Nº52 / Marzo - Mayo 2024

Page 1

Día Internacional de la Mujer

En el marco del mes que conmemora el Día Internacional de la Mujer, Mariane Aragoni, Directora de Recursos Humanos de GE HealthCare Latinoamérica expresó: “en el sector salud, las mujeres representan una fuerza importante y dominante, no importa en qué parte del mundo te encuentres”.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 67% de los puestos de trabajo en la industria de la salud son ocupados por mujeres. Sin embargo, en los países de ingresos bajos y medios, representan el 63,8% de la fuerza laboral del sector, frente al 75,3% en las naciones con alto desarrollo económico

Estos datos confirman que ya sea como investigadoras, doctoras, enfermeras, paramédicas o desarrolladoras de productos de tecnología médica, con su trabajo, las mujeres están causando un impacto positivo en la salud y sobre todo en la vida de otras mujeres, cuando ocupan puestos directivos.

En el caso específico del desarrollo de productos para la salud de las mujeres, como miembro de una empresa líder en tecnología médica, diagnóstico farmacéutico y soluciones digitales, “he sido testigo de cómo las mujeres están innovando continuamente para crear tecnología que ayude a diagnosticar y atender las enfermedades femeninas considerando nuestra anatomía”. Por ejemplo, recientemente, el trabajo de un equipo de ingenieras mujeres especialistas en HealthCare, quienes se unieron y utilizaron sus conocimientos únicos como pacientes y como profesionales, dio como resultado el desarrollo de un equipo de mamografía con características que hacen más deseable realizar este estudio, no sólo porque está diseñado para la comodidad del paciente, sino también por la alta calidad de imágenes que ofrece.

Desde las áreas de Recursos Humanos de diversas empresas, las mujeres impulsamos una cultura para promover el cuidado de las enfermedades femeninas. Hoy es más común ver que en las organizaciones se desarrollen campañas y se ofrezcan prestaciones enfocadas a la detección temprana del cáncer de mama y cervicouterino, los cuales son dos de los tipos de cáncer más frecuentes en mujeres de Latinoamérica, de acuerdo Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Otro factor importante que nos ha permitido fortalecer nuestra fuerza laboral femenina es nuestra cultura, que fomentan una vida saludable, tanto física como mentalmente, ofreciendo a nuestros colaboradores beneficios, instalaciones y programas de apoyo orientados a una vida saludable. Además, promovemos un feliz equilibrio entre el trabajo y la vida, a través de un esquema de trabajo flexible.

3 MARZO - MAYO 2024 Editorial

Año XXIV / Nº52 / Marzo - Mayo 2024

Directora

Liliana Iglesias

Diseño Gráfico y Web

Lic. Gigi Aranzana

Fotografía

Analía Markarian

www.analiamarkarian.com.ar

Community Manager

Lic. Gigi Aranzana

Editor y Propietario Liliana Iglesias

El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición.

Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición.

Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551

CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG)

Buenos Aires-Argentina

Te: (011)15.6717.0123

Web: www.cisalud.com.ar

Mail: contacto@cisalud.com.ar

Facebook: /Revista-CISALUD

Twitter: /RevistaCISALUD

Instagram: /revistacisalud

Issuu: /cisalud

Sumario

Nota de Tapa

SALUD DIGITAL: ASPECTO CLAVE EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN

Está comprobado que la salud digital acelera los avances en los resultados de salud hacia el logro de la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud para 2030. Las intervenciones de salud digital mejoran la atención médica de muchas maneras, apoyando a las personas en el cuidado de su salud y bienestar, permitiendo que los proveedores de atención se adhieran a las pautas y brinden atención de alta calidad o fortaleciendo los sistemas de salud al mejorar las cadenas de suministro y la gestión de la fuerza laboral.

Gestión de la Salud

ATENCIÓN PARA LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculopatías, los distintos tipos de cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causan el 75% de las defunciones en el mundo. Se sabe que las personas que viven bajo emergencias humanitarias corren más riesgo de sufrir las consecuencias graves de estas enfermedades.

4
6
12

Gestión de la Calidad

18

BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD

Se llevó a cabo la traducción oficial al español de la Norma ISO 20658:2023:toma y transporte de muestras para análisis en laboratorios clínicos.

Management en Salud

24

EL DESAFÍO DE LIDERAR EN EL 2024

Ser líder en los tiempos que corren demanda no solo conocimiento, y experiencia sino también una gran cuota de inteligencia emocional.

Salud Mental

BULLYING Y CIBERBULLYING ENTRE

MENORES: UNA PROBLEMÁTICA

QUE CRECE

La Sociedad Argentina de Pediatría emitió un documento sobre bullying (acoso escolar) y ciberbullying (hostigamiento cibernético) en el que destaca que son situaciones que requieren de la intervención de las personas adultas, especialmente de los cuidadores de los niños, niñas y adolescentes (NNA) involucrados, los docentes, los equipos de orientación escolar o de los gabinetes psicopedagógicos y el personal directivo de la institución educativa.

Especialidades

31

LOS EFECTOS DE LA ENDOMETRIOSIS

La endometriosis es una enfermedad en la que, en la parte exterior del útero, crece un tejido similar a la mucosa interior del útero que puede causar un dolor intenso en la pelvis y dificultar que se consiga un embarazo.

Tendencias

EL UPSKILLING, LOS AVANCES TECNOLÓGICOS Y LAS EXPERIENCIAS DE LOS COLABORADORES

En un mundo que se ha vuelto continuamente desafiante, la volatilidad y las nuevas demandas requieren que la función de gestión humana apoye e impulse estratégicamente a las empresas de salud a que actúen ahora.

Healthcare

HACIA

LA ELIMINACIÓN DE LOS DAÑOS EVITABLES EN LA ATENCIÓN DE

SALUD

En la actualidad, los daños que sufren los pacientes a causa de una atención poco segura constituyen un desafío importante y creciente para la salud pública mundial y son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo.

MARZO - MAYO 2024 5
26
40
37

Salud Digital: aspecto clave en la calidad de atención

Está comprobado que la salud digital acelera los avances en los resultados de salud hacia el logro de la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud para 2030. Las intervenciones de salud digital mejoran la atención médica de muchas maneras, apoyando a las personas en el cuidado de su salud y bienestar, permitiendo que los proveedores de atención se adhieran a las pautas y brinden atención de alta calidad o fortaleciendo los sistemas de salud al mejorar las cadenas de suministro y la gestión de la fuerza laboral.

6 Nota de tapa Informe Salud Digital

La transformación digital de la atención de la salud puede ser perturbadora; sin embargo, tecnologías como la internet de las cosas, la asistencia virtual, la supervisión a distancia, la inteligencia artificial, la analítica de macrodatos, las cadenas de bloques, los dispositivos inteligentes para llevar encima, las plataformas, las herramientas que permiten intercambiar y almacenar datos y las herramientas que permiten captar datos a distancia e intercambiar datos e información dentro del ecosistema de salud dando lugar a una continuidad asistencial pueden mejorar los resultados sanitarios al mejorar los diagnósticos médicos, las decisiones terapéuticas basadas en datos, las terapias digitales, los ensayos clínicos, el autocuidado y la atención centrada en las personas, además de ampliar los conocimientos basados en la evidencia, las aptitudes y las competencias de los profesionales para prestar servicios de salud.

A pesar de los considerables progresos realizados por algunos países, muchos siguen necesitando apoyo institucional para el desarrollo y la consolidación de estrategias nacionales de cibersalud o de salud digital y para la ejecución de sus planes de acción, lo que suele requerir más recursos y capacidades. La estrategia mundial sobre salud digital servirá para mejorar y complementar la labor de las redes de salud digital ya existentes o de nueva creación.

La salud digital debe formar parte integrante de las prioridades de salud y beneficiar a las personas de una manera ética, segura, fiable, equitativa y sostenible. Debe desarrollarse con arreglo a los principios de transparencia, accesibilidad, escalabilidad, replicabilidad, interoperabilidad, privacidad, seguridad y confidencialidad.

Visión

La visión de la estrategia mundial con-

siste en mejorar la salud de todos en todas partes al acelerar el fomento y la adopción de soluciones de salud digital centradas en las personas que resulten adecuadas, accesibles, asequibles, escalables y sostenibles. El objetivo es prevenir, detectar y responder a epidemias y pandemias, desarrollando infraestructuras y aplicaciones que permitan a los países utilizar los datos sanitarios en aras de la promoción de la salud y el bienestar, y alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud.

La salud digital se valorará y adoptará si es accesible y facilita el acceso equitativo y universal a servicios sanitarios de calidad; si aumenta la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas de salud ofreciendo una asistencia de calidad, asequible y equitativa, y si fortalece y amplía la promoción de la salud y los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, en un sistema que respete la privacidad y la seguridad de la información sobre la salud de los pacientes.

Asimismo, la visión también busca mejorar la labor de investigación, desarrollo e innovación y la colaboración a nivel intersectorial. Reconoce que la salud digital puede cambiar radicalmente los resultados sanitarios si se invierte lo suficiente en la capacidad de gobernanza, institucional y humana para introducir los cambios en los sistemas digitales y la formación, planificación y gestión del uso de los datos que exige la creciente digitalización de los sistemas y los servicios sanitarios. Gracias a esa inversión básica en personas y procesos, en consonancia con las estrategias nacionales que definen una visión de la digitalización del sector sanitario, la salud digital podrá mejorar la eficiencia y la eficacia en función del costo de los cuidados, posibilitando la utilización de nuevos modelos de

La salud digital debe formar parte integrante de las prioridades de salud y beneficiar a las personas de una manera ética, segura, fiable, equitativa y sostenible.

7 MARZO - MAYO 2024

La estrategia mundial recalca que los datos sanitarios deben clasificarse como datos personales sensibles o como información de identificación personal y por lo tanto exigen un elevado nivel de seguridad.

negocio en la prestación de servicios. La implantación de tecnologías de salud digital adecuadas es un componente clave de las estrategias nacionales, pero puede ser difícil de lograr, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos. Convendría explorar las posibilidades que ofrecen las soluciones mundiales y los servicios compartidos en el marco de las estrategias nacionales de salud de los Estados Miembros, al tiempo que se genera evidencia sobre las consecuencias en términos de acceso, costo, calidad, seguridad y sostenibilidad de aplicar esas soluciones mundiales en sistemas de salud enmarcados en contextos nacionales muy diferentes.

La finalidad de esta estrategia mundial es fortalecer los sistemas de salud mediante la aplicación de tecnologías de salud digital dirigidas a los consumidores, los profesionales de la salud, los proveedores de servicios de salud y la industria con el fin de empoderar a los pacientes y hacer realidad la visión de la salud para todos. La estrategia está concebida para adaptarse a sus fines y ser utilizada por todos los Estados Miembros, incluidos los que tienen un acceso limitado a las tecnologías y los bienes y servicios digitales. En el contexto de esta estrategia mundial, se entiende por salud digital el campo del conocimiento y la práctica relacionado con el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales para mejorar la salud.

La salud digital amplía el concepto de cibersalud en la medida en que incluye a los consumidores digitales, junto a una gama más amplia de dispositivos inteligentes y conectados. También abarca otros usos de las tecnologías digitales en el ámbito de la salud, como la internet de las cosas, la informática avanzada, la analítica de macrodatos, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático y la robótica. La estrategia mundial recalca que

los datos sanitarios deben clasificarse como datos personales sensibles o como información de identificación personal y por lo tanto exigen un elevado nivel de seguridad. Así pues, la estrategia incide en la necesidad de contar con un sólido marco jurídico y reglamentario para proteger la privacidad, la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y el tratamiento de los datos sanitarios personales, y para abordar cuestiones como la ciberseguridad, la creación de confianza, la rendición de cuentas y la gobernanza, la ética, la equidad, la creación de capacidad y la alfabetización, con el fin de garantizar la recogida y el posterior intercambio de datos de calidad en apoyo de las labores de planificación, activación y transformación de los servicios. Es importante mantener la transparencia y comunicar de manera eficaz las estrategias de seguridad de los datos.

Estrategia Mundial

La estrategia mundial busca generar una comprensión de la importancia de las soluciones de salud digital común a todos. El término ‘salud digital’ se suele utilizar en un sentido amplio que abarca la cibersalud y esferas en desarrollo tales como el uso de la informática avanzada (por ejemplo, en lo concerniente a «grandes datos», genómica e inteligencia artificial)».

Un ecosistema de salud digital interoperable debería permitir un intercambio de datos sanitarios seguro y sin fisuras entre los usuarios, los proveedores de servicios de salud, los responsables de los servicios sanitarios y los servicios de datos sanitarios. La mayoría de los datos sanitarios se generan y tramitan entre los proveedores de servicios de salud y la comunidad en salud. El intercambio de datos sanitarios en el contexto de un ecosistema de salud digital centrado en las personas y en aras

8

del interés general debería alentarse con el consentimiento del paciente cuando se lleve a cabo en base a la confianza y velando por la privacidad del paciente, la seguridad de los sistemas digitales y la protección contra el uso malintencionado o inapropiado. Dicho intercambio resulta vital, ya que puede contribuir a mejorar la calidad de los procesos, los resultados de los servicios de salud y la continuidad de la atención (uso principal de los datos sanitarios). También puede servir para constituir una base de conocimientos capaz de interactuar con otros sistemas de datos, como, por ejemplo, con datos sobre los determinantes sociales de la salud y registros. El uso secundario de los datos sanitarios es importante para mejorar la calidad de la atención de salud y la eficacia de las investigaciones. Además de posibilitar la evaluación, validación y comparación de soluciones de inteligencia artificial y distintos análisis de macrodatos con diferentes parámetros y configuraciones, podría servir para constituir una base de conocimientos capaz de interactuar con otros sistemas de datos, registros, etc. El uso secundario de los datos sanitarios, permitiría realizar la evaluación, validación y comparación de soluciones de Inteligencia Artificial y distintos análisis de macrodatos con diferentes parámetros y configuraciones conforme a criterios éticos.

La ulterior labor resultante de la estrategia mundial de la OMS como institución normativa brindará orientación a las autoridades públicas de los Estados Miembros de cara a sus poblaciones y proveedores de servicios de salud, industria médica y fabricantes e inversores y responsables de contratación por cuanto se refere a la digitalización en el ámbito de la asistencia sanitaria. Esta estrategia mundial expone una visión, unos objetivos estratégicos, un marco de acción y unos principios de aplica-

ción para promover la salud digital en el plano mundial y en los países en los planos nacional y subnacional que contribuirán a construir un sistema de salud digital conectado a nivel internacional teniendo presentes los posibles riesgos. Su objetivo es fomentar la colaboración internacional y prestar apoyo a los países en sus programas nacionales orientados a mejorar la prestación de los servicios de atención de salud, ejecutar estrategias nacionales de salud, promover la investigación y el desarrollo y procurar la consecución de la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. La estrategia mundial se traducirá en medidas y resultados concretos dentro del plazo fijado, que va de 2020 a 2025.

Tecnologías Digitales

La estrategia mundial promueve el uso adecuado de las tecnologías digitales como bienes públicos digitales que se pueden adaptar a diferentes países y contextos para solucionar los problemas de un sistema sanitario en pro de la equidad en el acceso a los recursos digitales para que no se deje a nadie atrás. Se promueve pues la protección de las personas, las poblaciones, los profesionales y los sistemas de atención sanitaria frente a la desinformación, también conocida como «infodemia», y el uso indebido de la información, las actividades informáticas malintencionadas, el fraude y la explotación, el uso inapropiado de los datos sanitarios, el racismo y las violaciones de los derechos humanos en el marco de los tratados internacionales por los que se hallan vinculados los Estados Miembros.

Los «determinantes digitales de la salud», como la alfabetización informática y el acceso a los equipos, la banda ancha e internet, cobran mayor importancia a medida que la salud digital se extiende. En la estrategia

10

mundial se subraya la necesidad de asentar los fundamentos digitales de las estrategias nacionales y se hace hincapié en la necesidad de colaborar con los diferentes sectores y las partes interesadas a todos los niveles.

La estrategia mundial promueve la interoperabilidad sintáctica y semántica con las normas y criterios de la OMS como piedra angular de la información sanitaria para permitir el intercambio de información en un mundo conectado. El uso adecuado de la salud digital abarca las siguientes dimensiones: la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, la seguridad del paciente, la ética, la interoperabilidad, la propiedad intelectual, la seguridad de los datos (confidencialidad, integridad y disponibilidad), la privacidad, la eficacia en función del costo, la implicación de los pacientes y la asequibilidad. La salud digital debe centrarse en las personas y se ha de basar en la confianza y en la evidencia, ha de ser eficaz, sostenible, inclusiva y equitativa y debe hallarse contextualizada. El creciente desafío mundial que representan los residuos electrónicos para la salud y el medio ambiente también debe gestionarse adecuadamente.

Conocimientos de Salud Digital

El primer objetivo estratégico tiene por objeto alinear a los países y a las partes interesadas a fin de aprovechar colectivamente las oportunidades mundiales para mejorar la salud y lograr la cobertura sanitaria universal, afrontando los desafíos, identificando y comunicando los riesgos y prestando atención a las amenazas relacionadas con el uso de las tecnologías digitales para mejorar la salud y posibilitar la cobertura sanitaria universal, ambos valores centrales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud.

Este objetivo alienta la adopción de

La estrategia mundial promueve el uso adecuado de las tecnologías digitales como bienes públicos digitales que se pueden adaptar a diferentes países y contextos para solucionar los problemas de un sistema sanitario...

medidas para abordar oportunidades y desafíos comunes que conciernen a todos los países y partes interesadas, independientemente de su situación; como así también potenciar al máximo la eficacia de las colaboraciones y alianzas nuevas y existentes en el ecosistema de salud digital general. Los conocimientos y las inversiones en el ámbito del diseño y la implantación de la salud digital son de carácter transversal; por lo tanto, este objetivo estratégico tiene como finalidad crear colaboraciones y alianzas con otros organismos del sistema de las Naciones Unidas, los países y otras partes interesadas, y potenciar al máximo las ya existentes.

Evaluar y promover las tecnologías sanitarias adecuadas más recientes e innovadoras. Las tecnologías sanitarias de última generación están dando lugar a nuevos y avanzados servicios y soluciones en el ámbito de la atención de la salud. Este sub objetivo contribuye a velar por que se evalúen la calidad y los resultados de las nuevas tecnologías sanitarias a fin de posibilitar su adopción y promoción oportunas. Es necesario establecer normas, criterios, políticas y reglamentaciones para asegurar la inversión, la sostenibilidad, la calidad y la seguridad de los productos de salud digital y las tecnologías sanitarias de vanguardia, que no solo se utilizan en la atención de la salud, sino que también pueden venderse directamente a particulares. Es necesaria

una orientación, coordinación e implantación de las herramientas a nivel mundial para posibilitar su adopción e integración en los sistemas y servicios existentes a nivel nacional.

Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos sirven para orientar y coordinar la transformación digital de la salud a nivel mundial, así como para potenciar las sinergias entre las iniciativas y las partes interesadas, con el fin de mejorar los resultados sanitarios y mitigar los riesgos conexos a todos los niveles.

Es necesario establecer normas, criterios, políticas y reglamentaciones para asegurar la inversión, la sostenibilidad, la calidad y la seguridad de los productos de salud digital y las tecnologías sanitarias de vanguardia, que no solo se utilizan en la atención de la salud, sino que también pueden venderse directamente a particulares. Es necesaria una orientación, coordinación e implantación de las herramientas a nivel mundial para posibilitar su adopción e integración en los sistemas y servicios existentes a nivel nacional*

Fuente: Resumen del informe, #Estrategia mundial sobre salud digital 2020–2025”,[Global strategy on digital health 2020-2025]. Ginebra: Organiz ación Mundial de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NCSA 3.0 IGO

11 MARZO - MAYO 2024

Atención para las Enfermedades no Transmisibles

Las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculopatías, los distintos tipos de cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, causan el 75% de las defunciones en el mundo. Se sabe que las personas que viven bajo emergencias humanitarias corren más riesgo de sufrir las consecuencias graves de estas enfermedades y, según los cálculos, la probabilidad de padecer un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular es tres veces mayor tras haber sido afectado por un desastre o catástrofe.

12 Gestión en Salud

En los años recientes, las emergencias humanitarias han ganado en complejidad e interconexión.

Sin embargo, las actividades de preparación y respuesta frente a las emergencias humanitarias se suelen centrar en las necesidades más inmediatas y, habitualmente, no tienen en cuenta la atención y el tratamiento de las personas con esas enfermedades.

Con el fin de ayudar a integrar los servicios esenciales para las enfermedades no transmisibles en la preparación para las emergencias y la respuesta humanitaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Reino de Dinamarca, el Reino Hachemita de Jordania, la República de Kenya y el ACNUR (la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados) han convocado conjuntamente una reunión técnica mundial de alto nivel sobre las enfermedades no transmisibles en los contextos humanitarios que se celebrará del 27 al 29 de febrero en Copenhague (Dinamarca).

En los años recientes, las emergencias humanitarias han ganado en complejidad e interconexión. El hambre y la escasez de productos básicos exacerban los conflictos geopolíticos, la degradación del medio ambiente y el cambio climático, fenómenos que, a su vez, dan lugar a un aumento de la frecuencia y la gravedad de los desastres naturales.

Cada vez se producen más crisis que afectan a la salud de las personas. Durante el año 2023, la OMS actuó frente a 65 emergencias sanitarias clasificadas en todo el mundo, mientras que 10 años antes solo lo había hecho frente a 40. También en 2023, el ACNUR emitió 43 declaraciones de emergencia, la cifra más elevada en décadas, para prestar más apoyo a 29 países. De acuerdo con los cálculos de las Naciones Unidas, 300 millones de personas necesitarán protección y asistencia humanitaria en 2024 y más de la mitad (165,7 millones) requerirán asistencia humanitaria de emergencia.

El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director-General de la OMS, ha dicho: «Durante una crisis humanitaria, las personas se ven expuestas a un mayor estrés y a situaciones traumáticas, y pueden toparse con más dificultades para acceder a los servicios y a medicamentos. En las personas que tienen enfermedades no transmisibles, ello puede dar lugar a un agravamiento de estas afecciones. Las necesidades a este respecto son enormes, pero no se acompañan de un incremento suficiente de los recursos. Tenemos que encontrar la manera de integrar la atención a las enfermedades no transmisibles en la respuesta a las emergencias para proteger la vida de las personas que presentan estas patologías y para mejorar la seguridad sanitaria».

A menudo, los refugiados no gozan de atención médica, una situación que se ve agravada por la precariedad de sus viviendas, la inseguridad jurídica y las dificultades económicas que enfrentan. En los principales países de donde proceden refugiados en los que el ACNUR cumple su mandato, las enfermedades no transmisibles causan un porcentaje elevado de las defunciones: un 75% en la República Árabe Siria, un 92% en Ucrania, un 50% en Afganistán y un 28% en Sudán del Sur.

Filippo Grandi, -Naciones Unidas para los Refugiados- ha señalado: «Ante el incremento del número de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares, debemos trabajar para satisfacer el derecho a la salud de los refugiados, los desplazados a la fuerza y las poblaciones que los acogen. Es indispensable contar con políticas y recursos para que los sistemas nacionales de salud tengan en cuenta a los refugiados y las enfermedades no transmisibles que padecen. Debemos encontrar formas innovadoras de trabajar y colaborar

14

con los gobiernos y nuestros asociados para hacer frente a estos retos».

ción primaria y la cobertura sanitaria universal.

Tanto los países como nuestros asociados están poniendo en marcha diversas medidas para salvar la vida de las personas con enfermedades no transmisibles que se ven afectadas por crisis humanitarias.

Soluciones y medidas aplicadas Tanto los países como nuestros asociados están poniendo en marcha diversas medidas para salvar la vida de las personas con enfermedades no transmisibles que se ven afectadas por crisis humanitarias. Desde 2017 se han distribuido más de 142 000 botiquines de la OMS con recursos y medicamentos esenciales para tratar estas enfermedades, por ejemplo, la diabetes, la hipertensión y el asma, y también se han enviado otros medicamentos. De este modo, se han proporcionado de forma fiable, asequible y segura medicamentos y productos vitales para atender a más de 10 000 personas con enfermedades no transmisibles durante tres meses, abarcando 28 países azotados por conflictos o desastres naturales, a través de distintos centros de distribución humanitaria con los que se ha abastecido a la población de Gaza, Sudán del Sur y Ucrania, entre otros territorios.

Además, muchos países han incluido políticas y servicios para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles en sus actividades encaminadas a reforzar los sistemas de salud con el fin de prepararse para las emergencias sanitarias, reaccionar frente a ellas y recuperarse posteriormente. Con todo ello se ha tratado de consolidar dichos sistemas y de aumentar su resiliencia basándolos en la aten-

Aun así, todavía queda mucho por hacer. Por ejemplo, hay servicios especializados, como la diálisis y la atención a los enfermos de cáncer, que requieren de una planificación y una adaptación específicas durante las emergencias, y es necesario investigar en mayor profundidad los requisitos que se deben cumplir para integrar mejor la atención a las enfermedades no transmisibles en la preparación y la respuesta frente a las emergencias. Lamentablemente, en estas situaciones no se atiende suficientemente a las personas que presentan estas enfermedades y sigue habiendo carencias en cuanto a capacidad, recursos y orientaciones técnicas y operativas. Las consultas técnicas al más alto nivel y de ámbito mundial que llevamos a cabo hoy son una forma muy útil de intercambiar prácticas óptimas con las que ayudar eficazmente a los Estados Miembros a prestar servicios de prevención y control de las enfermedades no transmisibles durante la respuesta a las emergencias humanitarias. Las conclusiones de esta reunión se incluirán en el informe de 2024 sobre los progresos realizados que se presentará al Secretario General de las Naciones Unidas y proporcionarán información valiosa para preparar la cuarta reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre las enfermedades no transmisibles prevista para 2025*

16

Buenas Prácticas en Salud

Se llevó a cabo la traducción oficial al español de la Norma ISO 20658:2023: toma y transporte de muestras para análisis en laboratorios clínicos. El objetivo de esta norma es establecer los requisitos y las recomendaciones de buenas prácticas para la toma y el transporte de muestras destinadas para análisis en el laboratorio clínico.

18 Gestión de la Calidad

Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, vinculadas con ISO, también participan en el trabajo.

Esta norma es aplicable al universo que conforma el laboratorio clínico: proveedores de servicios y también a algunos biobancos.

La primera edición de la ISO 20658:2023 anula y sustituye a ISO/ TS 20658:2017.

Los cambios más significativos son los siguientes:

• está estrechamente alineada con la ISO 15189;

• la toma de muestras se puede realizar en unidades independientes del laboratorio clínico o en lugares temporales emergentes;

• incluye procesos para situaciones de emergencia como la pandemia de COVID- 19.

ISO 20658:2023

Este documento es aplicable a laboratorios médicos y proveedores de servicios, los cuales pueden ser independientes del laboratorio médico, involucrados en procesos de preexamen de laboratorio que incluyen la solicitud de examen, preparación e identificación del paciente, recolección y transporte de muestras. También puede ser aplicable a algunos biobancos.

Este documento no se aplica a la sangre ni a los productos sanguíneos destinados a transfusiones, por ejemplo, glóbulos rojos, plaquetas, plasma fresco congelado, pero puede cubrir la recolección y el transporte de muestras de donantes para análisis.

Prólogo

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de elaboración de las Normas Internacionales se lleva a cabo normalmente a través de los comités técnicos de ISO.

Cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, vinculadas con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los temas de normalización electrotécnica.

En la Parte 1 de las Directivas ISO/ IEC se describen los procedimientos utilizados para desarrollar este documento y aquellos previstos para su mantenimiento posterior. En particular debería tomarse nota de los diferentes criterios de aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Este documento ha sido redactado de acuerdo con las reglas editoriales de la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC (véase www.iso. org/directives).

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de alguno o todos los derechos de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el desarrollo de este documento se indicarán en la Introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de patente recibidas (véase www.iso. org/patents).

Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es información que se proporciona para comodidad del usuario y no constituye una recomendación.

Para una explicación de la naturaleza voluntaria de las normas, el significado de los términos específicos de ISO y las expresiones relacionadas con la evaluación de la conformidad,

20

Conéctate con la Vanguardia de la Simulación en Salud en LATAM: Congreso Internacional de Simulación en Salud y II Simposio Internacional de Operaciones en Simulación en Salud

Este 2024, la Ciudad de Buenos Aires se convierte en el epicentro de la innovación en atención en salud, albergando el Congreso Internacional de Simulación en Salud y el II Simposio Internacional de Operaciones en Simulación en Salud, organizado por la Fundación Garrahan, del 30 de mayo al 1 de junio. Este evento promete ser un catalizador para el avance de la simulación en salud, reuniendo a expertos, académicos y profesionales del sector.

Con el asociación estratégica de sociedades mundiales como INACSL, SESAM, ASPE y SimGHOSTS, y el auspicio de SASIM, SOCHISIM, SOMESICS, FLASIC y más organizaciones de renombre, el congreso destaca por su compromiso con la calidad y la vanguardia educativa.

Nuestro programa abarca desde keynotes inspiradoras por líderes mundiales como Pier Luigi Ingrassia por SESAM y Crystal Murillo por INACSL, hasta talleres prácticos e inmersivos diseñados para promover la excelencia en la práctica y la investigación.

Los temas centrales del evento incluyen los fundamentos de la:simulación en salud, estándares de mejores prácticas, operaciones en simulación, y otros aspectos fundamentales, incluyendo un track especial para operaciones en simulación en salud.

A cargo del Simposio de Operaciones estarán líderes en el área como:Nick Brauer, Scott Crawford, Benjamin

Stobbe y Jacqueline McBride, representando a SimGHOSTS.

Estas temáticas son de vital importancia para aquellos involucrados en la gestión, práctica y educación en salud, abriendo nuevas perspectivas y enfoques para enfrentar los desafíos actuales del sector.

Dirigido a:

Este congreso, organizado por la Fundación Garrahan, está dirigido a clínicos, educadores, técnicos, administradores y todos aquellos interesados en la simulación en salud, ofreciendo una plataforma única para compartir conocimientos, experiencias y fomentar la colaboración interdisciplinaria.

Pósters

Si tienes trabajos realizados en torno a la simulación en salud, no dudes en postular tu póster hasta el 12 de abril. Esta es una oportunidad excepcional para presentar investigaciones e innovaciones, recibir feedback de expertos internacionales y conectar con colegas de todo el mundo.

Información

Para más información sobre el evento, temas, cómo enviar tu abstract de póster y detalles de inscripción, te invitamos a visitar nuestra página web: eventos.fundaciongarrahan. org/sim24.

No pierdas la oportunidad de ser parte de este encuentro transformador y contribuir al futuro de la simulación en salud en LATAM.

MARZO - MAYO 2024 21 Congresos

así como la información acerca de la adhesión de ISO a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), véase www.iso.org/iso/foreword.html.

Este documento ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 212, Laboratorio clínico y sistemas de análisis por diagnóstico in vitro.

Esta primera edición anula y sustituye a Especificación Técnica ISO/TS 20658:2017, que ha sido revisada técnicamente.

Los principales cambios son los siguientes:

• El objeto y campo de aplicación ahora se limita a las actividades que ocurren antes de que el laboratorio reciba las muestras para su análisis.

• El título se ha modificado para reflejar un ámbito potencialmente más amplio que los laboratorios clínicos.

• Este documento se publica como Norma Internacional y no como Especificación Técnica.

• Este documento reconoce que la toma de muestras se puede realizar en unidades independientes del laboratorio clínico.

• Este documento está estrechamente alineado con la Norma ISO 15189, que ahora se incluye como referencia normativa en este documento.

• Este documento se ha adaptado a la estructura obligatoria de la ISO, que refleja su referencia normativa a la Norma ISO 15189.

• Este documento incluye procesos para situaciones de emergencia como la pandemia de COVID-19 e indica la posibilidad de que las muestras se puedan tomar en lugares temporales o emergentes.

Cualquier comentario o pregunta sobre este documento deberían dirigirse al organismo nacional de normalización del usuario. En www.iso.org/

members.html se puede encontrar un listado completo de estos organismos.

Prólogo de la versión en español Este documento ha sido traducido por el Grupo de Trabajo Spanish Translation Task Force (STTF) del Comité Técnico ISO/TC 212, Laboratorio clínico y sistemas de análisis por diagnóstico in vitro, en el que participan representantes de los organismos nacionales de normalización y otras partes interesadas, para lograr la unificación de la terminología en lengua española en el ámbito de la gestión de los riesgos y de la seguridad en laboratorios.

Este documento ha sido validado por el ISO/TMBG/Spanish Translation Management Group (STMG) conformado por los siguientes países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, República Dominicana, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Introducción

Los servicios del laboratorio clínico son esenciales para el cuidado del paciente y la salud pública. Un elemento crítico del servicio de los laboratorios clínicos es la toma y el transporte de muestras al laboratorio clínico para su análisis.

Estas actividades se conocen en conjunto como procesos preanalíticos, que también incluyen la recepción y manipulación de muestras. El Anexo C proporciona un esquema informativo del proceso preanalítico.

Este documento proporciona los requisitos para todas las actividades relacionadas con la toma y el transporte de muestras con la finalidad de asegurar la calidad de los resultados de los análisis del laboratorio clínico y lograr mejores resultados para el cuidado de la salud de los pacientes.

22

La recepción y manipulación de muestras se consideran funciones del laboratorio y están contempladas en la Norma ISO 15189.

La toma y el transporte de muestras de laboratorios clínicos se puede llevar a cabo en varios escenarios, a continuación, se describen algunos ejemplos:

• toma de muestras a pacientes hospitalizados,

• toma de muestras en pacientes ambulatorios;

• toma de muestras a domicilio o en el lugar donde se encuentre el paciente;

• toma de muestras por el mismo paciente;

• toma de muestras en consultorios médicos o clínicas;

• toma de muestras en lugares emergentes/temporales y móviles.

Cualquiera que sea el escenario, este documento identifica los requisitos a cumplir para minimizar los resultados incorrectos de los pacientes.

En situaciones de emergencia, como la respuesta a la pandemia de COVID-19, las unidades de toma de muestras temporales se establecieron en varias jurisdicciones con el fin de facilitar un mayor acceso a los servicios de toma de muestras. Esto permitió la realización de más análisis COVID 19. Es posible que las unidades temporales de toma de muestras no sean capaces de cumplir todos los requisitos de este documento, sin embargo, en la medida de lo posible se debería cumplir con este documento con el fin de reducir los riesgos potenciales para los pacientes. Las jurisdicciones locales pueden proporcionar orientación adicional sobre las buenas prácticas básicas para la toma y el transporte de muestras en este tipo de unidades temporales.

Está bien documentado que, a menos que los procesos preanalíticos del la-

Estas actividades se conocen en conjunto como procesos preanalíticos, que también incluyen la recepción y manipulación de muestras.

boratorio clínico se desarrollen con precisión, se puede producir un riesgo significativo para la seguridad del paciente y los resultados incorrectos para el paciente.

La consideración primordial es siempre el bienestar de los pacientes. Se ha elaborado este documento con el objetivo de promover el bienestar de los pacientes a través de la confianza en la calidad y competencia de quienes toman y transportan las muestras a los laboratorios clínicos.

La responsabilidad de la toma y el transporte de muestras corresponde a la unidad/persona que realiza directamente esas actividades. Sin embargo, el laboratorio clínico que realice el análisis debería definir claramente su responsabilidad en el proceso, inclusive cuando la toma y el transporte de muestras estén fuera de su control directo, de su responsabilidad o de ambos.

1 Objeto y campo de aplicación Este documento especifica los requisitos y las recomendaciones de buenas

prácticas para la toma y el transporte de muestras destinadas para análisis en el laboratorio clínico.

Este documento es aplicable a los laboratorios clínicos y proveedores de servicios, que pueden ser independientes del laboratorio clínico, que participan en los procesos preanalíticos del laboratorio que incluyen la solicitud de análisis, la preparación e identificación del paciente, la toma de muestras y el transporte. También puede ser aplicable a algunos biobancos.

Este documento no se aplica a la sangre y los hemoderivados destinados a la transfusión, por ejemplo, glóbulos rojos, plaquetas, plasma fresco congelado, pero pueden abarcar la toma y el transporte de muestras de donantes para su análisis*

NOTA

También pueden aplicar reglamentaciones o requisitos internacionales, nacionales, o regionales para temas específicos cubiertos en este documento.

MARZO - MAYO 2024 23

El Desafío de Liderar en el 2024

Ser líder en los tiempos que corren demanda no solo conocimiento, y experiencia sino también una gran cuota de inteligencia emocional. Un CEO es quien toma las decisiones más importantes y dirige una empresa. Su visión global acerca de la compañía le permite definir la visión, el propósito y la misión de la organización que lidera, premisas que son fundamentales para el día a día.

Está comprobado que hombres y mujeres tienen diferentes tipos de inteligencia emocional

24 Management en Salud
Pamela Viarengo, CEO Colppy

Es sabido que este puesto durante años fue llevado adelante principalmente por hombres y sus objetivos siempre fueron financieros, pero hoy en día son muchas las mujeres que están liderando este camino en el mundo de los negocios.

Según datos de estudio Total Remuneration Survey 2020 de Mercer, consultora global de Recursos Humanos, en la actualidad un 9% de los CEOS en la Argentina son mujeres, un incremento superlativo respecto de los valores presentados en 2012 (3%); se espera que para 2025 el porcentaje alcance un 25% (1 de cada 4).

El sector de la tecnología no está por fuera de estos números y existe una gran brecha de género en todos los puestos, que año a año se va acortando, pero aún faltan más roles femeninos sobre todo en las gerencias. Es de vital importancia que las nuevas generaciones tengan ejemplos y modelos a seguir, que sepan que se puede y que hay espacio para crecer. La construcción de este recorrido depende de dos grandes cuestiones: lo que uno está dispuesto a esforzarse y realizar y que exista un ambiente donde haya oportunidades.

El camino para convertirse en CEO no es fácil, requiere de mucho aprendizaje, de pasar por diferentes áreas a veces hasta sin conocimiento: creando, equivocándose, haciendo y deshaciendo. Pero este proceso permite entender mejor cada puesto, reconocer el dolor y las alegrías de cada sector

para poder empatizar primero y construir después.

Dar lugar a roles femeninos, a roles introvertidos, a los que no son los estereotipos que fueron durante décadas símbolo de liderazgo y éxito, es aportar a que el mercado siga evolucionando. Y eso se construye entre todos siendo justos con los equipos que se lideran y entre pares.

Liderar, el desafío más difícil y gratificante

El reto de construir equipos de trabajo desde cero exige generar engranajes que combinen de forma eficiente las diferentes personalidades de modo que se forme un equipo con las individualidades potenciadas. Es una travesía que une la inteligencia emocional con el conocimiento sobre las personas tanto en su mundo laboral como personal. “La suerte es cuando la preparación se encuentra con la oportunidad” lo que deja entrever que hay que estar en el lugar correcto y en el momento indicado para que se pueda crecer de forma genuina y así ser mejores día a día.

De cara al futuro hay que focalizar en la búsqueda de talento, más allá de la edad y si es hombre o mujer. Está comprobado que hombres y mujeres tienen diferentes tipos de inteligencia emocional, cada uno con rasgos distintivos, diferentes formas de enfrentar los problemas, de liderar equipos y de tomar decisiones. El balance permitirá construir empresas desde una diversidad muy interesante, combinando y tomando lo mejor de cada individuo*

El reto de construir equipos de trabajo desde cero exige generar engranajes que combinen de forma eficiente las diferentes personalidades de modo que se forme un equipo con las individualidades potenciadas.

25 MARZO - MAYO 2024

Bullying y Ciberbullying entre menores: una problemática que crece

La Sociedad Argentina de Pediatría emitió un documento sobre bullying (acoso escolar) y ciberbullying (hostigamiento cibernético) en el que destaca que son situaciones que requieren de la intervención de las personas adultas, especialmente de los cuidadores de los niños, niñas y adolescentes (NNA) involucrados, los docentes, los equipos de orientación escolar o de los gabinetes psicopedagógicos y el personal directivo de la institución educativa.

26 Documento elaborado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Salud Mental

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) presentaron un documento en el que remarcan que son situaciones que requieren de la intervención de las personas adultas de la familia, de los docentes y demás responsables involucrados en la educación de los NNA.

Se entiende por bullying o ciberbullying a toda situación violenta entre pares, sea presencial o virtual, que incluya conductas de hostigamiento, agresiones, intimidación, burlas o indiferencia.

Cansancio, cefalea, dolor abdominal, vómitos, alteraciones del sueño, de la conducta alimentaria, dificultades en el aprendizaje, bajo rendimiento escolar, falta de interés en actividades que el niño, niña o adolescente (NNA) realizaba anteriormente, baja autoestima, cambios en el estado de ánimo, ansiedad y estrés crónico. Todos estos son algunos de los síntomas que podrían estar indicando la presencia de una situación de bullying o ciberbullying.

El trabajo, que contó también con el apoyo institucional de La Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (La Defe), refiere que “El bullying y el ciberbullying comprenden situaciones violentas entre pares que pueden consistir, entre otros, en conductas de hostigamiento, agresiones, intimidaciones, situaciones de burlas o indiferencia, ya sea en el ámbito escolar o en los entornos digitales”.

Incluyen a quien es agredido y a quien o quienes agreden y a los otros pares que son testigos como observadores o alentadores -aun sin proponérselo- de esas situaciones de violencia. También incluye a los adultos responsables del lugar donde ocurren y a los padres o cuidadores de todos los NNA involucrados.

“Los adultos tenemos la responsabilidad de no admitir ni avalar ningún tipo de situación violenta; mientras que los pediatras podemos colaborar en la detección del bullying y acompañar y asesorar a las familias para la articulación de acciones con la escuela. En los casos más severos, donde se detecte riesgo para sí o gran afectación emocional o sintomática, se debe considerar la derivación con profesionales de salud mental. No es adecuado pedirle a los NNA que sufren bullying que enfrenten la situación, devuelvan la agresión o la minimicen”, afirmó el Dr. Juan Pablo Mouesca, médico pediatra y psiquiatra infanto-juvenil, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

“Tratar la problemática de violencia entre pares en la escuela o en los entornos digitales como situaciones aisladas entre niños y adolescentes implica una mirada reducida, que no tiene en cuenta en profundidad los alcances de la violencia ejercida hacia la infancia y ni los componentes que conducen a estos emergentes”, grafica el documento.

Tanto el bullying como el ciberbullying producen estrés crónico, suelen asociarse al secreto y al sentimiento de impotencia para resolver la situación.

27 MARZO - MAYO 2024

Según las últimas estadísticas mundiales de bullying publicadas por la ONG Bullying Sin Fronteras, en el mes de abril de 2023, los casos de bullying en todo el planeta continúan en aumento, donde 7 de cada 10 niños sufren todos los días algún tipo de acoso y ciberacoso. Argentina, ocupa el quinto lugar entre los países del mundo con mayor cantidad de casos de bullying y ciberbullying, con un reporte anual de 50.250 casos[1].

En las Prueba Aprender 2021[2], respecto de las situaciones de violencia experimentadas en las escuelas por los estudiantes de 6to grado del nivel primario, se registra que el 42,9% manifiesta que algunas o muchas veces otros estudiantes dijeron mentiras sobre ella o él; 36% identifica que otros estudiantes la o lo insultaron; 32,5% señala que otros compañeros se burlaron; 29,5% informa que les dejaron de lado a propósito; 23,6% afirma que otros estudiantes le quitaron sus cosas o las rompieron; 22,6% señala que otros estudiantes pidieron a compañeras o compañeros que no se junten con ella o él. Incluso, 16,1% de los estudiantes afirma que algunas o muchas veces otros estudiantes lo agredieron físicamente y 12,6% señala que muchas o algunas veces, otros estudiantes lo amenazaron o insultaron a través de las redes sociales.

tuaciones de violencia o pornografía en las redes.

“Es importante reconocer que cualquier situación de violencia entre pares, se trate o no de bullying, requiere la intervención de los adultos para colaborar en su resolución; la detección y el tratamiento oportunos de estas situaciones nos brindan la oportunidad de enseñar nuevas formas de vincularse entre pares con respeto y empatía. Las niñas, niños y adolescentes que crecen en el marco de patrones de violencia pueden llegar a reproducir esos maltratos con sus pares, tanto en el ámbito escolar como en las redes”, sostuvo la Dra. Silvina Pedrouzo, médica pediatra especialista en Uso y Efectos de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en niños, niñas y adolescentes, Presidente de la Subcomisión de la SAP enfocada en esta disciplina.

El miedo a ser ellos quienes sufran bullying puede generar cambios en su conducta habitual.

En la encuesta Rápida sobre la situación de la niñez y adolescencia 2022 (Sexta ronda) de Unicef [3] se observa que el 19% de los hogares conoce casos de bullying y/o acoso en las instituciones escolares. El 13% de los hogares informa que al menos uno de sus hijos o hijas fue objeto de bullying o acoso en la escuela. La encuesta relevó, además, en junio 2022, un aumento de la exposición de los adolescentes de 13 a 17 años a situaciones de discriminación o maltrato, ciberbullying, si -

El bullying es un fenómeno de maltrato grupal, intencional y persistente, que se repite en el tiempo de manera sistemática protagonizado por una o varias personas y dirigido hacia uno o varios compañeros. Tiene direccionalidad e intención de daño, que puede llegar a ser progresivo. Es presencial, requiere la presencia de personas físicas para que suceda. El bullying está relacionado con la discriminación, pero no son sinónimos. Hay conductas discriminatorias que no necesariamente desembocan en bullying. El perfil de acosador suele ser detectable: suele ser violento, responde mal a las consignas de los adultos, es un alumno con problemas en la escuela y su rendimiento escolar es bajo. Igualmente puede no ser detectado por la escuela y pasar desapercibido, refiere el Dr. Juan Pablo Mouesca.

Paralelamente, en los entornos de la virtualidad, las infancias y adolescencias encuentran espacios donde

28

pueden expresarse, vincularse, crear su identidad y ocupar grupos de pertenencia, generalmente lejos de la mirada del adulto. En estos espacios, el maltrato también puede encontrar su lugar de expresión y convertirse en entornos de reproducción de agresiones y otras situaciones de violencia entre pares.

“Llamamos ciberbullying a estas formas de agresiones sostenidas, reiteradas de manera sistemática e intencional hacia un niño o niña o adolescente, por parte de uno o más pares en los entornos digitales”, consignó la Dra. Silvina Pedrouzo. “En los casos de ciberbullying, los NNA por lo general están en permanente contacto con los dispositivos electrónicos para mantenerse al día sobre las publicaciones que hacen sobre ellos en las redes sociales y otros medios. Es habitual que se aíslen para visualizar los mensajes”, refiere el documento de la SAP.

“Una de las diferencias entre el bullying y el ciberbullying es la velocidad e intrusión con que llegan los mensajes agresivos a su destinatario/a en este último. Ya que pueden ser enviados a cualquier hora y desde cualquier sitio, lo que amplifica las dimensiones del daño. Es fundamental reconocer que, aunque la agresión se haya dado en entornos virtuales, el daño existe y la violencia es real. Por otra parte, estos contenidos malintencionados permanecen en el ciberespacio y dejan una huella que difícilmente pueda ser borrada o eliminada. Además, el entorno virtual le otorga al agresor el anonimato, a través de ‘nicknames’ o de perfiles falsos. Tiene un factor extremadamente importante que es la inexistencia física de contacto entre el acosador y la víctima y, por lo tanto, es difícil que el acosador preste atención a la real dimensión del daño. El acosador tiene otro perfil: es más astuto, no

suele tener problemas con la autoridad ni con los adultos y en términos generales suele ser un buen alumno y muchas veces todos estos hechos ocurren fuera del ámbito escolar”, describen los especialistas de la SAP.

Con respecto a las víctimas, es usual el ocultamiento de lo que están sufriendo, por vergüenza o miedo, y que las personas adultas cercanas tampoco noten la situación. Si bien cualquier NNA puede ser el blanco de estas agresiones, es más frecuente que sean agredidas las personas con alguna discapacidad o aquellas que tienen alguna característica física en particular o racial o que se diferencian por otros motivos como el rendimiento deportivo o académico, nivel socioeconómico, creencias políticas o religiosas, etnias, identidad de género u orientación sexual.

“Entre otros síntomas, se destacan situaciones de cansancio, cefalea, dolor abdominal y vómitos que pueden darse el domingo por la noche, al despertar o previos al ingreso a la escuela en los casos de acoso escolar, donde el NNA suele manifestarse en contra de asistir a clase. También alteraciones del sueño, en la conducta alimentaria, dificultades en el aprendizaje, bajo rendimiento escolar, falta de interés en actividades que realizaba anteriormente, baja autoestima, cambios en el estado de ánimo y ansiedad. En los casos más graves, aparecen síntomas de aislamiento, depresión, ideas de muerte e intentos de suicidio”, describieron ambos colegas. “En los casos de ciberbullying están en permanente estado de alerta en contacto con sus dispositivos, para chequear constantemente las publicaciones que hacen sobre ellos en las redes sociales y otros medios” recalcó la Dra. Silvina Pedrouzo.

‘Tanto el bullying como el ciberbullying producen estrés crónico, suelen asociarse al secreto y al sentimiento

Para lograr cambios persistentes en la convivencia escolar se requiere una intervención integral...

MARZO - MAYO 2024 29

de impotencia para resolver la situación. Los adultos cuidadores no suelen enterarse del padecimiento y el maltrato sufrido por las víctimas’, describe el documento de la SAP.

“Este tipo de situaciones también traen aparejadas consecuencias para el agresor, que frecuentemente puede presentar dificultades en la vincularidad, trastornos del control de los impulsos, falta de empatía, conductas antisociales o delictivas, dificultades de aprendizaje y fracaso escolar. Paralelamente, los testigos observadores aprenden a naturalizar las situaciones de violencia, adoptar conductas imitativas agresivas e incorporar estrategias de sumisión para evitar ser vulnerados. El miedo a ser ellos quienes sufran bullying puede generar cambios en su conducta habitual. Es necesario la intervención con todos los involucrados: los NNA que ejercen violencia, los que la padecen, los que están expuestos y participan de manera pasiva o activa, los docentes, los otros referentes escolares, los padres y cuidadores de los NNA, entre otros. Para lograr cambios persistentes en la convivencia escolar se requiere una intervención integral”, señaló el trabajo de la SAP.

Recursos complementarios

• Hay una ley vigente para disminuir las situaciones violentas en la escuela y mejorar la convivencia (Ley 26.892 de Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas -2013).

• Existe un número telefónico para comunicarse de lunes a viernes de 8 a 20 hs, línea de Convivencia escolar, 0800-222-1197 (convivencia@educacion.gob.ar).

• El Ministerio de Educación de la Nación ofrece una guía con recursos para la intervención escolar (https:// www.educ.ar/recursos/158330/convivencia-escolar)

• La línea 102 es un servicio telefónico gratuito y confidencial que brinda un espacio de escucha, contención y orientación. También realiza intervenciones de manera conjunta con otros organismos del estado ante la vulneración de derechos.

Bullying y Ciberbullying

• Bullying y ciberbullying son manifestaciones emergentes de la violencia ejercida hacia niños, niñas y adolescentes.

• El bullying implica agresiones persistentes, intencionadas, dirigidas a uno o unos pares en entornos grupales como la escuela.

• El ciberbullying ocurre en entornos digitales y se manifiesta a través de mensajes ofensivos y humillantes. También con el vacío o la exclusión intencionada.

• Ambos pueden tener graves consecuencias a corto y largo plazo, incluyendo problemas de salud mental.

• La intervención de los adultos es crucial para abordar estas situaciones.

• Existen recursos y leyes para prevenir y enfrentar el bullying y el ciberbullying.

• Es importante crear un entorno seguro y respetuoso para los niños y adolescentes en todos los ámbitos.

Acerca de la Sociedad Argentina de Pediatría

Fundada el 20 de octubre de 1911, la Sociedad Argentina de Pediatría es una de las instituciones científicas de mayor antigüedad en el país. Congrega a los médicos pediatras y a los interesados en el estudio y la atención del ser humano en su período de crecimiento y desarrollo.

Su independencia de intereses sectoriales y coyunturales la ha convertido en una entidad asesora de gobiernos, universidades y distintas organizaciones de la comunidad en el área materno infanto-juvenil.

El destino y el trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría se construyen diariamente con el esfuerzo mancomunado de sus más de 17.000 asociados, a través de 45 Filiales y 4 Delegaciones organizadas en 9 Regiones. Los profesionales que la integran aportan su esfuerzo solidario en pos de los objetivos societarios sólidamente ligados a la causa de la infancia.

El lema de SAP “por una niñez y una adolescencia sanas, en un mundo mejor” señala no sólo la mirada integradora de la pediatría, sino su compromiso con una realidad históricosocial que le confía su futuro.

La SAP, a través de su cooperación con otros organismos internacionales (como UNICEF y OPS) y su integración a la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y a la Asociación Internacional de Pediatría (IPA), y el Foro de Sociedades de Pediatría del Cono Sur (FOSPECS), participa del movimiento pediátrico mundial.

[1] Estadísticas Mundiales de Bullying publicadas por Bullying Sin Fronteras-https://bullyingsinfronteras. blogspot.com/2022/02/estadisticasde-bullying-en-la.html

[2] Ministerio de Educación de la Nación. Pruebas Aprender 2021. Disponible en: https://www.argentina. gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/aprender/aprender-2021. Último acceso: Marzo 2024

[3] Unicef. Encuesta rápida sobre la situación de la niñez y adolescencia 2022. Disponible en: https://www. unicef.org/argentina/informes/encuesta-rapida-sobre-la-situacion-dela-ninez-y-adolescencia-2022. Último acceso: Marzo 2024*

30

Los efectos de la Endometriosis

La endometriosis es una enfermedad en la que, en la parte exterior del útero, crece un tejido similar a la mucosa interior del útero que puede causar un dolor intenso en la pelvis y dificultar que se consiga un embarazo.Puede aparecer a partir de la primera menstruación y hasta la menopausia.Al formarse en la parte externa del útero un tejido similar a la mucosa interior, se provoca una inflamación y la aparición de tejido cicatricial en la pelvis y, raramente, en otras partes del cuerpo.

MARZO - MAYO 2024 31 Especialidades

La endometriosis afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo...

Datos y cifras

La endometriosis afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo, es decir, a cerca del 10 % de este grupo poblacional.

Se trata de una enfermedad crónica que cursa con un dolor intenso durante la menstruación, las relaciones sexuales, al defecar o al orinar que afecta en gran medida la vida de quien la padece; además, provoca dolor pélvico crónico, distensión abdominal, náuseas, fatiga y, en ocasiones, depresión, ansiedad e infecundidad.

En la actualidad, no se dispone de un tratamiento que la cure, por lo que el objetivo suele ser aliviar los síntomas. Es importante diagnosticar tempranamente la endometriosis y empezar un tratamiento eficaz, pero en muchos lugares, como los países de ingresos bajos y medianos, la población tiene poco acceso a estos servicios.

Síntomas

La endometriosis es una enfermedad en la que, en la parte exterior del útero, crece un tejido similar a la mucosa interior del útero que puede causar un dolor intenso en la pelvis y dificultar que se consiga un embarazo.Puede aparecer a partir de la primera menstruación y hasta la menopausia.

Al formarse en la parte externa del útero un tejido similar a la mucosa interior, se provoca una inflamación y la aparición de tejido cicatricial en la pelvis y, raramente, en otras partes del cuerpo.

No se sabe cuáles son las causas de la endometriosis ni cómo prevenirla. Aunque no hay un tratamiento para curarla, algunos medicamentos alivian los síntomas. A veces es necesario realizar una operación quirúrgica. La endometriosis provoca una reacción inflamatoria crónica que puede

dar lugar a la formación de tejido cicatricial (adherencias, fibrosis) dentro de la pelvis y en otras partes del cuerpo. Se han descrito varios tipos de lesiones:

• endometriosis superficial, cuando las lesiones se presentan principalmente en el peritoneo pélvico;

• endometriosis quística de ovario (endometrioma), ubicada en los ovarios;

• endometriosis profunda, ubicada en el tabique rectovaginal, la vejiga y el intestino;

• en casos muy poco frecuentes, también se han hallado lesiones de endometriosis fuera de la pelvis.

Síntomas

A menudo, la endometriosis causa un dolor intenso en la pelvis, sobre todo durante la menstruación. Algunas mujeres también sienten dolor durante las relaciones sexuales o cuando van al lavabo. En algunos casos, las pacientes encuentran dificultades para quedarse embarazadas.

Aunque en algunos casos no causa síntomas, la endometriosis puede provocar dolor en la parte inferior de la barriga (la pelvis), que a veces se nota más:

• durante la menstruación

• durante y después de las relaciones sexuales

• al orinar y defecar

• En algunos casos, también causa:

• dolor pélvico crónico

• hemorragia intensa durante la menstruación o entre menstruaciones

• dificultad para quedar embarazada

• gases o náuseas

• cansancio

• depresión o ansiedad

A menudo, los síntomas disminuyen tras la menopausia, pero no siempre.

Los síntomas de la endometriosis son

32

diversos y variables, lo cual dificulta el diagnóstico por los profesionales de la salud. A veces, las mujeres que tienen endometriosis no son conscientes de ello.

Causas

La endometriosis es una enfermedad compleja que afecta a muchas mujeres de todo el mundo, desde el inicio de la primera menstruación (menarquia) hasta la menopausia, independientemente de su origen étnico o condición social. Se cree que se debe a la combinación de diversos factores. En la actualidad, se considera que se presenta como consecuencia de alguno de los factores siguientes:

• Menstruación retrógrada: durante la menstruación, la sangre menstrual (que contiene células endometriales) fluye hacia atrás a través de las trompas de Falopio hasta alcanzar la cavidad pélvica en lugar de salir del cuerpo a través del cuello uterino y la vagina. De ese modo, pueden depositarse células similares a las del endometrio fuera del útero, donde pueden implantarse y crecer.

• Metaplasia celular: es un proceso en el que las células adoptan una forma distinta. Algunas células situadas fuera del útero se transforman en células similares al endometrio y comienzan a crecer.

• Proliferación de células precursoras: estas células pueden dar lugar a la enfermedad, que luego se propaga por el organismo a través de la sangre y los vasos linfáticos.

Hay otros factores que también pueden contribuir al crecimiento o la persistencia de tejido endometrial ectópico. Por ejemplo, se sabe que la endometriosis depende de los estrógenos, que aumentan la inflamación, el crecimiento y el dolor que acompañan a la enfermedad. Sin embargo, la relación entre los estrógenos y la endometriosis es compleja, ya que

la ausencia de estrógenos no siempre significa que no haya endometriosis.

Efectos

La endometriosis tiene importantes repercusiones sociales, económicas y de salud pública. Puede disminuir la calidad de vida debido al dolor intenso, la fatiga, la depresión, la ansiedad y la infecundidad que puede causar. En ocasiones, el dolor es tan debilitante que impide ir al trabajo o la escuela. El dolor durante las relaciones sexuales debido a la endometriosis puede provocar la interrupción o la evitación del coito y afectar a la salud sexual de las mujeres o de sus parejas. Si se controlan los síntomas, las personas afectadas podrán ejercer su derecho al más alto nivel de salud sexual y reproductiva, calidad de vida y bienestar general.

Prevención

Por el momento no se conoce ninguna forma de prevenir la endometriosis. Aunque actualmente no tenga cura, mejorar los conocimientos sobre la enfermedad y diagnosticarla y tratarla tempranamente puede ralentizar o detener su evolución natural y reducir sus síntomas a largo plazo, lo cual puede servir para evitar que el sistema nervioso central se sensibilice al dolor.

Diagnóstico

Una anamnesis exhaustiva de los síntomas menstruales y el dolor pélvico crónico puede servir para sospechar la existencia de endometriosis. Aunque se han propuesto y probado varias herramientas y pruebas de detección, todavía no se ha validado ninguna que permita determinar o predecir con precisión qué personas o grupos poblacionales tienen más probabilidades de padecer esta enfermedad. A menudo, los síntomas son similares a los de otras afecciones, lo que puede hacer que se retrase el diagnóstico. Por ejemplo, para de-

... provoca dolor pélvico crónico, distensión abdominal, náuseas, fatiga y, en ocasiones, depresión, ansiedad e infecundidad.

MARZO - MAYO 2024 33

Puede aparecer a partir de la primera menstruación y hasta la menopausia..

tectar un endometrioma ovárico, las adherencias y las formas nodulares profundas de la enfermedad suele ser necesario realizar una ecografía o una resonancia magnética. Tras la visualización quirúrgica o laparoscópica de las lesiones, puede ser útil realizar una preparación histológica para confirmar el diagnóstico, sobre todo con las lesiones superficiales más comunes. La necesidad de confirmación histológica o laparoscópica no debe impedir la instauración de un tratamiento provisional.

Tratamiento

Aunque no se dispone de un tratamiento que cure la endometriosis, para aliviarla se prescriben distintos fármacos en función de la intensidad de los síntomas y del posible deseo de lograr un embarazo.

Para aliviar el dolor, a menudo se utilizan antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos como el ibuprofeno y el naproxeno.

También pueden ayudar a reducir el dolor medicamentos como los análogos de la hormona gonadoliberina y algunos anticonceptivos, en distintas formas:

• píldoras anticonceptivas

• dispositivos intrauterinos (DIU)

• anillos vaginales

• implantes

• inyecciones

• parches

No obstante, estos métodos pueden no ser adecuados para las mujeres que estén buscando un embarazo.

A veces, se aplican procedimientos y fármacos que se utilizan para facilitar la fecundidad en las mujeres que desean quedarse embarazadas.

En ocasiones se recurre a la cirugía para extirpar las lesiones, las adhe-

rencias y los tejidos cicatriciales de la endometriosis. La cirugía laparoscópica, en la que se utiliza una pequeña cámara para visualizar el interior del cuerpo, permite operar haciendo incisiones pequeñas.

Tratamiento

La elección del tratamiento depende de las preferencias de cada persona y de la eficacia, los efectos secundarios, la seguridad a largo plazo, el coste y la disponibilidad de cada opción terapéutica.

Se puede proporcionar información para ayudar a que las personas se sometan a pruebas para detectar precozmente la enfermedad. El tratamiento precoz puede ralentizar o detener la evolución natural de esta enfermedad y reducir sus síntomas a largo plazo.

Además de hablar con el médico, se puede obtener asesoramiento y ayuda emocional de los grupos de apoyo a las pacientes de cada localidad.

Algunos tratamientos causan efectos secundarios y, cuando se interrumpen, los síntomas de la endometriosis pueden reaparecer. El tratamiento dependerá de su eficacia en cada paciente, sus efectos secundarios adversos, su seguridad a largo plazo, su costo y su disponibilidad. La mayor parte de los tratamientos hormonales actuales no son adecuados para las pacientes que desean quedarse embarazadas, ya que afectan a la ovulación.

La reducción del dolor y el aumento de las tasas de embarazo mediante el tratamiento quirúrgico suele depender del alcance de la enfermedad. Además, las lesiones pueden reaparecer incluso después de haberlas extirpado satisfactoriamente y las anomalías de los músculos del suelo de la pelvis pueden ocasionar un dolor pélvico crónico. En algunas pacientes, la fisioterapia y la administración de

34

tratamientos complementarios pueden ser beneficiosas para los cambios secundarios en la pelvis (incluido el suelo pélvico) y la sensibilización del sistema nervioso central. Algunas opciones de tratamiento para la infecundidad debida a la endometriosis son la extirpación quirúrgica laparoscópica de la endometriosis, la estimulación ovárica con inseminación intrauterina y la fertilización in vitro, pero las tasas de éxito son variables.

Retos y prioridades

En muchos países, la población en general y la mayoría de los profesionales de la salud de primera línea no son conscientes de que sufrir un dolor pélvico angustiante y que altera la vida de la paciente no es normal, y ello conlleva una normalización y una estigmatización de los síntomas y un retraso significativo en el diagnóstico. Las pacientes que podrían beneficiarse de un tratamiento farmacológico de los síntomas no siempre lo reciben debido al escaso conocimiento de la endometriosis entre los trabajadores de la atención primaria. A causa de las demoras en el diagnóstico, a menudo no se ofrece un acceso rápido a los métodos de tratamiento disponibles, incluidos los analgésicos no esteroideos, los anticonceptivos orales y los anticonceptivos con progestágenos. Debido a la capacidad limitada de los sistemas de salud en muchos países, no se practican intervenciones quirúrgicas especializadas a muchas personas que las necesitan. Además, se observa una falta de equipos multidisciplinarios con la amplia gama de aptitudes y equipos necesarios para el diagnóstico temprano y el tratamiento eficaz de la endometriosis, sobre todo en los países de ingresos bajos y medianos. Aunque los profesionales de la atención primaria deben participar en la detección y el tratamiento básico de la endometriosis, se dispone de pocas herramientas para detectar y predecir con precisión cuáles son los

pacientes y los grupos poblacionales con más probabilidades de padecer la enfermedad. Asimismo, existen muchas lagunas de conocimiento y se necesitan métodos de diagnóstico no invasivos, así como tratamientos que no impidan el embarazo.

La prioridad actual en relación con la endometriosis es solucionar estas carenciasMedicina Integrativa y Endometriosis

Medicina Integrativa en Madrid

La Dra. Isabel Gómez García, médico integrativo, (Madrid), señala cómo es posible mejorar la situación de estas pacientes con acupuntura y terapia neural, al respecto señala que, “la Endometriosis, es una enfermedad benigna que dificulta el día a día de las mujeres en edad reproductiva”. Estas pacientes pueden sentir dolor menstrual y molestias durante las relaciones sexuales, además de sufrir problemas reproductivos y una posible infertilidad, entre otros muchos síntomas.

Al respecto, la Dra. Gómez García, asegura que los tratamientos habituales combinan cirugía y medicación, pero estos “tienen una baja satisfacción respecto al alivio de la sintomatología de la endometriosis. Esto provoca que muchas mujeres desistan y no continúen con estos procedimientos”.

Por este motivo, las pacientes que sufren esta enfermedad acuden a tratamientos complementarios: la acupuntura y terapia neural son dos alternativas médicas que pueden controlar estos síntomas y mejorar enormemente su calidad de vida.

La acupuntura puede ayudar a la fertilidad en pacientes con endometriosis Por otro lado, la especialista señala que “existe una gran cantidad de estudios que demuestran la mejoría en los síntomas propios de esta enfermedad gracias a la acupuntura”

Aunque no hay un tratamiento para curarla, algunos medicamentos alivian los síntomas

MARZO - MAYO 2024 35

La endometriosis provoca una reacción inflamatoria crónica que puede dar lugar a la formación de tejido cicatricial (adherencias, fibrosis) dentro de la pelvis y en otras partes del cuerpo.

Este tratamiento, combinado con una mejora en la alimentación y en los hábitos de vida, alivia las molestias y mejora el estado emocional e inmunológico de las pacientes. También aumenta las posibilidades de éxito en el embarazo.

El primer paso para comenzar las sesiones de acupuntura es una consulta diagnóstica por parte de médicos cualificados, que proporcionarán a la paciente toda la información que debe conocer sobre el tratamiento. A continuación, se inicia el tratamiento, que tiene una frecuencia semanal. Las agujas se introducen “en zonas como el abdomen, los pies, las piernas y, en ocasiones, los brazos. Tocamos varios canales distintos, pero esto no resulta molesto. Son sesiones tranquilas en un ambiente relajado” explica la Dra. Isabel Gómez.

La terapia neural autorregula el sistema nervioso central para mitigar el dolor

Asimismo, la terapia neural ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la endometriosis. Con la terapia neural se tratan las irritaciones que afectan al

sistema nervioso central, para autorregularlo. Las cicatrices, los traumatismos y las intervenciones quirúrgicas son algunas de las causas que pueden provocar dichas irritaciones.

Las sesiones consisten en micro inyecciones de anestésicos locales (procaína) en los puntos de irritación. “La consulta previa y la historia de vida de las pacientes nos ayudan a identificar estos puntos” incide la doctora. “Los efectos son notables desde la primera o segunda sesión, que llevamos a cabo una vez al mes durante, al menos, seis meses”.

Estos enfoques son complementarios y no sustituyen los tratamientos médicos convencionales. Además, cada persona tiene una respuesta particular y específica a los mismos, por eso, la doctora señala que es necesario, antes de comenzar cualquiera de estos tratamientos, acudir a una consulta previa con profesionales de la salud formados en estas terapias*

Por Liliana Iglesias Directora Cisalud

36

El upskilling, los avances tecnológicos

y la experiencia de los colaboradores

En un mundo que se ha vuelto continuamente desafiante, la volatilidad y las nuevas demandas requieren que la función de gestión humana apoye e impulse estratégicamente a las empresas de salud a que actúen ahora. No se trata de un futuro lejano, el cambio ya está ocurriendo y acelerándose exponencialmente.

MARZO - MAYO 2024 37 Tendencias

Históricamente, las organizaciones han puesto mayor foco en la rentabilidad, perdiendo de vista la importancia de ofrecer una propuesta de valor integral a sus colaboradores.

Estamos frente a un nuevo mundo de trabajo, abierto a posibilidades infinitas, con cambios acelerados como resultado de las tecnologías emergentes. En consecuencia, los líderes están identificando una brecha entre los entornos cambiantes y las habilidades requeridas para hacer frente a los nuevos desafíos de negocio. No se trata solo de habilidades digitales, sino también de habilidades sociales, emocionales y cognitivas específicas que se requieren en los perfiles de los colaboradores.

Es por esto que el upskilling se plantea como el claro intento de las organizaciones para desarrollar las capacidades y empleabilidad de sus colaboradores, así como para avanzar y progresar en el conocimiento, habilidades y en la actitud requerida para mejorar tanto el negocio como el desarrollo individual. Upskilling, más que el diseño de programas tiene que ver con generar una cultura de aprendizaje que implica:

• El desarrollo del rendimiento de individuos y equipos en función de las competencias y habilidades para el futuro.

• Vincular la motivación individual con las necesidades de la organización, de forma que funcione en condiciones híbridas y cambiantes.

• Invertir en tecnologías adecuadas que permitan el aprendizaje continuo

• Centrarse en la conexión con el propósito y el significado, utilizando técnicas para nutrir una cultura de aprendizaje.

• Contar con datos de evaluación, comportamientos y aprendizaje para predecir las brechas de habilidades.

• Y lograr una integración con el ecosistema de Gestión humana en cuanto a una estrategia de recompensas e incentivos claros y con capacidad de respuesta para facilitar el aprendizaje.

¿Cómo conecta el upskilling con la experiencia de los colaboradores? Las expectativas de los colaborado-

res han cambiado y esto requiere que los departamentos de gestión humana reimaginen cómo brindar una mejor experiencia para el colaborador, así como también fomentar las nuevas formas de trabajo, de manera que estén alineadas a la estrategia del negocio.

Según la última encuesta Pulse Survey de PwC, el 77% de los líderes de negocio consideran que la atracción y fidelización del talento es clave para lograr el crecimiento de la empresa y del último sondeo de Gestión humana realizado por PwC Uruguay surge que dentro de las principales acciones que las empresas están realizando a la hora de atraer talentos tienen que ver con los planes de carrera y desarrollo de habilidades.

Por lo tanto, crear una nueva propuesta de valor para los colaboradores con foco en el desarrollo de habilidades, ayudará a las organizaciones a atraer y fidelizar una fuerza laboral más motivada y productiva que respaldará un desempeño corporativo superior, al mismo tiempo que mejorará la experiencia de los colaboradores.

Beneficios del upskilling

• Atraer talentos que valoran las oportunidades de aprendizaje.

• Crear una cultura del aprendizaje que conduce a un mayor éxito y conocimiento de las personas.

• Aumentar el nivel de fidelización y satisfacción de los colaboradores ya que invertir en desarrollo aumenta el sentido de pertenencia de los colaboradores

• Incrementar la productividad, ya que permite completar tareas en menor tiempo siendo más eficientes.

¿Qué implica que una propuesta de valor sea atractiva para los colaboradores?

Históricamente, las organizaciones han puesto mayor foco en la rentabilidad, perdiendo de vista la importancia de ofrecer una propuesta de valor

38

integral a sus colaboradores. De esta forma se está volviendo cada vez más difícil atraer, motivar y fidelizar a los mismos mediante el enfoque de recompensa. Lo económico sigue siendo importante, pero además, las empresas deben comenzar a abordar y alinear las recompensas no económicas con las preferencias y necesidades de los colaboradores.

Por esta razón la Propuesta de Valor al Empleado (PVE) es una herramienta estratégica que permite a las organizaciones identificar los atributos que los actuales colaboradores y los potenciales talentos valoran, y así alinearlo con lo que la organización puede ofrecer. Se trata de la suma total de lo que experimentan y reciben las personas mientras son parte de una organización.

Los elementos que forman parte de una propuesta de valor tienen que ver con:

• Gestión de compensaciones

Modelo de compensación total, equidad interna y externa

• Formas de trabajo

Flexibilidad, autonomía, capacidad de colaborar, posibilidad de viajar, uso de la tecnología.

• Planes de desarrollo

Programas de capacitación, acceso a retroalimentación y coaching, oportunidades de desarrollo.

• Marca

Afiliación con los valores de la organización y el prestigio de la marca.

• Experiencia

Cómo los colaboradores experimentan su rol, equipo y organización.

• Bienestar

Cuidar la salud física y mental de los trabajadores a través de programas de bienestar, buscando el equilibrio trabajo-vida personal.

• Lugares y espacio de trabajo

El ambiente de trabajo en la oficina o en casa (diseño físico, lugar de trabajo, equipo de oficina, beneficios de comida bebidas). Dicha propuesta cumple con la particularidad de ser una herramienta flexible que debe ajustarse y rediseñarse constantemente, involucrando aspectos fundamentales que deben estar en equilibrio a fin de poder diseñar una herramienta que resulte atractiva y por tanto exitosa*

Fuente: PWC Argentina

Se trata de la suma total de lo que experimentan y reciben las personas mientras son parte de una organización.

MARZO - MAYO 2024 39

Hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud

En la actualidad, los daños que sufren los pacientes a causa de una atención poco segura constituyen un desafío importante y creciente para la salud pública mundial y son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. La mayor parte de estos daños son evitables. Ahora que los países se esfuerzan por alcanzar la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los efectos beneficiosos de un mayor acceso a los servicios de atención de la salud pueden verse socavados por una atención poco segura.

40 Healthcare Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030

Los incidentes relacionados con la seguridad de los pacientes pueden causar muerte y discapacidad, así como sufrimiento a las víctimas y sus familias. Los costos económicos que conllevan los fallos de seguridad son elevados. A menudo se reduce la confianza del público en los sistemas de salud locales cuando se dan a conocer estos accidentes. El personal de salud implicado en sucesos graves que implican la muerte o un daño grave a un paciente también puede sufrir un deterioro psicológico duradero y sentimientos de culpa y autocrítica muy arraigados.

Beneficios para los profesionales de la salud

Los beneficios de contar con un enfoque estratégico y coordinado sobre la seguridad del paciente, que aborde las causas comunes de los daños y los enfoques para prevenirlos, han sido reconocidos por los responsables políticos y los líderes del ámbito de la salud de todo el mundo. La sensibilización mundial de los últimos años ha culminado con la adopción por parte de la 72ª Asamblea Mundial de la Salud (en 2019) de la resolución WHA72.6 sobre “Acción mundial para la seguridad del paciente”. La resolución insta a los Estados Miembros (y, en su caso, a las organizaciones de integración económica regional) a reconocer la seguridad del paciente como una prioridad sanitaria en las políticas y programas del sector de la salud para lograr la cobertura sanitaria universal.

La Asamblea Mundial de la Salud

también pidió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que formulara un plan de acción mundial para la seguridad del paciente en consulta con los Estados Miembros y todas las partes interesadas pertinentes. La 74.ª Asamblea Mundial de la Salud (2021) aprobó la Decisión WHA74(13) de adoptar el Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 20212030 y pedir al Director General que informe sobre los progresos realizados en la aplicación de este plan a la 76.ª Asamblea Mundial de la Salud que se celebrará en 2023 y, posteriormente, cada dos años hasta 2031.

¿En qué consiste la seguridad del paciente?

La seguridad del paciente es: «Un marco de actividades organizadas que crea culturas, procesos, procedimientos, comportamientos, tecnologías y entornos en la atención de salud que disminuyen los riesgos de forma constante y sostenible, reducen la aparición de daños evitables, hacen que sea menos probable que se cometan errores y atenúan el impacto de los daños cuando se producen».

¿Cuál es la magnitud del problema de la atención poco segura? Cada año, un gran número de pacientes sufren daños o mueren como consecuencia de una atención de salud poco segura, lo que supone una elevada carga de muerte y discapacidad en todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos. Se calcula que, por término medio, uno de cada diez pacientes sufre un evento adverso mientras recibe aten-

Los incidentes relacionados con la seguridad de los pacientes pueden causar muerte y discapacidad, así como sufrimiento a las víctimas y sus familias.

41 MARZO - MAYO 2024

La 74° Asamblea Mundial de la Salud (2021) aprobó la Decisión WHA74(13) de adoptar el Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030

ción hospitalaria en los países de ingresos altos. Las pruebas disponibles hacen pensar que en los hospitales de los países de ingresos bajos y medianos se producen 134 millones de eventos adversos debidos a una atención poco segura, una cifra que contribuye a registrar unos 2,6 millones de fallecimientos al año.

Según estimaciones recientes, el costo social de los daños a los pacientes puede valorarse entre 1 y 2 billones de dólares al año.

¿Cómo se logrará un buen resultado?

El Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente tiene como objetivo eliminar los daños evitables en la atención de salud con la visión de “un mundo en el que nadie sufra daños en la atención de salud y todos los pacientes reciban una atención segura y respetuosa, en todo momento y en todo lugar”. El fin último es lograr a nivel mundial la máxima reducción posible de los daños evitables debidos a una atención de la salud poco segura. La misión del plan de acción mundial es impulsar políticas, estrategias y acciones, basadas en la ciencia, la experiencia de los pacientes, el diseño de sistemas y las asociaciones, al objeto de eliminar todas las fuentes de riesgo y daño evitables para los pacientes y el personal de salud.

¿Qué principios dirigirán la aplicación del plan?

Hay siete principios rectores determinan los valores fundamentales que se seguirán para elaborar y aplicar el plan de acción: hacer partícipes a los pacientes y sus familias de una atención segura; lograr resultados mediante el trabajo en colaboración; analizar y compartir datos para generar conocimientos; traducir las pruebas en mejoras medibles y factibles; basar las políticas y actuaciones en

la naturaleza del entorno asistencial; utilizar tanto los conocimientos científicos como la experiencia de los pacientes para mejorar la seguridad; instaurar una cultura de la seguridad en el diseño y la prestación de la atención de salud.

¿Quiénes son los principales colaboradores en la prestación de servicios?

La seguridad del paciente incumbe a todos y requiere la participación activa de muchos asociados clave, desde los pacientes y sus familias hasta las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y profesionales. Entre ellos se encuentran:

• Gobiernos. Ministerios de Salud y sus agencias ejecutivas tanto a nivel nacional como subnacional, instituciones legislativas, otros ministerios interesados y organismos reguladores.

• Establecimientos y servicios de atención de salud. Todos los establecimientos de salud, desde los centros de salud primaria hasta los grandes hospitales universitarios, independientemente de la titularidad y el alcance de los servicios.

• Partes interesadas. Organizaciones no gubernamentales, pacientes y organizaciones de pacientes, organismos profesionales y asociaciones y sociedades científicas, instituciones académicas y de investigación y organizaciones de la sociedad civil.

• Secretaría de la OMS. La OMS en todos los niveles: oficinas en el país, oficinas regionales y sede. ¿Cuál es el marco de acción? El plan de acción mundial ofrece un marco de acción a través de siete objetivos estratégicos y se concreta en 35 estrategias, cinco para cada uno de los objetivos estratégicos, para crear una matriz de siete por cinco.

42

Cada estrategia se articula en torno a diversas acciones sugeridas para cuatro grupos o categorías principales de asociados: gobiernos, establecimientos y servicios de salud, partes interesadas y la Secretaría de la OMS.

Los siete objetivos estratégicos (OE) del Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030 son los siguientes:

• OE1: hacer del daño evitable nulo una actitud mental y una norma de intervención en la planificación y la prestación de la atención de salud en todas partes

• OE2: construir sistemas de salud y organizaciones sanitarias de alta fiabilidad que protejan a los pacientes diariamente de los daños.

• OE3: garantizar la seguridad de cada proceso clínico.

• OE4: implicar y empoderar a los pacientes y familiares para que ayuden y apoyen todo el proceso encaminado a una atención de salud más segura.

• OE5: inspirar, educar, preparar y proteger a todos los trabajadores de la salud para que contribuyan a la configuración y la prestación de sistemas asistenciales seguros. OE6: asegurar un flujo constante de información y conocimientos para impulsar la mitigación de riesgos, la reducción de los niveles de daños evitables y la mejora de la seguridad de la atención.

• OE7: desarrollar y mantener la sinergia, la asociación y la solidaridad de carácter multisectorial y multinacional a fin de mejorar la seguridad de los pacientes y la calidad de la atención.

¿Cómo se llevará a cabo la aplicación a nivel nacional y subnacional?

El Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030 tiene en cuenta que los países se encuentran en distintas fases de la creación de la capacidad y de medios para reducir los daños evitables a los pacientes en la atención de salud y para reforzar sus sistemas nacionales de salud con el fin de alcanzar este objetivo. Sus contextos de atención de salud también varían enormemente. Se pide a los Estados Miembros que evalúen y analicen su situación actual para determinar los ámbitos en los que se puede avanzar.

Los principales hitos de la aplicación a nivel nacional y subnacional son:

-Se ha realizado una evaluación del panorama de los principales riesgos para la seguridad y los obstáculos que dificultan mejorar la seguridad de los pacientes.

-Se ha conseguido un sólido compromiso de los dirigentes políticos y organizativos.

Existe un mecanismo sostenible para aplicar las políticas, estrategias y planes sobre seguridad del paciente (en el contexto de los planes nacionales de salud y las políticas de seguridad y calidad vigentes).

El contexto y las prioridades nacionales están en consonancia y son coherentes con el contexto sanitario del país.

Todos los asociados han acordado implantar un modelo de cambio.

¿Cómo se medirá el progreso general?

Un mecanismo de seguimiento e información evaluará los avances logrados en la aplicación del plan de acción mundial. Para ello se utilizará un conjunto de 10 indicadores básicos y metas mundiales alineadas con

Un marco de actividades organizadas que crea culturas, procesos, procedimientos, comportamientos, tecnologías y entornos en la atención de salud que disminuyen los riesgos...

MARZO - MAYO 2024 43

Cada año, un gran número de pacientes sufren daños o mueren como consecuencia de una atención de salud poco segura, lo que supone una elevada carga de muerte y discapacidad en todo el mundo..

los objetivos estratégicos. La Secretaría de la OMS recopilará los datos necesarios en cooperación con los Estados Miembros y los asociados y luego analizará los progresos realizados. Una lista adicional de indicadores avanzados ayudará a los países a elaborar sus propias mediciones de la seguridad del paciente en función del contexto. Los avances en la aplicación del Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 20212030 se comunicarán a la Asamblea Mundial de la Salud cada dos años.

¿Cómo apoyará el plan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

Debido a la naturaleza interdisciplinaria de la seguridad del paciente, el plan de acción mundial contribuye a la consecución no solo del ODS 3 (salud y bienestar), sino que también se interrelaciona con otros ODS, como el ODS 1 (fin de la pobreza), el ODS 5 (igualdad de género), el ODS 6 (agua limpia y saneamiento), el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 10 (reducción de las desigualdades) y el ODS 12 (consumo y producción responsables).

Visión general del plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030

En los próximos diez años, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sus asociados mundiales y sus Estados Miembros trabajarán incansablemente para ayudar a todos los pueblos del mundo a tener acceso a los servicios de salud.

La cobertura sanitaria universal es un objetivo inspirador por el que todas las personas y comunidades reciben servicios de atención de salud seguros y de calidad sin sufrir dificultades económicas. Este es el objetivo que debe alcanzarse para que el mundo se mantenga en la senda de la consecución de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) de las Naciones

Unidas y de la meta de los tres mil millones del 13.º Programa General de Trabajo de la OMS. Sin embargo, la agenda de desarrollo sostenible no se cumplirá si no se garantiza la seguridad de los servicios de salud. En ausencia de esta garantía, los beneficios de una mayor cobertura no pueden ser plenamente obtenidos, y es posible que las personas confíen menos en los servicios de salud y estén menos dispuestas a solicitar atención de salud, incluso cuando más la necesitan. Por ello, la 72ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 2019, aprobó la resolución WHA72.6 sobre “Medidas mundiales en materia de seguridad del paciente” para dar prioridad a la seguridad del paciente como paso fundamental en la construcción, diseño, funcionamiento y evaluación del desempeño de todos los sistemas de atención de salud. La aprobación de esta resolución constituyó una medida intermedia notable en los esfuerzos mundiales por adoptar medidas coordinadas sobre la seguridad del paciente y reducir la carga de los daños causados a los pacientes por una atención de salud poco segura.

El reto para todos los sistemas de salud y todas las organizaciones que proporcionan atención de salud es mantener una mayor conciencia que les permita detectar los riesgos de seguridad, así como abordar todas las fuentes de posible daño. La seguridad del paciente consiste en un marco de actividades organizadas que crea culturas, procesos, procedimientos, comportamientos, tecnologías y entornos en la atención de salud capaces de disminuir los riesgos de forma constante y sostenible, reducir la aparición de daños evitables, hacer que los errores sean menos probables y mitigar el impacto de los daños cuando se producen.

44

La práctica de la seguridad del paciente implica una acción coordinada para prevenir los daños a los pacientes, causados por los propios procesos de atención de salud. La seguridad del paciente es una prioridad estratégica de la atención de salud moderna y es fundamental para los esfuerzos que realizan los países encaminados a lograr la cobertura sanitaria universal.

Como tema de estudio e investigación, la seguridad del paciente se basa en los conceptos y métodos de muchas disciplinas: investigación de los servicios de salud, psicología aplicada, ciencia del comportamiento, ergonomía, ciencia de la comunicación, teoría de los accidentes e investigación de sistemas.

Aparición del pensamiento de seguridad del paciente

En el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos países estaban dando forma a sus sistemas de atención de salud, la idea de seguridad se limitaba a los peligros tradicionales, como los incendios, los fallos del equipo, las caídas de los pacientes y el riesgo de infección. También existía la creencia de que los trabajadores de la salud, como la plantilla bien capacitada (es decir, los médicos y el personal de enfermería), se comportarían siempre de forma cuidadosa y concienzuda y tratarían de evitar o minimizar lo que se consideraba como “complicaciones” inevitables de la atención. En aquella época, las hemorragias postoperatorias, el sufrimiento fetal durante el parto y las infecciones de las heridas eran (y siguen siendo) daños o complicaciones constantes asociados a la atención. Pero hay muchas más. Asimismo, desde hace mucho tiempo se producen sucesos en la atención de salud que se consideran complicaciones inesperadas: por ejemplo, la transfusión de un grupo sanguíneo incorrecto, la administración de una

dosis de medicamento demasiado alta para un niño, la realización de una intervención quirúrgica en el lado del cuerpo equivocado, y muchos más, en ocasiones con resultado de muerte de los pacientes. Durante la mayor parte del siglo XX, si bien estos sucesos aparecían de vez en cuando en los titulares, causaban una preocupación momentánea en la opinión pública y eran objeto de interés para los abogados especializados en litigios médicos, despertaban poco interés entre los médicos y los responsables de la atención de salud.

¿Por qué?

Básicamente, se veían como el costo inevitable de trabajar en el entorno de presión y urgencia de la sanidad moderna, que salvaba vidas y trataba con éxito muchas enfermedades. Se argumentó que los errores ocurren. Además, se percibían principalmente como eventos locales que se resolvían mejor a través de investigaciones internas. Los estudios realizados en la década de 1990 empezaron a contemplar la seguridad de la atención desde una óptica diferente. Demostraron que entre los pacientes de hospitales era bastante frecuente la aparición de resultados adversos, que hasta entonces habían sido poco reconocidos. Introdujeron el término “error médico” para describir este fenómeno, que fue ampliamente adoptado por responsables políticos, investigadores, médicos, grupos de pacientes y medios de comunicación. También se empezaron a utilizar otros términos para describir los fallos de seguridad en la atención de salud, como incidente, evento adverso, incidente desafortunado grave, error involuntario, cuasi accidente y evento que estuvo a punto de pasar. El cambio de paradigma en la forma de pensar sobre la seguridad en la atención de salud se produjo al advertir que no era completamente diferente de otros sectores de alto riesgo, y que cuando las

Se calcula que, por término medio, uno de cada diez pacientes sufre un evento adverso mientras recibe atención hospitalaria en los países de ingresos altos.

MARZO - MAYO 2024 45

El fin último es lograr a nivel mundial la máxima reducción posible de los daños evitables debidos a una atención de la salud poco segura.

cosas iban mal rara vez se debía a un error de un solo individuo. Más bien, la verdadera causa de un accidente de aviación o de un evento adverso en la atención de salud era a menudo un error humano integrado en una compleja amalgama de acciones e interacciones, procesos, relaciones de equipo, comunicaciones, comportamiento humano, tecnología, cultura organizativa, normas y políticas, así como la naturaleza del entorno operativo.

Con esta constatación se comprendió mejor que el diseño y el funcionamiento deficientes de los sistemas podían provocar errores humanos o empeorar su impacto cuando se producían En esta visión sistémica de los riesgos de la atención de salud, el término “error médico” se convirtió en una especie de término equivocado, ya que el error en sí mismo no era el problema principal. De hecho, el daño infligido a los pacientes no puede corregirse únicamente instando al personal de la salud a ser más cuidadoso.

El uso de la expresión “seguridad del paciente”, un concepto más holístico, que describe los riesgos de seguridad en la atención de salud y las medidas para hacer frente a estos riesgos y los daños a los pacientes, surgió a principios del siglo XXI (2). Se reconocía así

la magnitud del problema de los daños involuntarios en la prestación de la atención de salud, las causas comunes que permitían que en todos los países del mundo se produjeran tipos similares de eventos adversos, la necesidad de considerar el error humano como algo que hay que mitigar y prevenir, en lugar de eliminarlo por completo, y los fuertes paralelismos existentes con la experiencia de otros sectores de alto riesgo, creando de este modo oportunidades para el aprendizaje por transferencia de conocimientos. Un enfoque alternativo que está cobrando fuerza en el ámbito de la seguridad de los pacientes (Seguridad del Paciente II) se centra en hacer más segura la atención de salud de forma proactiva, haciendo hincapié en las condiciones que favorecen los buenos resultados de las personas en lugar de su fracaso. Esta perspectiva considera la seguridad del paciente en términos de resultados previstos y aceptables en la medida de lo posible*

Fuente Extractos Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 20212030: [Global patient safety action plan 2021-2030: towards eliminating avoidable harm in health care] ISBN 978-92-4-006250-4 (versión electrónica)OMS.

46

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.