N° 30 / Septiembre - Noviembre 2018

Page 1



Editorial

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Concientización en el Marco del Día Mundial de la Enfermedad de Duchenne La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia. Se produce cuando se altera una proteína llamada Distrofina, que desempeña un rol esencial en el músculo. Esta alteración conlleva a que los músculos se deterioren de manera progresiva. Dicha proteína se altera como consecuencia de mutaciones o cambios en la secuencia normal del gen que la produce, denominado DMD por Distrofia Muscular de Duchenne. Estas mutaciones genéticas pueden ser transmitidas a la descendencia, por lo que esta enfermedad es genética y hereditaria. Como consecuencia de la alteración de la Distrofina, los niños tienen pérdida de la fuerza muscular, lo cual se manifiesta como dificultad para caminar, para levantarse del piso, para subir escaleras, caídas frecuentes, tendencia a caminar en puntas de pie, escoliosis y luego, ya más grandes, problemas cardíacos y respiratorios. La detección temprana permite un tratamiento precoz y un adecuado asesoramiento genético. Si bien aún no hay cura para esta enfermedad, existen tratamientos para disminuir la progresión de la misma y sus complicaciones, para así mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los niños con Distrofia Muscular de Duchenne en general comienzan a caminar un poco más tarde que lo habitual, alrededor del año y medio de vida; se caen fácilmente y les cuesta levantarse del piso y subir escaleras. Es frecuente que se le adjudique a los pies planos las dificultades que presentan estos niños, retrasando el verdadero diagnóstico. Este retraso hace que, muchas veces cuando se llega finalmente a la causa de estas dificultades, el niño ya presente complicaciones que podrían haberse evitado e incluso el nacimiento de nuevos afectados. En cuanto al tratamiento, pese a que no se cuenta con una terapia curativa, la adecuada medicación y los controles han modificado significativamente la evolución de esta enfermedad. La terapia con esteroides, la terapia física, la utilización de prótesis, evitar el sobrepeso, el apoyo escolar si fuera necesario, la integración del niño y la familia en la sociedad, el cuidado emocional, óseo, respiratorio y cardíaco han disminuido notablemente la progresión de la enfermedad y las complicaciones, mejorando significativamente la calidad de vida.

3


Año XVIII / Nº30 / Sept.-Nov. 2018

Sumario

Directora Liliana Iglesias Diseño Gráfico y Web Lic. Gigi Aranzana www.behance.net/gigi-aranzana Fotografía Analía Markarian www.analiamarkarian.com.ar Community Manager Lic. Gigi Aranzana Editor y Propietario Liliana Iglesias El editor no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan exclusivamente el criterio de los autores; ni de los contenidos de los avisos publicitarios que se incluyen en la presente edición. Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos de esta edición. Nº de Registro Nacional de Propiedad Intelectual: 957551 CISALUD es una publicación de L.I. Ediciones de Liliana Iglesias José Mármol 347,1ºA. CABA (C1183ACG) Buenos Aires-Argentina Te: (011)15.6717.0123

Nota de Tapa

6 Seguridad del Paciente en los Centros de Salud

En el marco del 7° Congreso Argentino de Auditores de Salud organizado por la Sociedad Argentina de Auditoría Médica -SADAM-, se plantearon las últimas novedades relacionadas con la gestión de la auditoría médica en los diferentes centros asistenciales.

Logística en Salud

18

Web: www.cisalud.com.ar Mail: contacto@cisalud.com.ar Facebook: /Revista-CISALUD Twitter: /RevistaCISALUD Instagram: /revistacisalud Linked-in: /cisalud Issuu: /cisalud

4

El Proyecto de Calidad de Entrega Certificada

Es un programa que está en marcha entre un grupo de trabajo coordinado por ADEM, la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales, en el que participa GS1 Argentina a partir de la utilización de los Estándares del Sistema GS1 para la mejora de los procesos logísticos en el sector del cuidado de la salud.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Tecnología Médica

22 Estudio para la Reducción de Hipoglucemia

Reducción de la hipoglucemia mediante terapia con bomba de infusión aumentada por sensor con suspensión predictiva de insulina en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1.

Informática Médica

27 TICs para la Calidad de Atención de los Pacientes

Entrevista al presidente de Plataforma Argentina de Salud S.A; Ing. Daniel Ureta Manus.

Gestión en Salud

29 Encuesta sobre Tabaquismo

De acuerdo a la encuesta nacional efectuada por Prosanity S. A y Poliarquía Consultores a fines de abril de 2018, uno de cada cuatro argentinos –mayores de 18 añosfuma en la actualidad.

35 Libros Catastróficos sobre el gasto de salud en la Argentina

Salud-News I Pág. 40 Agenda I Pág. 45

5


Nota de tapa

7° Congreso Argentino de Auditores de Salud

Seguridad del Paciente en los Centros de Salud

En el marco del 7° Congreso Argentino de Auditores de Salud organizado por la Sociedad Argentina de Auditoría Médica -SADAM-, se plantearon las últimas novedades relacionadas con la gestión de la auditoría médica en los diferentes centros asistenciales.

6


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria porque existe un cierto grado de peligrosidad inherente a cada paso del proceso de atención de salud. Los eventos adversos pueden estar en relación con problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. La mejora de la seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño; la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención sanitaria. Los objetivos de la nueva gestión del Ministerio de Salud ha determinado como política sustantiva del organismo a la estrategia para mejorar la atención de salud de la ciudadanía; la cobertura universal, los sistemas de información y los actores que la brindan. 7° CONGRESO SADAM Ante este escenario focalizado en la seguridad del paciente como centro de debate, distintos disertantes expusieron los objetivos a tener en cuenta para abordar la seguridad del paciente a partir del cumplimiento de metas internacionales en los servicios de salud. En este sentido, el propósito del encuentro fue abarcar la perspectiva de la Seguridad del Paciente desde los prestadores y financiadores, las normas de calidad, los RR.HH de la salud (como catalizador de la Seguridad del Paciente); la medición de la seguridad del paciente en los establecimientos asistenciales y la formulación de proyectos que impulsen la seguridad del paciente hospitalario. La apertura del congreso estuvo a cargo Patricia D´Aste, Presidente de SA-

DAM mientras que la conferencia inaugural estuvo a cargo de la Dra. Josefa Rodríguez, Secretaria de Regulación y Gestión Sanitaria, Ministerio de Salud de la Nación. Los paneles de conferencias incluyeron: “Mala praxis: La frontera que no hay que trasponer”, a cargo del Juez en lo Civil, Dr. Javier Fernández; “La comunidad opina”, por el Dr. Nelson Castro, Médico y Periodista; el Dr. Hernán Michelangelo, Jefe de Departamento de Calidad del Hospital Italiano quien disertó sobre “Cómo formular un proyecto de Seguridad del Paciente hospitalario”, y “Cómo medir la seguridad del paciente en los establecimientos asistenciales” estuvo a cargo del Dr. Javier O´Donnell, Subsecretario de Salud de Políticas Públicas. La conferencia de cierre la realizó el Dr. Abel Albino, Médico Pediatra y creador de la Cooperadora para la Nutrición Infantil, Fundación CONIN. Previo al cierre del congreso se entregaron las distinciones a personalidades del sector que por su trayectoria y compromiso con la Salud de la comunidad se han hecho merecedores a la distinción que anualmente, otorga SADAM.

La mejora de la seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo complejo que abarca una amplia gama de acciones...

El Congreso contó con el apoyo de importantes financiadores de la salud nacionales y provinciales, clínicas y sanatorios, hospitales y de la industria farmacéutica. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y ESTADO NUTRICIONAL El Dr. Néstor Felman, auditor del Hospital Posadas, se refirió a la seguridad del paciente como un tema prioritario, en lo que respecta a temas de salud. En este sentido, el especialista dijo que la seguridad del paciente la basamos en procesos que nos lleven a contar con dicha seguridad, porque, en realidad, es un conjunto de procesos estructurales, y elementos que están basados en evidencias científicas, “nunca nos tene7


...nunca nos tenemos que olvidar, como médicos, sobre la importancia de la evidencia científica para la toma de decisiones en busca de minimizar algún tipo de riesgo...

mos que olvidar, como médicos, sobre la importancia de la evidencia científica para la toma de decisiones en busca de minimizar algún tipo de riesgo”, aclaró el experto.

ésta tiene que surgir a partir de la dirección de los conocimientos, que tiene que desarrollar todas las acciones políticas y estratégicas necesarias para asegurar la atención del paciente.

Obviamente, nadie tiene la intención de producir un evento adverso, “pero cuando estos suceden, hay que tomar todas las medidas necesarias para que esto no ocurra”, sostuvo.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2015 para ciertas patologías, marcaba diversos aspectos que eran la causa más frecuente de eventos adversos y las cifras que esos eventos adversos generan son realmente millonarios.

EVENTOS ADVERSOS Los eventos adversos pueden estar en la práctica clínica, en los productos que se obtienen, en el seguimiento de los procesos o en el sistema propio institucional afirmó Feldman y expresó que “todas las acciones de salud se realizan con un cierto grado de peligrosidad, ninguna de las acciones de salud que de ninguna forma genere alguna falla, son resueltas en la medida que los pacientes esperan”. Al respecto dijo “tenemos dos tipos de fallas: las activas que son las que generan daño y generalmente, están relacionadas con las prácticas o la asistencia de los pacientes porque “todos los actores que forman parte de un equipo de salud: médicos, kinesiólogos, etc, están expuestos a cometer algún tipo de evento adverso”. También existen fallas latentes que por acción u omisión son producidas desde el punto de vista administrativo ( no por fallas del personal administrativo propiamente dicho) sino por los profesionales que están involucrados en esos procesos. Un evento adverso es una falla en un proceso de la atención en salud que produjo daño; “algunos son prevenibles si están detallados en algún tipo de manual de conocimiento y no son prevenibles cuando no lo están”, detalló. SEGURIDAD DEL PACIENTE La seguridad del paciente hay que trabajarla como una política institucional,

8

Por eso todo tipo de acción, “desde el punto de vista del médico tiene que quedar en claro que son no deseados porque sino queda la intención de cometer algún tipo de daño y eso forma parte de la mala praxis”, declaró el especialista. El punto más relevante de la OMS en todo el 2015 fue la identificación del paciente en todos los procedimientos. “Uds. habrán visto que es muy común que el paciente se identifique con algún carne de la obra social, a la que pertenece o con alguna credencial, y…., en ese simple proceso, por ejemplo, muchas veces no se les solicita el documento de identidad al paciente y, este hecho, muchas veces, ocasiona que haya procedimientos incorrectos. Otra falla es la comunicación que se le da a los pacientes, “la queja más frecuente es que el paciente no conoce el futuro de su terapia”. PROCESOS ASISTENCIALES La administración de medicamentos constituye un tema habitual que hace a la seguridad del paciente; esto implica una capacitación muy intensa de los farmacéuticos, de los médicos y de todo el equipo de salud en lo que respecta a los efectos colaterales de los medicamentos. Por otro lado, el especialista manifestó que “las pequeñas cosas como por ejemplo identificar a un paciente prequirúrgico con una cintita en la muñeca son detalles que también hacen a la seguridad del paciente”.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

9


PROGRAMA DE CALIDAD DE BS.AS

Reducir las infecciones asociadas a los días de internación tienen que ver varios aspectos y cuidados algunos relacionados con la alimentación y nutrición del mismo. El soporte nutricional por definición, como los otros procesos asistenciales,deben garantizar los resultados químicos positivos con el mínimo riesgo para el paciente. Hay que diagnosticar a los pacientes que están con mala nutrición y, a los que están con riesgo de ésta. Una intervención nutricional temprana tiene gran potencial para mejorar los riesgos de los pacientes y a su vez cómo reducir los costos hospitalarios. Según Feldman, la mejora debe ir dirigida hacia la mejora del desempeño, la seguridad, disminuir los riesgos ambientales, el cuidado de evitar las infecciones intrahospitalarias y una de las maneras más eficientes de evitar esto es el lavado permanente de las manos. Todo esto de la seguridad del paciente se enmarca en un ciclo de mejora continua y, a partir de evidencias científicas se intenta hacer mejoras basadas en la evidencia científica.

10

El decreto 1424 de la Nación, es un programa que otorga un marco de calidad, una reglamentación y un listado de procesos de calidad para las instituciones de salud, cuál es la función de la auditoría médica, para la seguridad del paciente:evaluación, verificación, fiscalización, perfeccionamiento de la atención médica, en beneficio de clientes, pacientes, usuarios. Los objetos a auditar son: la facturación de las obras sociales, las prestaciones de alta complejidad, las prestaciones de alto costo, las quejas más frecuentes de los pacientes,los débitos de la facturación,la atención ambulatoria, la internación, la internación domiciliaria,y las infecciones intrahospitalarias. Las áreas a auditar está la auditoría hospitalaria que es el área institucional, en todo lo que es la estadística, los procesos, los manuales de procedimiento. La auditoría profesional es exclusivamente docente, no es punitiva y se realiza entre colegas. Y la auditoría médica operativa que revisa los protocolos, y los manuales de procedimiento de la propia auditoría. Los comités hospitalarios son sumamente importantes, para ejercer la auditoría profesional.

La seguridad del paciente hay que trabajarla como una política institucional, ésta tiene que surgir a partir de la dirección de los conocimientos...


11


ACREDITAR LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE PACIENTES

Una intervención nutricional temprana tiene gran potencial para mejorar los riesgos de los pacientes y a su vez cómo reducir los costos hospitalarios.

¿Qué es ITAES? Es una asociación civil sin fines de lucro, fundada en diciembre de 1993, dedicada a todos los aspectos relacionados con la calidad y la atención de la salud de las personas.Fue creada por las inquietudes de representantes de establecimientos de salud de todo el país, asociaciones de prestadores, entidades financiadoras de servicios de salud, sociedades científicas y expertos en calidad y seguridad en la atención. Se propone brindar a la sociedad -y al sector salud en particular- un instrumento objetivo de evaluación externa conocido como acreditación hospitalaria, con el fin de garantizar la presencia de condiciones básicas de calidad y seguridad en los servicios, para satisfacer la confianza de los usuarios y de las entidades que les dan cobertura, a través de la verificación de estándares. Misión Promover la calidad, la seguridad y el respeto por los derechos del paciente en el cuidado de la salud brindado por las organizaciones sanitarias, a través de la acreditación, estandarización, evaluación, investigación y capacitación. Visión Ser una organización reconocida y referente para la acreditación de establecimientos de salud, en los ámbitos nacional e internacional en base a estándares propios y adaptados a la realidad regional. Organización Su órgano superior de gobierno es la Asamblea Anual, constituida por Miembros Institucionales o Personales, que establece las políticas de la institución, elige la Comisión Directiva, ésta a su vez designa a los Comités de Dictámenes, Ejecutivo, Promoción y Dirección General. El Staff de apoyo a la gestión

12

está formado por: Dirección Técnica, Relaciones Institucionales, Administración, Secretaría General, Asesoría Legal y Auditoría Contable e Impositiva. El ITAES de acuerdo a la RESOLUCIÓN MINISTERIAL 1924/06 forma parte de la Comisión Nacional de Evaluación Externa creada con el objetivo de: Generar y efectuar un seguimiento de

los registros de instituciones de evaluación externa y de Establecimientos y Servicios de Salud que hayan sido evaluados. Determinar los requerimientos y/o estándares básicos indispensables en los procesos de evaluación externa. Asesorar al Ministerio de Salud en la autorización y reconocimiento de entidades de evaluación externa en Servicios de salud. Supervisar el funcionamiento general del sistema y efectuar las actualizaciones que se consideren pertinentes. Como resultado de las tareas llevadas adelante por el Ministerio y esta Comisión se elaboró la RESOLUCIÓN MINISTERIAL 1189/07 con el objetivo de continuar con el desarrollo de acciones que permitan afirmar el rol rector del Ministerio y la regulación de la evaluación externa, y ampliar y complementar actividades en esta temática, el Ministerio de Salud de la Nación lanza el SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EXTERNA, con el objetivo principal de contener los desarrollos, las aplicaciones y las actualizaciones que ameritan los procesos de evaluación externa, y crea además el Registro Nacional de Entidades Evaluadoras Externas en Servicios de Salud y el registro Nacional de servicios de Salud con evaluación externa, en el que se encuentra incluido el ITAES. Itaes es la única sociedad de la argentina que está acreditada por la Asociación Argentina de Calidad en Salud. La


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

acreditación es un concepto que desde la institución significa darle crédito a un paciente poniendo a disposición del paciente toda la calidad y todos los créditos posibles para ponerlos a su disposición.Lo que la “acreditación” dice es que la institución pone todos los medios que están al alcance del paciente, no habla de resultados.

LOS PROGRAMAS DE ACREDITACIÓN DISPONIBLES EN LA ACTUALIDAD ESTÁN DESTINADOS A LOS SIGUIENTES TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS: Establecimientos de Atención de Agu-

dos, con o sin Internación Establecimientos Ambulatorios - Lab-

oratorio de Análisis Clínicos Establecimientos Ambulatorios - Di-

Dentro de los programas de ITAES se destaca el programa del centro de atención de agudos, que presenta una particularidad muy compleja por eso lo separamos del resto de los programas de acreditación. La ISQUA exige los desarrollos y metodologías de evaluación, estos programas incluido el del centro de atención de agudos incluido el de análisis crónica, atención domiciliaria, centros de hemoterapia cumplen con los requisitos de la ISQUA respecto de los estándares y desarrollo.

agnóstico por Imágenes Establecimientos Ambulatorios - Cen-

tros Regionales de Hemoterapia Establecimientos de Diálisis Crónica Establecimientos Odontológicos

En su discurso el Dr. Ricardo Herrero (ITAES) dijo que la modalidad de implementación dependerá del tipo de establecimiento, encontrándose dicho reglamento en el manual correspondiente. “El hecho que una institución de salud decida entrar en un programa de

13


...con el modelo de la ISQUA lo importante es pasar del modelo asistencial centrado en la enfermedad a pasar al modelo de atención centrado en el paciente.

acreditación refleja que hay una política de calidad e institucionalidad”, expresó. Cuando ésta decide comenzar a trabajar con la acreditación todo tiene que responder a una unidad de criterios y si todo no está enmarcado en esa política es muy probable que la acreditación no se llegue a cumplir. El centro del tema es que una institución logre adaptarse a los estándares de calidad que están definidos en el manuel de los estándares de acreditación. Y ¿por qué es tan importante la seguridad del paciente? Porque la acreditación promueve el cambio sobre todo con el modelo de la ISQUA lo importante es pasar del modelo asistencial centrado en la enfermedad a pasar al modelo de atención centrado en el paciente. LA CULTURA ORGANIZACIONAL La capacitación hace tomar conciencia que algo hay que hacer... pero, a veces, los modelos mentales superan a los objetivos que pudiera haber alcanzado la capacitación. Por otro lado, lamentablemente, a veces el individualismo o egoismo tiene una fuerte participación en la seguridad del paciente porque quien no cumple la norma puede ser perjudicado con el resultado final. “Todos respetamos las normas en los aviones porque nos morimos”. Por eso la resistencia al cambio está compuesta de tres factores: no conocer ( capacitación) no poder ( falta de recursos) no querer (es algo más complejo. Por lo tanto sino cambiamos los modelos mentales va a ser poco probable que avancemos hacia los objetivos que queremos alcanzar, en este caso adecuarnos a estándares de calidad y seguridad. ¿Qué es la ISqua? La ISQua es la sociedad internacional dedicada a la calidad de la atención de

14

la salud que evalúa a las organizaciones acreditadoras del sector. Merced a esta distinción, el programa del ITAES integra el grupo de 56 programas acreditados en el mundo. Cabe destacar que de estos, 27 abordan a establecimientos hospitalarios y 29 se refieren a distintas modalidades o especialidades en la atención médica (diagnóstico por imágenes, laboratorios de análisis clínicos, atención primaria, cuidados paliativos, entre otros). Más precisamente, en América, solo 6 programas, corresponden a estándares hospitalarios y sus autores están representados por las organizaciones: Joint Commission International (JCI) con sede en EEUU, la Canadian Accreditation Council (CAC), Accreditation Canada (AC), Conseil Québécois d’Agrément (CQA), todas en Canadá; por la Organização Nacional de Acreditação (ONA) del Brasil; y por el ITAES, en nuestro país. Particularmente en habla hispana, se encuentran tres programas acreditados por ISQua, dos en España, el de la organización gubernamental Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, el de la empresa Áliad Conocimiento y Servicio; y recientemente, el del ITAES. La acreditación de ISQua garantiza que los programas de acreditación, empleados por organismos acreditadores en cualquier parte del mundo, cumplen con los mismos estándares internacionales para la evaluación de los establecimientos. Este logro no es un hecho aislado, es un hito en el desarrollo de herramientas para la mejora de la calidad, seguridad y respeto por el derecho de los pacientes en la atención de la salud, es un paso más en el camino de la mejora continua.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

15


Todos respetamos las normas en los aviones porque nos morimos

PROYECTO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITALARIO Sobre este tema, el Dr. Hernán Michelangelo, Jefe de Departamento de Calidad, Hospital Italiano de Buenos Aires dijo que “la idea es saber por qué es importante generar protocolos o proyectos que valoren en la seguridad del paciente y vamos a ver qué herramientas simples se pueden poner en práctica cuando nos referimos a la población de salud: enfermeros, kinesiólogos, médicos...que (sacando la gente que trabaja en laboratorio o farmacia) no tienen tanta formación en proyectos. Cuando uno se pone a ver en la literatura los errores existentes en administración, la probabilidad que tiene un paciente cuando ingresa a un ámbito hospitalario puede tener alguna complicación en su salud porque 1 de cada 7 pacientes que ingresan se lleva alguna infección dentro del ámbito intrahospitalario. Lo primero que tenemos que entender para trabajar en seguridad es entender que existe un problema. El modelo de la salud no puede ser un modelo fragmentado,los pacientes requieren una continuidad de cuidado y esta debe

16

ser garantizada. Hoy los profesionales necesitan tener una autonomía total en salud. Si bien el cuidado está en los profesionales, los pacientes son el origen del control y la visión que tienen las organizaciones de salud. Hoy la información es un registro pero es de todos,en el cuidado actual las informaciones tienen que estar basadas en la experiencia. No tenemos que poner en peligro al paciente, en realidad la seguridad del paciente tendría que ser una política estratégica una visión, una misión. En el proceso de atención es necesario la transparencia, hoy el sistema es super reactivo, vivimos en organizaciones de salud que responden a los problemas que se le presentan. Debería haber más colaboración entre los miembros de una organización de salud y para llevar el concepto de seguridad en las organizaciones es llevar el concepto de gobernancia clínica cumpliendo los distintos estándares de salud.La gobernancia clínica tiene una serie de elementos que son centrales, en medicina y en los hospitales, manejamos riesgos porque dar un cuidado de salud es un cuidado de riesgo. Y para ello es importante contar con un buen liderazgo”•//////////////////////////////////////


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

17


Logística en Salud

Proyecto de Calidad de Entrega Certificada del Sector Salud

Mario Abitbol, Líder de Salud; Federico Fernández, Líder de Comercio Electrónico; y Guido Freijomil, Líder de Identificación, se refieren en esta entrevista a los trabajos que están llevando a cabo en el Proyecto de Calidad de Entrega Certificada del Sector Salud.

18


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

¿QUÉ ES LA CALIDAD DE ENTREGA CERTIFICADA? Mario Abitbol: Es un programa que llevan a cabo las empresas en busca de mejorar los procesos logísticos entre el que emite una carga, el que la transporta y el que la recibe, asegurando la identificación del flujo físico de mercaderías y la calidad de los datos electrónicos que la acompañan, a fin que este trabajo sea más eficiente y se puedan reducir los costos. ¿CÓMO SE DESARROLLA ESTE PROCESO EN EL SECTOR SALUD? M. A.: Para que la mercadería llegue con mejor calidad se generan acuerdos. En el sector de la salud, en la parte de la cadena que va desde los distribuidores de los laboratorios hasta las droguerías, junto con los operadores logísticos que transportan la carga, se acordó implementar un programa que pueda asegurar la calidad de las entregas. En este sentido, Calidad de Entrega significa que la carga que se acordó despachar a partir de un pedido llegará en la cantidad y en el tiempo acordados, y también que se trata de los productos solicitados. A veces, por distintas razones que pueden abarcar errores en la transcripción de las órdenes de compra u errores logísticos esto no se cumple y no se puede abastecer la demanda del cliente. Y EN EL SECTOR DE LA SALUD... M. A.: En el sector de la salud esto es grave porque estamos hablando de medicamentos que tienen que llegar a las farmacias o a los hospitales en tiempo y forma. Todas las entregas de medicamentos están reguladas y tienen alto control y vigilancia por parte de la autoridad sanitaria sobre todo en lo que se refiere a los acuerdos realizados por las partes privadas, y esto motiva que el sector trabaje día a día por mejorar la calidad de las operaciones. ¿QUÉ TEMAS ESPECÍFICOS ESTÁN ANALIZANDO? M. A.: Dentro de lo que es la partici-

pación de GS1 lo importante para el sector es cómo poder aplicar las herramientas estándares GS1 como el Intercambio Electrónico de Documentos (EDI) en formato electrónico, y la identificación de todo lo que viaja en las unidades logísticas, desde la unidad, los agrupados, las bandejas y farmabox retornables donde viajan productos, las jaulas de transporte y los pallets. ¿QUÉ EMPRESAS ESTÁN PARTICIPANDO? M. A.: Las distribuidoras de la industria farmacéutica como Rofina, Farmanet, Globalfarm y Disprofarma, son parte de este programa. Si bien estas cuatro empresas representan casi el 80% de la distribución de medicamentos de la Argentina, también participan otras distribuidoras de importancia. Por otro lado, ADEM, la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales, convocó a las droguerías Del Sur, CO.FA.LO.ZA., Suizo Argentina, Monroe Americana y otras, que en conjunto suman aproximadamente el 70% del movimiento de medicamentos. Además, participan dos piezas muy importantes que son operadores logísticos del sector salud, Andreani y Transfármaco. El proyecto hoy alcanza CABA como una primera etapa para analizar los resultados; luego se pasará al cordón del Gran Buenos Aires, más tarde a Provincia de Buenos Aires, y posiblemente de allí sí se saltaría al resto del país. ¿ESTE PROYECTO LLEGA A FARMACIAS Y HOSPITALES? M. A.: Esta primera etapa del proyecto tendrá un alcance desde las distribuidoras hasta las droguerías. Creemos que en cuando esté implementado y maduro y se hayan incorporado los cambios que se identifiquen y las mejoras posibles, se sumarán otros eslabones de la cadena, y entonces será un desafío llegar desde las droguerías hasta las farmacias y centros asistenciales con el mismo Programa de Calidad. Por supuesto, habrá que hacer ajustes ya que los procedimientos de recepción ten19


drán requerimientos aún no identificados, como el registro de información en una base de datos de las cantidades recibidas, los documentos utilizados, etc. Esto es complejo y por eso GS1 puede acercarse con propuestas que ayuden a simplificar el proceso, mediante las herramientas ya existentes y la utilización de la documentación electrónica. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE ACORDAR UN MODO DE IDENTIFICAR LAS UNIDADES LOGÍSTICAS EN ESTE TIPO DE PROGRAMA; Y POR QUÉ CON ESTÁNDARES GS1? Guido Freijomil: Voy a empezar por los estándares GS1 porque aseguran el intercambio efectivo entre compañías y actúan como guías básicas que facilitan la interoperabilidad. Además, nos acercan a muchas empresas representantes de todos los eslabones de la cadena de abastecimiento, fabricantes, distribuidores, mayoristas, minoristas, hospitales, etc., a lo que podemos agregar que son utilizados por enormes cadenas internacionales, por pequeños minoristas, o por marcas famosas en todo el mundo. Estas compañías pueden actuar con diferentes propósitos comerciales y trabajar en conjunto bajo nuestro liderazgo para acordar sobre estándares que agilizan y vuelven más eficiente y menos compleja y costosa la cadena de abastecimiento. En cuanto a la identificación de unidades logísticas podemos decir que se acordó por recomendación nuestra que se haga con el Código SSCC, un número único que también se puede utilizar como número de búsqueda para generar información detallada del contenido de la carga y como parte del aviso de despacho. Por otra parte un SSCC permite buscar datos de una carga compleja lo que le ahorra al despachante tener que codificar información larga de consignación sobre etiquetas o unidades logísticas individuales. ¿CUÁNDO SE COMENZARÁN A VER LOS RESULTADOS DE ESTAS IMPLEMENTACIONES? Federico Fernández: Los resultados ya se están viendo y se considera un ver20

dadero logro discutir estos temas y elaborar mejoras y compromisos de mejora conjunta en un equipo de trabajo sectorial. Es muy bueno para el sector salud de nuestro país tratar estos temas, que los socios comerciales demuestren un genuino interés acerca de lo que pueden mejorar, y para ello resulta fundamental hacer un buen diagnóstico. Hoy no sólo tenemos el diagnóstico sino se está avanzando en los acuerdos acerca de cómo seguir para lograr resultados. En este momento se ha definido el modelo, algunas parejas de empresas ya comenzaron el intercambio y se están analizando los primeros resultados para ajustar el proceso. Los acuerdos hechos en el grupo de trabajo incluyen el uso de una identificación única de unidades logísticas (SSCC – Serial Shipping Container Code) en todas las cargas a partir de una fecha acordada y acompañada del envío simultáneo de un Aviso de Despacho (DESADV). Para evaluar el cumplimiento de los parámetros definidos, las partes compartirán con la coordinación del grupo los valores de los KPI’s definidos, ya que constituyen el estándar de medición para este Programa de Entrega Certificada que esperamos esté 100% operativo a fin de año con las primeras mediciones y KPIs para compartir. ¿CUÁL SERÍA LA ETAPA SIGUIENTE? F. F.: La etapa siguiente será la suma de otros documentos EDI, ya que hasta el momento se avanzó con el aviso de despacho y el aviso de recepción; luego vendrán factura electrónica, orden de compra y aviso de pago, para cerrar así los documentos básicos de la cadena de abastecimiento. Estos documentos serán incorporados a una nueva versión actualizada del Manual de EDI Salud cuya versión previa ya ha sido distribuida entre todos los integrantes del grupo. Otras etapas a seguir serán determinadas posteriormente por los miembros del grupo de trabajo•//////////////////////////////////////////


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

21


Tecnología Médica

“Dejemos que el algoritmo haga el trabajo”: Reducción de la hipoglucemia mediante terapia con bomba de infusión aumentada por sensor con suspensión predictiva de insulina (SmartGuard) en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 Torben Biester, MD, Olga Kordonouri, MD, Martin Holder, MD, Kerstin Remus, RN, Dorothee Kieninger-Baum, MD, Tanja Wadien, RN y Thomas Danne, MD SUMARIO Antecedentes: Una bomba de infusión aumentada por sensor (SAP, por su sigla en inglés) utilizando el sistema MiniMed® 640G con la tecnología SmartGuardTM permite detener en forma automática la administración de insulina en base a la predicción de niveles bajos de glucosa. Dado que los pacientes pediátricos son particularmente propensos a la hipoglucemia, este dispositivo puede ofrecer protección adicional más allá de la terapia convencional aumentada por sensor. Métodos: Esta evaluación prospectiva y multicéntrica de usuarios pediátricos evaluó 6 semanas de uso de SAP con SmartGuard (ajuste de umbral para hipoglucemia: 70mg/dL) en comparación con un período anterior de 2 semanas sólo con SAP. El resultado primario fue una reducción potencial en la frecuencia de episodios de hipoglucemia y la intensidad de la hipoglucemia (área bajo la curva [ABC] y tiempo <70 mg/dL). Resultados: El estudio incluyó 24 pacientes con al menos 3 meses de uso de la bomba de insulina (edad promedio: 11,6 ± 5,1 años, 15 mujeres, duración promedio de diabetes tipo 1: 7,5 ± 4,2 años, media ±DT) que presentaron un promedio de 3,2 ± 1,0 suspensiones predictivas/paciente/día. La media de glu22


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

cosa del sensor durante la suspensión fue de 78 ± 6 mg/dL y el tiempo promedio de suspensión fue de 155 ± 47 min/ día. El uso de SmartGuard en pacientes tratados según el protocolo (n = 18) redujo el número de casos en los que el nivel de glucosa era < 70 mg/dL (1,02 ± 0,52 a 0,72 ± 0,36; P = 0,027), así como ABC < 70 mg/dL (0,76 ± 0,73 a 0,38 ± 0,24; P = 0,027) y el tiempo/ día en que el nivel estuvo por debajo de 70 mg/dL (73 ± 56 a 31 ± 22 min). La reducción de la hipoglucemia no se asoció con un cambio significativo en la concentración media de glucosa (171 ± 26 a 180 ± 19 mg/dL, P = 0,111) o en HbA1c (7,5% ± 0,5% a 7,6% ± 0,7%, (P = 0,329). La reanudación manual de la administración de insulina seguida de la ingesta de carbohidratos resultó en niveles significativamente más altos de glucosa 1 hora después de la suspensión en comparación con las suspensiones vía SmartGuard con reanudación

automática (190,8 ± 26,5 vs. 138,7 ± 10,3 mg/dL; P < 0,001). Conclusiones: La tecnología SmartGuard redujo significativamente el riesgo de hipoglucemia en pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 sin aumentar HbA1c. Los pacientes deben ser instruidos que cuando se utiliza la tecnología de suspensión de insulina en forma predictiva de glucosa baja, la ingesta de carbohidratos adicionales en respuesta a una alarma junto con la reanudación manual es probable que cause hiperglucemia de rebote. Los mejores resultados se obtuvieron cuando el usuario no interfirió con el funcionamiento de la bomba. Palabras clave: terapia con bomba de infusión aumentada por sensor (SAP), monitorización continua de glucosa (MCG), prevención de hipoglucemia, suspensión por hipoglucemia.

23


La hipoglucemia plantea un importante desafío para los pacientes con terapia de insulina, en particular si los niveles bajos de glucosa se producen en momentos en que los pacientes no pueden responder con rapidez y/o adecuadamente.

24

INTRODUCCIÓN La hipoglucemia plantea un importante desafío para los pacientes con terapia de insulina, en particular si los niveles bajos de glucosa se producen en momentos en que los pacientes no pueden responder con rapidez y/o adecuadamente. En el estudio Control y Complicaciones de la Diabetes (Diabetes Control and Complications Trial - DCCT), el 55% de los episodios de hipoglucemia severa nocturna1, y en niños, la tasa de hipoglucemia severa durante el sueño era > 75%2. Existe una relación inversamente proporcional entre los episodios de hipoglucemia severos y la edad en tanto a menor edad del niño, mayor es el riesgo de hipoglucemia3. En su forma más extrema, la hipoglucemia severa puede ser letal. En este sentido, se considera que la hipoglucemia es una causa del “síndrome de muerte en la cama”, en el cual los pacientes con diabetes fallecen durante la noche después de haber estado bien el día anterior 4-8. Sin lugar a dudas, la hipoglucemia representa una carga para el bienestar de los pacientes con diabetes tipo 1 y muchos de estos pacientes sufren de ansiedad por hipoglucemia. Junto con los efectos metabólicos ocasionados por las reacciones hormonales contrarreguladoras en respuesta a los episodios de hipoglucemia, todos estos factores contribuyen a que la hipoglucemia tenga un impacto negativo sobre el control de la glucemia 9,10. Por lo tanto, existe la necesidad de una solución técnica que pueda ayudar con los ajustes terapéuticos diarios de los niveles de insulina. Estos ajustes son posibles combinando una bomba de insulina con un sistema de monitorización continua de glucosa (MCG), que es la configuración básica de hardware de un sistema de asa cerrada. Mediante el uso del Sistema Paradigm VEOTM se puede evitar la hipoglucemia severa en la mayoría de los casos, y se puede reducir la intensidad de los episodios de hipoglucemia leve (duración y área bajo la curva (ABC) de la hipoglucemia)

en pacientes adultos y pediátricos11-14. Dado que las alarmas predictivas de glucosa baja están disponibles con el Sistema VEO de Medtronic, debería ser posible evitar completamente los episodios de hipoglucemia. Sin embargo, evitar tales episodios no está garantizado en todas las circunstancias cotidianas ya que en promedio se observan valores del sensor < 55 mg/dL (3,1 mmol/L) durante 24 min/día con el uso rutinario del sensor15. En realidad, la función protectora de estos dispositivos está infrautilizada en la vida cotidiana debido a diversos factores como la fatiga por alarmas o la falta de capacitación del paciente. La eficacia de las bombas de insulina para prevenir la hipoglucemia depende del umbral establecido. Un umbral de baja (por ejemplo, 60 mg/ dL [3,3 mmol/L]) no permite evitar por completo la hipoglucemia leve, pero los umbrales más altos (por ejemplo, 80 mg/dL [4,2 mmol/L]) lo pueden lograr. Sin embargo, los 2 umbrales más altos pueden conducir a un mayor número de suspensiones, cada una de las cuales va acompañada por una alarma, haciendo que la fatiga por alarmas sea una posibilidad real. Por lo tanto, evitar las condiciones hipoglucémicas a través de la intervención predictiva puede reducir aún más los episodios de hipoglucemia. Este enfoque predictivo ha demostrado ser superior en estudios de modelado in silico y en pruebas clínicas exploratorias que mostraron reducciones en la cantidad de tiempo que los niveles de glucosa estaban por debajo de 70 mg/dL (3,9 mmol/L), incluso durante el ejercicio prolongado16,17. El algoritmo de suspensión predictiva por glucosa baja llegó al mercado como tecnología SmartGuard y fue implementado como una opción de tratamiento disponible con la bomba de insulina MiniMed 640G (Medtronic). En este estudio probamos el algoritmo SmartGuard en una población pediátrica, la que se sabe que es particularmente propensa a la hipoglucemia. Examinamos si se podía reducir el índice y la


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

intensidad de la hipoglucemia usando la tecnología SmartGuard, y la forma en que la suspensión en la administración de insulina afectó el control glucémico en estos pacientes con diabetes tipo 1 en su vida cotidiana. PACIENTES Y MÉTODOS Este fue un estudio observacional multicéntrico, no aleatorizado y prospectivo realizado durante 2 meses en varios hospitales pediátricos (AUF DER BULT, Hospital for Children and Adolescents, Klinikum Stuttgart, Olgahospital, Children’s Department, University Mainz, Center for Children’s and Adolescent’s medicine). El criterio de valoración primario fue la evaluación de la media de ABC/día en el área de hipoglucemia < 70 mg/dL (3,9 mmol/L) durante el período de uso de la bomba de infusión aumentada por sensor (SAP) con o sin tecnología SmartGuard. Los parámetros de resultados secundarios fueron el tiempo transcurrido en hipoglucemia/día (valores < 70 mg/ dL [3,9 mg/dL] y < 40 mg/dL [2,2 mg/dL]). Además, analizamos la eficacia de la tecnología SmartGuard en relación con el número de activaciones de SmartGuard por día, el tiempo promedio de suspensión de infusión de insulina, los niveles de glucosa más bajos y los valores de glucosa tras la suspensión y después de reanudar la administración de insulina. El estudio incluyó 24 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de tener diabetes tipo 1 durante al menos 1 año, con edades comprendidas entre 1 y 21 años y que habían estado usando la terapia con bomba de insulina (CSII) durante al menos 3 meses. Los criterios de exclusión fueron intolerancia conocida al sensor de glucosa o a componentes individuales del sensor, embarazo, problemas psíquicos/psiquiátricos graves (por ejemplo, trastornos de la alimentación, anorexia, bulimia), consumo de drogas o alcohol, o confianza inadecuada en el uso de partes técnicas del sistema. Después de haber cumplido

con todos los criterios de inclusión, los pacientes y sus padres recibieron capacitación en el uso del nuevo Sistema MiniMed 640G, que está disponible en el mercado europeo desde 2015. Este estudio prospectivo incluyó tres fases consecutivas: (1) una fase previa con una duración de 4 semanas para que los pacientes se familiarizaraán con el nuevo dispositivo (únicamente CSII, sin MCG) y que funcionó como un período de entrenamiento y optimización de dosis con MiniMed 640G; (2) un periodo de Fase 1 con una duración de 2 semanas utilizando terapia con bomba de infusión aumentada por sensor (SAP: CSII y MCG) sin activar las funciones SmartGuard de suspensión de insulina o suspensión por glucosa baja (LGS). Durante la Fase 1, el nivel de alerta para hipoglucemia se fijó en 70 mg/dL (3,9 mmol/L); y (3) un periodo de Fase 2 con una duración de 6 semanas durante el cual los pacientes utilizaron terapia SAP con tecnología SmartGuard (SAP + SmartGuard). Durante la Fase 2, el umbral para “suspensión antes de baja” se fijó en 70 mg/dL (3,9 mmol/L) y se silenció la alarma de “alerta antes de baja”. La alerta de hipoglucemia se fijó en 70 mg/dL (3,9 mmol/L) de tal modo que el paciente recibiera una alerta al cruzar el umbral establecido, a pesar de que la administración de insulina ya había sido suspendida. Previo al inicio de esta fase, los participantes y sus familias recibieron capacitación especial en el uso de la tecnología SmartGuard. Dos semanas después de comenzar la Fase I, los pacientes recibieron una llamada telefónica para abordar posibles consultas y documentar posibles problemas. Después de cada fase del estudio se descargaron todos los datos de las bombas con el software de gestión de terapia CareLinkTM. La evaluación de los resultados se realizó sobre la base del registro continuo de los perfiles de glucosa del componente MCG del sistema MiniMed 640G. El resultado primario fue la media de ABC/día en el

Junto con los efectos metabólicos ocasionados por las reacciones hormonales contrarreguladoras en respuesta a los episodios de hipoglucemia, todos estos factores contribuyen a que la hipoglucemia tenga un impacto negativo sobre el control de la glucemia 9,10.

25


área de hipoglucemia < 70 mg/dL (3,9 mmol/L) en ambas fases en la población tratada según el protocolo. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES (LÍNEA DE REFERENCIA, N=24, 15 MUJERES)

Los análisis adicionales incluyeron el tiempo en hipoglucemia/día, índice de hipoglucemia con valores < 70 y < 40 mg/dL, y los datos relativos a la efectividad del algoritmo (por ejemplo, el tiempo en rango (70-180 mg/dL), el tiempo en rango bajo (< 70mg/dL), el tiempo en rango alto (> 180mg/dL), cantidad de activaciones, duración media de la suspensión hasta reanudación de la administración de insulina, valor de glucosa más bajo y valores de glucosa después de reanudación. Los datos estadísticos se evaluaron mediante prueba t de dos colas. SMARTGUARD El sistema SAP MiniMed 640G puede suspender la administración de insulina durante un mínimo de 30 min y hasta 120 min. La activación de SmartGuard requiere presencia de varias condiciones. Si el nivel de glucosa previsto cae por debajo de 20 mg/dL (1,1 mmol/L) sobre el límite inferior preestablecido dentro de los siguientes 30 min, la infusión de insulina se detiene. La reanudación automática se produce sólo si el valor de glucosa aumenta por lo menos 20 mg/dL (1,1 mmol/L) por encima del límite inferior preestablecido y la predicción indica por lo menos 40 mg/dL

26

(2,2 mmol/L) por encima del umbral de glucemia baja en los siguientes 30 min. La administración de insulina se reanuda en forma automática si el valor predictivo 30 min (tiempo mínimo de suspensión) en el futuro es mayor a 20 mg/ dL por encima del “umbral de baja” y han transcurrido más de 30 min desde el inicio de la suspensión, o si se excede el tiempo máximo de suspensión de 120 min. Los pacientes también pueden reanudar la administración de insulina manualmente en cualquier momento. RESULTADOS Este estudio incluyó 24 pacientes tratados en tres centros pediátricos de diabetes que tienen experiencia en el uso de CSII, MCG y SAP. Una comparación de las fases con y sin SmartGuard fue posible para 18 de los 24 pacientes, ya que 5 pacientes activaron accidentalmente la función LGS con un umbral fijo de 70 mg/dL durante la Fase 1. Aunque los datos de todos los pacientes se utilizaron para describir la función SmartGuard durante la Fase 2, estos 6 pacientes fueron excluidos de las investigaciones sobre el efecto de SmartGuard durante la Fase 1 y la Fase 2, resultando en una población de 18 pacientes en protocolo. Los datos de los otros seis pacientes se analizaron por separado para comparar el algoritmo LGS (MiniMed VEOTM) y de SmartGuard. La Tabla 1 muestra los datos demográficos de referencia para los participantes del estudio. Dos de los 24 pacientes tenían menos de 6 años de edad, 4 tenían entre 6 y 9 años y los otros 18 tenían entre 10 y 18 años•///// /////////////////////////////////////////////////////

Extracto Estudio realizado por Medtronic sobre la aplicación SMART GUARD

El estudio incluyó 24 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de tener diabetes tipo 1 durante al menos 1 año, con edades comprendidas entre 1 y 21 años...


Informática Médica

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Historia Clínica Electrónica

TICs para la Calidad de Atención de los Pacientes En la actualidad, las TICs, (tecnologías informáticas) en salud representan un avance en la manera de tratar a los pacientes porque, estas aplicaciones colaboran con los profesionales de la salud y transparentan los procesos de la atención del paciente y su seguimiento en los diversos tratamientos. Ante este escenario, la empresa Plataforma Argentina de Salud S.A desarrolló una herramienta facilitadora para brindar soluciones al sector aún, en lugares remotos. En referencia a esta innovadora aplicación para los profesionales de la salud, Cisalud entrevistó al Ing. Daniel Ureta Manus, presidente de la firma.

¿QUÉ ES ACUARIO SALUD? Daniel Ureta Manus: Es un producto, originalmente desarrollado por la Fundación Iberoamericana de Telemedicina (Telemed) cuyo presidente es el Dr. Guillermo Schor-Landman. Esta empresa se desarrolla en el año 2000 como una herramienta para facilitar la actividad de los profesionales de la medicina y dar un inicio a la Telemedicina con el uso de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) y poder brindar así salud, en lugares remotos. ¿EN QUÉ CONSISTE LA APLICACIÓN? D.U.M: Es un sistema de Historia Clínica Electrónica (HCE) que une transversalmente a todo el sistema de salud. Está especialmente pensado para entidades gubernamentales, obras sociales, empresas de medicina privada, laboratorios y farmacias. Brinda la solución para mejorar la calidad de atención a los pacientes y ganar eficiencia optimizando recursos a partir de la informatización de los procesos de gestión.

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA? D.U.M: A través de registros médicos electrónicos centraliza la atención médica primaria, la gestión administrativa de autorización y auditoría online y la dispensa de medicamentos. Esto posibilita a los médicos, administradores y pacientes a acceder a la información a través de Internet con texto, imagen y sonido, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Además, Acuario provee a los médicos un sistema de interconsulta y seguimiento de la salud de los pacientes obteniendo como resultado, la agilización de las visitas. ¿CÓMO SE PUEDE ACCEDER A LA APLICACIÓN? D.U.M: Es un sistema 100% web disponible desde cualquier dispositivo que no requiere inversión en hardware ni en infraestructura.

ING. DANIEL URETA MANUS

Es un sistema de Historia Clínica Electrónica (HCE) que une transversalmente a todo el sistema de salud.

PARTICIPARON EN EL WSIS 2014, NO? D.U.M: Si. Acuario Salud fue el único proyecto finalista de América dentro de

27


la categoría e-Health en el WSIS 2014. El World Summit on the Information Society que es un evento internacional creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y coordinado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI). ¿EN QUÉ PROVINCIAS ESTÁN FUNCIONANDO? D.U.M: Dado el éxito que tuvo Acuario Salud en distintas provincias de la Argentina en las que están activas alrededor de 1.300.000 Historias Clínicas, sobre las que actúan más de 5.000 profesionales de la salud, a solicitud de muchos de éstos, se adaptó el Sistema de Salud Pública para ser utilizado eficientemente en consultorios privados, policlínicos y hospitales de día. ¿EL SISTEMA DE HC ES SOLO PARA CENTROS DE SALUD? D.U.M: No. Acuario Consultorios ya está siendo utilizado por médicos particulares y poli consultorios de distintas especialidades ¿ CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE CONTAR CON ESTE SISTEMA? D.U.M: Se logró un producto de muy fácil utilización para los prestadores de salud que les permite interactuar con sus pacientes en forma remota si así lo desean, controlar los turnos asignados, tener la tranquilidad que el sistema les recuerda a los pacientes los turnos solicitados, lo que facilita la tarea a secretarias o administradores de turnos, pudiendo manejar de esta manera, las agendas de varios profesionales simultáneamente.

28

¿CÓMO PUEDEN LOS PACIENTES SOLICITAR TURNOS? D.U.M: A través de sus teléfonos móviles o PC y el profesional visualiza su agenda en tiempo real. ¿CUÁL ES LA SEGURIDAD QUE CONLLEVA LA GUARDA DE LA INFORMACIÓN DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS? D.U.M: Dada la importancia legal que tiene la Guarda de las Historias Clínicas por 10 años, Acuario Consultorios realiza la guarda de las mismas en Data Center de alta seguridad, disponibles por el Profesional en forma permanente dando cumplimiento a la legislación Vigente. Acuario Consultorios no pone límites al número de Historias Clínicas que el Profesional necesite tener disponibles para la atención de sus Pacientes, dando de esta manera transparencia y simplicidad a la contratación; además tiene un perfil para cada Especialidad Médica, con plantillas que agilizan la atención de los pacientes. ¿CÓMO ES EL USO DEL PRODUCTO? D.U.M: Es una solución de muy fácil uso, con apoyo de videos explicativos incluidos, y mesa de ayuda telefónica, por e- mail, Whatsapp de lunes a viernes de 9 a 18 hs.En el caso que en policonsultorios contraten más de tres Profesionales, además de tener descuentos especiales, la capacitación en el ámbito de CABA puede ser personalizada y gratuita•/////////////////////////////////////////// /////////////////////////////////////////////////// ///////////////////////////////////////////////////

A través de registros médicos electrónicos centraliza la atención médica primaria, la gestión administrativa de autorización y auditoría online y la dispensa de medicamentos.


Gestión en Salud

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

El Consumo de Tabaco en la Población General De acuerdo a la encuesta nacional de Poliarquia y Prosanity efectuada a fines de abril de 2018, uno de cada cuatro argentinos –mayores de 18 años- fuma en la actualidad. Conforman este grupo un 14%, que son fumadores diarios, y otro 11% que se declara fumador ocasional. Mientras tanto, la mitad de la población responde que nunca ha fumado.

Poliarquia

Consultores y Prosanity Consulting se han asociado para desarrollar un Programa de Estudios de Salud (PROESA) centrado en el seguimiento de los factores de estrés y la atención sanitaria. El programa se ejecuta mediante un sondeo de opinión mensual en las 40 principales ciudades del país, implementándose desde enero de 2017.

GRÁFICO Nº1 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE FUMA

De acuerdo a la encuesta nacional de Poliarquia y Prosanity efectuada a fines de abril de 2018, uno de cada cuatro argentinos –mayores de 18 años- fuma en la actualidad. Conforman este grupo un 14%, que son fumadores diarios, y otro 11% que se declara fumador ocasional. Mientras tanto, la mitad de la población responde que nunca ha fumado.

29


GRÁFICO Nº2 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE FUMA Según Segmentos Sociodemográficos

En términos generales se observa que entre las mujeres y la población con mayor educación formal, el tabaquismo está menos extendido. En efecto, mientras que el 42% de los varones responde que nunca fumó, entre las mujeres ese valor asciende al 56%. Por su parte, el 53% de los que poseen estudios terciarios o universitarios declara no haber fumado nunca, contra el 42% de aquellos de condición educativa baja. El lugar de residencia también resulta determinante del hábito de fumar. La investigación muestra que a medida que desciende el nivel de urbanización también decae la cantidad de fumadores. Así, declaran no haber fumado nunca el 52% de los habitantes del interior del país y el 47% en el GBA, mientras que ese valor desciende a 42% entre quienes se domicilian en la ciudad de Buenos Aires. En la capital se registra además la más alta proporción de ex fumadores. GRÁFICO Nº3 PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE FUMA Según zona

30


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

TABLA Nº4 EDAD EN LA QUE COMENZÓ A FUMAR “¿A qué edad comenzó a fumar cigarrillos?”

Otro interesante hallazgo de la investigación de Poliarquia y Prosanity es que el hábito de fumar se inicia en edades muy tempranas. Los datos resultan contundentes: dos tercios de los fumadores actuales y el 55% de los ex fumadores, adquirieron esta conducta cuando tenían menos de 18 años. CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO ENTRE FUMADORES Considerando la población que posee el hábito de consumir tabaco, el estudio muestra que el 55% fuma menos de 10 cigarrillos por día, mientras que casi una cuarta parte de la población consume entre uno y dos atados por día. Más de 20 cigarrillos es la cuota diaria del 17% de los argentinos.

GRÁFICO Nº5 CANTIDAD DE CIGARRILLOS DIARIOS “¿Cuántos cigarrillos diarios fuma Ud. en la actualidad?”

La cantidad de cigarrillos consumidos varía según sexo y edad. Las mujeres tienden a fumar menos cantidad que los varones, aunque la diferencia no es significativa. En cambio, la edad de la población determina una tendencia marcada: se fuma mayor cantidad a medida que se envejece. En efecto, mientras que el 63% de los menores de 30 años declara fumar menos de 10 cigarrillos, entre los mayores de 50 ese valor se reduce al 45%. En este grupo etario el 35% fuma entre 10 y 20 cigarrillos diarios, en tanto que ese consumo lo realiza menos del 20% entre los jóvenes. 31


GRÁFICO Nº6 CANTIDAD DE CIGARRILLOS DIARIOS Según edad

¿QUÉ HACEN LOS ARGENTINOS PARA DEJAR DE FUMAR? La investigación de Poliarquia y Prosanity revela asimismo que el 58% de los fumadores ha intentado abandonar alguna vez el hábito, contra el 35% que nunca se lo propuso. Es interesante observar que los mayores de 50 años, quienes fuman más cantidad, parecen tener noción del perjuicio del hábito para la salud, por cuanto se han empeñado en abandonarlo en una proporción mayor que los más jóvenes –aunque esto podría responder a un efecto del paso del tiempo. En efecto, más de dos tercios de los mayores confiesan haber intentado dejar, mientras que esa voluntad desciende a la mitad entre los menores de 30 años.

32

Tal vez uno de los principales hallazgos de esta investigación es que el intento de dejar de fumar se desarrolla por afuera del sistema de atención de la salud, basándose en el esfuerzo personal del fumador, que se desarrolla, en la mayoría de los casos, aparte del diagnóstico y el consejo médico. Esta conclusión se obtiene al constatar que casi el 80% de los fumadores que se propusieron abandonar el hábito no acudieron al consejo y supervisión de un médico o del sistema sanitario para afrontar ese difícil proceso. Esta conducta no registra, además, diferencias significativas según el tipo de cobertura sanitaria de la población, mostrando que responde a un perfil conductual del fumador en nuestra cultura.

GRÁFICO Nº7 INTENCIÓN DE DEJAR DE FUMAR “¿Alguna vez intentó dejar de fumar?” Según edad


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

GRÁFICO Nº8 SOLICITUD DE AYUDA A UN PROFESIONAL PARA DEJAR DE FUMAR “¿Ha pedido ayuda a un profesional de la salud, es decir, un médico para dejar de fumar?”

GRÁFICO Nº9 RECOMENDACIÓN MÉDICA PARA DEJAR DE FUMAR “¿Alguna vez un médico le ha aconsejado dejar de fumar cigarrillos?” Según edad

Que los argentinos decidan dejar de fumar sin recurrir a profesionales, no significa que estos no les hayan dado el consejo de hacerlo. Según los datos recogidos, la mitad de los que emprendieron este camino recibieron la sugerencia de abandonar el tabaco. Esta indicación crece claramente de acuerdo a la edad de la población. Casi dos tercios de los mayores de 50 años han sido inducidos por médicos a dejar el cigarrillo, mientras que algo más de un tercio de los menores de 30 años recibieron esa recomendación –esto podría responder también a efecto del paso del tiempo o la minimización de los riesgos del hábito tabáquico en los jóvenes-. Acaso una explicación de la baja utilización de servicios médicos para abandonar el consumo de tabaco se explique por la dificultad para encontrarlos, tal como los fumadores manifiestan y que se observa en el siguiente gráfico. La no concurrencia a los profesionales para dejar de fumar explica, asimismo, la bajísima utilización de recursos medicinales para este fin: apenas el 3% de los fumadores afirma haber utilizado medicaciones y el 6%, parches o chicles de nicotina. La conclusión, ya adelantada, es que los argentinos dejan de fumar sostenidos en su propio esfuerzo y convencimiento, pasando de etapas contemplativas a la acción de dejar el hábito tabáquico bajo el esfuerzo personal que sucede independientemente del sistema sanitario. Lo confirma una cifra contundente: 9 de cada 10 argentinos que lograron el objetivo no recurrieron a la medicina, ni a las ayudas farmacológicas que morigeran el síndrome de abstinencia que se produce al momento del abandono del consumo de tabaco. 33


GRÁFICO Nº10 FACILIDAD PARA ENCONTRAR SERVICIOS MÉDICOS “Algunas personas dicen que es fácil encontrar servicios médicos que orienten a quienes quieren dejar de fumar y otros creen que es difícil encontrar esos servicios médicos. ¿Usted que cree?”

FICHA TÉCNICA Universo: Población, mayor de 18 años. Tipo de encuesta: Telefónica (IVR). Características de la muestra: Estratificada, polietápica y aleatoria. Por cuotas de edad y sexo para la selección del entrevistado. Tamaño de la muestra: 2270 casos nacionales. Error estadístico: +/- 2,1 % para un nivel de confianza del 95%.

CONCLUSIONES Las mujeres continúan teniendo me-

nor exposición al consumo de tabaco que los hombres, a pesar del importante crecimiento en su participación en el mercado desde la década de 1960, en la que el consumo de tabaco representó una forma de “autonomía” y “empoderamiento” de las mujeres en Occidente. Un cuarto de la población argentina adulta es considerada consumidora activa del tabaco; coincidiendo este guarismo con los datos de la “Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovasculares”, llevada a cabo, en su última versión, en el año 2013. El lugar de residencia y el nivel de urbanización impresionan como determinantes para ser o no fumador. Siendo el interior del país un enclave cultural de menor exposición al riesgo del tabaco. El estudio confirma que el hábito tabáquico comienza a edades muy tempranas (menores de 18 años y aún menores de 15 años). Este comienzo precoz también es marcador para poder transformarse 34

en un ex fumador, siendo que aquellos que comenzaron en edades más tardías, tienen mayores probabilidades de abandonar el hábito tabáquico que aquellos que se han iniciado en edades muy tempranas. Este punto impresionante determinante a la hora de la definición de políticas públicas. La mayor parte de los fumadores desea quitarse el hábito tabáquico de sus rutinas. La población fumadora está desatendida por el sistema sanitario, dado que la mayor parte de los ex fumadores lo ha logrado por sus propios medios, no encontrando canales sanitarios para su atención. El tabaquismo activo y pasivo es responsable del 19% de las muertes prevenibles; esto significa que el hábito tabáquico es responsable de casi 1 de cada 5 personas fallecidas en el mundo. Enfrentar a este flagelo, requiere de múltiples intervenciones en todos los niveles de prevención (primaria, secundaria y terciaria)•/////////////////////////////

Fecha del trabajo de campo: Del 20 al 24 de abril de 2018. Empresa ejecutora: Poliarquia Consultores en asociación con Prosanity.


Gestión en Salud

SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Gasto catastrófico en salud en Argentina: estimación para grupos seleccionados

El gasto catastrófico en salud (GCS) puede considerarse como el gasto efectuado en un conjunto de prestaciones, insumos y otros cuidados de salud, más o menos prolongados en el tiempo,

Se resumen los resultados del proyecto recientemente finalizado y presentado sobre Gasto Catastrófico en Salud, iniciativa de tres instituciones privadas que vienen realizando conjuntamente investigaciones aplicadas sobre los principales problemas del sistema sanitario nacional: el CEMIC, Prosanity Consulting y la Universidad ISALUD.

El problema de la financiación y gestión del GCS en Argentina está condicionado por el contexto general del sector salud de nuestro país, caracterizado por un esquema fragmentado de responsabilidades y capacidades de respuesta, de acuerdo a cada subsector encargado de la financiación y prestación de servicios.

Realizamos una estimación del gasto nacional sobre un conjunto de tratamientos vinculados a la salud asociados con gastos catastróficos. El gasto catastrófico en salud (GCS) puede considerarse como el gasto efectuado en un conjunto de prestaciones, insumos y otros cuidados de salud, más o menos prolongados en el tiempo, que impactan en forma considerable sobre la economía de las instituciones, o personas que deben financiarlas.

El objetivo del estudio fue, entonces, el de estimar el costo de abastecer tres conjuntos de prestaciones relacionados con la salud de la población argentina. En particular se trata de prestaciones quirúrgicas complejas (trasplantes), tratamientos para enfermedades graves/ crónicas (a través del costo de los MAC) y terapias para la integración social (discapacidad). Si bien no son todas las formas de intervención terapéutica asociadas tradicionalmente al gasto catastrófico en salud, son tres formas de afectar el derecho a la salud asociadas a un financiamiento muy importante, que desafían la gestión y organización del sistema de salud.

La salud, en términos económicos, presenta características diferentes al resto de los bienes que se intercambian en el mercado (principio de incertidumbre) por lo cual el mercado ha desarrollado los seguros de salud, como instrumentos de financiación que distribuyen los riesgos de afrontar un gasto no previsto. Este mecanismo de financiación, en un mercado especializado, de productos heterogéneos, está sujeto a problemas de información asimétrica. En el caso del GCS, se constata una persistencia temporal en el patrón de gastos elevado. Una vez establecido el diagnóstico, la mayor parte de la asistencia se concentra en medicamentos de alto costo (MAC), que poseen características de mercado particulares, condiciones monopólicas y posibilidad de generar demanda.

ASPECTOS METODOLÓGICOS Relevamiento del consumo de prestaciones: Hemos realizado un relevamiento de datos sobre cantidades consumidas de medicamentos y/o prestaciones realizadas de trasplantes y discapacidad, de acuerdo a cada grupo de financiadores, los cuales representan poblaciones con universos de consumo diferenciados. No se han incorporado indicadores o tasas de demanda de fuentes secundarias, habida cuenta de la dificultad conocida para indicadores fiables disponibles o protocolos estandarizados aprobados para varios tratamientos relacionados a gasto catastrófico en salud en nuestro país. 35


Trabajos anteriores: (F.Tobar, E Lifchitz, et col.) han usado en el caso de los MAC indicadores de prevalencia e incidencia internacionales en caso de ausencia de los mismos en nuestro país y protocolos aceptados. Fuentes de información e inclusiones: Para definir el universo de análisis de los MAC hemos delimitado del conjunto, a los utilizados en el listado de medicamentos incluidos en el Sistema Único de Redistribución (SUR) a julio de 2016, de acuerdo a la Resolución 1048/2014.

Se ha recabado información de consumo a financiadores, laboratorios, droguerías y mandatarias. En el caso de las prestaciones por discapacidad se solicitaron datos a todos los financiadores de la cobertura de prestaciones dentro del marco del S.U. y su normativa. El PFIS (Programa Federal Incluir Salud) facilitó la base de datos del Área de Discapacidad correspondiente al periodo 2015. Dicha base incluye 531.543 prestaciones autorizadas a 28.003 beneficiarios.

Principales resultados Considerando los tres grupos de GCS analizados, el gasto estimado para ellos en Argentina fue, a Junio 2016, de $ 47 mil millones, lo que corresponde a U$S 3.145 millones de esa fecha y que equivale al 5,9% del gasto total en salud de nuestro país (U$S 53 mil millones para ese año). La cápita anual resultante para su cobertura fue de $ 1.070, correspondiente a U$S 71 a junio 2016. La cápita mensual correspondiente es de $ 89 (U$S 5,9). El desarrollo de ese valor por tipo y por financiador se especifica en las tablas siguientes:

TABLA 1: CÁPITA ANUAL DE GASTO CATASTRÓFICO POR TIPO DE FINANCIADOR, EN $ JULIO 2016, $ CORRIENTES

Fuente: Elaboración propia Referencias: SSO: Seguro social obligatorio (incluye OSN y OSP) EMP: Empresas de medicina privada PAMI: Programa de Atención Médica Integral del INSSJP PFIS: Programa Federal Incluir Salud SP: Resto del sector público (neto del PFIS) TABLA 2: CÁPITA ANUAL DE GASTO CATASTRÓFICO POR GRUPO DE FINANCIADOR, EN U$S JULIO 2016, TC PROMEDIO 2016: U$S/$=15,0125

Fuente: Elaboración propia 36


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

El mayor gasto de las variables relevadas lo conforman los MAC (63%), seguidos por Discapacidad (34%) y Trasplantes (3%). Ello es variable según tipo de financiador. En el caso de las EMP, el PAMI y el PFIS el gasto en MAC supera ampliamente el promedio del estudio. El gasto en MAC representa el 27% de

la facturación del mercado de medicamentos.

aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas, para estimar el gasto se ha considerado que un beneficiario puede tener más de una prestación, por ejemplo prestación educativa más transporte o prestación de apoyo. Se observa, además, que el seguro social no desregulado tiene una cantidad de prestaciones por beneficiario discapacitado levemente mayor con respecto a los otros financiadores, mientras que las tasas de uso anual son similares.

Para PAMI, el gasto total en MAC es

Este mecanismo de financiación, en un mercado especializado, de productos heterogéneos, está sujeto a problemas de información asimétrica.

de $ 7 mil millones y el gasto en medicamentos, según la propia entidad es de $ 27 mil millones, a sea un 26% del total.

En el caso de los trasplantes, el gasto

En el total del gasto en MAC en nues-

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS La financiación y gestión del GCS en Argentina están limitadas al contar con una organización fragmentada de los servicios de salud. Por lo tanto, las responsabilidades y capacidades de respuesta, se dan en el ámbito de cada subsector encargado de la financiación y prestación de servicios.

tro país, el grupo terapéutico de mayor peso es onco-hematología (46%), dentro de los cuales 4 medicamentos representan el 50% del gasto. Tanto para la SS como para las EMP y el PAMI, aproximadamente el 50% del gasto total en MAC se realiza en enfermedades oncohematológicas, siendo el grupo terapéutico de mayor incidencia en el gasto en MAC. En cambio, para el PFIS, el grupo de

mayor relevancia lo conforma otras terapias (44%) seguido por hemofilia (32%). Seguramente las características especiales de la población afiliada al PFIS, pueda explicar esta diferencia. El gasto total anual en MAC (listado

de las cubiertas por SUR) alcanzó los $ 29.630 millones (2016), dólares U$S 1.975 millones, lo cual arroja una cápita anual de $ 671 (U$S 44,7 dólares). El gasto en MAC del SSO, según este

estudio, se encuentra por debajo del promedio referido para toda la población (cápita anual de $ 444 o U$S 29,6) En el caso de la discapacidad, con

tasas en aumento debido en parte al envejecimiento de la población y al

estimado anual fue de $1.404 millones (U$S 94 millones), lo que equivale a $ 32 por beneficiario y por año (U$S 2,1).

Las coberturas segmentadas, originan distintas modalidades de provisión de servicios, de grados de cobertura y de formas de financiamiento, con claras ineficiencias tanto en el uso de los recursos como al acceso a los servicios. Por otra parte se limita el tamaño del pool de riesgos, es decir el padrón de beneficiarios no es lo suficientemente grande como para diluir los riesgos en la población aportante, lo que lleva al colapso a los financiadores más pequeños. Las OSN y otras reguladas por la SSS cuentan con el FSR (Fondo Solidario de Redistribución) que proviene del aporte en diferentes proporciones según sueldo y origen de los trabajadores y empleadores. Esa es prácticamente la única respuesta que existe en nuestro país hasta el momento a la problemática del GCS, y es una respuesta parcial, limitada exclusivamente a una parte del 37


subsector del SSO. Los otros sectores no cuentan con mecanismos o fondos de reaseguro y frente a la ocurrencia de un evento de gasto catastrófico, lo cubren de manera directa. Su financiamiento desde el presupuesto de los hogares resultaría insustentable. También remarcamos que la existencia de posibles vías de financiamiento institucional ante la ocurrencia de un gasto de este tipo no obvia los restantes gastos que deben erogar de su bolsillo las familias comprometidas, los denominados costos indirectos, tales como traslados, pérdida del ingreso ocasionado por el ausentismo laboral, gastos para ayuda domiciliaria, alimentos, etc. Esos costos adicionales de bolsillo de las familias no cuentan, habitualmente, con ninguna fuente de aseguramiento o reembolso. De cualquier forma la utilización de las fuentes actuales de financiamiento pone en riesgo potencial la viabilidad financiera de cada uno de los subsectores y del sistema en su conjunto. Las recomendaciones que surgen del presente análisis incluyen: Compras centralizadas. Si bien en los últimos tiempos asistimos a la idea y a la ejecución desde el Estado Nacional de centralizar la compra de algunos, mejorando el pool de riesgo y los precios de compra , se considera que se debe profundizar y avanzar en este mecanismo de aprovisionamiento, en particular, en mercado altamente concentrado (MAC).

38

Fondos integrales de protección contra EGC. Es un mecanismo usado en algunos países, basado en la creación de fondos especìficos mancomunados de protección contra gastos catastróficos. Este fondo de GCS debería incluir la participación de todos los sectores en su financiación y control, incorporando a los individuos sin protección formal y evitar la selección de riesgos. Contar con Agencias de Evaluación Tecnológica Sanitaria. Dicha agencias públicas tienen como aplicaciones esenciales la medicina basada en la evidencia, y la evaluación de tecnologías sanitarias (ETS). Los análisis de dichas agencias son aplicadas en la macro, meso y micro gestión. Explicitación de la cobertura médica del PMO. En base a la evaluación de tecnologías sanitarias, el siguiente paso debe ser la autorización, registro, y la aprobación de las condiciones básicas del uso de cada nueva tecnología y su incorporación al PMO, de así corresponder. Asimismo, las exclusiones de cobertura deberían ser explicitadas. Avanzar hacia soluciones integrales de este tipo, implica una tarea de gobernanza de los Estados, generando espacios de discusión y consensos de los actores del sistema de salud, incluyendo a las entidades que nuclean a los pacientes, a los profesionales de la salud y a los representantes de la comunidad)•/////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////// //////////////////////////////////////////////////

El objetivo del estudio fue, entonces, el de estimar el costo de abastecer tres conjuntos de prestaciones relacionados con la salud de la población argentina.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

39


Salud News Telemedicina

PROGRAMA DE CONECTIVIDAD DE RED DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE LA SALUD PÚBLICA Ya no hay discusión sobre las ventajas y la necesidad de incorporar inmediatamente telemedicina, entendida como tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito de la salud, para beneficio de la mejor administración y de los profesionales, pero fundamentalmente, para beneficio de los pacientes. Es un problema extendido en el mundo entero la falta de profesionales de la salud fuera de las áreas urbanas, y el notable crecimiento del gasto en el sector, producto del mayor consumo de prácticas y medicamentos como resultado directo de la longevidad que todos estamos disfrutando gracias a los avances científicos. Para estos dos problemas globales, la telemedicina tiene soluciones, (i) la teleconsulta, que permite conectar profesionales y pacientes a distancia, cada día con más funcionalidades, y (ii) la Historia Clínica Electrónica, que permi-

40

te disponer en tiempo real de toda la información de cada paciente solo por aquellos usuarios autorizados, accediendo así a diagnósticos, tratamientos, resultados de prácticas, consumos de medicamentos, alertas epidemiológicas, auditorias preventivas, y mucho más, cuya descripción excede la brevedad de estas líneas. Como toda solución digital, estas herramientas desarrolladas en el lenguaje binario, que permite el mayor y más rápido intercambio de información de la historia de la humanidad, tiene condiciones: necesita de las redes de telecomunicaciones para conectarse y de computadoras, o tablets o teléfonos inteligentes para traducir estos códigos de ceros y unos a información entendible. La necesidad de conectar en red a todos los establecimientos de la salud pública de la Argentina es el fundamento del Proyecto de Ley impulsado por el Sena-

dor Eduardo Aguilar, redactado con la colaboración del Dr. Santiago Spadafora de la Unversidad ISALUD, y Guillermo Schor-Landman de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina, y que se está tratando en las comisiones de Comunicaciones y de Salud del Senado de la Nación. Si bien funcionan en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación varios programas tendientes a la informatización, como el Programa de Telesalud (antes denominado de Cibersalud) y la Cobertura Universal de Salud (CUS), en ambos casos están avanzando con diferentes soluciones informaticas, cuando la realidad de nuestro país nos muestra que hay muchas localidades sin conectividad a banda ancha de calidad, incluso en el Gran Buenos Aires. OBJETIVO DEL PROYECTO Brindar acceso a Internet a todos los establecimientos de salud de la Argentina,


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

y lograr que puedan integrarse en una red nacional interconectada. Sabemos que solo con infraestructura no tenemos garantizado el éxito de un proyecto nacional de telemedicina, pero sin ella es directamente imposible. Para definir más en detalle este proyecto, debemos considerar que la telemedicina es un servicio que utiliza para su funcionamiento las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y por lo tanto, podría aplicarse para su despliegue el Fondo del Servicio Universal de las Telecomunicaciones, fondeado por el aporte de todas las empresas de telecomunicaciones de nuestro país, y administrado por el Estado Nacional a través del Enacom. Este fondo tiene su origen en la decisión de los gobiernos de terminar con las inequidades para la provisión, calidad y precio de servicios TIC a todos los habitantes, especialmente, aquellos que viven en zonas remotas o de difícil acceso. Poder brindar acceso a la salud pública para los ciudadanos de la Puna o de la Patagonia en igualdad de condiciones con un ciudadano de la Ciudad de Buenos Aires, sin pretender que las empresas brinden estos servicios en términos antieconómicos es la base del concepto del Servicio Universal. El proyecto originalmente se denomino “Informatizacion” de los establecimientos de salud pública, convencidos de la

necesidad de brindar a esto conectividad, la garantía del pago mensual del servicio y computadoras. En esta etapa nos han marcado la complejidad de proveer computadoras, y que por otros programas de gobierno podrán solucionar esta carencia de municipios y provincias más desfavorecidas del interior del país, por lo que el proyecto ha sido reformulado para, en esta etapa, solo atender a resolver el acceso a Internet de calidad y el pago recurrente del servicio de todos aquellos establecimientos de salud que lo necesiten. RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto apunta a usar el Fondo del Servicio Universal de las Telecomunicaciones para garantizar el acceso a internet de buena calidad a todos los establecimientos de la salud pública y su mantenimiento; proveer la infraestructura de interconexión de todos los efectores de salud pública; y eventualmente, informatizarlos con equipamiento adecuado. Desde el punto de vista de las posibilidades legales del ENACOM no habría impedimientos en financiar esta inversión; mientras que desde el punto de vista del ministerio de salud, la propuesta tiene una potencialidad enorme en el sentido de que: - Otorga los recursos financieros necesarios para la construcción de la in-

fraestructura que soporte una gran red de información sanitaria a escala nacional; - Dichos fondos no tienen impacto presupuestario alguno en el presupuesto nacional (ni de Salud ni de ningún otra jurisdicción de la Administración Central): se utilizará el Fondo de Servicio Universal de ENACOM. - Da sustento físico imprescindible para un verdadero cambio de paradigma sanitario enfocado en la Atención Primaria de la Salud (abandonando el obsoleto modelo hospitalocéntrico); - Mejora las posibilidades de la autoridad sanitaria nacional de contar con información en tiempo real (los informes del DEIS actualmente tienen un rezago de 2 años); - Lo anterior es esencial no solo para la planificación de la política sanitaria sino también para tomar las acciones preventivas ante cualquier, por ejemplo, brote epidémico. - Todo esto redundará en mayor eficiencia del gasto público en salud, la mejora de productividad de los efectores de la salud pública (en cuanto a la producción de información por lo menos), y los ciudadanos gozarán de un más adecuado acceso a su derecho de salud de calidad. - Las (futuras y actuales) iniciativas de historia clínica electrónica, telemedicina, y similares estarán viabilizadas gracias la instalación del soporte en conectividad que este proyecto establece.

41


¿QUÉ ES ASIR? Una solución revolucionario que permite coordinar y auditar de forma remota la prestación de servicios de salud, reduciendo costos, optimizando procesos de trabajo y aumentando la productividad de su equipo. Asir es una aplicación para teléfonos móviles que tiene el profesional en su dispositivo y le permitiéndole reportar y verificar los resultados de sus prestaciones. Esos datos se almacenan en una base de datos en la nube y son accesibles por el personal de auditoría y finanzas a través de un panel web.

móvil, y se presenta en el domicilio del paciente.

Auditar: Registra todos los detalles de cada prestación, facilitando el trabajo del personal de auditoría.

5) El profesional lleva cabo la prestación.

Medir: Genera informes de métricas tales como rendimiento por profesional, costo por paciente, y objetivos por periodo.

El sistema genera informes de costos y productividad que permiten analizar detalladamente cada proceso, facilitando la identificación de problemas y proveyendo una provisión global del rendimiento del equipo de trabajo.

CÓMO FUNCIONA ASIR vincula a cuatro agentes protagónicos: paciente, operador, profesional y auditor. A continuación se detalla uno de los posibles procesos de trabajo.

PRESTACIONES ASIR colabora en cada uno de los procesos asistenciales y administrativos, facilitando la labor de todo el equipo de trabajo.

ASIR admite diversos procesos de trabajo, incluyendo funcionalidades para el efector y el financiador. El sistema es altamente personalizable a sus necesidades.

Coordinar: Permite asignar tareas a los profesionales de la salud de manera remota e instantánea.

1) El paciente requiere una prestación, ya sea una visita médica, servicios de internación domiciliaria, translado sanitario, etc.

Organizar: Los profesionales pueden administrar sus agendas fácilmente desde sus dispositivos y visualizar información detallada de los pacientes. Comunicar: Permite enviar noticias

42

institucionales directamente al dispositivo móvil del profesional. Verificar: Certifica numerosos aspectos de la prestación, incluyendo horario, posición y duración, garantizando la veracidad de los datos.

2) El operador asigna esta tarea a un profesional de la salud. 3) El profesional recibe los requerimientos de esta tarea en su dispositivo

4) El paciente muestra su tarjeta inteligente al profesional, quien la escanea con su dispositivo móvil.

6) El dispositivo móvil del profesional reporta automáticamente la información de la prestación a la base de datos en la nube (horario, duración, posición geográfica, comentarios y observaciones del profesional, etcétera). 7) El auditor verifica los detalles de la prestación. - Profesional - Operador - Auditor - Paciente


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Estudio de la UCA I Encuesta de la deuda social Argentina

INFANCIAS Y COMENSALIDAD. HÁBITOS Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN A LAS COMIDAS El presente estudio, a partir de la medición 2017 de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), ofrece un diagnóstico de los hábitos y prácticas de los niños/as y sus familias en relación con los hábitos alimentarios. A partir de esta nueva publicación, es fácil advertir que la principal comida en familia que tienen los hogares argentinos es la cena y que la gran mayoría de los niños/as entre los 2 y los 17 años mientras comen “conversan con sus familiares y/o pares” y “miran televisión” (93% y 81%, respectivamente). En menor medida, juegan o usan el celular y mucho menos habitual es usar la computadora o jugar con videojuegos. Sin embargo, estos datos presentan diferencias según la edad de los chicos/as. Por ejemplo, los niños/as de entre 13 y 17 años usan más la computadora mientras comen que los que tienen entre 5 y 12 (14,8% y 9,5%). Asimismo, el uso del celular durante las comidas aumenta a medida que asciende el estrato social, representando un 22,6% en el estrato muy bajo y un 32,7% en el medio alto. Lo común a todas las infancias es conversar y mirar televisión, pero jugar es propio de los niños/as más pequeños, mientras que el uso del celular lo es en los adolescentes (48,9% y 51,4%, respectivamente).

En cuanto a qué comen los niños/as en el recreo escolar, se observa que un 57,7% lleva los alimentos desde su casa, un 25,7% los compra en el kiosco del establecimiento escolar y a un 18,6% se lo dan de forma gratuita en la escuela. El alimento más elegido para consumir en la escuela son las galletitas dulces y barras de cereal, tanto en el estrato medio alto y como en el muy bajo (52,5% y 39,5% respectivamente). Respecto de la adquisición de los hábitos alimentarios, el 86,1% los adquiere en la casa, el 35,6% en la escuela, el 8,5% por medio de un médico y el 4,2% gracias a los familiares. Es alto el porcentaje de padres que informan a los niños/as sobre los alimentos que les ofrecen (casi 67%). En paralelo, el 77,4% de los padres estimula a los niños/as para comer todo lo que se les sirvió en el plato, aunque el 53,5% responde que no prepara los alimentos junto a los niños/as. Casi el 70% suele obligar a los niños/as a comer lo que se preparó aunque no les guste tanto. El Dr. Jorge Tartaglione resalta el importante rol de los padres en la enseñanza de una alimentación saludable para los niños, con el fin de revertir el sobrepeso y la obesidad que hoy en día

conforman una epidemia: “Esta alimentación saludable debe implicar un aprendizaje con el fin de que los niños mismos sean los que hagan mejores elecciones en términos de nutrición. Una alimentación saludable desde el comienzo de la vida contribuirá a reducir la incidencia de enfermedad cardiovascular en la adultez, que hoy constituye la primera causa de muerte”. Se resalta al ‘picoteo’ como un hábito que atraviesa a las infancias. Este hábito consiste en una comida desordenada, poco saludable y que puede generar como consecuencia la ganancia de peso. El 76% de los chicos/as entre 2 y 17 años picotea, es decir, come entre horas sin una planificación. Esta tendencia se incrementa a medida que los chicos/as ganan autonomía en la provisión de alimentos. Casi el 80% de los adolescentes suele picotear. Asimismo, el picoteo es algo más probable en los varones que en las mujeres. Roberto Kenny, Médico Pediatra Gastroenterólogo Nutricionista, en otra de las notas de investigación, explicó que “los hábitos alimentarios pueden cambiar a lo largo de la vida, pero la base de su formación se establece en la infancia y enseñarlos en esa etapa contribuye a fomentar una vida saludable”.

43


Los consumidores quieren productos más saludables sin resignar sabor

HEALTHINK 201 Tate & Lyle, la empresa líder en proveer soluciones e ingredientes para la industria de alimentos y bebidas concluyó que los consumidores no solo demandan productos más saludables, sino también buscan buen sabor, buena consistencia y buena apariencia. Lo anterior se dio a conocer dentro del “Healthink by Tate and Lyle 2018”, evento anual organizado por Tate & Lyle, en donde fabricantes de la industria de alimentos, especialistas en ciencias de la salud y alimentos, así como autoridades y medios de comunicación analizaron y compartieron las últimas tendencias de la industria de los alimentos. “Los consumidores son cada vez más exigentes. Hoy más que nunca, quieren entender de qué está hecha su comida y de dónde viene. Como industria, debemos garantizar ingredientes, soluciones y productos que ayuden a los consumidores a mantener una vida

44

saludable sin dejar de lado la calidad, consistencia y sabor, declaró Renata Cassar, Nutricionista Latinoamérica, Tate & Lyle”. Entre las mismas conclusiones, los expertos señalaron que el etiquetado limpio, los productos bajos en calorías y los responsables con el medio ambiente son también temas que interesan al consumidor. Según los especialistas, una alimentación inadecuada es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, diabetes, niveles altos de presión arterial, glucosa alta y colesterol. En los últimos 35 años, la obesidad mundial se ha duplicado. América Latina enfrenta un alto incremento en los casos de obesidad y sobrepeso. Tan sólo en América del Norte 37 millo-

nes de personas viven con diabetes, mientras en América del Sur, son 24 millones, situación que se ha convertido en la principal causa de muerte o discapacidad física en los últimos 50 años en la región. En el caso de Argentina, la Organización Mundial de la Salud en 2016 (Panorama of Food & Nutrition Security in Latin America and Caribbean), reveló que el 64% por ciento de la población mayor de 20 años padece sobrepeso.Tate & Lyle, empresa británica con 150 años de existencia, ha enfocado sus esfuerzos en la innovación y desarrollo de tecnologías para enfrentar estos retos al crear soluciones más saludables y con mejor sabor que ayuden a obtener una dieta correcta y sana. Healthink by Tate and Lyle es también una invitación para que la industria explore el uso de soluciones en sus productos para garantizar la salud y bienestar de sus consumidores.


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

Agenda EVENTOS NACIONALES

26/9/18

45° Congreso Argentino de Anestesiología

24/10/18

XXIX Congreso Científico de Estudiantes de Medicina COCAEM Lugar: CABA Informes: www.cocaem.faces.com.ar

26/10/18

Congreso Internacional de Autismo Lugar: CABA Informes: www.autismo2018.com

Lugar: Bariloche, Río Negro Informes: www.anestesia2018.com.ar

27/9/18

XXXVIII Congreso Saoti

Lugar: CABA Informes: www.saoti.org.ar

8/10/18

Simposio de Medicina Fetal & Hands On de Cirugía Mínimamente Invasiva Feto-Neonatal

31/10/18 VI Simposio de Cirugía y Cuidado Intensivo Cardíaco Pediátrico 2018 Lugar: Buenos Aires, Argentina. Informes: www.sccicp2018.com

Lugar: Hospital Garraham, CABA Informes: www.sagij.org.ar

11/10/18

XI Congreso Iberoamericano de Psicología y XVII Congreso Argentino de Psicología

22/11/18

Lugar: CABA Informes: www.aatae.org

Lugar: Córdoba Informes: www.congresoiberoamericanodepsicologia.com

25/11/18 18/10/18

XIV Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Labio Alveolo Palatino

III Jornadas Nacionales de Esterilización

VI Simposio Latinoamericano de Inocuidad Alimentaria IAFP Lugar: CABA Informes: www.aam.org.ar

Lugar: Termas de Río Hondo, Santiago del Estero Informes: www.fisuralabiopalatina.com.ar

45


EVENTOS INTERNACIONALES

5/10/18

Synergy Masterclass on “Management and Leadership”

11/10/18

Lugar: Diegem (Brussels), Bélgica Informes: www.medical-events.com

6/10/18

2018 Congress of Neurological Surgeons CNS Annual Meeting

Lugar: Granada, España Informes: www.sehh.es

8/11/18

Lugar: Houston.Texas, Estados Unidos Informes: www.cns.org/annual-meeting-2018

18/10/18

34th World Congress of Internal Medicine (WCIM 2018) 16/11/18

XXXVI Congreso de Sopnia Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia Chile

16/11/18

Congreso Regional de Neonatología

Lugar: Poza rica, México Informes: www.congresos-medicos.com

8/3/19

46

VI Congreso de Células Madre y Medicina Regenerativa Solcema 2018

Lugar: Punta Cana, República Dominicana Informes: www.congresosolcema.com

Lugar: Santa Cruz, Chile Informes: www.congresos-medicos.com

11/10/18

28º Congreso Médico de la Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular

Lugar: Sevilla, España Informes: www.sahta.com/congreso2018

Lugar: Cape Town, Sudáfrica Informes: www.congresos-medicos.com

7/11/18

LX Congreso Nacional de la SEHH. XXXIV Congreso Nacional de la SETH

V Jornada Peruana de Patología Oncológica

I Congreso Costarricense de Investigación en Cuidados Paliativos

Lugar: Perú Informes: www.jopao.org

Lugar: San José, Costa Rica Informes: www.siempreeventoscrc.com


SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2018

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.