Ciudad nueva - Setiembre 2021

Page 1

Cultura

Sociedad

Deporte y valores

Dante Alighieri 700 años La múltiple e imperecedera Comedia

Fenómenos sociológicos Ruptura generacional

Tokio 2020 Lecciones olímpicas

Ciudad nueva URUGUAY | PARAGUAY Setiembre 2021 | Nº 9 | Año XLII

Chiara Lubich y la Política Cogobernanza África

Una política de y para todos Se vende.

¿O no?

En la segunda edición de un congreso internacional, servidores públicos y ciudadanos debatirán e intercambiarán experiencias sobre cómo crear redes entre personas e instituciones para gobernar mejor las ciudades


Sumario Nº 9 Setiembre 2021 Año XLII

03 04

Ciudad nueva

Editorial Lecciones olímpicas

05

Mens sana Perfeccionismo: entenderlo para superarlo

06 08

Cultura La múltiple e imperecedera Comedia

10 12 15 18 19 20 21 22 24 28 32

Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares

Mundo sustentable -Chapuzones forestales -Lo que yo puedo hacer: plataforma de acción para la casa común

Propiedad de la Asociación Civil Ciudad Nueva Ciudad nueva en el mundo: 36 ediciones en 22 idiomas. Fundada en 1956 en Roma por Chiara Lubich, con la colaboración de Pasquale Foresi.

06

Sociedad Solidaridad y educación en tiempos de pandemia Reportaje Científicos al servicio de la gente

Administración y redacción - Paraguay Independencia Nacional 1076 Asunción Teléfono: (021) 45 13 68 ciudadnueva@focolar.org.uy Presidente: Santiago Mampel Director de redacción: Silvano Malini

Entrevista Los secretos de un “coleccionista de asombros”

08

Mundo - Un pueblo cansado de soportar - La esperanza de la nueva Constitución Hablemos de Ruptura generacional

Redactor responsable: Dr. Raúl Gamarra Santa Cruz Pablo de María 1032, Montevideo rgamarrasantacruz@gmail.com Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente

Los contenidos textuales pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente: Ciudad nueva. Este número se cerró el 26 de agosto de 2021.

Palabra de Vida Setiembre 2021 “El que quiere ser el primero, debe hacerse el último de todos y el servidor de todos” Palabra vivida Ante la puerta de san Pedro

15

Ciudad nueva También en:

www.ciudadnueva.focolar.org.uy Ciudad Nueva Uy Py

Iniciativas Política para todos

28 Arte & espectáculo

Todos hermanos En pos del bien común

@CiudadNuevaUyPy Centros de difusión - Mov. de los Focolares

Uruguay (Montevideo) * Pablo de María 1032 C.P. 11200. Tel. 2412 2863 * Palmar 2570 C.P. 11 600. Tel. 2708 9337 * Centro Mariápolis “El Pelícano”. Cno. Siete Cerros y Ruta 102 C.P. 12100. Tel. 2222 1356 Paraguay (Asunción) * Ygatimí 772. Tel. (021) 445390 * San José 447. Tel. (021) 213535 * Centro Mariápolis “María, Madre de la Humanidad” Urbanización Surubi-i - Ruta Camino hacia Limpio Mariano Roque Alonso. Tel. (021) 753 771

Vida sana Otros caminos para la salud mental Espiritualidad Jesús Abandonado es para el desesperado, la esperanza

Suscripciones

Paraguay: Colaboraciones y consultas: Tel.: (021) 451368 Cel.: (0991) 803616 cnpy2014@gmail.com

Uruguay:

Consultas:

-Depósito en Caja ABITABNET Nº 4104 a nombre de Editorial Ciudad Nueva.

Consultas:. Tel.: 2412 2863 Cel.: 095 010 556

Aportes y colaboraciones:

- Depósito bancario en BROU Caja de Ahorro Nº 110008791-00001. Enviar copia de comprobante a la administración.

2

Consejo de redacción: Ana Giucich, Lidia Iglesias, Claudio Larrique, Alejandro Poirier, y Eduardo Roland Diagramación: Lía Nogueira Corrección: Delia Clariá y Eduardo Roland

Imprime: Mastergraf srl - Gral. Pagola 1823 CP 11800 - Montevideo - Uruguay Depósito Legal: 360773

Cultura de la unidad Una pérdida para uno, un beneficio mayor para todos

Ciudad Nueva

Administración y redacción - Uruguay: Pablo de María 1032 Montevideo Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy

Ciudad nueva - Setiembre 2021

En Uruguay

ciudadnueva@focolar.org.uy www.ciudadnueva.focolar.org.uy


Editorial

Lecciones olímpicas

Vatican News

Se han cerrado las Olimpiadas de Tokio 2020, pospuestas un año y realizadas en el contexto de la pandemia. Miles de deportistas con mucha ilusión llegaron a Japón para demostrar al mundo que el deporte es un factor de unidad y de encuentro de la humanidad, y a lo largo de dos intensas semanas pusieron de relieve lo que el mundo necesita hoy más que nunca: virtudes y valores, por un lado, y, por otro, la aceptación de la fragilidad humana. Estas olimpiadas fueron, además, las más ecológicas de la historia, con medallas elaboradas desde el reciclaje de insumos electrónicos, camas de cartón, autos eléctricos... Una demostración de que cuidar la casa común es posible. Hubo otros hechos inéditos, que no pasaron desapercibidos. Como compartir un podio, una marca, una presea de oro. Les pasó al italiano Gianmarco Tamberi y al catarí Mutaz Essa Barshim, empatados en la prueba de salto alto. Consultados por el juez, rechazaron el desempate. Decisión destacable, en un mundo altamente competitivo.

Más allá de la competencia, de la perseverancia y la paciencia para llegar a estas instancias y después de una final extenuante prevaleció el sentido de la amistad, de la gratitud, de la generosidad. Simone Biles, súper favorita para obtener el oro en varias competencias de su disciplina, admitió su fragilidad humana y puso lo colectivo por delante de lo individual al retirarse de la prueba por equipos debido a un bloqueo mental conocido como “los twisties”, una condición que desubica a los gimnastas cuando están en el aire dando volteretas. Permitiendo el ingreso de la suplente, posibilitó la consecución de la medalla de plata para Estados Unidos, lo que casi seguramente no hubiera sido posible si ella misma hubiera continuado participando. No temió mostrarse vulnerable y, al develar sus límites, y en un momento tan importante de su carrera, nos repitió la propuesta paulina de “cuando soy débil, entonces soy fuerte”: luego trabajó su fragilidad y encontró la fuerza para volver a presentarse y llevarse un bronce.

Yulimar Rojas, nueva campeona olímpica en salto triple, manifestó en reiteradas oportunidades su gratitud hacia sus padres, quienes le transmitieron valores fundamentales y le enseñaron a dar siempre lo mejor de sí. No fue la única medallista que se mostró agradecida con sus progenitores o abuelos, atribuyéndoles méritos imprescindibles en los logros alcanzados. Tampoco pasó desapercibida la resiliencia de los migrantes africanos medallistas, quienes levantados de las adversidades, representaron con altura a los países que los recibieron y enarbolaron con orgullo las banderas de los que hoy son sus países, que les han brindado posibilidades antes negadas y a los que han celebrado con sus logros. Equipos como los de Bulgaria, Rusia e Italia en gimnasia rítmica o el francés y el ruso en vóley masculino revelan la armonía de la cooperación y la entrega. El maratón, prueba olímpica por excelencia, tuvo un sabor compartido con otras pruebas: el trabajo en equipo, la solidaridad. Más de una lágrima de emoción nos han arrancado tantos atletas, individual o grupalmente, que nos han llevado al disfrute de la competencia. Sus logros han sido la punta visible de un iceberg hecho de sacrificio, trabajo, constancia, resiliencia y perseverancia. Virtudes que volvieron al centro de la atención, y potenciadas, por las condiciones adversas de la discapacidad de los competidores en las Paralimpiadas que comenzaron en Tokio el 24 de agosto. En ellas y, seguramente, también en los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022 y en los próximos de verano de París 2024, volveremos a disfrutar el espíritu olímpico —que expresa lo mejor del ser humano— con la esperanza de que propicie un mundo más unido y fraterno. Una posibilidad siempre latente en esta humanidad que vive y camina. Ana Giucich Greenwood. Ciudad nueva - Setiembre 2021

3


Mundo sustentable

Desarrollo, inclusión y medioambiente Ana Carolina Wolfe

Chapuzones forestales _____________________________________________________________________ Darse un baño, ya sea en la ducha, en el mar o debajo de una cascada, es una recomendación muy válida para quienes están estresados. ¿Y si este baño desestresante fuera “de bosque”? Sí, un “baño de bosque”. Se trata de una práctica bastante común en Japón, que se va generalizado cada vez más. Incluso, en momentos de aislamiento social, nada mejor que un “chapuzón” en la naturaleza para tranquilizarse. Introducido en Japón como una iniciativa de salud pública en 1982 por la Agencia Forestal Nacional, el shinrinyoku (“baño forestal”) es una inmersión en la naturaleza centrada en la atención plena, utilizando los cinco sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Varios estudios científicos realizados en Japón y otros países han demostrado que el bosque tiene un poder medicinal. En uno de los más recientes, publicado en 2020 en la Revista Internacional de Salud Mental y Adicciones, se comprobó que el “baño de bosque” tiene efectos positivos sobre el bienestar mental, ya que se observó una reducción de la ansiedad, de la ira y de la depresión des-

Mandy Choi - Unsplash

pués de aplicarlo por 15 minutos durante 9 días. Además, los científicos japoneses han descubierto que caminar, mirar y respirar en un entorno forestal regula positivamente la presión arterial, la frecuen-

cia cardíaca, el nivel general de relajación y la calidad del sueño, al disminuir la presencia de hormonas asociadas al estrés al tiempo que aumentan en más del 50 % las células antitumorales en el torrente sanguíneo

Lo que yo puedo hacer: plataforma de acción para la casa común ______________________ Durante la clausura del Año Especial Laudato Si’, por el quinto aniversario de la encíclica, el Papa Francisco anunció el lanzamiento de la Plataforma de Acción Laudato Si’, que tiene como objetivo proporcionar subsidios para que “el grito de la Tierra y de los pobres” sea escuchado y para que una economía verde se convierta en realidad. La plataforma es el resultado de una colaboración entre el Vaticano (a tra-

4

Ciudad nueva - Setiembre 2021

vés del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral), una coalición internacional de alrededor de 150 organizaciones católicas (que incluye al Movimiento de los Focolares) y ciudadanos comprometidos con el bien común. Lanzada en etapas, la plataforma se completará en 2022 y comprenderá tres elementos: los llamados Planes Laudato Si’, con posibilidad de “ma-

pear” el recorrido de cada persona o comunidad, orientaciones prácticas sobre formas de actuar y recursos para desarrollar y fortalecer las comunidades. Todos los elementos ofrecidos serán gratuitos y podrán ser utilizados por familias, parroquias, escuelas, organizaciones y movimientos dentro y fuera de la Iglesia Católica. El recorrido propuesto por la plataforma estará guiado por los siete objetivos de la encíclica, y el primer paso es comprometerse a completar un Plan Laudato Si’, que estará disponible a partir del 4 de octubre, fiesta de san Francisco de Asís. Hasta entonces, es posible conocer la plataforma accediendo al sitio plataformadeaccionlaudatosi. org/ y leer algunos documentos disponibles en la pestaña de recursos.


Mens sana

Psicología Ángela Mammana

Perfeccionismo: entenderlo para superarlo

Pixabay

¿Tienes a menudo miedo de cometer errores? ¿Tienes dudas sobre la calidad de tu trabajo? ¿Es importante para ti cumplir con las expectativas de tus padres, jefes o figuras de referencia? ¿Te es difícil perdonarte a ti mismo por pequeñas “metidas de pata” o errores en el día a día? Cuando estudias para un examen ¿te sientas ante los libros hasta estar convencido de que has aprendido todo a la perfección? Al tener que tomar una decisión, ¿te asalta la duda de qué coche es mejor comprar, qué casa es la correcta o cuál es la universidad perfecta para ti? Si te llega una observación negativa en el trabajo ¿te resulta doloroso recibirla y aceptarla? ¿Consideras que cualquier cosa que no sirva a un buen propósito es automáticamente un fracaso? Si varias de estas preguntas resuenan dentro de ti y te generan incomodidad, es posible que el perfeccionismo sea tu compañero de vida. Quien lucha contra este “amigo invisible” siempre busca resultados positivos. El mundo del perfeccionista se caracteriza por una fuerte autocrítica. Las fallas percibidas se miden en función de altos estándares en forma de reglas

dicotómicas del tipo de “todo o nada”. El perfeccionista necesita un autocontrol extremo para lograr las metas establecidas, incluso a costa de limitar las actividades placenteras. Pone automáticamente el descanso y el tiempo de diversión en un segundo plano. La situación puede salirse de control a medida que los estándares se vuelven irracionales. Se desencadena un fuerte miedo al fracaso, lo que crea inmovilidad. Esto puede suceder, por ejemplo, en el caso de bloqueos en los estudios universitarios: “Me presentaré al examen sólo cuando esté seguro de que sacaré un 10”, “Sólo escribiré mi libro cuando esté a la altura”, “Me pondré de novio cuando esté en buena forma “, etc. El enfoque del perfeccionista está en evitar el error. Encuentra estrategias increíbles para minimizar el porcentaje de error y huye de situaciones en las que el riesgo de error es muy alto. A esto le puede seguir la procrastinación. La persona tiene dudas compulsivas sobre “lo que es correcto hacer” y si se equivoca, reflexiona “si hubiera tenido...” La vida del perfeccionista no es nada fácil. Además del enorme esfuer-

zo, persisten sentimientos de humillación y vergüenza. Hay varios factores que influyen en el perfeccionismo y se remontan a la estructura de la personalidad, a la historia personal, a la educación recibida. Hoy incluso nuestra sociedad, caracterizada por el buen desempeño y la eficiencia, alberga un sentimiento de “inadecuación” e “insuficiencia”. Además, el miedo al error también puede conceptualizarse como subordinado al miedo al daño y a la tendencia al control y, por lo tanto, a un estado de ansiedad. La persona ansiosa intenta anticipar una serie de posibles consecuencias negativas y percibe el peligro inherente a estas posibilidades negativas como irreparable. En cambio, la retroalimentación positiva que puede tener esta tendencia es disfrutar del resultado logrado, a través de metas alcanzables (y no imposibles). El deseo de destacarse puede ser un recurso motivador para construir algo. La búsqueda de la excelencia se diferencia del perfeccionismo porque integra la posibilidad de aprender de los errores cometidos y, como tales, las fallas no se consideran necesariamente fallas, sino que forman parte del proceso de crecimiento. ¡Puedes liberarte del perfeccionismo! Esto a veces implica trabajo personal, y ¡el primer paso es aceptar que la perfección no existe! Implica abrazar la parte emocional de nosotros mismos que sufre ante el error, tener más autocompasión y creer en la posibilidad de reestructurar incluso algunos pensamientos. Al enfrentar nuestros límites, nos encontramos con nuestra humanidad más grande, imperfectamente perfecta. En este sentido, algunos de los signos de cura del perfeccionismo son aprender a relajarse, jugar y amar. Ciudad nueva - Setiembre 2021

5


Cultura

700 años de Dante Alighieri José María Poirier

La múltiple e imperecedera Comedia A 700 años de la muerte del poeta italiano, un repaso por su inmensa obra y su legado

Al cumplirse los 700 años de la desaparición física del “sumo poeta”, como se lo llama en muchos ámbitos de los más diferentes países, se lee y recuerda su más famosa obra, la Comedia que Boccaccio llamó “divina”. Su autor se había propuesto el viaje más sorprendente: recorrer el mundo del más allá y conocer personalmente el infierno, el purgatorio y el paraíso. Lo acompañarán primero Virgilio, el altísimo poeta romano, y luego Beatriz, su amada ya bendecida en el cielo y de quien se había propuesto escribir lo que nunca se cantó de mujer alguna. Este enorme y maravilloso poema está escrito en legua toscana, no ya en latín, y a partir de allí, y junto con los aportes de las obras de Petrarca y Boccaccio, ese será el idioma de Italia. Dante (Florencia, 1265 - Rávena, 1321) estaba profundamente enamorado de su ciudad, a la que no pudo volver por la traición del Papa Bonifacio VIII, quien alimentó en su provecho los enfrentamientos entre antiguos güelfos y gibelinos. Alighieri fue también un pensador y un hombre político. Su vasta cultura lo ubica en ese momento culminante cuando la sabiduría medieval se abre a la modernidad. Él anticipa el Renacimiento, amante de la libertad y del arte, profundo conocedor de la antigüedad clásica y de la cultura medieval. El filósofo e historiador francés Étienne Gilson señala que “ciertos hombres

6

Ciudad nueva - Setiembre 2021

y ciertas obras parecen dotados de una perpetuidad indiscutible: no solo duran en los siglos, sino que la vida que conservan absorbe la de millares de seres vivientes que se dejan devorar, no solamente sin lamentarse, sino también con alegría, agradecimiento y amor”. Dante admiraba con devoción a Virgilio (que vivió durante el primer siglo antes de Cristo y fue considerado por los cristianos de los primeros tiempos casi como el profeta que habría anunciado el nacimiento del Salvador), pero lo que cuenta es que para Alighieri el poeta imperial representaba Roma, la ciudad donde residía el centro del cristianismo. Dante, docto y creyente, creía firmemente no solo en la unidad territorial y cultural que debía alcanzar su patria sino toda Europa: aspiraba a la presencia del emperador y del pontífice, los poderes civiles y religiosos con dos cabezas en armonía. Algo que nunca llegarían a ver él ni sus discípulos en el viejo continente. Si bien era un güelfo blanco, Dante no cedía su libertad de conciencia ni sus aspiraciones de unidad civilizatoria. Entenderlo un poco a él y a su obra supondría un enorme trabajo de investigación histórica, política, literaria, filosófica y teológica. Su Comedia comienza cuando nos relata que en la mitad de su vida (se entiende hacia los 35 años) se encuentra perdido al haber errado el sendero de la verdad y la virtud.

Así lo traducen en verso, primero Bartolomé Mitre, luego Ángel Battistessa y, finalmente (en edición recientísima) Claudia Fernández Spier en la Argentina. Podemos leerlos: “En medio del camino de la vida, / errante me encontré por selva oscura, / que la recta vía era perdida”. “En medio del camino de la vida / yo me encontré en una selva oscura, / porque la recta vía había perdido”.


Cristobal Rojas wikipedia

“En el medio del camino de la vida / me hallé de pronto en una selva oscura / porque estaba extraviada la vía recta”. En estos casos, los tres tratan de ser muy fieles al original y, al mismo tiempo, respetar en lo posible la música del verso. Después vendrá, en el canto V del Infierno, el famoso encuentro de Dante y Virgilio con Francesca y Paolo de Rimini, localidad de la costa adriática;

ella había sido hija del señor de Rávena y Dante debía contar con algunos detalles sobre la trágica historia. Los amantes fueron asesinados por el marido de ella, personaje siniestro. Los comentarios, a partir del Romanticismo, ayudaron a convertir la atrayente figura de la joven en una suerte de heroína del amor. Los personajes en cuestión están condenados a seguir juntos por la eternidad movidos por los vientos que simbolizan su abandono ante la pasión. Al conocer y conversar con ella (porque Paolo solo derrama lágrimas), Dante se siente llevado a “llorar triste y piadoso”. Queda conmovido y resuelve la situación sin emitir juicio y cayendo desmayado (“E caddi come corpo morto cade”). Borges, y muchos antes y después de él, se sintieron conmovidos ante la historia y ante este sonoro verso en particular. Hacia el final de la obra, en el canto XXXIII del Paraíso, deslumbra la sublime oración mariana de san Bernardo: “Virgen y madre, hija de tu Hijo / humilde y alta, más que otra criatura, / término fijo de designio eterno, / tú eres aquella que a la humanidad / ennobleciste tanto, que el Creador / no

desdeño volverse su criatura”. La define como la mediadora por excelencia: “si no acude a ti quien quiere gracia, / volar sin alas quiere su deseo”. Otra vez recurro al ensayo de Gilson: “Se dirá que esta es también la finalidad de la teología, y es cierto, pero para ser precisos la finalidad de la doctrina sagrada es guiar al hombre hacia Dios enseñándole la verdad que salva, mientras que la finalidad de este poema sacro es la de guiar al hombre hacia Dios actuando en su pensamiento, sus sentimientos y su conducta a través del instrumento de la poesía”. Dante Alighieri nos legó una obra inmensa y destinada a perdurar. Cada tanto vuelve a ser descubierta e iluminada bajo otros enfoques y otras sensibilidades. Es siempre una nueva sorpresa lo que nos depara su lectura, incluso a pesar de las inevitables traiciones de la traducción. Por algo Borges aconsejaba realizar el esfuerzo de conocer la Divina Comedia en el texto original, además de recitarla en voz alta para percibir el ritmo de su música. Hay también estupendas grabaciones, como la que llevó a cabo Vittorio Gassman, entre otros. Ciudad nueva - Setiembre 2021

7


Sociedad

Aprendizaje y servicio solidario Santiago Durante

Solidaridad y educación en tiempos de pandemia Una propuesta pedagógica que articula teoría y práctica, aprendizajes formales y participación solidaria, ha generado un movimiento presente en todos los niveles y modalidades educativas. Conversamos con la fundadora y directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Clayss), María Nieves Tapia, sobre los desafíos que presenta el tiempo que estamos viviendo

Niñas de una escuela de Futalaufquen (Chubut, Argentina) participan de la reforestación del bosque.

La educación ha sido uno de los aspectos más sacudidos por las medidas sanitarias adoptadas para combatir la pandemia, con consecuencias durísimas en muchos lugares del mundo, especialmente en América Latina. De la noche a la mañana, la escuela, que arrastra un formato acartonado surgido cientos de años atrás, de golpe tuvo que reinventarse para migrar hacia una modalidad virtual, muy poco explorada todavía en estas latitudes. “No fueron procesos simples para nadie, ni siquiera para los países más desarrollados. Dicho esto, también es cierto que el sistema educativo en todo el mundo, más aún en América Latina, tiene muchísimas potencialidades en cuanto a su trabajo solidario con la comunidad”, explica la directora de Clayss, María Nieves Tapia, y admite cierto temor que surgió frente a semejante escenario: “Cuando empezó la pandemia nos preguntábamos si iba a ser posible seguir haciendo pro-

8

Ciudad nueva - Setiembre 2021

yectos solidarios, porque una pedagogía que promueve salir e ir al encuentro del otro, con el planeta en cuarentena, era una locura”. Hay muchas maneras de explicar qué es el aprendizaje-servicio. Tomando la filosofía de John Dewey podría definirse como “aprender haciendo al servicio del bien común”, o en la línea de Paulo Freire como “reflexión y acción transformadora de la realidad”. No obstante, “desde Clayss solemos definirlo como un proyecto solidario protagonizado activamente por los estudiantes y articulado intencionadamente con aprendizajes que incluyen contenidos, reflexión y desarrollo de competencias para la ciudadanía, el trabajo y la investigación”, describe Tapia. Frente al detenimiento de la mayoría de las actividades en todo el mundo, una integrante del equipo realizó un taller con un grupo de universitarios de Alemania y surgió la idea de realizar un padlet (una es-

pecie de pizarra virtual en la que se puede trabajar colaborativamente) para que se pudiera marcar en un planisferio las acciones que se estaban haciendo en ese momento. La sorpresa no tardó en llegar. “Aun en pandemia y en cuarentena se estaban desarrollando muchísimos proyectos solidarios, por lo que colgamos el mapa en la página de Clayss. Para nosotros mismo fue un shock”, refiere Tapia, todavía con asombro. “Obviamente, por nuestros contactos, el mayor número de experiencias está concentrado en América y en Europa. Pero es impresionante ver los centenares de experiencias que se venían haciendo antes de la pandemia y que continuaron, así como las que surgieron a partir de la pandemia”. Si bien las pedagogías del siglo XXI establecen líneas de acción que contemplan lo que se llama el “saber hacer”, competencias para la vida, empatía, desarrollo de capacidades para una ciudadanía global, etc., “con los chicos sentados y callados en el aula eso es casi imposible de practicar”, afirma la fundadora de Clayss y argumenta: “Los sistemas educativos de América Latina, con sus carencias, tienen una importante tradición basada en la solidaridad. Y cuando hablamos de aprendizaje y servicio solidario lo que estamos diciendo es que a través de los proyectos solidarios no solo se ayuda a la comunidad, sino que los chicos aprenden una serie de cosas que no se pueden aprender en un aula tradicional. Son proyectos que no se hacen para el aula o para que te pongan una nota, se hacen para los de-


más. Tienen un plus de sentido, de motivación, de aprender a estar con otros. Es una forma de hacer crecer la cultura de la fraternidad, más allá de que se trate de una escuela pública, privada, católica, musulmana, judía. Todos pueden ser candidatos. Y la muestra de ello es que existen proyectos de aprendizaje y servicio solidario desde jardín hasta posgrado, en escuelas especiales y de todo tipo”. Un ejemplo de ello es el que se lleva adelante en una escuela pública de Lago Futalaufquen (Chubut, Argentina), vecina del Parque Nacional Los Alerces, que, a pesar de la pandemia encontró la manera de seguir con el proyecto que ya tiene 15 años y del que participan alumnos, maestros, auxiliares y familias. Niñas, niños, adolescentes y jóvenes son parte activa del “Vivero Niños del Lago”, verdaderos “productores” de plantas nativas, que siembran, cuidan y luego plantan con el fin de reforestar el bosque dañado por los incendios, habituales sobre todo en los meses de verano. “Como esa es una actividad al aire libre, en cuanto se volvieron a abrir las escuelas se pusieron los barbijos y siguieron forestando”, cuenta Nieves. “El impacto de esta experiencia en el propio aprendizaje de los estudiantes es muy impresionante. Lo primero que te dicen es lo feliz que se sienten por estar haciendo algo valioso e importante para su comunidad. La conciencia que estos niños tienen sobre el cuidado del planeta es altamente superior a la que podría transmitirse a través de cualquier discurso”, reconoce. “Ellos trabajan con los guardaparques, ven cómo crecen los árboles y son conscientes de que desde su lugar están cambiando el mundo. A ellos nadie les puede decir que no pueden hacer nada porque son pequeños, o porque pertenecen a un pueblito no van a lograr modificar nada. Eso no tiene precio. Es un impacto muy grande también porque aprenden a vincularse con gente fuera de la escuela, y en jardín y primaria se vuelve muy natural el trabajo de la familia con la escuela. Eso ayuda a generar también el sentido de comunidad”. El protagonismo de la virtualidad en tiempos de pandemia también fue una oportunidad para el surgimiento de nuevos proyectos de aprendizaje y servicio

solidario. Es el caso de estudiantes mendocinos, quienes combinaron una necesidad con la valiosa herramienta de difusión en la que se convirtieron los celulares. Lo cuenta la directora de Clayss: “Crearon tutoriales en YouTube sobre cómo fabricar jabón líquido en plena campaña de lavado de manos y también sobre cómo usar los celulares para bajar los contenidos educativos cuando las escuelas estaban cerradas. Son estudiantes que le enseñaban a otros estudiantes para aprovechar el celular cuando no tenés computadora”. También surgieron ideas que se llevaron adelante combinando la virtualidad con la presencialidad. Miembros de un club de ciencias de una escuela de Metán, Salta, que se llama “Robotistas”, aprovecharon al máximo los nuevos recursos con los que disponía el establecimiento educativo: “Cuando llegó la pandemia la escuela acababa de recibir impresoras en 3D. Entonces ellos se pusieron a investigar los formatos de las máscaras más seguras del mundo. Bajaron fotos, diseñaron planos y las mandaron a las impresoras 3D de la escuela, la docente las imprimió y las donaron a los médicos y enfermeras del hospital de Metán. A veces parece que ser solidario e ir a la escuela son dos cosas que no pueden ir juntas, y aquí se demostró todo lo contrario”. Similar a lo ocurrido en San Pablo (Brasil), con una red de escuelas que tienen impresoras 3D y se pusieron a fabricar máscaras anticovid: “Los que podían ir a clase usaban las impresoras y hacían las piezas y los que no tenían los permisos para acudir a la escuela por cuestiones de salud armaban las máscaras en sus casas junto a sus familias”. Sería imposible detallar los cientos de proyectos de aprendizaje y servicio solidario en distintos lugares del continente. Estudiantes de la Universidad de Monterrey (México), que asesoran en marketing y planes de negocios a mujeres emprendedoras a través del proyecto Kimakul y que a partir de la pandemia migraron al modo virtual, crearon una plataforma de venta online de todos sus productos. Muchas otras universidades latinoamericanas han movilizado miles de voluntarios en la atención a la pandemia, en el caso de la UBA también como parte de sus Prácticas

Sociales Educativas obligatorias. Una cultura que se arraiga “El impacto es siempre el mismo, sobre todo cuando se empieza de chico. Son cosas que se vuelven tan fuertes y forman parte de la identidad que no hay vuelta atrás”, reafirma Tapia y profundiza: “En los más de 25 años que trabajo con esta modalidad he visto cómo niños que estaban haciendo aprendizaje y servicio solidario en una escuela de una villa a las afueras de Tucumán, porque trabajaron en la promoción de la lectura en su barrio y alfabetizaron a sus familiares cuando tenían 8 años, ahora son universitarios, alguno se dedicó a la docencia, armaron su proyecto de vida”. Y remite a otra experiencia para aportar más contundencia respecto de los beneficios de estas prácticas: “A un centro de formación profesional en una villa de Bariloche acudían adolescentes y jóvenes que eran de la calle, que habían pasado historias tremendas y que gracias a ese proyecto aprendieron distintos oficios. La fundación Gente Nueva, que llevaba adelante la iniciativa, les preguntó qué podían hacer por su barrio con lo que habían aprendido. Hicieron un censo para saber quiénes eran los ancianos que estaban solos y decidieron adoptarlos porque los que en invierno no podían ir al cerro a buscar leña se morían de frío. Una de las chicas que participaba en este proyecto me decía que les había cambiado la vida a muchos chicos como ella porque nadie nunca les había dicho ‘vení, yo confío en vos, vamos a hacer algo juntos’. Esa frase me quedó muy grabada. Esa chica que estaba terminando la primaria siendo una adolescente grande, hizo la secundaria en ese centro, salió del barrio pero volvió como directora del banco de Yunus para las mujeres del barrio y ahora es asesora del intendente de Bariloche”. Y Nieves concluye: “Hay trayectorias que tienen que ver con que nadie es demasiado chico o demasiado pobre como para no tener nada que dar a los demás. Tiene que ver con la dignidad de ser capaces de dar algo concreto a tu comunidad que realmente cambia la vida. Y a eso, no hay pandemia que lo detenga”. Ciudad nueva - Setiembre 2021

9


Reportaje

Ciencia y sociedad María Belén Galeano*

Científicos al servicio de la gente Segunda y última parte del artículo sobre el rol y el aporte esencial de la biología y de los biólogos ante la actual pandemia

Como nos decían en la primera entrega algunos biólogos, formarse en esta ciencia permite adquirir una visión más sistémica de la vida. Porque la biología, además de ser la ciencia que estudia la vida, impacta en todas las relaciones vitales de las especies y estudia esas relaciones. La profesional Viviana Espínola lo expresa así: “Es amplio lo que nosotros vemos. Cuando por ejemplo trabajamos en el área de ecología, estudiamos nuestra especie clave, pero también estudiamos cómo esa especie se relaciona con el entorno, el ambiente en el que vive, cuáles son las acciones antrópicas y las legislaciones que están generando efectos sobre ese animal, etc. Entonces, para los biólogos y biólogas no es sólo un virus: es un virus y es importante conocer cómo este virus afecta a la salud públi-

ca, afecta a la economía y a aspectos sociales y políticos”. En ese contexto, las profesionales Riera y Espínola recuerdan que el periodo de pandemias era algo ya mencionado en predicciones científicas: “Se sabe hace tiempo que iban a manifestarse fenómenos como éstos, mientras sigamos deforestando bosques y explotando nichos que deberían estar regulados por investigaciones solventadas por biólogos. Por ello, tienen mucha importancia los biólogos de campo, que vayan a las cuevas, a los hábitats e investiguen qué virus podría transmitirse, qué especie podría ser vector… debería ser tan importante como estudiar el virus actual”. La comprensión de esta amplia relación requiere una labor de educación ciudadana, como expresó Iván Servín, “a

Chris Rhoads Unsplash

10

Ciudad nueva - Setiembre 2021

veces lo que pasa en el laboratorio es algo muy aislado de las personas y cuesta que se entienda lo que ocurre detrás de esa puerta…” y desde el campo de la educación, tuve la oportunidad de hacer más comprensible lo nuevo: “En el tiempo que me ocupó eso, mi idea siempre fue dar la mejor información para que puedan tomar una mejor decisión de las cosas”. Desde la biología, esa visión sistémica entendiendo que todas las acciones están conectadas (entender que una cosa es consecuencia y causa de otra), nos permite tomar decisiones que son mucho más rigurosas desde un pensamiento científico y global, según Viviana Espínola. La Ley del Biólogo Graciela Riera y Viviana Espínola impulsaron la Ley del Biólogo, que tiene como fin regular el ejercicio de la profesión del biólogo, definir sus áreas de acción y funciones que pueden desarrollar en los distintos ámbitos con sus derechos y obligaciones. Como profesionales, creen que los biólogos paraguayos capacitados en los campos de acción más ac-


Universidad Técnica Particular de Loja

tivos en pandemia pudieron haber sido más visibilizados y reconocidos, junto con otros profesionales como la Dra. Ruth Zárate, aseguran que esta ley puede colaborar con ello. “El reconocimiento interno que tuve en la Senacsa (Servicio Nacional de Salud Animal) fue mucho y lo agradezco, pero me hubiera gustado que fuera también desde afuera; lo que sí ganamos, es visibilidad (con la Ley del Biólogo). También es un hecho que la pandemia, tuvo un lado bueno, pues muchos biólogos se

animaron a entrar a la cancha y hacerse reconocer, ponerse a trabajar con orgullo desde muchas áreas: epidemiología, análisis de datos, nexos, etc., y también todos los que aportaron desde sus respectivas áreas”, reconoció Graciela Riera. Por su parte, Viviana afirma que tanto como producir biólogos, es necesario darles su espacio en las diferentes áreas en las que podrían liderar de manera más adecuada que por ejemplo, abogados en cargos públicos relacionados al ambiente. “Ningún ejército de biólogos va a salvar la

biología como ciencia reconocida en Paraguay. A Paraguay lo va a salvar el cambio: buscar legislaciones, luchar contra la corrupción que afecta hasta a la ciencia”. Viviana Espínola remarca que además de ser biólogos, estos científicos son ciudadanos y ciudadanas de Paraguay y que los cambios para lograr un íntegro desenvolvimiento como investigadores tienen que ver con el civismo: “Involucrarse en los conversatorios y reuniones que se hacen, trabajando desde el Conacyt, aceptando ser evaluadores, involucrándose en estos procesos y en las convocatorias relacionadas a leyes que regulen nuestro accionar y garanticen también que ninguna profesión vulnere los derechos de otras profesiones científicas”. Con este pensamiento, el gremio de biólogos busca visibilizar el área y promover una ciudadanía con otras miradas a la salud y a la ciencia, con acercamiento a la biología para una visión amplia y más comprensiva. Así lo señaló Viviana: “La ciencia no puede estar encerrada en la academia, la ciencia tiene que ser ciudadana, tiene que ser útil, la gente tiene que desear que tú investigues, y que entiendas la importancia de la conservación de la salud y la vida”. *Artículo ganador del Primer Premio de Periodismo Científico del Mercosur, categoría Escrito Junior, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La autora agradece al profesor Ignacio Ávila, Biólogo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción.

Ciudad nueva - Setiembre 2021

11


Entrevista

Rafael Narbona Santiago Mampel

Los secretos de un “coleccionista de asombros” Crítico, escritor y periodista español, Rafael Narbona es autor de libros como Miedo de ser dos y Peregrinos del absoluto, en los que transforma dolores personales en una experiencia mística y literaria, a la vez abriendo caminos de esperanza. Recientemente publicó una variedad de ensayos sobre autores literarios clásicos

FB Rafael Narbona

-¿Qué camino te condujo a dedicarte plenamente a la literatura? He sido profesor de filosofía durante 25 años, fundamentalmente con adolescentes. También he hecho algunas incursiones en la universidad y seminarios. Hace unos años di el salto definitivo al periodismo. Por un problema de salud consideré que necesitaba una vida más tranquila y ahora me dedico a la crítica literaria pero también al ensayo y a la creación. De hecho, estoy pu-

12

Ciudad nueva - Setiembre 2021

blicando cuentos y hace poco terminé una novela. Mi día ahora fundamentalmente consiste en leer y escribir. En mi blog de El Cultural escribo sobre clásicos, en Revista de Libros escribo relatos y ensayos, y en la revista Vida Nueva, textos de carácter religioso. Soy un católico con una perspectiva progresista, y me identifico con la Teología de la Liberación. También me identifico con teólogos como Hans Küng, fallecido recientemente, y estoy muy contento con el aire

renovador que ha traído el Papa Francisco. Creo que la Iglesia necesita una renovación que continúe el Espíritu del Concilio Vaticano II. Jesús mostró siempre una preferencia por los pobres, eso es indiscutible, y también por excluidos, prostitutas y pecadores. La fraternidad es uno de los aspectos esenciales de su mensaje, la esperanza complementa a la fraternidad y es lo que pone de manifiesto que la muerte y la injusticia no sean la última palabra.


-En tus libros hablas mucho de esperanza, pero como contrapartida también del dolor. Eso también lo reflejas a nivel personal porque has escrito desde padecimientos personales, llevándolos al campo de la reflexión, de la meditación, pero también al de la literatura. En Miedo de ser dos cuentas tu experiencia sobre la bipolaridad. Al fin y al cabo pudiste transformar ese dolor en arte. ¿Cómo es este proceso de expresarte a través experiencias dolorosas? La historia de mi familia está personificada en tragedias. Mi padre falleció cuando yo tenía 8 años de un infarto en presencia mía y de mi madre. Fue una auténtica conmoción por la profunda relación de amor que teníamos. Diez años después, el mismo día se suicidó mi hermano mayor. Mi madre después entró en un proceso de duelo patológico que nunca superó. En un momento toda mi familia tenía problemas de salud, y yo sentí que había sido desbordado y caí en una depresión. Durante 10 años estuve hundido en la tristeza y en la desesperanza, luego probé de todo: psicoanálisis, pastillas, y la verdad es que nada me sirvió. Finalmente, un día estaba leyendo a Edith Stein cuando estaba a punto de ser deportada a Auschwitz. Aun sabiendo que le esperaba la muerte y que su cuerpo iba a acabar en una cámara de gas o en un horno crematorio dijo “Yo sigo creyendo en Dios, sigo creyendo en el hombre y sigo creyendo en la vida”. Entonces, el ver que una persona que estaba sufriendo lo indescriptible conservaba la pasión por vivir me inspiró. Dije: no merezco estar así, creo que la vida es hermosa, Dios existe y no es esa especie de ídolo terrorífico que nos presentan los fundamentalistas sino que es un padre y una madre, algo que la da sentido a la existencia. Por otro lado, tengo mi vocación literaria, y el afecto de mi mujer y combinando todas estas cosas decidí cambiar mi vida. Me puse una disciplina muy estricta. Empecé todos los días a leer y escribir de una manera sistemática y poco a poco salí de ese pozo. Ahora me encuentro con muchísima esperanza y

John Steinbeck con su esposa.

optimismo desarrollando una actividad bastante frenética como periodista. He conseguido superar una depresión terrible y me gustaría enviar un mensaje de esperanza a todos lo que están pasando por algo parecido de que es posible dejar eso atrás y reconciliarse con la vida. -Te sigue mucha gente y te va bien en las redes sociales, ¿cómo te llevas con eso? Me va bien relativamente, porque también he sufrido muchos linchamientos. Me ha atacado tanto la extrema izquierda como la extrema derecha, lo cual significa que no lo estoy haciendo muy mal. He estado en contacto con muchas personas y no voy a permitir que los intransigentes se apoderen de las redes sociales que son de todos. No voy a transigir con el racismo, el machismo, la homofobia o la xenofobia. Aunque haya veces que me he planteado en dejar las redes, al final he llegado a la conclusión de que todas las personas tolerantes debemos luchar para que las redes sociales sigan en manos de una mayoría que quiere dialogar e intercambiar puntos de vista. -En tu último libro, El coleccionista de asombros, hablas de los llamados

clásicos, aunque algunos sean más recientes (o sea, que hasta hace poco no eran clásicos). De hecho, Borges decía “No me lean a mí, lean a los clásicos”, y es uno de los autores incluidos en tu libro. ¿De qué se trata esta última recopilación y por qué priorizas este tipo de literatura? ¿Los clásicos vuelven a fascinar? Son 27 ensayos, algunos inéditos y otros ya publicados. En el año 2016 propuse un blog en un suplemento del diario El mundo de España que hablara de los clásicos y a la directora le pareció una buena idea. Empecé por algunos más convencionales, como santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, Cervantes y Fray Luis de Granada, pero luego poco a poco fui empezando a hablar de clásicos más contemporáneos, desde Benito Pérez Galdós a Borges, que es probablemente el padre de la literatura de lengua española del siglo XX. Incluso me he permitido hablar de escritores que están vivos como Mario Vargas Llosa, a quien entrevisté hace poco y fue una charla muy enriquecedora. O, en España, hablé de Javier Marías. También incluí figuras como Albert Camus, Tomás Borrás, Fernando Pessoa, GustaCiudad nueva - Setiembre 2021

13


Entrevista

Rafael Narbona Santiago Mampel

Albert Camus.

vo Adolfo Bécquer, Alejandra Pizarnik, Miguel de Unamuno, Jonh Steinbeck, y hay lugar para clásicos del cómic. El Coleccionista de Asombros es un título que he robado a Francisco Javier Irazoki, un poeta español, navarro, que se ha definido a sí mismo varias veces así. Me gustó tanto la expresión que le pedí permiso para transformarla en título de mi libro. Creo que un autor de la envergadura de Borges ahora mismo no existe. Realmente Borges ha sido, junto con Rubén Darío, el gran renovador del idioma español (curiosamente, un argentino y un nicaragüense, no un español). Borges es un prodigio verbal, que es lo mismo que se dijo de Francisco de Quevedo. También hay autores vivos que han aportado muchísimas cosas, pienso en Vargas Llosa. Critico mucho sus ideas políticas, pero es autor de novelas magistrales como Conversación en La Catedral, que es una de las grandes novelas de la literatura del siglo XX. Del uruguayo Juan Carlos Onetti, La vida breve o Juntacadáveres son dos obras que me parecen buenísimas. Me parece que su pesimismo es exagerado y devastador, creo que él era un hombre de temperamento muy lúgubre y de trato difícil,

14

Ciudad nueva - Setiembre 2021

tímido y poco comunicativo. Su literatura tiene mucha calidad. Pero el problema de la literatura creo que son las editoriales que apuestan sobre todo por las obras comerciales. Funcionan como empresas que quieren ganar dinero y ha desaparecido un poco el editor que busca la obra de calidad. -¿Es posible que lo místico vuelva a tener un lugar en las letras? Creo que con la pandemia, con el tema de la muerte ocupando el primer plano, hemos descubierto que somos frágiles, que nuestro destino es morir, y mucha gente se ha acercado otra vez a la religión. Pero yo contrasto un poco lo que sería el Dios de la esperanza y ese absoluto que viene de un concepto arcaico de la religión que también ha contagiado al cristianismo. Evidentemente hay muy poca gente que quiera volver a ese Dios terrorífico que castiga, culpabiliza. Creo que Jesús murió realmente por amor al hombre y fue crucificado porque enfrentó a Roma y al templo, y le dieron condena como un agitador. Veo a la imagen de Jesús como la manifestación del compromiso de Dios que de-

cide acompañar al hombre en sus horas más trágicas y experimentar en sus propias carnes el fenómeno del desamparo absoluto. Realmente la muerte de Dios no se produce cuando lo dice Friedrich Nietzsche, sino el Viernes Santo cuando Jesús dice “¿Por qué me has desamparado?”. La religión vivirá como mística. A lo que vino Jesús es a romper el vínculo entre lo sagrado y la violencia. Es decir, “yo no vengo aquí a pedir que me adoren. No quiero siervos sino amigos”. Pues realmente ese es el Dios de la esperanza. Creo que el Papa Francisco va en esa dirección. Lo que pasa es que hay inercia y mucha gente parece que echa de menos a ese Dios todopoderoso, y yo creo que con Jesús también se pone de manifiesto que la fragilidad forma parte de Dios. Hemos tenido grandes aportes teológicos en el siglo XX. Pienso en Elias Annes Borger o en Jürgen Moltmann. Lo que hay que hacer es una reflexión teológica a la altura de los tiempos, y desprenderse de toda la carga mitológica que lo único que hace es que el hombre no pueda adquirir su mayoría de edad, que es lo que nos hace plenamente humanos.


Otra mirada

Gebé y Doblevé

Mundo

Las protestas en Cuba Desde Cuba (recogido por la redacción)

Claves para entender las manifestaciones del 11 de julio

Un pueblo cansado de soportar El pasado 11 de julio se desató una serie de manifestaciones a lo largo y ancho de la isla de Cuba, debido al cansancio acumulado por décadas en gran parte de la población, producto del deterioro económico, político y social. El detonante del estallido social a simple vista fue el aumento de casos de Covid-19 en la provincia de Matanzas, y en particular en el municipio de Cárdenas, cabecera del principal polo turístico cubano. En medio de los altos índices de contagio en esta provincia, el gobierno nacional reabrió sus fronteras aéreas para turistas extranjeros provenientes de Rusia y Canadá principalmente, muchos de los cuales no usaban tapabocas

alegando que estaban vacunados, exponiendo a contagios a los trabajadores locales de distintas cadenas hoteleras. Por otra parte, los contagios también se originaron por residentes cubanos provenientes de Rusia que entraban por el aeropuerto de Varadero. Como resultado, los hospitales colapsaron por el gran número de contagios, a lo que se sumó la falta casi total de insumos médicos para combatir la pandemia, así como de medicamentos imprescindibles en la salud de cualquier persona. En este contexto, comenzaron los apagones eléctricos en todo el país, desde cuatros horas hasta seis, en medio de los calores del verano y de la humedad.

Muchos cubanos, dentro y fuera de la isla, iniciaron una campaña bajo el hashtag #SOSMatanzas, con la finalidad de ejercer presión sobre el gobierno para la apertura de un corredor humanitario que permitiera a cubanos en el exilio traer insumos médicos y productos de primera necesidad. Este pedido de emergencia fue truncado por el gobierno, argumentando que podría tratarse de una posible estrategia de injerencia militar financiada por Estados Unidos. Es así como el #SOSMatanzas se convirtió en #SOSCuba en las redes sociales y luego en la convocatoria a manifestaciones presenciales que se iniciaron en el municipio de San Antonio de los Ciudad nueva - Setiembre 2021

15


Mundo

Las protestas en Cuba Desde Cuba (recogido por la redacción)

Baños (provincia de Artemisa, al suroeste de La Habana) y se replicaron en toda la isla el domingo 11 de julio. Miles de cubanos salieron a las calles a canalizar sus emociones ante tanta impotencia, malestar, falta de esperanza frente a un futuro que no se vislumbra. Muchos manifestantes, por primera vez en estos sesenta y dos años de “revolución” sentían que podían expresarse en los espacios públicos, a través de consignas como “Libertad”, “No más dictadura”, “Abajo (el presidente) Díaz Canel”, “Patria y Vida”. Al poco tiempo de expandirse como pólvora las manifestaciones a nivel nacional, el presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, salió en los medios nacionales y dirigiéndose al pueblo y lanzando a las fuerzas policiales contra los manifestantes. Por otro lado, muchos de los manifestantes saquearon y destruyeron tiendas que tra-

16

Ciudad nueva - Setiembre 2021

bajan en Moneda Libremente Convertible (MLC), donde se encontraban los pocos productos de origen extranjero que se encuentran en el país, y destrozaron autos policiales y estatales. Agentes policiales fueron golpeados por quienes protestaban. A estos hechos se sumaron los cortes masivos de Internet en plena protesta por parte de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A (Etecsa), única en el país y monopolio del Estado. La referida empresa mantuvo por varios días, luego de las protestas, la velocidad de internet muy baja y ciertas plataformas como WhatsApp, Telegram, Twitter, entre otras, apagadas, según datos ofrecidos por Netblocks (observatorio inglés que monitorea la libertad de acceso a internet). Por esta razón, los cubanos para comunicarse con sus familiares utilizaron una VPN (red privada virtual). Cabe señalar que el 27 de noviembre

del pasado año un grupo de artistas e intelectuales se concentraron frente al Ministerio de Cultura para expresar su descontento por la censura de muchas de sus obras, la falta de libertad de expresión y la represión que estaban sufriendo algunos artistas por parte de la seguridad del Estado. De igual forma, periodistas independientes son objeto de persecución, represión y censura por ser los contrapesos de los medios oficialistas. Luego de las manifestaciones, la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, a través de un comunicado, señaló: “entendemos que el Gobierno tiene responsabilidades y ha tratado de tomar medidas para paliar las referidas dificultades, pero también comprendemos que el pueblo tiene derecho a manifestar sus necesidades, anhelos y esperanzas y, a su vez, a expresar públicamente cómo algunas medidas que han sido tomadas le están afectando seriamente”. Asimismo, se pronunció la Junta Directiva de la Conferencia Nacional Cubana de Religiosos ante las detenciones de jóvenes durante las manifestaciones, y la existencia de personas desaparecidas, según una lista de Miguel Vivanco, director de la División de las Américas del observatorio de derechos humanos Human Rights Watch, quien además, se refirió a los cortes de Internet. También se pronunciaron algunos sacerdotes, obispos y artistas, dentro y fuera de la isla, así como la comunidad internacional. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió la liberación de todos los detenidos por ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica o a la libertad de opinión y expresión. En conclusión, se hace urgente un diálogo por parte de los diversos gremios y del pueblo con el gobierno de Cuba. Deben escucharse unos a otros, salir cada parte de sus arrogancias y prepotencias y reconocer los errores con humildad para que todos juntos puedan construir nuevos horizontes de paz, esperanza, fraternidad, y un país en donde todos puedan convivir y coexistir más allá de las diferencias.


Momento histórico en Chile Alberto Barlocci (desde Chile)

La esperanza de la nueva Constitución Sin duda Chile está viviendo un momento muy importante de su historia. Se ha instalado la Convención Constituyente electa por la ciudadanía, que no es otra cosa que una Asamblea Constituyente, como la ha habido en Venezuela y también en Italia, después de la II Guerra Mundial. ¿Por qué Chile llega a una nueva Constitución? Es un debate que se instala a partir de las protestas sociales que comenzaron hacia fines de 2019 en este país, con aspectos violentos, producto no sólo de grupos de personas enfurecidas sino también de infiltraciones para provocar desmanes. Sin embargo, la enorme mayoría de quienes salieron a manifestar lo hicieron en forma pacífica, sin ninguna intención belicosa. En esas manifestaciones, que continuaron por meses, se ha reclamado por una nueva Constitución. La actual presenta un vicio de nacimiento muy grave, porque nace durante la dictadura militar. Es del año 1980 y no fue redactada por una Asamblea Constituyente sino por una comisión conformada por un puñado de personas que respondían a los requerimientos de la ideología que en ese momento detentaba el poder en el país. La Convención Constituyente instalada tiene varias novedades. En primer lugar, el 50 % de sus miembros son mujeres. Es la primera vez, a nivel mundial. En segundo lugar, 17 de los 155 constituyentes son representantes de los pueblos indígenas. Por último, la elección de una mujer como presidenta de esta Asamblea Constituyente, Elisa Loncón, una docente universitaria que además pertenece al pueblo mapuche. Este hecho es muy importante para Chile, porque la figura de la mujer ha sido invisibilizada o ha tenido pocos reconocimientos.

Alejandra De Lucca V. Minsal

En efecto, existe una discriminación insoportable. La mujer está muy poco representada en los lugares donde se toman decisiones, no sólo en el espacio político, sino también económico y de la empresa. Están recibiendo, haciendo el mismo trabajo que un hombre, un sueldo 20 y hasta 30 % inferior por el hecho de ser mujeres. Por otra parte, un hogar de cada cuatro en Chile, o sea el 25 %, está regido por una mujer sola, que frecuentemente es la que se hace cargo de los hijos mientras que los hombres toman distancia de ese hogar y no se responsabilizan. Entonces, el hecho de que las mujeres tengan un rol y que la presidenta de

la Constituyente sea también una mujer, de alguna manera responde a este tipo de inquietudes, de realidades que están presentes en nuestra sociedad y que deben corregirse. Se requiere un nuevo pacto social que tome forma de Constitución y sepa reconocer las diversidades y la necesidad de una sociedad más justa y solidaria, una sociedad en la cual todos puedan tener igualdad de oportunidades e igualdad ante la ley. Hay mucha ilusión, expectativa, esperanza, pues se espera que este nuevo pacto social pueda representar realmente el futuro de un país mucho más abierto y fraterno. Ciudad nueva - Setiembre 2021

17


Hablemos de

Fenómenos sociológicos Javier Rubio

Ruptura generacional La pandemia ha puesto de relieve una brecha entre generaciones abierta desde hace algunos años. Según un estudio sociológico español, este fenómeno social es una de las consecuencias más graves provocadas por las medidas para combatir el Covid

El Centro Español de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó recientemente sus conclusiones sobre la “distancia entre generaciones” después del período pandémico. Parece que tanto jóvenes como adultos percibimos que el aumento de esta distancia será una de las principales consecuencias que nos dejará el Covid, junto a la falta de oportunidades laborales y a los efectos psicológicos en la población. Entrando en más detalle, en este momento los jóvenes responsabilizan a las generaciones anteriores de la falta de oportunidades de desarrollo personal y, por tanto, de la precariedad laboral. Por su parte, los adultos, especialmente después de las últimas oleadas de contagios, ven a los jóvenes como la causa de los mismos problemas. Nada nuevo, parece. La brecha entre jóvenes y adultos es una constante histórica, ya registrada en la literatura antigua, incluso en algunos restos arqueológicos, si admitimos

18

Ciudad nueva - Setiembre 2021

como cierta la frase que tanto circula en Internet, supuestamente encontrada en una inscripción babilónica del 3000 a.C.: “Esta juventud está podrida desde el fondo del corazón. Los jóvenes son maliciosos y perezosos. Nunca serán como los jóvenes de antes. Éstos de hoy no podrán mantener nuestra cultura”. La novedad de nuestro tiempo, sin embargo, es que la brecha corre el riesgo de convertirse en una ruptura. Así lo cree, por ejemplo, el catedrático de antropología social, Carles Feixa Pámpols de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona: “La falta de equidad generacional”, dijo, “ha crecido hasta niveles alarmantes”. Las respuestas diametralmente opuestas a una pregunta de la encuesta del CIS sobre la actitud de los jóvenes durante la pandemia ponen a prueba la opinión del profesor: “¿Los jóvenes han actuado de forma más irresponsable que las personas de otras edades?”. La mayoría de los encuestados de entre 18 y 24 años dice

que no, mientras que entre los adultos hasta los 45 ganan los sí, hay una variedad de opiniones en los adultos entre los 46 y los 65 años, mientras que los mayores de esa edad están todos convencidos de que los jóvenes han contribuido de manera decisiva a la propagación del virus. Detrás de estas diferentes percepciones sobre la responsabilidad de los jóvenes, sin embargo, hay que considerar otros factores, como el económico (precariedad laboral de los jóvenes) y el psicológico (necesidad de culpar a alguien) y también el mediático: “Hay una enorme manipulación de la información. En televisión siempre salimos peleando y culpándonos recíprocamente”, dijo un trabajador de la comunicación de 21 años. En cuanto al aspecto económico, basta pensar que el desempleo en España llega al 15,3 % de la población activa, pero entre los menores de 25 años llega al 38,4 %, porcentaje que desde 2008 nunca ha bajado del 30 %. Estas y otras consideraciones son las que estimulan la ardiente defensa de la juventud del profesor Feixa: “La brecha comenzó a fraguarse en la fase de mayor crecimiento económico neoliberal, entre 1992 y 2007, y estalló con la crisis de 2008. Lo único que ha hecho la pandemia es hacerla visible, con la particularidad de hacer culpables a las víctimas y no a los victimarios”. Por ejemplo, se culpa al supuesto joven irresponsable que se divierte, pero no a las autoridades políticas y sanitarias que deciden vacunar en último lugar a los jóvenes. Esto repercute en los hechos políticos (los jóvenes no tienen voz en la toma de decisiones), sociales (distribución desigual del gasto social) y culturales (sentimiento de abandono y estigma). “Yo lo llamo juvenicidio moral. Es ésta la amarga y dura conclusión del profesor Carles Feixa Pámpols.


Cultura de la unidad

Carisma y ciencias / 1 Ornella Valenti*

Una pérdida para uno, un beneficio mayor para todos Comenzamos con este número la publicación de artículos escritos por integrantes de la Escuela Abbá (centro de estudios interdisciplinarios de los Focolares), a través de los cuales expertos de diversas disciplinas esbozarán aportes del carisma de la unidad a diferentes campos del saber. En este caso, escribe una neurofisióloga

El altruismo desprovisto de reciprocidad se puede observar en la naturaleza. Por ejemplo, se registran comportamientos en los que un individuo se sacrifica a sí mismo y sacrifica sus propios intereses en favor de otro, sin exigir compensaciones. La selección natural ha elegido entre otros comportamientos ganadores el de las abejas y de las avispas, que expulsan su aguijón ante un peligro. Esta acción provoca una laceración del abdomen del animal, que luego pierde sus vísceras y ¡muere! La abeja no se sacrifica por sí misma, sino por el beneficio de su comunidad. El sacrificio de un individuo también se puede ver a nivel celular. El fenómeno que aquí se presenta es el de la apoptosis o muerte celular programada. La apoptosis, que se produce en organismos multicelulares, puede considerarse como un “suicidio” programado, porque es la propia célula la que lo desencadena y lo lleva a cabo. Desempeña un papel capital en la eliminación tanto de las células dañadas como de aquéllas en crecimiento, y también en la renovación y desarrollo de los tejidos. La apoptosis es, por ejemplo, responsable del desarrollo de las manos en los humanos o de la pérdida de la cola en el renacuajo cuando se transforma en rana. Además, interviene en el caso de células dañadas o disfuncionales las que mueren para dar cabida a nuevas células jóvenes. Por lo tanto, se trata de un proceso crucial para el correcto funcionamiento de

un individuo y está estrictamente regulado. Si fuera demasiado importante, podría provocar enfermedades neurodegenerativas severas (Parkinson o Alzheimer), mientras que la apoptosis fallida puede provocar cáncer. Pero eso no es todo: descubrimientos recientes han demostrado que cuando mueren, estas células producen y liberan en su entorno elementos beneficiosos que influyen en la proliferación y supervivencia de células adyacentes y tejidos. Todos estos fenómenos no son el resultado de una “voluntad independiente” y de decisiones conscientes. No son intencionales, no implican el reconocimiento de las necesidades de los demás ni la implementación de acciones voluntarias orientadas a su bien o a su interés. Estos fenómenos ocurren de forma espontánea en la naturaleza.

Funcionan por ensayo y error. Cuando su resultado es positivo, quedan seleccionados entre varios otros procesos posibles y persisten con las generaciones siguientes. En el caso que nos ocupa, la pérdida de un individuo se compensa con el beneficio aportado a toda la comunidad. Se trata de un resultado objetivo, observable en el seno de grupos sociales como las abejas, las hormigas y los primates. Por tanto, podemos deducir que el “altruismo” de un individuo conduce al progreso de todo el grupo, que accede de este modo a una etapa superior. * Profesora asociada del departamento de neurofisiología y neurofarmacología de la Universidad Médica de Viena. Texto extraído del blog wonderverse.home.blog

Ciudad nueva - Setiembre 2021

19


Palabra de Vida

Setiembre 2021

“El que quiere ser el primero debe hacerse el último de todos y el servidor de todos”

(Marcos 9, 35)

Ricardo Sánchez

En el camino hacia Cafarnaúm, los discípulos discuten animadamente. Sin embargo, cuando Jesús les pregunta de qué hablan, no se animan a contestarle, acaso porque se avergüenzan un poco. En efecto, trataban de establecer quién de ellos era el más grande. Jesús había hablado repetidas veces de su misteriosa cita con el sufrimiento, pero para Pedro y los demás era un discurso demasiado difícil de entender y de aceptar. En realidad, sólo después de la experiencia de la muerte y de la resurrección descubrirán que Jesús es el Hijo de Dios que da su vida por amor. Por ello, para ayudarlos a ser realmente sus discípulos, Jesús se sienta, les pide que se acerquen y les revela la verdadera naturaleza del “primado evangélico”: “El que quiere ser el primero debe hacerse el último de todos y el servidor de todos”. No obstante las fragilidades y los temores de los discípulos, Jesús tiene confianza en ellos y les propone que lo sigan para compartir su misión: servir a todos. Vuelve a la mente la exhortación del apóstol Pablo a los cristianos de Filipos: “No hagan nada por espíritu de discordia o de vanidad, y que la humildad los lleve a estimar a los otros como supe-

20

Ciudad nueva - Setiembre 2021

riores a ustedes mismos. Que cada uno busque no solamente su propio interés, sino también el de los demás. Tengan los mismo sentimientos de Cristo Jesús”1. Servir, no ya como un esclavo obligado a su trabajo, sino como una persona libre que ofrece generosamente sus capacidades y sus fuerzas, que se esmera en favor no de un grupo, de una parte, sino de todos los que necesitan de su ayuda, sin excepciones y sin prejuicios. Es un llamado también hoy para nosotros, a tener abiertos la mente y el corazón para reconocer y ocuparnos de la necesidad de los demás, para ser activos a la hora de construir relaciones auténticamente humanas, poner a crecer nuestros talentos por el bien común, y recomenzar cada día, no obstante nuestros fracasos. Es la invitación a ubicarnos en el último lugar para convocar a todos hacia el único futuro posible: la fraternidad universal. Al comentar esta Palabra de Jesús, Chiara Lubich sugirió cómo hacerla vida concreta: “Eligiendo con Jesús el último lugar en las innumerables ocasiones que se nos ofrecen cotidianamente. ¿Se nos ha confiado una responsabilidad de cierto relieve? No sintamos que somos ‘alguien’, no le demos lugar a la sober-

bia y al orgullo. Recordemos que lo más importante es amar al prójimo. Aprovechemos de la nueva situación para servir mejor al prójimo, sin olvidar de ocuparnos de las que parecen pequeñas cosas, las relaciones personales, los humildes deberes cotidianos, la ayuda a los padres, la paz y la armonía en la familia, la educación de los niños... Vayan como sea las cosas, recordemos que el cristianismo significa amar, y amar preferentemente a los últimos. Al hacerlo así, nuestra vida será una permanente construcción del Reino de Dios en la tierra, y por este esfuerzo Jesús nos ha prometido todo lo demás como añadidura: salud, bienes, abundancia de cada cosa... para repartir con los demás y convertirnos en los brazos de la Providencia de Dios para muchas personas”2. La protección de la casa común, algo tan actual, es un servicio al bien común que podemos compartir con muchas personas en el mundo, y es desde hace años un tema-fuerza para el común testimonio cristiano. Recordemos en particular que, para un número siempre creciente de Iglesias, también en septiembre de este año se realiza la celebración de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. La comunidad de Taizé propuso para una de estas fechas la siguiente oración: “Dios de amor, mientras estamos ante tu presencia, haznos capaces de amparar la infinita belleza de lo que has creado, de todo lo que procede de ti, de tu inagotable compasión. Aumenta nuestra atención para con los demás y con toda la creación. Enséñanos a descubrir el valor de todo y hacernos portadores de paz en la familia humana”3 Letizia Magri 1

Filipenses 2, 3-5. C. Lubich, Palabra de Vida de setiembre de 1985. 3 taize.fr//it_article24642.html. 2


Palabra vivida

Ante la puerta de san Pedro

U.S. Pacific Fleet

Después de una semana con síntomas y algo de cansancio, decidí hisoparme. Resulté positivo y, posteriormente, le pasó lo mismo a casi todas las personas con las que vivo actualmente. Los tres días después del test fueron tremendos. Una noche me costó tanto respirar que recordé un entrenamiento que había hecho con un amigo antes de subir el Aconcagua, donde hacíamos unos ejercicios de relajación. Gracias a eso me recuperé, me tranquilicé y pude dormir. Como por momentos me sentía mejor, postergué la ida a la guardia del hospital, como me habían sugerido si veía complicaciones. Pero no fue la mejor decisión. Esa noche empecé con problemas más serios para respirar. Y me dije: “¿Será que el Eterno Padre me quiere llevar?” Tengo 50 años, fue raro pensar en la posibilidad de que podía partir. Como quienes viven conmigo también ya tenían el positivo, en ese momento sentía una soledad acompañada: sabía que esta-

ba con otros pero que no me podían ayudar. Y ante la dificultad para respirar tuve la sensación de estar ante ‘la puerta de san Pedro’. Podía no despertarme, no lograba relajarme como la noche anterior y aunque me durmiera tenía la sensación de que me iba a volver a suceder. Recordé el significado de mi nombre, que encierra una pregunta con una respuesta: “¿Quién es como Dios? Nadie”. Es decir, Dios debía ser mi único bien. Entonces enseguida pensé: “Si tengo que vivir, si tengo que morir, yo elijo a Dios”. Me encontré con una realidad que yo imaginaba cuando otros partían. Sentí como si estuviera delante de una puerta, por cruzarla, y tener la seguridad de que del otro lado me estaban esperando. No lo sentía como algo negativo. Si era, era porque Dios quería. Y me encontré con una paz difícil de explicar, pude dormir, aunque seguía con las mismas dificultades para respirar. Ese momento para mí fue la verificación de que el Dios en el que yo creo, que

no le puedo demostrar a nadie que existe, existe. Me cambió la visión de todo. Al día siguiente amanecí peor de salud pero estaba en paz. Fui al hospital y me internaron por una neumonía bilateral. Con la medicación y la atención empecé a recuperarme, mientras sentía el frío y la soledad que vive mucha gente. Cuando al quinto día me dieron el alta, una enfermera me decía que su papá, con la misma edad que yo y una vida saludable, había fallecido dos días atrás porque se había dejado estar y porque lo habían atendido mal. Ahí me di cuenta de que podría haber sido uno de esos, pero sentía que Dios me decía: “Vos vivís porque yo quiero que vivas”. Me estoy recuperando de a poco, pero no soy el mismo. Hay un antes y un después. La vida tiene más sentido cuando estás delante de la muerte, ahora la valoro muchísimo más. Es un regalo. Miguel Ángel Alonso (Buenos Aires) Ciudad nueva - Setiembre 2021

21


Iniciativas

Cogobernanza Airam Lima

Política para todos El próximo mes de octubre, con sede en Brasil, tendrá lugar la segunda edición de un congreso internacional on line donde servidores públicos y ciudadanos debatirán e intercambiarán experiencias sobre cómo crear redes entre personas e instituciones para gobernar mejor las ciudades

Juliana César

José Antônio Faro

Flávio Dal Pozzo

Sarah Gomes de Souza

Vale para todos los políticos, desde el intendente hasta el asesor del concejal de la oposición. Vale para los que no son políticos en el sentido estricto de la palabra, pero trabajan con ellos o en instituciones públicas como profesores, enfermeros o ingenieros. Vale incluso para las personas a las que no les gusta meterse en política, pero quisieran que su ciudad fuera un lugar mejor. En fin, todos los ciudadanos están invitados para el II Congreso Internacional de Cogobernanza, que tendrá lugar en octubre de este año (ver detalles en recuadro).

22

Ciudad nueva - Setiembre 2021

La propuesta del evento es reunir estudiosos, movilizadores e interesados para debatir y presentar buenas prácticas sobre el tema. En otras palabras, conversar sobre cómo podemos “cogobernar” nuestras ciudades, partiendo del principio de que, hoy en día, las autoridades precisan contar con ciudadanos e instituciones articulados, que busquen una visión compartida y actúen en corresponsabilidad. “Esta va a ser la oportunidad de trabajar juntos, de establecer relaciones que construirán redes en las ciudades”, afirma Ju-

liana César, una de las integrantes del equipo organizador del evento. “El programa del congreso incluye todas las dimensiones de la vida de la ciudad, desde el político electo hasta el ciudadano que vive en la periferia más alejada”, informa el periodista e investigador José Antonio Faro, responsable de la comisión a cargo de la programación. Faro añade que, “aunque la propuesta tiene una mirada universal, el foco es comenzar por las ciudades, que es el espacio donde nosotros estamos”. La agenda del congreso prevé en cada


uno de los tres primeros días (el último será dedicado a las conclusiones) un panel sobre un tema general como el propio lema del congreso, la relación entre cogobernanza y fraternidad en la política, la presentación de buenas prácticas y talleres (diez en total). Cada taller se enfocará en un aspecto de la acción pública. De manera que habrá, por ejemplo, talleres sobre acceso a la educación, salud integral y ciudades inclusivas. O sea, los debates no quedarán restringidos a cuestionamientos político-administrativos. Como la sede será Brasil, el evento destacará los problemas y soluciones de las ciudades de América Latina. Por eso, además de los brasileños, hay argentinos, colombianos y mexicanos (entre otras nacionalidades) en los equipos de preparación del congreso. “Tenemos cerca de cincuenta personas trabajando directamente para el evento”, calcula uno de los líderes del equipo de coordinación, Flavio Dal Pozzo, presidente del Movimiento Político por la Unidad en Brasil (MPPU, brazo de los Focolares dedicado a acompañar la política), una de las entidades promotoras del evento. Así como sucede con las nacionalidades, hay personas de varias edades y sectores del Movimiento de los Focolares trabajando en la preparación del congreso. “Queremos que el Congreso sea un ambiente de confianza entre los participantes, abierto para el diálogo”, afirma una de las gestoras del encuentro, Sarah Gomes de Sousa, ase-

El Congreso 2021 “La cogobernanza como proceso de construcción de la fraternidad en la política, a partir de las ciudades” ¿Para quién? Todos los ciudadanos interesados, desde los involucrados, directa o indirectamente, en la administración pública hasta los que trabajan para mejorar su barrio, pasando por quienes trabajan o estudian las políticas públicas. sora de la dirección de la Asociación Nacional por una Economía de Comunión (Anpecom, brazo de los Focolares dedicado a la economía). “Y que sea

¿Cuándo? Del 9 al 12 de octubre de 2021. ¿Dónde? Online. Después de la inscripción, se recibirá un link para participar. Inscripciones y más información: es.co-governance.org

una oportunidad para que cada uno de nosotros se sienta más corresponsable por la cosa pública y por las políticas públicas”, completa Dal Pozzo.

Ciudad nueva - Setiembre 2021

23


Todos hermanos

Una guía de lectura de Fratelli Tutti / 6 Vera Araújo

En pos del bien común En un pasaje de Fratelli Tutti, presentado a continuación, el Papa Francisco reflexiona sobre la búsqueda del bien común y de las claves para conquistarlo

El desprecio de los débiles puede esconderse en formas populistas, que los utilizan demagógicamente para sus fines, o en formas liberales al servicio de los intereses económicos de los poderosos. En ambos casos se advierte la dificultad para pensar un mundo abierto que tenga lugar para todos, que incorpore a los más débiles y que respete las diversas culturas. (Párrafo 155) La pretensión de instalar el populismo como clave de lectura de la realidad social, tiene otra debilidad: que ignora la legitimidad de la noción de pueblo. El intento por hacer desaparecer del lenguaje esta categoría podría llevar a eliminar la misma palabra “democracia” —es decir: el “gobierno del pueblo”—. … es muy difícil proyectar algo grande a largo plazo si no se logra que eso se convierta en un sueño colectivo. Todo esto se encuentra expresado en el sustantivo “pueblo” y en el adjetivo “popular”. (157) Ser parte de un pueblo es formar parte de una identidad común, hecha de

24

Ciudad nueva - Setiembre 2021

lazos sociales y culturales. Y esto no es algo automático, sino todo lo contrario: es un proceso lento, difícil… hacia un proyecto común. (158) Hay líderes populares capaces de interpretar el sentir de un pueblo, su dinámica cultural y las grandes tendencias de una sociedad. El servicio que prestan, aglutinando y conduciendo, puede ser la base para un proyecto duradero de transformación y crecimiento, que implica también la capacidad de ceder lugar a otros en pos del bien común. (159) En efecto, la categoría de “pueblo” es abierta. Un pueblo vivo, dinámico y con futuro es el que está abierto permanentemente a nuevas síntesis incorporando al diferente. (160) El gran tema es el trabajo. Lo verdaderamente popular —porque promueve el bien del pueblo— es asegurar a todos la posibilidad de hacer brotar las semillas que Dios ha puesto en cada uno, sus capacidades, su iniciativa, sus fuerzas. Esa es la mejor ayuda para un pobre, el me-

jor camino hacia una existencia digna. En una sociedad realmente desarrollada el trabajo es una dimensión irrenunciable de la vida social, ya que no sólo es un modo de ganarse el pan, sino también un cauce para el crecimiento personal, para establecer relaciones sanas, para expresarse a sí mismo, para compartir dones, para sentirse corresponsable en el perfeccionamiento del mundo, y en definitiva para vivir como pueblo. (162) La tarea educativa, el desarrollo de hábitos solidarios, la capacidad de pensar la vida humana más integralmente, la hondura espiritual, hacen falta para dar calidad a las relaciones humanas, de tal modo que sea la misma sociedad la que reaccione ante sus inequidades, sus desviaciones, los abusos de los poderes económicos, tecnológicos, políticos o mediáticos. Hay visiones liberales que ignoran este factor de la fragilidad humana, e imaginan un mundo que responde a un determinado orden que por sí solo podría asegurar el futuro y la solución de todos los problemas. (167) El mercado solo no resuelve todo, aunque otra vez nos quieran hacer creer este dogma de fe neoliberal. Se trata de un pensamiento pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas frente a cualquier desafío que se presente. (168) Hace falta pensar en la participación social, política y económica de tal manera que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la incorporación de los excluidos en la construcción del destino común. (169) Papa Francisco, encíclica Fratelli Tutti


Marco Oriolesi - Unsplash

Uno de los caminos para construir un mundo fraterno es “la mejor política”. Con el correr de los tiempos, el término “política” se fue llenando de contenidos negativos como corrupción, engaño, deshonestidad, mentira, lucha por el poder, etc. Pero la política nace de un fin noble, con un objetivo elevado: el gobierno de la cosa pública para el bien de todos, de la comunidad entera. La democracia parece ser la mejor forma de ejercer el poder y de obtener el bien común. Hoy, sin embargo, parece universalmente vaciada de contenidos, destituida de valores. De palabra, todos la defienden, pero en los hechos es continuamente

traicionada. ¿Por qué? ¿Qué sucedió? ¿Qué está pasando? El Papa indica en el distanciamiento y hasta en la separación entre el poder y el pueblo la raíz del problema, porque el significado verdadero de la democracia es “gobierno del pueblo”. Son páginas importantes las que Francisco dedica al rescate de la realidad del “pueblo”, evidenciando su contenido, su dinámica cultural y operativa, su poder de congregar, su capacidad de apertura a lo nuevo. De hecho, en una democracia el sujeto del poder es el pueblo, que delega a algunos el gerenciamiento de este poder para el bien de la comunidad entera. Pensar en ser el dueño

del poder lleva a los administradores a desviarse totalmente de su encargo. ¿Qué debe hacer el poder democrático para el bien del pueblo? El Papa no usa términos medios. La cuestión central es garantizar el trabajo para todos, como medio excelente para “ganar el pan” y para crecer como persona, para establecer relaciones sanas y para todo aquello que se vincula a ello: educación, conocimiento, bienestar, esparcimiento. Por tanto, participación social, política, económica de los movimientos populares, en las instituciones y en las estructuras económicas: he ahí un programa ciertamente vencedor.

Ciudad nueva - Setiembre 2021

25


Vida sana

Las corrientes de la psicología / 2

Cynthia María Cargnelutti

Otros caminos para la salud mental Segunda y última entrega de un breve abordaje a las distintas corrientes de la psicología

Como vimos, actualmente el campo de la psicología se presenta heterogéneo. Continuamos entonces esbozando algunas de las principales corrientes que a lo largo del desarrollo de la disciplina establecieron sus propios conceptos, maneras de investigar y métodos de trabajo. Psicología cognitiva La mayoría de las personas jamás se preguntó cuál es el proceso que nos lleva a abrir los ojos y poder ver el mundo. A pesar de ello, preguntas acerca de cómo hacemos para ver, atender, recordar, pensar, escribir o ser conscientes de nuestras emociones han sido de gran interés para filósofos y académicos desde hace 2.500 años aproximadamente.

La psicología cognitiva estudia aquellos procesos mediante los cuales los seres humanos conocemos el mundo (social, biológico y físico) y elaboramos conocimiento a partir de él. Psicología humanista Como movimiento de psicología organizado, se gesta durante las décadas cincuenta y sesenta del siglo XX, sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales y culturales, y propiamente psicológicas. Los integrantes del movimiento comparten el afán por centrarse en la persona y en características distintivas y específicamente humanas como la decisión, la creatividad, la autorrealización, etcétera. Carl Rogers (1902-1987), uno de los autores más conocidos del movimiento

humanista, sostiene que el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí misma y de los demás. ¿Qué es la psicología, entonces? ¿Podemos hablar de varias psicologías sin caer en un descomprometido y ecléctico relativismo teórico o sostener la ilusión de la unificación que niega los límites y diversidades propios de un campo en el cual coexisten diversos enfoques y maneras de hacer? ¿Es verdad que existen tantas psicologías como psicólogos? ¿O tantas terapias,

Gerd Altmann - Pixabay

26

Ciudad nueva - Setiembre 2021


Cottonbro - Pexels

como terapeutas y pacientes puedan generarse dentro de ese único e irrepetible espacio terapéutico? Muchas más todavía son las preguntas acerca del ejercicio del rol o de la ética que como profesionales de la salud e investigadores traspasa nuestro quehacer, ya que de nuestro compromiso con el otro y con los otros, llamado clínica, depende el avance científico de la psicología como disciplina. El campo psicológico ha sido particularmente prolífico en el análisis de los resortes que anudan la práctica profesional a sus determinaciones sociales, permitiendo que nos interroguemos sobre la relación entre prácticas y éti-

ca y entre ética y política, no solo con un carácter retrospectivo —reparación de estructuras dañadas y ejercicio de la memoria de lo sucedido— sino prospectivo, en la búsqueda de una mejor comprensión de los alcances y límites de los instrumentos teóricos y técnicos con los cuales contamos. La diversidad presente en este campo, que contiene más de un cofre, es la oportunidad de abrirse a la interlocución con otros modos de hacer, otro tipo de experiencias, que le permitan a la psicología reflexionar sobre lo que se hace, tanto dentro de los consultorios como entre las paredes disciplinares. Ciudad nueva - Setiembre 2021

27


Arte & Espectáculo por Claudio Larrique Cine ������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Desde ahora y para siempre (The Dead) Reino Unido - Irlanda - Estados Unidos, 1987. Comedia dramática. Dirección: John Huston. Con Anjelica Huston, Donald Mc Cann y Helena Carroll. 1h 21’ Fue la última película del norteamericano John Huston (1906 - 1987) y está dedicada al nombre de una mujer, la enfermera que lo asistió en sus últimos tiempos. En efecto, el film es una reflexión sobre la vida y la muerte. El director había leído repetidas veces el cuento “Los muertos” (“The dead”) del libro de relatos Dublineses de James Joyce (1882-1941), el autor del Ulises, y lo meditó largamente. Había decidido que sería su último trabajo, a realizar cuando hubiera llegado al máximo de su capacidad creativa en el cine. En España se la tituló Los muertos, en Hispanoamérica, Desde ahora y para siempre. La antología de Joyce es maravillosa y éste es uno de sus mejores cuentos. Para la fiesta de Reyes de 1904 está por comenzar una concurrida cena en Dublín, en la casa de las señoritas Morkan, conocidas por sus recepciones familiares y muy apreciadas por sus amigos. El sobrino de las anfitrionas, Gabriel Conroy, acude como todos los años acompañado por su esposa, la bella Greta. Todos disfrutan la velada con sus platos y sus canciones. Gabriel, siempre enamorado de su mujer, cuando se despiden observa a Greta desde la escalera mientras suena una balada romántica que entona un tenor invitado a la fiesta. Ella está detenida y conmovida. Mientras regresan en un coche de caballos hasta el hotel donde pasarán la noche, antes de regresar a su localidad, ella le confiesa al perplejo marido

que esa canción le trajo el emocionado recuerdo de un amor de juventud, y que el joven evocado por la melodía había muerto hacía años. Gabriel no conocía la historia y contemplando desde la ventana la nieve que cae sobre Irlanda, que cubre colinas y campos, casas y cementerios, se da cuenta de que él nunca había visto esa expresión tan bella y nostálgica en el rostro de su esposa. La película se convierte en una reflexión sobre el amor, el paso del tiempo, la vida y la muerte. Lo que para muchos críticos eran los pensamientos de John Huston en el final de su existencia. Como director, Huston realizó 37 largometrajes y escribió la mayoría de sus guiones. En su filmografía se destacan clásicos como El halcón maltés (1941, con Humphrey Bogart), El tesoro de Sierra Madre (1948), La jungla de asfalto (1950, con Marilyn Monroe), La reina de África (1953, con Katharine Hepburn) o El hombre que pudo reinar (1975, con Sean Connery y Michael Caine). Fue

uno de los más significativos directores del cine clásico estadounidense. El halcón maltés sigue siendo considerada una obra maestra y la primera película de cine negro. Tuvo ocasión de dirigir a su propio padre, el actor Walter Huston, en algunos largometrajes, y también a su hija, Anjelica (El honor de los Prizzi y Los muertos). Moby Dick (1956) merece un capítulo aparte. Fue protagonizada por Gregory Peck y Orson Welles. El guion está basado en la magistral novela de Herman Melville. En Los Muertos se saborea cada detalle: el discurso de Gabriel a sus tías, las susceptibilidades entre católicos y protestantes, entre irlandeses e ingleses y continentales, las debilidades por el alcohol de uno de los invitados, el recuerdo de otros tiempos y la alegría de canciones, charlas y bailes. Una verdadera joya para disfrutar a un gran director, un genial escritor y una excelente actriz. José María Poirier (Muy buena)

Libros �����������������������������������������������������������������������������������������������������������

El precio de la amistad Kjell Askildsen / Nordicalibros / Buenos Aires, 2020 / 104 páginas Una antología de cuentos magníficamente escritos, aunque sería muy difícil establecer cuáles son los temas que tratan, porque apenas se vislumbran personajes y situaciones que, de alguna manera, están fuera del tiempo y de cualquier tendencia de la moda. Como buen nórdico, el autor parece ser indiferente a las circunstancias y a las pasiones. Todo el paisaje interior se asemeja al exterior: la luz, el frío, los árboles, las bebidas, la soledad, el silencio.

28

Ciudad nueva - Setiembre 2021

El noruego Kjell Askildsen (1929) es, muy probablemente, uno de los maestros actuales más considerados del relato breve, un escritor reconocido mundialmente y traducido a alrededor de veinte idiomas. Su primer libro, Desde ahora te acompañaré a casa (1953), fue aclamado por la crítica y al tiempo prohibido por “inmoral” en la biblioteca pública de su ciudad natal. “Todo un lirismo de la mejor especie (nada de poeticidades) y con deje sordo de ironía, una especie de forma escandinava del sarcasmo (naturalmente helada) que nos deja, tras leer estos

cuentos, destemplados y como un poco al borde del abismo. Un abismo innombrado, silencioso, raro y amenazante”, escribe el crítico español José F. de la Sota. “Askildsen es un maestro consumado e indiscutible en el arte sombrío de reflejar un mundo tan poco razonable como absurdo. Tan inhabitable como dado a la costumbre o, si se prefiere, a ese ‘instinto de conservación, duro de roer’, como él mismo lo definía”, escribe también en ese país Mercedes Monmany. Para Winston Manrique del suplemento “Ba-


Libros_____________________________________________________________________________________________________________ belia” de El País de Madrid es “uno de los más respetables escritores noruegos vivos que lleva más de medio siglo como aséptico notario de la soledad y del solitario. De aquello que acecha a las personas solas, en pareja o en compañía. Askildsen logra mostrar los miedos agazapados y la hibernación de los rencores, del cinismo de la maldad, de la infelicidad de la rutina y de los sentimientos que el ser humano esconde bajo bellas y formales palabras y gestos. Arrostra con pulso firme y elegante los fantasmas interiores que arrastran las personas en las situaciones normales”. En el primer cuento, Konrad T. va a visitar a su padre, que quedó ciego, los martes. Después de compartir una copa de vino le pregunta: “¿Puedo hacer algo más por ti?”. Y el padre: “No, gracias, ahora está todo bien”. Hasta allí llega el diálogo.

Willy Hassel, protagonista de otro relato, pasea entre los árboles y cuando ve a una persona no sabe cómo entablar una relación, ni tampoco sabe si lo quiere hacer. En “El precio de la amistad”, el personaje principal acepta con desgano ir al encuentro de un viejo compañero del que sabe muy poco. En “La casa roja” nunca se ve a nadie. En otro cuento, la hija le pregunta a Martin Hansen al llegar: “¿Estás aquí?”. Le cuenta que ella está entretenida con una amiga que a la madre no le gusta. A él no le interesa la disputa madre-hija. Prefiere salir e ir a un bar. En toda la obra parece que nunca se define nada, o muy poco; sin embargo, la concisa redacción llega hasta el lector con ímpetu y lo atrapa. J.M.P. (Muy bien escrito, se lee con fruición)

Señalamos El Stabat Mater de Dvorak El sello alemán Concerto Royale ha reunido en un set de tres discos compactos sendas grandes obras del compositor checo Antonin Dvorak (conocido sobre todo por su Sinfonía “Del nuevo mundo”). Estas son: el Stabat Mater, el Concierto para violonchelo y orquesta y un extracto de las Danzas eslavas, todas ejecutadas magistralmente por orquestas alemanas bajo la batuta de distintos directores, en versiones que se mantienen muy fieles a las características estilísticas del autor. Mario Dal Bello (Excelente)

Vida y destino

Escrito en los años 50 por Vasili Grossman, el manuscrito original fue confiscado por la KGB. Se trata de una incisiva reflexión sobre el mal en el siglo XX, en forma de novela. El texto entrelaza con el relato de la batalla de Estalingrado pequeñas y grandes historias de varios personajes. Giuseppe Distefano (Obra maestra)

Peace or love Después de doce años de silencio y cinco de gestación, vuelven las suavidades vocales y melódicas del duo indie-folk noruego King of Convenience. Temas importantes (el amor y sus complejidades) tratados con dulzura y elegante sobriedad en once canciones nutridos por una intrigante ecología pop. Franz Coriasco (Muy bueno)

We are the people El himno oficial de la Eurocopa del pasado junio-julio lleva la firma del DJ holandés Martin Garrix y de las estrellas del grupo irlandés U2: Bono y The Edge. Una canción que emana positividad, como tiene que ser la banda sonora de un evento de esta clase. Memorable, al menos en el sentido de difícil de olvidar. F.C.

Ciudad nueva - Setiembre 2021

29


Focolares

Espiritualidad Sonia Vargas Andrade

Jesús Abandonado es para el desesperado, la esperanza

Eduardo Montivero - Cathopic

Hoy los invito a zambullirnos en dos textos de Chiara Lubich que se presentan paradigmáticos. Son una suerte de mapa que nos guía en nuestro transitar en el mundo entre las luces y las sombras del misterio del amor y del misterio del dolor. En 1949, Chiara comprende con claridad estremecedora la realidad de Jesús Abandonado; en ese momento escribe: “Para que tuviéramos la Luz, te hiciste ciego. Para que tuviéramos la unión, probaste la separación del Padre. Para que poseyéramos la Sabiduría, te hiciste ‘ignorancia’. Para que nos revistiéramos de inocencia, te convertiste en ‘pecado’. Para que esperáramos, casi te desesperaste [...]. Para que Dios estuviera en nosotros, lo probaste lejos de Ti. Para que el Cielo fuera nuestro, sentiste el infierno. Para darnos una

30

Ciudad nueva - Setiembre 2021

feliz estadía en la tierra, fuiste marginado por el Cielo y la tierra, por los hombres y la naturaleza”1. Jesús Abandonado es el Amor capaz de atravesar el exceso para alcanzarnos, para aliviarnos y confortarnos. El secreto de transitar entre sombras y luces se encuentra no solo en dejarse sorprender y golpear por la llegada de Jesús Abandonado en el dolor, sino en dejarse amar hasta el exceso, hasta que nos sorprenda y nos acaricie también con su amor. Y así lo comprenderá Lubich en sus escritos posteriores: “Él [Jesús Abandonado] se convertía, para el mudo, la palabra; para quien no sabe, la respuesta; para el ciego, la luz; para el sordo, la voz; para el cansado, el

descanso; para el desesperado, la esperanza; para el hambriento, la saciedad; para quien vive en la ilusión, la realidad; para el traicionado, la fidelidad; para el fracasado, la victoria; para el miedoso, la audacia; para el triste, la alegría; para el inseguro, la seguridad; para el raro, la normalidad; para el solitario, el encuentro; para el separado, la unidad; para el inútil, la única cosa útil; el descartado se sentía elegido. Jesús Abandonado era, para el trastornado, el equilibrio; para el inquieto, la paz; para el desamparado, la casa; para el expulsado, el regreso. Con Él, las personas se trasformaban y lo absurdo del dolor adquiría sentido”2. 1

Lubich, C. El grito. Buenos Aires, 2004. Respuesta a una pregunta del público, Montet (Suiza), 1999. 2


Un hecho en fotos

Breno Barros rededoesporte.gov.br (x2)

Es la más joven medallista olímpica. “La hadita del skate” (apodo que se ganó por un video de ella practicando cuando tenía 7 años, con un vestido de hada), Rayssa Leal, medalla de plata en Tokio, ganó además el premio VISA al “Espíritu Olímpico”. La adolescente brasileña de 13 años, fue considerada, por la mayoría de votantes populares, la deportista que mejor representó los valores olímpicos entre los de todas las modalidades. Lo anunció el Comité Olímpico Internacional (COI) por medio de sus redes sociales. Como premio, Rayssa pudo escoger una institución social deportiva que recibió una donación de 50 mil dólares. La ONG Social Skate, de la ciudad de Poá (San Pablo) que trabaja para la inclusión social de unos 150 niños, niñas y adolescentes fue la elegida por la joven. La estrella del skate fue premiada por la forma en que se elevó por encima de la competencia para levantar el ánimo de sus rivales con actos de amabilidad, amistad y solidaridad. En efecto, durante toda la competencia, Rayssa apoyó con vítores y abrazos a sus compañeras y competidoras que mostraban su deporte por primera vez en los Juegos Olímpicos. Incluso cuando la japonesa Momiji Momiji finalmente la superó y se llevó la medalla de oro, Rayssa fue la primera en abrazarla y felicitarla. Para el COI, ese momento demostró “la esencia y los valores” necesarios para la competición olímpica. Ciudad nueva - Setiembre 2021

31


32

Ciudad nueva - Setiembre 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.