron entrevistas en profundidad a los referentes de los sistemas


DIC. 2023 - FEB. 2024

de información del Ministerio de Salud de la provincia, para recabar información y lograr un entendimiento de los procesos, y funcionamiento de dichos sistemas. En cuanto a las variables que se analizaron se identifican: centros de salud, pacientes, médicos, diagnósticos más frecuentes, valores registrados por prestaciones, registros en Historia Clínica Electrónica y calidad atencional. Respecto a los participantes, fueron indagados a través de una encuesta semiestructurada para validar la propuesta. Los mismos fueron reclutados de forma voluntaria. Se investigó cuál es la forma en que gestionan los datos, qué sistemas de información utilizan y cuál es la información que requieren para trabajar. Debido a que ANDES es el sistema que utilizan, definido por lineamientos de gobierno, se buscaron herramientas que permitan hacer inteligencia en el sistema de información (SI); para encontrar la información útil para las áreas del MSP. Se indagó sobre ANDES en sí mismo, Mongo Charts, Tableau y Knowage. Se analizaron ventajas y desventajas de cada una de las herramientas, teniendo en cuenta qué es lo que la organización gubernamental permite respecto de la manipulación de datos. A continuación, se describe el análisis de las herramientas de BI inspeccionadas. Mongo Charts es un complemento para aplicar BI, que brinda MongoDB (6). El uso del mismo implica subir los datos a Mongo Atlas con lo cual se convierte en un sistema pago. Además, significa el uso de una nube, con lo cual vemos un impedimento porque el área de gobierno es reticente a tener bases de datos en la nube. Por otro lado, esta herramienta permite realizar gráficos estáticos para el usuario

final. No le da la posibilidad de aplicar filtros y seleccionar la información deseada. Es decir, que solo puede visualizar, sin poder modificar la selección de lo que observa. Knowage, es la herramienta de BI utilizada en el gobierno de la provincia. Actualmente, el driver para conectar a la base de MongoDB no es el adecuado. Por tanto, no es posible conectar una base de tipo no relacional. Como consecuencia, se cambia la base a formato SQL y luego se ejecuta un Job para visualizarlo en Knowage. Se considera que no es una manera eficiente de aplicar BI debido a que se está replicando la base de datos. Tableau es una herramienta de BI que permite realizar diferentes gráficos con el objetivo de poder analizar y comparar datos, evaluar indicadores, visualizar mapas con la información geolocalizada. A comparación de Mongo Charts, permite colocar filtros y selectores que puede utilizar el usuario final, lo cual lo hace más dinámico. Es una buena estrategia el uso de Tableau porque puede utilizar datos que están de forma local, sin ser necesario subirlos a la nube. El inconveniente que presenta es que la provincia necesitaría adquirir una licencia, lo cual hace que se desestima como posibilidad, ya que existen otras opciones que ofrecen las mismas posibilidades.

Los elementos en que se sustenta la conceptualización de BI son los sistemas de Información (SI), los mecanismos de innovación y los procesos de toma de decisiones.

Finalmente, se decidió por potenciar el uso de reportabilidad de ANDES y el uso en BI de Knowage debido a que es la herramienta que el resto de las unidades gubernamentales utilizan. Se continuó el diálogo con las diferentes áreas de salud para poder armar los reportes e indicadores que requieren, de manera tal de que usen ANDES y favorezcan su implementación en todos los centros de salud. La idea principal fue unificar la carga de 27


datos en ANDES para tener un único repositorio de datos y obtener los reportes desde este. De esta manera, se pueden generar procesos más rápidos, ágiles, que permitan tener respuestas efectivas por parte de los expertos de salud. Así mismo, la implementación de este tipo de soluciones permite que en el sector público se puedan optimizar recursos, lo que lleva a la disminución de gastos . Además, administrar información sanitaria implica gestionar datos e indicadores epidemiológicos, financieros y socioeconómicos de acceso a la atención médica y calidad de servicio. Al aplicar herramientas de BI en los datos de una sola base se puede obtener información completa, compleja y personalizada de pacientes, diagnósticos, tratamientos, consultas, valores de registros y estadísticas al respecto. Como consecuencia, durante el proyecto se armaron reportes en ANDES para diferentes actores del MSP tales como: prestaciones ambulatorias por profesional, prestaciones en internación, control de niño sano y adolescente, entre otras. También se crearon tableros en Knowage para potenciar el uso de BI, por ejemplo, el estado de las camas de la provincia. Se brindaron capacitaciones presenciales y virtuales en el uso de las nuevas herramientas de información. A futuro se busca continuar con el fortalecimiento de ambas herramientas y la capacitación en la carga de datos en ANDES, con el fin de mejorar la calidad de los reportes. Por un lado, el objetivo estipulado pudo llevarse a cabo, ya que se obtuvieron visualizaciones de información que aportan a la gobernanza de los datos de los sistemas de información del Ministerio de Salud. El mismo se logró a través del estudio de los procesos que se desarrollan dentro de la organización gubernamental, la gestión de datos y la obtención de información, el Sistema de Historia Clínica Digital ANDES, la base de datos y herramientas de BI.

28

Por otro lado, se concluye que la estrategia propuesta basada en el uso de Knowage desaprovecha funcionalidades como tiempo y espacio en el procesamiento de los datos. Esto se debe a que el Ministerio implementa Andes sobre MongoDB, la cual es una base de tipo no relacional y Know age requiere de datos estructurados. Como conclusión, se puede destacar la gran importancia de la utilización de BI y BA en los centros de salud. Castro (2017), Co-Fundador de Digital Health Consulting, planteó que cada servicio de salud, red asistencial o centro de salud, ya sea público o privado, debe elaborar su estrategia digital de acuerdo a su realidad y necesidades locales . Es por ello, lo relevante de la estrategia propuesta, es que la visión no se limite a la meta de digitalizar los procesos al interior de los establecimientos, sino que permita poner en el centro de la estrategia la visión de una gestión integradora y retroalimentar a los gestores de salud con información útil para la toma de decisiones y la continuidad del cuidado. Un hospital digital y una red integrada tienen el potencial para mejorar la calidad de la atención, la seguridad, la satisfacción y los resultados sanitarios de la población que busca mejor salud y con ello incrementa su calidad de vida. Las herramientas de BI proveen a la organización de diferentes gráficos, tablas y reportes que permiten visualizar datos e información de una manera simple, sencilla y amigable, para que todo pueda ser entendido con facilidad y se pueda tomar, a partir de allí, la mejor decisión posible, en el momento adecuado .

La gran ventaja que tienen las herramientas de BI es la capacidad de funcionar correctamente independientemente del ámbito en donde vayan a ser aplicadas. BI, en general, es un concepto que sirve para cualquier organización, sin importar cuáles sean las características de la misma, ya sean organizaciones de gran tamaño, medianas o pequeñas; comerciales o sin fines de lucro, privadas o estatales de cualquier rubro. El ámbito de la Salud no es una excepción, y se podría beneficiar en gran medida de todas las ventajas que le pueden proveer las distintas herramientas de BI existentes. Se piensa que un importante aporte a la comunidad, en el área de salud, sería fortalecer los sistemas de información con sistemas que los concentren, relacionen sus datos, operacionalicen sus procesos y ayuden, por un lado, a la parte gerencial a tomar certeras y oportunas decisiones, y, por otro lado, para guiar y fundamentar políticas de acción a seguir***********

Autores

*Adriana Iannicelli *Ariel Leonardo Fernandez Sistemas en SATI Sociedad Argentina de Terapia Intensiva *Sofia Jason Bioingeniera en Ministerio de Salud Pública de San Juan y Universidad Nacional deSan Juan

Co-Autores

Romagnano Maria


Bioética, Salud & Derecho

DIC. 2023 - FEB. 2024

13° Entrega del Premio de Bioética 2023 La entrega de los Premios de Bioética que organiza anualmente la Fundación Jaime Roca, se realizó en el mes de noviembre . Ante la presencia de numeroso público presencial y virtual, se llevó a cabo la 13° entrega de este importante premio, ícono de la excelencia profesional en este campo .El jurado estuvo integrado por la Dra. Garbiñe Saruwatari Zavala, Dr. Miguel Kottow, el Dr. Gerardo Perazzo, la Dra. María Luisa P feiffer, el Dr. Juan Carlos Tealdi, la Dra. Susana Vidal, y el Dr. Ignacio Mastroleo .

29


Las palabras de apertura del even-

to estuvieron a cargo del Dr. Alberto San Miguel, Presidente de la Fundación Jaime Roca y Director General de TCba. El Dr. San Miguel, expresó que “desde 2011 venimos haciendo este evento que logró posicionar a la Fundación Jaime Roca como un proponedor de estímulos, respecto del desarrollo de un área que representó un desafío para todos nosotros como lo es la Bioética”. Además, el Dr. San Miguel se refirió al compromiso que tiene la organización en temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para que la misma represente un aporte diferenciado para la sociedad.

Ganadores

La Dra. María Luisa Pfeiffer, el Dr. Gerardo Perazzo y el Dr. Ignacio

... el Dr. San Miguel se refirió al compromiso que tiene la organización en temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresaria...

30

Mastroleo, expertos en Bioética fueron los integrantes del jurado, responsable en la elección de los trabajos premiados. Previo a la entrega, cada uno de los especialistas presentó un resumen del trabajo elegido. Primer Premio: “Resiliencia y salud pública de las mujeres mapuche ante el cambio climático: Un análisis desde una perspectiva intercultural, participativa y de derechos humanos.” La Mg. Cintia Rodríguez Garat, obtuvo el Primer Premio,realizó un profundo trabajo que se basó en la resiliencia y salud pública de las mujeres mapuche ante el cambio climático. Su trabajo invita a considerar nuevas voces y perspectivas en la mitigación de los desafíos climáticos. Colaboradora: Dra. Romina Rekers


DIC. 2023 - FEB. 2024

Segundo Premio: “El concepto del buen morir y el acompañamiento compasivo al final de la vida.” El Segundo Premio, lo recibió la Dra. Diana Lucía Zárate Velasco, quien invi-

Tercer Premio: “De virtudes, familias y contextos: hacia una caracterización de la relación kinesiólogo/a paciente desde la perspectiva de profesionales del partido de ANÓNIMO” Co-Autores: Mg. María Sol Terlizzi, Lic.

tó a llevar a cabo una profunda reflexión sobre el concepto del buen morir y el acompañamiento compasivo al final de la vida. Su apreciación de la compasión en el proceso del buen morir nos insta a reevaluar lo que significa una muerte digna.

Cristian La Rosa, Lic. Fabiana Gianini La Dra. María Florencia Santi, obtuvo el Tercer premio, en su trabajo se refirió a la relación entre kinesiólogos y pacientes desde una perspectiva ética. Su estudio nos lleva a considerar el papel de las virtudes en esta relación crucial********

... desde 2011 venimos haciendo este evento que logró posicionar a la Fundación Jaime Roca ...

31


Salud Mental

Salud Mental en Adolescentes La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades , está en condiciones de afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS, 202 2).

32


DIC. 2023 - FEB. 2024

Se trata de una definición global que

constituye un punto de partida sustantivo para conceptualizar qué entendemos por salud mental. Desde esta perspectiva, la salud mental es el bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos. Determina cómo nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos, cómo tomamos decisiones, manejamos las situaciones difíciles de la vida, creamos una vida con proyectos y contribuimos con los demás.

Especificidades de la salud mental en la adolescencia y la juventud

Para aplicar el concepto a adolescentes y jóvenes es preciso abrir el análisis a las particularidades de cada etapa vital, con sus características propias. El presente capítulo busca ser un punto de partida en la discusión conceptual sobre la salud mental en la adolescencia y juventud. Desde la perspectiva de ciclo de vida existe evidencia de que algunos hitos que ocurren en esta etapa vital pueden impactar particularmente sobre la salud mental. Según la OMS (2018), la mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan. Por lo tanto, se considera importante atender estas especificidades. El capítulo pretende aportar sustento conceptual a una hoja de ruta para las políticas públicas en esta área temática y para el ejercicio metodológico que se realiza en el capítulo 4 a partir de los datos disponibles en forma pública en Uruguay.

Adolescencias y juventudes en clave de salud mental y bienestar psicosocial

La salud mental es importante en todas las etapas de la vida. Sin embargo, dado que cada momento vital tiene características que le son propias, es relevante reconocer el impacto de estas en la salud mental. Cada sociedad concibe la etapa vital que engloba la adolescencia y la juventud de acuerdo con sus parámetros culturales, sociales, políticos y económi-

cos, por lo cual no existen definiciones exactas. Para la OMS, la adolescencia transcurre en la segunda década de la vida, entre los 10 y los 19 años. Por otra parte, si se toma como referencia la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, son jóvenes aquellas personas que se encuentran entre los 15 y los 24 años. En tanto, en Uruguay, el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), ha definido históricamente sus competencias con relación a la franja que se extiende desde los 14 hasta los 29 años, a partir de la creación de la Tarjeta Joven a través del Decreto n.°424/990. Como puede observarse, no es posible tener una definición unívoca sobre qué edades comprende la adolescencia y la juventud, y tampoco existe un límite claro entre estas dos etapas. Sin embargo, sí se reconoce en ellas la ocurrencia de algunos eventos claves en la trayectoria vital, como pueden ser la salida del sistema educativo, el ingreso al mercado laboral, el abandono del hogar de origen y la formación de la familia propia. La adolescencia es una etapa marcada por un gran ritmo de crecimiento y cambios, en la que se juega la integración de diferentes aspectos: la autonomía con respecto a los padres, la identidad sexual, los dilemas filosóficos, religiosos y políticos, la elección vocacional, entre otros. El cuerpo juega un rol particular y a menudo es el escenario privilegiado de batallas e inseguridades. Es esperable que existan también ambivalencias y dudas: por las pérdidas reales o simbólicas y también por las adquisiciones. Los y las adolescentes atraviesan experiencias que les son inéditas, sobre las que no tienen referencias. Como todo lo nuevo, esas experiencias pueden despertar tanto alegría y entusiasmo como dificultades y malestar. Precisamente por esto, son frecuentes los traspiés, algún síntoma, alguna señal del esfuerzo del proceso y el que los y las adolescentes transiten por momentos de malestar psíquico, sin por ello estar atravesando algún problema de salud mental. Muchos de los signos o señales de sufrimiento psíquico que se presentan durante la

Para aplicar el concepto a adolescentes y jóvenes es preciso abrir el análisis a las particularidades de cada etapa vital, con sus características propias.

33


... existe evidencia de que algunos hitos que ocurren en esta etapa vital pueden impactar particularmente sobre la salud mental.

adolescencia no configuran un problema de salud mental. En la juventud, las tensiones pueden estar relacionadas con las propias expectativas (y las del entorno), en el sentido de lo vocacional, lo laboral, lo afectivo-sexual, la independencia económica, y generar conflictos si estas expectativas no se ven cumplidas o si el logro de los objetivos parece complejo. El presente y las proyecciones de futuro que las personas jóvenes construyen como objetivos de sus proyectos de vida, o la ausencia de expectativas e incluso la incertidumbre o certeza en muchos jóvenes de que no hay posibilidad de cambio, van en detrimento de su bienestar psicosocial y esto puede manifestarse en problemas emocionales y de conducta. Es relevante observar las adolescencias y juventudes desde una perspectiva de género y de masculinidades. Durante el proceso de socialización, las normas de género refuerzan y estructuran las pautas del comportamiento socialmente esperado para cada persona. Es así que se reproducen los estereotipos sobre lo masculino (valientes, fuertes emocionalmente, proveedores económicos, etc.) y lo femenino (emocionales, débiles, dedicadas a tareas domésticas y de cuidados, etc.), asignando valor y reconocimiento diferente en función de lo que se espera socialmente En el proceso de socialización de género se pautan permisos, habilitaciones y restricciones diferentes para varones y mujeres sobre la identificación de emociones y la posibilidad de expresarlas, pedir ayuda, mostrarse o sentirse vulnerables. Al momento de analizar la información estadística vinculada a la salud mental y de generar estratégicas de política pública, esta perspectiva es muy importante, ya que se encuentran diferencias marcadas según género.

Multidimensionalidad de la salud mental y el soporte psicosocial

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha adoptado el modelo ecológico social para analizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes, incluyendo los temas relativos a la salud 34

mental adolescente que se abordan en este informe. El modelo propone que el desarrollo óptimo y el bienestar dependen de factores de contexto que incluyen a las familias, las condiciones comunitarias, socioculturales, políticas, de acceso a servicios y de garantía de derechos (UNICEF, 2019). En el modelo ecológico social, estos factores se representan como una serie de círculos concéntricos en torno al adolescente, lo que busca ilustrar la importancia de las redes de personas y estructuras que lo rodean para salvaguardar su bienestar y apoyar su desarrollo óptimo. Su bienestar depende de la interacción de los aspectos físicos, psicológicos, cognitivos, emocionales, sociales y vinculares que influyen en su capacidad para crecer, aprender, socializar y desarrollar todo su potencial. UNICEF utiliza la expresión salud mental y soporte psicosocial, con la que describe todo tipo de apoyo local o externo cuyo objetivo es proteger o promover el bienestar psicosocial o prevenir y tratar las afecciones de salud mental. Esta expresión tiene la finalidad de unir a todos los actores posibles, subrayando la necesidad de proveer abordajes diversos y complementarios para el adecuado apoyo en salud mental. Al hablar de salud mental y soporte psicosocial también se busca promover acuerdos en la práctica y evitar debates teóricos y conceptuales que en el pasado dividieron el campo de acción y, en muchos casos, impidieron mejorar los programas y la coordinación entre instituciones y políticas. En este marco, los adolescentes y jóvenes que están privados de libertad configuran un grupo de especial preocupación, debido a múltiples factores: no solo por la existencia de comportamientos disruptivos o conductas delictivas, sino también por la interrupción de sus vínculos familiares y sociales naturales y por las condiciones de vida a las cuales pueden estar expuestos (incluyendo las condiciones de privación de libertad). Las repercusiones en su vida psicoemocional, su


DIC. 2023 - FEB. 2024

desarrollo global y sus expectativas de futuro pueden estar comprometidas si no existen alternativas de cuidado y atención que abarquen todas las dimensiones de su problemática. Por último, cabe mencionar que la cobertura y el acceso a la atención de salud mental, para quienes requieren prestaciones específicas, es un factor que también determina los buenos o malos resultados en torno al bienestar psicoemocional y las posibilidades de desarrollo e inclusión social con el máximo potencial humano y las fortalezas propias de esta etapa de la vida.

Intervenciones de soporte a la salud mental y bienestar psicosocial

El Comité Permanente entre Organismos (IASC), formado por los representantes de diversos organismos de asistencia humanitaria de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, propone una pirámide de intervención (IASC, 2007) en cuestiones de salud mental y soporte psicosocial que refleja las conexiones entre programas que pueden apuntar al nivel de la comunidad y programas dirigidos a un grupo objetivo dentro de una población, para quienes se necesita un apoyo más especializado.

Principales problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes

Para abordar los problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes es conveniente hablar de adolescencias y juventudes, en plural, en lugar de utilizar los términos en singular. No es posible homogeneizar la expresión sintomática solo por la edad, ya que, a pesar de la referencia a determinada etapa, son muy diversas las particularidades que la condicionan, incluso dentro de un mismo tramo etario. Cuando se alude a los factores que constituyen un problema para la salud mental, se hace referencia a que la salud mental depende y está en relación directa con el entorno. Como ya fue mencionado, la expresión salud mental y soporte psicosocial resulta más adecuada al plantear las trayectorias adolescentes y juveniles en interacción con su entorno,

de vital importancia para su desarrollo y bienestar. En el Manual de psicopatología de la adolescencia, Marcelli y Braconier (2005) señalan que al estudiar la existencia de problemas de salud mental en estudiantes de 13 a 17 años es posible distinguir tres grupos. En primer lugar y por la cantidad y gravedad de los síntomas, su duración y, sobre todo, su impacto en la vida cotidiana, un primer grupo de adolescentes con problemas severos de salud mental, que abarca a un 10% de los y las adolescentes. Un segundo grupo, que representa a un 30%, son adolescentes que se encuentran sin problemas desde el punto de vista psicoemocional y social, y entre estos dos grupos está el 60%, o sea, la mayoría de los adolescentes, que, de acuerdo con la encuesta utilizada por estos autores, presentan algún síntoma leve de malestar. Este grupo podría estar representando lo que se conoce como crisis adolescente Cuando se habla de salud mental desde una perspectiva no patologizante, se hace referencia al hecho de que el bienestar está en relación directa con los apoyos, los soportes, los acompañamientos y el acceso a derechos y oportunidades. Las opciones sociales en la adolescencia y en la juventud son tan fundamentales como los entornos familiares lo son durante la niñez para garantizar el bienestar psicoemocional (Krauskopf, 2018). Antes de definir los problemas de salud mental en la adolescencia y la juventud, es necesario subrayar que es posible observar dos extremos: o los problemas se minimizan por temor al estigma, o situaciones que podrían no configurar un problema grave se patologizan al extremo. Los problemas de salud mental se pueden definir como la expresión de un malestar o sufrimiento que, si bien puede no configurar un trastorno psicopatológico, debe ser escuchado y abordado. Las manifestaciones de este malestar pueden tener mayor expresión en lo somático, en lo psicológico, en la conducta, en el cuerpo, o abarcar más de un área.

Para la OMS, la adolescencia transcurre en la segunda década de la vida, entre los 10 y los 19 años.

35


• Manifestaciones somáticas: quejas y comentarios de los adolescentes acerca de su cuerpo (fatiga, insomnio, pesadillas, dolores de espalda, cefalea, dolor abdominal, problemas dermatológicos). • Manifestaciones psicológicas: quejas y comentarios de los adolescentes concernientes a su estado psicológico (nerviosos, deprimidos, ganas de llorar, aburrimiento, ideas de suicidio, irritabilidad, soledad, sensación de inadecuación, problemas académicos). • Percepción del cuerpo: se encuentran con sobrepeso, delgados, con defectos, con dudas sobre su identidad sexual. • Problemas de conducta: autolesiones, heteroagresividad, trastorno en la alimentación, consumos, conductas de riesgo, transgresiones graves, conductas delictivas.

La adolescencia es una etapa marcada por un gran ritmo de crecimiento y cambios, en la que se juega la integración de diferentes aspectos...

Por lo tanto, los diagnósticos en la adolescencia requieren una valoración muy cuidadosa, en la cual se tomen en cuenta, entre otros, los siguientes criterios: • La edad de comienzo de los problemas, ya que el comienzo precoz puede significar mayor gravedad. • El tiempo de evolución de la conducta, porque los problemas revisten mayor gravedad cuando son perturbaciones que duran semanas o meses. • La existencia de perturbaciones o sufrimientos que no se corresponden con una etapa del desarrollo. • La intensidad de la respuesta y las áreas involucradas. • La existencia de factores precipitantes. Intento de autoeliminación y suicidio.

Contar con abordajes y espacios adecuados para que se puedan escuchar y comprender o atender las dificultades que expresan adolescentes y jóvenes es una condición del trabajo en salud mental. Los niveles de prevención, como se mostró antes, pueden ser una forma de visualizar esta dimensión de la salud mental en el trabajo con la población adolescente y juvenil.

En la adolescencia, el concepto de muerte está adquirido y la idea de irreversibilidad de la muerte también. A menudo, los y las adolescentes rectifican el intento realizado y expresan que no estaban buscando morir, sino terminar con o alejarse de un dolor o malestar para el que no encontraban alternativas.

Dificultad de los diagnósticos en la adolescencia

Algunas variables asociadas, de acuerdo con el análisis de datos de la EMSE (Grunbaum, 2012), según las respuestas de los y las adolescentes, son:

La adolescencia es una etapa difícil para realizar diagnósticos relacionados con la salud mental. Durante la adolescencia se producen cambios en la conducta o en otras áreas de la vida que pueden hacer pensar en la existencia de patologías o enfermedades, pero que en realidad son parte del proceso de crecimiento. Los adolescentes se encuentran en un proceso de desarrollo y crecimiento en el que adquieren progresivamente mayor autonomía para asumir responsabilidades y ejercer sus derechos y libertades. La presencia de sufrimiento durante esta etapa de la vida no necesariamente es signo de problemas de salud mental, pues, en ocasiones, el sufrimiento y el dolor son producto de la 36

toma de conciencia de una situación dolorosa o compleja y no de una patología.

Marco conceptual

• La falta de involucramiento parental, el sentirse no comprendido por los padres. • La baja expectativa de terminar el liceo. • El no tener amigos. • El abuso sexual. • El uso de alcohol y marihuana. • El haber sufrido bullying. • El sentirse solos. Múltiples estudios señalan el impacto del abuso sexual infantil en el desarrollo posterior de autolesiones y comportamientos suicidas, sobre todo en aquellos que no han podido hablar y comunicar la situa-


DIC. 2023 - FEB. 2024

ción a alguien de su confianza, permaneciendo a menudo con el abusador o la abusadora y sin poder recibir apoyo para el tratamiento y la superación de esta situación traumática.

En suma, es necesario: • Entender y atender la salud mental como producto de factores —históricos, personales, familiares y sociales— que se articulan de manera compleja con el momento particular del desarrollo que atraviesan los y las adolescentes y jóvenes. • Asumir la dificultad de discernir con certeza cuándo una situación es un problema de salud mental o está dentro de los parámetros esperados para el momento y las circunstancias, ya que iguales signos y síntomas pueden estar presentes en uno u otro caso. • Considerar el cuerpo como soporte de tensiones, cuya expresión no siempre encuentra cómo canalizarse. Es frecuente

que los adolescentes no tengan con quien hablar, o no puedan hacerlo. Tener siempre presente el impacto en el cuerpo y la traducción en lo somático del proceso adolescente, con sus angustias, deseos y necesidades. Como en todas las etapas de la vida, lo mental y lo físico están interrelacionados. Lo psíquico no se sostiene sin lo biológico, pero la biología sola no explica la riqueza y la complejidad de lo psíquico. Comprender que los sentimientos hacia los otros y los vínculos con pares y familia son un andamio viviente, que, de ofrecer las condiciones adecuadas, constituye el aspecto más relevante en materia de salud mental y bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes************

Fuente:

Situación de bienestar psicosocial y salud mental en adolescentes y jóvenes en Uruguay Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Instituto Nacional de la Juventud, INJU

Cuando se alude a los factores que constituyen un problema para la salud mental, se hace referencia a que la salud mental depende y está en relación directa con el entorno.

37


Gestión de la Salud

¿Cómo será el hospital del futuro? Los líderes del sector de la salud coinciden en que los hospitales del futuro serán más digitales , más innovadores , más eficientes , más accesibles , más integrados , más sostenibles y más personalizados .

38


DIC. 2023 - FEB. 2024

El Hospital del Futuro será un hospital sin paredes

El sector de la salud a nivel mundial ya utilizaba nuevas tecnologías y procesos para ampliar la prestación de servicios de salud fuera del ámbito hospitalario cuando COVID-19 obligó a los prestadores a transformar las operaciones de la noche a la mañana y a adoptar de forma drástica las consultas virtuales y el seguimiento de pacientes a distancia. La adopción ha sido apoyada y sostenida por los cambios en las leyes, el financiamiento, la tecnología, la adopción clínica y la aceptación de los pacientes. Aunque el futuro previsto sigue requiriendo la existencia de hospitales físicos, todos los cuidados y procedimientos, salvo los de mayor gravedad, se alejarán de este entorno. Esta evolución se hará posible gracias a los datos interoperables/ unificados, las tecnologías digitales, el seguimiento a distancia de los pacientes, los pagos basados en el valor, los descubrimientos científicos y las demandas de

los consumidores, así como el avance en comunicaciones impulsado por 5G. Cuatro acontecimientos clave están impulsando la adopción acelerada de una estrategia de “atención sin paredes” para los sistemas de salud. En primer lugar, las importantes inversiones en sistemas de historias clínicas electrónicas (HCE) proporcionan la base de datos clínicos necesaria para comprender la salud de las poblaciones y la capacidad de prestar atención digital para un número creciente de casos de uso. En segundo lugar, la reciente pandemia obligó a realizar cambios normativos, de cumplimiento y culturales en los que la sanidad virtual facilitó el acceso a la atención sin disminuir la calidad de esta. En tercer lugar, los modelos de servicios médicos tradicionales basados en modelo de pago por servicio (fee for service), están alcanzando un punto de coste insostenible, lo que hace que más pagadores y prestadores se inclinen por pagos basados

en el “valor” y la compartición de riesgos, es decir, aceptando cubrir gastos de salud más allá de los costos proyectados y en función de los resultados de salud generados en los ciudadanos. En cuarto lugar, el crecimiento de los estudios de casos para los servicios de atención digital está demostrando resultados basados en la evidencia, mejorando los resultados y el acceso, y reduciendo los costos al mismo tiempo. Los avances tecnológicos, acompañados de la reducción de costos, se combinarán con estos factores, lo que hará que la adopción del “cuidado sin paredes” sea más exponencial que lineal (figura 1). Los modelos de la atención de salud comercial que pasan a basarse en el riesgo permiten una mayor flexibilidad en el desarrollo y despliegue de la tecnología por parte de los prestadores que buscan medios más eficientes y eficaces para mejorar los resultados al tiempo que reducen el costo global.

Figura 1. Qué está acelerando la “atención sin paredes”

39


El sector de la salud a nivel mundial ya utilizaba nuevas tecnologías y procesos para ampliar la prestación de servicios de salud fuera del ámbito hospitalario...

Los hospitales físicos del futuro albergarán principalmente urgencias, unidades de cuidados críticos y quirófanos. Serán lugares donde se hagan procedimientos complejos (por ejemplo, trasplante de órganos) en un entorno controlado. El resto de la atención se prestará en la comunidad, ya sea en clínicas de alta o baja intensidad, centros comerciales, escuelas o instalaciones comunitarias, lugares de trabajo o, con mayor frecuencia, en el domicilio del paciente. Los hospitales y los sistemas de salud adaptarán sus modelos de negocio y funcionamiento para reflejar una oferta y cartera de servicios más reducida en los centros físicos, que se concentrarán más en casos complejos... y en cambio ampliarán la gama de servicios virtuales. Este cambio también afectará al personal de la salud y modificará qué, cómo y dónde se realiza el trabajo y por quién. La atención virtual también tiene el potencial de resolver algunos problemas aparentemente de difícil solución a los que se enfrenta el sector de la salud: • Equidad en la atención, al proporcionar a los grupos desfavorecidos y vulnerables igualdad de acceso y tratamiento en el diagnóstico y la atención. • El aumento de los costos de la atención de salud, utilizando adecuadamente los centros de atención menos costosos y permitiendo centrarse en la prevención y la intervención temprana a través del monitoreo a distancia • Impacto de la asistencia de salud en el medio ambiente, reduciendo la huella de carbono (es decir, disminuyendo la utilización extensiva de productos de un solo uso y manteniendo una sanitización adecuada). • Mejor utilización de la limitada oferta de mano de obra clínica. Sin embargo, el diseño de un hospital del futuro que incorpore un modelo operativo de atención virtual es mucho más complejo que la simple habilitación de videoconsultas o telemedicina. No sólo hay que diseñar un modelo operativo de atención virtual que tenga muchas de las mismas

40

características que la atención presencial (como la elaboración de listas, los flujos de datos y los acuerdos de gobernanza clínica), sino que también hay que integrarlo perfectamente con la experiencia física. El hospital del futuro aumentará la atención física y virtual de una manera significativa e integrada para ofrecer una experiencia superior al paciente y mejores resultados clínicos.

El futuro de la salud será un cambio de marco radical

Para entender mejor el hospital del futuro, es importante comprender las tendencias que afectan al sector de la salud y ver cómo configurarán y definirán los entornos asistenciales. Hay varias tendencias de este tipo. El futuro de la salud en 2040 será radicalmente distinto al actual: • La salud se definirá de forma holística como un estado general de bienestar que abarca la salud mental, social, emocional, física, financiera y espiritual. • La atención se organizará en torno a las necesidades del consumidor y no a la conveniencia de los médicos y prestadores de salud (figura 2). • Los consumidores empoderados tendrán acceso a información detallada sobre su salud, serán dueños de sus datos de salud y participarán en la toma de decisiones relacionadas con la salud. Exigirán productos de salud sanitarios accesibles, asequibles y personalizados. • La prestación de cuidados y la transformación digital, posibilitadas por datos sólidos, en tiempo real y radicalmente interoperables; plataformas abiertas y seguras; e inteligencia artificial (IA), salud virtual y otras tecnologías digitales, promoverán una colaboración más estrecha entre las partes interesadas del sector y ofrecerán la atención adecuada en el lugar y el momento adecuados. • Las intervenciones y los tratamientos innovadores de los prestadores de salud existentes y nuevos serán más precisos, menos complejos, menos invasivos y menos costosos.


DIC. 2023 - FEB. 2024

Figura 2. Los futuros modelos de prestación de servicios de salud deben estar diseñados para atender las necesidades y preferencias únicas de los consumidores

Pero eso es en 2040. ¿Dónde estamos hoy? ¿Y qué progresos estamos haciendo hacia ese estado futuro?

formación de la asistencia de salud clínica, financiera y operativa, y darán forma al hospital del futuro.

Lo que hemos vivido en los últimos dos años es una colisión de fuerzas que ha acelerado los cambios en la industria de la salud. Una pandemia mundial de proporciones históricas; una colaboración entre organizaciones gubernamentales, de atención de salud y de ciencias de la vida que nunca antes habíamos presenciado y que ha generado avances exponenciales en la ciencia médica, especialmente en la genómica; una explosión de las tecnologías digitales, el acceso a los datos y la analítica; consumidores informados y empoderados que están conectados globalmente a través de las redes sociales; y un movimiento que se aleja de los modelos de atención a la enfermedad basados en el pago por servicio y en la actividad, para pasar a modelos de salud poblacional basados en el valor y centrados en la prevención y el bienestar. Estas fuerzas permiten la tan prometida trans-

En la actualidad, los sistemas de salud más avanzados combinan los datos clínicos con los “determinantes sociales de la salud” no tradicionales y otros datos recogidos en las herramientas de gestión de relaciones con los clientes (CRM) para: 1/ adaptar la comunicación a los pacientes individuales; 2/ ayudar a ofrecer modelos de atención híbridos a poblaciones de pacientes e individuos específicos; 3/ mejorar la asignación de recursos de personal; 4/ generar alertas para posibles eventos adversos; 5/ permitir intervenciones más tempranas.

El hospital del futuro aumentará la atención física y virtual de una manera significativa e integrada...

Los pacientes están empezando a sentir el impacto de esta revolución de la atención digital a medida que los sistemas de salud y los prestadores comienzan a asumir 41


un mayor riesgo por los resultados de los pacientes, buscando reducir los costos y diferenciarse de los nuevos participantes en el mercado. Hemos identificado seis

áreas clínicas y operativas clave que se verán afectadas por estas fuerzas (figura 3). Para cada una hemos añadido ejemplos que ilustran cómo las organizaciones

de salud más pioneras están avanzando hacia el hospital del futuro; el hospital sin paredes.

Figura 3. Seis áreas de impacto en el paso a un hospital sin paredes

Ha llegado el momento de que la atención de salud vaya al encuentro de los consumidores.

Los consumidores empoderados tendrán acceso a información detallada sobre su salud...

42

La pandemia ha cambiado la forma en que los consumidores quieren recibir atención . Quieren una atención más conveniente, recibirla a menudo en casa, en las farmacias locales, en las tiendas minoristas o en su lugar de trabajo. Quieren comodidad, pero también exigen la máxima seguridad y una experiencia de involucramiento sin fricciones. Estas preferencias declaradas y las respuestas de los prestadores están creando una nueva dinámica en el mercado: los competidores están ahora asociándose en modelos no tradicionales y aumentando las asociaciones público-privadas para prestar un mejor servicio a la comunidad; las organizaciones de salud pequeñas o boutique en dificultades se están fusionando con grandes prestadores de mayor escala o están siendo adquiridas por ellos; y los gigantes del comercio minorista y la tecnología están haciendo movimientos


DIC. 2023 - FEB. 2024

agresivos para entrar o expandirse en el espacio de la atención de salud. Las medidas de distanciamiento social durante la pandemia obligaron a muchos prestadores a emplear la tecnología de atención virtual para las citas ambulatorias programadas. Los hospitales y los sistemas de salud están recurriendo a la computación en la nube, las telecomunicaciones 5G, la inteligencia artificial (IA) y los datos y análisis interoperables para hacer frente a los desafíos actuales y construir modelos de prestación de atención con tecnología digital. Sin embargo, todavía estamos al principio de este viaje. Deloitte ha formado una alianza estratégica con Vodafone para crear el “Centro Vodafone para la Salud con Deloitte”. Un centro virtual combinará las soluciones de atención de salud conectada de Vodafone con la experiencia en consultoría de salud de Deloitte para que muchas más personas puedan acceder a la atención

de salud cuando y donde la necesiten. Las tecnologías inalámbricas avanzadas, como la 5/6G, serán un factor determinante para el hospital del futuro. Estas tecnologías permitirán el monitoreo continuo de un paciente y su entorno en tiempo real. Garantizarán que la atención que se presta fuera del hospital sea tan segura y fiable, si no más, que la que se presta en persona. También proporcionarán una plataforma que permita dar impulsos conductuales personalizados y oportunos para aumentar el cumplimiento de la medicación y la gestión de la atención. No se puede subestimar la importancia de gestionar, almacenar e integrar perfectamente estos datos en el modelo mixto de atención hospitalaria, domiciliaria y comunitaria*************************

Fuente:

Extractos del Informe elaborado por Deloitte Touche Tohmatsu Limited (DTTL)

Estas preferencias declaradas y las respuestas de los prestadores están creando una nueva dinámica en el mercado...

43


Salud News Resistencia a los antimicrobianos:amenazasde salud pública global Entre 1 y 1.5 millones de fallecimientos le fueron atribuidos en el 202 2 , a nivel global. Si la situación continúa sin control, se podrían llegar a contabilizar hasta 10 millones de muertes por resistencia a los antimicrobianos , en el 2050, en el mundo . La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a la resistencia a los antimicrobianos entre las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad; específicamente, ocupa la quinta posición de la lista.Esta resistencia surge cuando microorganismos (bacterias, virus u hongos) sufren cambios y dejan de responder a ciertos medicamentos -como los antibióticos-, dificultando el tratamiento de diversas enfermedades. El impacto de la resistencia a los antimicrobianos es tan visible que entre 1 y 1.5 millones de fallecimientos le fueron atribuidos en el 2022 a nivel global. Si esta situación continúa acrecentándose sin control, el mundo podría llegar a contabilizar

44

hasta 10 millones de muertes en el 2050. Helicobacter pylori, Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Salmonella spp son algunos de los microorganismos con mayores niveles de resistencia a diversos tipos de medicamentos y que ponen en riesgo la salud de la población. El Dr. Rafael Valdez, director senior de Asuntos Médicos y Científicos de Antiinfecciosos de Pfizer Latinoamérica, advierte que los medicamentos antimicrobianos son esenciales para resguardar la salud de las personas; sin embargo, su uso excesivo o inadecuado (por ejemplo,

no tomarlos tal cual fueron recetados o ingerir los prescritos a otra persona) pone en peligro su eficacia. “El hecho de que estén surgiendo y expandiéndose nuevos microorganismos resistentes, tanto en la región como en el mundo, amenaza las capacidades de los sistemas de salud para hacerle frente a infecciones comunes y puede generar enfermedades prolongadas, discapacidad y hasta muerte. Por eso, en Pfizer creemos en la importancia de emplear innovadoras herramientas, en alianza con otros actores, para mejorar la apropiada utilización de los antiinfecciosos; es decir, evitar a toda costa su mal uso o el abuso de ellos. Además, estamos enfo-


DIC. 2023 - FEB. 2024

cados y trabajando en desarrollar nuevas terapias, así como en la generación de estrategias que ayuden al tratamiento de infecciones graves y donde haya una resistencia a los medicamentos convencionales”, comentó. El objetivo de Pfizer responde al lema de este año de la Semana Mundial de Concientización sobre la resistencia a los antimicrobianos -del 18 al 24 de noviembre de 2023-, “Prevengamos juntos la resistencia”. De esta manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a la colaboración entre sectores bajo el enfoque “Una sola salud”, que reconoce la multidimensionalidad y necesidad de una respuesta intersectorial ante esta problemática global.

La RAM y la pandemia por covid-19

Al llegar la pandemia por covid-19 en el 2020, las estrategias planteadas con anterioridad y los recursos, tanto humanos como financieros, que contribuían con la vigilancia y respuesta ante este problema de salud en la región de las Américas, se desviaron para la atención de la emergencia. Asimismo, la resistencia a los antimicrobianos siguió ganando terreno por el aumento en el uso de antibióticos para tratar a las personas con covid-19, ante

la preocupación por coinfecciones bacterianas y la dificultad de diferenciar entre ambas enfermedades. Adicionalmente, se dio un incremento en las infecciones causadas por diversos microorganismos multirresistentes, así como una mayor propagación de varias de las superbacterias (cepas de bacterias resistentes a antibióticos), lo que implicó hospitalizaciones más extensas, mayores costos en servicios y fallecimientos. La carga de la resistencia a los antimicrobianos a nivel del sistema de salud y de cada país es considerable. Esta incide en que las enfermedades más difíciles de tratar puedan propagarse, de persona a persona, y que sea necesario usar antibióticos más fuertes o, por el contrario, no se cuenten con las opciones requeridas para su tratamiento. También, se pueden dar afectaciones en la productividad de los pacientes y cuidadores, y hacer más riesgosos ciertos procedimientos médicos (cirugías mayores), así como quimioterapia contra el cáncer. “A pesar de la larga historia de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, cuantificar su carga ha sido difícil de alcanzar. Resulta necesario que los países, comunidades, personas y demás actores

pongamos nuestro empeño en potenciar esa capacidad de vigilancia para aportar mayores datos y de valor, a manera de facilitar su integración en la toma de decisiones para luchar contra este problema de salud”, continuó el Dr. Valdez. Expertos en resistencia a los antimicrobianos coinciden en que es necesario afrontar, pronto, ciertos desafíos, incluyendo concientizar a la población en general sobre esta amenaza mundial y sus riesgos. Asimismo, la importancia de movilizar recursos para su atención, optimizar la relación entre los sectores públicos y privados en búsqueda de colaboraciones multisectoriales y sacarle mayor provecho a la tecnología. El doctor Valdez concluyó indicando que la sociedad en sí, también, puede poner en práctica diversas acciones para tratar de resarcir los efectos de la resistencia a los antimicrobianos. Por ejemplo, colocarse las vacunas recomendadas, de acuerdo con el esquema de su país, y lavarse las manos constantemente, la cual es una medida económica y eficaz que salva vidas. Además de las acciones relacionadas con la ingesta de antibióticos, otras incluyen cubrirse la nariz y boca al toser, mantenerse sano y si la persona se enferma, quedarse en casa.

45


Inmunización, estrategia clave contra neumonía por neumococo ● Las vacunas conjugadas contra el neumococo han demostrado un substancial impacto contra la enfermedad,por lo que la Organización Mundial de la Salud recomienda su uso en los programas de vacunación infantil sistémica en todos los países, especialmente en aquellos con alta mortalidad infantil. ● Se estima que, la neumonía causa 2,5 millones de muertes al año en todo el mundo y sigue siendo la principal causa de muerte infecciosa, esta afecta con mayor frecuencia a niños menores de 5 años y adultos mayores de 60. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, advierte que, todos los días muere al menos un niño cada 45 segundos a causa de la neumonía, siendo la enfermedad infecciosa que más muertes ocasiona en niños de todo el mundo. Sin dejar de lado que los adultos mayores de 65 años también tienen un riesgo mayor, pues, el sistema inmunitario generalmente se debilita a medida que la gente envejece. Dadas las cifras, es importante tener en cuenta que la neumonía puede ser una infección respiratoria grave, por esta razón se deben tomar medidas para intentar prevenirla. Cabe destacar que, la neumonía representa el 81% de las causas de muertes por infecciones neumocócicas,1 por lo que resulta fundamental redoblar esfuerzos a fin de evitar infecciones respiratorias agudas que provoquen hospitalizaciones y fallecimientos.

46

En la región, el neumococo es el segundo agente que causa neumonías adquiridas en la comunidad que requieren hospitalización, sólo después del virus sincicial respiratorio. Si bien la susceptibilidad a las infecciones por neumococo es universal, estas son más frecuentes entre los 2 meses y los tres años y también después de los 65 años. Rumbo al Día Mundial de la Neumonía –a conmemorarse el 12 de noviembre–, Gabriela Abalos, Líder Médica de Vacunas para Latinoamérica de Pfizer, advierte que más de 95% de todos los episodios de neumonía clínica y más de 99% de muertes por neumonía que sufren los niños menores de 5 años en todo el mundo se producen en los países de bajos y medios ingresos. “Ante esta situación, las vacunas conjugadas contra el neumococo (PCV, por sus siglas en inglés) han disminuido la mortalidad, morbilidad y discapacidad infantil asociadas a la enfermedad neumocócica. La identificación de serotipos varía según la región geográfica, edad y periodo de estudio; 6 a 11 de los serotipos más comunes causan aproximadamente 70% de todas las infecciones invasoras en niños en el mundo, de esto, los serotipos 6A y 19A fueron asociados a neumonías bacterianas. Las vacunas conjugadas actuales han demostrado un substancial impacto contra las neumonías generadas por los diferentes serotipos presentes”, resalta. Cada año, la neumonía causa la muerte de más de 300 mil personas en el continen-

te americano . Si bien el impacto de esta enfermedad alcanza a todos los grupos etarios, las infecciones por neumococo se presentan con mayor frecuencia en los extremos de la vida,1,3 en el caso de los niños las cifras nos muestran que, cada año, más de 700.000 niños menores de cinco años mueren de neumonía, de los cuales más de 153.000 son recién nacidos, un grupo especialmente vulnerable a la infección. Siendo no menos alentador el panorama para los adultos mayores. Con base en estas cifras, esta enfermedad se ubica como la quinta causa principal de muerte, sólo por debajo de las cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón, y por encima de la nefropatía, alzheimer, diabetes, cirrosis y cáncer colorrectal. Una de las principales estrategias de prevención contra la neumonía es la vacunación, especialmente en los países que luchan con una doble carga de neumonía entre niños y adultos: “El uso rutinario de vacunas contra la neumonía en niños ha cambiado sustancialmente la epidemiología de la enfermedad. En niños pequeños vacunados, la enfermedad a consecuencia de serotipos para los que hay vacunas ser ha reducido a niveles insignificantes.Adicionalmente, estudios han demostrado los programas de vacunación entre la población infantil conducirán, en promedio, a una protección sustancial entre toda la población en el transcurso de una década. Esta protección indirecta deberá ser considerada al evaluar la vacunación de grupos de mayor edad”, destaca la Dra. Morales.


DIC. 2023 - FEB. 2024

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.