Citricamagazine03mayo

Page 1

MAGAZINE

N 03 0

Mayo 2016


“

“

If you really love someone, you want more for them... than you want for yourself - By the sea -


Estefanía González Muñoz – Directora de arte/CEO/ Diseño Web Juan Carlos Corredor Muñoz - Redactor Jefe Marta Manzano – Diseño y Maquetación Adrián Salamanca Sevilla –Diseño y Maquetación Ángel Rull – Redactor/Psicologo Luis Puche – Redactor


PE

RS

O

NA

JES

NAR

PS

IC

ANJA

20

DI

SC

O

U

S

L

M

AY O

A C I S Ú M


JO

IO

EN PO DE R( H) AD AS

SO TO

AR

SE

CA

CO

PA TO

UM

S

LIDA

A

D

N Ó I S I V TELE

N Ó I C A LUSTR

I

ÍA F A R OTOG

F

LOG ÍA

E T R A FOTO


NARANJALIDAD “

La naranjalidad es la esencia de la naranja puesta en manifiesto”

D

esde el diseño y el dibujo se ha ido esbozando Naranjalidad: arquitectura, ilustración y pasión por lo que hace, son los pilares sobre los que Beatriz Ramo ha ido alzando su obra a base de trazos; eso sí, con sensibilidad, delicadeza, elegancia, intensidad... Lo que transmite con sus ilustraciones ha llegado a miles de personas que contemplan sus creaciones a lo largo y ancho de Instagram y Facebook. La ganadora de la tercera edición del concurso de ilustración Oysho Gallery es todo un referente para sus seguidores y seguidoras, además de para otros artistas. Naranjalidad nos concede esta entrevista para conocerla un poco mejor.



Pregunta: Me gustaría empezar esta entrevista hablando un poco de ti. ¿Cómo te defines a día de hoy?

R: Simplemente dibujo a lápiz y doy toques de color, o me centro en el lápiz. Son ilustraciones que mezclan realismo con elementos surrealistas, o flores, o pequeñas casitas y escaleras… Respuesta: Todo lo que soy: Rise - Eddie Vedder realmente cualquier cosa vale con tal de transmitir lo que quiero. P: ¿Cuál fue el momento en que comenzaste en el mundo del dibujo y la ilustración? ¿Cómo P: A la hora de ponerte a crear, ¿tienes una nació Naranjalidad? especial predilección por alguna técnica en concreto? ¿Cómo se desarrolla la obra desde R: Siempre he dibujado, desde pequeña. Cuanla idea hasta que la das por acabada? do era adolescente dibujaba mucho, pero al comenzar la universidad lo dejé por falta de R: Lápiz, siempre lápiz. Me cuesta horrores tiempo. Al empezar el Proyecto Fin de Carrera abandonarlo. Todo empieza con una idea vaga decidí retomarlo como una especie de vía de que va tomando forma, muchas veces son escape y desconexión. Me hice una cuenta en metáforas de frases, y tras el boceto siempre instagram y ¡hasta hoy! empiezo por los ojos. Es mi manía. P: Bajo mi punto de vista, tus ilustraciones rebosan emociones, ¿qué sientes cuando estás trabajando en ellas?

P: ¿Qué tipo de cosas te inspiran para ponerte a trabajar en una obra? Háblame de tus referentes.

R: Mientras estoy trabajando en el boceto o dándole vueltas a una idea es cuando más me estoy volcando en el dibujo. Es cuando decido la atmósfera que quiero transmitir. Después, durante el proceso, todo es más relajado, me evado totalmente y sólo estoy pendiente del lápiz, del agua… ¡no hay nada más!

R: Cualquier cosa vale, cualquier cosa inspira, desde una canción, una conversación, un paseo… Soy muy fan de los ilustradores actuales españoles, creo que se está viviendo un boom de la ilustración y me parece fantástico.

P: ¿Alguna de tus ilustraciones tiene especial importancia para ti? ¿Por qué? R: Sí, varias. Algunas de las más populares y otras las que menos conocidas son. No sabría explicar especialmente por qué, me siento especialmente identificada con algunas, como Sofía, La chica de la cabaña, Pesadilla… P: En alguna entrevista has comentado que no te cierras a ningún estilo, y éste va cambiando con tu vida y tu interés en distintas técnicas. ¿Cómo defines tu estilo actualmente?

P: Y con la arquitectura, ¿cómo influye tu trabajo artístico en la arquitectura y viceversa? ¿Qué se aportan mutuamente? R: De la arquitectura he aprendido mucho. He aprendido sobre luz, espacios, composición, atención por el detalle… Y lo mismo podría decirse en el otro sentido. Se retroalimentan. P: ¿Qué opinas del mundo de la ilustración a día de hoy? R: Estoy muy emocionada porque por fin parece que la ilustración está consiguien-


J.Luis Puche

do el mérito y el reconocimiento que se merece en el mundo de las artes. ¡Es todo un logro!

R: Perro semihundido de Goya, me parece impresionante. En cuanto a arquitectura, me encanta Museo de Arte de Teshima.

P: Te habrán hecho esta pregunta más de una vez, pero ¿cómo te ves a nivel profesional en unos años? ¿Tienes algún proyecto a corto, medio o largo plazo en mente?

P: Una película, un disco y un libro.

R: ¡Soy incapaz de responder a esa pregunta ! Me encantaría poder dedicarme 100% a Naranjalidad, y es cierto que planeo hacerlo próximamente, pero más allá de eso todo es incertidumbre.

P: ¿Qué consejos le darías a alguien que se quiera dedicar a la producción artística?

P: ¿Cuál es tu obra de arte favorita? ¿Y tu obra arquitectónica favorita?

R: Her, BSO de Into The Wild, La insoportable levedad del ser.

R: La constancia es la clave. Hay que insistir e insistir y no darse por vencido. Es la única manera de llegar a conseguirlo.




ARTE DIVINO y humano Desde las primeras manifestaciones artísticas llevadas a cabo por el hombre, la religión siempre ha estado ahí. De hecho, los aspectos religiosos han sido durante muchos siglos los más representados por el arte; la historia de la pintura, la escultura y la arquitectura (e incluso de la música) no se entiende sin la presencia de las diferentes divinidades de cada cultura, las cuales eran glorificadas por los artistas. Esto cambió a partir del siglo XIX y, fundamentalmente, a lo largo del XX, pues la imparable secularización de la sociedad hizo que el arte se fijara en otros asuntos. Además, la progresiva alfabetización ocasionó que se perdiera el carácter didáctico de las figuras artísticas a la hora de mostrar las enseñanzas divinas. La religión siempre ha pretendido dar una explicación del mundo (muy necesaria cuando los conocimientos científicos aún no podían hacerlo),

otorgándole una finalidad o razón de ser, generalmente basada en la existencia de uno o varios entes trascendentes. El arte, por contra, en su propósito de provocar reacciones en el público, actúa con perspectivas expresadas por medio de las sensibilidades y emociones humanas. El pintor Marc Chagall, nacido en el año 1887 en Vítebsk, una ciudad del antiguo Imperio Ruso (en la actual Bielorrusia), es un caso bastante peculiar. Está considerado uno de los artistas gráficos más destacados e influyentes del siglo pasado, gracias a un estilo pictórico inconfundible, muy expresivo y colorista. La fantasía de su obra exhibe (de forma única dentro del panorama moderno) una intensa fusión entre lo sagrado y lo profano, entre lo divino y lo humano. Educado en la fe judía (concretamente, en la corriente del jasidismo, que propone que lo di-


vino se encuentra en todas las cosas), Chagall no era un hombre religioso, pero su creación busca representar lo universal, de manera que las tradiciones hebreas, y también las cristianas, se funden con sus experiencias personales en su iconografía, pero no aproximándose a los dogmas de fe, sino aportando una mirada humanística. Las figuras y escenas religiosas se mezclan con amantes de la vida terrenal, como en sus imágenes de París, con los edificios famosos conviviendo con representaciones de vírgenes o de la crucifixión. Para Chagall, que llegó a escribir “como Cristo yo estoy crucificado, clavado con los clavos al caballete”, la creación artística es un acto místico, casi religioso; en cierto modo, el artista se sacrifica cuando reproduce su visión del mundo. Recientemente, se han podido ver en Madrid, en la exposición “Chagall: divino y humano” organi-

zada por la Fundación Canal, algunas de las litografías creadas para ilustrar la Biblia, proyecto que Chagall desarrolló, de forma intermitente, durante 25 años, tras viajar a Palestina, Egipto y Siria (también vino a España, donde se vio impresionado por El Greco, que influyó en su concepción de los temas bíblicos). Su trabajo no es el de un mero ilustrador, no pretende una explicación teológica del texto, sino que interpreta psicológicamente a los personajes de las escrituras, resaltando el factor humano y dejando de lado el contenido religioso. De hecho, Chagall afirmó que “la Biblia es un drama mundano y el mundo una parábola religiosa” y también que “la Biblia es, para mí, pura poesía, una tragedia humana”. Román Triñanes



El monólogo del muerto

Tras 30 años de la catástrofe de Chernóbil, Svetlana Alexievich, reciente Premio Nobel de Literatura, nos brinda una recopilación de datos, testimonios e historias salidas de las víctimas (ya sean fallecidos o supervivientes) de la mayor tragedia nuclear ocurrida desde los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki con los que finalizó la Segunda Guerra Mundial. “Somos aire, no tierra…” Merab Mamardashvili

26 de Abril de 1986, una explosión en la Central Nuclear de Chernóbil fue para muchas personas el principio del fin, la pérdida de la inmortalidad y la rendición del mundo ante un poder que nos sobrepasaba y sobrepasa aún hoy día. Miles son los que actualmente aún sufren las consecuencias de una negligente actuación por parte de las autoridades soviéticas ante la catástrofe nuclear. La periodista y escritora Svetlana Alexievich se ha encargado de dar voz a todos aquellos que quedaron acallados bajo capas de radiación o burocracia, que de una u otra forma impidieron no solo que se conociese su historia sino que evitaron que un mal así pudiese evitarse en futuras ocasiones (como se pudo apreciar en la reciente y también trágica situación de Fukushima). El pueblo bielorruso, el cual contrariamente a lo que se piensa es el que más ha sufrido tras los sucesos de Chernóbil, habla por la pluma de Alexievich, relatando en ‘Voces de Chernóbil’ sus miedos, deseos, esperanzas, pérdidas y encuentros, su desengaño con el mundo actual y su divergencia con él tras lo ocurrido. Muchos lo sufrieron, pero muchos más tenemos que agradecerles a aquellos héroes que al menos para nosotros el mundo siga siendo (más o menos) como lo conocíamos. No perdáis la ocasión de descubrir lo que tienen que contar y encontrad en sus páginas la visión no solo de unas víctimas, sino de unas personas que sufrieron algo de lo que nadie está a salvo, la ineptitud y soberbia del humano sobre sí mismo. j,carlos Corredor


JOS


SÉ SOTOCA @sotok.es








Self-Destruc Apuro el cigarrillo El incienso se consume En volutas, meditando La cerveza no está fría Pero la bebo, entre tanto

Ahí fuera pájaros gritan Como diciendo: “deja eso” Los miro, me miran. Arqueo las cejas. Otro trago. Se giran.

Otro grito. Suena cerca. La máquina de escribir me llama. “Acaríciame. Cuéntame qué te aflige” ¿Cuestiono mi realidad o vivo? “Tú verás. Elige” Elijo vivir, claro. Pero hay tanto que contar. Tanto de lo que despojarme. Tanto peso que soltar. “Escribe, pues.” Me dice. Me siento frente a ella Con convicción de pianista experto Mis manos tiemblan, pero pienso Cuando cuente todo esto, Volveré a ser normal. A vivir como el resto. “No te retrases más. Escribe” Tu libertad y sanación En este folio en blanco se hallan. Tu redención, felicidad, Tu vida normal está a tan solo unas palabras. Comencé el relato. No había que esperar más: “Me bombardeé en Dresde. Me fusilé un Dos de Mayo Hice explosionar mi Chernóbil. Por robar me corté las manos


A pastillas pasé mis días En licores bañé mis males Temblando de terror esperaba el amanecer Agostado entre mis ansiedades. A veces fui víctima Otras verdugo En ambas con sangre entre las manos Sufrí notando de mi angustia el yugo. Cuando todos salen por la mañana Yo me estoy acostando. Eres un inútil. Exclaman. No llegarás a nada por vago. ¿Vago? Qué fácil decirlo No deseo esto Ni a mi peor enemigo. Nadie lo merece ni como castigo. La incomprensión de los demás No es sino otra roca en la espalda Soy Sísifo, Albert Y esto no es un mito. Palabra.” Más tuve que parar mi relato Todo brillaba de otro modo. ¡Esto es real! ¡Estoy vivo! “Te lo dije, pequeño. Habla y se irá solo.” Mis manos con paz se posaron En las teclas de mi salvadora. ¿Qué día es? ¿Qué hora? “Momento de ser feliz. La vida espera. Sal ahí sin demora.”

j,carlos Corredor

24 años después volví a nacer Al fin feliz, tranquilo Prometo no cuestionarme más Ni complicarme mi existencia y sino. Prometo vivir hasta mi último suspiro.


10 PELICULAS

j,carlos Corredor

QUE ME MARCARON


1. Old Boy 2. Cinema Paraiso 3. La tumba de las LuciĂŠrnagas 4. El Padrino 5. Senderos de Gloria 6. Uno de los Nuestros 7. Antichrist 8. El Pianista 9. Rashomon 10. Annie Hall


N

20 discos que se publicarán EN MAYO

o son pocos los artistas y grupos conocidos que han anunciado la publicación de su próximo disco para el quinto mes del año, de hecho, sería bastante complicado agruparlos a todos sin olvidarse de alguno. Hay que tener en cuenta, además, que muchos grupos, cantautores y artistas en general, no cuentan con la difusión y consiguiente repercusión mediática suficiente como para ser tenidos en cuenta. Este artículo está dedicado a todos ellos. Entrados de lleno en la primavera, los días comienzan a ser interminables. No hay mejor manera de amenizar nuestras jornadas que disfrutando de nuevas obras musicales para dejar atrás la supuesta astenia primaveral y llegar con fuerza a la mitad de este año -del mono de fuego, según el calendario chinoque se anuncia caluroso y seco.

A nivel internacional, uno de los discos que más relevancia tendrá en mayo será el de Dylan. El artista anunciaba en su página web que publicará este nuevo álbum -el que será el número 37- y girará por Japón y Estados Unidos durante la primavera y el verano, junto a la cantante de gospel Mavis Staples.

En la lista de los veinte discos de mayo, aparecen nombres muy conocidos como es el caso de Eric Clapton; e incluso llamativos, como lo son Motörhead. Recordemos que Lemmy Kilmister -cantante, bajista y lider de la banda- fallecía a finales de 2015 y el batería de la formación, Mikkey Dee, aseguraba que el grupo se había acabado con la muerte de su fundador. Y así es, ya que este disco “póstumo” es un recopilatorio en directo de dos conciertos celebrados en Alemania durante la última gira del trío británico.


Alex Lloyd - “Acoustica” - Día 5 Muchachito - “El jiro” - Día 6 Vektor - “Terminal Redux” - Día 6 Skepta - “Konnichiwa” - Día 6 The Virginmarys - “Divides” - Día 6 Corizonas - “Nueva Dimensión Vital” - Día 13 Devildriver - “Trust no one” - Día 13 Digitalism - “Mirage” - Día 13 Bob Dylan - “Fallen Angels” - Día 20 Eric Clapton - “I still do” - Día 20 Brett Dennen - “Por favor” - Día 20 Ziggy Marley - “Ziggy Marley” - Día 20 Motörhead – “Clean your Clock” - Día 27 Mika – “Sinfonía Pop” - Día 27 Kiko Veneno - “Doble vivo” - Día 27 Diers Bentley - “Black” - Día 27 Berth Orton - “Kidsticks” - Día 27 Architects - “All our gods have abandoned us” - Día 27 Lacuna Coil - “Delirium” - Día 27 Maika Makowski - “Chinook wind” - Día ¿?

J. Luis I. Puche


“A ciegas”

¿Qué pasaría si el mundo entero quedara ciego?

Esta es la premisa que sigue A ciegas (Fernando Meirelles, 2008), adaptación cinematográfica de Ensayo sobre la ceguera (José Saramago, 1995).Un hombre normal, con una vida normal y una salud normal deja de ver de forma repentina. Todo es un mar blanco para él (a diferencia de la ceguera típica, que todo es negro). Poco a poco, todas las personas con las que se va cruzando quedan ciegas también. La epidemia se extiende rápida y abruptamente y el gobierno decide aislarles en las peores condiciones posibles. Pero


una persona en la cuarentena no es ciega, sólo finge para poder quedarse al lado de su marido. A medida que van llegando más internos, la comida escasea y las condiciones se vuelven insalubres. A partir de entonces sale lo peor del ser humano, el afán por sobrevivir a cualquier precio, la crueldad injustificada y los roles extremos entre dominante y dominado.Una película dura, con escenas sobrecogedoras, que nos siembran la duda de si, llegados a ese punto, nosotros también seríamos capaces de cometer tales atrocidades.Pero A ciegas

tiene más de real de lo que nos podemos llegar a imaginar, y experimentos como el deMilgram y su obediencia a la autoridad o el de Zimbardo en la prisión de Stanford nos dejan ver que nuestra aparente normalidad y estabilidad emocional pueden verse alteradas en cuanto las condiciones o las personas a nuestro alrededor cambian. Somos lo que somos de acuerdo al medio en el que nos desarrollamos y la más mínima alteración puede sacar lo mejor o lo peor de nosotros. Ángel Rul


NOELIA M


MEDINA @noeliamn90






COLOR ROOM

“- Mamá, ¿podemos irnos a dormir? -Sí, Pronto nos buscanrán un lugar. -No. En la cama, en la habitación.”

LA HABITACIÓN (ROOM) 2015. “Ésta es una obra de ficción. Las personas, los acontecimientos, las circunstancias y las instituciones que se describen pertenecen por entero al terreno de la ficción y son producto de la imaginación de la autora.El posible parecido entre un personaje y cualquier persona real, viva o muerta, es mera coincidencia”. Así comienza el libro de Emma Donoghue, del que se basa la pelicula homónima que ha hecho ganar un Oscar a Brie Larson cómo mejor actriz 2016. Bueno, antes de nada, decir que no he visto la película, pero me he leído el libro,y no, no diré nada malo de él, se lo dejo a los lectores amantes de los libros con problemas para dormir. La autora del libro mintió en el prólogo de su libro, ya que la historia si sucedió en la vida real, no igual obviamente, pero le valió a la autora cómo inspiración. A veces, no hace falta tener la mejor imaginación del mundo para escribir un libro... regularcillo, que te hagan una película en Hollywood y que una actriz ...en serio, ¿alguién conocía a esta actriz?, salida de la nada, sólo vista en peliculas independientes, y de gol-

pe y porrazo, gana el Oscar a la mejor actriz, (merecido o no, enhorabuena). Yo no os voy a contar la película, no la critico porque no la he visto, (pero espero que esté mejor que el libro). Yo os contaré la verdadera historia, la de la inspiración de la escritora Emma Donoghue. Por eso, os abro, para todos vosotros, la puerta de “La verdadera Habitación”. LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN...

EL ‘MONSTRUO DE AMSTETTEN” También conocido cómo: “La casa de los horrores de Josef Fritzl”, “El monstruo de Austria” o sólo “el Caso Fritzl”.

RESUMEN DEL CASO: Trata sobre la mujer austriaca Elizabeth Fritzl (nacida el 6 de abril de 1966) que permaneció encerrada en un sótano o zulo subterráneo construído por su padre, el electricista Josef


Fritzl, para tal fín, durante 24 años, desde 1984 hasta 2008, que fué liberada. Fritzl, de 74 años de edad al momento de descubrirse el caso, abusó sexualmente de ella desde que tenía 11 años. Durante su cautiverio, ella dio a luz a siete hijos por las continuas violaciones de su padre. Josef no consintió en que tuviese atención médica en ningún parto, tuvo que hacerlo ella sola, hasta tuvo una pareja de gemelos, uno de los cuales murió a los 3 días de nacer, bebé que fué incinerado por el propio progenitor en la caldera de su casa. Josef la mantuvo aislada desde que tenía 18 años, en un zulo del sótano del edificio resi-

dencial de dos pisos donde él mismo vivía con su propia esposa, Rosemarie Fritzl,(con quien también tuvo siete hijos), en Amstetten, pueblo de Austria. Durante todos esos años la residencia tuvo huéspedes, en la casa siempre estubo Rosemarie, incluso varios hijos de Elizabeth fueron subidos del zulo, por falta de espacio, a vivir en la casa familiar...y en 24 años nadie se dió cuenta de que la desaparecida Elizabeth estaba a pocos metros bajo tierra... SIGUE LEYENDO EN LA WEB www.citricamagazine.com/n3/colorroom.com Estefanía Arce Dorado


El primer concierto “You can’t seem to make up your mind I think you better close it and let me guide you to the purple rain” Noche del 29 de julio de 1990, una ciudad mediana del noroeste español. En aquella época, las grandes estrellas del pop-rock mundial rara vez incluían en sus giras otros lugares que no fueran Madrid y Barcelona. Internet apenas existía: el acceso a las canciones y a los videoclips no se encontraba a un golpe de ratón. Para muchos adolescentes gallegos, aquella era una ocasión única, que no podíamos dejar pasar. El primer concierto es como el primer amor, su recuerdo te acompaña por siempre, es el canon al que vuelves recurrentemente para comparar toda experiencia posterior. Estás haciéndote mayor, aparecen nuevos problemas, vives con una rabia que no sabes de dónde surge. ¿Hay algo más duro que afrontar las incertidumbres de los 13 años? El artista está en su mejor momento, “Purple Rain” (1984) lo había convertido en un fenómeno global, viene de regalarnos obras maestras como “Sign o’ the Times” (1987) y “Lovesexy” (1988), y acaba de componer la banda sonora del “Batman” (1989) de Tim Burton, un auténtico taquillazo. Se encuentra en la cima de su popularidad. Las entradas no serán baratas: 4.000 pesetas de la época, toda una fortuna para un chaval de los 80, que tiene que ahorrar mes a mes, privarse de todos los caprichos; nada de cómics, ni refrescos con los amigos, ni ir al cine. Pero

te convences de que merece la pena. Llega el día. Estás nervioso desde que te despiertas, ni siquiera has dormido bien. Las horas pasan lentas hasta el momento de entrar al recinto. Demasiada gente, desorganización, agobios. Tras mucho pelear, consigues un buen sitio. Estás con tus amigos, sentís que vais a vivir algo histórico. Hace calor, estás a la orilla del mar, todo es perfecto. Lo que pasa a continuación te deja boquiabierto, lo habías imaginado mil veces, pero no te habías ni acercado. El genio que aparece en el escenario despliega un aluvión de música exprimida hasta su última gota de sudor. Te noquea, se queda vibrando en tus oídos, traspasa tu corazón, libera la angustia que sientes de forma permanente en tu pecho. El baile, el indisimulado erotismo, la ambigüedad del personaje que ha creado, todo forma parte de un abrumador espectáculo que sacude todo tu cuerpo. Pierdes la noción del tiempo, no sabes cuántas horas llevas allí. Más de veinticinco años después, has vivido infinidad de conciertos memorables, pero ninguno ha sido como el de aquella noche de verano, al que llegaste virgen de experiencias musicales y alcanzaste a tocar algo mágico e indefinible. Esa es la grandeza de la música. Gracias eternas, Prince. Román Triñanes




Empoder(h)adas « En poder (h)adas» (mujeres que deciden cómo ser retratadas) es un proyecto fotográfico de Joseba Barrenetxea en colaboración con mujerres de diferentes edades, orígenes, profesiones..., que se materializará en la realización de una exposición, un libro y un documental. Son ellas, las mujeres que participan en el proyecto, quienes deciden cómo mostrarse al mundo, apropiadas de sus cuerpos, de su imagen. Las integrantes no son modelos ni pretenden serlo; cada una de ellas quiere contar una historia, transmitir un sentimiento, crear con la ayuda de la mirada del fotógrafo una imagen que evoque una idea, una lucha, una filosofía de vida. Las retrat(h)adas se des(a)nudan, algunas por fuera, todas por dentro. La base de “en poder (h)adas” es la participación activa de la persona retratada en todo el proceso del proyecto, es ella quien decide desde la idea de la sesión fotográfica, el escenario, las imágenes que borrar, las que publicar... y es el conjunto de ellas quienes deciden, junto al fotógrafo, todo lo relativo al proyecto.

Vídeo: www.vimeo.com/145047689 Web del proyecto: www.enpoderhadas.org Web de autor: www.barrenetxea.com




El infinito Borges

“Vi la circulación de mi oscura sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.”

Jorge Luis Borges, “El Aleph” La Casa América de Madrid, con fondos del Museo del Escritor, acaba de inaugurar la exposición “El infinito Borges”, que puede visitarse hasta el día 21 de mayo. La muestra homenajea al autor en el trigésimo aniversario de su muerte (acaecida el 14 de junio de 1986, en Ginebra) y recorre la producción literaria de Jorge Luis Borges, con la presencia de primeras ediciones de sus obras, pero también incluye fotografías, recortes de prensa, ejemplares de su biblioteca personal y variados recuerdos y objetos de su vida cotidiana. Es aquí donde aparece la aparente contradicción entre el hombre de gustos sobrios, que procede con extrema austeridad en todos los aspectos, y el artista que mejor ha retratado conceptos como infinito y eternidad. El autor de “El Aleph” (en la exposición puede verse un ejemplar que perteneció a Julio Cortázar) volcó su erudición en relatos, poemas, ensayos, artículos, guiones cinematográficos, críticas literarias, conferencias, traducciones (aprendió inglés de su abuela paterna, británi-

ca, aunque también tradujo del francés y del alemán), antologías, letras de tangos,… Pero, admirador de Poe y Stevenson, Borges alcanzó la excelencia muy especialmente en el relato breve; algunos de sus cuentos se encuentran entre los más fascinantes escritos en lengua castellana. Colecciones como “Ficciones”, el mencionado “El Aleph” o “El libro de arena” recogen un universo de gran inventiva, rico y muy original, casi una filosofía propia. “El jardín de senderos que se bifurcan” es una historia de espionaje con un amargo desenlace, en la que dos personajes se enfrentan y buscan un laberinto infinito. En “Las ruinas circulares”, un hombre crea a otro hombre por medio de sus sueños. “La lotería en Babilonia” describe un juego en la antigua ciudad, organizado por una compañía todopoderosa. “Pierre Menard, autor del Quijote” expone los intentos del protagonista de reescribir el Quijote con las mismas ideas, vivencias y hasta palabras que Cervantes. “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” es un juego de espejos con varios niveles de realidad,


en el que se mezclan personajes verdaderos y ficticios, los mundos auténticos y los inventados. “La biblioteca de Babel” es una biblioteca ilimitada que alberga todos los libros posibles. “Funes el memorioso” recuerda con detalle todos y cada uno de los eventos que percibe. “La muerte y la brújula” es un relato policíaco en el que se busca resolver una serie de crímenes, ejecutados como un acertijo simétrico y periódico. “El milagro secreto” trata de la relatividad del tiempo, aspecto muy relevante cuando te encuentras ante un pelotón de fusilamiento. En el cuento “Tema del traidor y del héroe”, el narrador investiga la lejana muerte de su bisabuelo, para acabar descubriendo una conspiración basada en referentes literarios (el mismísimo Shakespeare). “Tres versiones de Judas” analiza la figura del apóstol Judas Iscariote y llega a una sorprendente conclusión. En “El Sur”, considerada por Borges como su mejor narración, juega un papel fundamental el destino, confundiéndose una vez más sueño y realidad a la hora de la muerte. “El Aleph” se valora, tradicionalmente, como el cuento arquetípico de Borges, por la manera en que se enfrenta a la idea de infinito, tan presente en toda su literatura; el Aleph es el “pun-

to que contiene todos los puntos del universo”. “El inmortal” muestra el horror y sinsentido de una vida eterna. “La casa de Asterión” es el relato de un ser desdichado que vive en un laberinto, con un inesperado giro final. “El Zahir” es un objeto (¿o un pensamiento?) inolvidable, hasta el extremo de que lo ocupa todo y hace la vida insoportable. “El congreso” es una historia política, acerca de la inviabilidad de crear un ente que represente a toda la humanidad. “There are more things” es un homenaje a las narraciones de terror de Lovecraft. “Undr” y “El espejo y la máscara” imaginan literaturas que se componen de una única palabra. “Utopía de un hombre que está cansado” trata de un viaje a través del tiempo. “El disco” es un objeto inconcebible, pues posee una sola cara, y su existencia provocará un crimen, tal es el influjo que ejerce sobre los protagonistas. Otro elemento aberrante en “El libro de arena”: un libro infinito, sin principio ni fin, en el que cada página que se pasa no se vuelve a encontrar jamás. En “El otro”, un Borges anciano se encuentra con Borges joven (¿realidad o sueño? ¿o ambas?).

Román Triñanes



Psicología para ser feliz

Salir del laberinto

Imagina un laberinto, un gran laberinto de muros altos, de pared oscura. Un día nublado, un día frío y con niebla. Sopla el viento entre las paredes. Tiemblas y sientes miedo. ¿No es realmente esto lo que ocurre en tu vida? Que estás perdido, que no hay luz en ningún sitio, que no puedes salir hagas lo que hagas, incluso ya ni lo intentas. Pero, ¿y si te digo que hay un truco infalible para salir de un laberinto? Una única herramienta que funciona al 100% y que hace que encuentres siempre la salida, por largo y complicado que sea.

Vuelve a imaginarte en ese laberinto. Ahora, alarga tu mano derecha hasta tocar la pared. Empieza a andar sin dejar de tocar la pared. Recorre los pasillos con tu mano pegada siempre a la pared. Sólo debes seguir andando, sin dejar de tocar la pared hasta alcanzar la salida. Esta técnica que pocos conocen no es nueva. Es un hecho lógico. Bordeando las paredes se encuentra la salida, y la única manera de no equivocarse es mantener una guía, en este caso nuestra mano. Es absurdamente fácil, ¿verdad? Pero si nunca te lo hubieran dicho, jamás se te habría ocurrido ponerlo en práctica. Tu vida es exactamente un laberinto ahora mismo, y estás tan lejos de la salida como tú quieras estarlo. Sólo te hace falta una cosa: herramientas. Herramientas, fáciles, difíciles, que te hagan pensar, llorar, saltar, quebrarte, recomponerte. Herramientas destinadas únicamente a tu felicidad. Bueno no, mejor dicho, herramientas destinadas a que seas consciente de que mereces felicidad. Una vez que te creas eso, la felicidad vendrá sola. Aceptamos el amor que creemos merecer. Pero no sólo el amor, todo lo demás. Tenemos exactamente lo que creemos que merecemos. Y si abrimos los brazos conscientes de que el mundo está enteramente hecho para nosotros, lo recibiremos. Ángel Rull Extraído del curso Psicología positiva & Coaching personal: Aprende a ser feliz


Personajes de series con psicopatología. AVISO DE SPOILERS

Las series de televisión han ido irrumpiendo en nuestras vidas desde hace algunos años, cada vez con más fuerza. En las últimas décadas el formato serie ha tenido un inmenso auge, tanto que a día de hoy es difícil encontrar a alguien que no se haya enganchado por completo a alguna de ellas y espere con impaciencia el próximo capítulo. Las tramas de algunas de estas producciones no tienen nada que envidiar a los mejores filmes de la gran pantalla. Desde el entretenido humor de Friends, pasando por Los Soprano o el magnífico entramado de The Wire hasta la sanguinolenta Juego de Tronos o incluso la vuelta de Expediente X; las series nos ofrecen esa parte del entretenimiento que al parecer, estábamos deseando. Este formato nos otorga una mayor facilidad para “conocer” a los personajes con los que pasamos horas entretenidos, mucho más de lo que se puede conocer a los protagonistas de una película. Algunos de estos personajes muestran patrones de comportamiento y/o pensamiento desadaptado que podrían ser etiquetados de patológicos o en algunos casos de

trastorno mental. En este artículo se intentan identificar esos trastornos para encuadrar y quizá profundizar más en lo que ya sabemos –o ya sabrás, cuando disfrutes de la serie– de cada uno de ellos. Cabe destacar que los trastornos aquí mencionados no intentan, ni pretenden servir, de diagnóstico clínico, ni mucho menos. Simplemente se intenta ilustrar, en la medida de lo posible, al lector/espectador. Evidentemente, se trata de personajes de ficción y las interpretaciones que realizan los actores se ciñen a un guión. Por tanto hay que tener en cuenta que pueden ajustarse en mayor o menor medida a la realidad. Como es lógico, las series están hechas para obtener audiencia y hay que tener eso en cuenta a la hora de entender que ciertos personajes estén construidos de una manera u otra, muestren ciertos rasgos de personalidad o comportamientos que “encajen” dentro de un trastorno mental, el cual viene dictado por dicho guión, que tendrá un determinado grado de objetividad; unas veces alto y otras bajo.


Modern Family: Trastorno por deficit de atención e hiperactividad (Phil Dunphy – Ty Burrell y Luke Dunphy – Nolan Gould) Phil y Luke son padre e hijo en esta comedia que triunfa a día de hoy en la pequeña pantalla. En algunas ocasiones muestran síntomas claros de este trastorno. La mujer de Phil y madre de Luke, Claire, refiere en algún momento de la serie estar casada con un niño. Phil no suele acabar lo que comienza, muestra de ello es que durante la primera temporada, Claire le pide numerosas veces que arregle un escalón que él no termina nunca de arreglar. Este problema es más que evidente en el episodio 18 de la primera temporada, “Noche estrellada”, en el que Phil debe ayudar a Luke con un trabajo sobre Van Gogh. Al principio del capítulo, Alex (la hermana de Luke) “diagnostica” a su hermano con TDAH y durante el espisodio se muestra cómo padre e hijo se distraen de manera sucesiva –especialmente el padre– dejando a un lado las tareas pendientes.

“¡Luke, yo soy tu padre!”


Mr. Robot: Trastorno paranoide de la personalidad y trastorno de personalidad disociativo. Eliot Alderson – Rami Malek El ganador del premio de la crítica televisiva al mejor actor en serie de drama interpreta en Mr. Robot –ganadora a su vez del Globo de Oro a la mejor serie en la categoría drama (2016)– a un informático y hacker que abusa de sustancias y padece estos trastornos entre otras dificultades de adaptación social. El protagonista acude a terapia mientras su voz en off revela su alto nivel de aislamiento y sufrimiento. Es a mitad de la primera temporada cuando se va percibiendo de manera progresiva lo que el espectador va imaginando con las diversas manifestaciones de la personalidad disociativa que Elliot muestra a medida que transcurren los episodios.

“¿Qué hace la gente normal cuando se pone así de triste?”


Los Soprano: Trastorno narcisista de la personalidad y trastorno de personalidad antisocial/psicopático Tony Soprano – James Gandolfini El protagonista de esta consagrada serie de televisión –de las pioneras en el terreno de “las grandes series”– es un mafioso que se encarga del negocio de la gestión de residuos en New Jersey. Actúa en la sombra situando a su tío Junior como “jefe” de la familia para tener una cabeza de turco en caso de redada. Tras la detención de éste, se reafirma y refuerza convirtiéndose en el padrino de su familia a ojos de los federales y el resto de familias. Tony acude a consulta psiquiátrica desde la primera temporada y muestra claramente patrones de conducta de estos dos trastornos. Su actitud tiende al egocentrismo y la impulsividad, aunque puede tanto despreciar como mostrar consideración o amabilidad, especialmente para con su familia y los animales. “No se caga donde se come. Y mucho menos se caga donde como yo”.



The Big Bang Theory: Síndrome de Asperger Sheldon Cooper – Jim Parsons El doctor Cooper le otorgó a Parsons el Globo de Oro a mejor actor en 2011 y el Premio Emmy al mejor actor en serie de comedia en los años 2010, 2011, 2013 y 2014. Interpreta a un físico teórico con una personalidad extremadamente egocéntrica y con síndrome de Asperger, el cual muestra constantemente con compulsiones como tocar tres veces las puertas mientras llama tres veces a quien se encuentra dentro, numerosas rutinas, dificultades para socializar y entender las ironías entre otros comportamientos desadaptativos. Además muestra numerosas cogniciones distorsionadas como las relacionadas con la hipocondría.

“Dice el protocolo que si te sientes mal, te tengo que ofrecer una bebida caliente”

Hannibal: Trastorno esquizoide de la personalidad Will Graham – Hugh Dancy En esta serie, Will trabaja para el FBI y es capaz de visualizar, ante una escena del crimen, cómo ha sido perpetrado el asesinato. De esta manera “recrea” en su mente todo el ambiente, las circunstancias y la forma en la que se cometió el crimen. Entre otros trastornos y/o dificultades de adaptación, el coprotagonista de esta serie muestra comportamientos como evitación el contacto ocular, rechazo de las situaciones sociales, frialdad emocional, etc.

“Los ojos distraen; ves demasiado o no ves suficiente y es difícil concentrarse cuando estás pensando… así que sí, evito los ojos siempre que puedo”. J.Luis Puche


Incluso el viaje más largo comienza con un sólo paso -Precious-




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.