Ciudad nueva Diciembre 2021

Page 1

Sociedad

Entrevista

Mundo

Kamba Kua Raíces africanas en Paraguay

La conversión ecológica y el mundo de las finanzas

Un país incierto “Haití merece una chance”

Ciudad nueva URUGUAY | PARAGUAY Diciembre 2021 | Nº 12 | Año XLII

Chiara Lubich y la Política El pesebre África

“Sentir” y “tocar” el misterio Se vende.

¿O no?

Desde sus orígenes franciscanos, hace casi 800 años, hasta hoy, esta tradición sencilla y significativa nos ayuda a vivir la Navidad en su espíritu y esencia


Sumario Nº 12 Diciembre 2021 Año XLII

Ciudad nueva Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares

Propiedad de la Asociación Civil Ciudad Nueva

06

03 04

18

Editorial Desde las periferias Mundo sustentable -Luces y sombras de la COP26 -Ecuador amplía la protección de las Galápagos

05

Mens sana Relaciones tóxicas: ¿cómo salir?

06

Aportes La distancia con los últimos, la verdadera brecha

08

Sociedad Raíces africanas del Paraguay: un precioso legado

Hablemos de “Sentir” y “tocar” el misterio de un Dios niño

19

Cultura de la unidad ¿Los virus son siempre nuestros enemigos?

20

Palabra de Vida Diciembre 2021 “Feliz de ti por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor”

21

Palabra vivida -La belleza sana -Los turrones de Jesús

10

Sociedad / Enfoque De carne y hueso en la era “virtual-real”

12

Entrevista La conversión ecológica y el mundo de las finanzas

22 24 26

Mundo / Entrevista “Haití merece una chance para reconstruirse con sus manos”

30

15

12

08

Administración y redacción - Paraguay Independencia Nacional 1076 Asunción Teléfono: (021) 45 13 68 ciudadnueva@focolar.org.uy Presidente: Santiago Mampel Director de redacción: Silvano Malini Consejo de redacción: Ana Giucich, Lidia Iglesias, Claudio Larrique, Lía Nogueira, Alejandro Poirier, y Eduardo Roland Diagramación: A.L. Diagramaciones Corrección: Delia Clariá y Eduardo Roland Redactor responsable: Dr. Raúl Gamarra Santa Cruz Pablo de María 1032, Montevideo rgamarrasantacruz@gmail.com Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente Depósito Legal: 360773 Los contenidos textuales pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente: Ciudad nueva. Este número se cerró el 25 de noviembre de 2021.

Todos hermanos Caminos de un nuevo encuentro

Ciudad nueva

Narrativa infantil Esos extraños pedidos a Papá Noel...

www.ciudadnueva.focolar.org.uy

Focolares “No había entre ellos ningún necesitado”

Fotos de tapa: Pesebre viviente de Custonaci

También en:

Ciudad Nueva Uy Py @CiudadNuevaUyPy Centros de difusión - Mov. de los Focolares

Uruguay (Montevideo) * Pablo de María 1032 C.P. 11200. Tel. 2412 2863 * Palmar 2570 C.P. 11 600. Tel. 2708 9337 * Centro Mariápolis “El Pelícano”. Cno. Siete Cerros y Ruta 102 C.P. 12100. Tel. 2222 1356 Paraguay (Asunción) * Ygatimí 772. Tel. (021) 445390 * San José 447. Tel. (021) 213535 * Centro Mariápolis “María, Madre de la Humanidad” Urbanización Surubi-i - Ruta Camino hacia Limpio Mariano Roque Alonso. Tel. (021) 753 771

Suscripciones

Paraguay: Colaboraciones y consultas: Tel.: (021) 451368 Cel.: (0991) 803616 cnpy2014@gmail.com

Uruguay:

Consultas:

-Depósito en Caja ABITABNET Nº 4104 a nombre de Editorial Ciudad Nueva.

Consultas:. Tel.: 2412 2863 Cel.: 095 010 556

Aportes y colaboraciones:

- Depósito bancario en BROU Caja de Ahorro Nº 110008791-00001. Enviar copia de comprobante a la administración.

2

Administración y redacción - Uruguay: Pablo de María 1032 Montevideo Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy

Historias Por amor a mi patria

14 Nuestros hijos / 28 Arte & espectáculo

Ciudad Nueva

Ciudad nueva en el mundo: 36 ediciones en 22 idiomas. Fundada en 1956 en Roma por Chiara Lubich, con la colaboración de Pasquale Foresi.

Ciudad nueva - Diciembre 2021

En Uruguay

ciudadnueva@focolar.org.uy www.ciudadnueva.focolar.org.uy


Editorial

Desde las periferias La pandemia ha tenido consecuencias también en el bolsillo de la gente, y la pobreza alarma una vez más. Los números son escalofriantes y ayudan a dimensionar la magnitud de una problemática que desde hace décadas aqueja a millones de personas en América Latina, la región más desigual del mundo. Y si bien las estadísticas son importantes precisamente para concienciar sobre esta realidad a los gobiernos, empresarios, organizaciones y la sociedad en general, creemos que más importante es mirar de frente y de cerca a esa humanidad sufriente, reconociendo el valor y dignidad de cada ser humano que vive en la vulnerabilidad. En las ciudades, pero también en en campo, encontramos esos rostros que claman no ser descartados sino incluidos en el desarrollo y crecimiento de nuestras sociedades. Y junto a ellos, también vemos a silenciosos “mártires” cotidianos, que anónimamente entregan su vida para que quienes se encuentran en las periferias existenciales de esta humanidad experimenten que la vida puede ser un poco más vivible. En este sentido, es bueno escuchar y leer el mensaje que el Papa Francisco dirigió a los participantes del IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares el pasado 16 de octubre, del cual tomamos algunos fragmentos, ya que orienta la acción frente a este presente doliente. En ese contexto, Francisco exhortó a los líderes religiosos presentes a caminar “junto a los pueblos, a los trabajadores, a los humildes”. “Luchemos junto a ellos para que el desarrollo humano integral sea una realidad. Tendamos puentes de amor para que la voz de la periferia con sus llantos, pero también con su canto y también con su alegría, no provoque miedo sino empatía en el resto de la sociedad”. Con estas palabras, es imposible no pensar en la invaluable entrega de los sacerdotes que viven y sirven en asentamientos y bañados, que “abra-

Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires

zan a sus ovejas” en las circunstancias más indignantes. El Papa también nos invita a soñar “porque en este momento no alcanzan el cerebro y las manos, necesitamos también el corazón y la imaginación: necesitamos soñar para no volver atrás. Necesitamos utilizar esa facultad tan excelsa del ser humano que es la imaginación, ese lugar donde la inteligencia, la intuición, la experiencia, la memoria histórica se encuentran para crear, componer, aventurar y arriesgar. Soñemos juntos, porque fueron precisamente los sueños de libertad e igualdad, de justicia y dignidad, los sueños de fraternidad los que mejoraron el mundo. Y estoy convencido”, afirma el pontífice, “de que en esos sueños se va colando el sueño de Dios para todos nosotros, que somos sus hijos”. Trayendo a colación la parábola del buen samaritano, sin dudas relato paradigmático para comprender el significado de ir al encuentro de los descartados, Francisco no duda en catalogar a los movimientos populares como “samaritanos colectivos”, identificación a

la que como sociedad deberíamos sentirnos llamados. También las páginas de nuestra revista se suman con frecuencia a las tantas noticias que visibilizan en el mundo a los buenos samaritanos “con o sin nombre”, que curan las heridas y acompañan a quien sufre en diferentes situaciones de la vida. “Estoy convencido de que el mundo se ve más claro desde las periferias”, agrega el Papa Bergoglio. “Hay que escuchar a las periferias, abrirles las puertas y permitirles participar. El sufrimiento del mundo se entiende mejor junto a los que sufren”. Son los gritos de la humanidad, son los gritos de las nuevas generaciones, son los gritos del planeta que debemos escuchar con atención... para pensar, sentir, actuar, imaginar y soñar futuros posibles en los que todos tienen un lugar. Este mes, la Navidad puede ayudar a los cristianos a hacer esto, a partir de la contemplación de ese Niño que escuchó, pensó, sintió y actuó a partir de las periferias geográficas y existenciales en que las nació y que eligió preferir. Ciudad nueva - Diciembre 2021

3


Mundo sustentable

Cambio climático y comunidad internacional Silvano Malini

Luces y sombras de la COP26______________________________________________________________

La reciente cumbre mundial sobre el cambio climático COP26 de Glasgow (Escocia) constituyó “un paso importante” aunque “no suficiente” para revertir las dramáticas consecuencias de la actividad humana en el planeta. Así lo expresó, en una declaración en video divulgada en la conclusión del evento, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien añadió que ya es hora de pasar al “modo de emergencia”, poniendo fin a las subvenciones a los combustibles fósiles, eliminando el carbón, poniendo un precio al carbono, protegiendo a las comunidades vulnerables y cumpliendo el compromiso de 100.000 millones de dólares de financiación para el clima. “No hemos conseguido estos objetivos en esta conferencia. Pero tenemos algunos elementos para avanzar”, dijo Guterres. El acuerdo suscrito por casi 200 países “refleja los intereses, las con-

tradicciones y el estado de la voluntad política en el mundo actual”, afirmó. Una sorpresa positiva fue un acuerdo bilateral de cooperación Estados Unidos – China (por lejos, los mayores contaminadores), y otro resultado fue la creación de mecanisAsian Development Bank mos y plazos más cortos de control de los compromisos de los países (aunque no de sanciones en caso de incumplimiento). Entre las malas noticias se registra la ausencia de resultados concretos para apoyar a los países en peligro (y que casi no contaminan), como Maldivas, Kiribati, Antigua y Barbuda, Tonga, Tuvalu y otras naciones insulares, algunas de las cuales desaparecerán bajo el mar antes de fin de siglo si no se revierten los efectos del calentamiento global. Es de todo modo inédito que en el texto del acuerdo se reconozca que los combustibles fósiles (antes que nada el carbón, seguido por el petróleo y el gas natural) son la principal fuente del calentamiento global. Es cierto que por la presión de India y China —grandes quemadores de carbón—, finalmente el acuerdo establece como meta la “reducción gradual” (y no la “eliminación

gradual”) de tales fuentes energéticas… Pero hay que tener en cuenta que sin el apoyo económico —finalmente no asegurado— para la reconversión “verde” de los países en vías de desarrollo, los gobiernos de dichos países no tienen alternativas inmediatas para afrontar sus urgencias socioeconómicas. El Secretario General ONU también se dirigió a los activistas medioambientales como jóvenes, comunidades indígenas, mujeres líderes: “Sé que están decepcionados. Pero el camino del progreso no siempre es una línea recta. A veces hay desvíos. A veces hay zanjas. Pero sé que podemos conseguirlo. Estamos en la lucha de nuestras vidas, y esta lucha debe ganarse. Nunca se rindan. Nunca retrocedan. Sigan empujando hacia adelante”. 1

COP es la sigla en inglés de “Conferencia de las delegaciones” (Conference Of Parties) y se refiere a la cumbre anual (la edición de este año es la n.° 26 porque el año pasado no se celebró) de los 197 países firmantes del tratado Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (United Nations Framework Convention on Climate Change) adoptado en ocasión del evento organizado por la ONU en Río de Janeiro en 1992, la denominada Cumbre de la Tierra. Los expertos y delegados oficiales que participan en las exposiciones y negociaciones en esta edición (sin contar a los observadores y las actividades divulgativas) fueron alrededor de 40.000.

Ecuador amplía la protección de las Galápagos_________________________________________ El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso anunció en la cumbre climática COP 26 que se sumarán 60.000 km² al área marina protegida alrededor de las icónicas Islas Galápagos, que hasta ahora comprendía sólo 13.800 km². El nuevo santuario marino amplía la reserva existente en un 45 %, el equivalente a proteger un área de agua del tamaño del lago Michigan, y ya hay una flota lista para vigilar la zona. El mandatario destacó que la decisión es “un acuerdo interno importante que trasladamos al mundo, fruto de un diálo-

4

Ciudad nueva - Diciembre 2021

go de meses con los pesqueros artesanales e industriales”. El Gobierno ecuatoriano, además, informó que el presidente, junto a sus pares de Costa Rica, Colombia y Panamá, suscribió un “acuerdo para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad” destinado a proteger el corredor marino del Pacífico Este Tropical. El tratado implica el cuidado de las vías migratorias que unen las Galápagos con las islas Cocos, Malpelo y Coiba, además del “inicio del proceso para la creación de una Reserva de la Biósfera Marina com-

Galápagos Conservancy

prendida entre estas islas”. Las iniciativas se orientan a proteger una variedad de animales migratorios en peligro de extinción como tiburones martillo, tiburones ballena, rayas, tortugas marinas y atunes.


Mens sana

Psicología Angela Mammana

Relaciones tóxicas: ¿cómo salir?

Pexels

El amor es protección de la inestabilidad. Debería asociarse con palabras como intercambio, crecimiento, placer, reciprocidad, pero… no siempre es así. Cada vínculo relacional es una fuente de seguridad y al mismo tiempo también genera inestabilidad. El sufrimiento que se siente dentro de una relación de pareja a veces tiene sentido, nos lleva a pasajes y transformaciones que hacen crecer al individuo y a la relación. Otras veces se convierte en la alarma de un malestar estancado que no evoluciona. Los factores determinantes pueden ser múltiples, puede ser una fase que aumenta la conciencia de las propias dinámicas relacionales o una nueva etapa en el camino de la pareja; en estos casos, tiene sentido. De lo contrario, si permanecemos en el sufrimiento sin vislumbrar un final o si se activan algunas dinámicas devaluatorias, entonces, tal vez podamos estar en presencia de un “amor tóxico” (que ni siquiera llama-

ría amor) en el que nos torturamos a nosotros mismos y a nuestra pareja. En este caso, se activan diversos comportamientos como, por ejemplo, ejercer poder sobre el otro, tener desconfianza o amenazar constantemente con irse. Algunas de estas conductas disfuncionales se definen con las siguientes expresiones en inglés: Ghosting: “estar y no estar” según nos plazca, comportándonos como un “fantasma” (ghost). Love bombing: intentar impresionar mediante ofertas de atención exageradas para compensar los momentos de ausencia y desinterés. Stashing: encerrar a la pareja en una especie de burbuja, aislándola del resto del mundo y manteniéndola en secreto de amigos y conocidos. Benching: dejar “en el banco” a una pareja con quien no pretendes construir una relación sólida, pero que aun así quieres mantener atado a ti mismo.

El juego del amor tóxico captura a ambos integrantes de la pareja, que a veces se alternan en los roles de víctima y persecutor, en una dinámica recíproca a varios niveles. Se activan dinámicas de poder, frustración e infelicidad. Pienso en Márika, que me dice: “Para ver a mi amiga tengo que pedirle permiso a mi pareja: si él aprueba, puedo ir”. O en Teresa, quien guarda en secreto a su novio con los compañeros de trabajo y no sabe (desde hace años) si quiere construir un futuro con él o no, y sin embargo mantiene el vínculo. La relación puede convertirse en una prisión cuando uno de los miembros de la pareja pierde el sentido de esa relación y la autoestima, se vuelve inseguro y ya no tiene en claro su propia identidad. Luego está José, quien constantemente teme que su novia le oculte algo. La llama constantemente, revisa su teléfono, monitorea cuándo está en línea y con quién habla. Adriana, en cambio, se viste como le gusta a Cristian, y sólo se ve a sí misma a través de sus ojos. Cuando no se siente aprobada se siente incómoda. Entre las acciones problemáticas también se encuentran todos los acosos morales, realizados a través de insultos y amenazas, menosprecios, explotación por parte de uno de los integrantes de la pareja. Hasta se llega a las violencias y a los maltratos físicos e, incluso —y muy lamentablemente— a los feminicidios. ¿Cómo salir de una relación tóxica? Primero, es necesario romper el secreto, introducir un testigo amigo, comunicar la situación a alguien en quien confías. ¡Se necesita valor para reconocer que una relación está enferma! Después puedes trabajar sobre ti misma (o ti mismo), sobre tus deseos y proyectos, abordando la inseguridad que sientes, el miedo a estar sola/o, a ser independiente. Después de salir de una relación tóxica, paso a paso, puedes caminar hacia una nueva autonomía y reconstruir un sentido identitario. La psicóloga Umberta Telfener, experta en este tema, afirma contundentemente que “las relaciones tóxicas hay que romperlas. No se pueden cambiar desde dentro”. Ciudad nueva - Diciembre 2021

5


Aportes

Integración de barrios marginales Gustavo Carrara*

La distancia con los últimos, la verdadera brecha Este obispo auxiliar de Buenos Aires, vicario episcopal para las “villas” y anteriormente “cura villero”, nos ayuda a comprender la realidad que vive el pueblo pobre trabajador de los “barrios populares” o asentamientos irregulares en Argentina, desde una visión cristiana. Una realidad muy parecida a la que se vive en nuestros países Gracias a un relevamiento nacional de villas y barrios populares a lo largo y a lo ancho de Argentina, se conoció, para sorpresa de muchos, la cifra de 4.416 asentamientos en todo el país, un número que posiblemente siga en aumento. Y que habla del núcleo duro de la pobreza que en la Argentina vive en esas villas y barrios populares. ¿Cómo se han ido formando y consolidando a lo largo de los años? Si uno escucha a los y las vecinas de los barrios populares descubre que ha sido el deseo de progresar, de vivir mejor y darle un futuro a sus hijos e hijas el que puso

6

Ciudad nueva - Diciembre 2021

en movimiento a miles de mujeres y de hombres, que tuvieron la dignidad de transformar basurales o terrenos muchas veces anegados por el agua y levantar como pudieron esas villas o barrios populares y los han ido convertido en barrios obreros. Porque los vecinos1 que viven allí pertenecen al pueblo pobre trabajador. Muchas veces no tienen un trabajo formal, un trabajo reconocido, en blanco, con todos los derechos. Pero eso no quiere decir que no sean laboriosos y que no estén en la lucha diaria por sobrevivir. Todo esto es lo que llamamos la economía popular.

Los pobres no solo padecen la injusticia sino que, como dice el Papa Francisco, también luchan contra ella. Los pobres ya no esperan y quieren ser protagonistas, se organizan, estudian, trabajan, reclaman y, sobre todo, practican esa solidaridad tan especial que existe entre los que sufren y que nuestra civilización parece haber olvidado. Cuando uno mira a las familias de las villas o barrios populares uno descubre que son hijas de la cultura popular latinoamericana. Solemos mirar hacia Europa, hacia otras zonas, pero tenemos que volver la mirada y reconocernos que so-


mos parte de Latinoamérica. Las villas y barrios populares tienen ese origen. Muchas veces los vecinos que hoy constituyen estas barriadas han venido desplazándose desde el interior de Argentina o han venido de países hermanos como Bolivia, Paraguay o Perú. De alguna manera han sufrido una especie de autodestierro, porque en los lugares de origen no había trabajo ni posibilidad de educar a los hijos o cuidar la salud. Pero, evidentemente, muchas veces se llega a las grandes ciudades —o a las periferias de las mismas— con expectativas que no se logran alcanzar, y la gente queda en una situación de precariedad. Sin embargo, el espíritu de lucha, de salir adelante, permite ir construyendo un barrio. ¿Cómo entender esta cultura? Cultura viene de agricultura, aquello que hace crecer. Y hay otra definición de cultura, que aprendí de los primeros curas de las villas: cultura es todo lo que un pueblo realiza optando por la vida y por la libertad, escapándole a la muerte. Este deseo de progresar es un modo de escaparle a la pobreza. En definitiva, de buscar escaparle a la muerte. Y así se genera una cultura, con sus valores, que también tienen una dimensión religiosa. En un texto, el Papa decía: “Cuando el pueblo está descartado no solo se le priva del bienestar material sino de la dignidad de actuar, de ser protagonista de la historia, de su destino de expresar sus valores y su cultura, su creatividad, su fecundidad”. El pueblo pobre trabajador encarna la resistencia de querer desplegar su potencialidad, sus dones, de aportar lo que tiene. Y en esa cultura que constituye el pueblo, dice el Papa, hay que incluir los valores espirituales, que son fuente de su sentido, de su dignidad. En el corazón de la cultura popular latinoamericana ciertamente están los valores cristianos. El modo de vivir la fe se da a través de lo que llamamos la religiosidad popular o, como dice el documento de la conferencia de Aparecida, la mística o espiritualidad popular, que nace en el bautismo. Esa mística popular tiene un gran potencial de santidad y de justicia social.

Por eso, si tenemos el anhelo de integrar estos barrios, como Iglesia no podemos descuidar la dimensión espiritual de las personas y no podemos dejar de ofrecer eso más sagrado que tanto valora el pueblo fiel de Dios. No podemos dejar de acercar el sacramento del bautismo, porque nuestro pueblo cree en ese Dios bautismal y bautizador. El deseo de vivir bien El deseo de progresar del pueblo pobre trabajador se resume en el deseo de vivir bien. Y el significado de esto lo ha explicado el Papa cuando se refiere a “las tres T”: Tierra, Techo y Trabajo. Son derechos sagrados. Tienen que ver con el destino universal de los bienes y la posibilidad de disfrutar todos de esta casa común. Y los vecinos de los barrios populares lo expresan así: una tierra para trabajar, para construir un techo, para cuidar una familia. Por eso las tres T son la columna vertebral de lo que llamamos desarrollo humano integral. Derechos humanos y rechazo Los derechos humanos no tienen fronteras, afirma el Papa en Fratelli Tutti. De modo distorsionado en los medios o en el decir de la gente se escucha: “estamos llenos de extranjeros que nos quitan lugar y trabajo”. Sin embargo, las estadísticas hablan de otra cosa. Por ejemplo: en 1917, Argentina contaba entre su población casi con el 30 % de inmigrantes, mientras que 100 años después, en 2017, el 6 % de la población argentina era inmigrante. Entonces aquella afirmación que se oye reiteradamente va a contramano de esta doctrina cristiana que afirma que los derechos humanos no tienen fronteras. Es decir, aquel que viene a Argentina con una gran necesidad de comida y salud, no deberíamos rechazarlo por el hecho de ser extranjero. ¿Dónde está el rechazo? Muchas veces está en el hecho de que esos extranjeros son pobres. Y aquí puede aparecer algo como tentación: la “aporofobia”, el rechazo e incluso el odio al pobre. ¿Muros o puentes? Puede generarse un estilo de vida en

Jimmy Baikovicius - Flickr

el que se cree que la solución son las ciudades amuralladas, eligiendo quién es mi prójimo y quién no lo es. En el capítulo 2 de Fratelli Tutti el Papa comenta bellamente la parábola del buen samaritano. Y ahí podemos redescubrir qué significa hacernos prójimos de aquellos que más nos están necesitando. El camino entonces no es levantar muros sino tender puentes. El camino es el amor fraterno que en se revela frente a las injusticias sociales y sostiene que Techo, Tierra y Trabajo son derechos sagrados. Las tres T son un proyecto puente entre los pueblos. (Continúa en el próximo número) *El texto es una adaptación de la reflexión de monseñor Gustavo Carrara (vicario episcopal para las villas de CABA) del 29 de julio de 2021 en el marco de un ciclo de charlas organizadas por Cáritas Argentina con el apoyo de la Familia Grande Hogar de Cristo. Análisis completo en https://www. youtube.com/watch?v=-n66_fqG7p0 1

Para mayor legibilidad de la transcripción a texto escrito de la conversación, de aquí en más simplificaremos, donde fuera posible sin alterar el sentido, utilizando “vecinos”, “trabajadores”, etc, en lugar de las expresiones empleadas por el autor en lo hablado, como “vecinos y vecinas”, “trabajadoras y trabajadores”, etc. NdE.

Ciudad nueva - Diciembre 2021

7


Sociedad

No discriminación y conciencia multicultural María Belén Galeano

Raíces africanas del Paraguay: un precioso legado La presencia de afroparaguayos en la historia y en la identidad paraguaya fue por mucho tiempo negada. Algunos historiadores y los descendientes de los primeros pobladores de origen africano en el país trabajan para fomentar una conciencia que venza la discriminación y abra y enriquezca las mentes y la sociedad

Nativo americano, europeo, euroasiático y africano son los orígenes de la población paraguaya. Así como los nativos (indígenas), los afrodescendientes se encuentran constantemente en la lucha por el reconocimiento y la valoración de su cultura y población ante la falta de información histórica y a veces, la discriminación. En Paraguay, la concepción tradicional del mestizaje no tiene en cuenta a la población mulata (ni, por ende, a la negra) que, para fines del siglo XVIII, representaba el 11 % de la población, cuando, según lo señalado por investigaciones historiográficas1, uno de cada dos asuncenos era negro o mulato. La población negra ingresó al país con la llegada de las comunidades religiosas y con el comercio de esclavos (el historiador argentino Ignacio Telesca resalta que un informe del obispo Bartolomé de las Casas del año 1682 registraba 1120 esclavos en Asunción en una población de 9675 personas), aunque la presencia de afrodescendientes fue desde entonces sistemáticamente negada. Hoy son tres las principales comunidades que se reconocen como afrodescendientes: la comunidad “Palos libres” de Emboscada, Kamba Kokué (“chacra de los negros”) en Paraguarí y Kamba Kua (“agujero de los negros”) en la ciudad de Fernando de la Mora. Cultura ancestral Con el ingreso desde Uruguay del prócer José Gervasio Artigas se registró una importante entrada de lanceros afrodes-

8

Ciudad nueva - Diciembre 2021

cendientes al mando del general. Artigas había sido asilado por el entonces gobernante de Paraguay, José Gaspar Rodríguez de Francia, quien permitió que los lanceros acampasen en el departamento Central, en lo que hoy es Kamba Kua. Lo más probable es que la mayoría de esos lanceros hubieran nacido de esclavos ingresados a Sudamérica por Colonia del Sacramento, famoso puerto esclavista fundado en 1680 y uno de los asentamientos coloniales más antiguos del Río de la Plata y uno de los principales enclaves comerciales de la época. Los “lanceros de Artigas” vivían de sus cultivos y practicaban sus costumbres ancestrales, de las cuales algunas siguen vivas en el Kamba Kua actual. “Con el tiempo, cariñosamente se adoptó este nombre, pero originalmente el paraje se denominaba Loma Campamento”, cuenta Bárbara Medina, bailarina y activista de la comunidad. Sobre el ritmo que caracteriza a las danzas de la comunidad, Medina explica: “Tenemos un ritmo que es en honor a los uruguayos: practicamos el pre candombe, que quedó de esas costumbres, además de otros seis ritmos”. Tocar los tambores con alegría en las fiestas es un gran distintivo de la cultura de Kamba Kua. No falta el repiqueteo cuando hay un cumpleaños, una boda o una despedida. “Es muy emotivo… Por ejemplo, hace dos meses falleció un percusionista que tocaba desde hacía 30 años. Fue triste... pero él ‘se fue’ feliz. Nuestra costumbre es también tocar los tambores cuando alguien muere”, completa Bárbara.

La fiesta de san Baltazar —conmemorado cada seis de enero, porque se cree que ese rey mago era negro—, es una tradición de las comunidades afrodescendientes del país. Las actividades para difundir y mantener vivo el legado africano se dan en talleres de percusión y danza, de historia, de turbantes y de trenzas, tanto dentro como fuera de la comunidad. En Kamba Kua son varios los centros culturales que difunden la cultura de la que son herederas unas 300 familias. La historia que debe ser escuchada Pese a las claras evidencias sobre la presencia afrodescendiente en la conformación del Paraguay, esta realidad fue constantemente dejada de lado. “Realmente te puedo decir que sí sufrí por el racismo y que lo seguimos sufriendo”, expone Bárbara. Y ejemplifica: “a veces te dicen que no sos paraguaya por tener la tez oscura y el pelo rizado. En general, se aprendió que tener la piel oscura es malo. Luchamos constantemente contra eso. Y hay diferentes tipos de racismo. A veces estamos apartados”. Ella y otros afrodescendientes del país perciben el rechazo desde la misma negación de la existencia histórica de población negra. Ignacio Telesca encontró 39 registros en el Archivo Nacional de Asunción en que se involucra a negros y mulatos directamente. Se trata de ventas, donaciones, asuntos matrimoniales, denuncias de maltratos y procedimientos vinculados con la libertad. “Esto nos está hablando de una población en constante interrelación con los otros grupos de


a muchas personas y nos haga más visibles. Es un trabajo interior personal: tener amor y paciencia para explicar una parte de la historia”.

Facebook Ballet Kamba Cua de Lázaro Medina

la sociedad paraguaya”, señala el historiador en una publicación especializada2. Un motivo más de discriminación se debe a que un buen número de afrodescendientes de finales del siglo XVIII nacieron por violaciones, cometidas por las fuerzas de ocupación brasileña durante la Guerra de la Triple Alianza. Las campañas de odio durante ese cruento conflicto fomentaron la discriminación de los “kambá”. Mucho después, en 1967, la situación empeoró aún más. Durante el gobierno del dictador Alfredo Stroessner se expropiaron 50 hectáreas de las mejores tierras que quedaban en manos de la comunidad. Las mismas fueron concedidas a la Universidad Nacional. Además, el gobierno vendió tierras a particulares. “Hay gente a la que no le gusta lo que nos diferencia, nuestras costumbres”, resalta la joven Bárbara Medina, y cuenta que Kamba Kua recibe residentes no afrodescendiente, que a veces rechazan las costumbres ancestrales del barrio. A la vez, fuera de la comunidad, se da el problema de la apropiación cultural.

“Hay personas que nos discriminan, pero, cuando se trata de modas, usan nuestra cultura”, comenta la bailarina. Sin embargo, considera que acercarse a la cultura y practicar las costumbres africanas es un apoyo a la visibilización cuando de verdad existe interés y aprendizaje. “No comparto estar cerrados. Prefiero enseñar todo lo que sé. Creo que cada persona que quiere aprender y que comparte lo que aprende, suma bastante”. Bárbara asegura que la lucha contra la discriminación implica un trabajo binario, que involucra lo comunitario y lo personal. Por un lado está la enseñanza. “Otorgar mayor acceso a la información nos ayudaría muchísimo a potenciar la historia, desde la escuela misma”. Y por otro lado, es necesario trabajar la paciencia en el interior de uno mismo, por amor al legado cultural y a las personas que pueden enriquecerse valorándolo. “Yo también sigo aprendiendo. Hay que seguir preguntando, siempre. Siempre digo: voy a enseñar y voy a contar que tenemos una historia, que tenemos una comunidad y espero que esto sirva

Black lives matter Las celebraciones de los 200 años de Kamba Kuá, en 2020, coincidieron con el sonado y emblemático asesinato del afroestadounidense George Floyd a manos de un policía de su país. La posición de la representación afrodescendiente paraguaya fue clara: “Hemos visto a millones de personas salir a las calles de Estados Unidos y levantar sus voces por el asesinato de George Floyd en manos de supremacistas blancos de la Policía”. Las protestas apuntaron a “crear conciencia”, a “poner un foco sobre la injusticia y la frustración de décadas de la comunidad negra por las prácticas policiales y un sistema penal racista que está matando a los afroamericanos, a los latinos y a otras minorías”. De la mano de la gran indignación, ese incidente abrió el diálogo sobre la existencia de culturas afroparaguayas, con sus experiencias, avances y desafíos, diálogo que incluyó el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura en una campaña nacional de promoción de la diversidad cultural, en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes ONU 2015-2024. Por su parte, investigadores como Telesca buscan ahondar en la construcción de una identidad paraguaya que incluya el componente afrodescendiente de manera no solo numérica, sino también mediante el rastreo de estrategias discriminatorias por una parte y de sobrevivencia por otra. Recuerda que las investigaciones se posibilitaron gracias al apoyo de la ONG Mundo Afro, de Uruguay. “Este despertar dará nuevos rumbos a la investigación tanto de la presencia afro en Paraguay como de su identidad, de la mano del resurgir de los movimientos afroamericanos en el continente”. 1

Trabajos de historiadores como el argentino Ignacio Telesca y la paraguaya Ana María Argüello. 2 En Telesca, Ignacio, Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro, Ed. CLACSO, Buenos Aires, 2008.

Ciudad nueva - Diciembre 2021

9


Sociedad / Enfoque

Nosotros, la información y el mundo digital / 2 Stefania Tanesini*

De carne y hueso en la era “virtual-real” Para un sano equilibrio es vital centrarse en las relaciones humanas, en cualquier tipo de ámbito real o “virtual”. La generosidad y la atención al otro son la clave

Mientras la humanidad avanza a ritmos diferentes hacia la salida del túnel de la pandemia, las mujeres y los hombres de todas las latitudes buscan constantemente (aunque a menudo de manera inconsciente) un equilibrio entre las experiencias digitales y la creciente necesidad de redescubrir el contacto físico. Las reuniones y la escolaridad en línea se han convertido en “la nueva normalidad”, y durante algún tiempo incluso nos habíamos engañado pensando que ya habíamos encontrado el equilibrio mágico en esto, pero a medida que salimos de la crisis, nos damos cuenta de que no es así y las preguntas se agolpan. ¿Se mantendrá la constante expansión

de la dimensión digital al nivel actual o llegaremos a una especie de rechazo? Y puesto que la experiencia, tal como es, sigue siendo insuficiente y no nos satisface, ¿qué hace falta para encontrar un nuevo equilibrio entre la vida digital y la vida real? El reto de la generosidad El enfoque en la persona humana, en su proximidad y fisicidad, junto con las relaciones interpersonales (reales y no programadas por un algoritmo, como las que hacen las aplicaciones de citas que están de moda en la red), vuelve a ser el centro de atención, incluso la de Seth Godin, el gurú del marketing mundial, que en su último y precioso libro La

práctica, redacta un J’accuse que no deja lugar a equívocos. Para Godin, en la gran mayoría de los casos las redes sociales son una trampa. Ciertamente, nos proporcionan un micrófono, “pero somos nosotros los que decidimos cómo utilizarlo mejor”, según afirma en una entrevista al diario italiano Il Sole 24 ore. Lo que queda sería la auténtica experiencia de la persona, un mosaico de expectativas contenidas en sus necesidades, a menudo insatisfechas, y su experiencia de ser escuchado. Un camino que hay que recorrer día a día, con constancia, que excluye cualquier forma de manipulación y persuasión y que, por el contrario, apuesta sorprendentemente por la generosidad.

Pxfuel.com

10

Ciudad nueva - Diciembre 2021


“La generosidad”, dice en su libro, “subvierte la resistencia (que nos impulsa a buscar la seguridad) centrándose en otra persona. Generosidad significa que no tenemos que buscar seguridad para el yo, sino que podemos centrarnos en servir a los demás. Activa una parte diferente de nuestro cerebro y nos proporciona un camino más significativo (…). Nuestro trabajo existe para cambiar el destinatario a mejor. Cuando haces el trabajo para otra persona, para mejorar las cosas, de repente el trabajo no tiene que ver contigo. Salta al agua, salva a ese niño”1. La empatía digital y la dimensión relacional Si pudiera terminar esta reflexión con una imagen, sería la de una parada en boxes de Fórmula 1: una etapa, sí, pero imprescindible. Esto se debe a que el ecosistema digital en el que nadamos no está “terminado”; por naturaleza, está en constante evolución, pero el “estado del arte” actual nos da esperanzas. Un número cada vez mayor de gurús de la comunicación —desde ingenieros que construyen algoritmos hasta los filósofos de la sociedad de la información— coinciden en que una de las habilidades más buscadas e importantes hoy en día, incluso en el mundo digital, es la empatía, es decir, la capacidad de “ver” a la otra persona en su verdad e integridad, porque el gran reto actual es la reconstrucción del tejido de la confianza a nivel interpersonal y social.

Un compromiso que no puede detenerse frente a una pantalla, sino que, hoy más que nunca, necesita salir a la calle, encontrarse, abrazar al otro en su totalidad, so pena de correr el riesgo de encerrarse en sí mismo, como también dijo recientemente el Papa Francisco a un grupo de estudiantes: “Ustedes, chicos y chicas, son hijos de la sociedad digital, que ha abierto nuevas vías de conocimiento y comunicación, pero ya sabemos bien que existe el peligro de encerrarse en sí mismo y de ver siempre la realidad a través de un filtro que solo aparentemente aumenta nuestra libertad. Que la experiencia de la pandemia, con esta abstinencia de amistad, estimule en ustedes, que son conscientes de ello, un mayor sentido crítico en el uso de estas herramientas, para que sigan siendo tales, es decir, herramientas, sujetas a nuestra inteligencia y voluntad”2 . *La autora es directora de la Oficina de Comunicación del Movimiento de los Focola-

Pexels Ali Pazani

res. El artículo original fue publicado en le revista italiana Ekklesia. Traducción de Lorena Clara Klappenbach. 1

Seth Godin, The Practice: Shipping Creative Work, 2020. 2

Saludo del Papa Francisco a los directores y estudiantes del Instituto Ambrosoli de Codogno (Lodi, Italia), 22/05/2021: https://www.vatican. va/content/francesco/es/speeches/2021/may/ documents/papa-francesco_20210522_istitutoambrosoli-codogno.html

Ciudad nueva - Diciembre 2021

11


Entrevista

Economía y ecología Carlo Cefaloni (desde Italia)

La conversión ecológica y el mundo de las finanzas La ética parece no estar cómoda en el mundo de las finanzas. Simone Siliani, director de la organización italiana Fundación Finanza Ética, describe el posible rol de la economía financiera en la conversión ecológica hoy más urgente que nunca

-¿Cómo afecta la transición ecológica a las reglas financieras? Un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) presentado en mayo de este año, afirma que para alcanzar los objetivos del acuerdo de París 2015, para el año 2050 debemos dejar de inmediato de financiar inversiones en combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) y disminuir drásticamente el uso de las mismas fuentes para nuestro consumo diario. Una dato

12

Ciudad nueva - Diciembre 2021

que choca con las elecciones de los principales bancos internacionales. También existe un grave riesgo financiero porque los fenómenos meteorológicos extremos, desde los incendios hasta las inundaciones, en gran parte no están cubiertos por el sistema de seguros actual. El objetivo, siempre según el informe de la IEA, es contar con un suministro de electricidad procedente de fuentes renovables equivalente al 90 % del total para 2050.

-¿Qué hacer con la montaña de créditos ligados al financiamiento de combustibles fósiles que muchos bancos ya tienen “en su estómago”? Según el economista Giraud, la única solución consiste en la compra de estos créditos por parte del Banco Central Europeo o de los bancos nacionales... Esto es lo que ya sucedió, en menor medida, con la compra por parte de los bancos centrales de títulos tóxicos, es decir, incobrables, que aparecieron con la crisis de 2007-2008. Sin embargo, esta intervención, aunque necesaria para salvar el sistema crediticio mundial, no aumentó la responsabilidad social de los bancos, que deben participar en el cambio de sistema que se requiere hoy. Del informe periódico de la Fundación Finanza Ética que compara la actuación de los bancos europeos y de los bancos éticos, resulta que estos últimos invierten el 76 % de sus activos en la economía real, frente al 46 % de los demás, que siguen en gran parte vinculados a mecanismos especulativos en las plazas financieras. -¿Cómo se puede invertir la marcha? Por ejemplo, a través de las campañas de desinversión de los denominados accionistas “críticos”, muy activos en algunos países, que buscan incidir en las decisiones estratégicas de las grandes empresas. -¿Eso sucede también en Italia? Como Fundación, registramos un buen resultado en el diálogo en curso


con Generali, el mayor grupo de seguros italiano, que comenzó a abandonar los activos vinculados a fuentes energéticas fósiles no renovando, por ejemplo, la cobertura de seguro a algunas sociedades de Europa de Este vinculadas a la extracción de carbón. También Enel, empresa público-privada de energía que opera en 31 países de cinco continentes, eligió apuntar prevalentemente a potenciar las fuentes renovables. Al contrario de otras del mismo rubro, como Eni y Snam. -Pero en el sitio de Eni se habla mucho de dos biorrefinerías... Las biorrefinerías dejan intactas las dudas sobre el balance final de su impacto ambiental. Además, estamos hablando de un porcentaje de inversiones ínfimo si se lo compara con los compromisos internacionales del sector petróleo y gas que Eni —como nos dijeron al responder a nuestras preguntas en la asamblea de accionistas— quiere llevar a cabo hasta 2024: una estrategia que contrasta con la indicación de la ONU de reducir a nivel mundial el uso de combustibles fósiles en un 6 % cada año de 2020 a 2030. Sin mencionar que la apertura de nuevos yacimientos comportaría emisiones de CO2 equivalentes a cinco veces las que la atmósfera de nuestro planeta puede tolerar. El problema es el retraso

en las necesarias y ya posibles inversiones en energía eólica y solar. Eni apunta al hidrógeno “azul”, el que se produce a partir de gas con extracción de CO2 a través de un proceso, el CSS, que de ninguna manera es seguro y neutral para el clima. De hecho, Enel ha decidido centrarse en el hidrógeno “verde” producido con energías renovables. -Es interesante mencionar para los lectores que Eni fue privatizada pero que el Estado mantiene el 32 % del capital. ¿Con cuáles consecuencias? Asistimos a la paradoja de un Estado que se comporta como cualquier accionista: está atento a la remuneración del capital, con una visión de corto alcance, sin indicar una finalidad social a la empresa, de la que todavía tiene el control, dejando las opciones estratégicas a los CEO, quienes determinan, de hecho, la política energética del país. Permanecer vinculados al paradigma empresarial de la máxima ganancia en tiempos breves es incompatible con la visión de largo plazo que la conversión ecológica —que pide opciones radicales— exige. -Hablando de largo plazo, también puede interesar saber que el ministro italiano para la Transición Ecológica, Roberto Cingolani, indicó la ne-

cesidad de financiar la investigación para la fusión nuclear (que generaría energía “limpia”) mientras abrió las puertas a la energía nuclear “verde”. ¿Qué opinión tiene al respecto? La fusión no modifica los problemas de seguridad y de gestión de residuos. Por lo demás, existe una preocupante estrategia de Francia —que está lidiando con los problemas de un gran plan de reconversión— que presiona a nivel europeo para que la producción de energía por fisión nuclear (la tradicional) se considere una fuente renovable. Un punto de vista que no creo que pueda ser aceptado, pese a la persistencia de fuertes lobbies. Las fuentes renovables requieren la misma inversión que la energía nuclear, pero permiten obtener excelentes resultados en un tiempo mucho más breve. -Pero, ¿de qué sirve la transición ecológica en Occidente si China y Rusia (y también India y Brasil) marchan en la dirección opuesta? Centrarse en las fuentes renovables es una estrategia geopolítica ganadora que también urge a otros países a sumarse. La opción de permanecer anclados a los combustibles fósiles, propia de la presidencia de Trump, habría otorgado, en cambio, grandes ventajas a China.

“Bancos fósiles” y accionistas críticos Según el informe Banking on Climate Change 2020: Fossil Fuel Finance, en el lapso 2016-2019, 35 desde los bancos más grandes del planeta canalizaron 2,7 billones de dólares a empresas conectadas a la cadena de suministro de combustibles fósiles. Como informó en el sitio web de la Fundación Finanza Ética (FFE), el informe fue preparado por algunas organizaciones activas en temas de finanzas éticas: Oil Change International, Rainforest Action Network, BankTrack, Red Ambiental Indígena, Reclaim Finance y Sierra Club.

En lo más alto de este ranking de “bancos fósiles” encontramos a los estadounidenses JPMorgan Chase, Wells Fargo, Citi y Bank of America. Presentes también el francés BNP Paribas, el británico Barclays, el Bank of China y los italianos Unicredit e Intesa Sanpaolo. Ante el comportamiento de algunas grandes empresas, FFA promueve el “accionariado crítico”. ¿Cómo funciona? A través de una participación simbólica en el capital de empresas que tienen comportamientos altamente perjudiciales para el

medioambiente o los derechos humanos, es posible intervenir en las asambleas de accionistas para denunciar tal comportamiento y pedir un cambio de actuación. Ya hay ejemplos de ello en empresas que producen armas, como Leonardo y Rheinmetall o que continúan invirtiendo en combustibles fósiles, como Eni. A partir de 2018, participan en el accionariado crítico algunos inversores institucionales que poseen miles de acciones en sus carteras, a través de la red SfC (Shareholders for Change).

Ciudad nueva - Diciembre 2021

13


Otra mirada

Gebé y Doblevé

Nuestros hijos

Daniela Notarfonso

La autolesión: una expresión de sufrimiento profundo

“Vine a verte porque mi hija se corta”. Es una de las razones de consulta de los padres que acuden a nuestro Centro. La autolesión no suicida es un fenómeno creciente y, en los últimos años, según los estudios, ha llegado a afectar al menos al 17 % de los adolescentes. Un número alarmante de chicos y chicas son incapaces de “dar voz” a sus emociones, vinculadas con relaciones difíciles, separaciones, vacíos emocio-

14

Ciudad nueva - Diciembre 2021

nales, duelos, incapacidad para reconocerse en un cuerpo cambiante. La ira es quizás la emoción más presente, pero también están el miedo y la sensación de vacío. Son realidades difíciles de definir y de comprender, y que, por eso, se convierten en sentimientos incontrolables. Para estos jóvenes, la única “solución” es intentar anestesiar estas emociones transformándolas en dolor físico, que puede objetivarse y localizarse. Escucharlos es fundamental. Darles un espacio para verbalizar lo que perturba su alma es el punto de partida para que se sientan acogidos, reconocidos y por tanto más fuertes también en oponerse al instinto autolesivo que los lleva a ponerse en peligro. Así comenzó nuestra relación con Teresa, quien vino al consultorio porque

había vivido muchos episodios de autolesión, abuso de alcohol, relaciones sexuales promiscuas y no protegidas. Después de un momento inicial de cierre y reiteración de esos comportamientos, poco a poco fue confiando en su terapeuta, quien escuchó profundamente lo que la adolescente sentía que podía comunicarle. Luego, la profesional involucró a los padres, ayudándoles a asegurar una presencia de mayor disponibilidad y también mayor autoridad. Finalmente le aconsejó expresar su enojo escribiendo lo que la lastimaba en una hoja de papel que luego destruiría simbólicamente, y usar cubitos de hielo en la parte de su cuerpo que hubiera querido cortar, anestesiando su “sentir”. El consejo de llevar un diario también fue bienvenido y, durante el verano, escribir en papel ayudó a Teresa a “sacar a la superficie” sus miedos y su ira, quitando su potencial autodestructivo.


Mundo / Entrevista

Un país incierto Emanuel Bomfim

“Haití merece una chance para reconstruirse con sus manos” La joven economista brasileña Letícia Miglio Scofield, quien actúa en el país caribeño desde 2019, contextualiza la situación política, económica y social pocos meses después del nuevo terremoto y del asesinato del presidente

Cuando entras en la cuenta del Instagram de la economista Letícia Miglio Scofield (@lelesmiglio), vislumbras un Haití diametralmente opuesto al que conocemos de los portales de noticias: playas deslumbrantes, mar azul turquesa y mucha naturaleza. Un paraíso intacto. Ostentar la belleza de la isla caribeña es, para ella, un gesto de carácter político. Leticia conoce bien los matices de una realidad que va más allá de la miseria y de la destrucción. Incluso con todos los índices negativos de desarrollo económico y humano, el país late y busca encontrar un camino menos tortuoso. Esta joven de Minas Gerais trabaja para una importante agencia internacional (cuyo nombre no mencionamos por exigencia de la organización). Entiende que el soporte de la comunidad global es fundamental, pero subraya que el abordaje no puede ser la imposición. Se precisa una construcción que dé protagonismo a los haitianos. -¿Por qué estás en Haití? Era un sueño desde niña trabajar en una organización internacional. Pero parecía algo inalcanzable… y entonces lo postergaba. Después de algunos procesos internos, de comenzar la carrera, luego salir para hacer un poco de voluntariado en el mundo, decidí que era eso lo que quería hacer. Venía del sector privado, no tenía experiencia en otra cosa, pero encontré una agencia que priori-

za justamente a quien tiene ese perfil. La vacancia era para Haití. Estoy aquí desde 2019. -¿Qué hacés exactamente? Esa agencia actúa en el área de infraestructura, como la construcción de escuelas, de rutas, etc. “Pegaba” conmigo porque yo venía de ese sector. Trabajé mucho en puertos, aeropuertos y con la energía eléctrica. Mi primer proyecto aquí concernía a la reconstrucción de una cooperativa de energía eléctrica

que había sufrido mucho por el huracán de 2016. Ese mismo año comencé un nuevo proyecto, que es para el desarrollo de la energía solar en hospitales. En Haití, nadie recibe energía las 24 horas. La principal fuente de generación energética en el país es el diesel. Existen algunas pequeñas centrales hidroeléctricas, pero de poco potencial. La energía solar tiene más perspectivas, incluso como parte de un gran plan de gobierno. Ciudad nueva - Diciembre 2021

15


Mundo / Entrevista

Un país incierto Emanuel Bomfim

-¿Cómo te ven los haitianos? La primera impresión que tuve, especialmente al vivir en el interior, es que hay cierta curiosidad, pero sobre todo una gran resistencia. Para entender esa resistencia se necesita conocer la historia de Haití. Es la primera república negra que existió. Fueron los esclavos los que se rebelaron contra los blancos de la potencia colonial de la época. Sólo que esa república, para mantenerse así, pagó una deuda muy grande. El país pasó por muchas interferencias y por todo tipo de boicot. Históricamente hablando, la relación con los blancos no es tan amigable. Entonces, es muy difícil cuando alguien, viniendo de una realidad completamente diferente, todavía viene a decir lo que ellos deben hacer... Existe cierta resistencia toda vez que se va a iniciar un proyecto. Rompí mucho esa barrera al hablar un poco de donde

yo venía. Al fin y al cabo, siendo de Brasil, de una manera u otra somos del mismo continente, tenemos historias parecidas, pese a que mi piel es blanca. Cada vez que ellos se sienten más próximos a mi historia, eso me ayuda a llegar más cerca de ellos. Y a escuchar. Antes de enseñar, es necesario saber escuchar. -¿Cuán devastador fue el último terremoto? Comparando con el de 2010, fue un terremoto con menor pérdida de vidas, porque fue en una zona rural, pese a que éste fue de mayor magnitud. Pero las ciudades fueron fuertemente afectadas y algunas quedaron casi sin accesos. Y sabemos que el 99 % de las casas de esos lugares se derrumbaron. Allí las personas conviven con problemas complejos como la falta de agua, de saneamiento y de abrigo. Hablamos de una isla, lo que significa que no se consigue traer carpas para los afectados de un día para otro. Tuvo un impacto menor en vidas pero tendrá un impacto mayor en cuanto a la reconstrucción. Y es la misma región que sufrió un huracán en el 2016. -Desde afuera, pareciera que en Haití existe esa terrible dinámica de una eterna reconstrucción… ¿Es así? Toda mi vida aquí la viví en el interior, pero ahora estoy en la capital. Creo que existe cierta visión romántica de esa resiliencia haitiana. Tal vez lo más correcto sea hablar de supervivencia, no solo ante los terremotos sino ante todo lo que viene ocurriendo aquí, incluyendo los secuestros y el asesinato del presidente. Ellos pasan por esas cosas todo el tiempo. La palabra resiliencia evoca mucho romanticismo a lo que es la realidad de ellos aquí. -¿Qué puedes decirnos sobre la situación actual en relación a la política e inseguridad en las calles? Haití tiene una democracia muy joven y con mucha injerencia externa. La conciencia de lo que significa una Constitución y el proceso democrático es muy nueva para la mayor parte de la población. La inestabilidad política y la inseguridad comenzaron mucho antes que ese

16

Ciudad nueva - Diciembre 2021

magnicidio. Ese último gobierno fue objeto de manifestaciones de inicio a fin. En el 2019, la gente prácticamente ya vivía el encierro antes de la pandemia por causa de esa turbulencia. Normalmente son manifestaciones vinculadas a las pandillas. Y al tener la economía un mal desempeño, hoy el secuestro se volvió una forma de hacer dinero, un modelo de negocio. Antes la violencia tenía lugares específicos, hoy está diseminada. Las pandillas se contienden cada espacio, que pretenden controlar. Y la población es rehén. Te menciono un ejemplo a partir del terremoto. Antes de que sucediera, hacía dos meses que nadie conseguía pasar por la ruta que comunica la capital con el sur del país, lugar del sismo. Todo era incierto, con personas armadas en medio de la ruta y solamente existía esa vía para el sur. Cuando ocurrió el terremoto todo empeoró porque se necesitaba enviar socorro, camiones con agua y alimentos. Las pandillas liberaron la ruta por unas semanas para que la atención pudiese llegar pero después la cerraron de nuevo. Cualquier viaje al sur exige un desafío logístico enorme. -¿Hay promesas de nuevas elecciones? Todavía es incierto. Habían sido fijadas para agosto, luego setiembre… El gobierno dice que es a favor de las elecciones pero existe mucha discusión al respecto. Hay dudas muy grandes sobre lo que va a acontecer. -¿Haití está más abandonado por la comunidad internacional? Creo que no, aún hay mucha ayuda y apoyo. Lo que quedó muy evidente con el terremoto más reciente es que los haitianos pedían que no se enviara dinero a las instituciones internacionales como las ONG, porque aprendieron muchas lecciones del terremoto del 2010, cuando mucho dinero enviado no se utilizó como se hubiera debido. Lo que no existe más es la injerencia militar externa que había anteriormente. No hay consenso en la sociedad de que es preciso una nueva interferencia internacional. En la opinión de los propios haitianos.


-Había un preanuncio trágico de lo que podría significar la pandemia en Haití. ¿Se confirmó? ¿Cómo está yendo? La pandemia es una gran incógnita en Haití porque las personas no usan tapaboca, a no ser en lugares formales de trabajo. No se logra entender cómo es que el virus no se propaga por el país. No hubo casi contagios, y no es una cuestión de subregistro. Llegamos a tener una segunda ola de Covid-19 cuando comenzaron a llegar las variantes, pero éstas fueron mucho más letales para los blancos que para los haitianos. No tengo explicaciones sobre el comportamiento del virus aquí. Haití fue el último país en recibir las vacunas porque la población no las quería. -¿Incluso teniendo las vacunas, la población no las quiere? No las quieren. Incluso porque es una población que no tiene la vacunación como parte de la realidad. Dicen “no me vacuno pero tomo té desde el día que llegó el Covid”. Es sorprendente. -¿Cuál es el Haití que la gente no conoce y que debería presentarse? En mi Instagram, me gusta mostrar el Haití lindo. La gente olvida que Haití queda en el Caribe. La pobreza es tanta que no se tiene idea de lo lindo que es aquí. Y como el país no tiene turismo, no tiene esa depredación de la naturaleza a manos del hombre. Véase el caso de la República Dominicana, aquí al lado. Fui por primera vez allí, después de vivir en Haití y de vivir en una región de playa y puedo decirte que no tuvo gracia, porque Haití es maravilloso. Además de la cultura, que es extremadamente rica, amo la música de Haití. Y es muy rico en términos de alimentación también. Alimento no falta. El problema mayor es la conservación, por la escasez de energía eléctrica. No imaginaba esa riqueza alimentaria en un país sobre el cual se habla de hambre. -¿Qué te motiva en esta misión? Al fin y al cabo, tuviste que dejar todo lo que tenías, como tu familia… Sin ningún romanticismo, personal-

mente, amo lo que hago. Por más difícil que sea, como lo es realizar un proyecto de infraestructura en un país como éste, me da un sentimiento de propósito, de sentido, de que realmente estoy ayudando a alguien y haciendo la diferencia. Y es una cosa muy personal. Necesito sentir eso. Profesionalmente, trabajé 10 años en lo privado para entender que eso no me alimentaba. Nunca fui de trabajar por dinero, ni tuve un automóvil, no por no tener condiciones para comprarlo, sino porque para mí no tenía sentido. No estoy aquí para contar esa historia del “viva su propósito y todo en su vida sucederá de la mejor manera”. Creo que el dinero es parte de todo proceso, pero necesito más que eso, que es más que una carrera. Necesito mirarme y sentirme orgullosa de mí misma. Y en cuanto a Haití, por más complicado que sea, adoro vivir aquí. Ciudad nueva - Diciembre 2021

17


Hablemos de

El Admirable signo del pesebre Resumen de Mario M. Caballero

“Sentir” y “tocar” el misterio de un Dios niño

DarioMar19 - Wikimedia

Admirabile signum es una carta apostólica del significado y de valor del pesebre que el Papa Francisco firmó, significativamente, el 1 de diciembre de 2019 en el santuario de Greccio (Italia), pueblo donde san Francisco de Asís “inventó” esta popular representación de la Natividad. En ella, el pontífice reflexiona sobre sus elementos para llevarnos a meditar y contemplar lo que quieren significar1. Según el relato de las Fuentes Franciscanas, en diciembre del año 1223, san Francisco se detuvo en Greccio, un pequeño poblado de montaña, probablemente regresando a Asís desde Roma. Quince días antes de Navidad, pidió a un hombre del lugar “de nombre Juan” que lo ayudara a realizar un deseo: “celebrar la memoria del Niño que nació en Belén, contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno”. El hombre fue rápidamente a preparar lo que el “Poverello” le había pedido. “El 25 de diciembre, llegaron a Greccio muchos frailes de distintos lugares, como también hombres y mujeres de las granjas de la comarca, trayendo flores y antorchas para iluminar aquella noche santa. Cuando llegó Francisco, en-

18

Ciudad nueva - Diciembre 2021

contró el pesebre con el heno, el buey y el asno. Las personas que llegaron mostraron frente a la escena de la Navidad una alegría indescriptible, como nunca antes habían experimentado”. Después, un sacerdote celebró la misa. En aquella ocasión, en Greccio”, concluye el relato, “no había estatuillas: el pesebre fue realizado y vivido por todos los presentes”. Esa noche “todos regresaron a sus casas colmados de alegría”. Para el Papa, “el pesebre es un invitación a ‘sentir’, a ‘tocar’ la pobreza que el Hijo de Dios eligió para sí mismo”, “un llamado a seguirlo en el camino de la humildad” y “a encontrarlo y servirlo con misericordia en los más necesitados”. Después del relato de los orígenes, Bergoglio repasa los diversos elementos del pesebre y su significado. El cielo nocturno estrellado que suele estar en el fondo evoca, con su oscuridad y silencio, las grandes preguntas sobre la existencia. Preguntas que esperan respuesta con la llegada de Jesús. El paisaje (con las montañas, los arroyo, los prados con las ovejas…) recuerda que “toda la creación participa en la fiesta de la venida del Mesías”. Los ángeles y la estrella de Belén “son la señal de que también nosotros esta-

mos llamados a ponernos en camino para llegar a la gruta y adorar al Señor”. Las estatuillas de pastores y mendigos indican que “los pobres son los privilegiados de este misterio” y, “a menudo, los más capaces de reconocer la presencia de Dios en medio de nosotros”. Los artesanos de distintos oficios expresan “que en este nuevo mundo inaugurado por Jesús hay espacio para todo lo que es humano y para toda criatura”. Luego, están los protagonistas principales. “María es una madre que contempla a su hijo y lo muestra”. “Su imagen hace pensar en el gran misterio que ha envuelto a esta joven cuando Dios ha llamado a la puerta de su corazón inmaculado”. San José, su esposo, “representado con el bastón en la mano y, a veces, sosteniendo una lámpara”, “es el custodio que nunca se cansa de proteger a su familia”. Finalmente,“el corazón del pesebre comienza a palpitar cuando, en Navidad, colocamos la imagen del Niño Jesús”. “Parece imposible, pero es así: en Jesús, Dios ha sido un niño y en esta condición ha querido revelar la grandeza de su amor, que se manifiesta en la sonrisa y en el tender sus manos hacia todos”. “Cuando se acerca la fiesta de la Epifanía”, colocamos en el pesebre a los Reyes Magos. Ellos nos recuerdan que “se puede llegar a Cristo de muy lejos”, y que “cada cristiano tiene de ser evangelizador”. “Que en la escuela de san Francisco abramos el corazón”, concluye el Papa, “dejemos que del asombro nazca una oración humilde: nuestro ‘gracias’ a Dios, que ha querido compartir todo con nosotros para no dejarnos nunca solos”. 1

Documento completo en: https://www.vatican. va/content/francesco/es/apost_letters/documents/papa-francesco-lettera-ap_20191201_ admirabile-signum.html


Cultura de la unidad

Carisma y ciencias / 4 / Medicina Zsuzsa Román

¿Los virus son siempre nuestros enemigos?

Unsplash

Los virus son “parásitos obligados”, en el sentido de que sólo pueden multiplicarse en el interior de de una “célula huésped” (o sea, que lo “aloja”). Pueden infectar diferentes formas de vida: microorganismos, plantas, animales y humanos. El primer virus descrito, gracias al trabajo del microbiólogo neerlandés Martinus Beijerinck, en 1898, fue el llamado “virus del mosaico del tabaco”. Desde entonces, se han descubierto y estudiado más de 5.000. Se encuentran en todo tipo de entornos naturales, ya sea en un estado inactivo (fuera de las células) o en un estado activo (cuando infectan las células que los hospedan y luego se multiplican). Entre estos dos estados el ciclo de vida de los virus cambia. Mientras que algunos provocan enfermedades, otros, en cambio, colaboran con su célula huésped, con lo cual se han revelado beneficiosos. Gracias a este fenómeno, llamado mutualismo condicional, los virus aumentan la tolerancia de sus huéspedes a un ambiente seco o frío. A pesar de su mala reputación, ciertos virus han jugado un papel importante en

la evolución de la vida en la tierra, como los retrovirus, que ha ayudado en la formación de la placenta en los mamíferos. También tienen un efecto positivo en las plantas, que se adaptan más rápidamente a cambios extremos en su entorno. Los virus han sido una parte integral de la naturaleza desde los albores de la vida misma. Cuando su hábitat cambia, se ven obligados a cambiar la forma en que existen. Se ha demostrado que la reducción de la biodiversidad y la degradación de los entornos naturales, tal como la deforestación y la contaminación en general, contribuyen al nacimiento y a la propagación de las zoonosis (enfermedades que, como el Covid-19, se transmiten de una especie animal a los humanos). Estas zoonosis, junto con otras enfermedades virales, nos obligan a pensar en los virus como parte de la naturaleza con la que convivimos en la Tierra. El escritor y divulgador científico David Quammen escribió en 2012: “Como si fueran versiones modernas de san Francisco de Asís, las zoonosis nos recuerdan que los seres humanos somos parte de la naturaleza, y

que la idea misma de un mundo natural diferente de nosotros es falsa y artificial. Este mundo también incluye el próximo virus asesino que nos golpeará con fuerza y que aún no hemos descubierto”1. Nunca erradicarremos los virus de la faz de la tierra. Obviamente, las enfermedades que provocan deben ser vencidas. Además de la necesaria búsqueda de tratamientos, debemos aprender lecciones de la pandemia. Esta perspectiva nos impulsa a colocar los virus en un contexto más amplio, respetar su ciclo de vida natural y tomar en cuenta su entorno original. Este tipo de enfoque podría proporcionarnos una guía nueva y más compleja para la investigación virológica, también a través de la iniciativa “Llamado para una Coalición de Investigación en Salud Única (One Health2) sobre el Covid-19”3 [un llamado a la acción dirigido a los líderes mundiales contra el Covid-19, NdE]. Pero también es un llamado a la reorganización del sistema de salud pública, de la salud animal y de la protección del medio ambiente, para el desarrollo de estrategias políticas a escala global y local. *Médica, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública de Budapest (Hungría). Doctoranda en el Instituto Universitario Sophia de Loppiano (Italia). 1

David Quemmen, Spillover. L’evoluzione delle pandemie. Ed. Adelphi, Roma, 2012. 2 “One Health es un enfoque colaborativo, multisectorial y transdisciplinario, que trabaja a nivel local (…) y global para lograr resultados óptimos de salud y bienestar, reconociendo las interconexiones entre las personas, los animales, las plantas y su entorno compartido”. https://www. onehealthcommission.org/ 3 https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31028-X/fulltext Ciudad nueva - Diciembre 2021

19


Palabra de Vida

Diciembre 2021

“Feliz de ti por haber creído que se cumplirá lo que te fue anunciado de parte del Señor”

(Lucas 1, 45)

Nenad Stojkovic - Flickr

También este mes, la Palabra de Vida nos propone una bienaventuranza. Es el saludo gozoso e inspirado de una mujer, Isabel, a otra mujer, María, que fue a visitarla para ayudarla. Ambas esperan un hijo y ambas son profundamente creyentes, han recibido la Palabra de Dios y han experimentado en su pequeñez, su potencia generadora. María es la primera bienaventurada en el Evangelio de Lucas, es quien demuestra la alegría de la intimidad con Dios. Con esta bienaventuranza, el evangelista introduce la reflexión sobre la relación entre la Palabra de Dios anunciada y una fe acogedora, entre la iniciativa de Dios y la libre adhesión de la persona. María es la verdadera creyente en la promesa hecha “en favor de Abraham y de su descendencia para siempre”1. Está tan vacía de sí, humilde y abierta a la escucha de la Palabra, que el mismo Verbo de Dios puede encarnarse en su seno e ingresar en la historia de la humanidad. Nadie podrá experimentar la maternidad virginal de María, pero todos podemos imitar su confianza en el amor de Dios. Al ser escuchada con el corazón abierto, la Palabra, con sus prome-

20

Ciudad nueva - Diciembre 2021

sas, puede encarnarse también en nosotros y hacer fecunda nuestra vida de ciudadanos, padres y madres, estudiantes, trabajadores y políticos, jóvenes y ancianos, sanos y enfermos. Y si nuestra fe es incierta, ¿cómo fue para Zacarías?2. Sigamos confiando en la misericordia de Dios. Él no dejará de buscarnos hasta que nosotros también volvamos a descubrir su fidelidad y lo bendigamos. En esas mismas colinas de Tierra Santa, en tiempos mucho más cercanos a nosotros, otra madre profundamente creyente enseñaba a sus niños el arte del perdón y del diálogo aprendida en la escuela del evangelio. Un pequeño signo profético, en esta tierra, cuna de civilización, desde siempre a la búsqueda de paz y estabilidad, también entre fieles de religiones diferentes. Cuenta Margaret: “A nosotros, sus hijos, ofendidos por algunas expresiones de rechazo por parte de otros chicos vecinos, mamá nos dijo: ‘Inviten a esos chicos a nuestra casa’. Ella misma compartió el pan recién horneado para que lo llevaran a sus familias. Desde entonces, construimos relaciones de amistad con esas personas”3.

También Chiara Lubich nos sostiene en esta fe valiente: “María, después de Jesús, es quien más perfectamente supo decir que sí a Dios. Es precisamente esa su santidad y su grandeza. Y si Jesús es el Verbo, la Palabra encarnada, María por su fe en la Palabra es la Palabra vivida, aunque es una criatura como nosotros, igual a nosotros. Creamos, entonces, como María, que se realizarán todas las promesas contenidas en la Palabra de Jesús y afrontemos, como María, si es necesario, el riesgo de lo absurdo que a veces su Palabra comporta. Grandes y pequeñas cosas, pero siempre maravillosas, suceden a quienes creen en la Palabra. Se podrían llenar libros con los acontecimientos que lo prueban. Cuando, en la vida de todos los días, en la lectura de las Sagradas Escrituras nos encontraremos con la Palabra de Dios, abramos nuestro corazón a la escucha, con la fe de que lo que Jesús nos pide y promete se realizará. No tardaremos en descubrir que él mantiene sus promesas”4. En este tiempo de preparación a la Navidad, recordemos la sorprendente promesa de Jesús de hacerse presente entre quienes acogen y viven el mandamiento del amor recíproco. “Donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre –es decir, precisamente en el amor evangélico– yo estoy presente en medio de ellos”5. Confiados en esta promesa, hagamos renacer a Jesús aún hoy, en nuestras casas y en nuestras calles, a través de la acogida recíproca, la escucha profunda del otro, el abrazo fraterno, como el de María con Isabel. Letizia Magri 1

Cfr. Lucas 1, 55. Cfr. Lucas 1, 5-25; 67-79. 3 Entrevista a Margaret Karram, por Aurora Nicosia, 5 de febrero de 2021. 4 C. Lubich, Palabra de Vida de agosto de 1999. 5 Mateo 18, 20. 2


Palabra vivida

La belleza sana Con Lidia nos conocemos desde hace 35 años, somos amigas/hermanas. Tuvimos una hermosa experiencia antes de que publicara su libro de poesías, pasando unos días juntas en la Mariápolis Lía. Yo simplemente la acompañaba, la escuchaba profundamente. Hace algunas semanas, cuando supe que estaba internada, fui a visitarla. Se me había ocurrido llevarle algunas de sus poesías para leérselas, ya que ella misma me lo había pedido tiempo atrás. Cuando entré a su habitación me di cuenta de que no me reconocía. Pude hablar con la médica y me dijo que tenía que estar acompañada, que era importante mantener los vínculos. Volví a la habitación y de a poco empecé a leerle sus poemas. A cada poema ella me decía que recordaba cuándo lo había escrito, por qué y me repetía: “qué buen poema”. Leímos la mayoría de las poesías y cuan-

do estaba terminando de leer me dijo: “¿Sabés para qué viniste hoy? Para traerme a Lidia”. En ese momento se me cayeron las lágrimas, fue muy emocionante. En algunas ocasiones he notado que en estos lugares más “anónimos”, como los hospitales, algunas personas pierden su identidad, dejan de ser. Por eso, que Lidia se haya expresado así me confirmó que lo que pudimos rescatar en sus poemas fue la belleza en ella misma. Sentía entre nosotras la presencia de la belleza que es reflejo de la presencia del amor de Dios. También me dijo: “He estado en la oscu-

Gundula Vogel Pixabay

ridad, en la angustia, y pude ver la luz”. Por eso, esto que siempre decimos, que ‘la belleza salvará al mundo’(una frase de Dostoievski), que la belleza cura… Creo que es cierto, y que en este caso la belleza, reflejo de la belleza de Dios, sanó a Lidia. Cristina Críscola

Los turrones de Jesús Volvía desde Rosario a mi pueblo (Roldán) y paré en la terminal de ómnibus. Al salir veo a un señor mayor en silla de ruedas, con su movilidad francamente disminuida, cargando dos bolsas de mercadería y una caja de turrones, que intentaba cruzar la calle y pedía ayuda. Nos acercamos un policía y yo, pero finalmente cruzó conmigo. Me dijo que había sufri-

do cuatro ACV y que iba a vender turrones a San Jerónimo, una localidad cercana a Roldán, y le ofrecí acercarlo. Lo acompañé hasta mi auto y comenzamos a cargar sus cosas. Cuando llegó el turno de la silla de ruedas, no entraba en el baúl. “No importa, deje...”, me dijo, pero sentía que tenía que servirlo hasta el fondo, como si fuera Jesús, porque Él dijo que considera hecho a Él lo que hacemos a los que necesitan, y entonces, después de bajar los asientos traseros, logré que la silla de ruedas entrara plegada. En el camino, el hombre me contó un poco de su vida. Me dijo que ahora vivía en Rosario pero se había criado en Roldán, justo en el barrio donde está el merendero donde ayudamos con la

Xosé Castro Roig Flickr

comunidad del Movimiento de los Focolares. Finalmente decidió quedarse en Roldán; lo llevé al lugar que me indicó, a unos cuatro kilómetros más allá de mi casa. Al bajarse me agradeció mucho y me regaló un par de turrones, que al principio no quería aceptar, pero después me di cuenta de que era respetar su dignidad… y me llevé los “turrones de Jesús”. Para mí ver la actitud de ese señor fue una gran lección de entereza, de lucha por salir adelante, un abandonarse a la providencia de Dios, confiando siempre en que alguien lo ayudará, porque era evidente que solo no podía. Y como Jesús no se deja ganar en generosidad, ese día me ingresaron cuatro nuevas reservas de alojamiento para los departamentos que alquilo. Héctor Arrieta (Roldán, Santa Fe, Argentina) Ciudad nueva - Diciembre 2021

21


Historias

Mente, corazón y manos para los demás Chiara Andreola

Por amor a mi patria De Guinea Bisáu a Italia, una aventura hecha de pobreza, tesón, solidaridad y colaboración. Dionisio Cumbá renunció a un prestigioso futuro como médico en Londres para dedicarse a su gente. Desde el pasado abril, es ministro de Salud en su país

Es una historia que parece un cuento de hadas, y, en cambio, es una realidad que demuestra cómo la combinación de fuerza de voluntad, solidaridad y una pizca de suerte puede llevar lejos. Es la historia de Dionisio Cumbá, a

22

Ciudad nueva - Diciembre 2021

quien deberíamos referirnos como al Dr. Cumbá (pues es un estimado cirujano pediatra) y al ministro Cumbà (desde fines de abril ocupa ese cargo en su país). La historia comienza en 1987, en un pueblo a 60 km de la capital de Gui-

nea Bisáu, cuando el muy joven Dionisio, habiendo terminado sus estudios primarios, decide continuarlos en Bisáu, hogar de la única escuela secundaria del país. El muchacho envía la solicitud para los exámenes de ingreso. Luego, un tiempo antes del inicio de clases vende una gallina en el mercado para poderse pagar el pasaje de ómnibus con el que va a la escuela a verificar si su solicitud ha sido aceptada. Al llegar allí, se alegra de ver que su nombre aparece entre los candidatos a la admisión, pero también lee que el examen es al día siguiente... Es imposible regresar a casa a dormir, porque no tiene el dinero para más pasajes. Entonces duerme en la vereda de la escuela. Al otro día, una providencial fuente le permite asearse y estar presentable. Es aceptado en la escuela. Encuentra alojamiento en una casa de unos misioneros del Pime (Pontificio Instituto Misiones Extranjeras), donde los estudiantes se mantienen realizando pequeños objetos artísticos. El Pime, al final de cada año, envía a los estudiantes más destacados a estudiar a Italia gracias a unas becas, y así, en 1991, Dionisio parte para Verona, con la idea de estudiar medicina. Sin embargo, los estudiantes extracomunitarios, a falta de convenios con sus países de origen, para ser admitidos a cursos con números cerrados se enfrentan a dificultades burocráticas que muchas veces acaban por no permitirles matricularse. Es así como el que hoy es un estimado cirujano y ministro de Salud tiene en su haber dos intentos fallidos de ingresar a la facultad. Pero Dionisio no se da por vencido: gracias también a la generosidad de las familias que lo acogen, aprende italiano, se gradúa como


enfermero en 1994 y luego se traslada a Padua para estudiar química farmacéutica. Mientras tanto, trabaja como auxiliar socio-sanitario en un hospital. Allí entra en las simpatías del portero, quien un domingo (estamos en 1997) lo invita a una reunión con algunas familias de su pueblo, Arino, muy cercano. Una vez allí, Dionisio descubre con sorpresa que el portero le ha organizado una especie de “adopción” por parte de estas familias: están dispuestas a hacer donaciones periódicas para que él pueda estudiar medicina, y ayudarlo con el alojamiento y otras necesidades. Entonces Dionisio vuelve a intentar el examen de ingreso y esta vez lo logra. En marzo de 2004 se gradúa, pero, siempre por ser un alumno extracomunitario, le resulta muy difícil acceder a la especialización, porque los gastos (decenas de miles de euros) correrían a su cargo. Gracias al apoyo del Pime, a los jóvenes médicos que pretenden regresar a su propio país, y a las familias de Arino, Dionisio logra garantizar la suma necesaria y se anota en la admisión a cirugía pediátrica. Hay dos plazas disponibles y 20 candidatos, y entre ellos, dos son internos que ya han realizado prácticas de la especialidad… Aun así, Dionisio consigue la admisión. Y en 2010, tras finalizar sus estudios, ya cuenta con un contrato para un puesto de prestigio en Londres. “Sólo tenía que ir y firmarlo”, cuenta hoy. “Y no es que no quería volver a Guinea Bisáu… Siempre había querido hacerlo, pero creía que una experiencia

de ese nivel en Gran Bretaña me hubiera sido muy útil”. Antes de irse a Londres, sin embargo, decide regresar a su país de vacaciones, y allí le presentan a una niña enferma, que ningún médico local puede curar. Enseguida diagnostica cuál es el problema, la opera en condiciones, cuanto menos, precarias (no hay allí un quirófano adecuadamente equipado) y la salva. Pero la niña necesita más cuidados, que no podría recibir en ese lugar. Es en ese momento cuando se derrumban las certezas de Dionisio: ¿cómo regresar a Europa, si allí una niña (y, como ella, muchas más personas en condiciones similares) corre el riesgo de morir sólo por la ausencia de médicos y de estructuras de salud? “Regresé a Padua”, recuerda Dionisio, “y le dije a mi tutor: ‘¿Recuerda que hace algún tiempo lo invité a ir conmigo a Guinea Bisáu? Bien, ahora es el momento’”. Ambos viajan entonces a África. En Guinea Bisáu, gracias a la colaboración de la Universidad de Padua, inauguran un nuevo bloque quirúrgico en el hospital Bor, el único con altos estándares, y comienzan cursos de formación para el personal médico y de enfermería, tanto local como italiano. Después de diez años, la colaboración se ha extendido a otras universidades italianas y europeas, y miles de personas —niños, en particular— se han podido curar gracias a todo esto. Justo cuando Dionisio vuelve a evaluar oportunidades profesionales fuera de su país, se da un giro imprevisto: en abril de este año, el primer ministro le ofrece con

insistencia el cargo de ministro de Salud. Acepta a regañadientes, pero lo convence la misión, que siente imprescindible, de reorganizar los servicios de salud a nivel nacional. En efecto, las carencias son muy graves, y en muchos lugares hay una total ausencia de hospitales y médicos. “Lamentablemente, aquí ni siquiera hay una escuela de especialización”, explica, “sino sólo una facultad, puesta en marcha en colaboración con Cuba. Después, los que quieran especializarse deben ir a Portugal o apoyarse en proyectos de cooperación internacional. Como ministro, me propongo empezar aquí una escuela de especialización”. El Covid, lamentablemente, no facilitó las cosas. “La última misión desde Padua fue a finales de 2019”, refiere, “y sólo ahora estamos comenzando de nuevo. Está por llegar una misión de médicos de Portugal, luego una de España y después, de nuevo Padua. La idea es traer a profesores con sus alumnos, para que se formen en un contexto diferente del europeo, y que los médicos locales puedan contar con profesores que de otro modo no tendrían”. El corazón de Dionisio permanece también en Italia, en primer lugar porque su esposa (que es pediatra) y sus hijos están en Padua, pero también porque tiene la intención de seguir construyendo proyectos de cooperación. Ya se encontró con su homólogo italiano, el ministro de Salud italiano, Roberto Speranza. En definitiva, en cierto sentido el “cuento de hadas” continúa. Veremos qué sorpresas nos depara.

Ciudad nueva - Diciembre 2021

23


Todos hermanos

Una guía de lectura de Fratelli Tutti / 9 Vera Araújo

Caminos de un nuevo encuentro En la penúltima reflexión de esta serie sobre la encíclica Fratelli Tutti, Vera Araújo evidencia lo que el Papa Francisco considera esencial para la construcción de relaciones realmente fraternas, capaces de superar cualquier conflicto

Hay una “arquitectura” de la paz, donde intervienen las diversas instituciones de la sociedad, cada una desde su competencia, pero hay también una “artesanía” de la paz que nos involucra a todos. A partir de diversos procesos de paz que se desarrollaron en distintos lugares del mundo hemos aprendido que estos caminos de pacificación, de primacía de la razón sobre la venganza, de delicada armonía entre la política y el derecho, no pueden obviar los procesos de la gente. (Párrafo 231) Algunos prefieren no hablar de reconciliación porque entienden que el conflicto, la violencia y las rupturas son parte del funcionamiento normal de una sociedad. (…) Otros sostienen que dar lugar al perdón es ceder el propio espacio para que otros dominen la situación. (...) Otros creen que la reconciliación es cosa de débiles. (236) San Juan Pablo II ha dicho que la Iglesia “no pretende condenar todas y cada una de las formas de conflictividad social. La Iglesia sabe muy bien que, a lo largo de la historia, surgen inevitablemente los conflictos de intereses entre diversos grupos sociales y que frente a ellos el cristiano no pocas veces debe pronunciarse con coherencia y decisión”. (240) Estamos llamados a amar a todos, sin excepción, pero amar a un opresor no es consentir que siga siendo

24

Ciudad nueva - Diciembre 2021

así; tampoco es hacerle pensar que lo que él hace es aceptable. Al contrario, amarlo bien es buscar de distintas maneras que deje de oprimir, es quitarle ese poder que no sabe utilizar y que lo desfigura como ser humano. Perdonar no quiere decir permitir que sigan pisoteando la propia dignidad y la de los demás, o dejar que un criminal continúe haciendo daño. Quien sufre la injusticia tiene que defender con fuerza sus derechos y los de su familia precisamente porque debe preservar la dignidad que se le ha dado, una dignidad que Dios ama. (241) La verdadera reconciliación no escapa del conflicto sino que se logra “en” el conflicto, superándolo a través del diálogo y de la negociación transparente, sincera y paciente. La lucha entre diversos sectores siempre que se abstenga de enemistades y de odio mutuo, insensiblemente se convierte en una honesta discusión, fundada en el amor a la justicia. (244) La reconciliación es un hecho personal, y nadie puede imponerla al conjunto de una sociedad, aun cuando deba promoverla. En el ámbito estrictamente personal, con una decisión libre y generosa, alguien puede renunciar a exigir un castigo, aunque la sociedad y su justicia legítimamente lo busquen. Pero no es posible decretar una “reconciliación general”, pretendiendo cerrar por decreto las heridas o cubrir las injusticias con un

manto de olvido. ¿Quién se puede arrogar el derecho de perdonar en nombre de los demás? (246) La Shoah no debe ser olvidada. (247) No deben olvidarse los bombardeos atómicos a Hiroshima y Nagasaki. (…) Tampoco deben olvidarse las persecuciones, el tráfico de esclavos y las matanzas étnicas que ocurrieron y ocurren en diversos países, y tantos otros hechos históricos que nos avergüenzan de ser humanos. Deben ser recordados siempre, una y otra vez, sin cansarnos ni anestesiarnos. (248) No me refiero sólo a la memoria de los horrores, sino también al recuerdo de quienes, en medio de un contexto envenenado y corrupto fueron capaces de recuperar la dignidad y con pequeños o grandes gestos optaron por la solidaridad, el perdón, la fraternidad. Es muy sano hacer memoria del bien. (249) Los que perdonan de verdad no olvidan, pero renuncian a ser poseídos por esa misma fuerza destructiva que los ha perjudicado. Rompen el círculo vicioso, frenan el avance de las fuerzas de la destrucción. (251) Tampoco estamos hablando de impunidad. El perdón es precisamente lo que permite buscar la justicia sin caer en el círculo vicioso de la venganza ni en la injusticia del olvido. (252) Papa Francisco, encíclica Fratelli Tutti


Freepik

En el capítulo “Caminos de reencuentro”, el Papa Francisco nos invita a volar alto, a desprendernos de nuestros límites y fragilidades para alcanzar, con la ayuda de Dios y el esfuerzo de nuestras posibilidades y recursos humanos, la madurez y el perfeccionamiento de nuestro llamado, de nuestra vocación. Son invitaciones osadas y valientes, pero no por encima de lo posible. El camino para construir la paz es una “arquitectura” y un trabajo “artesanal”. Es decir, es un trabajo de las instituciones y de cada uno. Pero ese trabajo es complejo y exige asumir algunas actitudes y conceptos sin los cuales no alcanzaremos el objetivo. Ellos son: el valor y el significado del perdón, el perdón y la reconciliación, el perdón y las luchas legítimas, cultivar la memoria histórica, el perdón sin olvido.

El núcleo de este capítulo es la necesidad del perdón para conseguir una paz verdadera y duradera. El perdón, que muchas veces puede ser un acto heroico, es ante todo un “acto liberador” para quien lo concede y para quien lo recibe. Permite “tachar” lo que sucedió y abrir caminos para algo nuevo; permite recomenzar, sanando heridas, enjugando penas, borrando rencores. En la explosión de los contrastes y de los conflictos que habitan la realidad social y política, no sirve pensar que se pueda evitarlos, porque ellos nacen del mal, de las injusticias que permean nuestra convivencia y, algunas veces, la hacen insoportable. El perdón es un acto radical de superación de los conflictos, es un aquietamiento de las situaciones de opresión. Perdonar significa también continuar luchando para que la opresión y los opre-

sores cambien de actitud, para que no se pierda la memoria de los crímenes locales y planetarios, para que los opresores sean punibles. Sin embargo, todos aquéllos que perdonan pueden exigir sin herir, sin odiar, “impiden el avance de las fuerzas de la destrucción”, permiten “buscar la justicia sin caer en el círculo vicioso de la venganza, ni en la injusticia del olvido”. En esa óptica, se encuentra el rechazo a la guerra en todas sus formas y de la pena de muerte como medida de justicia. La vivencia del amor-ágape, que asume el perdón como método de superación de los contrastes y de los conflictos, abre las puertas e inicia procesos para que la paz personal y social no sea una utopía o un sueño, sino una construcción efectiva de seres humanos dignos del propio valor.

Ciudad nueva - Diciembre 2021

25


Narrativa infantil

Cuento de Navidad

Ivana Manighetti Della Libera / Ilustraciones: Giorgio Della Libera

Esos extraños pedidos a Papá Papá Noel está muy preocupado. En todos los buzones donde los niños han llevado sus cartitas para recibir los regalos debe haber ocurrido algo grave. En todas las cartas —en todas— hay pedidos extraños. No más monstruos, ni dinosaurios, nada de pistolas o espadas láser, nada de muñecas interactivas o peluches…. De todos esos juguetes ¡ni la sombra! “¡Pobre de mí!”, murmura Papá Noel, “Ahora que mis ayudantes terminaron de preparar paquetes, paquetitos y paquetones, bolsones y vagones de llenos de juguetes… ¡llegan estos pedidos extraños! ¿Qué hago? ¿Cómo haré felices a los niños y a las niñas este año? Todos fueron buenos, escucharon a sus padres, a sus abuelos e incluso a los maestros... No puedo decepcionarlos, tengo que cumplir

26

Ciudad nueva - Diciembre 2021

sus deseos, pero ¿cómo... cómo lo haré? ¡No tenemos nada de lo que piden!”. Papá Noel está inquieto de verdad, pero el tiempo vuela y debe regresar rápido porque la noche mágica está a punto de llegar. Se ajusta la capucha, se alisa la barba, se arregla la chaqueta y luego se sube al trineo supersónico para llegar rápidamente a su gran casa, allá arriba en ese valle rodeado de altas montañas cubiertas por un suave manto blanco. A su llegada, los ayudantes se apresuran. “¡Bienvenido de nuevo!”, grita Camelot. “¿Hay muchas cartitas?”, pregunta Stellina. “¿Estás cansado?”, susurra Natalino. “Hemos preparado un lindo fueguito en tu habitación y tus pantuflas de lana están cerca del gran sillón cubierto de estrellas...”, exclama Nevio. “¿Cómo se portaron los niños este año?” pregunta Lucila. “Cálmense, cálmense…”, exclama el buen viejito, “¡Estoy muy preocupado, y yo sé por qué..!”. “Papá Noel, lo hemos preparado todo: bolsas y paquetes, vagones repletos de monstruos, muñecas de moda, dinosaurios, y play… play… play…. en fin… ¡esas cosas raras que se juegan con botones!”. “ ¡ N o , no, no, queri-

dos amigos!”, exclama Papá Noel, caminando pensativo de un lado a otro de la habitación con la estufa encendida y el gran sillón cubierto de estrellas. “Los niños piden cosas raras, todos piden cosas extrañas... ¡No sé qué hacer!”. Camelot, el ayudante pequeño y regordete, se acerca, salta en sus brazos y, armándose de valor, le pregunta: “Y… ¿cuáles son las cosas raras que los niños han pedido en las cartitas?”. “Piden muñecas de trapo como las de las abuelas, autitos, trencitos, construcciones de madera e incluso cocinitas. Oh, oh, Dios mío… ¡también piden caballitos mecedores, pelotas de goma de colores y cuerdas para saltar! ¡Es que los niños quieren hacer un regalo a sus padres y sorprenderlos..!”. “Oh...”, exclama Camelot asombrado. “Oh... oooh... oooh...”, susurran en coro todos los demás ayudantes. De repente, Natalino, el ayudante más viejo, el de la barba blanca y rizada, se anima, tose, se ajusta la chaqueta, se pone de puntillas y exclama: “¡Yo sé hacerlo! ¡Ven, Santa Claus, vengan todos al altillo, a mi “reino”!” Deben saber que Santa Claus le había confiado a su ayudante número uno, Natalino, la tarea de recolectar


todos los años los juguetes que quedaban para colocarlos en armarios especiales, baúles, cajas y cajones en el altillo. Natalino se pone en marcha seguido por Santa Claus, Camelot, Stellina, Nevio y Lucina. Cuando el grupo llega a la última habitación del gran altillo, Natalino saca una campanilla de su bolsillo y “din... din... din...”: al dulce sonido de la campanilla, las cajas se destapan y se abren de repente, los armarios se abren de par en par, las tapa de los baúles se levantan, y... “¡Aquí estamos!, ¡aquí estamos! ¡Estamos listos…!”. Trencitos, muñecas, caballitos mecedores, ladrillitos de construcciones… ¡es todo un gran fermento, es todo emoción entre los juguetes olvidados…! Todos quisieran salir de cajas, armarios y baúles todos juntos. “¡Alto, alto a todos!”, excla-

ma Natalino. “¡Tienen que escuchar a Papá Noel!”. “¡Viva!”, exulta, Papá Noel, “¡Los niños tendrán los juguetes que desean! ¡Gracias, queridos amigos! Pero ahora procedamos con orden”. Con sus ayudantes alrededor, como un general, Papá Noel llama a los juguetes en grupos, y ellos salen de sus “casas”, se alinean y, ordenadamente, descienden al gran salón donde el calor de la chimenea los envuelve gratamente. El reloj cucú suena alegremente y sobre la mesa todas las cajas de música se ponen en movimiento y acompañan la alegría de todos con notas delicadas y músicas dulces. En poco tiempo, las bolsas de Papá Noel se llenan de muñecas de trapo, pelotas de colores, trencitos, construcciones de madera, caballitos mecedores, cuerdas para saltar... Cargado el gran trineo, el buen viejito parte silbando mientras saluda alegremente a sus ayudantes. Esta noche, en las casas de pueblos y ciudades, será una noche mágica… la noche de los juguetes de “érase una vez”.

Ciudad nueva - Diciembre 2021

27


Arte & Espectáculo por Claudio Larrique Cine ������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Luca Estados Unidos, 2021. Animación. Disney - Pixar. Dirigida por Enrico Casarosa. 1 h 35’ En Luca se respira una Italia sin miedo a ser feliz, en colores, comidas, gestos y su patrimonio cultural. En efecto, el clásico scooter Vespa es motivo de adoración de los dos personajes centrales de la historia. Uno de ellos es el Luca del título. El otro es su amigo, Alberto. Ambos son simpáticas criaturas marinas que viven en el mar de Liguria, cerca de uno de los pequeños pueblos costeros tan típicos de Italia. Luca es reprimido por su familia a tiempo completo: nunca debe cruzar la superficie y acercarse a los humanos. Alberto, en cambio, ya ha roto esta barrera y anima a su compadre a descubrir un mundo nuevo. Ambos tienen una ventaja: una vez fuera del agua, dejan de ser criaturas escamosas y se convierten en réplicas casi perfectas de los humanos (aunque el olor a el pescado no ayuda mucho, es cierto). Impulsada por el sueño de libertad que solo una Vespa es capaz de inducir, la dupla intentará integrarse en la comunidad humana local. Ahí es donde entra en escena otro personaje fundamental Giulia, hija de un pescadero local y aspirante al título del curioso campeonato de triatlón local, cuyo formato prevé una carrera de natación seguida por un soberano plato de pasta y, finalmente, una pedaleada por los callejones del pueblo. Los tres formarán un equipo, llamado “Los Excluidos”.

Es precisamente el nombre del equipo el que aporta la clave para entender la película dirigida por el italiano Enrico Casarosa, una obra sobre la tolerancia. ¿Estamos realmente abiertos a lo diferente? ¿Nos animamos a dar la bienvenida a cualquiera, incluso a esos extraños seres que surgen del mar? Aunque el cineasta no dijo objetivamente nada al respecto, ¿cómo no pensar en los miles de refugiados que llegan a diario a las costas europeas? Unos meses atrás, un chico de 16 años intentó acercarse al enclave español de Ceuta atado a una serie de botellas de plástico para poder flotar. ¿Habrá sido una “criatura del mar”?

Por supuesto, la película es mucho más universal que política. Con dulzura, habla de amistad, aceptación e identidad. ¿Hay lugar para todos en un mundo altamente competitivo? ¿Cómo romper con los prejuicios? Enrico Casarosa, “un incluido” (es el primer cineasta no estadounidense en dirigir un largometraje para Pixar), apuesta por la nostalgia de un verano inolvidable, de aquellos que nos traen amigos improbables y nos quitan del camino la tristeza y el aislamiento. Es una película inspiradora, en estas épocas, ¿no les parece? Emanuel Bomfim (Bellísima)

Música ����������������������������������������������������������������������������������������������������������

Tocarte / La guerrilla de la concordia Jorge Drexler y C. Tangana - Jorge Drexler / Vevo y plataformas digitales / 2021 A poco de haber retomado los shows en vivo, Drexler acaba de lanzar dos temas: “Tocarte” (el 29 de octubre), de su fructífera colaboración con el rapero español C. Tangana, y “La guerrilla de la concordia” (el 7 de julio) donde invitó al coro Gospel Factory a sumarse. Está preparando un disco, pero éste recién toma forma ahora, cuando los encuentros volvieron a ser posibles y cuando volvió a habitar los escenarios, después de un año y medio de pandemia. “Escribí un montón de canciones, pero todas estaban sin

28

Ciudad nueva - Diciembre 2021


Música ___________________________________________________________________________________________________________ terminar porque me faltaba el último golpe de horno, que es un golpe social, la mirada del otro”. Y más allá de haber hecho uno de los recitales por streaming más cuidados y de haber compuesto un tema desde su casa hablando justamente de los encuentros (“Codo con codo”), Drexler pudo terminar con sus temas recién cuando volvió a pisar un escenario porque, curiosamente para él, descubrió que la composición no es solamente una tarea solitaria. Acerca del proceso creativo que dio a luz “Tocarte”, el artista contó, en una entrevista concedida al diario La Nación de Buenos Aires: “Yo me dejé guiar. Básicamente, quería no llevarla hacia mi terreno, quería que me llevaran a otro lado, estaba cansado de mí”. Siguió explicando: “Son 13 discos escribiendo sobre tu experiencia personal, con tu nombre y apellido, con tus anécdotas,

con tus circunstancias vitales. De repente dije: ‘Quiero entrar en otra cabeza, en otro mundo’. Y ahí fuimos. Es una canción con un tipo de minimalismo muy escaso, unas programaciones, percusión que tenía en casa y una guitarra, nada más, no tiene ni bajo”. “Tocarte” se presenta con un exquisito videoclip dirigido por Joana Colomar. Tanto la estética como la narrativa elevan la canción a un espacio audiovisual de elegancia, poesía y sutileza, cediendo el protagonismo al tacto y el deseo. Rodado en película tradicional, la sofisticada mirada de la directora “cuyo talento hizo que destilara y estilizara esa sensualidad, fue también lo que nos hizo sentir que el círculo se completaba y que había llegado el momento de presentar la canción”, reveló el artista uruguayo. Por su parte, “La guerrilla de la concordia” se

sitúa en el progresivo regreso de los reencuentros. “Vivimos un momento de reapertura, nos abrimos, estamos en grupo, compartimos espacio y extrañamos cosas tan simples como cantar con un grupo de personas en una misma habitación”. Lo nuevo del cantante y compositor uruguayo tiene forma plural. La necesidad de lo colectivo se plasmó en la participación del coro Gospel Factory, que compartió el protagonismo tanto en la grabación como en el videoclip. Dirigido por Dani Reus, en ensamble canalizó la letra y los sentimientos de la creación drexleriana para alumbrar un tema diverso, generoso, combativo, alegre, decidido y empático. En base a reseñas de La Nación de Buenos Aires y Sonymusic.es (De calidad)

Libros_____________________________________________________________________________________________________________

El libro del verano Tove Jansson / Cía. Naviera Ilimitada / Buenos Aires, 2020 / 224 páginas Cuando las relaciones entre ella su gatito Mappe comenzaban a sufrir tropiezos, Sophia (huérfana de madre) le comentó a su abuela: “El amor es raro. Cuanto más quieres a alguien, menos te quiere a ti”. La abuela le confirmó que esa era una gran verdad, pero dejó flotando en el aire la pregunta sobre qué debía hacerse entonces. Sophia, con aire avieso, contestó: “Querer más y más”. Y la abuela, siempre algo escéptica y de pocas palabras, “suspiró y calló”, cuenta Jansson. En un interesante prólogo, el traductor Christian Kupchik comenta: “Cuando se presenta uno de esos extraños días septentrionales en que el mercurio indica una temperatura algo por encima de la media estipulada, suele ser frecuente en el mundo nórdico una humorada”. Refiere que dicen, por ejemplo, “este año el verano cayó un jueves (o un martes, o viernes, de acuerdo al día que se trate)”. Explica que la broma apunta a la fugacidad del período estival. Como si el verano durara ese día y poco más. En efecto, los inviernos son crudos y muy largos y la gente espera ansiosa momentos de sol en julio y agosto, a pesar de que en algunas jornadas llueva y haga fresco.

La autora de la obra que nos ocupa era finlandesa (murió en 2001), pero escribía en sueco. Fue ampliamente conocida y apreciada como cuentista dedicada al mundo infantil, creadora de una saga de historietas: los Mumin, traducida a muchos idiomas. Sus argumentos son deliberadamente naif. No busca dar consejos ni concluye con moralejas. Dominan en su prosa los paisajes: los bosques, el mar, el cielo.

En El libro del verano relata los paseos, las conversaciones y las riñas de una anciana abuela y su nieta de seis años en una pequeña isla donde pasan los días del corto verano. La abuela no es de genio fácil, la nieta es inteligente e impulsiva, a veces antojadiza. Son dos mujeres de carácter complicado, testarudas, pero muy queribles. Aman el bosque encantado y las noches de estrellas, compiten con una pequeña invitada poco confiada en la naturaleza, presencian una grande y poderosa tormenta, se entrometen en la casa nueva de un ignoto vecino, juzgan como piratas a unos ruidosos visitantes. El padre, bondadoso y trabajador, casi no ocupa espacio en el relato, como queriendo dejarles todo el protagonismo a las dos mujeres. En algunos momentos discuten sobre Dios y el diablo, la abuela se considera agnóstica pero exige tolerancia. La nieta es impetuosa y la trata de igual a igual. Observan la naturaleza, buscan frutos y flores, tiene un pequeño y viejo bote. Están siempre atentas a los barcos que pasan por la bahía o a las pocas visitas que dejan verse. El tono narrativo es sobrio, acaso algo distante, pero no carente de humor y de ternura. José María Poirier (Muy bueno)

Ciudad nueva - Diciembre 2021

29


Focolares

Espiritualidad Sonia Vargas Andrade

“No había entre ellos ningún necesitado”

El interés de Chiara Lubich por el hombre y los acontecimientos de la historia ha sido siempre constante. Desde enero de 1944, comenzando con los pobres de los barrios más desfavorecidos de Trento, Chiara y sus primeras compañeras reconocen en los innumerables rostros de dolor, pobreza, divisiones y traumas de la humanidad, el rostro de Jesús Abandonado que en la cruz grita el abandono de su Padre, con la certeza, que se convierte en una experiencia viva, de esperanza y salvación constante. Pero no es suficiente el reconocer “el rostro” de nuestra esperanza, se hace necesario ser partícipes de ella poniendo en práctica la Palabra; leámosla directamente: “Conocemos los gravísimos desniveles sociales que caracterizan a la humanidad. Hay naciones que aspiran más a tener

30

Ciudad nueva - Diciembre 2021

que a ser, y nadan en el consumismo con todas sus consecuencias; otras, en cambio, superpobladas, son torturadas por necesidades angustiosas. La Palabra que podría ofrecer un remedio, que podría volver a dar un equilibrio a nuestro planeta es la que invita a dar: “Den y se les dará; recibirán una buena medida, apretada, remecida y rebosante…” (Lucas 6, 38). Dar, dar, realizar el “dar”. Hacer que surja, incrementar la cultura del dar. Dar lo que tenemos de más o incluso lo necesario, si así nos lo sugiere el corazón. Dar a quien no tiene, sabiendo que este modo de usar nuestras cosas proporciona un interés inmensurable, porque nuestro dar abre las manos de Dios y Él, con su Providencia, nos colma sobreabundantemente para poder dar aún más y mucho, y recibir todavía y así poder ir al encuentro de las grandes necesidades de muchos. Por consiguiente, he aquí:...“dar”.

Demos siempre, demos una sonrisa, comprensión, perdón, escucha; demos nuestra inteligencia, nuestra voluntad, nuestra disponibilidad; demos nuestro tiempo, nuestros talentos, nuestras ideas (cada idea es una responsabilidad), nuestra actividad; demos nuestras experiencias, nuestras capacidades, nuestros bienes que conviene examinar periódicamente para decidir si hay que tenerlos o darlos, de forma que nada se amontone y todo circule. Dar: que esta Palabra no nos dé tregua. Queremos vivir esta Palabra para gloria de Dios y para que reviva el espíritu y la praxis de los primeros cristianos. Tenían un solo corazón y una sola alma, y no había entre ellos ningún necesitado”. Chiara Lubich1 1

Cf. Hechos 4, 32-34. Chiara Lubich, Santificarse juntos, Editorial Ciudad Nueva, Madrid, 1994. 2


Ciudad nueva - Diciembre 2021

31


32

Ciudad nueva - Diciembre 2021


Ciudad nueva - Diciembre 2021

33


34

Ciudad nueva - Diciembre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.